J U N I O 2 0 2 4U R U G U A Y I S S N 2 9 8 24 4 6 X
Sergio Pesce García
Director de Ambienta
Periodista, Gestor Cultural. Diplomado en Activismo y Política SocioAmbiental.
Cada 5 de junio, el mundo se detiene por un momento para reflexionar sobre el estado de nuestro hogar compartido: el planeta Tierra El Día Mundial del Medio Ambiente no es solo una fecha en el calendario, sino un recordatorio de la urgente necesidad de actuar para proteger y preservar los recursos naturales que sustentan la vida
No podemos ignorar los signos alarmantes que nos envían los ecosistemas. Desde el deshielo de los glaciares hasta la deforestación masiva y la proliferación de plásticos en nuestros océanos, el impacto de nuestras acciones es innegable. La contaminación del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son realidades que afectan no solo a la naturaleza, sino también a nuestra salud y bienestar
Sin embargo, en medio de estos desafíos, hay motivos para la esperanza La conciencia ambiental está creciendo a nivel global, y cada vez más personas, organizaciones y gobiernos están tomando medidas para revertir el daño La economía circular, la transición hacia energías renovables y las iniciativas de reforestación son ejemplos inspiradores de cómo podemos cambiar el rumbo.
El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que el poder de transformar el mundo está en nuestras manos. Aunque los desafíos son grandes, la capacidad humana para innovar y adaptarse es aún mayor Juntos, podemos construir un presente y un futuro donde la armonía con la naturaleza sea la norma y no la excepción
En este día, te invito a reflexionar sobre tu relación con el ambiente y a tomar acciones concretas para proteger el planeta La Tierra es nuestro hogar, y es nuestra responsabilidad respetarla y cuidarla para las generaciones actuales y futuras.
El cambio comienza con la conciencia, pero se concreta con la acción. Hagamos un compromiso colectivo, un compromiso que nos acerque a un mundo más sostenible y justo para todas/os.
editorial
CONTENIDOS
EN ESTA EDICIÓN
06 GENERACIÓN RESTAURACIÓN
COLUMNA DE OPINIÓN
Escribe la Lic. Nora Cassamagnaghi
14 ACCIONAR GLOBAL
Latinoamérica, África y Arabia
Saudita contra la desertificación
32 GRUTAS DEL PALACIO
Un geoparque en Uruguay declarado por la Unesco.
42 «PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEOCONSERVACIÓN:
PRESERVAR LA MEMORIA DE LA TIERRA»
COLUMNA DE OPINIÓN
Escribe el Ms. Mauricio Faraone
54 EMPRESAS
La startup uruguaya Organi destaca por su responsabilidad ambiental en sus productos compostables.
62 CÓMICS AMBIENTALES
A través del arte, denuncian los problemas medioambientales
5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL
DEL
MEDIOAMBIENTE
La campaña de este 2024 de la ONU se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación
58 LAS MASCOTAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL
ENTREVISTA GUIDAÍ VARGAS
Forma parte de la Comunidad Charrúa Bascuadé Inchalá y es una voz indígena potente en la proteccipon del territorio y el medioambiente.
LA MIRADA SOSTENIBLE
Junio 2024
Año 1
Número 5 ambienta
Diseño de tapa Adobe Stock
18
08
48
ENTREVISTA
FRANCISCO VERA
El adolescente colombiano de 14 años, fundador de Guardianes por la Vida y activista ambiental, abraza la Ecoesperanza. Ha escrito un libro, ha recibido reconocimiento a nivel internacional y lamentablemente ha sido objeto de amenazas de muerte en su país de origen
PUNTA BALLENA
COP 3 DE ESCAZÚ
Reflexiones de la Audiencia Pública
Escriben: Cecilia Alamón, Isabel Gadino, Joaquín Garlo y Álvaro López.
ENTREVISTA
CÉSAR GOSO
El Licenciado en Geología y Coordinador Científico del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio (Flores, Uruguay), con una amplia experiencia y una profunda pasión por la geología, nos habla de este sitio y destaca la relevancia de su preservación
46
Celebrado recientemente en Santiago de Chile, ¿Qué dejó la Conferencia de las Partes -COP3- del Acuerdo de Escazú?
ambienta
LAMIRADASOSTENIBLE
Director Sergio Pesce redaccion@ambienta.uy
Producción y edición PESCE Comunicación hola@pesce.uy
Departamento Comercial: comercial@ambienta.uy
Contacto www.ambienta.uy redaccion@ambienta.uy
Seguinos en redes ambienta.uy @revista.ambienta
2023 Ambienta es una publicación y marca registrada de Pesce Comunicación. Derechos reservados. Se autoriza la reproducción parcial o total de su contenido. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de Pesce Comunicación. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.
26
36
e cinco de junio se conmemora el Día Mundial el Medio Ambiente 2024, la campaña se centra n la restauración de las tierras, la resilencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración”.
Esta fecha fue creada para que recordemos que somos los habitantes de este planeta y que es el único hogar que tenemos, por eso el realizar acciones concretas y urgentes ayudamos a mitigar la contaminación y el daño que se ha generado
Hoy contamos con un nuevo continente, la ciencia intenta buscar soluciones urgentes ante un problema que nos alcanzó, uno que a veces sentimos lejano y ajeno como si de negar se tratara pero que golpea con fuerza en cada realidad
Si hablamos de tierras y de conservar áreas protegidas desde Uruguay nos encontramos con Punta Ballena, agua y tierra, mágico lugar Si hablamos del mundo nos encontramos con un concepto nuevo de “tierra”, “islas”, producto de nuestra adaptación y resiliencia o de nuestra desadaptación, este tema es particularmente interesante porque esta “ nueva tierra” nace del agua pero contaminándola
Existe una isla en el Océano Pacifico que ya es considerada un continente por su gran tamaño, fue descubierta en 1997 y no paró de crecer en las últimas décadas, mide 1,6 millones de kilómetros cuadrados y equivale a tres veces el territorio de Francia, lo más interesante es que está formada por plástico
Docente y Lic en Psicología Esp. en Coordinación de Grupos Diplomatura en Nerorehabilitaciòn Máster en Neuropsicología Clínica Humanización en Salud CEO de Salud Integrativa Uruguay
A M B I E N T A / C O L U M N A D E O P I N I Ó N 06| ambienta
La contaminación por plásticos es un problema mundial porque cada año se vierten millones de toneladas de residuos plásticos que afectan a lagos, ríos y mares, toda esta contaminación afecta de forma preocupante a los ecosistemas existentes, existen especies que se están reproduciendo en un ambiente extraño sin contar nuevas especies que se descubren conteniendo en su composición restos de plástico, especies que eran costeras ahora aparecen a miles de kilómetros en alta mar Estos descubrimientos dejan en claro que los ecosistemas marinos están cambiando rápidamente por una contaminación generada por nosotros.
No obstante si aún elegimos negar estar realidad y elegir pensar que no nos afecta de forma directa hay otro dato interesante para compartir con ustedes En el Día Mundial del Reciclaje distintos estudios y ONG se reunieron y tomaron conciencia del impacto en el medioambiente y en la salud humana y animal y resulta impactante el hecho de que los microplásticos (pequeños desechos de plástico que se rompen y fragmentan continuamente) pueden ingresar de la respiración o junto a comida y bebida a nuestro cuerpo, calculándose que los humanos podemos inhalar alrededor de 16,2 fragmentos de microplásticos cada hora, lo equivalente a una tarjeta de crédito durante una semana En los seres humanos la salud orgánica se puede ser afectada presentándose inflamación, genotoxicidad, estrés oxidativo, adoptosis y necrosis, incluyendo cáncer
Confluimos aquí en la contaminación encontrada en un pez y en nosotros, resulta que contaminamos tanto que ahora comemos e inhalamos esa contaminación y de hecho es parte nuestra. Esta realidad no se extiende al agua también afecta tierra, aire y toda la cadena de seres vivos que existen Cuando hablamos de preservar aguas y tierra, cuando hablamos del acceso a agua y cuando hablamos de hambre sería bueno considerar de qué tipo hablamos.
Una vez más para actuar sobre un problema se hace evidente que debemos conocerlo y aceptarlo primero, luego asimilar las causas y consecuencias del mismo y después actuar y no anularnos o evadirnos ante esta realidad, debemos afrontarla como una unidad porque eso es la vida, una unidad en un planeta vivo aún.
Así que cuando hablemos de “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración” no debemos olvidar que allí donde nace un problema también nace una oportunidad de cambio, superación y crecimiento
Vista por drones de la isla de plástico o gran basurero oceánico © Maryna Zhukova | Dreamstime
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
ambienta | 07
08| ambienta
Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano. Esta conferencia fue un hito, ya que por primera vez se puso el medio ambiente en el primer plano de la agenda política internacional, marcando un antes y un después en la manera en que los gobiernos y las sociedades consideran la relación entre el desarrollo, la economía y la conservación ambiental.
El establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente fue un reconocimiento de la necesidad urgente de fomentar una armonía sostenible con la naturaleza. Desde entonces, se ha convertido en una plataforma global para sensibilizar sobre temas ambientales, impulsar cambios políticos y promover acciones que protejan nuestro entorno natural.
ambienta | 09
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
Foto: Irina Batiuk I Dreamstime
La naturaleza está bajo amenaza y un millón de especies de animales y plantas, de un total estimado de ocho millones, están en riesgo de extinción, muchas de ellas en unas décadas. *
Informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)
AMBIENTA / DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 10| ambienta
Foto: Dreamstime
La celebración de este día va más allá de ser una conmemoración; representa un llamado a la acción a nivel mundial. Se destaca la importancia de la participación activa de todos los sectores de la sociedad para convertirse en agentes de cambio a favor del desarrollo sostenible y la protección ambiental.
La responsabilidad recae no solo en los individuos, sino también en las comunidades, empresas y gobiernos en todo el mundo. Se alienta a los ciudadanos a adoptar prácticas más sostenibles en su vida diaria, mejorando sus hábitos de consumo y tomando decisiones conscientes que beneficien al medio ambiente.
ambienta | 11
Las empresas son alentadas a integrar modelos de negocio ecológicos y sostenibles, mientras que se insta a los gobiernos a establecer y hacer cumplir políticas que protejan las zonas naturales y promuevan la conservación.
Los educadores juegan un papel crucial en transmitir valores ambientales a las nuevas generaciones, y los jóvenes son animados a ser voceros activos en la defensa del presente y futuro del planeta.
AMBIENTA / DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
ARABIA SAUDITA
Uno de los mayores países emisores de gases de efecto invernadero del mundo, es el anfitrión de las celebraciones globales del Día Mundial del Medio Ambiente 2024
La campaña de este año de la ONU se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema "Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración".
Crédito Pixebay
Latinoamérica, África y Arabia Saudita se unen para luchar contra la desertificación
Para 2050, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial.
La desertificación de los ecosistemas representa un desafío apremiante a escala global. Aunque parte de este fenómeno es inherente a la naturaleza, la intervención del ser humano ha acelerado y agravado considerablemente el proceso de desertificación. Ante este escenario, naciones como Arabia Saudita, África y Latinoamérica han puesto en marcha diversos proyectos para hacer frente a esta problemática.
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, entre 1900 y 2019, las sequías afectaron a 2.700 millones de personas en todo el mundo Actualmente, las proyecciones indican que para el año 2050, las sequías podrían impactar a más de tres cuartas partes de la población mundial.
Las acciones emprendidas para combatir el avance de la desertificación se centran en mitigar los efectos del cambio climático, fomentando la restauración de los ecosistemas y la biodiversidad Estas medidas contribuyen a la captura de carbono atmosférico, asegurando así un presente y un futuro sostenible tanto para las comunidades como para el planeta
La Gran Muralla Verde Africana es uno de los proyectos más ambiciosos. Esta iniciativa, liderada por África y en la que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación es un socio clave, busca hacer crecer 8.000 kilómetros de vegetación a lo ancho del continente para transformar la vida de millones de personas que viven en la primera línea del cambio climático
El proyecto arrancó en 2007 y sus raíces se encuentran en la región de Sahel, donde comunidades desde Senegal hasta Yibuti están luchando contra la desertificación en una de las zonas más afectadas del mundo.
Reforestación en Arabia Saudí
Para atajar la falta de precipitaciones del país, el reino saudí ha diseñado un ambicioso plan que quiere aumentar las lluvias del reino entre un 10 y 20% con la modificación del clima y siembra de nubes, que consiste en liberar partículas
AMBIENTA / DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 14| ambienta
Foto: Rabah Al Shammary
de yoduro de plata u otros aerosoles en cierto tipo de nubes para potenciar las precipitaciones o nevadas. El Plan se desarrollará en dos fases que centrándose en algunos de los puntos más poblados del reino como las regiones de Riad, Qassim y Hail, en primer lugar, para seguir con Asir, Al-Baha y Taif, puntos próximos al Mar Rojo.
Además, por otro lado, Arabia Saudí ha encomendado al ingeniero agrónomo español Salvador Roig convertir Rub al-Jali, el mayor desierto de arena del mundo, en un bosque del tamaño de España, para potencia la economía sostenible, así como luchar contra el cambio climático.
La acción se enmarca en la ‘Saudí Green Initiative’, un proyecto que aspira a plantar millones de árboles, reducir la huella de carbono y proteger el agua y la tierra del reino, y se engloba en la Visión 2030, proyecto de reforma económica y social para abrir Arabia Saudí al mundo
Siembra y cosecha de agua
En Iberoamérica se encuentran algunos de los países más vulnerables al cambio climático Por ello, apuestan por nuevos enfoques para la gestión del agua, que no se basen solamente en soluciones construidas por el hombre, sino aprovechando ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza’, que consisten en una serie de procesos naturales, o que imitan a la naturaleza, que se pueden utilizar para mejorar la disponibilidad y la calidad del agua, reducir los riesgos de los desastres asociados al agua y mejorar la adaptación al cambio climático En diversos países de América Latina, como Costa Rica, Perú o Ecuador, aplican la “siembra y cosecha de agua”, construyendo infraestructuras naturales (reservorios), que permiten almacenar agua de las lluvias, incrementar su infiltración y aprovecharlas en las épocas de sequía
Los comuneros de Churia en Perú construyen diques rústicos para recargar agua en lagunas y abastecer sus necesidades de riego, ganado y consumo doméstico
Foto: Cortesía de Huñuc Mayu
16| ambienta AMBIENTA / DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Participación comunitaria en la plantación de manglares para la conservación ambiental y la restauración del hábitat, fomentando la sostenibilidad.
Foto: Adobe Stock por Aprilian
GUIDAÍ VARGAS
Una voz indígena potente en la lucha social y ambiental
Guidaí Vargas Michelena, es una mujer indígena de 30 años, que dedica su vida a la protección del territorio y la cultura indígena, trascendiendo las barreras de su barrio natal, La Teja, para convertirse en una voz potente en la lucha ambiental y social Nacida y criada en Montevideo, Guidaí maestra de profesión, actualmente combina su trabajo en la costura de productos ecológicos y de gestión menstrual con su formación en cerámica en la reconocida escuela de artes y oficios Pedro Figari
Desde temprana edad, sintió una profunda conexión con la naturaleza nativa y las problemáticas territoriales, una pasión que la llevó a recorrer el interior del país y a fortalecer su vínculo con la cultura indígena
“A los 17 años comencé a participar en las marchas por el agua junto con la comunidad Charrúa Basquadé inchalá", nos relata Guidaí
En entrevista con Ambienta nos habla de los desafíos que enfrenta en la lucha por proteger el territorio indígena "Las leyes de protección ambiental no se cumplen o son demasiado suaves", advierte destacando la necesidad urgente de una educación ambiental que reconecte a la sociedad con los territorios y fomente hábitos de consumo y desecho responsables
La migración de jóvenes del campo a la ciudad también representa un obstáculo significativo La despoblación rural facilita la explotación indiscriminada de los territorios, en detrimento de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales. "La cultura que se transmite de generación en generación también se va perdiendo”, lamenta Guidaí.
Además, la falta de urgencia por parte de las autoridades y la priorización del sector económico sobre la protección ambiental agravan la situación "Los agronegocios empobrecen la tierra día a día, disminuyendo la flora y fauna nativa", señala, subrayando que la deforestación y la degradación ambiental exacerbadas por el cambio climático son una amenaza real y urgente
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 19
Vargas no sólo forma parte de la Comunidad Charrúa Bascuadé Inchalá, sino que también ha sido becaria de LAYCS, donde obtuvo formación en cambio climático en espacios internacionales. Su participación en la COP28 le dejó un sabor agridulce "La COP 28 fue difícil de avanzar en las discusiones", comenta, señalando la resistencia de países ricos a comprometerse con medidas ambientales significativas. Actualmente, está dedicada al Proyecto Memoria, Restauración y Ancestralidad Indígena. “Aunque no recibo una devolución económica significativa, lo considero una prioridad en mi vida”, expresa.
-¿Qué desafíos enfrenta como joven para proteger el territorio?
El principal desafío es la falta de participación de los jóvenes en el planeamiento de políticas ambientales. Las leyes de protección ambiental no se cumplen o son demasiado suaves, principalmente para controlar a las empresas de monocultivos, forestales y papeleras en la degradación ambiental.
La falta de educación ambiental representa otro desafío significativo Hay una gran separación de las personas con los territorios, esto hace que la mayor parte de la sociedad no tome conciencia de los daños que genera en los territorios, ni tampoco son conscientes del poder que tenemos para regenerarlos o defenderlos. Tenemos el desafío de cambiar los hábitos de consumo y de desecho. Hay una gran influencia de las empresas para que la sociedad consuma, sin límites, esto genera una gran contaminación porque se incita a comprar todo el tiempo y como los productos no son de buena calidad el desecho es inevitable
La migración del campo a la ciudad de los jóvenes en busca de trabajo o estudio, es otro desafío Los territorios al estar despoblados son más fáciles de explotar indiscriminadamente, porque no hay un pueblo, en especial, la fuerza de los jóvenes que defienda los derechos de la tierra, el agua, los ecosistemas y la biodiversidad, así como también a los conocimientos sobre el territorio, por ejemplo, los conocimientos de plantas medicinales y formas de curar. La cultura que se transmite de generación en en generación también se va perdiendo, con las migraciones.
La falta de conciencia acerca de la urgencia de preservar los territorios, especialmente por parte de la sociedad y las autoridades
Las generaciones mayores solo priorizan el sector económico ante la protección ambiental y pareciera que no ven más allá de la importancia del dinero Los agronegocios son modelos que aunque generan ganancia, no son sostenibles a largo plazo, porque el factor ambiental no existe para este. Empobreciendo la tierra día
A M B I E N T A / E N T R E V I S T A 20| ambienta
a día, disminuyendo la flora y fauna nativa, no creo que sea el camino para un futuro próspero para las nuevas generaciones.
La deforestación y pérdida de vegetación aumenta los efectos del cambio climático, ya sean inundaciones o sequías ,serán más riesgosas e intensas si no hay vegetación que amortigüe Hay una desertificación que estamos viviendo por el uso indiscriminado de monocultivos y agrotóxicos, pero si a esto le sumamos una sequía, por cambio climático, esto empeora la situación para el territorio, para las personas y las economías. Los cambios son lentos y ese es otro desafío, saber actuar cuando la urgencia nos acelera Claro, es necesario primero un cambio en la forma de ver la economía. Este es uno de los más grandes desafíos, pero necesario. Una vez que haya una urgencia nacional de protección territorial, así como fue la pandemia, es necesario una inversión que destine dinero para ello
Necesitamos nuevas generaciones con apertura a otras miradas de crear economía que se enriquezcan de la sabiduría ancestral y tradicional de los pueblos que han sabido vincularse amorosamente con la Tierra La tecnología y la ciencia pueden ayudar, siempre que se evalúen los impactos ambientales y culturales de un territorio.
-¿Qué te aportó el Proyecto Memoria, Restauración y Ancestralidad Indígena?
Este proyecto me da esperanza, me hizo sentir el poder que tenemos los colectivos y las mujeres para sensibilizar, tejer redes de expansión y contención comunitaria Aunque en algún momento el proyecto se termine los aprendizajes me quedarán en el cuerpo para continuar defendiendo el territorio nativo y ancestral Me aportó experiencia para llevar a cabo proyectos de impacto ambiental y social
ambienta | 21
-¿A pesar de toda la contaminación que tiene el Pantanoso, este arroyo sigue dando vida. ¿Qué te genera esta realidad?
Esa contradicción de la vida creciendo en lo podrido me inspira a continuar luchando. Estos territorios resisten y son resilientes a las consecuencias de las actividades humanas negativas como la basura y los desechos industriales Me genera un llamado a la acción de hacer visible esta situación para que más gente empatice con estos espacios. El arroyo pantanoso es el resultado de la expansión de una de tantas ciudades que no respeta los cursos de agua ni diversidad, que allí habita, se impone trayendo muerte a lugares vivos Además, me generan preguntas y reflexiones: ¿hasta cuándo? ¿Qué sucederá con nosotros si seguimos así ? destruyendo la vida que nos rodea? Y reflexiones: Somos ese arroyo, somos pantanoso, cuerpo de agua violado mil veces. Pero una parte se mantiene intacta, la esencia de dar vida a pesar de ese coraje y valentía por preservar la vida somos nosotros también, somos risas, cariño, compañía y alegria
En un planeta en constante cambio, Guidaí Vargas representa la resiliencia y el coraje necesarios para enfrentar los desafíos ambientales y sociales, inspirando a otros a sumarse
-Tras participar en la COP28, ¿Cuál es tu balance?
La Cop 28 fue una COP difícil de avanzar en las discusiones, entre los países y las partes Por momentos nos sentimos frustrados. Es difícil avanzar cuando hay países petroleros que se oponen. Se entiende, cuando son países pobres, pero cuando los que se oponen son países ricos, que ya tienen una deuda histórica enorme, por haber sido los mayores contaminadores, y aún no han pagado el monto que se comprometieron, como Estados Unidos, esto causa mucha indignación
Fue gracias a la presión de las constituyentes de género, juventud y niñez, CAN, pueblos indígenas y entre otras organizaciones sociales que se logró poner en el papel la necesidad mundial de que los países se comprometan en la eliminación gradual de los combustibles fósiles Nos comentábamos entre los jóvenes que parecía ser una COP de empresarios, mientras que a las constituyentes nos preocupa las vidas humanas y los territorios que están en riesgo, muchos gobiernos van a hacer negocios de petróleo, totalmente contradictorio.
Los pueblos indígenas trabajan para llevar la voz, intervenir en decisiones cruciales, hablar de los impactos que sufrimos, como de la importancia de que se nos contemple, así se ha avanzado en distintos artículos y cada vez exigiendo que sea mayor dicha participación. De manera inteligente crear aliados para la protección de los Pueblos Indígenas y sus territorios Nos vemos como parte de la solución al cambio climático, no solo víctimas.
A M B I E N T A / E N T R E V I S T A 22| ambienta
-¿Tienes postura sobre la exploración y transición energética que se está desarrollando en América Latina?
Si Es un tema muy delicado, porque habemos quienes sufrimos el impacto de las empresas de energía renovable en Latinoamérica. En Argentina, Chile y Bolivia, los Pueblos indígenas sufren la exploración y/ o explotación del litio en sus territorios Es necesaria hacer una transición energética urgente, pero quienes deben comenzar esta transición y dejar de contaminar son los países del norte global, porque son los mayores responsables de la crisis climática
Ellos quieren financiar proyectos de energías verdes en Latinoamérica bajo el discurso de salvar al mundo y a los países vulnerados. Los países del norte global ven a Latinoamérica como tierra de nadie, es decir sin controles apropiados, ni leyes fuertes que protejan a la gente y los territorios.
Ven a Latinoamérica de la misma forma que los conquistadores, llegar, invertir, pagar pocos impuestos y sin un debate social, aliarse con las autoridades y llevarse los recursos, ya sea oro, litio, agua para hidrógeno verde o hidrocarburos
No estoy negada a ver las energías renovables como parte de la solución para sustituir el petróleo, pero estos proyectos deben ser transparentes, con consentimiento y participación vinculante de la sociedad Debemos cuestionar: a quiénes beneficiará la energía que se obtendrá del hidrógeno verde y metanol altamente explosivo, cómo se implementará, cuál será el riesgo de contaminación, cómo afectará a la cultura de ese territorio, o cuánta agua necesitará Toda la información debe estar al servicio de la población y hasta ahora en Uruguay no lo está.
A M B 24| ambienta
-En la discusión de la crisis climática actual y en los problemas ambientales que tiene Uruguay, ¿tu voz y las voces de otros jóvenes es escuchada?
Creo que de a poco se está escuchando, aunque aún falta mucho. Es gracias a los jóvenes de distintas organizaciones como Eco City y Fridays for Future Uruguay, que este año se creó la Red de Jóvenes para la Justicia Climática y el proyecto de Mapa Verde. Muchas veces escucho que hay una especie de desvalorización del pensamiento de los jóvenes por la falta de experiencia o por la manera en que cuestionamos la realidad
Ahora que estoy entrando a otra etapa, considero imprescindible la mirada de los jóvenes. Hay jóvenes expertos en muchas áreas y con pensamientos innovadores
Creo que es importante valorar la apertura de pensamiento de las nuevas generaciones como también la curiosidad, el entusiasmo y energía que caracteriza esta etapa de la vida Es necesario que esa fe en querer cambiar las cosas continúe y no se opaque por la mirada adulta de resignación
Producción periodística: AMBIENTA Fotografías: Gentileza Guidaí Vargas
ambienta | 25
ESCRIBEN
26| ambienta PUNTA BALLENA / ESPECIAL PARA AMBIENTA
Foto: Mauricio Faraone
El pasado 29 de abril, en instalaciones del Club del Lago y convocada por el Ministerio de Ambiente, se llevó a cabo la Audiencia
Pública del proceso de Autorización Ambiental
Previa del proyecto que pretende construir 29 edificios en el lomo de Punta Ballena. A esta instancia de participación ciudadana asistieron más de 300 personas bajo una clara consigna: “PUNTA BALLENA
LA ORGANIZACIÓN PREVIA
Siguiendo la línea de acción que nos define como colectivo en defensa de Punta Ballena (PB), previamente a la Audiencia Pública (AP) definimos un nuevo grupo de trabajo específico para preparar la instancia, siendo conscientes de la importancia que este evento significaba para el proceso. De forma conjunta técnicos de diferentes instituciones y vecinos independientes o representando distintas organizaciones, trabajamos por más de un mes determinando estrategias y coordinaciones para definir qué, quién y en qué orden presentar los argumentos que dejan clara la imposibilidad e inconveniencia de construir el proyecto inmobiliario en PB. Tomamos como punto de partida los informes técnicos disponibles de diferentes equipos científicos y profesionales (Udelar; SAU, etc), así como de las oficinas del Estado que ya se conocían (Suprema Corte de Justicia, por ejemplo) o que fuimos directamente a consultar (entre otros a DINACEA) En paralelo se generaron nuevos insumos académicos y sociales y se concretaron instancias de intercambio con expertos en diversas áreas.
Todo esto sirvió para prepararnos, conocer y nutrir los distintos lenguajes de valoración acerca del territorio que defendemos. Fue fundamental para nosotros la reunión que logramos con el Ministro de Ambiente Robert Bouvier, pues necesitábamos dejar en claro que nuestras exposiciones debían seguir el orden que elegimos para presentar, ya que respondían a una lógica de integralidad y acumulación de datos científicos y vivencias territoriales (primero -
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
ES DE TOD@S”.
ambienta | 27
el componente geológico, luego el de biodiversidad, después el de paisaje, para luego pasar al ordenamiento jurídico y territorial y las posibles afectaciones locales).
Paralelamente a este proceso, otros equipos como el de Estrategias Jurídico
Administrativas o el de Firmas -cuya labor sobrepasa el alcance y temporalidad de esta instancia- colaboraron en esta preparación. Durante las semanas previas a la AP realizamos muchas convocatorias en diversos medios al público en general, haciendo énfasis en que nuestra postura iba a ser la del respeto a los procesos determinados por la normativa ambiental.
En particular el equipo de Eventos organizó 2 instancias masivas en el sitio: el sábado 20 de abril se realizó una correcaminata y un desfile de llamadas, y en la noche del domingo 28 de abril un evento artístico que fusionó la música de Roque Bellini y la acrobacia aérea del Circo Raíz.
Finalmente, para el día de la AP organizamos una concentración y caravana desde Piedras del Chileno y una red de transporte para trasladar a quienes no pudieran llegar al Hotel del Lago, sitio elegido para esta audiencia, que se encuentra en un lugar bastante aislado en la zona. Al lugar llevamos remeras impresas y cientos de carteles con frases en defensa de PB que surgieron en los distintos eventos que se vienen realizando desde el 2 de noviembre del 2023.
28| ambienta
LA AUDIENCIA PÚBLICA
El local del Hotel del lago quedó desbordado de público y prensa que constantemente informaba en radio, televisión y redes sociales del paso a paso del evento. En las más de seis horas que duró la jornada, el auditorio se mantuvo completo En todo ese tiempo la única intervención a favor del proyecto estuvo a cargo de los representantes del equipo técnico que elaboró el Informe Ambiental Resumen contratado por los propietarios inversores Esta defensa fue desarrollada por el Arq. Plottier y el Ing. De María.
Obviamente la conexión emocional o argumentativa con una audiencia mayoritariamente en contra de su proyecto, fue muy difícil, y si bien el evento se realizó sin mayores problemas, el ambiente de disconformidad con los planes de desarrollo urbano era evidente En este contexto, los especialistas no sólo no lograron convencer, sino que a medida que avanzaban con sus presentaciones y opiniones, se ampliaba la brecha con los concurrentes. Plottier casi no dirigió su mirada al público, y De María llegó a recriminar a los presentes que antes de posicionarse u opinar deberían leer cada detalle de los diferentes estudios realizados por la empresa, lo que contradice el proceso de participación, en particular el objetivo de una AP, que es establecer el diálogo entre los promotores y los actores sociales.
También fue muy evidente para todos la ausencia de los dueños actuales de la tierra y promotores del proyecto inmobiliario, así como de autoridades del Ejecutivo departamental
BLE ambienta | 29
Luego de esta exposición de apertura, se escucharon múltiples voces que plantearon diversos argumentos, desde distintos puntos de vista, sobre por qué la concreción del proyecto significaría un impacto irreversible e irreparable en uno de los paisajes más icónicos de Maldonado y del Uruguay.
Representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, actores políticos y vecinas y vecinos de distintas partes de la región, expusieron con contundencia los fundamentos para mantener Punta Ballena libre de edificaciones; constituyendo un rotundo triunfo conceptual desde lo ambiental, jurídico, político, social, económico y emocional. Uno a uno, se fueron abordando temas que constituyen alertas para impedir el proyecto, y cada expositor lo hizo desde su formación y/o historia personal Ninguna intervención fue a favor del proyecto fuera de la presentación inicial de la consultora contratada por los propietarios
Mientras tanto, los técnicos de DINACEA tomaban apuntes de datos que puedan servir para definir la resolución de su dictamen, y el ministro presente se mantuvo muy atento hasta el final de la audiencia
BALANCE DE LA JORNADA
Nuestras expectativas sobre la jornada se cumplieron: fueron 6 horas con gran cantidad y diversidad de público, se abordaron los temas fundamentales de manera muy compleja pero también sencilla, de forma que todos los presentes pudieran entender los asuntos expuestos. Por su lado, actores locales sociales y políticos, y técnicos de diversas instituciones, manifestaron su compromiso de encaminar esfuerzos hacia el logro de un espacio natural protegido en Punta Ballena
ambienta | 39
30| ambienta
La jornada produjo múltiples aprendizajes sobre temas técnicos y sobre ciudadanía ambiental Fue una experiencia fundante para el movimiento, para las fuerzas que participaron y para los centenares de personas que presenciaron este evento en vivo o siguiéndolo por redes. Al igual que en la etapa de comentarios, esta audiencia pública tampoco tuvo precedentes
CÓMO CONTINUAMOS
Mientras el procedimiento de estudio del proyecto por parte del Ministerio de Ambiente sigue adelante, tomando incluso elementos de la AP para ponderar y ampliar consultas a distintos organismos en vista de su decisión final, la Red en Defensa de PB continúa con acciones de cara al objetivo de la preservación del sitio
En este sentido, el colectivo continúa fortaleciendo las campañas de recolección de firmas a nivel nacional y departamental, para declarar Punta Ballena Área Natural Protegida y libre de edificaciones, paralelamente a la concreción de reuniones con actores clave de ambos niveles de gobierno.
Desde el punto de vista de la difusión de la problemática, actualmente estamos organizando una mesa redonda con científicos y académicos a desarrollarse el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el local de Adeom Maldonado En el evento profundizaremos en las distintas dimensiones del impacto que traería aparejado este proyecto, algunas de las cuales se vienen desarrollando desde el inicio de este proceso y otras han surgido en el proceso continuo de investigación y consulta a académicos, gestores y vecinos
Por otra parte, trabajamos en nuevos equipos para la captación de fondos que puedan sustentar la logística y publicidad de las campañas de firmas, y en ese sentido, estamos organizando eventos musicales y artísticos, así como productos y piezas de comunicación específicas para este fin
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
ambienta | 31
32| ambienta
ambienta | 33
Crédito: Geoparque Grutas del Palacio
Las Grutas del Palacio fueron formadas por efectos de la erosión hídrica, y se componen principalmente de una coraza o techo de setenta centímetros de espesor, sustentado sobre una serie de columnas de areniscas ferrificadas, de color rojizo y con una altura promedio de dos metros; estas columnas han resistido a los procesos erosivos que vienen ocurriendo desde hace miles de años.
Ubicadas en un terreno arbolado y cuidadosamente mantenido, las Grutas del Palacio se destacan por su extensión de casi 400 metros y se sitúan en un antiguo casco de estancia adaptado como Centro de Visitantes. Este sitio natural de formación rocosa está integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y constituye cavernas de areniscas ferruginosas que datan del período cretácico superior, con una antigüedad estimada en unos 70 millones de años.
NIBLE
34| ambienta
Crédito: Dreamstime
Redacción
El Geoparque Grutas del Palacio, ubicado en el departamento de Flores, Uruguay, no solo destaca por su extraordinaria belleza, sino también por su inmenso valor educativo y científico, convirtiéndose así en un destino de gran interés tanto para visitantes nacionales como internacionales.
El Dr. César Goso Aguilar, Licenciado en Geología, ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y la promoción del Geoparque Grutas del Palacio, un sitio de gran relevancia geológica en el departamento de Flores Actualmente es Coordinador
Científico del Geoparque Mundial UNESCO
Grutas del Palacio y miembro del Comité
Nacional de Geoparques Su labor se centra en la investigación, conservación y educación sobre las formaciones geológicas y los recursos naturales del geoparque.
Además de su dedicación al geoparque, Goso Aguilar ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha contribuido con publicaciones científicas que abordan di-
-versos aspectos de la geología de Uruguay y de la región.
Para conocer más del fascinante mundo de la geoconservación y comprender qué es un geositio y un geoparque, así como evaluar el potencial geológico de Uruguay, tuvimos el privilegio de conversar con César Goso Aguilar Este destacado geólogo uruguayo, con una vasta trayectoria en la investigación y conservación de recursos geológicos, nos ofrece una perspectiva experta sobre los tesoros que nuestro país tiene para ofrecer y el invaluable trabajo que se realiza en su conservación.
¿Qué es un geositio?
Un geositio es un lugar en donde se expone algún afloramiento que contiene algún tipo de roca, mineral o fósil con características únicas o muy especiales, que lo hace interesante desde el punto de vista científico Puede ser también un sitio donde
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
36| ambienta
ambienta | 37
Amatistas en Artigas Foto: César Goso
haya un paisaje particular o determinada forma de relieve, o un lugar con suelos muy especiales o incluso, una zona acuífera de particular importancia, sea por su unicidad, rareza o valor para el conocimiento científico, que hace que esos sitios merezcan ser conservados.
¿Existe un inventario o un mapa de geositios de Uruguay?
No, no hay un inventario a nivel de todo el país Pero estamos avanzando hacia ello Existen algunos inventarios en algunas áreas del Uruguay Por ejemplo, en el territorio del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio que ocupa una superficie de unos 3600 km2, supervisé con cuatro estudiantes de la Licenciatura en Geología de Facultad de Ciencias (UdelaR) el inventario sistemático de los 15 geositios del geoparque. También en algunas porciones de los departamentos de Artigas, Tacuarembó y Rivera, en una superficie total aproximada de 5200 km2, a través de una tesis de maestría que supervisé se efectuó un inventario sistemático, con una metodología utilizada internacionalmente. Pero un avance significativo hacia el inventario de geositios de todo nuestro país, lo representa una tesis de maestría realizada en Portugal por Mauricio Faraone, geólogo de DINAMIGE, cuyo resultado permitió obtener una lista preliminar de unos 70 sitios, a los cuales hay que aplicarles la técnica sistemática para la evaluación como geositios Por lo tanto, podemos decir que en los últimos años se ha avanzado mucho en este tema, que es crucial, para conocer y conservar aquellos lugares, que tienen relevancia científica internacional, los que a su vez pueden ser utilizados con fines educativos y turísticos, dada su importancia geocientífica
¿En qué situación están estos geositios?
Quizás los sitios geológicos de importancia están mayoritariamente en predios privados Por lo tanto, hace falta que los propietarios de -
los predios estén consustanciados con la conservación de los mismos Hay ejemplos en todos los sentidos, desde aquellos propietarios que invitan y promueven a los investigadores especialistas a recorrer sus predios ante presunción de existencia de sitios relevantes, hasta los que no tienen interés en que se visiten o investiguen sitios geológicos, muchas veces porque se interpone el manejo del suelo (agricultura, ganadería, forestación, minería) con la llegada de visitantes. En los casos que los sitios se encuentran en predios públicos (intendencias, rutas o caminos), o que están dentro de áreas protegidas legalmente, la gestión en relación a su conservación, de alguna forma se ve más facilitada.
¿Cuál es el camino para su geoconservación?
Existen muchas medidas que pueden implementarse y que contribuyen a la conservación de esos espacios o lugares que son únicos, raros y que poseen atributos que los convierten en prioritarios para su conservación Quizás el primero que debiera citar tiene que ver con la divulgación y la educación Una comunidad informada de cuáles son sus bienes patrimoniales (de la naturaleza que sean) contribuirá enormemente a su conservación. Otras medidas de protección pueden ser de tipo legal, con designaciones gubernamentales (a nivel nacional o departamental) de expresa protección. También, suele utilizarse como medidas conservacionistas, los diseños de cartelerías adecuadas tanto para la información como para la advertencia para su cuidado; un plan de gestión adecuado; el control de las visitas, guiadas y supervisadas, incluso el mantener en secreto la ocurrencia del sitio, puede ser una medida para su conservación
¿Cuánto conocemos del potencial geológico de nuestro país?
Es una pregunta que puede tener matices en la
38| ambienta A M B I E N T A / E N T R E V I S T A
respuesta Afortunadamente tenemos en el país una geología en donde están representados muchos procesos geológicos ocurridos en distintos momentos (desde miles de millones de atrás hasta hace pocos miles), por lo tanto,existen rocas de variada naturaleza, representado muchos tipos y variadas edades, a lo largo de todo el territorio. Esto abre las perspectivas de un potencial interesante acerca del de los recursos minerales de Uruguay, como así también la probable existencia de varios geositios, que tengan valor científico internacional destacable Cabe consignar que en 2022 la Unión Internacional de Ciencias
Geológicas (IUGS) designó al Distrito Gemológico Los Catalanes, situado en el departamento de Artigas, como un sitio internacional de patrimonio geológico. Por lo tanto, podríamos finalizar respondiendo a esta pregunta, que más estudios geológicos de base (mapeo fundamentalmente) abrirán más posibilidades de conocer el real potencial Así como, realizar un inventario sistemático de sitios geológicos permitirá saber cuántos y cuáles son los geositios de nuestro país
¿Qué es un geoparque?
Para UNESCO un geoparque es un territorio único y unificado en el que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible Su enfoque “de abajo hacia arriba”, que combina conservación y desarrollo sostenible, al tiempo que involucra a las comunidades locales, está ganando cada vez más adeptos en todo el mundo Se trata de un programa exitoso de la UNESCO ya que en pocos años se han sumado 213 geoparques en 48 países
¿Cuántos geoparques de Uruguay están integrados a la Red Global de Geoparques de Unesco?
Al momento solamente uno, Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio desde el 2013. Ese geoparque posee un territorio de unos 3600 km2 y tiene 20 sitios geológicos, de los cuales dos son de relevancia científica internacional (geositios sensu strictu). Cabe mencionar, que hay otras iniciativas en distinto grado de avance en el país
¿Qué importancia científica y cultural se le da a estos sitios?
Diría que el valor científico solo es atesorado por los especialistas geólogos Debido a que le dedican horas para observar, experimentar, investigar, publicar los resultados en revistas especializadas, hacer conocer en la comunidad geológica internacional los resultados de sus investigaciones Eso convierte a dichos lugares objeto de visitas por los especialistas para seguir aportando a su conocimiento, divulgación entre estudiantes, etc. Otro abordaje es la importancia cultural Por ejemplo, el geositio denominado Grutas del Palacio en la antigua ruta 3, es indudablemente un sitio importante culturalmente para la comunidad del departamento de Flores. En un cuartil del escudo departamental hay una representación de la gruta Esto habla del valor patrimonial cultural que posee ese punto para los floresinos Lo mismo podríamos comentar acerca de otros sitios geológicos, que están en los escudos departamentales, para argumentar la importancia cultural de los mismos Véanse los escudos de Montevideo, Rivera, Tacuarembó, Lavalleja, Cerro Largo, Paysandú, Salto, Florida Todos ellos poseen en destaque un elemento de la geodiversidad de sus territorios, por lo que podemos inferir la íntima relación de esos sitios geológicos con aspectos culturales de las respectivas comunidades locales
ambienta | 39 AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
César Goso Aguilar es un destacado geólogo uruguayo, conocido por su vasta experiencia y contribuciones en el campo de la geología. Graduado en 1989 de la Universidad de la República (UdelaR) en Uruguay, su carrera ha estado marcada por una profunda dedicación al estudio y la conservación de los recursos geológicos de su país.
¿Es el geoturismo o turismo geológico un camino para la divulgación científica?
Es una buena opción si se lograra implementarlo de manera adecuada. Aquí cabe aclarar que no es lo mismo el geoturismo que el turismo geológico. Hacemos turismo geológico cuando vamos a las cataratas del Iguazú y nos maravillamos o emocionamos por esa imponente caída de agua, y por el entorno escénico imponente que allí se presenta. Y nos volvemos para nuestras casas, apenas con la vivencia de esos paseos
Estaríamos haciendo geoturismo en ese sitio, si además tuviéramos una información geológica de lo que significa y las causas por las que que allí se expresan esos atributos que tienen que ver con las formas -
de relieve, la erosión hídrica, los basaltos y eventuales presencias de fallas geológicas, que seguramente explican esa fantástica ocurrencia en la naturaleza, y que lo ha transformado en un sitio de muy alto interés turístico en la región.
Además, completaría un enfoque desde el geoturismo que sean las comunidades locales las que aprovechen de manera sustentable a ese recurso turístico. Esto es, a través de la puesta en valor de la gastronomía local, venta de artesanías, moviendo la economía local en beneficio de las comunidades del entorno Para esto, se hace necesario que los geólogos contribuyan en esos planes de manejo geoturístico de los sitios, para contribuir desde su conocimiento en las propuestas y en la gestión
Crédito: César Goso
ambienta |41 AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
La explotación de recursos naturales y la producción económica afectan al ambiente y atentan el equilibrio de la naturaleza. A diferencia de lo que ocurre con la diversidad biológica, los esfuerzos por conservar los aspectos abióticos (“sin vida”) de los ecosistemas, en particular el patrimonio geológico, son aún escasos No obstante ello, la necesidad de estrategias para la conservación de la naturaleza en su vertiente geológica es fundamental, considerando que la diversidad geológica es el sustento de los componentes bióticos (“seres vivos”) y parte indivisible de los ecosistemas Ya que, la mala gestión de los recursos geológicos afecta directamente el equilibrio de los ecosistemas.
Dada la naturaleza no renovable de los recursos geológicos, la afectación de elementos y procesos geológicos es de mayor gravedad y la posibilidad de restauración o regeneración es más remota a escala humana. Esta diversidad geológica, denominada como geodiversidad, es un término análogo al de biodiversidad. De esta forma, la diversidad existente en el medio natural está compuesta de la biodiversidad (variedad de seres vivos) y geodiversidad (variedad de elementos naturales no vivos) Es así que, a inicios de la década de 1990 surge el término de geoconservación, el cual se basa en el desarrollo de estrategias que permitan proteger la diversidad de ambientes, elementos geológicos y procesos que actualmente ocurren en la Tierra
La geoconservación se ocupa de la conservación de la diversidad geológica del medio ambiente natural. En un comienzo, fue enfocada en el objetivo principal de conservar aquellos sitios de interés geológico necesarios para el estudio e investigación científica Actualmente, el énfasis se ha expandido a generar estrategias que aseguren la preservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos, además de fomentar actividades como geoturismo, geoeducación, recreación y prácticas culturales
Es esencial incluir la geoconservación en los diversos aspectos de gestión de la naturaleza, para generar estrategias efectivas con real impacto a largo plazo, que consideren el estrecho vínculo entre el medio bióticobiodiversidad- y geológico -geodiversidad- Sin embargo, los instrumentos de conservación de la naturaleza en Uruguay están enfocados principalmente a proteger la biodiversidad, desde la aprobación del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB); mientras que la geodiversidad se incluye sólo de manera secundaria en las normativas de protección del patrimonio natural
Por ejemplo, la Ley General de Protección
Ambiental introduce el concepto de desarrollo sostenible y hace referencia a la conservación de la diversidad biológica, pero sin mencionar los ecosistemas y su medio abiótico
42| ambienta AMBIENTA / COLUMNA DE OPINIÓN
ESCRIBE MAURICIO FARAONE *
"El Flysch de Zumaia en el Geoparque de la Costa Vasca. Acantilados formados por una alternancia de capas de rocas sedimentarias, son como páginas de un gran libro, donde podemos leer más de 60 millones de años de evolución y eventos geológicos de la historia de nuestro planeta".
En las últimas décadas, a nivel mundial los esfuerzos de protección de la vertiente geológica del patrimonio natural -el llamado Patrimonio
Geológico- comienzan a tomar relevancia, alcanzando uno de sus puntos más importantes con la concreción del Programa de Geociencias y Geoparques de la UNESCO (2015) Con el objetivo de establecer un mecanismo de cooperación internacional mediante el cual las áreas de patrimonio geológico de valor internacional, a través de un enfoque de abajo hacia arriba para conservar dicho patrimonio, se apoyan mutuamente para colaborar con las comunidades locales a fin de promover el conocimiento de dicho patrimonio y adoptar un enfoque sostenible para el desarrollo del territorio
En Uruguay, los primeros pasos, en materia de estudio del patrimonio geológico y su conservación, comenzaron hace poco más de una década, con la consolidación del Geoparque Mundial UNESCO Grutas del Palacio en 2013, cuyo geositio emblemático fue el primero, y al momento único, que ingresó al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) bajo la categoría Monumento Natural por sus elementos geológicos específicos de notable importancia nacional Desde su primera revalidación como geoparque en 2017, la comunidad geocientífica nacional es más consciente de la relevancia de estudiar este tipo de patrimonio con foco en su valor científico, además de su potencial uso educativo y turístico
El desarrollo de un inventario de sitios de interés geológico es fundamental como herramienta para la conservación del patrimonio geológico Si bien en nuestro país los trabajos sobre el patrimonio geológico se han consolidado a nivel académico en los últimos años, el reconocimiento y valoración del patrimonio geológico nacional es un proceso incipiente y se encuentra en desarrollo En la actualidad, existe un proyecto para el desarrollo de un inventario nacional del patrimonio geológico en colaboración entre la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE-MIEM) y la Facultad de Ciencias (FCIEN-Udelar) [1]
¿Qué entendemos por patrimonio geológico?
Entendiendo a la geodiversidad como la variedad elementos geológicos que se hallan presentes en un territorio (rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones, unidades y estructuras geológicas; entre otros), podemos definir patrimonio geológico como aquella parte de la diversidad geológica que presenta una especial singularidad por su valor científico. Así, el patrimonio geológico -o geopatrimonio- consiste en un conjunto de elementos y estructuras geológicas originadas por cualquier proceso geológico Así tenemos por una parte los elementos y por otra su valoración, donde se evalúa en función distintos criterios su interés científico, educativo o turístico
Es así que, cuando un lugar cuenta con un patrimonio geológico relevante, este puede adquirir la categoría de Lugar de Interés Geológico (LIG), sitio de interés geológico o geositio, por sus características singulares o de representatividad en relación a una o varias disciplinas de la geología Los geositios son útiles para conocer, estudiar y divulgar cuestiones vinculadas al origen y evolución de la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y el presente, así como el origen y evolución de la vida A este conjunto de lugares es necesario preservar y transmitir a las actuales y futuras generaciones, pues son la “memoria de la Tierra”.
[1] Faraone, M (2023) Inventario del patrimonio geológico del Uruguay a partir de categorías temáticas: definición del método y su implementación Tese de Mestrado, EscoladeCiências,UniversidadedoMinho Braga
Geólogo egresado de la Universidad de la República (Uruguay) Máster en Geociencias en el ramo de Patrimonio Geológico y Geoconservación por la Universidade do Minho (Portugal). Trabaja en el Área Geología de la DINAMIGE Miembro del Grupo de Expertos en Patrimonio Geológico de la ASGMI y del Comité Nacional de Geoparques de Uruguay Contacto: mfaraone@fcien edu uy
* 44| ambienta AMBIENTA / COLUMNA DE OPINIÓN
Interior de las Grutas del Palacio, donde se observa el agua acumulada en su piso. El riesgo de colapso de las grutas por la erosión del agua, y el acceso sin control, motivó las iniciativas para su conservación.
Foto: Mauricio Faraone
ambienta | 45
Avances y desafíos que dejó la cumbre para la protección
de los defensores ambientales
La COP3 del Acuerdo de Escazú finalizó en Santiago de Chile, con la aprobación del Plan de Acción Regional sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales y la puesta en marcha del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. La presentación de planes nacionales y la incorporación de la perspectiva de género son otros hitos de un Acuerdo que comienza a avanzar a su etapa de aplicación.
Las delegaciones de diversos Estados, juventudes, defensores ambientales, mujeres y la sociedad civil en general participaron de diferentes sesiones. Se abordaron aspectos relacionados a cómo superar en América Latina y El Caribe las brechas de acceso a los derechos de información, participación pública y justicia ambiental en asuntos ambientales; así como visibilizar la necesidad e importancia de ratificar e implementar el Acuerdo de Escazú.
Dominica se incorporó a los países que han ratificado el Acuerdo de Escazú, siendo ahora 16 Estados Partes, por lo que se instó a que más naciones se sumen a este instrumento para tener una implementación integral de los derechos de acceso en la región. Perú solo participó como observador, ya que el Congreso de la República no ha ratificado este tratado internacional.
La aprobación por unanimidad del plan de acción de defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, establece acciones estratégicas que los Estados Partes deben cumplir para proteger a las y los defensores ambientales de forma efectiva.
AMBIENTA / AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 46| ambienta
ambienta | 47
Foto: Cortesía
Francisco Vera Manzanares, el adolescente ambientalista que habla por la Tierra.
Por Sergio Pesce Periodista, Diplomado en Activismo y Política Socioambiental. Director de Ambienta
Santiago de Chile, 3 de mayo de 2024 - El cielo plomizo y el frío penetrante envuelven la ciudad, mientras Santiago se convierte en el epicentro de la 31° Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa, organizada por la Unesco. La jornada comenzó con discursos solemnes de autoridades internacionales y del presidente chileno, Gabriel Boric Sin embargo, su intervención fue abruptamente interrumpida por gritos de indignación, recordando el trágico asesinato de la reportera Francisca
Sandoval el 1 de mayo de 2022, durante una manifestación por el Día del Trabajador
Son las cuatro de la tarde y, a unos pocos metros de mí, un sonriente adolescente con un sobretodo negro, cruza las puertas del GAM, el centro cultural Gabriela Mistral Este lugar, es el epicentro de las actividades de la conferencia Me alegra verlo en persona; he seguido su inspirador trayecto durante años en Instagram, donde sus publicaciones y relatos resuenan con su incansable lucha por el medioambiente
Desde los nueve años, Francisco Vera Manzanares se ha entregado al activismo ambiental, emergiendo como un compañero de lucha de Greta Thunberg, clamando al mundo sobre los peligros del cambio climático con la frescura de su adolescencia y la legitimidad de ser uno de los herederos de este planeta en crisis.
Estamos en un país que, el año pasado, registró dos casos de violencia contra defensores ambientales por mes. Según un informe de la ONG Escazú Ahora Chile, las más afectadas son mujeres de entre 70 y 78 años en la región de Valparaíso. En este contexto, la figura del activista ambiental, un colombiano de 14 años que actualmente reside en Barcelona, resalta aún más.
El 15 de enero de 2021, cuando tenía solo 12 años, fue blanco de amenazas de muerte tras publicar un video en el que pedía al gobierno del entonces presidente Iván Duque garantizar la conectividad en todos los territorios para el regreso a las aulas.
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 49
La pandemia de Covid-19 había cobrado casi 143 mil vidas en Colombia, según el Instituto Nacional de Salud Estas amenazas en redes sociales forzaron a Francisco y a su familia a buscar un nuevo hogar lejos de su tierra natal, un destino marcado por la hostilidad hacia los líderes ambientales, como lo señala la ONG Global Witness.
En la localidad colombiana de Villeta, fundó el movimiento 'Guardianes por la Vida' Hoy, más de 700 niñ@s y adolescentes de todo el mundo se han unido a su causa, compartiendo el sueño de un planeta sano, limpio y justo A pesar de su corta edad, Francisco ha logrado hitos impresionantes. Ha escrito un libro, participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y ha sido nombrado asesor infantil del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Además, Unicef lo ha designado como el primer defensor del medioambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe.
Hoy, Francisco está aquí, en la Cumbre Mundial de la Libertad de Prensa, como uno de los oradores invitados Entre la multitud de espectadores, me preparo para escuchar su mensaje, que promete ser tan inspirador como contundente Después de su intervención, decido acercarme y presentarme Le digo que soy de Uruguay, y él, con una calidez y familiaridad sorprendente, responde: "Uruguay, la perla de América Latina" Le pido una entrevista para Ambienta, y acepta con gusto. Su educación y conocimiento se revelan en cada palabra Es cordial, amable y sencillo.
Aquí comparto con ustedes la entrevista a Francisco Vera Manzanares, un adolescente activista que se aferra a la "ecoesperanza" en su lucha contra el cambio climático.
50| ambienta
Foto Cortesía
Unicef nombró a Francisco Vera, un activista colombiano de 13 años, como el “primer defensor juvenil del medioambiente y la acción climática” en América Latina y el Caribe, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el 5 de junio de 2023
¿Qué papel tiene la niñez, la adolescencia y la juventud para frenar el cambio climático?
Un papel muy importante porque somos el futuro y el presente Vamos a ser los principales afectados y también los que tendremos que cambiar la situación sí o sí
¿Cómo les afecta el cambio climático?
Afecta a derechos específicos como a la vivienda, la educación o el acceso a un saneamiento y agua básicos. Además, no vemos un futuro tan esperanzador como quisiéramos o como debería ser
Tu enfoque en el activismo ambiental es optimista, a pesar de los informes negativos sobre el planeta. ¿Prefieres abordar la situación de forma positiva y crees que aún hay espacio para la acción?
La verdad es que creo podemos estar tristes o afligidos, que toda emoción es válida; hay quien dice que estar triste es estar mal, que llorar está mal, y yo creo que esa ansiedad es eso, una emoción, sentir no está mal. Pero creo también que la mejor de todas las vías para actuar, por supuesto, es la esperanza Si nos quedamos un poco en lo negativo pues vamos a dejar de actuar, a quedarnos inactivos. Si no somos capaces de revertir ese sumidero de esa esperanza, vamos a caer en la inacción, sobre todo los jóvenes
Siempre hablas de la ecoesperanza. ¿En qué consiste?
La Declaración de la Ecoesperanza surgió con la COP 27 porque estos espacios de suma relevancia no cuentan con la representación de los niños y niñas y nuestras voces deben estar
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 51
más integradas en las negociaciones climáticas a nivel global El año pasado yo pude intervenir en la negociación sobre balance global y fue algo histórico porque está establecido que los menores de 18 años no pueden participar o dar una opinión Por ello, nos establecimos exigiendo y proponiendo una serie de propuestas y de peticiones como por ejemplo, educación climática, tener en cuenta cómo el cambio climático vulnera nuestros derechos o políticas reales para acelerar los esfuerzos en la transición energética; y además, que esas propuestas puedan llegar a instancias locales, regionales, nacionales y que sean leyes que obliguen a los Estados a cumplirlos o un tratado vinculante que precisamente haga que esta serie de peticiones se duerma en una realidad
Actualmente la corriente negacionista de la emergencia climática es muy fuerte. ¿Qué piensas sobre esto?
Es muy grave e irresponsable En el fondo, están en su plena libertad, nadie los va a amordazar Cuestionar las cosas es parte de la libertad, pero uno debe tener un sentido no solo de libertad, sino de responsabilidad. Ellos mismos hablan de que cuando tu forma de ser, tus opiniones o lo que haces afecta al otro, hasta ahí llega tu libertad Ellos pasan de eso, porque no llegan hasta la libertad del otro, sino que afectan la libertad de miles de personas Cuando los negacionistas no reconocen el cambio climático, están evitando que se tomen acciones para que el cambio climático no nos afecte
A M B I E N T A / E N T R E V I S T A
52| ambienta
Foto: EFE/ Carlos Ortega
Hay intereses económicos detrás de quienes promueven las ideas negacionistas. Es muy difícil cambiar a personas que están tan convencidas de una situación, sobre todo cuando su patrimonio y dinero se ven comprometidos Por eso hay que hacer un llamamiento a la gente a que voten con conciencia y corazón. En el ejercicio de libertad que ejercemos los ciudadanos también tenemos que pensar en el otro
Unesco nos convoca en el Día de la Libertad de Prensa y pone el foco en el Periodismo
Ambiental. ¿Qué reflexión te merece?
Yo creo que el periodismo incluso más allá de eso contribuye también a la Democracia, que es un pilar fundamental para el medioambiente también, porque por una parte es un pilar que nos permite construir una sociedad inclusiva, no avanzar ambientalmente en nuestros goles climáticos de nuestros objetivos, climáticos y ambientales. Pero a la par del cambio climático están las amenazas medioambientales que, ponen en riesgo precisamente a la Democracia y la estabilidad política, así como a las libertades Es por ello que, en este día tan importante es una meta reivindicar la labor que hacen los periodistas, los divulgadores y los informadores, básicamente, la gente que informa simplemente sobre esto y que pone incluso su vida, su integridad en frente de estas amenazas tan graves que reciben.
Foto: Instagram @franciscoactivista
SINOPSIS
¿Por qué está cada vez más caliente el planeta Tierra? ¿Son los gases de efecto invernadero los villanos de nuestros tiempos? ¿Cómo afecta la crisis climática a las plantas y las aves? ¿Cómo puedo reducir mi huella de carbono? ¿Cómo puedo ayudar a la Tierra y el medioambiente?
Desde hace algunos años, Francisco Vera Manzanares, un niño colombiano, junto con el grupo Guardianes por la Vida, se ha enfocado en hacer activismo por el medioambiente y ha alzado su voz para crear conciencia en niñas y niños -y adultossobre la importancia de cuidar el planeta Tierra y la vida en todas sus formas.
En este libro -pensado para niñas y niños que se preguntan cómo cuidar el planeta y qué es cambio climático- busca explicar de la forma más sencilla posible por qué ha subido la temperatura de la Tierra, cuáles son las causas del calentamiento global que experimentamos hoy en día, cómo podemos contribuir de forma individual y cómo debemos actuar de forma colectiva -en la familia, en el colegio, en nuestra comunidad- para ayudar a reversar este problema.
Es un libro ilustrado por Lwillys Tafur, lleno de datos y actividades e impreso en papel amigable con el medioambiente.
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 53
Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático? Editorial Planeta
Organi cambia la percepción de los uruguayos sobre los envases compostables y promueve la sostenibilidad
planetaria
En una era donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental se han convertido en imperativos globales, una startup en Uruguay está marcando la diferencia. Organi, fundada en junio de 2019, ha surgido como una respuesta innovadora a la creciente necesidad de reducir la cantidad de envases plásticos de un solo uso. Al frente de esta iniciativa está Alana Silver, socia fundadora. Una emprendedora apasionada con una visión clara y un propósito firme.
Alana, de 40 años, nació en la dinámica ciudad de Montevideo. Actualmente, vive una vida plena junto a su esposo Joao, su hija recién nacida Magnolia y su enérgico perro salchicha, Turbo. Aunque su formación académica es en Diseño de Indumentaria, Alana se ha alejado de ese campo para seguir su verdadera pasión: el emprendimiento con impacto.
"Siempre he sido inquieta en lo laboral”, comenta Alana a Ambienta. "Una vez que entiendo cómo funciona algo y lo manejo con comodidad, necesito la adrenalina de un nuevo desafío". Esa búsqueda constante de innovación la llevó en 2014 a un viaje revelador por Europa, donde descubrió alternativas más responsables para disfrutar de las vacaciones en la playa. Esa experiencia sembró la semilla de lo que años más tarde se convertiría en Organi.
AMBIENTA / INICIATIVAS / EMPRESAS
54| ambienta
Organi se dedica a la comercialización y distribución de envases compostables, fabricados a partir de materias primas renovables o recicladas Estos envases no solo cumplen con su función básica, sino que también buscan generar conciencia sobre su uso y descarte responsables Además, la empresa trabaja en sinergia con diversas entidades del país para cerrar el ciclo de vida de sus productos Los envases compostables de Organi se transforman en abono (compost) mediante un proceso de compostaje industrial controlado, convirtiendo residuos en recursos y evitando la acumulación de basura en los vertederos, la cual emite gas metano, un potente gas de efecto invernadero
Entrevistada por Ambienta, Alana Silver compartió que "la convicción fue lo que me inspiró a iniciar este negocio" Ella explicó que el mundo de los envases compostables no solo le proporciona un sustento, sino que también le ha acercado a costumbres que ahora forman parte de su estilo de vida "Aunque no es un camino fácil ni cómodo, el resultado es hermoso Una vez que entras en el universo del cuidado del planeta, no hay vuelta atrás".
Silver es parte de una generación que busca ser empresaria no solo por el beneficio económico, sino también por la libertad y el impacto positivo que puede generar. "Para mí, vivir en una sociedad de consumo y tener que pagar las cuentas mes a mes no es incompatible con hacer algo bueno en muchos sentidos", afirma Organi le ha permitido acercarse a personas maravillosas que comparten sus mismos valores, y además le ofrece un ingreso "Es la combinación perfecta", concluye con una sonrisa
Organi no solo está cambiando la forma en que los uruguayos piensan sobre los envases, sino que también está creando un movimiento en un presente y hacia un futuro más sostenible
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 55
Alana Silver y su hija recién nacida, Magnolia.
Turbo, el enérgico y amado perro salchicha.
Organi importa envases compostables de la prestigiosa marca escocesa Vegware Aunque actualmente no se producen estos envases en Uruguay, la empresa ha establecido una sólida relación comercial con Vegware, obteniendo exclusividad para importar sus productos
Los envases compostables están fabricados con materiales 100% a base de plantas. Entre ellos se encuentran el bagazo de caña de azúcar, cartón, papel, madera, PLA y sus derivados (un bioplástico a base de almidones), y NatureFlex (pulpa de celulosa). Estos materiales no solo son renovables, sino que también contribuyen a la reducción de residuos plásticos
La elección de Vegware no es casualidad Esta marca es reconocida mundialmente por ser pionera en la fabricación de envases compostables y cuenta con una serie de certificaciones internacionales de compostabilidad en países como Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia y Canadá. Además, recientemente Vegware se ha certificado como empresa B, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas empresariales responsables
COMPOSTABLES
Los envases están diseñados para ser compostados de manera industrial En una planta de compostaje industrial, las condiciones de temperatura y otros factores son controlados para asegurar una descomposición eficiente Sin embargo, Organi ha llevado a cabo experimentos en las comphuertas de URUSU, demostrando que varios de estos materiales también pueden ser compostados de forma doméstica.
En condiciones de compostaje industrial, los envases están certificados para descomponerse en un plazo de 12 semanas En compostaje doméstico, el tiempo de descomposición puede variar debido a factores como el clima, temperatura, humedad, organismos y microorganismos presentes, el movimiento de la tierra y otros residuos orgánicos
Para asegurar una descomposición adecuada, es crucial que la temperatura dentro de las pilas de compostaje se mantenga entre 50 y 75 grados Celsius durante al menos dos semanas Estas condiciones permiten que los envases se descompongan de manera eficiente y contribuyan a la formación de compost de alta calidad
56| ambienta AMBIENTA / INICIATIVAS / EMPRESAS
¿Qué impacto ambiental positivo ha observado desde que comenzó Organi?
Generar conciencia del uso de envases en general; ya sea de un solo uso o reutilizable, si el envase no se usa de forma responsable genera daño al ambiente. Brindar al mercado uruguayo la posibilidad de utilizar envases de un solo uso hechos a base de plantas, de materiales que no son de fuentes finitas y que son sostenibles, pueden volver a la tierra para nutrirla a través del abono o compost (resultado del proceso de compostaje).
¿Tiene alguna métrica o estudio que demuestre la reducción de residuos gracias a los productos?
No. Pero sí tenemos la cantidad kilos anuales recuperados de envases que enviamos a compostar con el OrganiTacho a Compost Ciudadano, una de las empresas con las que hacemos sinergia. El OrganiTacho es el tacho que “se come los envases”, lo ofrecemos en eventos donde se utilizan nuestros envases de forma puntual y se quiere cerrar el ciclo. De esta forma podemos tener noción de cuántos kilos de envases se evitaron al vertedero y además se convertirán en compost (abono) que donamos al año siguiente a alguna institución.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado en el camino?
La poca educación que hay respecto al uso responsable de envases de un solo uso. La falta de información y difusión sobre los envases compostables. El precio de los compostables y la competencia con los envases de plástico. Hemos querido acercarnos al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Economía y Finanzas. En el primer caso si bien tenemos un buen vínculo, hemos sido seleccionados para participar de la Expo Ambiente desde sus inicios, pedimos ayuda y ofrecimos información para promover los envases compostables sin embargo poco apoyo hemos tenido, por ejemplo en el protocolo de eventos no se nos menciona como una opción, al menos así era hasta el año pasado.
En el segundo caso, hace un tiempo quisimos ver la forma de generar algún beneficio al importar, ya que hoy pagamos los mismos impuestos que los importadores de plástico, no tuvimos éxito.
¿Cómo ha superado estos desafíos?
Dejamos de buscar el interés y el apoyo de estas instituciones. Estamos generando sinergias con emprendimientos y empresas que se vinculan con los envases, ya sea como consumidoresnuestros clientes- o como gestores del residuoempresas de gestión de residuos que incluyen compostaje industrial-.
¿Qué estrategias utiliza para educar a los clientes y a la comunidad sobre la importancia de los envases compostables?
Este es el desafío más grande ya que no tenemos local al público, tenemos una oficina comercial en un cowork en Punta Carretas, nuestra ventana al mundo es Instagram principalmente. También durante el año participamos de eventos, damos charlas, hacemos experiencias en donde nos invitan a participar.
¿Qué feedback suelen recibir de los clientes?
Tenemos 3 tipos de cliente: 1) el que usa compostables porque realmente entiende el sentido y beneficio del producto, que se copa con los productos y con el hecho de poder decirle a su cliente que lo puede compostar en su casa o llevar a un punto de recuperación. 2) el que los usa porque se lo pide su consumidor que nos pide que diga que es compostable Vegware y, el 3) el que los usa porque quiere ser parte de la movida compostable que está en auge para vender más. Lo que los une a todos es la calidad del producto, la prestación es algo que destacan nuestros clientes, así como la estética, Vegware se hace notar con estilo además de la calidad.
Producción periodística: AMBIENTA
Fotografías: Gentileza Alana Silver
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta |57
No hace falta que renuncies por completo a tener algunos de estos amiguitos si deseas cuidar el planeta No obstante, es importante conocer los pasos a seguir para tener una mascota ecológica ¡En este artículo te lo contamos todo!
Hay muchas cosas en las que tenemos que pensar cuando intentamos llevar un estilo de vida ecológico Una de las cosas que debes considerar cuando intentas proteger el planeta es el impacto ambiental de tus mascotas
Si bien los perros y gatos enriquecen nuestras vidas de diversas maneras, es crucial abordar el impacto ambiental que representan estos encantadores compañeros Según un estudio mencionado por The Sierra Club, los perros y gatos son responsables del 1,5% de todas las emisiones de metano y óxido nitroso Esta realidad puede tener consecuencias negativas para nuestro planeta
El problema de los desechos
Una de las formas más obvias en que los perros y gatos impactan el medio ambiente es a través de sus heces Aunque colocar la caca en una bolsa de plástico para su eliminación es lo correcto, tiene un impacto ambiental dañino
Quizás pienses que dejar que las heces de tu perro se descompongan de forma natural es una solución respetuosa con el medio ambiente. ¡Equivocado! Las heces de los perros que se dejan pudrir pueden dañar los ecosistemas al ser arrastradas a ríos y desagües.
Las bolsas de excrementos de perros que se depositan en los contenedores para perros suelen terminar en vertederos. Sólo en Estados Unidos, los perros producen aproximadamente la misma cantidad de heces que 90 millones de humanos, lo que equivale a 5,1 millones de toneladas. El transporte y procesamiento de residuos a esta escala requieren una producción significativa de dióxido de carbono.
Los perros y gatos son responsables del 1,5% de todas las emisiones de metano y óxido nitroso, según un estudio.
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta | 59
Otro problema con los excrementos es que pueden contaminar los cuerpos de agua cercanos Puede agotar el oxígeno que los peces y otras formas de vida acuáticas necesitan para sobrevivir y provocar el crecimiento de algas nocivas. Las propias heces también contienen una cantidad significativa de metano, que es un gas contaminante
EL PROBLEMA AMBIENTAL DE LOS PRODUCTOS
Los productos para perros o gatos, ya sean golosinas, juguetes, collares, tazones, productos de aseo o camas, todos requieren aportes de carbono. Por ejemplo, la extracción de materias primas, el plástico de un solo uso o las emisiones de carbono en el procesamiento y transporte de estos bienes por todo el mundo.
Sin embargo muchos de estos desechos son difíciles de reciclar y terminan en los vertederos
EL PROBLEMA AMBIENTAL DE LA COMIDA
Según Gregory Okin, profesor de la UCLA, la carne contenida en los productos alimenticios para perros es responsable de hasta el 30% del impacto ambiental de la ingesta de carne en los estadounidenses.
En términos de carne pura, se estima que los perros consumen 32 mil millones de libras de proteína cárnica cada año solo en los EE. UU. Si extrapolamos esto a todo el mundo, veremos que hay mucho consumo de carne.
La carne que se encuentra en los alimentos premium para perros normalmente son recortes de carne diseñados para humanos. Aunque muchos veterinarios recomendarán el uso de productos alimenticios para perros de primera calidad, ya que la carne utilizada en estos productos generalmente ingresa a la cadena de suministro de carne humana, contribuye a un aumento neto en la producción general de carne.
Los perros se benefician de la proteína derivada de las aves de corral y del ganado vacuno para desarrollar y mantener el crecimiento muscular. La proteína de la carne es especialmente importante durante las fases de crecimiento y para perros muy activos
Sin embargo, la tierra, el agua y los alimentos necesarios para alimentar la cría de carne crean una enorme huella de carbono
La mayoría de los científicos ambientales sostienen que reducir el consumo de carne es una de las medidas más respetuosas con el medio ambiente que se pueden tomar en un hogar Desafortunadamente, tener un perro hará que este cambio sea muy desafiante.
AMBIENTA / MASCOTAS 60| ambienta
Sabias que existen maneras de ser ecoamigables
mientras disfrutas
de tu mascota
Por ejemplo, las bolsas para perros biodegradables son comunes y fácilmente disponibles, mientras que muchos fabricantes de alimentos han dejado de usar proteínas de carne en favor de otras fuentes de proteínas.
Modificar las compras de productos de aseo que generalmente contienen muchos productos químicos por champús o jabones más respetuosos con el ambiente son formas de sumarte a ser un dueño más sostenible y responsable.
Encontrar tratamientos ecológicos contra las garrapatas y las pulgas es más difícil, pero consultar a los veterinarios es un buen primer paso ya que pueden brindar consejos de calidad y aumentará la demanda sobre estas soluciones menos dañinas para el planeta.
Por mucho que amemos a nuestros amigos peludos, tenemos que reconocer que en una era de cambio climático, los perros tienen un impacto negativo en nuestro entorno natural. Las heces, el uso de carne en la comida para perros y las emisiones de carbono de la creación de productos para perros todo contribuye a una huella de carbono considerable.
Vivimos en tiempos en que el consumo responsable es cada vez más común, con los fabricantes de productos para perros cambiando sus procesos para crear productos más sostenibles, todo ello derivará en reducir el impacto ambiental de tu mascota.
ambienta |61
AMBIENTA
LA MIRADA SOSTENIBLE
/
CUANDO LOS CÓMICS EXPLORAN
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 62| ambienta A M B I E N T A / A R T E
Los cómics atraen la atención del público juvenil, inspirándolos a aprender sobre el medioambiente y a tomar acciones.
"How much Did That Cost - Makeup" (¿Cuánto costó? - Maquillaje)hecho en colaboración con War and Peas, Dave Schneider, Amber Weedon, Prof Ben Garrod y Cheddar Gorgeous
La organización Rewriting Extinction enfatiza que la alfabetización ambiental requiere establecer diálogos inclusivos y libres de prejuicios En el año 2023, logró la participación de más de 100 millones de individuos en plataformas de redes sociales de manera completamente orgánica. Además, lanzaron una antología titulada "The Most Important Comic Book On Earth" (El cómic más importante de la Tierra), que contiene cómics medioambientales únicos y motivadores.
Creados por renombrados creadores en línea, tales como War and Peas, Dinos and Comics, Wawawiwacomics y Jenny Jinya, los comics narran relatos que conectan con la actual juventud, despiertan emociones intensas y destacan problemáticas ambientales que incitan a los lectores a emprender acciones para preservar el planeta.
Los cómics exploran diversos temas medioambientales, desde la contaminación plástica hasta los efectos del cambio climático en la fauna. Sin embargo, también tienen la intención de educar a audiencias nuevas acerca de la belleza y la importancia de la naturaleza Por ejemplo, una colección de cómics creada para BBC Earth ha contribuido a concienciar a los lectores sobre la flora y los hongos, seres habitantes de los bosques que a menudo pasan desapercibidos.
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE
ambienta |63
Hecho en colaboración con Wawawiwacomics
El cómics es un testimonio del poder del arte como herramienta para el cambio social y medioambiental. Con sus cautivadoras ilustraciones y sus argumentos que invitan a la reflexión, la serie de cómics de Rewriting Extinction está inspirando a una nueva generación de jóvenes activistas a actuar en favor del medio ambiente
A M B I E N T A / A R T E 64| ambienta
Hecho en colaboración con Just Comics/Joan Chan.
"Estamos encantados de ver el impacto que nuestros cómics están teniendo en el público joven. Esperamos que estos cómics inspiren a la próxima generación de líderes medioambientales y ayuden a crear un futuro más sostenible para todos".
Paul Goodenough, fundador de Rewriting Extinction
AMBIENTA / LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta |65
"Está algo tirado” Hecho en colaboración con Safely Endangered, David Schneider, Amber Weedon y Paul Goodenough
Tu marca puede estar aquí LA MIRADA SOSTENIBLE ambienta comercial@ambienta.uy Un portal de NOTICIAS + una REVISTA DIGITAL