T o l u c a
SU NOMBRE SIGNIFICA “EN DONDE ESTA EL DIOS TOLO, EL INCLINADO DE CABEZA”
Toluca de Lerdo (en náhuatl, Tollohkan; en otomí, Nzehñi; en matlatzinca, Imbomáani; en tlahuica, Tsindijets, y en mazahua, Zúmi), simplemente conocida como Toluca, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Toluca y capital del Estado de México Toluca de Lerdo para el año 2020 contaba con 910,680 habitantes, y una zona metropolitana de 2 353 924, siendo así la quinta zona metropolitana de mayor población en México.
Tolucacuentaconarraigadascostumbresytradicionesquesemanifiestanensuscoloridas fiestas y en la inagotable imaginación de sus artesanos.
Es principalmente una ciudad industrial que conurba con Almoloya de Juárez, Calimaya, Zinacantepec, San Mateo Atenco, Lerma, Ixtlahuaca y Metepec, uno de los municipios más ricos del país.
El valle de Toluca cuenta con una base infraestructural de buen nivel. Su aeropuerto es considerado como la primera opción para desahogar al de la Ciudad de México y recién entróen operación laprimeraetapadel treninterurbano ElInsurgente,posteriormente con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y una longitud de 58 km unirá a Toluca de Lerdo con la Ciudad de México. Está comunicada a 66 kilómetros de distancia hacia el oriente con el valle de México, conformado por la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Sus atracciones turísticas son varias debido a la gran herencia cultural y artística que ha sabido mantener viva la unión de la cultura hispánica e indígena Se destacan sus tradicionalesportales,eljardínbotánico Cosmovitral ymúltiplesparques,museos,centrosy eventos culturales entre los que destaca la Feria del Alfeñique, con motivo de la festividad anual del Día de Muertos, y el Festival Internacional de Cine de Toluca.
La altura media de la ciudad sobre el nivel del mar es 2660 metros. Es la urbe a más altitud de América del Norte y está entre las ciudades de mayor altura del continente americano, por lo que sus habitantes la llaman "Ciudad de Altura”. Su ubicación ha determinado sus condiciones climáticas, que a su vez derivan en características muy particulares de suflora y su fauna.
El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, con temperaturas promedio entre 6 y 25 grados Celsius durante la primavera y el verano y, de −5 a 20 grados Celsius en invierno.
Su altitud favorece la práctica del deporte de alto rendimiento, pero al ser una de las ciudadesmáscontaminadasdelpaís,elejercicioalairelibreconllevaalgunos riesgospara la salud.
Su territorio se extiende sobre el valle de Toluca, una gran planicie rodeada de montañas.
Época Prehispánica
Su nombre original fue Nepintahihui,” Tierra de maíz”.
Primeros pobladores
Toluca fue fundada por los toltecas. Su nombre significa en náhuatl ‘donde se encuentra el dios Tolotzin’. Luego llegaron los matlatzincas, cuyo paso está documentado en el vecino sitio arqueológico de Calixtlahuaca. El emperador azteca Axayácatl conquistó el valle a mediados del siglo XV y lo incorporó al Imperio azteca.
Los primeros asentamientos humanos en estas tierras datan del año 1200 a. C., según la información que ofreceelMuseodeAntropologíaeHistoria,ubicadoen la Ex-Hacienda La Pila, en San Buenaventura.
El Valle de Toluca se encuentra rodeado por elevaciones montañosas y surcado por el Río Lerma. Alrededor del año 600 empezaron a establecerse en el Valle de Toluca grupos como los matlazincas, otomíes, mazahuas y malinalcas, entre otros.
Matlazincas
HabitaronelvallequecomprendepartedelosactualesmunicipiosdeToluca, Tenangodel Valle, Tenancingo y Temascaltepec. Sus centros ceremoniales más importantes fueron Calixtlahuaca 'casa en la llanura’; y Teotenango ‘lugar de las murallas divinas’. La palabra "matlazinca" es un exónimo derivado del náhuatl mátlatl ‘red’, la cual tenía múltiples usos: para pescar y desgranar mazorcas de maíz; por eso significa ‘señores de la
red’. Los matlazincas cultivaban fríjol, maíz, nopal y tule. Su dios más importante era Tolotzin, dios del fuego o del sol. Una de sus aportaciones culturales fue el calendario agrícola. El Cerro del Toloche, al norte de la ciudad, da origen a su nombre, que proviene de Tolocan y significa “En donde está el Dios Tolo, el inclinado de cabeza”. Este fue el nombre que le asignaron los aztecas cuando conquistaron el territorio en 1473.
Época Virreinal
En1521,bajolaconquistaespañola,laciudadsereconociócomoTolucadeSanJosé.Hay indiciosdequeseinicialaevangelizaciónen1524,conlarápidaconstruccióndelacapilla abiertadelaSanta CruzdelosOtomíes.Además, algunoscronistasmencionanque Toluca fue fundada por los misioneros el 19 de marzo de 1522, dedicándose al culto de San José e imponiéndoles su nombre.
Toluca se convirtió en ciudad hasta el 12 de septiembre de 1799,cuandoCarlos IV, firma la cédula real que le da la categoría; en consecuencia, deja de ser parte del famoso marquesado.
Aunque había un viejo camino que comunicaba a Toluca con la fastuosa Ciudad de los Palacios, es hasta 1793 cuando se inicia la construcción de la carretera que une Toluca con la capital del país.
Durante el periodo de Independencia, Hidalgo pudo reclutar sólo grupos indígenas en Toluca. Toma a la ciudad como lugar de paso en su camino a la ciudad de México.
Siglo XIX
En 1811, durante la guerra de la Independencia el cerro del Calvario fue un lugar donde se libraron varias batallas, en la que los insurgentes fueron derrotados, un grupo fue hecho prisionero y trasladado a la plaza pública para ser fusilados. El hecho caló tanto en la ciudad que el camino por el que fueron conducidos los independentistas se llamó durante más de un siglo Callejón de Víctimas… y la plaza donde fueron fusilados se llama “Plaza de los Mártires” en honor de los insurgentes.
En 1820 Toluca volvió a tener ayuntamiento legalmente integrado por una constitución política democrática.
En 1830 Toluca se convierte en quinta capital del Estado de México, al tiempo que acogió al Instituto Científico y Literario, fundado en Tlalpan por Don Lorenzo de Zavala en 1828 y que actualmente es sede de la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México.
En 1861 por decreto de la Legislatura local tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria de Miguel Lerdo de Tejada.
DurantelaGuerradeReformala ciudad tuvo periodos en que imperaba el sector conservador y otros en que avanzaba el juarismo. En Toluca la desamortización de bienes clericales se dio a partir del 29 de agostode 1861 y se prolongó hasta 1875.
En la intervención francesa, Toluca fue ocupada por Bertier y Maximiliano viajó a Toluca y algunos de sus pueblos cercanos, contando con un entusiasta recibimiento.
Después de 1869 en Toluca se vive otra época de mejoramiento urbano, Mariano Riva Palaciose empeña en transformar la capital delEstadode Méxicoy contrata al arquitecto Arangoity, quien impone a la ciudad un estilo clasificado por el arquitecto Mendiola Quezada como, “Neoclásico porfiriano”. Se inició también la construcción de los portales y se pensaba en una catedral. Así en 1888, se estrenó el primer sistema de alumbrado eléctrico que existió en Toluca.
Revolución
La participación de la sociedad toluqueña en la Revolución fue muy activa. Los zapatistas merodeaban por los cerros, Madero como presidente visita Toluca y es recibido por el grupo de inconformes con el gobierno de Díaz.
Durante este periodo revolucionario la ciudad no fue escenario de grandes batallas o acontecimientos cumbre, sóloalgunos aislados. En 1913 cayóen poder del ejércitofederal comandado por Huerta. El 27 de agosto de 1914 Francisco Murguía toma la plaza de Toluca y con ello termina el periodo de gobierno Huertista.
El 21 de noviembre del mismo año el municipio pasó a manos de los zapatistas quienes nombraron gobernador al famoso estudiante Gustavo Baz. También fue el último refugio de la Convención Revolucionaria que aquí se disolvió en 1915.
Toluca empieza a modernizarse cuando gobernó Filiberto Gómez en 1929. El desarrollo urbano del municipio tuvo notables avances durante las gestiones de los gobernadores Salvador Sánchez Colín y Gustavo Baz Prada.
En el sexenio de Juan Fernández Albarrán se transformó la fisonomía del centro de Toluca con la construcción del actual Palacio de Gobierno, la remodelación del antiguo para convertirlo en Palacio de Justicia, el remozamiento del palacio municipal, la construcción del Teatro Morelos y una gran cantidad de planteles escolares en diversos rumbos de la ciudad.
Era Moderna
Históricamente, se puede asegurar que en los últimos años Toluca ha sufrido una de sus transformaciones más radicales, pues se han llevado a cabo obras que la actualizan ofreciendo mayores servicios públicos, agilizando su circulación vial, y modernizando toda su infraestructura para apoyarelcrecimientocomercial e industrial de la ciudad.
Entrelosparquesindustriales más importantes destacan:
Exportec I, Exportec II, Parque Industrial Lerma, Parque Industrial Cerrillo I, Parque Industrial Cerrillo II, Parque Industrial El Coecillo, Parque Industrial Doña Rosa, Parque Industrial Toluca 2000, San Cayetano, corredor Toluca-Lerma, etcétera. La industria en Toluca tuvo su auge en los años 1990. Actualmente, la actividad industrial ocupa a cerca del 40 % de la fuerza laboral.
La ciudad cuenta con una importante planta de servicios turísticos y diversos atractivos como edificios históricos, centros recreativos y museos, dentro de los que se destacan: el Museo de Antropología e Historia, que exhibe la historia de la región, desde la época prehispánica hasta la Revolución; el Museo de Culturas Populares que muestra diversas expresiones del arte popular; y el Museo José María Velasco que expone el trabajo del afamado paisajista.
Esagradablecaminarporsusportalesquecon 120arcossonlosmásextensosdelpaís;aquí se pueden adquirir los productos del lugar, como los tradicionales chorizos, quesos y licores típicos. En la plaza cívica se ubican bellos edificios como el Palacio de Gobierno, la CámaradeDiputadosyelTribunalSuperiordeJusticia.Muycercaseencuentralahermosa catedral con una fachada barroca del siglo XVI
Atractivos
Nevado de Toluca27 o Volcán
Xinantecátl (Hombre desnudo) es la tercera mayor elevación del Estado de México 4680 msnm tras el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Alcanza una elevación de 4645 m s. n. m., por lo que es la cuarta formación más alta de México y formapartedela CordilleraNeovolcánicaTransversal ydel CinturóndeFuegodelPacífico El volcán este activo sísmicamente. Su suelo está compuesto de calcio, fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, sulfato y polvorín de las montañas o estroncio.
Durante el Pleistoceno tardío tuvo tres erupciones plinianas de magma dacítico y andesítico
El cráter tiene forma elíptica y el fondo está ocupado por dos lagunas de agua potable separadas por una corriente o bóveda de lava: la laguna del Sol y la de la Luna. Ambos cuerpos de agua se conectan mediante filtración, ya que ocupan el espacio de las chimeneas del volcán. Presenta varios picos y laderas, entre los que destacan el Pico del Fraile (cima), el Pico del Águila (cima secundaria, apenas 20 metros más baja que el del Fraile), la Oruga o Brazo, el Águila y el Escorpión (laderas), el Paso del Quetzal, el Pico Humboldt, el Cerro Mamelón (también llamado el Ombligo) y el Cerro Prieto o Negro adosado al exterior del cráter, así como una cruz, colocada por los españoles, donde se sospecha que los matlatzincas realizaban sacrificios.
Cosmo Vitral, estructura de hierro estilo art nouveau con un magno conjunto de emplomados que alberga un interesante jardín botánico, es obra de Leopoldo Flores artista oriundo de Tenancingo, México.
Suobjetivo inicialen1933fue como mercado “16 de septiembre” y funcionó durante más de 40 años (1973).
En 1979 fue reacondicionado, para albergar extraordinarios vitrales y el jardín botánico abriendo sus puertas al público el 5 de julio de 1980.
Cuenta con una superficie total de 3 500 m2, en donde podrás disfrutar de más de mil ejemplares de plantas de diversas especies traídas de todas partes del mundo. Através de bellos andadores, puedes descubrir estanques, una fuente y un espejo de agua.
Sin embargo, el mayor atractivoes el vitral más grande del mundo, impresionante obra del mexiquense Leopoldo Flores, cuyo tema principal gira alrededor de las dualidades y antagonías universales. Está impresionante obra está compuesta por 48 vitrales, 23 mil secciones y 125 mil fracciones de vidrio de diversos colores unidos por la técnica del emplomado.
La obra en su conjunto cuenta con una superficie de 3 200 metros cuadrados, en la entrada principal destaca el sol de fuego donde se encuentra inscrito el hombre, punto de equilibrio entre las fuerzas creadoras; incluye el Cosmoplafón, que va de extremo a extremo del eje mayor.
Palacio de Gobierno
Este edificio data de 1967. Ocupa el lugar en donde estabanelArchivoHistóricodel Estado,el Museodel Estadode México, la Biblioteca Pública y el Callejón del Pípila.
Tiene una fachada neocolonial que crea un bello conjuntoarquitectónico conel resto de los edificios que dan a la Plaza de los Mártires. En la escalinata poniente hay unos murales impresionantes que se realizaron para conmemorar segundo centenario del México independiente.
Plaza de los Mártires
La plaza era conocida anteriormente Jardín de los Mártires. Aquí se ubica un monumento dedicado a Miguel Hidalgo, elaborado por el artista Rivalda en 1899.
Se aprecia en los costados norte y sur del pedestal dos bellos relieves que representan la toma de La Alhóndiga de Granaditas y la batalla del Monte de las Cruces.
Esta recién remodelada plaza a su estilo original, está rodeada de importantes edificios como:laCatedral,laIglesiadelaSantaVeracruz, elPalaciodeGobiernoEstatal,elPalacio Municipal, la Cámara de Diputados Local, así como el Tribunal Superior de Justicia.
Palacio Municipal
Edificio de estilo neoclásico quefueconstruidoentre1872 y 1873.
El Palacio Municipal se construyó sobre los terrenos que ocupó el cementerio del convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción.
En un principio el edificio contaba con una fachada de estilo neoclásico, sin embargo a fines de la década de los 60’s se decidió cambiar con el objeto de que todos los edificios que se encontraban en la Plaza de los Mártires tuvieran un estilo homogéneo.
Actualmente cuenta con un bello pórtico de tres arcos que dan acceso al vestíbulo por donde se accede al patio central.
Universidad Autónoma del Estado de México
Tienesuorigenen el InstitutoLiterariodelEstadodeMéxico,fundadoel3 demarzode 1828 con sede en Tlalpan, antiguamente parte del territorio estatal (hoy parte de Ciudad de México). En 1830 es clausurado por el traslado de la capital del estado a Toluca, y en 1833 es reabierto ahora en dicha ciudad, con sede en el edificio que actualmente es ocupado por la Rectoría.
En 1956 entra en vigor la ley que transforma al Instituto en Universidad Autónoma del Estado de México. Se instala el Consejo Universitario y nombra al primer rector y a los directores de las facultades. La UAEMéx inicia actividades con seis escuelas: Preparatoria, Medicina, Jurisprudencia, Comercio, Enfermería y Pedagogía Superior. Su primer rector fue el licenciado Juan Josafat Pichardo.
En 1964 El presidente Adolfo López Mateos inaugura la Ciudad Universitaria de Toluca en el cerro de Coatepec o cerro de las Serpientes, forma parte de la Sierrita de Toluca, sede del mural Aratmósfera también obra del artista Leopoldo Flores
En 2023, la Universidad Autónoma del Estado de México imparte 85 carreras universitarias (67licenciaturasy18ingenierías),65posgradosy 2carrerascortas. Asícomo7licenciaturas de forma virtual.4
Tiene presencia en 24 municipios del Edomex y 4 países, Argentina, España, Alemania e Italia
Cuenta con 10 escuelas preparatorias, 22 Facultades, 12 Centros Universitarios, 8 Unidades Académicas, 28 Centros de Investigación e Institutos.
4 campus en Toluca, Ciudad Universitaria, Colón, Cerrillo, Ciencias de la Conducta
La matrícula UAEMéx Total 2023, 93150, Nivel medio Superior y 23 530, Nivel Superior 67 620
Tranvía Turístico
Éste medio de transporte se ha vuelto tradicional en el centro de Toluca pues durante el recorrido, con duración de una hora con 30 minutos, los guías cuentan parte de la historia de la ciudad y sus sitios emblemáticos, en el tiempo de la feria del alfeñique realiza recorrido de leyendas tradicionales de Toluca.
Plaza de la Ciencia fundadores
Plaza González Arratia
Un espacio en constante transformación.
Camposanto, mercado, cine y Plaza Pública.
Unodelosespaciospúblicosmás emblemáticos de la capital mexiquense es la Plaza José María González Arratia, construida en 1981 y llamada así en honor de uno de los principales benefactores de la ciudad del siglo XIX.
Anteriormente llamado Plaza “Ángel Ma. Garibay Kintana”, este proyecto único nació con la idea de que los mexiquenses se sientan identificados y dignos de la capital de la entidad más grande del país.
El espacio consta de 24 mil metros cuadrados, tiene áreas verdes, juegos infantiles de exposiciones, locales comerciales, fuentes, y un planetario de última generación con capacidad de 260 personas.
El terreno donde se ubica era uno de los dos cementerios que pertenecían al Convento Franciscano de La Asunción hasta el primer tercio de ese siglo. Con la lotificación de los terrenos pertenecientes a la orden de San Francisco, se otorgó el lote poniente para la construcción de una plaza o mercado que concentrara el comercio y los tradicionales viernes de tianguis en la ciudad.
Fue así como se instaló el conocido Mercado Viejo "Riva Palacio", inaugurado en 1851, en la mañana del 10 de septiembre de 1935 ante los ojos incrédulos de comerciantesy habitantesde la ciudad fue presa de un incendio. la ayuda de los gobiernos estatal y municipal se proyectaron las reparaciones, erigiéndose nuevamente como el mercado “Hidalgo” de mayor tradición en Toluca hasta ese momento.
En 1934 se autorizóla construcción de estilo Art déco del nuevo Teatro Municipal en la parte sur del mercado, quedandoconcluidounañodespués,siendopresidente municipalDonManuelSánchez.Ensusprimerosañosfue escenariodeimportantesóperas,sinembargo, por falta de "tradición farandulera" en la sociedad toluqueña, se destinó para cinematografía se convirtió así en el monumental Cine Coliseo.
El 25 de noviembre de 1980, las autoridades municipales tomaron posesión del Cine Coliseo con el fin de construir obras en beneficio de la comunidad. En ese momento se pensó en un trabajo de modernización, es decir, una plaza, unazonacomercialyun estacionamiento,yfue así como surgió dicho espacio.
En 1996, el H. Ayuntamiento de Toluca inició su remodelación, que consistióen el reforzamiento de la estructura, la rehabilitación de la explanada superior, utilizando únicamente una planta de estacionamiento.
SeconstruyóelpórticosobrelaavenidaMiguelHidalgo,querecuerdalafachadadelcine, se colocó un kiosco en el centro de la plaza y un andador longitudinal que lo atravesó de sur a norte con techo de policarbonato, en la parte norte se localiza la estatua en honor a José María González Arratia.
En 2023 fue entregada una nueva remodelación ahora convertida en área verde.
Estadio Nemesio Diez
también conocido como "La Bombonera", es un estadio de fútbol sede habitual del Deportivo Toluca F.C.
El terreno de juego está orientado de oriente a poniente, único estadio profesional en el país ubicado en esa posición
Inaugurado el 8 de agosto de 1954, con una capacidad de 30,000, con altitud de aproximadamente 2667 metros sobre el nivel del mar, uno de los estadios de mayor altitud en el continenteydel país.Elalumbradofue inaugurado el 17 de abril de 2007 por la participación del equipo en torneos internacionales.Asuvezhasidotestigo de la conquista de nueve de los diez campeonatos de liga de los diablos rojos.
A lo largo de los años pasó de ser una cancha de tierra llena de bordos a tener un césped especial y casi tan parejo como una mesa de billar, por lo que entre los años 1970-80 fue conocido como “El Lago Verde Esmeralda”. Fue remodelado con un toque europeo para celebrar sus 100 años.
Ahora, cuenta con capacidad para 30,000 espectadores, estacionamiento de seis niveles para 1,500 vehículos, dos puentes aéreos de acceso al estadio y tecnología con mayor soporte de pantallas y sonido ambiental.
Conservandoelestiloinglésquelohacaracterizado,comolacercaníaalterrenodejuego.
Fue inaugurado oficialmente el estadio del Club
Deportivo Toluca el 8 de agosto de 1954, que después se llamó "Héctor Barraza", luego "Luis Gutiérrez Dosal", le siguió "Toluca 70", al paso del tiempo "Toluca 70-86" después con su actual nombre "NemesioDíezRiega".
Teatro Morelos
Inaugurado el 5 de septiembre de 1969. Realiza obras de teatro, música, danza, variedades, festivales espectáculos infantiles, conferencias, asambleas e informes de gobierno, sede oficial de conciertos ofrecidos por de la Orquesta Filarmónica de Toluca.
La construcción data de mediados del siglo XIX. Tiene una extensión de 29200 metros cuadrados, anteriormente era un zoológico de faisanes y águilas, contaba con un local para cría de venados, un invernadero y un lago.
En este espacio encontrarás el monumento a Cuauhtémoc, un área de juegos, una biblioteca infantil y juvenil, un anfiteatro al aire libre y un estanque de patos.
Es uno de los lugares más visitados por los lugareños, para disfrutar de un tranquilo paseo dominical, en día festivo o periodo vacacional.
Alameda Central o Parque Cuauhtémoc
Catedral de Toluca
Es el templo católico levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asunción de María construido en el siglo XVI.
La primera piedra se colocó en el año de 1867 y su construcción fue lenta ya que tomo ciento once años y tuvo varias etapas.
El arquitecto que concluyó la Catedral en su último periodo de 1951 a 1978 fue Vicente Mendiola, el cual también tiene en su haber otras importantes construcciones en otros lugaresdelpaíscomo:eldiseñodelafuentede la Diana Cazadora en México, el Palacio Municipal de Guadalajara y la Aduana de Tampico.
En la catedral se venera a San José que es el santo patrono de la ciudad de Toluca.
Suarquitectura es de estiloneoclásico. Sufachada se compone de dos cuerpos, donde se encuentran las imágenes de San Juan, Santo Tomás, San Pedro y Santiago. Se destaca el relieve que representa la Ascensión del Señor hecho en argamasa que se localiza en el frontón de la fachada.
En la parte superior del frontón hay un reloj y tres figuras femeninas sobre de el mismo que representan las virtudes teologales: la fe, la Caridad y la Esperanza.
La Catedral se conforma de una crujía localizada paralelamente a la fachada, una nave central y dos laterales.
La columna sureste que sostiene la cúpula que cubre el altar mayor, cuenta con una escalera en su interior, la cual conduce hasta los balcones que se encuentran en el interior de la cúpula. En la cima delacúpulahayunagran estatuadeseismetrosque representaaSanJosécon el niño Jesús.
En su interior, tiene una característica única, se
encuentra dividida por 10 capillas y aloja la fachada de otra iglesia, la de San Elzeario o de la Tercera Orden, actualmente conocida como Parroquia del Sagrario.
En lo alto de la Catedral se encuentran tres figuras que representan: Fe, esperanza y caridad
La Catedral está constituida por una altura de 67 metros, una anchura de 45 metros, así como un largo de 90 metros
Parque Líbano
El Parque Líbano se realizóen honor de los comerciantesmigrantes libanesesasentados en Toluca que buscando una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Casa de las Diligencias
Fue construido a finales del siglo XVIII;suprimerpropietariolegalfue don Francisco Villuendas, en 1780.
Por muchos años fue habilitada como vivienda con locales comerciales. En 1794, cuando el criolloAntonioGarduñoadquirióla propiedad, instauró en ella la Tienda Mestiza
Con el paso del tiempo, el inmueble pasó a manos de diversos propietarios, hasta que en 1864 fue vendido a la empresa
Diligencias Generales de la Nación. Por aquellos años, el edificio fue nombrado “Casa de las Diligencias” para ser utilizado como posada en la que recibían a cualquier tipo de personas y las hospedaban según su posición económica; incluso llegaron a recibir a personas con animales
Su funcionamiento concluyó en 1931, convirtiéndose así en una casa habitación con comercios y bodega utilizada por la empresa Artículos Mundet y Aguas Teotihuacán.
Más tarde, Manuel Piña y Partearroyo rentó el edificio para convertirlo en el Hotel León de Oro, donde brindaban servicios de diligencias debido a la instauración del ferrocarril México-Toluca.
Actualmente la utiliza la Universidad Autónoma del Estado de México como sede de eventos teatrales, de exposición, culturales y artísticos
Parque Matlazincas “Calvario”
Ubicado en el corazón de la capital mexiquense, el cerro de Oviedo, mejor conocido como Parque Matlazincas, el Calvario fue inaugurado como parque en 1959 y en 2013 fue declarado área natural protegida con la categoría de parque urbano.
Tiene una superficie de 7.97 hectáreas, y si bien hoy un sitio obligado de distracción familiar, ha sido testigo de diversos hechos históricos como la batalla de 1811 en donde tropas insurgentesal mandodel brigadier José María Oviedo intentaron tomar laciudadcapitalel14de octubre de ese año.
Se encuentra un Museo dedicado a las Ciencias
Naturales. Fue inaugurado el 2 de marzo de 1971 con el objetivo de difundir la importancia de preservar los recursos naturales, consta de seis salas permanentes, las cuales exponen temas sobre el Universo y el Sistema Solar, Geología, Biodiversidad del Estado de México, Insectos,EcologíayLepidópteros.Eneltemadelos Lepidópteros,resalta una colección de más de tres mil mariposas
Otra de las piezas dignas de resaltar, es un árbol petrificado de más de 250 millones de años aproximadamente. Es, incluso, más antiguo que los huesos de mastodonte y la mandíbula de mamut que se encuentran en la misma sala.
Otro de los lugares significativos del Parque es la Estancia del Tiempo, en donde se encuentraunrelojdesoly22basamentoscon signos de los meses del año náhuatl y un ágora destinada a eventos sociales y culturales. Aquí se encuentra la estatua del científico mexiquense José Antonio Alzate.
Además, se encuentra la Escuela de Artes Plásticas y el taller del escultor mexiquense Fernando Cano, reconocido por sus obras en hierro forjado en tamaño natural.
Igualmente se encuentra una estatua de Nezahualcóyotl en una plaza dedicada al poeta, naturalista, guerrero y filósofo, donde se puede respirar la paz de la naturaleza que ofrece este tranquilo sitio.
Laglorietadeloseucaliptos,laGlorietadelosArtistas,sonotrosdelosatractivosdelparque y el mirador de la Cruz ofrece una vista espectacular de la ciudad de Toluca.
En la vegetación se encuentra el encino y vegetación inducida como el eucalipto, cedros y pinos. Además de pastizales y especies de ornato.
Cabe mencionar también que del cerro se extrajeron piedras para la construcción del Templo El Ranchito.
Capilla del Calvario
Con tres caminos empedrados, el destino es una capilla que se encuentra en la cúspide. Fue construida a finales del siglo XVIII y es denominada comola Capilla del Señor del Calvario
Zoológico de Zacango, construido en los terrenos de una ex hacienda. Es uno de los zoológicos más grandesdeAméricaLatinaconmás de 250 especies con 1,500 animales provenientes de todos los continentes. Además, hay dos pequeños lagos artificiales y el MuseodeHistoriaNatural,enelquesepresentandioramasyanimalesdisecadosrecreados en su hábitat natural.
Los Portales han sido el centro de la vida social y comercial de Toluca.
Un total de 120 arcos lo componen, su construcción se inició en 1832 por don José María González. Cada uno de los tres portales tiene una denominación: el de oriente con 37 arcos, lleva el nombrede20denoviembre.Elsur con 44 arcos, es conocido como Madero; y el de poniente con 39 arcos, se llama Reforma.
En los portales se ubican una serie de antiguos comercios y alacenas, que ofrecen algunas de las delicias gastronómicas de Toluca como dulces, tortas, tacos y chorizo artesanal, son el lugar donde se llevan a cabo festivales o ferias como la del Dulce Regional o la Feria del alfeñique.
Feria del Alfeñique
Esta colorida y dulce tradición comienza a celebrarse a mediados del mes de octubre y termina la primera semana de noviembre.
En esta Feria se pueden comprar calaveritas de azúcar o chocolate, tumbas de azúcar, frutas cristalizadas, dulces de leche, huesitos de azúcar, calaveritas rellenas, bombones cubiertos de chocolate, papel picado, adornos para ofrendas y muchas cosas más, todas hechas por las manos artesanales mexiquenses.
La Maquinita
Fue utilizada durante la Revolución Mexicana para el transporte de insumos y tropas En el añode1977, elgerente delosFerrocarriles NacionalesdeMéxico,DonLuisGómez Z.,donó a la ciudad de Toluca la máquina de vapor número 269, del periodo revolucionario. Se colocó en ese lugar como un homenaje al ferrocarril como medio de transporte y se erigió como monumento en honor al papel que jugó en la Revolución Mexicana, al transportar tropas e insumos a los campos de batalla.
Cabe mencionar que la locomotora original de «La Maquinita» tenía capacidad para 4 mil 500 galones de agua, 2 mil 500 de aceite y lleva la leyenda “Ante todo, seguridad”.
Árbol de las Manitas
Especie emblemática, tesoro vivo y símbolo de identidad toluqueña.
En colaboración con especialistas ambientales, académicos, activistas e integrantes de la sociedad civil recién se instaló el Comité Técnico de Atención al Árbol de las Manitas, con el objetivo de propagar y preservar este patrimonio ecológico y cultural de la ciudad.
La familia Colín Santos, de la colonia Lomas Altas, conserva ejemplar histórico de 322 años.
Crónicas de mi Ciudad
Gastronomía
Dulces típicos cubiertos, huarache, taco de plaza, tortas, tacos, cecina, chorizo, obispo, barbacoa, carnitas, pulque, moscos, nieve artesanal.
Principales Iglesias Católicas
Catedral de Toluca
Levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asunción de María construido en el siglo XVI.
La primera piedra se colocó en el año de 1867 y su construcción fue lenta ya quetomocientoonceañosytuvovarias etapas
La fachada de la catedral tiene dos cuerpos rematados por un frontón y una cúpula coronada por una escultura de bronce de san José y el niño Jesús, elaborada por el artista Ernesto Tamariz.
Templo del Carmen
Desde su construcción en 1698, el Convento de la Purísima Concepción de la Orden de los Carmelitas Descalzos -su nombre original- funcionó comocentroreligioso,asilo,hospitalcivil, escuela normal, sede del Instituto Científico y Literario y, desde el 7 de septiembre de 1945, alberga al Museo de Bellas Artes; el recinto cultural más antiguo de la ciudad cuyo objetivo es preservar y difundir el arte sacro y el arte aplicado de los siglos XVI al XIX.
Templo de Santa María Guadalupe
Esteespaciofueocupadoporlaprimera
Ermita fundada en Toluca por los misioneros franciscanos.
En 1676 el templo pasó a manos de los Juaninos y se construyó un hospital anexo. En aquél entonces fue conocida como la Iglesia de San Juan de Dios.
Templo de la Santa Veracruz
Construida por los franciscanos en el siglo XVI, se colocó la primera piedra de este templo el 13 de diciembre de 1752.
En un principio se trató de una construcciónsencillaabasedeadobey techo de tejamanil.
Resguarda una impresionante pieza conocida como el Cristo Negro, la cual es poseedora de una leyenda que cuenta de un envenenamiento y por absorción cambia de color la imagen religiosa.
Templo de San José El Ranchito
Atendida y acompañada por los Padres Pasionistas desde 1885.
Tradicionalmente, entre los habitantes de la ciudad de Toluca dicho templo recibe el nombre de “El Ranchito”, pues el edificio actual se levantó sobre terrenos pertenecientes al rancho “La Virgen”.
Templo del Calvario
El actual edifico del templo es del siglo XVIII. La fachada es de estilo barroco austero, es emblemático e importante referente a los primeros misioneros franciscanosporsudevociónalviacrucis yeltípicoCalvarioprocuradoensulabor evangelizadora.
Templo de la Merced
Formó parte del convento de la Santa Cruz del Milagro, del cual se conserva una fracción que data del siglo XVII.
Tiene una fachada principal de tres cuerpos, con un arco flanqueado por seis pilares de tipo toscano, cuatro nichos que contienen esculturas de santos rematados con medallones, se distingue el escudo de la orden, tiene dos elevadas pilastras que enmarcan un gran ventanal coral en forma mixtilínea.
Museos de Toluca
Centro Cultural Mexiquense
Fue inaugurado en 1987, para fomentar y promover la cultura.
Alberga algunos de los más importantes recintos culturales: el Museo de Antropología e Historia, el Museo de Culturas Populares, el Museo de Arte Moderno. También están aquí las bibliotecas Pública Central y de Volúmenes Especiales, así como el Archivo Histórico del Estado.
Museo de Antropología e Historia
Consta de 8 salas con exhibición permanente de piezas arqueológicas e históricas de la entidad.
Hay salas que hablan de la época prehispánica y otras dedicadas a la Colonia, el México independiente y la Revolución.
En la sala de culturas prehispánicas se destacan: el Huéhuetl de Malinalco y el Ehécatl de Calixtlahuaca.
Museo de Culturas Populares
Exhibe en sus salas una recreación de escenas costumbristas de los cinco grupos étnicos del Estado (mazahuas, otomíes, matlatzincas, nahuas y Tlahuicas),ademásdeunacolecciónde objetos en miniatura y juguetes populares,laambientacióndeunacasa habitación tradicional mexiquense, una casaartesanal,unasaladecharrería,un troje y una sala de armas de las guerras de Independencia y Reforma.
Museo de Arte Moderno
Aprovechando su edificio circular el artista Leopoldo Flores elaboró un increíble mural llamado Periplo plástico que corre a través de todo el muro del auditorio.
Alberga en tres salas colecciones que incluye obras de Siqueiros, Anguiano, Sebastián, Pedro Coronel, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Gerardo Murillo, Juan O’Gorman, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Francisco Zúñiga, entre otros.
Museo José María Velasco
Muestra la obra del paisajista de Temascalcingo.
Se ubica en un bello inmueble construido entre fines del siglo XVIII y principiosdelsigloXIXqueensuprincipio fue casa habitación y más tarde fábrica de cera.
Está integrado por 11 salas; siete dedicadas a la obra del paisajista (en secuencia cronológica), otras dos dedicadas a la temática de los pintores mexicanosdelasegundamitaddelsiglo
XIX, y las últimas dos salas son para exposiciones temporales.
Museo Felipe Santiago Gutiérrez
Ofrece un acervo de 225 obras en óleo, acuarela y dibujos, que muestran las diferentes etapas de la vida artística de Felipe Santiago Gutiérrez, uno de los artistas más afamados del Estado de México.
Este museo se comunica con el Museo José Ma. Velasco, ya que la sala de pintura mexicana del siglo XIX esta compartida por ambos museos.
Museo Taller Luis Nishizawa
Este museo se erige como un reconocimiento a la infatigable y prolífica labor plástica y a la calidad humana de uno de los artistas mexicanos contemporáneos de reconocimiento Internacional: el maestro Luis Nishizawa.
Cuenta con siete salas de exposición permanente en donde se exhiben casi 800 obras del maestro Nishizawa elaboradas con diversas técnicas.
Museo de la Acuarela
Consta de ocho salas, donde se presentan obras de los maestros: Benito Nogueira, Edgardo Coglhan, Ernesto Icaza, Ignacio Barrios, Ignacio Beteta, Pastor Velázquez, Vicente Mendiola, así como el de los hermanos Ballesteros.
Se exhiben obras premiadas en el Concurso Nacional de Acuarela en donde participan importantes artistas mexiquenses.
Este es uno de los más prestigiados y el segundo más importante en su género en el país.
Museo de Numismática
Através de sus nueve salas se muestra al público la historia de la moneda y del billete mexicano.
Eneledificioseexhiben documentosdel Archivo Histórico de Notarios, colecciones particulares, colección de viajeros del Banco de México y un vídeo de la historia de la Moneda
Museo de la Estampa
Su colección comprende: xilografías, calcografías, serigrafías, offset y neografías y se muestra en forma cronológica y está formada por más de mil estampas de artistas mexiquenses, nacionales e internacionales, incluyendo una importante colección de obras que fueron realizadas en la Academia de San Carlos y algunos trabajos de José Guadalupe Posada.
Entre sus siete salas también se contempla algunos grabados religiosos realizados del siglo XVI al XIX, así como algunos instrumentos usados en el arte del grabado.
Museo de Bellas Artes
El museo se aloja en el antiguo ConventodelaPurísimaConcepciónde la Orden de los Carmelitas Descalzas que data del siglo XVIII.
Se compone de un corredor, un patio, tres salas de exposición temporal y siete salas en las que se muestran pinturas del Virreinato (siglos XVI-XVII), obras de pintoreseuropeos,esculturasenmadera policromada y estofadas del siglo XVIII y obras pictóricas del siglo XIX, mostrando así la museografía adecuada al inmueble.
Dentrodetodoslosobjetosenexhibición se destaca el Túmulo Funerario o Catafalco que tiene una forma piramidal con cuatro niveles. Cuenta con 16 paneles pintados al óleo en donde su muestran diversas ceremonias relacionadas con la muerte, data del sigloXVIIIyhaymuypocoscomoesteen todo Latino América.
Su exhibición consta de la colección de 17 obras donada por el maestro Leopoldo Flores, figura relevante de la innovación plástica desde la segunda mitad del siglo XX.
Cuenta con seis salas para exhibiciones temporales en donde se promueven a artistas emergentes, así como con biblioteca, hemeroteca, fonoteca, librería, tienda y enfermería.
Museo Leopoldo Flores
Museo Torres Bicentenario
El museo narra la historia del estado de México desde la época colonial hasta nuestros días.
El museo se caracteriza por su sistema interactivo que utiliza los más modernos recursos tecnológicos.
La exposición se divide en cuatro módulos temáticos que han sido determinantes en la historia del estado. El primero va de 1778 a 1821, el segundo de1821a1867,eltercerode1867a1910 y el cuarto de 1910 a 2010.
Este espacio brinda la oportunidad de conocer los últimos dos siglos del estado de una forma amena y divertida.
Museo de Historia Universitaria José María Morelos y Pavón
El museo ilustra el proceso histórico de la educación en el Estado de México desde 1828 que fue fundado el Instituto Literario hasta los tiempos modernos.
Cuenta con siete salas y la exposición consta de gráficos y recursos multimedia, dando la oportunidad que
el visitante interactúe con personajes e información de la historia del estado
El museo busca recrear cronológicamente la evolución de las eras geológicas.
Para lograrlo utiliza dibujos, carteles y objetos relacionados con la zoología, la botánica, la paleontología y la biología. Asimismo, incluye una sección antropológica en la que destacan las momias de tres adultos y tres niños.
Museo de Historia Natural Dr. Manuel M. Villada
Museo Salón de la Fama Toluca F.C.
Espacio dedicado a la historia y triunfos de los Diablos Rojos del Toluca. Su acervo conforma la memorabilia más importante del equipo de futbol de la ciudad, fundado en 1917, incluyendo trofeos, información gráfica, fotografías e indumentaria deportiva.
Centro Cultural Tolzú
Espacio único en Toluca con una oferta de actividades que se renuevan constantemente, lo que nos convierte en una opción permanente de entretenimiento, aprendizaje y recreación para las personas que nos visitan.
Museo del Alfeñique
Enclavada en una casa de fachada neoclásica, construida a finales del siglo XIX, es hoy el hogar de la muerte, en su forma más dulce y deliciosa.
Majestuosa y monumental, la Catrina es la encargada de dar la bienvenida al único museo en su tipo alrededor del mundo que busca preservar y mostrar a las nuevas generaciones la tradición confitera de la capital mexiquense y exponer durante todo el año el misticismo de la celebración del Día de Muertos.
Crónicas de mi Ciudad
Mercados
16 de septiembre
El primer mercado se empezóa construir enfebrerode1909eneledificioquehoy ocupa el “Cosmovitral” y fue concluido en 1937, convirtiéndose en el sitio donde cientosdetoluqueñosacudíanarealizar sus compras, e incluso practicaban el trueque.
Hidalgo
Su inicio fue en lo que hoy es la Plaza “González Arratia”, actualmente se localiza al norte de la ciudad y se le conoce como el mercado de la “fayuca”.
Juárez
Hasta la fecha no deja de ser conocido, nombrado y popular en todo el país lo que fue en su momento el gran tianguis de Toluca, realizado históricamente en lo que hoy es el cosmovitral.
En1972sereubicóalazonadelaactual terminal de autobuses, durante la administración municipal en el 2010 el tianguis se movió como mercado “Palmillas” a la salida de Toluca hacia Ixtlahuaca.
Morelos
Inaugurado el 4 de noviembre de 1964 por el presidente de México, Adolfo López Mateos, en compañía del gobernador del Estado de México, Juan Fernández Albarrán, y el alcalde toluqueño, Jaime Ponce Hernández, de acuerdo con la crónica de Indra Garciamoreno Ávila.
El mismo día fue inaugurado también en la colonia Morelos el Jardín de Niños “Profesora Eva Sámano de López Mateos” en honor a la primera dama de México.
Aviación o Palmillas
Desde 2010 se ubica a la salida de TolucahaciaIxtlahuaca,notieneeléxito como solía ser el tradicional tianguis de los viernes en Toluca.
Central de Abastos
Fue construida y desarrollada por grupo empresarial ARSO desde 1994 en un terreno de 630,000 m2, actualmente la conforman alrededor de 2,000 bodegas y locales comerciales, todos los días acuden a estas instalaciones alrededor de 40,000 clientes por la diversidad de productos y artículos que en ella se comercializan.
Centros comerciales más importantes
Entre otros están Galerías Toluca, Town Square Metepec, Plaza El Molino, Plaza Acrópolis, Patio Toluca, Galerías Metepec, Plaza Sendero y Las Plazas Outlet Lerma.
Comunicaciones
Terminal de Autobuses
Mural “La Historia del Transporte”, lo realizó Roberto Cueva del Río en el año de 1960, en lo que fue la antigua terminal de autobuses y que ahora forma parte primordial del patrimonio artístico y cultural de nuestra capital mexiquense.
Desde 1970 en Av. Paseo Tollocan e Isidro Fabela
Aeropuerto Internacional de Toluca
Selocalizaa16kilómetrosdelcentrodela ciudad de Toluca, Estado de México, maneja el tráfico aéreo de la ciudad de Toluca, y del poniente de la Ciudad de México.
Es considerado el principal aeropuerto alterno al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por estar a solo 25 minutos o 32 kilómetros de distancia del distrito financiero de Santa Fe y cuenta con la segunda pista de aterrizaje más larga de México.
Tren Interurbano El Insurgente
Conectará a la Ciudad de México con Toluca, Estado de México, en beneficio de más de 5 millones de habitantes.
En la primera etapa da servicio en 20 kilómetros y cuatro estaciones: de Zinacantepec a Lerma, la velocidad máxima será de 80 kilómetros por hora con salidas cada 15 minutos. .
Escultismo actual / activos 18 grupos Asmac Provincia Toluca / 1 en Asociación Tradicional / 1 Guías de México Distrito Lerma / 1
Colonia Castores Metepec / 1 Filial Anasmac / 1 Grupo FB Antiguos Scouts de Toluca
NO. Grupo Años Inicio Vigente
Asmac
Iglesia del Carmen / Fundador Pbro. Rafael Checa Curi
1.
2.
Grupo Scout 1, Xinantécatl, Toluca 77 25 julio 1946 SI
Agsmex
Grupo Segundo de Toluca, Ometecuhtli 63 13 agosto 1960 SI
3.
4.
Grupo Scout 3 "Impeesa, Honor y Patria", Toluca 56 27 julio 1967 SI
Grupo IV Toluca Ramon Guerra 60 07 junio 1963 SI
Parque 18 de Marzo
5. Grupo 5 *1990 NO
Asmac
Parque Urawa
Creado por Padres Mercedarios M.R.P. Fray Arcadio Partida, Fernando Sotero, Horacio Chavarría.
Asmac
Parque Vicente Guerrero
6. Grupo Scout 6 "Huitzilli" 18 noviembre 2023 SI
Asmac
sesionabanenlaHortalizaMetepec jefedegrupoLuisAdolfoDíazGuadarrama(QEPD)
Asmac
Parque “Luis Donaldo Colosío”
7.
Grupo Scout 7 Toluca Cuauhcalli 21 02 febrero 2002 SI
8. Grupo 8 Yacapitzahua 52 17 marzo 1971 SI
Asmac
La Pila, Metepec
9. Grupo Scout 9, Matlatzincas, Toluca 35 abril 1988 SI
Asmac
Atrio Parroquia de Zinacantepec
10.
Grupo 10 SCOUT "ilhuicatepetl" 51 24 junio 1972 SI
11. Grupo-Once IrisCustus Toluca 51 16 junio 1972 SI
Asmac
Parque Matlazincas “Calvario”
12. Grupo 12 Cuahucuantli 50 25 marzo 1973 NO
Asmac
Alameda 2000
Asmac
Parque Matlazincas “Calvario” Fundado por Carlos Olvera.
Asmac
fundado por Humberto Portilla Rodríguez y José Luis Hinojosa (el Gus). En el Jardín Sor Juana Inés de la Cruz en la colonia Electricistas (conocida como Colonia Sánchez). SIendo el Jefe Portilla el primer Jefe de Grupo.
Asmac
13. Grupo Scout 14, Paxtú, Toluca 50 febrero 1973 SI
Parque Metropolitano Bicentenario
El fundador y primer jefe de Grupo Germán Varón. En los 80¨s son el primer grupo en tener secciones femeninas, con el antecedente de Guías de México dirigidas por Esperanza y Guadalupe Varón.
Asmac
14. Grupo 16 Toluca "Lomas Altas" NO