AMATL Resiliencia No.3 - ARGENIS

Page 1

ARGENIS MONTALVO R E S I L I E N C I A

Jesús Corral • Papús Von Saenger/MACQ • Diego Zuñiga • Norma Listman/Masala y Maíz Clicerio Mercado/Bisbee’s • Azul Guaita • Andrés Durán • Bernardo Flores • Yankel Stevan Mauro Sánchez • Irving Peña


2


3


4


AMATL

Mezcal Amarás presenta

Espadín - Americana Ensamble : Una innovadora y compleja práctica en nuestra producción de mezcales. En Mezcal Amarás trabajamos para asegurar un equilibrio entre las necesidades del presente, las del futuro y la salud del planeta. Siempre Amarás es nuestra filosofía. En su honor desarrollamos el modelo holístico “De la Semilla a la Copa”, el cual promueve el cuidado del ciclo completo; desde la recuperación de agaves silvestres, hasta la destilación del mejor mezcal de forma sustentable. Somos un mezcal neutro en huella de carbono a través de compensar el 100% de nuestras emisiones. Mezcal Amarás Espadín - Americana Ensamble Presentamos nuestro nuevo Ensamble Espadín - Americana, dentro de la línea de Amarás Ensambles, una innovadora y compleja práctica en nuestra producción de mezcales. Consiste en enriquecer el agave Espadín con los sabores de otros agaves más complejos, lo que nos permite crear nuevos mezcales con sabores suaves y aromas únicos. Este proceso añade nuevas notas y matices, ofreciendo a nuestros consumidores experiencias de degustación excepcionales y únicas que solo encontrarán en nuestros Ensambles. Los ensambles no solo son una parte fundamental de nuestra identidad como marca, sino que también redefinen la categoría de los mezcales al elevar la calidad y la complejidad de sus sabores, marcando un nuevo estándar en la industria. Además, en Mezcal Amarás nos enorgullecemos de nuestro compromiso con la sustentabilidad, ya que preservamos los agaves silvestres a través de nuestro programa de replantación. Nuestros ensambles utilizan agaves cosechados de forma sustentable. _______________ Mezcal artesanal elaborado a partir de la combinación de dos tipos de nuestros agaves: Espadín (A. Angustifolia) y Americana (A. Americana), cuyas diferentes características se complementan. Ensamblado al horno mediante una mezcla de: 70% Espadín y 30% Americana. Toda la fermentación se produce de forma natural sin sulfitos, en tinas al aire libre y utilizando levaduras silvestres autóctonas del entorno.

5


D I R E C T O R I O Dirección General Jhovany Sánchez / @Jhovaadain Dirección Creativa Yaniel Rocha / @yanielrocha Dirección de Contenido Emanuel Catrina / @ecatrinaa Jefe de Redacción Rocío Hernández / @chio_snow Editor de Gastronomía Isabel Sánchez / @isacitlalli Editor de Diseño Gráfico José Miguel Martínez / @mike_mm_montoya Editor Web Aldo Arce / @anikmatic Vinculación General Luis Hinojosa / lahvidaesbella Comercial Cabos Carla Higareda / @carlahv Agencia Creativa Tsuki Marketing / @tsukimkt RR PP Guadalupe Villalobos / @lupita_villalobos_ Página Web amatlmagazine.com Correo amatlmagazine@gmail.com Redes Sociales @amatlmagazinPerfil

P

E

R

F

I

L

Argenis Montalvo / @argenismontalvo Gabriela Cartol / @gabriela_cartol Carlos Miguel Prieto / @carlosmiguelprieto_conductor Fotografía & Arte: Ramón Arana / @ramonesmoncho Entrevista: Jhovany Sánchez / @jhovaadain



C

O

N

T

E

N

I

18

Cultura

24

Arte

30

Moda

36

Gastronomía

42

Deporte

48

Taller

54

Portada

92

Editoriales

D

O

Jesús Corral Los Cabos es un destino que empezó a tomar forma a finales del siglo XX, y que hoy es uno de los puntos más importantes del turismo en México; Jesús Corral habla acerca de su crecimiento exponencial en infraestructura, modernidad y nuevas actividades.

Papús Von Saenger/ Museo de Arte Contemporáneo Querétaro El Museo de Arte Contemporáneo Querétaro se reinventa, cambia y permanece. Papus nos cuenta de la labor titánica que han enfrentado en esta contingencia, abriendo ahora sus puertas de manera digital, atrayendo nuevo público y a su vez dándoles un espacio para aprender, observar y discutir.

Diego Zuñiga La moda masculina cobra fuerza y se replantea su funcionalidad y, en miras de nuevas realidades después de esta contingencia Diego plantea la comodidad en sus prendas, siluetas que a lo largo de su carrera han resistido y se han colocado en el gusto del público.

Norma Listman/ Masala y Maíz Masala y Maíz es un lugar de lucha, de sabores y mestizaje, Norma nos habla del momento resiliente que está viviendo junto con su equipo de trabajo, en una de las industrias más afectadas por la contingencia, la gastronómica.

Clicerio Mercado/ Bisbee’s Bisbee’s es referente de la temporada turística en Cabo San Lucas, Mercado nos habla de la importancia de hacer una pesca deportiva sustentable, y hacer de la huella humana una responsable con el entorno y la sociedad.

Solo un poco

Gabriela Cartol Argenis Montalvo Carlos Miguel Prieto

Azul Guaita Andrés Durán Bernardo Flores Yankel Stevan Mauro Sánchez Irving Peña


D I S F RU TA D E TUS PRODUCTOS FAVORITOS Pidelos online y prepáratelos en casa.

c a f e s o c i e t y. c o m . m x

cafesocietymx


Argenis Montalvo @argenismontalvo Fotografía & arte Ramón Arana @ramonesmoncho


C

A

R

T

A

E

D

I

T

O

R

I

A

L

La vida es Resiliente

He reescrito esta carta editorial, ha sido un ejercicio de introspección, de sanación. Estoy feliz de presentar AMATL Resiliencia, nuestra edición dedicada al arte, a los seres que construyen sueños y forjan desde su ser nuevas posibilidades y mundos. El arte en cada una de sus facetas hace del ser humano lo que es y será, es el lenguaje del alma. Pensé en Amatl Resiliencia como una forma de sanar, de tener fortaleza y esperanza en un futuro que nace desde oriente. Entrego con amor una edición que nos hace recordar, que aborda nuestra historia para lograr cimientos sólidos del ahora y así transitar al futuro. En esta edición Amatl se plantea formar parte de los archivos históricos y ayudar con ello a la fraternidad universal, cuestionandonos nuestro actuar colectivo sobre el cambio que hizo la pandemia covid-19 en nosotros mismos y en la sociedad y con ello lograr un lugar seguro en el cual podemos comenzar una vez más, porque la vida es eso, un constante inicio. La vida, es resiliente. Esta edición está enmarcada por el color azul, que con su sutil gentileza nos conecta con nuestro ser más profundo y a su vez con el caótico mundo exterior, teniendo como principio y fin la lealtad, la armonía y la libertad, entregándonos al infinito.

Tenemos tres portadas, seres humanos que tocan el alma con su hacer en la danza, la actuación y la dirección musical: Argenis Montalvo, Gabriela Cartol y el maestro Carlos Miguel Prieto. Montalvo, Primer Bailarín Mexicano de la Compañía Nacional de Danza, crea con la danza un vínculo entre el cuerpo, la mente y el alma. En su trayectoria ha participado en galas internacionales de ballet como el International Ballet Festival en Miami EE.UU. En el Festival Internacional en Cancún, también ha interpretado distintos roles como El príncipe de la Cenicienta, Franz en el ballet de Coppelia, James en la Sílfide y el escocés y El caballero de Azúcar en el Cascanueces; multifacético. Cartol, ganadora al Premio a Mejor Actriz Iberoamericana en el Festival Internacional de la Orquídea, Ecuador, así como al Premio del jurado a Mejor Actriz en el Festival de Cine y la memoria común en Marruecos y el Premio Aro de Plata a la trayectoria. Nominada al premio Ariel 2019 en la categoría de Mejor Actriz Protagónica por La Camarista. El Maestro Miguel Prieto lleva uno de los tres estandartes de esta edición, es director y violinista, titular de la Orquesta Sinfónica de Minería, a su vez de la Orquesta Filarmónica de Louisiana, así como director en el Musical de la Orquesta de Carolina del Norte, director artístico de la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA) y fue director titular por 15 años de Orquesta Sinfónica Nacional de México.


Esta edición la inicia Jesús Corral, un hombre que ha dedicado su tiempo a la ayuda de la expansión de un turismo con conciencia en Los Cabos. Papús Von Saenger dirigió el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro y durante la contingencia se replantearon las formas de hacer y concebir el arte, haciendo un espacio que se reinventa, cambia y permanece. Diego Zuñiga hace lo propio desde la moda con eje en su funcionalidad y en miras de nuevas realidades. La fundadora de Masala y Maíz, Norma Listman nos habla de los momentos resilientes que paso la industria gastronómica, donde su restaurante es un lugar de sabores y mestizaje. Clicerio Mercado de Bisbee’s abre esta sección hablándonos de la importancia de hacer una pesca deportiva sustentable, teniendo una huella humana responsable con el entorno y la sociedad. En editoriales tenemos a Azul Guaita, Andrés Durán, Bernardo Flores, Yankel Stevan, Mauro Sánchez e Irving Peña, actores resilientes, que inspiran y mueven. Es importante señalar que esta edición fue pensada y creada durante la contingencia, las fotografías y entrevistas fueron hechas respetando la sana distancia, creando una edición atemporal. Estoy orgulloso de presentar a los artistas que a través de los textos y las fotografías hicieron una narrativa que nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en un mundo en constante transición, y que a su vez establecieron un punto de inspiración para crear y ser arte. Amatl Magazine del náhuatl cuyo significado es papel, es una revista que nace del amor que le tengo al arte y al ser humano; a la creación de historias que invitan al pensamiento libre. Con amor, AMATL Resiliencia. Jhovany Sánchez Mtz. @jhovaadain

Esta edición también es para todos los que han trascendido en el camino, Luis Arroyo, Alberto Clavijo, sigan creando. Esta edición se realizó durante la contingencia, su contenido es atemporal, actualmente el maestro Miguel Prieto después de 15 años frente a la Sinfónica Nacional de México se ha retirado, conservando la dirección de la Orquesta Sinfónica de Minería. Papús Von Saenger dejó la dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro (MACQ) dejando un gran legado en la construcción y proyección del recinto.



C

O

L

A

B

O

R

A

Fotografía: Ramón Arana @ramonesmoncho Carlos Vargas @carlosvargasphoto Constanza Martínez @constanzamartinezg Héctor Paris @hectorparis Alberto Clavijo @albertoclavijo Alejandro Romero @kart_alejandro Mario Macin @mariomacin Alfredo Asaff @alf.a.nieto Leo Garcidueñas @arcii.estudio

Historia: Carla Higareda @cabo.comunicarla Natalia Molina @nat_mola Gabriela Vilchis @gabby_madness Thania Gutierrez @tangtz

D

O

R

E

S


LA FÓRMULA BENDITA

japi.gin


S @

A

M

Í

G

U

E

A T

L

M

A

N G

O A

S Z

I

N

E



C

U

L

T

U

R

A

Por Carla Higareda @cabo.comunicarla Fotografía Carlos Vargas @carlosvargasphoto Jesús Corral @jmcorralg

Finisterra o “el final de la Tierra”, hace referencia a la famosa formación rocosa labrada de manera natural por el vaivén de dos océanos que se seducen sin fundirse: el Océano Pacífico y el Mar de Cortez. En sus adentros, se resguarda una riqueza natural incomparable, de bellísimas especies, residentes y visitantes que reclaman estos mares como sus hogares, al igual que sus habitantes, quienes cautivados por su inmensurable belleza; se han arraigado hasta pertenecer a la historia de estas tierras. Jesús Corral es uno de esos habitantes, un hombre elocuente que, allí, tan atado a las circunstancias de un mundo que no puede controlar y rodeado de la inmutable beldad que le hace soportar mejor el encierro impuesto y necesario, saluda a un rostro que lo mira por la pantalla, expectante, deseoso de saber sobre el hombre que presenció y construyó lo que hoy es la joya de la corona… el destino por excelencia del placer sibarita y la modernidad.

18


JESÚS

CORRAL Memorias de una ciudad sin tiempo


CULTURA

El paraíso sobre la tierra: Los Cabos.

N

os recibe en la casa club de Querencia, un desarrollo bellamente diseñado, cuyas vistas a sus campos de golf y arquitectura atemporal, retratan la belleza y el lujo que se respira en muchos rincones de un lugar diseñado, como todo Los Cabos, para atesorar la etérea delicadeza de un mundo secretamente maravilloso. Jesús, como muchas grandes figuras de la sociedad cabeña, es una persona activa en la agenda social de la comunidad. La historia de Jesús Corral, cuya trayectoria social, marcada por la gran influencia de su abuelo en temas de filantropía, su innegable experiencia en tema de finanzas y negocios de muchísimas industrias, y por supuesto un carisma reconocido en la comunidad, nos habla del legado que ha construido, en diversos ámbitos.

20

Lo que más llama la atención es ver cómo su mirada, de ojos grandes, se pierde en la memorias de la nostalgia a medida que nos relata sus vivencias, esbozando sonrisas y pausando las palabras, como si los recuerdos se hicieran palpables, y el olor a café de talega del rancho y tortillas de harina recién hechas, inundaran con su aroma aquella charla. La plática es un viaje sobre la vida y él con orgullo nos comparte un pedacito de su esencia, desde los recuerdos de la infancia, mirando los atardeceres encendidos y jugando en la playa con sus primos, hasta su trayectoria laboral, llena de satisfacciones e increíbles oportunidades, que sólo un destino fértil como Los Cabos regala a manos llenas. —Sin duda hablar de mis vivencias en los años 60 ‘s en San José del Cabo, es abrazar la nostalgia—. —La primera vez que vine fue en 1965, a la edad de 7 años. Desde ahí seguiríamos viajando con

regularidad desde CDMX. El viaje era toda una aventura; abordar un avión con hélices (un Douglas DC3), cuya etiqueta exigía a todos sus pasajeros por igual vestir traje- sonríe - imagina a unos niñitos con su trajecito, que éramos mis primos, mis hermanos y yo. El viaje era largo e incluía trasnochar en La Paz para ganarle tiempo al sol desértico emprendiendo un viaje de 10 horas y así poder arribar a San José del Cabo alrededor del medio día.” Continua: “Nuestras actividades incluían ir a la playa a disfrutar la belleza del mar; otros días montábamos a caballo en el rancho. Toda la familia se dormía en el mismo lugar: catrecito, tras catrecito, como en el ejército, en el edificio al que conocíamos como “El Alto” por ser literalmente el único edificio alto de San José, es decir de 2 pisos, ¿sabes cuál es?, aquel que está en la plaza, frente a la iglesia, me parece que ahora tiene un restaurante. Antes era el almacén Goncanseco, que perteneció a mi abuelo. De ahí salíamos a visitar a mis tíos a la otra casa, hoy llamada Casa Natalia—.


AMATL

En su paseo por las memorias que construyen la ciudad, nos lleva, recorriendo suavemente las intimidades de la juventud. —El tiempo pasaba entre horas y horas de convivencia. Primos cortando mangos y tíos preparando la barbacoa en la huerta del abuelo. Sin contar aquellas tardes inolvidables, años más tarde, en lo que hoy es el hotel Chileno, con chiquillos corriendo entre los pasillos de las habitaciones y papás despreocupados disfrutando del atardecer con una margarita en mano —. Rememorar con él Cabo, es viajar a las geografías de esas fechas, sonríe a la cámara y sigue: “Ir a Cabo San Lucas era un viaje de 2 horas, por la falta de carretera hacia allá. Su comunidad, de pescadores locales y visitantes millonarios, tenía muy pocos habitantes. De aquel lado ya había un par de hoteles construidos, como Solmar, seguido unos años más tarde del complejo Terrasol. En ese entonces aún estaba en construcción el hotel Finisterra y también existía ya el hotel Hacienda, en su primera versión—. Sobre el inicio de Cabo, mira fijamente y dice con una sonrisa: “a pesar de que todo iniciaba, lo hacía con todas las maravillas naturales”. En otro fragmento de su vida detenido en el tiempo, se deleita al rememorar su paso por la peripecias de un primerizo en la vida adulta cuando todo se encamina, naturalmente, a sentar las bases que le darán la experiencia necesaria para erigir sobre los recuerdos de su niñez el destino que hoy por hoy resuena por todo el mundo como un símbolo de exuberante descanso. Todo resumido a la siguiente cuestión: ¿A qué atribuyes su trayectoria laboral? Sonríe, -A las circunstancias- responde pausadamente, mientras da un sorbo a su bebida. — Comencé la carrera de ingeniería civil en la Universidad Iberoamericana, sólo para darme cuenta de que no era mi pasión al cabo del quinto semestre. Al cambiarme 21


CULTURA

a la carrera de Administración de Empresas y buscando mi vocación tuve la maravillosa oportunidad de incorporarme a la Comisión Nacional de Valores—. Se puede notar el brillo en su mirada y el agradecimiento en sus palabras. —Así fue como incursioné en el mundo laboral: sin ninguna experiencia, pero acompañado de bellísimas circunstancias—. Sin embargo, sus temores iniciales no fueron suficientes para que evitara forjarse un largo camino lleno de éxitos. Durante sus años como director de finanzas de empresas y casas de bolsa, sus relaciones profesionales le abrieron las puertas a diversas oportunidades. En 1993 decide mudarse definitivamente a Los Cabos, donde eventualmente llegaría a ser Secretario de Turismo en el año 2005, además de incursionar en medios de comunicación, como el programa de radio que ha compartido por muchos años junto a Armando Figaredo, y como jefe editorial en revistas. También tuvo por muchos años una columna sobre finanzas en el periódico Tribuna. Como las olas del mar los recuerdos vienen y van, causando vértigo y su mente brillante nos ha puesto de nuevo en el comienzo; sobre el desarrollo del destino, que creció con él, Jesús nos comparte: —Mi abuelo fue dueño de las tierras de Palmilla, que posteriormente le vendería a Abelardo L. Rodríguez, ex presidente de México y un apasionado de la pesca deportiva, por lo que su visión y las excelentes relaciones que tenía fueron pieza clave 22

para el desarrollo del destino. Mi abuelo condicionó la venta de dichas tierras a cambio de la promesa de construir un hotel ahí, lo que actualmente es el hotel Palmilla. Rodríguez adaptó una pequeña pista frente al hotel, donde aterrizaban desde La Paz sus invitados, y el resto es historia—. La charla está cargada de detalles, memorias y alegre melancolía. Cada recuerdo que se comparte es claro, citando fechas y describiendo perfectamente los escenarios, al punto de que las emociones permean la piel y las sonrisas de asombro se escapan, mientras mis ojos interesados casi evitan parpadear para no perder detalle. La plática de una hora no cabría en estas líneas, pero basta mencionar que Jesús Corral es un hombre carismático y sencillo, que describe de manera significativa lo que para él han representado sus historias de vida y sus recuerdos sobre esta tierra que desde niño lo cobijó intermitentemente hasta recibirlo de manera definitiva. Jesús nos relata sobre el apuntalamiento de Los Cabos como destino turístico: —No fue sino hasta 1976, con la llegada de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), que el destino cambió de nombre a Los Cabos, impulsando el desarrollo de Cabo San Lucas con la inauguración del torneo de pesca más importante del mundo en 1980, el Bisbee’s—. La tarde empieza caer, Corral estira un poco el brazo y continua, — El lujo de Los Cabos es muy circunstancial, con una capacidad económica, política y social sobresaliente. Muchos recor-

damos la época dorada donde se reunían grandes actores, importantes políticos estadounidenses y empresarios—. —El auge que se disparó desde la época de Luis Echeverría, con la llegada de FONATUR , en 1976, fue un fenómeno sin precedentes. San José del Cabo fue uno de los 5 pueblos que FONATUR comenzó a desarrollar, junto con Ixtapa, Cancún, Huatulco y Loreto. Lo anterior dio paso a una mayor infraestructura y un desarrollo extraordinario—. Hablar sobre el desarrollo económico y social de Cabo es hablar de infraestructura, modernidad y nuevos lugares para hospedar, así como nuevas actividades y gastronomía. —Posteriormente, siendo el Hotel Presidente el primer hotel en el destino, el Hotel Westin marcó un parteaguas inigualable para la arquitectura turística a gran escala. Le siguieron Cabo del Sol, incluído el Sheraton, y la remodelación de pioneros ya establecidos, como Solmar y Finisterra. Otros nombres importantes como Questro y Pueblo Bonito proliferaron enormemente también—. —A la par de esta expansión de demanda de cuartos, surgió un valor agregado inigualable. Los visitantes podían ahora realizar pesca deportiva de primer mundo, jugar golf en campos de diseñador y degustar gastronomía de primer nivel sin repetir experiencias durante su estancia. Las actividades acuáticas recreativas y la oferta de transporte privado se sumaron a la lista. Otro gran detonante fue el desarrollo del Aeropuerto Internacional, cuya conectividad impulsó mucho


AMATL

más el desarrollo de Los Cabos; pues se comenzaba a resolver la demanda de cuartos, pero los vuelos habían sido escasos. Un dato muy destacado del Estado de Baja California Sur es que es el único estado con 4 aeropuertos internacionales: San José del Cabo, Loreto, La Paz y Cabo San Lucas—. La gente en Cabo desarrolló un ambiente de crecimiento en conjunto, Jesús comenta: “Es importante señalar que este crecimiento fomentó un ambiente muy sano de competitividad, donde la satisfacción del huésped era lo más importante, favoreciendo al destino en general. Siguiendo la herencia de su abuelo, ha de dejar en las próximas generaciones, como muestra

de su extensa carrera laboral, un poco de lo que para él significa el lugar del que se enamoró. —Recordando mis años como docente, siempre me resultó importante compartir en mis alumnos, la mayoría estudiantes de turismo, una semilla de amor y arraigo por el lugar donde habitan: no es sostenible tomar algo constantemente sin regresar una parte de ti a cambio. En la reciprocidad hay fuerza y la oportunidad de un desarrollo sustentable—. Su vida, entrelazada con Los Cabos, nos ofrece la perspectiva de un hombre que pertenece a sí mismo y a la tierra en donde vive. Él considera, más que nadie, la fortaleza de todos los elementos que lo conforman; aquella

infancia en las playas, esa familia que compartía la carne asada, las margaritas y las risas… la tierra de mares profundos. Eso es lo que lo mantiene vivo en un momento que le parece irreal y doloroso. Al cierre de nuestra entrevista, tiene una mirada que expresa gratitud y cariño a Los Cabos, que, sin duda, se contagia.

“Siempre me resultó importante compartir en mis alumnos una semilla de amor y arraigo por el lugar donde habitan.”

23


A

R

T

E

El 7 de noviembre de 2018 fue inaugurado el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro, es un espacio que rezuma historia, de metamorfosis como si se tratara de una mariposa: sobre sus alas reposan las cicatrices, conventos, cuarteles, escuelas y el abandono hasta encontrar un nuevo sendero.

Papús Von Saenger/MACQ: Silente resistencia de los espacios vacíos Papús Von Saenger @papussaenger Museo de Arte Contemporáneo Querétaro @elmacq Por Gabriela Vilchis @gabby_madness Dirección artística Constanza Martínez @constanzamartinezg 24



ARTE

E

l recinto del MACQ se encuentra bajo la dirección de Papús Von Saenger, escritor, guionista y director de cine, quien tiene una notable trayectoria en el arte contemporáneo, quien en las imágenes proyecta su estilo, parece desenfadado, cálido, observador. De manera muy atenta y gentil se dispone a contestar algunas preguntas para esta entrevista que, a pesar de la lejanía que implica hacerlo vía telefónica, se torna en una charla muy amena. Inevitablemente todo nos dirige al tema que ha ocupado al mundo y sin mucha censura vamos al punto que, desde el principio era nuestro único destino. Al cuestionarlo sobre cómo han transitado por la contingencia nos explica su labor a través de las fases de la contingencia. “Empezamos la primera fase como un espacio de información al público, aquí les dábamos gel antibacterial a la gente y le hablábamos un poco de información relativa al Covid, y les hablamos de mantener distancia, ya después en la segunda fase, cerramos las puertas del museo pero nosotros como equipo seguimos viniendo, y ya en la fase 3 empezamos nosotros a trabajar como equipo en casa generando contenido digital y preparando las exposiciones para cuando abramos”. Sobre su experiencia de trabajar a distancia detalla sus actividades, se muestra entusiasta con los resultados: “Trabajar a distancia no ha sido fácil porque nos ha separado y al mismo tiempo la contingencia nos ha exigido, como equipo, colaborar de forma más cercana para la generación de ideas para contenido digital, en la repartición de tareas, etcétera, pero bueno por suerte la tecnología nos permite seguir trabajando, hasta hace un par de años tendríamos que haber cesado toda actividad, —hace hincapié en la importancia de los logros alcanzados en esta contingencia— como que la crisis fue lo que nos dio este empujón para que nos adentráramos más dentro de lo digital, que también tiene muchas ventajas: optimizar el tiempo de

26

“Yo creo que la gente, espontáneamente se acerca a la cultura en momentos difíciles... Creo que la cultura y su acceso es un derecho básico del ser humano, no por tener una postura ideológica sino porque siempre recurrimos a ellas en los momentos importantes de nuestra vida”


AMATL

trabajo y que también nos permite a través de Facebook, Instagram y de nuestra página, llegar a un público más amplio y más diverso, entre muchas otras ventajas”. Sí, se oye el orgullo en su voz, sin embargo la siguiente pregunta oscurece los tonos. Nos hemos acercado demasiado para enfrentar el abismo, el qué hacer ante la inminente situación que nos acontece. El mantenimiento del recinto, que está situado en la colina de San Gremal, considerado uno de los sitios históricos más importantes de la ciudad comenta: “Tenemos a los guardias y a la gente que nos apoya en el aseo, vienen en grupos más pequeños al mismo tiempo el equipo que laboramos en las oficinas hacemos guardias y una persona viene una vez al día la museo a checar el estado de las obras que estamos resguardando, y también a ver que no existan problemas con el edificio, si llovió que no haya humedad y todo este tipo de cosas. Seguimos ocupándonos del museo de esa forma”. Sin embargo, la esperanza es lo que muere al último, o en un caso como este, lo que no debería morir. Por eso el museo ha cerrado sus interiores, no así su esencia. Se mantiene cerca, fresca como el aire… entre sus estrategias para mantener al museo en contacto con el público puntualiza los trabajos: “Básicamente a través de las redes sociales hemos creado un programa en línea que incluye cápsulas sobre las exposiciones que tenemos ahora en el museo, visitas guiadas, conversaciones con artistas, cursos en línea, reseñas de textos relacionados con arte, recomendaciones de textos y documentales, cápsulas sobre historia del arte contemporáneo, una sección donde contestamos preguntas frecuentes, y actividades también para los más chicos como el

coloreado de obras contemporáneas, crucigramas, etcétera”. A partir de este testimonio, surge la pregunta, “¿Ha habido incremento en la interacción en redes?” Con notable ánimo responde: “Sí, ha habido una mayor interacción con el público, porque también en estos momentos el público tiene más tiempo a su disposición y también porque siempre necesitamos tener contenido que nos ayude a sobrepasar el confinamiento y también a entenderlo mejor. Y, por ejemplo, en este momento muchos filósofos importantes, escritores... todos han, espontáneamente, escrito sobre la pandemia y sus implicaciones tanto sociales, económicas, políticas, culturales. Yo creo que esos textos nos ayudan mucho también a entender lo que estamos viviendo”. La agudeza de sus reflexiones se refleja en su voz, nos da muestra de ellas puntualizando las acciones para acercar la cultura a la gente. “Yo creo que la gente, espontáneamente se acerca a la cultura en momentos difíciles. Todo el mundo está ahorita viendo películas, teatro, exposiciones a distancia, participando en foros, leyendo textos, como los que dije, de grandes pensadores o aprendiendo a tocar un instrumento. Creo que la cultura y su acceso es un derecho básico del ser humano, no por tener una postura ideológica sino porque siempre recurrimos a ellas en los momentos importantes de nuestra vida, por ejemplo, ahorita estoy en tres foros distintos de directores de museos en donde se hacen conversaciones y se reflexiona sobre cuáles son los problemas que estamos afrontando y cuáles son los cambios que se vienen para los museos, y es muy importante porque me permite estar en contacto con otras personas y también saber de su experiencia porque hay muchos 27


ARTE

tipos de museos: grandes, privados, independientes, y cada quien tenemos algo que aportar”. Su voz se llena de emoción cuando habla del museo. De ese museo de paredes blancas, quieto… silente que, sin embargo, con la mirada, con la experiencia conversa con quien deseé verlo. “El MACQ es un museo muy grande, ahorita tenemos una exposición que es: ‘El orden natural de las cosas’, una exposición con obra de la colección JUMEX. Tenemos ‘ADN, tierra ignota’, otra exposición hecha a partir de artistas locales y naciones que hacen una reflexión sobre lo que significa ‘Ser humano’, visto a través del museo, de la exposiciones y a través de las nuevas tecnologías, como esas pruebas que se hace la gente para saber su procedencia; tenemos una exposición de grabados que hicieron mujeres que estuvieron privadas de su libertad; hay que decir que es un taller que fueron tomando y una aptitud que aprendieron en sus encierros en la cárcel. Hay también una exposición de unos fotógrafos que hacía parte de este programa que hubo en todo Querétaro de fotografía, ‘Expo foto’, entonces hemos hecho cápsulas de estas 4 exposiciones que tenemos ahorita. En ‘El orden natural de las cosas’ que es la de JUMEX, que es la más grande, la exposición está dividida en 8, así que lo que estamos haciendo es que cada semana estamos subiendo un componente, como las fotos de todas las obras, la explicación de cada sala. Lo estamos haciendo semanalmente también para no saturar de información a los visitantes”. Para disfrutar las visitas virtuales del museo nos invita a entrar a www.macq. mx, a la página de Facebook del Museo Arte Contemporáneo Querétaro @lmacq y en Instagram como @elmacq. En la conversación nos alejamos poco a poco del tema que nos trajo al principio de esta conversación , son puntos más claros que, todavía, se entrelazan con lo importante, pero con más tersura. 28

Respecto al tema de educación a distancia se muestra expectante por los resultados. “Actualmente estamos trabajando con dos artistas: Felipe Osorno y Mary Paz Cervera, que están dando talleres semanales. El de Felipe es sobre la historia del performance y el de Mary Paz es sobre Arte y Sociología, los dos son interesantísimos, son talleres gratuitos que duran 4 horas cada uno, es decir, que es una vez a la semana. Lo hacen durante una hora: el martes lo da Felipe y el viernes Mary Paz; entonces también estamos desarrollando esta parte de crear, junto con los artistas, talleres educativos. Estos talleres están el línea, están en nuestro Facebook, ahí los pueden ver, se hacen en streaming pero los grabamos y los pueden ver después si no los vieron live, ya también en la página de la Secretaría (de Cultura) pero creo que es más fácil encontrarlos por el Facebook del museo”. La plática va dando sus últimas preguntas, presagiando el final, con miras al futuro y es uno que se ve más prometedor, al alcance de unas manos que lo esperan con ansias. Allí surge la cuestión: ¿Cómo visualiza el futuro a mediano plazo, después de la contingencia? Papús reflexiona: “Los museos van a cambiar con este experiencia, creo que a pesar de la oferta en línea que nos ha permitido llegar más públicos también nos estamos dando cuenta que somos seres muy sociables y más allá de la información que transmitimos, el museo es un espacio físico que proporciona experiencias únicas, es un espacio seguro de discusión y de encuentro, entonces yo creo que eso se va a volver a sentir”. Respecto a volver a la normalidad comenta: “Los museos vamos a ser claves en la recuperación de la normalidad, yo creo que, cuando abramos tendremos que hacerlo limitando la entrada del público, un poco como al principio; nos tocó a los museos dar la información sobre el Covid y el distanciamiento. Aquí como que las nuevas pautas que se van a establecer


AMATL

hasta que encuentre una vacuna, y como dije, vamos a tener cambios muy importantes en todo lo que es gestión de espacios, creo que como museos nos va a tocar acercarnos y colaborar con otros espacios y continuar con lo que hemos hecho con las plataformas digitales que es ampliar nuestro público y llegar a un público más diverso, también trabajar de manera más cercana a los artistas ver en el próximo año, donde los artistas van a vivir una crisis económica muy fuerte, cómo generar proyectos con ellos para también proporcionarles otra fuente de ingresos. Una iniciativa de la Secretaría es crear fondos para proyectos de artistas locales, que haya fondos para que puedan trabajar y haya espacios disponibles para ellos”. La voz cálida al otro lado se escucha confiada, transmite la sensación de certidumbre respecto al futuro cercano. “Estamos en momentos de crisis y nosotros, los gestores culturales, siempre creemos que no nos va a tocar, pero ahora hay que volver a empezar y subrayar la importancia de la cultura. Nuevamente debemos demostrar que la cultura es fundamental en el aprendizaje, en la salud social y en el fomento de un pensamiento crítico y creativo que es el que necesitamos para afrontar la crisis. Creo que jugamos un papel crucial en ofrecer nuevas opciones de pensamiento, no solamente como ocio y tiempo libre, sino en fomentar un pensamiento crítico que nos ayude a resolver esta crisis”. Al finalizar, se escucha complacido, sabe que su labor en el museo es colosal y aún así se muestra optimista para sobrellevar la eventualidad. Deja una frase contundente sobre la relevancia de la cultura en la vida: “La cultura es un dispositivo de salud pública, de salud mental y salud social”.

29


30


M

O

D

A

DIEGO ZÚÑIGA RESISTIR Y CREAR MIRANDO AL FUTURO

Diego Zúñiga @diegozunigamenswear Por Natalia Molina @nat_mola

S

i hubiera que definir a Diego Zúñiga con una palabra, esa, definitivamente, sería resiliencia. Y es que para nada es fácil abrirse paso en un mundo donde la gran mayoría hacen algo que parece totalmente contrario a aquello en lo que deseas destacar, tal como él hizo. Este diseñador mexicano nacido en la fronteriza Tijuana tuvo que nadar a contracorriente, pues comenzó a diseñar para hombres en un mercado donde solo había espacio para lo femenino. Sí claro, los hombres se han vestido desde que comenzó a escribirse la historia, y para ello obviamente compran ropa, pero el interés por el diseño y la moda masculina no se acercaba siquiera a su paralelo. Diego comenzó a diseñar a los 16 años; sin los conocimientos necesarios para llevar sus ideas a la vida real, se valía de la ayuda de una costurera para materializar lo que su mente creaba. Así surgió el vestido que Julieta Venegas utilizó para la imagen de su disco “Sí”. Paradójicamente, en la carrera venidera de Zúñiga no volverían a aparecer prendas como ésta que, sin que nadie lo imaginara, le ayudó a asentar los cimientos de su trayectoria. La carrera del tijuanense comenzó formalmente hace 10 años, tras haberle dado un giro a su vida y dejar a un lado la carrera de Diseño Gráfico, para dedicarse a aquello en lo que había enfocado su atención y creatividad desde muy temprana edad: el diseño de modas. Sin embargo, las cosas no fueron precisamente sencillas, pues tuvo que enfrentarse a un mundo que no estaba listo para sus ambiciones dentro del menswear. Pongámoslo claro; si hoy la proporción de hombres sobre las pasarelas es mucho menor a la de mujeres, imagínalo hace una década. 31


DE LAS PASARELAS A LAS BODEGAS Diego debutó en 2010 con International Designers México, una plataforma que buscaba impulsar a diseñadores emergentes mexicanos. Su éxito fue total: los blogs de la época (sí, eran los años de oro del blogging) comenzaron a hablar de su trabajo y su propuesta; pronto su nombre ocupó un lugar en las conversaciones de los seguidores de la moda en México y otros países como España y Francia, pero esto no era suficiente, su trabajo no salía a las calles como él deseaba y sus colecciones saltaban del catwalk a las cajas, en espera de ser compradas y usadas. “Sé que me voy a desesperar, pero tengo que aguantar. Debo seguir mis instintos y conservar mi ADN”, se repetía Diego ante un panorama en el que la ropa de diseñador para hombre no tenía un gran mercado. Su mayor miedo era verse obligado a renunciar a su esencia como hacían otros creativos que comenzaban por incorporar una o dos siluetas femeninas en sus colecciones originalmente masculinas, y finalmente se acoplaban totalmente al mercado. A lo largo de los años, la perseverancia, firmeza y “terquedad” han llevado a Diego a un punto sin retorno y que avanza siempre hacia adelante: de vender algunas prendas de su primer lanzamiento a un extranjero, a encender las máquinas de coser para volver a confeccionar piezas de su colección más reciente, luego de que el primer stock se terminara. Diego ha resistido, ha sido resiliente, hasta que el éxito comenzó a hacerse lo común.

32

“LLEVO MÁS DE DIEZ AÑOS SIENDO TERCO. RESISTIENDO”


AMATL

“HABÍA QUE HACER LENCERÍA Y YO PREGUNTABA: ‘¿PUEDO HACER UNA PROPUESTA PARA HOMBRE?’. ALGUNOS MAESTROS SÍ ME DABAN LA OPORTUNIDAD”

LOS HOMBRES SON MÁS QUE BÁSICOS Para Diego nunca existió duda sobre cómo quería usar su talento transformando telas y bocetos en objetos que aportan estilo y ayudan a definir la personalidad de quien los porta. Desde que comenzó a estudiar diseño de modas, sabía que quería trabajar en el lado masculino de la industria, aunque incluso en los trabajos y prácticas escolares encontrara trabas y dificultades. Y qué bueno que la tenacidad acompañó en todo momento al entonces estudiante que, quizá sin saberlo, comenzó a enfrentarse a uno de los retos más grandes: los estereotipos alrededor de la relación entre lo masculino y la moda. Aunque, como ya lo dijimos antes y todos sabemos, los hombres siempre han sido parte de la moda, anteriormente su estilo estaba totalmente definido por la clase social, su profesión u oficio y el clima del lugar en donde vivía, pero muy poco por sus gustos, sueños y aficiones, como comenzó a suceder con las mujeres muchas décadas antes. Es verdad que las cosas han cambiado y ahora también ellos son protagonistas de las pasarelas, los escaparates y las portadas de revista, pero ¿Qué tanto?

ha ido ganando cancha, Euromonitor estima que representa sólo una cuarta parte de los ingresos de toda la industria. Sin embargo, se espera que en los próximos años crezca considerablemente más rápido que la femenina. Y no es para menos, cada vez, los diseñadores se ocupan más de crear piezas sofisticadas y estructuradas para hombres que desean ir mucho más allá de los básicos. Diego considera que, en buena medida, el casi repentino despertar del interés masculino por la moda se debe al boom por el que atraviesa la música urbana y el importante papel que juegan en la escena actual sus protagonistas y el estilo de vida que ellos ostentan, lo que incluye, por supuesto, lo que visten. De alguna manera, Zúñiga tuvo una visión futurista cuando comenzó su carrera, pues cada parte de sus creaciones estaban un paso adelante: desde las telas, hasta las siluetas, y todo aquello que sus colecciones proyectaban. Comenzó a moverse como pez en el agua dentro del streetwear incluso antes de que este se volviera tendencia en las pasarelas y las calles, mucho antes de que los sneakers se convirtieran en la pieza clave de cada guardarropa. No es casualidad que ahora los diseños de este mexicano se luzcan en el escenario de un concierto de Manuel Turizo, o en un clip de J Balvin; hace ya una década que comenzó a plasmar su firma en los estilos que hoy portan las estrellas más relevantes.

La moda masculina siempre ha sido el hermano de perfil bajo, el que no hace mucho ruido, y aún ahora que 33


MODA

TODO COMENZÓ EN UN BLOG DE MODA Cuando el nombre de Diego Zúñiga apareció por primera vez sobre una pasarela, los blogs especializados en determinados temas y dirigidos por entusiastas que simplemente escribían por amor y diversión, estaban en su mejor momento y de alguna forma se convirtieron en el primer escaparate del concepto naciente de un diseñador mexicano que apostaba por trabajar para el cuerpo y el gusto masculino. Pronto las redes sociales comenzaron a tomar relevancia y los seguidores que Diego había conseguido con las entradas de blogs que hablaban sobre su propuesta, lo siguieron primero a Facebook y después a Instagram, donde reúne a una comunidad de casi 55 mil amantes del menswear. Instagram es magia para creativos y emprendedores; Zúñiga lo comprobó por primera vez en 2018, cuando el cantante de urbano Manuel Turizo eligió una chamarra de su colección de 2016 para vestir en un concierto 34

masivo. Muy simple: antes de salir al escenario publicó una historia en la que taggeó al diseñador de aquella parka hecha totalmente con tela reflectante y enseguida los mensajes llenaron la bandeja de Diego con simples y contundentes “Quiero esa chamarra”. Así, el alcance de la firma ha continuado creciendo sin descanso hasta que la pasión y entrega de su diseñador la puso en el punto perfecto para que J Balvin vistiera un par de sus siluetas en los clips hechos especialmente para su álbum “Colores” en Spotify. El día del shooting, Diego recibió un mensaje del stylist personal del cantante: “¿Me pasas tu número? J Balvin quiere hablar contigo”. El intérprete de “Amarillo”, “Ritmo” y “Qué pretendes” sólo quería preguntar si era posible que adquiriera un par de prendas que le habían encantado, entre ellas, una sudadera color crudo que hoy es la prenda más vendida de la colección. Instagram se convirtió en el catálogo, estudio, tienda y oficina de Relaciones públicas de la firma, pero aún más importante, en el espacio desde el que Diego comparte al mundo todo lo que integra a su marca, todo lo que lo integra a él. Porque hay que decirlo, pocas veces una firma que lleva el nombre de su creador y creativo, refleja tan bien su esencia; Diego Zúñiga es su embajador, su inspiración y su propia marca.


AMATL

LA MODA LEJOS DE LAS CALLES Y ¿EN CUARENTENA? Las noticias no dejan de hablar de “la nueva normalidad”, “la nueva realidad”, desde que la pandemia de Covid-19 tocó tan profundamente al mundo y todas sus industrias, incluida la de la moda, pues aunque poco se piense en ella en estos momentos, tiene fundamental importancia en el ir y venir de la vida, en lo cotidiano de cada persona, independientemente de su profesión o afición.

“LA GENTE BUSCA SIMPLICIDAD, HAY UNA TENDENCIA A SENTIRSE CÓMODO SIN TENER QUE GASTAR TANTO”

La moda cambia, se modifica, se adapta a las tendencias, pero más aún a las necesidades de sus usuarios, por eso, no es descabellado pensar que siluetas, telas y prendas cambiarán para ayudar al mundo a dar el siguiente paso. Diego Zúñiga admite que, si bien no cree que la pandemia lo lleve a crear una colección en específico, se planteará la posibilidad de modificar algunos puntos clave en sus procesos creativos, desde el origen de sus telas cuya importación ahora podría complicarse, hasta la posibilidad de incluir prendas más funcionales que igual permitan asistir a una oficina o trabajar desde casa sin perder el estilo. La apuesta de Diego ahora es reinventar los básicos, crear prendas que sean capaces de llenar un guardarropa con propuesta y calidad antes que con cantidad, prendas que otorguen satisfacción, libertad, comodidad y nada de complicaciones, pero sigan reflejando identidad y carácter.

35


NORMA LISTMAN MASALA Y MAÍZ

36


AMATL

Masala y Maíz es encuentro: de culturas, de sabores, de raíces. Es el hilo conductor de una historia que comenzó con dos y del cómo ambos se fueron ganando un huequito en el corazón del país que tendió sus brazos hacía ellos para decirles “bienvenidos”. De esto son testigos sus creadores, Norma Listman y Saqib Keval, ella, mexicana y él, estadounidense con herencia india que proviene de África Oriental. Y el destino los puso aquí, a ellos, para que compartieran con todos las intimidades de una vida desnuda coloreada con especias. Sin embargo, son los ojos de un solo espectador la guía que nos muestra el mundo de Masala y Maíz.

G A S T R O N O M Í A Norma Listman @normalistman Masala y Maíz @masalaymaiz Por Thania Gutierrez @tangtz & Rocio Hernandez @chio_snow Dirección artística Constanza Martínez @constanzamartinezg 37


GASTRONOMÍA

E

l primer contacto surge sobre cómo se encontró un punto de equilibrio entre la cocina mexicana con la cocina india, de notables acentos norteamericanos. Norma sabe que lo suyo es, antes que nada, un “mestizaje rebelde”. Al respecto señala: “Escogimos la palabra ‘mestizaje’ porque envuelve todo este concepto de la mezcla de culturas, pero con respeto”. Es comida que lleva impresas sus raíces y las de su esposo, Saqib, lleva a sus familia y los platillos que han gozado toda su vida, no sin antes hacerlas propias, otorgándoles un twist que los eleva a otro nivel. Un nivel que les da la oportunidad de elegir, de hacer, o, mejor dicho, de crear y de establecer y romper sus propios límites. Antes que “revolución” ella prefiere la palabra “expresión” para significar a su concepto pues opina que esta la libera

38

de ciertas ataduras relacionadas con el tiempo, específicamente, con aquellas que le dicen que lo que hace lleva existiendo desde ya mucho antes, por ejemplo, en el sur de California. La libertad que profesa Masala y Maíz le da las herramientas para ser quien se le antoje ser. La “expresión” cobija bajo su ala lo que Norma denomina los puntos fuertes de su restaurante; en su opinión: la integridad de su cocina, el respeto a los ingredientes y el desafío que representa su “mestizaje rebelde”. Esos son los matices que dibujan el sazón que ella tan bien distingue. Ligado a todo cuanto es Masala y Maíz, ella cree que que es importante poner el ejemplo de ser fiel a su restaurante, al concepto, porque ese es su fuerte; es la definición de todo lo que han trabajado y todo lo que han logrado a través de este. Al respecto, Norma cree que el gusto del público se mantiene no solo con sus


AMATL

Escogimos la palabra 'mestizaje' porque envuelve todo este concepto de la mezcla de culturas, pero con respeto” fortalezas sino con una ardua y profunda exploración de sus propios espejos, es decir, de sus raíces, y las de su esposo, lo que, seguramente, llevaría a una mejor comprensión no solo de su trabajo; también con su clientela, que le ha sido fiel desde siempre. Para mantenerse en el gusto de sus clientes Norma es de la opinión que versa sobre entender la esencia de su oficio: “El placer de tener un restaurante es compartir la comida; es unirnos a través de de la mesa, a través de los alimentos, a través de compartirlos. Porque si no hay un público, no hay un restaurante”. Otro punto importante dentro de su filosofía es la conciencia social, que no solo se aplica a su restaurante sino que se aplica, también, a su equipo, que trabaja como una entidad, como un ser que se sabe unido por el amor a su cocina y a su comida. Se expresan, escriben, opinan, hablan, desde la premisa de que no son un restaurante para todos, sin perder la congruencia de lo que creen, de lo que quieren y lo que sienten. Es un mensaje que desean hacer

39


GASTRONOMÍA

llegar a sus comensales y, claro, esperan su resonancia en todos los espacios y todos los tiempos. Con ellos, sus comensales, Masala y Maíz ha adquirido el compromiso social no solo de ser justos y ser siempre mejores con toda la experiencia que pueden ofrecer; han decidido ir un paso adelante e implementar lo que ellos llaman “transparencia radical”. Señala: “Queremos que el comensal entienda a dónde se va el dinero de un restaurante. (...) Yo creo que hay una percepción muy errónea de que los restaurantes hacen mucho dinero, y no. Creo que esta pandemia, que estamos viviendo, nos ha dado la oportunidad de ver que los restaurantes viven bajo un esquema muy jodido y obsoleto, en el que la gente no gana lo suficiente”; quieren ofrecer los parámetros reales de la comunidad restaurantera que son inservibles, especialmente frente a una situación como la que enfrenta el mundo actualmente, una que les obliga a quedar marginados y aún más vulnerables y con pocas opciones, además de subir sus precios para poder recuperarse. Ese es su granito de arena: hacer partícipe, al comensal, del mundo interno de su restaurante y lograr su empatía a través de la “transparencia radical”. Hablando del tema principal del mundo, Norma ofrece sus propias perspectivas. Es un cúmulo de emociones, todas contradictorias: feliz y frustrada, derrotada... ansiosa. Feliz, porque está sana, porque su familia también lo está y porque su equipo también se ha mantenido sano; y frustrada por un gobierno que exige pero no 40

ayuda, que simplemente mira hacia otro lado sabiendo que su pueblo está en crisis. A pesar de eso se dice impertérrita, con la única solución de dar la vuelta a la situación y salir de ella lo más rápido posible. Se han mantenido fuertes en la incertidumbre gracias a la comunicación, a saber cómo están, a las pláticas, que seguro tratarán de todo y de nada, para no mantener demasiado interés en lo funesto y caer en el pánico, y al compañerismo que tanto tiempo les ha llevado cultivar. En su papel de líder cree que el ánimo más grande para sus empleados ha sido pagarles, y seguirlo haciendo, es decir, no abandonarlos a merced de lo incierto. Del mundo exterior viene este “no saber”. Ese enemigo desconocido que no reconoce a sus víctimas, todos, indistintos y que tampoco tiene escalas para los daños que va dejando a su paso. Los ha condenado, en principio, a no abrir sus puertas, a encarar gastos: luz, renta, nómina, a ver cómo todo lo que conocían va cambiando abruptamente; las calles cada vez más desiertas, las personas desvanecidas, y, sin embargo, han salido adelante con paciencia y creatividad en un ámbito (el restaurantero) que nunca ha sido fácil y del que Norma cree, muy pocos van a sobrevivir en un panorama como el que ahora se nos pinta. Mirando su propio futuro… no sabe siquiera si hay uno. Lo que ha hecho es verse a sí misma enfrentando la situación y sobreviviendo a ella lo mejor que puede. Imagina ciertas cosas,

por ejemplo, que si el futuro llega y todo esto se termina ella estará muy feliz de retomar su industria, para tratarla con entereza, expectante de verla vivir de nuevo, de hacer las cosas con amor, como siempre. Sin embargo no niega que esta pandemia les ha obligado a reinventarse de frente a un mundo que no estaba, ni estará, preparado y todavía no entiende lo que está pasando. Si bien Norma no tiene respuestas para su futuro personal o como profesional, como muchos otros, puede decir que en Masala y Maíz son guerreros dispuestos a esforzarse y cambiar en un ambiente rígidamente moldeado por reglas nuevas. Pondrá sus manos a la obra porque cree en ese camino, es el único que le ha guiado en las sombras de un sendero ignoto. Espera, anhelante, el éxito, cuando vuelvan a abrir, pero con cautela y con recelo; aún cree que es demasiado pronto, pero desea de todo corazón que todo vuelva a la normalidad. Lo normal para ella implica que su industria se recupere, piensa que para lograr tal fin es necesario armarse de paciencia y de un cambio sistémico que involucre todos los eslabones, desde los restaurantes a los comensales, pero dudando que sea posible en gran parte de la comunidad restaurantera. Para ella la pandemia ha sido una oportunidad para aprender y recalibrar su industria, para ver sus errores y mejorar. Quiere ser más fuerte y más resiliente, quiere entender más a su público y tener ganas de comer en sus restaurantes porque esa es la manera de reactivarse.


AMATL

En todos los aspectos de su vida, con miras al Covid-19, le ha tocado aplicar la resiliencia: “Para mí, es la capacidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a las condiciones que se nos van presentando, a sacar el corazón y a salir hacia adelante”. Aconseja, bajo esos preceptos, cuidarse, ser pacientes; acercarse a la familia, a los amigos, pero sobre todo a convivir con nosotros mismos, a conocernos y expandir los horizontes; tomando lo bueno y lo malo, a enfrentarnos y a ser más gentiles para tratarnos con más humanidad.

Para mí, es la capacidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a las condiciones que se nos van presentando, a sacar el corazón y a salir hacia adelante”

Así se escribe un cuento, sobre el lienzo de las posibilidades ahora detenidas por las funestas circunstancias de una realidad que nos sobrepasa.

Masala y Maíz es el vivo ejemplo, como muchos otros, de una víctima, de un guerrero en un mundo que tiene un escenario, cuando menos, catastrófico. ¿Qué nos quedará de todo esto? ¿Cuánto nos habrá faltado? Nadie lo sabe, ni lo sabrá nunca. De cualquier modo, el caso de Masala y Maíz bien podría tratarse de todos los reflejos; de la gente, de la vida. Luchando por mantenerse, por enfrentarse a lo desconocido, con un poco de esperanza. Ellos sabrán cómo hecerlo, todos sabremos, porque hay calidez, hay ingenio e imaginación y por sobre eso hay amor.

41


Clicerio MERCADOe’s

e b s Bi

Clicerio Mercado Bisbee’s @fishbisbees Por Carla Higareda @cabo.comunicarla & Rocio Hernandez @chio_snow Fotografía @cabo.comunicarla


D

E

P

O

R

T

E

Las redes en el mar: relato sobre la pesca y la ciudad. La inmensidad del océano nos invita a tocarlo con todas las caricias del mundo, adentrándose en la profundidad perpetua de su esencia. Las perspectivas del mar las tenemos en las manos de Clicerio Mercado, aferrando sus raíces en Cabo San Lucas, desde hace 30 años. También hace parte del comité organizador para Bisbee’s, uno de los torneos de pesca deportiva más grandes e importantes del mundo. Su imagen proyecta a un hombre sobre el que pesan años de experiencia en los campos de la pesca deportiva y el turismo, sin embargo, anota que el conocer a Bob Bisbee fue, antes que nada, un giro en su destino; cuando él, Clicerio, era gerente de alimentos y bebidas y Bob era su cliente. Allí comenzó la relación profesional y de amistad con la que está sellada una de las competencias más notables de su ámbito.

43


DEPORTE

O

ficialmente, Bisbee’s inicia en el año 1981 con una pequeña flota de 6 barcos jugándosela por un premio de 1,000 dólares; en las memorias de Clicerio todo comienza con el sueño de 6, forjado en una promesa. En la actualidad, ha incrementado su afluencia hasta ser un referente de la temporada turística en Cabo San Lucas. Con la participación de embarcaciones de todo el mundo los 1,000 dólares ahora ascienden a $4,165,960 y los competidores vienen de Japón, Israel, Islandia, Francia, España, Sudáfrica, Costa Rica y Panamá. Del interior del país también se ha visto un incremento de visitantes, lugares como Ciudad de México, Monterrey, Ensenada o Tijuana presencian los mares desde otra latitud. Ciertamente, el torneo es uno al que la suerte le ha sonreído. Su voz, a través de la distancia, suena con una mezcla del apesadumbrado ayer y la alegría del triunfo cuando rememora el sinfín de situaciones que han puesto al Bisbee’s al borde del cancelacion, después de haber padecido desastres naturales como huracanes e incluso la caída de las Torres Gemelas en el año 2001, ostenta el orgullo de celebrar, ininterrumpidamente, su cuadragésima edición. Si bien el objetivo de Bisbee’s es, en principio, llevar a cabo una competencia sana, en el subtexto se recalca que desean quitar la visión centralista del turismo, quieren que la gente expanda sus horizontes, tanto para permitir la exploración como para potenciar el crecimiento de los puntos de visita. Clicerio tiene claro que esto representa un papel fundamental: “En los Cabos, en particular, y en Baja California, en general, la pesca deportiva ha sido primordial para el desarrollo”.

44

“Paralelamente, Bisbee’s promueve una nueva dirección para la pesca deportiva, que tiene más que ver con la conservación y mantenimiento de la vida marina en las regiones costeras. Cuando un pescador alcanza el punto de madurez, de entender que no se trata de ir a sacar todo lo que se prenda en la línea (...) comprende que aquello le pertenece, pero no tiene porqué llevárselo… es pescar y liberar”. Sobre estas bases se asienta el fortalecimiento sustentable del turismo para Clicerio, puesto que para él es importante el mantenimiento de los puntos turísticos del país, haciendo hincapié, claro, en Cabo San Lucas: “Los Cabos son riquísimos, se extrae una riqueza enorme del mar”. La plática va tomando aristas diferentes para establecer el desarrollo de un pueblito pesquero que llegó a ser un distinguido alusivo del turismo internacional. La voz experimentada nos cuenta una historia entendida que se extiende en el pasado hasta los años 50 ‘s cuando Cabo San Lucas no rebasaba los 2,000 habitantes, por entonces hace su aparición el expresidente mexicano Abelardo L. Rodríguez quien inicia el desarrollo de la pesca deportiva y la hotelería, cuando establece una propiedad privada de descanso llamada “Rancho las Cruces” para las amistades de su esposa, entre las que se contaban grandes luminarias del Hollywood de aquella época. Por supuesto, el rancho pervive hasta el día de hoy. Sin embargo, Clicerio está perfectamente consciente de que todo proceso de urbanización conlleva la sobrepoblación desmedida como un problema; para él lo es desde la perspectiva que establece el construir una imagen distinguible y duradera del turismo. “El enemigo de


AMATL

“Cuando un pescador alcanza el punto de madurez, (...) comprende que aquello le pertenece, pero no tiene porqué llevárselo… es pescar y liberar”.

cualquier lugar en desarrollo es el humano”, su sentencia es severa cuando se trata de señalar un culpable pues sostiene que mucha de la población que subsiste en las zonas conurbadas de Los Cabos poco hacen para mantener y dignificar la zona; esto Clicerio lo achaca principalmente a un origen social, sobre el cual apunta: “Tenemos una cultura general paupérrima”, para él no se trata de más ni menos que de la falta de un sentido de pertenencia, es decir, para los que llegan, ese lugar no es su lugar, no lo abrazan como propio. Desgraciadamente, opina, que esa es una cuestión de la cual adolece todo México. Así, Bisbee’s, bajo la mano de Clicerio, tiene el fin de afianzar Cabo San Lucas como punto de interés, pero no pretende lograrlo por sí mismo, es un asunto de unión y apoyo en el que prevalezca el enriquecimiento del lugar gracias a la belleza y a la enorme atracción que ejercen Los Cabos. 45


DEPORTE

Entre mares de azul profundo, playas llenas de biodiversidad y lejos de su labor para Bisbee’s, Clicerio es un hombre normal que goza de la música; cuenta, felizmente, que su repertorio está compuesto por Frank Sinatra, Matt Monro, Bebu Silvetti, José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Jorge Negrete. También sabe disfrutar de la buena comida, en un buen restaurante; acompañado del susurro de las aguas en un paisaje estampado de sol. Su vida, enclavada en Los Cabos desde los años 90 ’s, ha virado en torno a la pesca deportiva mayormente hablando, sin embargo su empleo más notable es el que ha hecho para reivindicar a su comunidad. Ha sido partícipe y pilar en el surgimiento y punto más álgido de Los Cabos, no sólo como asentamiento urbano sino como centro de turismo; señala, con un atisbo de sereno orgullo que traspasa los límites de la distancia, que es un hombre de causas sociales: inició construyendo bardas para planteles educativos y vio surgir las antenas que le trajeron televisión abierta a la zona. 46

“Bisbee's promueve una nueva dirección para la pesca deportiva, que tiene más que ver con la conservación y mantenimiento de la vida marina en las regiones costeras.”


AMATL

Especial le es lo que desempeñó, junto a su esposa, en el 2005 y durante 6 años para la casa hogar de Cabo San Lucas en donde él fue el velador y ella cocinaba para los niños. Clicerio denota un interés profundo en el bienestar de los pequeños, de tal manera que encabeza una colecta anual de juguetes para las familias de escasos recursos, pues su filosofía descansa en lo filantrópico, en lo que puede y debe hacer para los otros en aras de alcanzar la grandeza de la sociedad. Con gran distinción ha participado en clínicas de labio leporino y paladar hendido, siendo parte, también, del Club Rotario. Es un hombre comprometido con la mejora y el aprovechamiento de los recursos para hacer de Los Cabos un ejemplo de civilidad y crecimiento. Su semblante cálido, de maneras gentiles y educadas es imperturbable en las fotos y sigue siéndolo en su voz cuando la conversación se gira hacia la situación que ahora tiene en vilo al mundo, sin embargo, más allá del pesimismo, el miedo o la pesadumbre que podrían dibujarse en el cariz de su tono Clicerio encara todo con particular entereza. En primera instancia, cree que esta es una oportunidad para revalorar el peso del turismo: “Este mal del Covid le enseñó a muchísima gente la importancia del turismo… la mayoría de los estados han despertado para darle promoción turística a todo lo que puedan tener”. Es una cuestión proteccionista no sólo para mantener con vida el centro económico y social de Los Cabos también es para cuidarse y procurarse entre los ciudadanos y no dejarse derrotar. “Mi padre tenía una frase: ‘Trabaja como si fueras a vivir 100 años, reza como si te fueras a morir mañana’ (...) no podemos controlar la muerte”. En su práctica personal Clicerio adopta las palabras de su

familia y las conserva para mantenerse fuerte porque cree firmemente que todo es una cuestión de actitud, de hacer las cosas bien. La determinación ha marcado su camino, tener los objetivos claros y definir para sí la pregunta “¿Qué hacemos aquí?”, incluso en los azares del destino. La manera en la que piensa podría permitirse ser una acepción de su propia vida y, en tiempos como estos, de la resiliencia, aunque él, particularmente prefiera reemplazarla por la palabra “resistencia” tal vez porque refiere más a un ímpetu voluntarioso para no permitirse la pérdida, es quizá el deseo de continuar, de hacer, de sobrevivir, pero sobre todo de sobreponerse. Hay lecciones que aprender aquí para cambiar de condiciones de lo que nos toca enfrentar, hay que hacerlo con la cabeza en alto y la mente fuerte, resistiendo. Clicerio Mercado lo entiende mejor que ninguno, dice, con la palabra reflexiva: “Nadie puede evitar tener problemas, si no buscamos la manera de resolverlos, si no buscamos la actitud y las ganas de salir adelante”. Es hora de ponerse a pensar en el futuro, cercano o lejano, con luz u oscuridad; recordando lo que dejamos atrás y viendo lo que permanece en nuestras manos para forjar lo que viene y aplicar lo que hemos experimentado, procurando no olvidar lo que hemos aprendido. Seamos mejores, seamos más de lo bueno. Así nos alejamos del imaginario mar y de la etérea brisa marina, con las enseñanzas bajo el brazo, las de él, Clicerio, y las de muchos otros que seguro comparten su visión del mundo, la de un hombre que sutilmente navega en un barco, siguiendo a los peces… acariciando el mar, a las orillas de una tierra bendita.

47


solo un poco. Por Rocio Hernandez @chio_snow Ilustración Miguel Martínez @unnamed_mike


T

S

e despertaba al rayar el alba, entre el sueño y la realidad, con la luz filtrándose por los cristales en la oscuridad. Había establecido una rutina para mantener el orden: medía el tiempo, observaba el vacío, sentía la soledad. En los descansos encendía la televisión, tomaba sus tres comidas diarias… dormía. Y repetía el ciclo. Sin embargo la rutina y el orden no eran suficientes para salvarle del peso de las paredes y los techos que caían sobre su cuerpo; asfixiantes e insistentes. No podía escapar. No había espacio en la cocina, ni en el baño, ni en el piso de arriba o el de abajo. Sus circunstancias se le antojaban peculiares, en ellas los días… las noches… se desperdigaban unos sobre otros, interminables. Eternos. Miraba a la ventana de cuando en cuando, ocultando las ansías porque no era sano desear lo que no podía tener, pero no retiraba la vista demasiado, se mantenía vigilante (tiempo había), con miedo de que el exterior proyectado no fuera más que un espejismo, no podía permitirse semejante lujo, de ese cachito de luz dependía su cordura. Sí, cada vez le parecía más lejana la perspectiva de volver a la normalidad, cada vez más difícil no contemplar lo descarnada que le parecía la vida después de quitarle el aire fresco, el trabajo, los amigos, los amores… en definitiva, no le gustaba ese tiempo entre sus manos, le hacía pensar. No le gustaba pensar.

A

L

L

E

R

Ojalá tuviera un patio, últimamente se lo imaginaba con frecuencia, así saldría aunque fuera un rato, pero tan pronto como fantaseaba con poner un pie fuera se detenía en seco, volviendo a la realidad ¿Tocar la puerta, el pomo de la puerta? No señor, eso sí que no, ni Dios lo quiera. Y es que tenía que reconocerlo, vivía con miedo, dentro de una película de terror; con un intruso que le perseguía desde fuera, recorría las calles, impío, corrupto. Colándose por los poros de su casa, invadiendo las cañerías, subiendo las escaleras y atravesando las pantallas. Se las arreglaba, de alguna manera, para sobrellevar los restos de su existencia. Comenzaba a hablar a solas; entre dos decidían qué ver en la televisión y entre tres qué comer: ensalada con atún o sándwich de jamón. Con el paso de los años había olvidado lo difícil que resultaba la convivencia (¡y cuánto!), a veces no se ponían de acuerdo, llevaban, ahora, días sin hablarse. Le sorprendía sentir preocupación de sus propias invenciones, pero con esas interacciones podía permitirse no explorar ciertos asuntos que le provocaban dolor de cabeza, por ejemplo, no examinaba a placer lo solitario, tanto, como para encontrarse en conversaciones inexistentes que no llevaban a ninguna parte. A pesar de su compañía nunca se le escapó el hecho de que las cosas se debían hacer en solitario, por tanto, y sobre su horror por cruzar el umbral de su casa, se comportaba como la persona adulta que aparentaba ser e iba al supermercado, pagaba las cuentas. Observaba. De ese ejercicio le resultaba 49


TALLER

cruzarse con unos cuantos, tan extraños, tan ajenos y sin embargo le daba por ver en esos rostros a sus amigos, a sus compañeros e incluso a su vecino, al que le tenía en reserva un exacerbado odio, pero en su caso particular se lo imaginaba pateándole hasta el día del juicio final. Empero, al regresar, después de sortear con éxito a su invisible enemigo, en la oscuridad, en el silencio, le asalta la certeza que que no importa cuánto ni qué haga, está perdiendo batalla tras batalla con su espíritu rendido al frente por los pasillos estrechos, por los techos derrumbados, por las paredes caídas.

fútil de una actuación que terminaba acallada por las debilidades… solo se adelantaría un paso en su eventual destino. Solo uno. Carne y sangre al final. Un respiro, muchos de ellos, le vendría bien algo de valor en sus últimos segundos. Aspiró profundamente una bocanada tras otra hasta llenarse los pulmones del perfume de las flores. Era primavera. Abrió los ojos cegándose con el azul del cielo, con la luz del sol, por un momento se vio censurando sus propias acciones, sosteniendo el peso de una angustia momentánea con una solución permanente.

Estaba al borde de la muerte. Una que le asfixiaba en pesadillas, en la vigilia, a todas horas, presagiando la espada de Damocles cortando su cuello. Ya no encontraba paz en sus pláticas a cuatro flancos, por supuesto, los cuatro convinieron lo mismo. Ya no tenía sentido seguir en ese circo en el que figuraba como un fantasma de todo lo que había sido, ni siquiera se veía capaz de contemplar el escenario de las ciudades abandonadas, de la vida deshabitada. Frenaba, constantemente, el deseo de saltar el balcón, de salir, en suicidio, al encuentro de su terrible acosador solo para acabar con su infierno personal ¿Cuánto más? ¿Cómo saberlo? ... La radio estaba encendida, ocultando el ruido de sus pecados, pero no le prestaba atención pues el abismo a sus pies se extendía hasta el suelo desde el balcón. Cedió a sus desganas, al peso 50

Le apresó el pánico... lo sofocó tan rápido como fue posible, pero no era suficiente y no tenía tiempo, se daba cuenta que nunca tuvo tiempo. Justo ahora le parecía apetecible resolver los problemas filosóficos en su vida que tan bien había esquivado con los años… maldita sea. Todavía al borde del todo y la nada le pesaba el cuerpo. Todavía allí alcanzaba a cuestionar las decisiones que le pusieron en ese punto. Las voces adentro le martilleaban, multiplicándose: una, cinco, diez, cien. Hablando alto, muy alto; no dejaban que se concentrara. Apretó los dientes y se tragó la rabia mientras oía las inentendibles discusiones internas, sumergiéndose en la desesperación. Reprimió el deseo de gritar, no así el sentimiento claustrofóbico que le recorría las venas. De repente la imagen de su cuerpo sobre el asfalto no se le antojaba. De repente el asco, el repudio, el miedo.


AMATL

La ansiedad le tiraba de los tobillos . ¿Qué hacía? ¿A dónde iría? Tan solo un paso le separaba del ser o del no ser. Le costaba respirar, se estaba ahogando. Jadeaba para contener el oxígeno, sudaba intentando poner el punto final. La fuerza se iba de sus brazos y los dedos se resbalaban sin control. Cerró los ojos oyendo su corazón latirle en los oídos, tragó saliva. Estaba por desmayarse. Perdía el equilibrio. En estado de confusión cayó hacia atrás en el balcón, oyó crujir sus huesos bajo los efectos de la gravedad y se quedó allí, esperando, con la brisa escurriéndose por la piel, con los ojos oscuros y la mente en blanco. Su cuerpo, lánguido, descansaba descarado sobre la terraza, desprovisto de todo cuanto le gobernó, incluso de la lógica misma. En la calidez de la estación no se hizo ni una pregunta, ningún reproche. Solo el silencio... Dejó que las manecillas corrieran. No supo hasta cuándo, no supo hasta dónde. Sentía un extraño alivio que contrastaba con sus arrebatadoras ganas asesinas y aún en la conmoción se le colaron algunas notas que cantaban en la radio: baladas y tangos. Siempre le habían gustado.

En la catarsis ya no era tan valiente o tan cobarde. Iría a verles tan pronto como terminara todo esto, entretanto esperaría hasta ese momento. Guardaría para ellos y para sí un poco de fuerza y voluntad. Guardaría sus juegos de la infancia… su primer amor; los conservaría para disfrutarlos más adelante, para compartirlos con sus amigos. Y le gustaba odiar a su vecino. Se vio incapaz, luego, de abandonar las fotos y las ganas o el futuro, incluso si no sabía qué esperar. De frente, ante el panorama, no era un criminal que derribara todo cuanto había construido. Llenaría el tiempo coleccionando olores en la lluvia y a los bichos que vinieran con ellos, se los mostraría. Esperaba recibir una sonrisa… Después de reflexionarlo se dio cuenta que esperaba muchas cosas: el próximo estreno en el cine, la siguiente juntada para el dominó, el ascenso por el que tanto luchó… la persona de su vida. Aún quería verlo, aún tenía ansias. Viviría con fe hasta encontrarles, hasta entonces un poco de resiliencia, se dijo, solo un poco.

Centrándose en el dulzor de la melodía le vinieron los recuerdos… las manos de su madre, las palabras de su padre; el perro, después el gato. Les extrañaba y se le inundaron los ojos. Una lágrima sobre otra rodando por sus mejillas. 51


LOS CABOS, B.C.S., MEXICO • EST. 1982

OVER $125 MILLION

IN PRIZES HAVE BEEN AWARDED!

REGISTER TODAY! BASE ENTRY $5,000 THE WORLD’S RICHEST FISHING TOURNAMENTS

OCT. 22-26TH 2024 BISBEES.COM

ADDITIONAL BISBEE TOURNAMENT OVER $1 MILLION: EAST CAPE OFFSHORE > JUL 30 - AUG 3, 2024 | LOS CABOS OFFSHORE > OCT. 17-20, 2024



P

O

R

T

A

D

Gabriela Cartol @gabriela_cartol Fotografía & arte Ramón Arana @ramonesmoncho Por Jhovany Sánchez Martínez @jhovaadain

A


Ga brie la Cartol

Las mil vidas de una pasión


PORTADA

L

a profundidad de su mirada revela a una persona que ha vivido más vidas que la suya, en otras realidades, de otros mundos. Ella no se pertenece. Pertenece a otras manos, otros ojos... a otras historias, pero esta es la suya. La profundidad de su mirada revela a una persona que ha vivido más vidas que la suya, en otras realidades, de otros mundos. Ella no se pertenece. Pertenece a otras manos, otros ojos... a otras historias, pero esta es la suya. Poseedora de una intensa y fructífera carrera en el mundo de la actuación, participando en diversas producciones de televisión, entre ellas “Hernán” y “La malinche”. Sin embargo, ha alcanzado el reconocimiento en el ámbito cinematográfico gracias sus papeles en obras como la película “La tirisia”, el cortometraje “La Ramona” o, en su más reciente filme, “La camarista” que le ha válido las palmas internacionales. Es, además, acreedora de diversos premios como el Premio a Mejor Actriz Iberoamericana en el Festival Internacional de la Orquídea Ecuador, Cuenca; el Premio del jurado a Mejor Actriz en el Festival de Cine y la memoria común Nador, Marruecos y el Premio Aro de Plata a la trayectoria y talento Guerrerense Festival Internacional de Cine de Taxco. La suya es una historia que habla sobre vehemencias y destinos, sin medias tintas. “Soy una apasionada de la vida, de que el camino, sea cuál sea, que sea disfrutable”, su fascinación por la belleza, por lo efímero le ha llevado a experimentar su tiempo con entrega y emoción.

56

La pasión la llevó a definir, desde siempre, la forma en que vería al mundo: a través de la actuación. “Yo nací actriz”, dice. Desde muy niña fue creativa, extrovertida y esto la sumergió en un mundo que expandió los límites de su experiencia. Era probarse, a sí misma, que podía ser quien quisiera; una y mil veces reinventarse y reinterpretar la vida en ojos ajenos. Era saber que su cuerpo podía ser moldeado de todas las maneras del mundo, para contar todas las fábulas del universo. Nacida en el 89’ comprendió que aquello a lo que deseaba entregarse estaba agonizando, en pos del auge de la televisión y que el cine había dejado atrás su resplandeciente “época de oro”, mas nunca quitó los ojos de su meta, ansiaba más, y, con aquella fortaleza jamás consideró dejarse derribar por los impedimentos ceñidos de un ambiente que le exigía, muchas veces, apariencia antes que talento; porque, en resumidas cuentas, nunca se trató de fama. Era una cuestión de vida o muerte. “Solamente quería actuar, como fuera, porque no lo podía contener, no podía huir”.

A pesar de todo, no se escondió del hecho de que debía hacer sacrificios, de que debía sortear dificultades en el arduo camino que eligió seguir, según sus propias palabras: “Es una necesidad, tiene que serlo; sino terminas botándolo”, por eso nunca pudo evadir al destino, que la llamaba… cada vez más cerca del fuego, envolviéndola entre las llamas.


AMATL

57


PORTADA

58


AMATL

Solamente quería actuar, como fuera, porque no lo podía contener, no podía huir” En su cara se dibujan los recuerdos de una joven de 17 años que tuvo que hacer abandonos y pasar penurias, con la convicción como su única guía. Dubitativa, revela que, en cierto momento, se vio en la encrucijada de elegir, entre la gastronomía, que es otro de sus grandes gustos, o la actuación; una le prometía un futuro más estable, otra le daría la nómada vida de un artista, aun si podía satisfacer sus amores más enraizados. Sin embargo, muy dentro de su ser estaba marcada: “Yo soy actriz, ¿a quién quiero engañar?” Como alguien que persigue sus memorias encuentra a una muchacha perdida en la ciudad, recién llegada de Acapulco, con la bendición de su madre que le dijo: “Dedícate a lo que te apasiona y ya tienes el 50% del éxito asegurado”, se aventuró a un mundo desconocido. Completamente sola, ella se hallaba en busca del sueño y, como si todo se forjara a su favor, supo dar los pasos correctos en el sendero adecuado. Si bien, perdida como estaba, no le resultó sencillo, todo se reducía a encontrar oportunidades; después de inscribirse en la primera escuela que encontró, conoció a gente pertinente que le recomendó tomar las cosas en serio e ingresar en “Casa azul”. Ahí empezó todo. Viajando más profundamente en el pasado estamos en el día en que se le entregaban los resultados de la audición que determi-

naría si se quedaba o no. Aún ahora se oye la expectativa en su voz, las ansías contenidas y las esperanzas reservadas. Gabriela tenía un presentimiento susurrándole en el oído… “Es que si quedo aquí, mi destino va a cambiar”. Con el juego ganado se dedicó a estudiar, aprender y comprender todo cuanto existía de la actuación; a generar sus propios métodos y perspectivas y a retar una y otra vez los límites. Con el fin de que el entorno empezara a conocerla fuera de la burbuja que era su escuela, empezó el largo y azaroso proceso de hacer castings, enviar fotos y audicionar, mientras lo compaginaba con el quehacer de su perfeccionamiento como actriz. Su apuesta estaba sobre la mesa para alcanzar los reflectores. Escrito en la piedra estaba que su destino la encontrara, y así lo hizo. De la mano de Jorge Pérez se sumergió de lleno como profesional en un proyecto llamado ”La Tirisia” que sería su primer protagónico, incluso si para ello debía esperar un par de años a que la película consiguiera el financiamiento; esa era su gran oportunidad. En el interludio, se dedicó a desarrollarse más allá del ámbito de la actuación, también montó su primera obra de teatro, en la que se encargó de la escritura, la dirección y la producción, y junto a un grupo de compañeros de la escuela, volvió a probar los lindes de sus capacidades.

59


PORTADA

Sin embargo la sombra de su brillante luz, la engulló inmisericordemente. La muerte de su padre la sumerge en la observación de una tristeza sempiterna y sumerge el ambiente en una nostalgia reservada solo a aquellos que más amamos. “No llegó a verme (...) a pesar de todo, él es parte del éxito, él se tuvo que sacrificar. Siempre fue muy generoso con su famila”. El 2013 fue un año que la enfrentó a diferentes facetas, “fue un año catártico”, señala. Otro de sus sueños por cumplir era conocer China, y, como los hilos manejados por un titiritero, Gabriela dice: “Mi mamá y yo compramos los boletos antes de saber que mi papá iba a fallecer. Ese viaje nos ayudó en el duelo”. Con los ánimos un poco más sanados nos adentramos de lleno en sus mundos interiores y en sus personajes, aún cuando se pasión y su entrega la obligan a mudar de piel a una persona ficticia, las lecciones de dolores pasados le permiten alejarse cada vez que termina su trabajo, menciona: “No creo que me cueste liberarme, después de un proyecto siempre procuro viajar, entre más lejos mejor, allí me puedo desprender de mis personajes”. A pesar de ello, ha de reconocer que sí lleva las huellas de sus diferentes vidas: “Hay personajes que me han dejado persona, es una reflexión del oficio, de lo que hago. De la vida misma”. Si tuviera que ser más específica lo dejaría en manos, primordialmente, de “La Tirisia”; fue su primer acercamiento al cine, y, también, con Jorge Pérez; uno de los mejores cineastas de México. “Él me enseñó el respeto por el oficio, el por qué hacemos lo que hacemos”. Muy consciente de que ese fue el paso decisivo, allí caben todos los agradecimientos porque fue su primer papel, su primera nominación al Ariel, como “Actriz revelación”. Abrió todas las oportunidades.

60


AMATL

Soy una apasionada de la vida, de que el camino, sea cuál sea, que sea disfrutable” 61


PORTADA

62


AMATL

En segundo lugar pondría a “La Ramona” un cortometraje crudo y cruel que le reveló realidades que nunca imaginó surcar, mientras veía el horror de un universo desconocido, se entregó a este con la emoción contenida de una verdad que no pudo esquivar: la trata de personas. “Desde allí decidí que esto es lo que iba a hacer, no tengo fundaciones, pero tengo voz, tengo cuerpo y lo voy a ofrendar a este tipo de personajes que me interesen contar. Desde allí voy a hacer que se sepa, que se vea”, ella dice, con la voz resquebrajada de una mezcla entre el coraje, la incredulidad, la preocupación y la determinación.

No creo que me cueste liberarme, después de un proyecto siempre procuro viajar, entre más lejos mejor, allí me puedo desprender de mis personajes”

Observó la tediosa soledad en “La Camarista”, papel que considera el más importante en su carrera hasta ahora, que le exigió el ejercicio de acercarse profundamente a sí misma para entregar el alma en una historia íntima de una mujer ajena, en sus propias palabras reza que: “Si queremos llegar a interpretar, tenemos que mirar al otro”. Con este filme logra abrir la puerta a uno de sus logros más significativos: encontrar la humanidad de las cosas, de los sentires. Lejos de las luces de su vida pública, sus fotos nos entregan un retrato de piel morena, ojos afilados y amplia sonrisa cálida. Esa es Gabriela Cartol, mundanal como cualquiera, a través de la pantalla se refleja a ella: “Intento ser camaleónica, intento romper paradigmas. Como actriz quiero serlo todo”, responde. Se ve como alguien capaz de abrazarse, de no dejarse definir por nadie más que por ella. La franqueza de sus visiones traspasan a sus inspiraciones. “Me gustan los viajes, las culturas, la comida. Me encanta la vida”. Con Gabriela todo tiene que ir a lo grande, las películas, los libros, y el placer de vivir. Declarada amante de Cortázar, también busca en otros las pasiones que la van forjando, como Jonh Cazale, que se ha convertido en su biblia en el mundo del cine, o Viktor Frankl con quien hace un interesante paralelismo con la actuación a través de su obra “El hombre en busca de sentido”, sobre los sacrificios que han de hacerse para sobrevivir, porque “todo lo relacionamos con nuestra vida”, reflexiona.

63


PORTADA

Si queremos llegar a interpretar, tenemos que mirar al otro”

64


AMATL

Aquellos fervores que la describen se han visto transformados por el contexto actual, donde ha sido testigo de los cambios que van sucediéndose entre la tranquilidad y la desesperación, Gabriela confiesa que ha usado su tiempo para crear, para la introspección porque se ha negado a mirar solamente el horror, ella lo ha transmutado en una gran oportunidad, incluso si no sabe qué vendrá más adelante. Con esas incógnitas al frente, apunta que: “Van a venir nuevas ideas y nuevas formas de contar historias. No diré que será la nueva forma, pero vamos a encontrar la manera. las historias no se van a dejar de contar”. Con el tiempo sobrado se ha puesto a pensar en el futuro; quiere terminar un guión que está escribiendo, en cuanto pueda, filmar una nueva película o una serie, y, más allá, piensa en su patrimonio. “¿Qué quiero mientras esté aquí?, ¿a dónde viajaré?, ¿qué veré? Antes de que se me vaya la vida”, reflexiona con un aire meditativo. Para Gabriela la cuarentena se ha disfrazado de color dorado. “He tenido momentos luminosos y momentos en donde me ciega ese brillo… como el no tener claridad”, señala, mientras en su rostro se trazan luces y sombras de oscuridad y esperanza. Ella es resiliente y en la espera, pondrá sus sueños, sus planes y proyectos y sus ansias en pausa; hasta que pueda renacer como otra, una y mil veces, gracias a sus grandes pasiones.

65


P

O

R

T

A

D

Argenis Montalvo @argenismontalvo Fotografía & arte Ramón Arana @ramonesmoncho Por Jhovany Sánchez Martínez @jhovaadain

A


Ar geni s

Montalvo

Sobre el escenario: la belleza en movimiento.


PORTADA

La resiliencia es saber salir adelante, aceptar las cosas” 68


D

AMATL

entro de cuatro paredes aisladas, se nos invita, con la sutileza expresiva de una voz fresca, a ser testigos de la danza de toda una vida. Entretejida en la cotidianidad y lo asombroso se nos revela sin reservas la esencia de un hombre que es la expresión de sí mismo, de su cuerpo, de los mundos posibles y los imposibles; es el reflejo de las emociones más frágiles y las catarsis abrasadoras capturadas en un baile perpetuo. Dueño de una trayectoria prolífica como bailarín de ballet profesional ha pertenecido a la Compañía Estatal de Danza Clásica y Neoclásica de Jalisco o el Sistema Juvenil de Danza UNAM. También ha hecho parte de diversas galas internacionales de ballet como el International Ballet festival en Miami, el festival internacional de Ballet en Cancún, y el International dance encounter, entre otras. Dentro de su extenso repertorio de personajes ha interpretado a El príncipe de “La Cenicienta”, Franz en el ballet de “Coppélia”, James en “La Sílfide y el escocés”, El caballero de Azúcar en el “Cascanueces”, Sigfrido en el “Lago de los cisnes” y Albrecht en “Giselle”, por mencionar solo algunos. Actualmente es el único Primer bailarín Mexicano de la Compañía Nacional de Danza. En él colisionan la totalidad de las cosas: el vertiginoso y extático espectáculo de ser arte en movimiento, de ser un momento detenido en la memoria… como una delicada figurilla que expresa la belleza de lo etéreo. Sus palabras no tienen ninguna vacilación: “Soy un bailarín de ballet clásico, Primer bailarín de la Compañía Nacional de Danza”, dice cuando piensa en cómo se define. La verdad definitiva es que él se debe al baile, y, también, al público: “Es, definitivamente, lo que más me gusta hacer. De eso vivo, de hacer arte, estar con el público; que pueda ver diferentes expresiones… creo que eso es lo que me da esa motivación del día a día”. Oriundo de Guadalajara, desde sus más tempranos ayeres ya había sido surcado por una desconocida pasión por la danza, inadvertidamente su destino lo estaba reclamando… “Es un poco ambiguo, porque yo sabía que me sentía cómodo en el escenario, en las clases de ballet. Sin embargo, no lo pensé como una carrera que marcaría mi vida”. Así se fue derramando sobre su ser aquello que 69


PORTADA

le encendería todas las pasiones en un meteórico camino que lo llevó en su ciudad natal a estudiar en el CEDART, durante ese tiempo comenzó a destacar al ganar concursos, mientras aún se estaba formando. También fue reconocido con una beca para ir a Londres a continuar con su aprendizaje, al regresar se entregó por completo a realizar papeles de solista y como principal durante su estancia en Jalisco. Al encontrarse con sus recuerdos no pasa desapercibida la sensación de extrañeza que le provocan los efectos del ballet en su vida: “Fue raro, porque al mismo tiempo no era mayor de edad, todavía me estaba formando, pero ya tenía un trabajo como profesional”. Como si su viaje aún le resultara surrealista recorre sus primeros pasos en la Ciudad de México como un joven extraño y perdido que se enfrentaba a algo más grande que él: “Ya había dejado mi ciudad, mi familia. Estaba solo… ya tenía un trabajo y me pagaban por bailar. Creo que en Ciudad de México dimensioné lo que estaba haciendo y qué me faltaba por hacer. Hasta entonces me di cuenta de que ya era un bailarín profesional y que a eso me quería dedicar”. Incluso si el propio Argenis puede decir que se trata de suerte o fortuna, no pudo cerrar los ojos ante aquello que no era posible esquivar. Una carrera como la suya, como cualquiera, exige demasiado y, las dudas infranqueables le daban perspectivas más oscuras: “Era muy complicado en relación al esfuerzo físico, al emocional. (...) La exigencia en el trabajo era estar ocho horas al día ensayando, teniendo funciones. El desgaste era mucho”, añade; sin embargo, en su semblante se dibuja una ligera sonrisa que se proyecta a través de la pantalla: “He sido muy afortunado. Eso es lo que me ha permitido ser el primero de la línea y mantenerme”.

70

Su forjada experiencia le dicta mantener un pequeño nerviosismo a la hora de entrar en escena, justo como le pasara en “Giselle” la primera obra que interpre-

tó después de su nombramiento como Primer bailarín que, de igual manera, fue su debut en Bellas Artes: ”Hasta el día del estreno entendí la exigencia y responsabilidad de ser un Primer bailarín… saber que van a verte a ti, que la prensa está allí y eres la cara de la compañía”. La exigencia y la presión no pueden negar o censurar lo que siente en el medio de la ejecución de una pieza de ballet. “Una vez que piso el escenario me siento muy cómodo, conforme va avanzando la obra ya lo estoy gozando lo más que puedo”. Con esas pretensiones va acercándose al público por medio de diferentes personajes, en los que el propio Argenis va experimentando la posibilidad de diferentes tiempos, diferentes maneras, porque cada papel es tan único como la impronta que va dejando en él: “Aunque los ballets se hayan escrito hace mucho tiempo, siguen siendo vigentes; los problemas siguen siendo vigentes. Todos hemos sentido felicidad, desamor, engaño, enojo. Creo que con base en ese tipo de sentimientos y vivencias se van formando sentimientos más puros para que la gente también los pueda percibir”. Entregarse tan enteramente a sus quehaceres como artista le obliga a una minuciosa introspección, su cuerpo es su objeto de estudio, y ya no es suyo, le pertenece al ballet, a unas palabras no dichas que se le escapan en cada movimiento para contar un cuento y llevar, a quien lo mire, en un viaje hipnotizante entre la realidad y la fantasía: ”Me voy a parar en cualquier escenario y la gente se va ver conectada con mi respiración, con mis ojos, con cómo veo a alguien, cómo tomo a alguien. Lo que me gusta de bailar es transmitir el personaje, pero a mi manera. A la hora de hacerlo en el escenario, el bailarín también es actor”. Argenis tampoco deja de subrayar la importancia de la música como elemento dentro del ballet: “Definitivamente, la música es algo que nos ayuda, como instrumento, a terminar de transmitir o de contar toda una historia al público”.


AMATL

De eso vivo, de hacer arte, estar con el público; que pueda ver diferentes expresiones” 71


PORTADA

72


AMATL

En asuntos más terrenales, a pesar de los universos idílicos, nos enfrentamos a duras verdades al preguntarle sobre lo que se esconde detrás de escena: “Es sabido que en el arte en general, en el ballet clásico hay mucho rechazo; es muy duro, estricto y elitista. Incluso entre compañeros”. Si bien es un ámbito con visiones anticuadas, como todo, sobre el qué ser y el cómo dentro y fuera del medio a Argenis le parece que es ahora el momento de eliminar los prejuicios y él está especialmente enfocado en quitarle ese cariz sibarita al ballet gracias a sus diversas participaciones en diferentes programas que tiene la Compañía Nacional de Danza en los que se llevan a cabo funciones en escenarios al aire libre: “Eso es un parteaguas para que el público conozca la danza y el ballet. Que nos tengan más cerca. Siento que esa es una buena iniciativa para incentivar a la gente hacia el arte, hacia el mundo de la danza clásica”. Sobre el rostro se mueven las luces y sombras disparadas por un monitor, Argenis Montalvo es un joven de marcadas facciones y una distendida sonrisa; gusta de la música, pero en su tiempo libre se entrega más a los acordes frenéticos de de Guns N’ Roses y también a la pesadez impetuosa de Metallica: “En donde más tengo momentos de inspiración donde me dan ganas de crear, es escuchando música. Me entusiasma a hacer obras que no sean convencionales; hay piezas contemporáneas que son muy reconocidas, que tienen mucha fuerza e intensidad”.

73


PORTADA

“Me gusta informarme, quiero saber qué voy a bailar, porque cada ballet esta situado en diferentes épocas”, su proceso creativo le ha llevado, a su vez, a nutrir su propio espíritu por medio de la revisión del contexto de cada pieza que interpreta. También gusta de leer a Ernesto Sábato, su novela predilecta del autor es “El túnel”, por supuesto Milan kundera y “La insoportable levedad del ser” forman parte de su colección, así como Charles Bukowski y su inherente crudeza. De los libros pasamos, en un grácil movimiento, a sus planes para el futuro. Argenis tiene en la mira expandir sus horizontes: ”Me gustaría probar en otros lados, conseguir invitaciones”, y, como un hombre que no se detiene ante nada va a estirar los lindes de la cultura al mismo tiempo: ”Me gustaría ser gestor de diferentes eventos culturales, estoy estudiando Gestión cultural para tener políticas culturales que beneficien a la gente. Algo que me ha gustado mucho es dar clases, siento que podría aportar bastante con base en mi experiencia”. 74

Me voy a parar en cualquier escenario y la gente se va ver conectada con mi respiración, con mis ojos, con cómo veo a alguien, cómo tomo a alguien”.


AMATL

75


Antes que ese futuro sea posible hemos de posar la mirada en presentes más grises. El mundo le pinta hoy cuatro paredes, en donde entrena, en donde crea y en donde vive. Le ha sido profundamente difícil, sin embargo se ha mostrado fuerte y ha sabido ver la mejor cara de una situación insalvable: “Mis momentos de catarsis han sido en pro de crear algo”. Con el tiempo detenido, pues la danza, y en general todo aquello que tuviese que ver con el entretenimiento y el arte fue lo primero en cesar, ha pasado por un proceso de adaptación que le lleva, por instantes a la depresión; a pesar de ello confía en que las cosas serán mejores: ”La verdad la resiliencia es saber salir adelante, aceptar las cosas”. Mientras tanto Argenis sigue siendo, sigue creando, porque no puede detenerse a ver el desastre, él va cruzando con la fortaleza de sus pasos, en una danza deslumbrante hacia un mañana que le permita encontrarse en el centro de la escena, con el fervor de un público embelesado por la belleza de su arte.

76


AMATL

77


P

O

R

T

A

D

A

a C r los Mig u el Prieto

La dualidad del arte y el ser

Carlos Miguel Prieto @carlosmiguelprieto_conductor Fotografía & arte Ramón Arana @ramonesmoncho Por Jhovany Sánchez Martínez @jhovaadain & Rocio Hernandez @chio_snow 78


AMATL

79


PORTADA

E

n la soledad de una playa, con la distancia impuesta de un monitor suenan las palabras de Carlos Miguel Prieto; en el medio del encierro indeseado su voz suena firme y clara, como un manifiesto de su música. Nos adentramos a lo ignoto, a lo recóndito para desentrañar los secretos que guarda.

nombramientos y conciertos que lo han llevado a recorrer el mundo imprimiendo su huella con corazón mexicano.

De su propia boca oiremos la melodía que ha escrito toda su vida.

El semblante de sus fotos desperdigadas por internet es el mismo que proyecta por la pantalla; la mirada serena, el semblante elegante... que a pesar de ello esconde a un hombre de carácter afable, amistoso. Más terrenal que el prodigioso hacer de su trabajo.

Director de la Orquesta Sinfónica Nacional y recientemente galardonado como “Director del Año” por la prestigiosa publicación “Musical America”, además de muchos otros reconocimientos y trabajos, entre los que se encuentran ser el director de la Orquesta Sinfónica de Minería, Director de la Orquesta de Chicago, Director de la Orquesta Juvenil de las Américas, la Medalla Mozart al mérito musical otorgada por la Academia Medalla Mozart, el Reconocimiento como Líder Mundial por el Foro Económico Mundial, la Orden de Orange-Nassau (grado de Oficial) otorgado por el gobierno Neerlandés y un sinfín de otros 80

En su prodigioso paso por la música, que ya es más bien una larga y exitosa carrera, él es un hombre ordinario que hace cosas extraordinarias.

“Soy una persona extremadamente curiosa, pero al mismo tiempo muy intelectual… muy de acción”. Sus definiciones ante la pregunta “¿Quién eres?”, son bastante concretas, es un hombre que gusta de ir al cine, al teatro e invierte su tiempo en enriquecer las visiones de su mundo a través del estudio: de obras nuevas, de obras que aún no ha hecho, para complementar el ejercicio que ha construido su ser.


AMATL

81


PORTADA

El ser humano es enormemente resiliente, enormemente fuerte, capaz de crear, de inventar y tenemos que inventarnos espacios nuevos”. 82


AMATL

El peso de su familia (una de las más importantes y notables en el ámbito musical de México) y el legado de su nombre han forjado su destino, uno que le ha provisto de satisfacciones desde que puede recordarlo, uno que le ha dado pasado, presente y futuro, ha guiado las pasiones de su vida con la música. Es, dice, “la expresión inigualable del ser humano. (...) Es, de las bellas artes, la más inmediata, la más directa”; para Carlos la música es el lenguaje universal, el que hila el canto de los niños, lo catártico que subraya la alegría más inmensa, la pena más honda… la tristeza más profunda. Es el goce de entender sin conocimiento, de sentir sin barreras, de estar más allá de los límites de todo aquello que ignoramos para sentarnos con el alma desnuda a escuchar al infinito. Las inspiraciones han dado vueltas, una vez tras otra, llevándolo al mismo punto: la música. Le apetecen las sinfonías de Beethoven, la literatura, la belleza. Sus inspiraciones se capturan en momentos, en emociones. Lo suyo nace de conectar con el público, con la gente. Es establecer sus raíces en

lo natural, de dotar a lo cotidiano con notas y sonidos que lo enaltezcan y lo hagan memorable. Su curiosidad se extiende, insospechadamente, a la ingeniería. Compagina sus estudios de ingeniería (además de una maestría en Administración de Empresas) con su carrera musical en un sincretismo que le otorga la capacidad analítica necesaria para comprender de manera completa a la música. Sin embargo su experiencia más valiosa es haberse rodeado de personas inteligentes, distintas, que con la convivencia diaria ampliaron los horizontes comunicativos que hoy hacen parte de su labor, de tal suerte que agradece la experiencia de unir aptitudes diametralmente distintas para lograr su propósito y dar lo mejor de sí a todo aquel que desee escucharlo. En terrenos profesionales, antes de explicar qué siente al dirigir, prefiere definirlo como en proceso de aprendizaje, de redefinirlo todo y no dejar nada al azar; es planear con meses de anticipación y prepararse para un objetivo específico: un concierto o una canción… deberse al público y sentir la vibrante energía que viene con la música.

83


PORTADA

La meticulosa preparación, afinar los detalles en espera del momento culminante. Liberarse en el medio de una vorágine, en el medio de un escenario, con la certeza de que ha hecho sentir, de que ha hecho llorar o amar, lo han llevado a cosechar los éxitos que tiñen su carrera. De ellos recuerda con nostalgia su debut con la Orquesta Sinfónica de Chicago o su permanencia con la Orquesta de Viena, que conviven en la historia con el logro de llevar a lo más recóndito del corazón veracruzano la música, de la mano de la Orquesta de Xalapa. O, incluso el reconocimiento como “Director del Año” que recibió en 2019, de entre todos ellos le es difícil dilucidar cuál es más importante, porque todos ellos son los peldaños que le han puesto en el lugar que ostenta. Su posición le da, en cierto sentido, la responsabilidad de hacer de su trabajo uno con causas sociales, es decir, quiere erradicar el estigma de que la música clásica es solamente para la élite. Trata de ofrecer un retrato verdadero de sí mismo, común y corriente, que, a pesar de todo, tiene la fortuna de llevar el arte a los lindes más insospechados para comunicarse con el público sin reservas, con humildad. En puntos más concretos desea que la gente sepa que los conciertos no son caros, que la oferta y la accesibilidad están al alcance de cualquiera; también que la música puede ser disfrutada por quien sea, porque no hace falta ser un erudito, solo que melle el sentimiento y por último, disiparía la idea de que esto no se trata de clases sociales, sino del goce, del estar por estar, sin mirarse las etiquetas para que simplemente los una la música.

84


AMATL

85


PORTADA

86


AMATL

También puede presumir de apoyar a los nuevos talentos, de construir en camino en el que ya no valga la anticuada concepción de que la música no sirve para vivir. Como uno de los fundadores de la Orquesta Juvenil de las Américas sabe que su papel es fundamental en la formación de los jóvenes que un día serán parte del legado musical del mundo, es entregarles su experiencia y todo cuanto sabe para que se superen, para que sean mejores; significa estar al pie de la trinchera, en cada concierto, sabiendo que se le recordará como un excelente maestro, uno que se entregó a la ardua labor de inmortalizar, a través de las generaciones, el arte de la música.

ya sea virtualmente o en persona, que nos permita de manera segura llevarle música a la gente, llevarle felicidad y apoyo”, es su respuesta cuando, sobre la misma línea, surge la cuestión de lo que sigue en sus objetivos; en el futuro lejano… no le parece muy certero, pero vive bajo la convicción de que hay luz al final del túnel. Si bien tiene un montón de dudas respecto al “¿Qué pasará?”, le quedan aún más certidumbres frente al “¿Qué quiero ser?”. Es una persona espiritual que valora a la familia y que se encamina al autoconocimiento por medio de la observación, con la esperanza convencida de que vendrán cosas mejores, solo falta esperar.

Sin embargo, por mucho quehacer que haya desempeñado profesionalmente hablando, su voz toma un cariz diferente si tocamos a la familia; se llena de un orgullo palpable incluso así, en puntos geográficos distantes. Su mayor satisfacción es la familia que ha logrado construir, es el matrimonio que ha mantenido durante 23 años con su esposa, son sus tres hijos, es el cómo han conseguido apoyarse. Sí, es un hombre hogareño que al respecto apunta: “Cualquier logro profesional que pueda yo citar, palidece totalmente frente a mis logros mayores”.

Se comienzan a tejer otros rumbos en la conversación, con hechuras más actuales, y también, más inhóspitas, en el espacio cerrado de una habitación el ambiente se tensa por los miedos no confesados de una situación desconocida. Podría decirse que Carlos es alguien que vive redefiniendo sus espacios, pero a raíz del panorama pandémico le ha tocado reformular los más esenciales: ¿Qué quiere decir un día? ¿Una semana, un mes? ¿Qué quiere decir un concierto?, porque todos sus planes han tenido que sujetarse al azar, dejando de lado las milimétricas preparaciones, las correcciones y los ensayos, como si, de repente, todo se hubiese mudado a un lugar sin tiempo. Se ha convertido en un artista inactivo que lamenta las pesarosas nubes pues no le pintan perspectivas prometedoras en lo que a su carrera refiere: “Nuestro trabajo se define por el público, entonces, cambia mucho la definición de lo que hacemos”. Si bien no conserva mucho apego

Devolviendo un poco los pasos, ahora toca apuntar a cuáles son sus planes a futuro; en principio, desea alcanzar la estabilidad emocional para trabajar productivamente, pero sobre todo para tener un buen ánimo en el ámbito familiar Está en proceso de conseguir la paz interior que busca. “Reinventar una manera de comunicar con el público,

87


PORTADA

a las redes sociales, situaciones como las que se atraviesan en estos momentos le han significado no perder el contacto con las personas, descubrir que ahora, más que nunca se puede estar en el momento, vivirlo. Se puede dar un concierto en el medio de la nada, en el medio de cuatro paredes y aún así habrá quien te oiga, quien te aplauda.

mia es importante, sí, pero que pesa más el trabajo de los miembros del sector de la salud, a ellos les da las gracias y admira la fortaleza que día a día los pone en la línea de guerra; parece que se le quiebra un poco el tono cuando habla de esto, tal vez entendiendo la magnitud de lo que somos frente al desastre. Somos más grandes.

Ha encontrado en plataformas como Spotify, Instagram, Facebook o Itunes el medio perfecto de acercar su obra no solo a sus asiduos, también a los desconocidos. Es la forma en que puede hablarles al oído. Habla sobre sus podcast, de su disco con la Orquesta Juvenil de las Américas, sin duda las redes sociales le han abierto un campo lleno de posibilidades.

Por otro lado, su ejercicio de resiliencia le ha llevado a reevaluar todos los aspectos de su vida, es su familia el centro de ella, allí hallará el impulso para salir adelante. Con un poco de suerte todos encontraremos un camino parecido que nos lleve de nuevo a levantarnos, afrontando la oscuridad con luces confiadas.

Las posibilidades, no obstante, parecen limitadas de cara al pasado; los músicos no están hechos para expresarse por medio de un monitor, necesitan la libertad del escenario, la energía del público; hay proyectos que están pausados, viviendo en la añoranza… tiene la certeza de que la forma en que se mueve la gente va a cambiar: los espacios medio llenos, totalmente vacíos y la ignorancia de si vamos a volver. Para Carlos todo versa sobre crear e inventar, incluso entre las ansias y la incertidumbre. “Tengo una visión más optimista, el ser humano es enormemente resiliente, enormemente fuerte, capaz de crear, de inventar y tenemos que inventarnos espacios nuevos”. Está convencido de que las artes; el teatro, la música…, son piezas fundamentales como paliativos y alicientes del sufrimiento, son necesarios para purificar el alma. Comprende, de igual manera, que su labor en la cuarentena y la pande-

88

Reiniciará, como todos, cuando sea el momento preciso y en la música están las piezas que van a conformar su nueva mirada del mundo, en donde una vez más nos deleitará entre las notas y la intimidad del espíritu.

La música es la expresión inigualable del ser humano. Es, de las bellas artes, la más inmediata, la más directa”.


AMATL

89


S U S C R Í B E T E A M A T L M A G A Z I N E . C O M


NSPIRADO EN LOS VIAJES Y LA FASCINACIÓN DE LA CHEF JOSEFINA SANTACRUZ POR LOS SABORES ASIÁTICOS Y LA COMIDA CALLEJERA, EL MENÚ ES UN VIAJE A TRAVÉS DE LAS CALLES, LOS AROMAS Y SABORES DE ESTA REGIÓN INVITANDO AL COMENSAL A HACER UN RECORRIDO POR LAS CALLES DE INDIA HASTA JAPÓN, MOSTRANDO ESPECIAL INTERÉS POR LOS ACENTOS DEL SURESTE ASIÁTICO. DESDE HACE YA MÁS DE 10 AÑOS, SESAME ES UN ORGULLOSO HABITANTE DE LA ROMA NORTE, UN ESPACIO ACOGEDOR Y CASUAL.

LA MESA EN SESAME HACE HONOR A LA FILOSOFÍA DE LA CHEF, DE QUE COMPARTIR LA MESA NOS UNE. EL MENÚ ESTÁ DISEÑADO PARA COMPARTIR, NO SOLAMENTE LOS ALIMENTOS SINO LOS MOMENTOS.

MARTES - MIÉRCOLES 2-10:30 PM JUEVES - VIERNES 2-11:30 PM SÁBADO 1:30-11:30 DOMINGO 1:30-6:30 PM

PAD THAI

BIZCOCHO DE ZANAHORIA

ALITAS BOMBAY

TALLARINES DE ARROZ CON CAMARÓN, GERMEN DE SOYA Y CACAHUATES.

CON QUESO MASCARPONE, CARDAMOMO Y SALSA DE MANGO CON PALOMITAS CARAMELIZADAS.

CRUJIENTES SALSEADAS CON TIKKA MASALA HECHO EN CASA.

COLIMA 183 COL. ROMA NORTE, CIUDAD DE MÉXICO

@MXSESAME


Z A H O R Í

Azul Guaita Actriz: Azul Guaita @azulguaita Fotógrafo: Héctor Paris @hectoparisrparis 92


AMATL

93


94


AMATL

95


96


AMATL

97


MO VI MIE NT O

Andrés Dur

Actor: Andrés Durán @andresbduran Fotógrafo: Alberto Clavijo @albertoclavijo 98


AMATL

rán

99


100


101


O 102


103


Epifania

Bernardo Flores Actor: Bernardo Flores @bernardofloresmx Fotógrafo: Alejandro Romero @kart_alejandro 104


105


106


107


108


109


110


AMATL

bonancible

Yankel Stevan

Actor: Yankel Stevan @yankelstevan Fotógrafo: Mario Macin @mariomacin 111


112


AMATL

113


114


AMATL

115


Mauro

Sánchez-NAVARRO

Actor: Mauro Sánchez-Navarro @mauro.sanchez.navarro Fotógrafo: Alfredo Asaff @alf.a.nieto 116


117

UAL IDAD


118


AMATL

119


120


121


ATA R A X I A

I RV I N G PEÑA

122


AMATL

Actor: Irving Peña @irvingpenaa Fotógrafo: Leo Garcidueñas @arcii.estudio 123


124


AMATL

125


126


AMATL

127



AMATL

129


@ A M A T L MAGAZINE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.