
6 minute read
Edad Moderna
Se inicia con la caída del Imperio Bizantino (1453) hasta el desarrollo de la Revolución Francesa en 1789. Otros historiadores remarcan un hecho trascendental como la invención de la imprenta hacia 1440 y consideran que debe culminar con la Independencia de EEUU.
Italia
Advertisement
Renacimiento

El gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel.
La indumentaria basica era una camisa interior de lino blanco, manga larga, sobre ella un vestido de cintura alta de color contrastante. A fines de siglo el escote se hizo en forma de V hasta la linea de la cintura, se añadió una pieza de tejido rígido para tapar el pecho a modo de triángulo invertido llamado tassel. El traje masculino se caracterizó por el uso de la Jaqueta y el Jubón que tine su origen en la Baja Edad Media. Traje femenino: el gown o chamarra fue el gran tapado de la primera etapa del renacimiento. Con mangas bien anchas rellenas de crines de caballo se colocaba por encima del jubón. Solía estar ribeteado en piel. España


Inglaterra

Los vestidos de las mujeres consistían en corpiños deshuesados, con un peto rígido que mantenía la postura firme. La rueda farthingale era una serie de amplios aros gastados bajo la falda que creaban un efecto estilo caja. Durante el período, el escote fue cortado en forma cuadrada y bajado más. En Inglaterra se popularizó el uso del pañuelo y el abanico, elemento traído por Cristobal Colón de regreso en 1496 de su segundo viaje, regalo a Isabel de Castilla, comenzaron a ser el complemento ideal para los suntuosos trajes. El verdugado: Era un tipo de saya de la indumentaria femenina cortesana a partir del siglo XVI. Estaba formada por un armazón de alambres, madera o ballenas, aros “verdugos” forrados cosidos por su parte externa, creando un cuerpo cónico.
Los hombres vestían una capa, la cual gradualmente fue haciéndose corta durante el siglo 16, o una sotana que era una chaqueta suelta hasta las caderas. La mayoría de las camisas y la ropa interior eran hechas de lino.

Barroco

Estilo de ropa de la época barroca que se distingue por prendas amplias y muy ornamentadas y por el uso de colores vivos, brocados de seda y encaje. La ropa de mujer era más estilizada, la parte delantera de la falda estaba partida dejando ver las enaguas. En las caderas la prenda va muy ajustada y la falda se levantaba ligeramente con aros de hierro. El cuerpo o body iba atado con lazos. El pelo se llevaba recogido a capas con un alambre y con adornos. La ropa de hombre consistía en un justillo ajustado y largo que a finales del siglo XVII iba decorado con bordados y cintas.
La vestimenta de hombre tenía mucha influencia con la ropa militar. De ahí vienen los estilos tipo mosqueteros.

Vestimenta femenina
Rococó
Vestido a la francesa: Este vestido estaba constituido por un corsé muy ajustado que se fijaba a una falda puesta sobre numerosas enaguas que a la vez iban colocadas cobre un armazón que daba volumen a la caderas (panier o tontillo). Elemento importante: los pliegues Watteau, colocados en la espalda como capa, caían de la nuca al suelo.


El vestido a la polonesa de este periodo tuvo su origen en los cómodos y rústicos trajes usados por las campesinas para sus faenas diarias con el ganado, por este motivo algunas veces se le llamaba "lechera" . La principal característica de este traje era una sobrefalda que podía ser remangada mediante pequeños cordones que se tiraban para formar vistosos pliegues.
Vestido a la inglesa: Este constaba de dos piezas, la bata y la falda. Al ser, este tipo de trajes, tan escotados solían usar las señora un pañuelo para cubrirse los hombros y el escote y se llamaba "pañuelo de modestia" .


La indumentaria masculina sigue inspirada en los trajes militares con calzón, camisola sobre camisa y chaqueta o casaca. Las pelucas son más pequeñas que en la etapa anterior de color blanco, y el sombrero es de tres picos.
Esta época fue una explosión de exhibición de peinados a cual más extravagante, una reacción totalmente contraria al pudor y recato de los siglos anteriores. El cabello se puso a tono con el estilo "rococó" , que fue el estilo preponderante hasta casi el final del siglo.


Neoclásico

El traje masculino o terno está integrado por tres prendas, chaqueta, chaleco y calzón. ... Muy ajustados, algunos incluso realizados en tejido de punto, generalmente de colores claros, en contraste con las chaquetas. Las mujeres llevan el cabello recogido al estilo griego, acompañado por una capota de amplia ala o visera. Vestido chemie: constaba de una prenda larga y ligera de algodón o muselina entallada debajo del busto, con un escote bajo y recto del que salían las mangas cortas que se ajustaban a los brazos.
Redingote: era una prenda abultada y utilitaria que comenzó a volverse un abrigo de moda solo a inicios del siglo XIX cuando las damas comenzaron a llevar prendas ajustadas al cuerpo reduciendo sus dimensiones.

Romanticismo
Primer Período
La indumentaria femenina básica del Romanticismo es el vestido enterizo o vestido compuesto de falda y cuerpo. La falda tiene una caída acampanada con elementos decorativos en la pantorrilla.


El traje masculino permanece, sin embargo, casi inmutable durante todo este tiempo. Pantalones anchos ylargos, sobretodos por debajo de la cintura y ajustados. Segundo Período
La moda masculina se angosta en la cintura también, los pantalones se estrechan y se comienzan a usar moños en lugar de pañuelos.


Tercer Período
Faldas más abultadas, con volados y abrigos amplios. reducción de la cintura, hacia el aumento del volumen en las faldas y su alargamiento hasta barrer el suelo y hacia la desaparición de las mangas jamón que dejan de estar de moda y se vuelven más sencillas.

Faldas recogidas en la parte posterior, mangas ya no abultadas Uso del polisón y parte delantera plana. Diseño abultado atrás y recto con muchos volados adelante.
El dandi: sombrero de copa, chaqueta, cuello alto, pantalón, bota alemana, baston
