Catedral Notre Dame

Page 1

CATEDRAL NOTRE DAME

A R Q U I T E C T U
G
T
C A
R A
Ó
I
C Department PAOLA VALERIA CÁRDENAS SALAZAR GABRIEL JOSUE PEÑA PAZ ROSA NOE MARTINEZ PABLO PACHECO VALENCIA INTEGRANTES FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PIURA- PERÚ 2022 A U T O R E S
PRESENTACIÓN................ ............................ .......... ................. .......... ............................ ............................ .......... ...............pág. 1 METODOLOGÍA DE LA RECOLECCIÓN................... .......... ................. .......... ............................ ............................ ...pág 2 UBICACIÓN Y CONTEXTO............. ............................ .......... ............................ ............................ .......... ................. .....pág. 4 MARCO HISTÓRICO.......................... ............................ .......... ............................ ............................ ............................ .......pág. 5 LINEA DE TIEMPO....................... ............................ .......... ............................ ............................ .......... ............................ ...pág. 6 CARACTERIZADOR URBANA .......... ................. .......... ............................ ............................ .......... ............................ ...pág.7 ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y ECONÓMICA URBANA................... ............................ .......... ..........................pág. 8 JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA... ............................ .......... ................. .......... ............................ .........................pág. 9 MORFOLOGÍA URBANA................... .......... ................. .......... ............................ ............................ .......... ..........................pág. 10 ANÁLISIS FUNCIONAL DEL ENTORNO URBANO..... .......... ............................ ............................ .......... ..............pág. 11 ANÁLISIS ESPACIAL URBANO...... ............................ .......... ............................ ............................ .......... ......................pág. 12 CARACTERÍSTICAS DEL ESTILOARQUITECTÓNICO..... ............................ ............................ ........................pág. 13 MATERIALES, TECNICAS Y SISTEMA CONSTRUCTIVO............ .......... ............................ ............................ .pág. 29 ANÁLISIS DE FACHADA...................... .......... ............................ ............................ .......... ................. .......... ......................pág.30 ANÁLISIS FORMAL............ .......... ............................ ............................ .......... ............................ ............................ .......... ...pág.47 ANÁLISIS FUNCIONAL..................... .......... ............................ ............................ ............................ .......... ..........................pág.55 ANÁLISIS ESPACIAL..................... .......... ............................ ............................ .......... ............................ ............................ .pág. 57 ANÁLISIS COMPARATIVO..... .......... ............................ ............................ .......... ................. .......... ............................ .....pág. 60 ÍNDICE

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra, en el análisis de una edificación en la historia de Francia, cómo lo es la Catedral de Notre Dame de París, que es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. En este sentido es relevante la importancia de la investigación relacionada con dichos componentes en el estudio de su ubicación, características, estructura, entre otros temas relevantes. A lo largo del tiempo la catedral, un edificio fundamental para la historia y la cultura de París, es además el símbolo de Francia. Por ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento sobre esta edificación y que se conozca más sobre ella. Así mismo que sea de interés importante para todos.

5-01

UBICACIÓN

CONTEXTO

¿COMO SURGE?

surge ante las necesidades de construcción religiosa de aquella época, es por eso que actualmente se encuentra situada cerca del Rio Sena.

La Catedral, está ubicada en territorio de Francia, zona de la isla de Francia, ciudad de París y su sentido es Isla de la Cité, IV distrito de París 111000. Se halla en el lado este de la isla, dado que por su situación defensiva es la que da principio a la localidad de ParísFrancia.

Está rodeada por el río Sena, con jardines por enfrente y por atrás. Su frontis observa hacia el oeste y da a la plaza Notre Dame, donde está el punto cero a partir del que se cuentan cada una de las distancias de Francia.

5-02

MARCOHISTÓRICO

El surgimiento de la catedral inicia mucho antes de su construcción, se basa en el 259 a.C., cuando los Celtas se colocaron a los lados del rio Sena, pero su elevación llego hasta la época romana en el siglo I. d. C., en el momento en que se ensancha y enlaza con la corta isla donde está la iglesia: l’Île de la Cité.

El 24 de marzo de 1163, a tan solo 3 años de su designación, se llevó a cabo el acto de conmemoración donde el Papa Alejando III colocaba la primera piedra de la catedral.

La llegada del cristianismo, en el siglo III, la construcción de la basílica Saint Etienne, el Hotel-Dieu y un baptisterio en la isla al margen del rio Sena y la demolición de la basílica en el siglo XI y XII, se inició la construcción de la nueva Notre Dame de París. La edificación se ejecutó en plena Edad media, cuando la población de Paris estaba envuelta en muchos conflictos como la Peste Negra y la guerra de los 100 años.

Maurice de Sully fue nombrado obispo de París en el año 1160, y como método de asegurar su régimen episcopal, dispuso realizar una edificación de un templo que empequeñezca a la que ya se estaba erigiendo en Saint Denis, que afirmaba ser las más espléndida de la época.

5-03

Demoró 200 años en ser edificada. La fecha de su finalización data en el año 1345. Siendo así que ha sufrido varias mediaciones, una de ellas fue la de Viollet-Duc y Jean-Baptiste Lassus, la más importante de todas en 1844. En dicha intervención se colocó la aguja, En el siglo XVII y XVIII la catedral se vio envuelta en muchos acontecimientos revolucionarios como la ejecución del rey Luis XIII en manos de Luis XIV, el rey Sol ordeno la demolición de los bajorrelieves del rosetón, la silleria de madera del siglo XIV el altar mayor y cambió el coro gótico original por otro barroco.

El arquitecto Jacques-Germain Sou fflot construyo la nueva sacristía, en 1771 renovó la puerta de entrada principal y recompuso la puerta de la virgen. A medidos de 1769 y 1775 se cambio el pavimento del coro y las naves. por ultimo en el siglo XIX la catedral regreso a usarse como templo de culto católico, en 1811 y 1820, se taparon las ventanas con rejas de hierro, y la ultima intervención en esta catedral es la reconstrucción que tuvo en el año 2019 por motivos de un incendio en dicha edificación.

MARCO HISTÓRICO

5-04

Inicia la construcción de la una catedral dedicada a la virgen Maria

LINEA DE TIEMPO

Tras la Revolución francesa, Notre Dame fue desacralizada y sufrió el robo y dispersión de muchos de sus bienes así como la profanación de parte de su imaginería religiosa, que quedó dañada y destruida.

1182

Construcción de tramos de la nave longitudinal del este al oeste. Finalizando la etapa de construcción se concluyo la organización del parvis (espacio delantero de la fachada)

La aguja central fue dañada por las inclemencias del tiempo, por lo que fue desmontada.

1163 La nave está concluida 1345 Finaliza la construcción 1786
1790
5-05
1190-1220

1802

Se devolvió su uso a la Iglesia católica gracias a Napoleón Bonaparte, quien se coronaría emperador en Notre Dame dos años después.

El arquitecto Eugène Viollet-leDuc, encabezó un proyecto de restauración no solo reparó ornamentos dañados sino que también incorporó elementos enteramente nuevos, como una nueva aguja de 96 metros de altura y las hoy célebres Quimeras, y demolió los edificios circundantes.

2019

Desde el 2019 hasta la actualidad siguen restaurando la Catedral de Notre Dame

1845

El edificio sufrió daños significativos a causa de un incendio; dos tercios de la techumbre fueron destruidos, la aguja central de Viollet-le-Duc cayó y los rosetones quedaron dañados.

2022

5-06

Caracterización urbana

Gran parte de la arquitectura del París medieval fue diseñada para proteger a la ciudad y al rey de los ataques; muros, torres y castillos. Entre 1190 y 1202, el rey Philippe-Auguste comenzó la construcción de un muro de cinco kilómetros de longitud para proteger la ciudad en la orilla derecha.

En cocnlusion se puede decir que esta muralla fue construida para muchos propositos las cuales eran proteger el comercio, a la población, economía, la religión y la paz urbana.

Esta muralla fue construida como ya mencionado anteriormente para proteger la ciudad y sus edificaciones góticas, pues en la edad media Dios gobernaba parís, por lo tanto también debían proteger las edificaciones que simbolizaban el cristianismo medieval.

5-07

Economía urbana Análisis de la sociedad

La sociedad feudal basada en el feudalismo, un modo de gobierno y de organización económica, social y política que sustituyó a la esclavitud. Este nuevo sistema consistía en la relación de vasallaje entre dos personas libres de dos clases sociales distintas, el señor feudal y el vasallo.

La economía crece debido al gran comercio y organización por parte del sistema de vasallaje, esto permitió que la sociedad se desarrollara paulatinamente.

24% 40 % 36%

Su estructura social se basaba en los que eran privilegiados como: El rey quien era la máxima autoridad, después seguía el alto clero y la alta nobleza, también estaban el bajo clero y la baja nobleza, y en la base de la pirámide se encuentran los no privilegiados como: siervos/ campesinos.

En el s. XIV, el hambre, la peste y la guerra causaron una gran crisis en Europa. Un periodo de malas cosechas generó grandes hambrunas que, junto con la propagación de la Peste Negra, desarrollaron una generación biológicamente debilitada. Debido a estos factores, la población europea del momento disminuyó en un 30%.

Sector industrial Sector Agrícola Sector Ganadero
5-08
30%

JERARQUÍA Y TIPOLOGÍA URBANA

Jerarquía: Tipología:

En la edad media París se convirtió en una ciudad capital muy importante la cual dependía de la voluntad de la monarquía.

La vena de la ciudad era el Sena, la cual la dividía en 3 partes, el centro de la ciudad se convirtió en un centro político, los comerciantes se ubicaban al norte del río y la universidad al sur.

Además, esta era una ciudad muy religiosa, ya que tenia sus propios santos y la catedral Notre Dame fue el corazón de la vida religiosa.

5-09

MORFOLOGÍAURBANA

En cuanto a la trama se puede apreciar una aparente trama urbana densa e irregular ya que cuenta con calles estrechas intrincadas a causa de la presencia de una muralla al rededor.

Por otro lado, el manzaneo se presenta de tamaño mayormente pequeño y de forma irregular a causa de la trama, en conclusión, el manzaneo se presenta de manera regular en la ciudad medieval de París.

5-10

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL ENTORNO

PUBLICO RESIDENCIAL

INSTITUCIONAL COMERCIAL
5-11
EDUCATIVO PUENTES

ANÁLISIS ESPACIAL URBANO

En la actualidad, solamente se conservan la catedral y la sacristía que ha sido reconstruida siglos luego. Por estar la catedral situada en pleno centro, este cambio en el urbanismo de la ciudad además perjudicó a la configuración exterior de Notre-Dame. La pequeña plaza que daba ingreso al interior, el parvis, se observó hasta 6 veces más enorme en pocos años para lograr apreciarla en su grupo.

En 1380

La catedral de Notre Dame de París se construyó a lo largo de calles estrechas y muchas casas, nada que ver con el espacio abierto que hoy la rodea. Cualquiera que se asomara a la puerta de su vivienda en el siglo XIX, sentiría rápido la grandiosidad de aquella masa llena de símbolos, leyendas, situada en la isla de la cité y cercada por el río Sena, representa el arte ojival en el continente Europeo. El plan original constaba de un grupo de edificación acompañando a la catedral: el baptisterio, el palacio episcopal y el “Hôtel-Dieu” que era un hospicio de caridad. La entrada se realizaba por medio de la llamada “Rue Neuve Notre Dame” calle que daba paso a la plaza y a la catedral por la parte central de la portada primordial. Además, existía un distrito canónico donde vivían las personalidades de la diócesis.

Actualidad 5-12

Diseño de la ciudad

Análisis espacial urbano

La evolución de las ciudades puede identificarse a través de los cambios producidos en su viario interior. La creciente importancia del tráfico muestra como el diseño de las ciudades va atendiendo cada vez más a los vehículos que a los movimientos de las personas.

En este sentido, los trazados geométricos desplazaron a los orgánicos, que, aunque se adaptaban mejor al terreno, ofrecían sinuosidades que dificultaban enormemente el desplazamiento del tráfico.

En la ciudad moderna, la circulación se alzó como el objetivo prioritario de la planificación urbana, relegando el papel de los edificios y de los espacios urbanos estanciales.

5-13

ANALISIS ESPACIAL URBANO

La Isla de cite:

Como se dijo anterior mente esta estaba abarrotada de viviendas de baja calidad y surcada por callejuelas estrechas, entonces se comenzó su remodelación, aunque tardaría años en ir materializándose .

Todas las edificaciones situadas entre Notre Dame y el Palacio de Justicia fueron derribadas, incluido el antiguo hospital Hôtel-Dieu, lo que supuso la expulsión de más de veinticinco mil personas que residían en la isla y la demolición de varias pequeñas iglesias. En el gran vacío resultante se irían construyendo algunos de los grandes edificios institucionales de París, como el Tribunal de Comercio, El hospital Hôtel-Dieu fue reconstruido en la misma isla, aunque liberando el espacio frente a Notre-Dame para convertirlo en una gran plaza previa, una antesala urbana a la catedral, mucho mayor respecto a la anterior.

5-14

AL URBANO

se remodeló y amplió el Palacio de Justicia Las calles sinuosas desaparecieron a favor de nuevas vías más anchas y rectilíneas que obligaron a modificar los puentes que unían la isla con ambas riberas del Sena, para alinearse con ellas que sustituía a la pasarela peatonal que cruzaba el rio en esa zona o los reconstruidos Pont NotreDame Pont Saint-Michel y Pont au Change.

El Petit-Pont sería construido después y Solamente se mantuvieron invariados el Pont de l'Archevêché, el Pont Neuf.

5-15

PLAN DE ANEXIONES DE PARÍS

Los actuales distritos de París delimitados durante el Segundo Imperio: 20 arrondisements ordenados en espiral.

Plan de ampliación de París y sus anexiones en 1860. En gris esta el París antiguo y en colores distintos sus municipios vecinos. Lo que marca el limite municipal de aquel momento y las divisiones de los 20 arrondisements es la linea violeta. Por otro lado lo que la linea roja indica es el perimetro del actual Paris quien fue ampliado con el Bois de Boulogne, espacio exterior a las murallas de Thiers y el Bois de Vincennes.

5-16
La planta es de cruz latina. 01 Bóveda de crucería. 04 Arco apuntado 02 Elevación 05 Contrafuertes, arbotantes y pináculos Ojival 03 Columnas 07
LA ARQUITECTURA
La arquitectura gótica es un estilo arquitectónico que floreció en Europa durante la Edad Media. Se originó en primer lugar en el siglo XII en Francia y se extendió por todo el continente hasta el siglo XVI. Algunos elementos que caracterizan al estilo arquitectónico son: 06 Vidrieras 09 Capitel 08 Pilar baquetonado 10 Decoración (naturalistas, tracería gótica) 11 Figura 51 Figura 50 5-17
CARACTERÍSTICAS DE
GÓTICA

La p lantaesdecruzlati

Esta característica de la arquitectura gótica se muestra en la planta de la catedral ya que tiene forma de cruz latina.

na .

Ojival

Esta característica de la arquitectura gótica se muestra en el interior de la catedral como se muestra en esta imagen.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

Arcoapuntado

Esta característica de la arquitectura gótica se muestra en las naves de la catedral en su interior de la edificación junto a las columnas y ojivales .

Bóvedadecrucería

Esta característica se muestra en el interior de la catedral.

5-18

Elevación

Se muestra por el exterior de la catedral, prefiriendo la verticalidad (pretendían llegar a Dios) alcanzando una altura de 69 metros.

Columnas

Esta característica de la arquitectura gótica se encuentra en la parte interior de la catedral como se muestra en la imagen, tiene forma cilíndrica.

tnoC r a fuertes,arbotantesypi n solucá

Esta característica se muestra en el exterior de la catedral específicamente en la fachada.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

Capitel

Esta característica se muestra en el interior de la catedral, este soporta las nervaduras de los arcos ojivales.

5-19

Vidrieras

El gótico produce una abundancia de vanos y vidrieras debido al menor grosor de los muros.

Pilarbaquetonado

Esta característica se muestra en el interior de la catedral.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA

Materiales Ornamentación

Esta característica se presenta en toda la edificación ya que esta hecha a base de piedra y grandes extensiones de cristal

Sirve para acentuar más elementos de esta

5-20
5-21

Busca la verticalidad y la luminosidad, se basa en el trabajo del arco apuntado o abovedado, en la nueva bóveda de crucería y en el sistema de muros con la utilización de jabalcones que trasladan el peso lateral a los apoyos y permiten la pared para ser liberada de su función de soporte.

SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN

En la planta hay cinco naves con sistema constructivo abovedado. Selección de materiales para elementos arquitectónicos como vigas, arcos y bóvedas. Las columnas o los muros de carga determinan cómo funcionan estos elementos dentro de la estructura. La implementación y la puesta en servicio adecuadas son esenciales para garantizar la estabilidad; seguridad general y funcionalidad.

5-22

ANÁLISIS DE LA FACHADA

La fachada se divide en tres calles verticales divididas por los 4 contrafuertes, dichas calles terminan en las torres mas no cuentan con la aguja.

5-23

Figura 78

F A C H A D A N O R T E

En la fachada norte se puede observar una de las puertas del transepto. El pórtico está enmarcado en un gablete, un tipo de remate triangula y peraltado, que suele usarse para decorar las ventanas de las iglesias góticas. En este caso, cada fachada tiene un conjunto de tres gabletes, debidamente jerarquizados.

En el pórtico, se representa a la Virgen con el Niño en el parteluz, pero la escultura está incompleta. El tímpano está dedicado al monje Teófilo de Adana, cuya historia representa en las franjas superior y media.

Al igual que la fachada norte, el pórtico de la fachada sur, el otro extremo del transepto, está coronado por un gablete. El pórtico dedicado a San Esteban y, al igual que todos los anteriores, está conformado por tres registros. En el registro superior, puede verse a Jesús junto a sus ángeles contemplando el martirio de San Esteban. Los registros inferiores relatan la vida y martirio de San Esteban.

F
5-24
A C H A D A S U R

Portales de ingreso

ANÁLISIS DE LA FACHADA

Estos tienen características que los determinan como arquitectura gótica o arte, gracias a las esculturas que se presentan en dichas formas, donde se manifiestan personajes históricos de Francia y la religión.

5-25

ANÁLISIS DE LA FACHADA

Tímpano de la Puerta de la Virgen Maria.

Figura 83 Figura 84 Figura 85 Figura 86

La Coronación de la Virgen. Tímpano de la Puerta de la Virgen María. La Dormición de la Virgen. Tímpano de la Puerta de la Virgen María.

Los Patriarcas custodiando el Arca de la Alianza. Tímpano de la Puerta de la Virgen, Catedral de Notre Dame de París. 5-26

ANÁLISIS DE LA FACHADA

La Virgen María y el Niño. Parteluz de la Puerta de la Virgen, María

Jambas más próxima a la puerta. Puerta de la Virgen María.

Arquivoltas del tímpano. Puerta de la Virgen María

Jambas de la derecha de la Puerta de la Virgen María Apoyo de las Jambas

5-27

ANÁLISIS DE LA FACHADA

Tímpano de la Puerta del juicio final. Cristo, San Juan y la Virgen, en el Juicio Final

El arcángel San Miguel, separando a los buenos de los malos.

La figura de Cristo, en el parteluz de la Puerta del Juicio Final.

5-28

ANÁLISIS DE LA FACHADA

La Resurrección de los muertos.

Las arquivoltas de la Puerta del Juicio Final Jambas de la Puerta del Juicio Final

Apoyo de las jambas

5-29

ANÁLISIS DE LA FACHADA

El tímpano de la Puerta de Santa Ana

La Virgen Theotokos. Reyes y obispos la rodean.

El Ciclo de la Natividad.

5-30

ANÁLISIS DE LA FACHADA

La

historia de San Joaquín y Santa Ana. Jambas de la Puerta de Santa Ana
5-31
San Marcelo, en el parteluz de la Puerta de Santa Ana Detalle de las jambas de la Puerta de Santa Ana

ANÁLISIS DE LA FACHADA

La proporción áurea está presente en la arquitectura de la catedral, en especial en su fachada oeste

Su proporción responde a dos cuadrados que se interponen en la mitad de su altura. El eje de simetría vertical la divide en seis cuadrados y la proporción entre altura y anchura es de 3:2.

5-32

ANÁLISIS FORMAL

Primera catedral construida de estilo gótico, se puede decir que la catedral siguio una tipologia en cuanto a la fachada que cuenta con torres en la parte frontal de la catedral, tres puertas de acceso, ventanas, con dos imponentes torres que se observan frontalmente.

5-33

Vistas Isométricas

Vista isométrica de lateral derecha, realizada en autocad

5-34

ANÁLISIS FORMAL

Torres:

En las torres de la fachada encontramos transformaciones dimensionales, ya que la forma tiene modificaciones en sus dimensiones, pero por ello no pierde su identidad de su familia geométrica. Como por ejemplo, un cubo puede transformarse en cualquier forma prismática.

5-35

ANÁLISIS FORMAL

En la parte de los 3 cuerpos verticales y horizontales de la fachada se encuentran pequeñas transformaciones sustractivas, brindando ese diseño característico de la arquitectura gótica.

Figura 133

En las torres se encuentran pequeños volúmenes con alteraciones en sus medidas de alto ancho y longitud, llegando a la conclusión de que se presencia una transformación dimensional con contacto caracara a las torres y contrafuertes.

5-36

ANÁLISIS FORMAL

En los contrafuertes de la fachada también encontramos transformaciones dimensionales ya que como se menciono anteriormente la forma tiene modificaciones en sus dimensiones. Ademas se muestra como estas formas tienen una transformación aditiva con el volumen principal, en este caso las torres y teniendo un contacto cara-cara

5-01 5-375-01

ANÁLISIS FORMAL

En el lado lateral izquierdo de la catedral muestra una transformación sustractiva en donde se ubican los arbotantes dando área a las naves obteniendo unatransformacióndimensional.

respecto a la forma De su fachada mantieneunatransformaciónaditiva teniendo un contacto de volúmenes maclados ya que estas formas penetran con el espacio de la otra, donde están ubicados sus pórticos, porlocualposeeunaciertasimetría

5-38

ANÁLISIS FORMAL

En la parte inferior de los arbotantes se aprecia una transformación aditiva entre los volúmenes teniendo un contacto cara a cara Asimismo se mantiene una considerable transformación dimensional por parte de los espacios en los que se ubican los arbotantes

Figura 142

En la parte superior de la fachada se en encuentra una respectiva transformación dimensional ya que el elemento principal sufre cambios en su altura, anchura y longitud dando como resultado una forma prismática diferente.

5-39

ANÁLISIS FORMAL

Como observamos en la vista lateral derecha, se adicionan algunas figuras, así mismo como se sustraen, lo podemos observar cuando se sustrae el cuadrado y se le adicionan columnas. Tambián la aguja de madera por ejemplo, es una adición.

ADICIÓN SUSTRACCIÓN

5-40

ANÁLISIS FORMAL

En la parte posterior de la catedral se encuentran formas con transformaciones dimensionales ya que como mencionado anteriormente se alteran sus longitudes para tener resultados de prismas diferentes al original. Ademas cuentan con adiciones y sustracciones dando paso a ventanas y a formas que se adhieren cara-cara

Al igual que en las anteriores partes de la catedral se encuentran estos arbotantes teniendo transformación dimensional.

5-41

ANÁLISIS FORMAL

Después de lo analizado se llega a la conclusión de que todas los volúmenes que conforman la catedral tienen una forma agrupada, ya que esta, tiene una organización que reúne las formas descuerdo a su función, tamaño y proximidad.

5-42
Circulación Vertical Circulación Accesos y Circulación Zona Sagrada Zona publica Zonificacion ANALISIS
5-43
FUNCIONAL

Jerarquía

ANALISIS ESPACIAL

Jerarquía por su contorno: Predomina la forma de este edificio con respecto a los de su entorno.

Jerarquía por tamaño: Importancia o relevancia de un espacio identificado por el tamaño con respecto a otros espacios.

La configuración esta relacionada con la forma de la fachada, esta presenta la forma de la letra "H", la catedral de Notre Dame tiene una fachada de 40 metros de ancha, una longitud de 130 metros, y una altura máxima de 69 metros. Contiene 5 naves, 37 capillas, 3 rosetones con 13,5 metros de diámetro cada uno y un total de 113 vidrieras.

Los espacios arquitectónicos se obtienen a través de la delimitación del espacio natural mediante elementos de tipos constructivos, que permiten configurarle para crear un espacio interno y uno externo.

Figura 153 5-44

Análisis de la planta

5-45

Elevaciones Cortes

5-46

CAPILLA CRISTO

POBRE

ANALISIS COMPARATIVO

Jauja - Perú

Las características arquitectónicas góticas que contiene esta capilla son sus bóvedas (cruce de nervios diagonales), en el acceso principal cuenta con una puerta de madera tallada ubicado bajo una portada retirada, flanqueado por seis pilastras que culminan en una bóveda de crucería.

Además, cuentan con rosetones característicos de la arquitectura gótica, estos están ubicados en la parte posterior del coro.

A diferencia de la catedral, la capilla carece de triforio, sin embargo, debajo de esta moldura, se desarrollan triforas a manera de hornacinas que acogen imágenes de santos, cuadros del vía crucis y un pulpito tallado en madera.

Al igual que la gran catedral de parís, la fachada de cristo pobre se divide en 3 cuerpos que llegan a una altura total de 20 metros sobre cuyos pináculos se yerguen grácilmente estatuas de los 12 apóstoles.

5-47

ANALISIS COMPARATIVO

El primer cuerpo de la fachada destaca por la portada de acceso, flanqueado por dos pequeños pórticos ojivales, sobre los cuales se desarrollan 3 frontones triangulares. Cabe señalar que en estos pórticos tambien existen las jambas al igual que en la catedral parisina donde se encuentran las imágenes de san pedro y san pablo, que custodian la entrada de la capilla. El segundo cuerpo es un balcón hasta el exterior, decorado en su totalidad por arcos apuntados a manera de vanos que alivian la fachada, por encima de este se encuentra otro balcón en cuyo centro se eleva un gablete con la imagen del sagrado corazon de Jesús. El material que se utilizó para la construcción de la estructura es de tipo mixto ya que las columnas y las vigas que conforman los arcos apuntados de las bóvedas de crucería de las naves está hecho a base de concreto armado.

El acceso del segundo cuerpo y entrepisos es a través de una escalera de caracol de concreto ubicada en la torre izquierda mientras que en el 3 tercer cuerpo el acceso es mediante una escalera de concreto, cuyo arranque es en el balcón del segundo cuerpo y se ubica en la torre derecha sobre la escalera de madera del primer cuerpo.

5-48

ANALISIS COMPARATIVO

IGLESIA SAN JOSE

Jesús María - Perú (Av. Rep. Dominicana 480)

La iglesia de san José posee un estilo neogótico, ya que en su interior podemos identificar ventanas de lanceta, vidrieras de colores y ventanas en forma de rosetón en los laterales. Cuenta con un techo abovedado por lo cual tambien predomina la verticalidad al igual que la gran catedral gótica de parís Esta parroquia posee 3 naves adornadas con pinturas referentes a la vida y pasión de cristo, asi mismo estas naves estan divididas por columnas del estilo corintio que a su ves forman arcos ojivales y en su interior bóvedas de nervadura.

5-49

ANALISIS COMPARATIVO

En la zona del presbítero el estilo gótico se seguía manifestando en los mini altares donde se sitúa cada santo ya que tenia el mismo arco ojival y los pináculos que nacen en su cima.

Al igual que la catedral notre dame, desde la vista aérea se puede apreciar la planta de cruz latina característica de la arquitectura gótica

En la fachada se puede apreciar que esta iglesia tambien esta dividida por 3 calles verticales la cual destacan sus 2 torres de, y a su ves en la puerta de acceso ambas edificaciones tienen un parecido ya que tienen la misma forma .

5-50

ANALISIS COMPARATIVO PAROQUIA CRISTO REY

Lima - Perú (Urb Santa Beatriz)

Presenta una gran semejanza en sus formas que dan representación a las agujas que también se pueden observar en Notre Dame.

En su fachada muestra gran similitud en su portal principal junto con sus ventanales dandole jerarquía dandole realse a la torre.

5-51

ANALISIS COMPARATIVO

En la parte lateral donde se ubican las agujas muestra gran parecido con los elementos de la catedral de parís, tambien hay elementos que guardan gran similitud con la catedral Notre dame tales como el ingreso principal y en la cupula de la torre principal.

5-52

IGLESÍA DE LA MERCED

La fachada principal se caracteriza por sus múltiples decoraciones, sus calles están separadas por columnas salomónicas decoradas con pámpanos, en los intercolumnios se encuentran nichos tallados para colocar imágenes de santos de la orden.

La portada de la hornacina mayor tiene encima arcos abocinados en forma de concha de abanico. El cuerpo del imafronte va delimitado por piedra roja, trabajadas en ángulos rectos. Solamente se logró concluir un el perfil que es característico en lo gótico, añadiendo decoración de placas en un cubo y un solo cuerpo con un arco a cada lado, rematando por una forma octogonal.

5-53

El interior de este templo está adornado por retablos de fines del siglo XVII y principios del XVIII:

-Altar de Nuestra Señora la antigua en el mejor estilo neogótico de líneas curvas y fluidas sostenido por medias cariátides e íntegramente en Dorado.

-Retablo de San Hilarión

-Altar de San Serapio

-Capilla de la Santísima Trinidad

-Capilla de San José -Capilla de San Ramón

- Crucero brazo derecho -Capilla de la Virgen de la Merced -Crucero y capilla mayor -Capilla del santísimo Sacramento

-Capilla de la Virgen de Lourdes -Capilla del señor de la sentencia -Capilla de la dolorosa

5-54

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.