Caso 6 - Microbiología y salud pública

Page 1

Epidemiología de la enfermedad

Microbiología y Salud Pública

Amanda Patricia Loaiza Moreno

Diana Lucero Acosta Urrego

Luz Angelica Leal Bojaca

Gwendoline Palacio Neira

Curso de Microbiología: 151006. Grupo: 158

Tutora de Curso: Wilma Esther Fuentes Jiménez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

BOGOTÁ, MAYO DEL 2023

1

Dengue o fiebre hemorrágica

Agente etiológico

Los arbovirus es el nombre mnemónico dado a un conjunto de virus transmitidos todos por artrópodos, pueden transmitir el virus al picar al huésped, lo que permite el acceso del virus a la sangre causando viremia 2 .

Con una distribución mundial prevalecen en zonas tropicales y subtropicales, dependiendo del clima tiene incidencia la enfermedad ya que son consideradas endémicas, encontrada en la zona selvática de lluvia tropical, pero ocurre generalmente en las zonas templadas dónde se presente mayor cantidad de mosquitos 2 .

El arbovirus los transmiten mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus, según el Laboratorio de entomología del Instituto Nacional de Salud en 2021, el principal transmisor del dengue en Colombia es el Aedes aegypti y según lo reportado desde el 2021 el vector se encuentra presente en 718 municipios distribuidos en los 32 departamentos del país 3 .

2
Imagen 1 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

Distribución de Aedes aegypti en Colombia en 2021

3
Imagen 2 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_33.pdf

Relación clínica del Aedes aegypti

Los primeros hallazgos clínicos no son específicos, pero se debe estar muy atento, porque reconocer los primeros signos de shock e iniciar rápidamente la terapia intensiva de apoyo puede reducir el riesgo de muerte entre los pacientes con dengue grave a <0.5 %7 .

En noviembre del 2009 La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva guía que clasifica a los casos sintomáticos como:

El dengue se define como una combinación de 2 signos clínicos en una persona febril que haya viajado a un área endémica de dengue o viva en ella 7

Los signos clínicos incluyen:

• Náuseas, vómitos, sarpullido, dolores

• Un resultado positivo de la prueba del torniquete, leucopenia.

• Signos de advertencia: dolor o sensibilidad en el estómago, vómitos persistentes, acumulación de líquido sintomático, hemorragia mucosa, letargo, inquietud y agrandamiento del hígado.

• La presencia de un signo de advertencia podría predecir dengue grave en un paciente.

El dengue grave se define como dengue con cualquiera de los siguientes síntomas:

• Extravasación grave de plasma, manifestada por shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria causada por exceso de líquidos a nivel pulmonar 7

• Hemorragia grave o deterioro grave de los órganos, como al tener transaminasas elevadas de ≥1000 IU/L, compromiso de conciencia o insuficiencia cardiaca 7

Los casos sospechosos de dengue deben ser evaluados para identificar la presencia o no de signos de alarma, esto definirá una primera clasificación: dengue sin signos de alarma o dengue con signos de alarma 7 .

Dengue sin signos de alarma

4

Estos casos pueden ser tratados de manera ambulatoria, excepto cuando presenten condiciones médicas coexistentes o riesgo social que modifiquen el tratamiento o el lugar de seguimiento.

Dengue con signos de alarma

5

Si uno o más de los signos de alarma están presentes es necesario referirlo a un centro de salud con capacidad para la reposición hidroelectrolítica e internación. Deben ser hospitalizados (según planificación de las instituciones) aquellos pacientes con comorbilidades, edades extremas de la vida, o embarazadas para evitar complicaciones asociadas 7 .

Las técnicas a emplear para la confirmación diagnóstica dependerán de la situación epidemiológica y el momento entre el inicio de los síntomas y la toma de la muestra 7

Pueden utilizarse:

1- Aislamiento viral, la cual es una técnica muy laboriosa no apta para los laboratorios de análisis clínicos 7 .

2- Detección de antígeno NS1 por medio de técnicas rápidas o ELISA 7

3- Detección del genoma viral (RT-PCR) de muestras de suero o tejidos, lo cual también es útil para monitoreo de serotipo y genotipo 7 .

4-Inmunohistoquímica en caso de muestras de tejidos.

Si el aislamiento viral o las técnicas de PCR son reactivas se confirma el caso, de ser negativas debe realizarse serología buscando IgM luego del 6°-10° día para confirmación o descarte.

Es una enfermedad de notificación obligatoria en nuestro país, donde se explica modo de notificación y formas de envío de muestras clínicas para exámenes confirmatorios) 7

El dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de entre 5 y 7 días, y el curso sigue 3 fases febril, crítica y de convalecencia 7 .

6

Imagen 3. Tomado de https://www.cdc.gov/dengue/es/symptoms/index.html

Es de duración variable, 4 a 7 días; es el período de viremia en el cual existe una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por un mosquito vector.

Presentación clínica

Además de fiebre puede existir dolor muscular y articular, cefalea, dolor retro-orbitario, astenia, exantema predominantemente máculo-papular con o sin prurito (50% de los casos), discreto dolor abdominal, náuseas, vómitos. En un porcentaje significativo de pacientes existe diarrea, en general pastosa y de baja frecuencia. En esta etapa es característica la postración vinculada a estos síntomas 7

Signos de alarma

Los signos de advertencia de la evolución hacia el dengue grave ocurren en la última parte de la fase febril alrededor del momento de defervescencia, e incluyen:

Dolor abdominal intenso y sostenido.

7
a) Fase febril

Vómitos persistentes.

Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio).

Hipotensión postural o lipotimia.

Sangrado de mucosas.

Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.

Hepatomegalia (> 2 cm).

Incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas (signo tardío) 7 .

b) Fase crítica:

Comienza en la defervescencia. la mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad vascular 7

Presentación clínica

Generalmente el shock es de rápida instalación y corta duración (horas), pudiendo llevar a la muerte del paciente en un lapso de 24 a 48 horas o a una recuperación rápida con la terapia apropiada 7 .

c) Fase de recuperación:

Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los derrames pleurales y abdominales 7 .

A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el estado hemodinámico (aunque podría presentar bradicardia) y ocurre la diuresis. El hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido, y el recuento de glóbulos blancos generalmente comienza a aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas7 .

El sarpullido de la fase de convalecencia podría descamarse y ser pruritoso.

8

A pesar de ser una enfermedad compleja en sus manifestaciones clínicas, el manejo es relativamente sencillo, de bajo costo y muy eficaz en la reducción de la mortalidad siempre y cuando sea instituido de manera correcta, en corto plazo y sin demoras.

La clave es el reconocimiento y diagnóstico temprano de la enfermedad y la comprensión de los problemas clínicos que se presentan durante las diferentes fases de la enfermedad. El triaje y toma de decisiones son críticos en determinar la evolución de la enfermedad. Diagnósticos diferenciales deben ser considerados.

Imagen 4. Tomado de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbotica.xyz%2Fdenguediagnostico-ytratamiento%2F&psig=AOvVaw0zJ0EL_nhaYRnApRmvDSew&ust=1685337931873000&source=images&cd=vfe& ved=2ahUKEwiat6iXo5f_AhWroYQIHXzaC7sQr4kDegUIARDEAQ

Fases de la enfermedad

Imagen 5. Tomado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10101/9789996768422_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9

Triada Epidemiológica del Dengue

Agente causal del Dengue

El virus del Dengue pertenece al género flavivirus de la familia de los Flaviviridae 1 Grupo IV (Virus ARN monocatenario positivo) 1

Huésped susceptible del Dengue

Imagen 6 Tomado de https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/como-prevenir-eldengue/

Tiene dos huéspedes, inicia en el vertebrado como lo es el hombre o animal continuando con el invertebrado al pasar al artrópodo hematófago (zancudo aedes aegypti) y éste lo transmite a un nuevo huésped 2

Ambiente o reservorio del Dengue

10

Animales y humanos. Los mosquitos transmiten el virus de un huésped a otro, primero entre monos, de monos a humanos y de persona a persona 1

Enfermedad o evento del Dengue

Dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de mosquitos de los géneros Aedes aegypti y Aedes albopictus, causando síntomas gripales que puede evolucionar hasta un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico 1 .

11

Existen 5 tipos del virus de dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4. El DEN_5 serotipo fue descubierto en octubre del 2013, este serotipo sigue el ciclo selvático a diferencia de los otros cuatro (4) serotipos que siguen el ciclo humano 1 .

Según el Laboratorio de virología del Instituto Nacional de Salud, durante el 2021 identificaron la circulación de tres serotipos del virus con DENV 1, 2 y 3 en Bolívar, Putumayo y Valle del Cauca y con DENV 1, 2 y 4 Norte de Santander mientras en 18 departamentos se aisló 1 o 2 serotipos del virus (Imagen 5) 3

Imagen 8 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2021 https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_33.pdf

Es una infección presente en todas las regiones de clima tropical de la tierra y ahora se encuentra en las regiones de clima templado con aumento en zonas urbanas convirtiéndose así en un problema de salud pública. El dengue ha incrementado considerablemente en Sudamérica con mayor número de enfermos y muerte En Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Paraguay y Bolivia de Centroamérica 1

12
Tabla 1.

La fiebre hemorrágica por dengue, causa sangrada en la nariz, las encías o debajo de la piel puede llegar a un sangrado masivo y shock poniendo en riesgo la vida 1

Los individuos infectados por el virus son asintomáticos en la mayoría (80 %). Después de 4-10 días aparecen los síntomas: fiebre + 38ªC, dolores de cabeza, dolor retro ocular, dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia), inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante (petequia) 1

Síntomas más graves y menos frecuentes:

Trombocitopenia, Hemorragias por orificios naturales del cuerpo (en encías, orina, transvaginal), complicación renal y hepática, inflamación del bazo.

Otros menos graves y menos frecuentes:

Náuseas, Vómitos, Diarrea, Percepción distorsionada del sabor de los alimentos (disgeusia).

13
Imagen 9 Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

El Dengue se encuentra en la comunidad y relacionado con brote

Es un virus adquirido en una comunidad y transmitido por la picadura de un mosquito (Aedes aegypti). Por lo tanto, es una enfermedad viral aguda que afecta a cualquier persona y que es adquirida en una comunidad en donde se presenta el brote.

El dengue es una enfermedad grave de impacto epidemiológico, social y económico, que se ha constituido como un problema creciente para la salud pública mundial. Aproximadamente 2.500 millones de personas están en alto riesgo de infección en más de 128 países endémicos a través de las zonas de clima tropical y subtropical, donde el número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010, a 3,2 millones en 2015. Las regiones más afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros sobre el nivel del mar, ponen huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua.

El dengue se caracteriza por presentar fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida de apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

Las características clínicas dependen a menudo de la edad del paciente. Los niños mayores y los adultos pueden tener una enfermedad febril sin signos de alarma.

No se debe automedicar, acude al médico para que reciba la atención necesaria. Las complicaciones y el riesgo de muerte son prevenibles si se tratan a tiempo.

14

Análisis epidemiológico del arbovirus

La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales 1

En Sudamérica desde el año 2000 se ha registrado en los últimos años el mayor número de casos de dengue hemorrágico a ocurrido en Brasil seguido de Colombia, Ecuador, Perú y de casos fatales en Venezuela 1 .

Del arbovirus el de mayor incidencia estimada en Colombia por el Instituto Nacional de Salud es el dengue, condición dada por las características geográficas del país, la identificación de diferentes serotipos del virus y la presencia del vector en la mayoría de los municipios.

Al comparar el total notificado con los años anteriores se observó un aumento con respecto al mismo periodo de 2017 (207,0 %); 2018 (309,9 %); 2019 (6,2 %); 2021 (185,8 %) y 2022 (109,6%) 3

Durante el 2023, el evento a nivel nacional se mantuvo en situación brote comparado con su comportamiento histórico (2015-2022 sin 2016,2019) 3

Se notificaron 2 988 casos probables de dengue: 1.820 casos de la semana 14 al 20 de mayo y 1.168 casos de semanas anteriores. Según el acumulado, se registran 39 803 casos, 22 359

15
Imagen 10 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2023

(56,2 %) sin signos de alarma, 16 923 (42,5 %) con signos de alarma y 521 (1,3 %) de dengue grave 4 .

En la última semana epidemiológica 20 de 2023, a nivel nacional se confirmó el 62,6 % (10 602) de los casos de dengue con signos de alarma y 77,2 % (402) de los casos de dengue grave. Se hospitalizó al 83,2 % (14 073) de los casos de dengue con signos de alarma y el 96,5 % (503) de los casos con dengue grave 4

En el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 16 a 19) comparado con el periodo anterior (semanas epidemiológicas 12 a 15), se observó una tendencia al aumento de 44,1 % con respecto al periodo anterior 4 .

Tabla 2.

Casos notificados de dengue por entidad territorial de procedencia y clasificación en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2023

16
Imagen 11 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2023

Los casos de dengue proceden de 32 departamentos y cinco distritos, hay 825 municipios en riesgo para dengue 4. Las entidades territoriales que aportaron el l 70,1 % (27 909) de los casos de dengue a nivel nacional son Meta, Tolima, Cundinamarca, Santander, Barranquilla, Sucre, Cali, Atlántico, Cartagena, Cesar, Norte de Santander, Córdoba y Huila. Las entidades que presentaron un porcentaje superior al 60,0 % de dengue con signos de alama y dengue grave en el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 16 a 19) son: La Guajira, Magdalena y Santa Marta 4 .

Canal endémico nacional de dengue en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2023

Imagen 12 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2023

El evento a nivel nacional según el canal endémico se mantiene por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico 4

17

Entidades territoriales por encima de lo esperado para dengue en Colombia, semanas epidemiológicas 01 a 20 de 2023

Imagen 13 Tomado de Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2023

Por departamentos y distrito el 8,1 % (3) de las entidades se encuentra dentro de lo esperado, el 5,4 % (2) se encuentran en situación de alerta y el 86,1 % (32) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con el comportamiento histórico 4

De los 825 municipios en riesgo para dengue en el país 212 (25,7 %) se encontraban por encima de lo esperado según canal endémico para dengue. Y de los municipios con población mayor a 100 000 habitantes en riesgo para dengue, el 57,9 % (33/57) se encuentran por encima de lo esperado, comparado con su comportamiento histórico 4

18
“Teniendo en cuenta lo anterior el INS activa el Comité Estratégico en Salud a nivel nacional y determinan medidas por parte del Ministerio de Salud y Protección Social “4.

Glosario

Epidemia: Se entiende como «brote» o «epidemia» cuando existe un aumento inusual del número de casos de una determinada enfermedad en una población específica, en un periodo de tiempo determinado. Los casos de un brote están epidemiológicamente relacionados.

Pandemia: Por lo tanto, el término pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto al número de casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del proceso: cuando existe un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o una población específica.

Endemia: cuando existe un número usual o esperado de casos de una enfermedad en un área geográfica o una población específica.

Sindemia: es la concentración de dos o más epidemias o brotes de enfermedades en una población que interaccionan con, y son condicionadas por, las circunstancias sociales, políticas y económicas de población durante un periodo y lugar determinado.

Infección: como la presencia y multiplicación del microorganismo en los tejidos del huésped (hospedador) o dicho de otra manera un proceso causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades del organismo normalmente estériles por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.

Infecciones asociadas a la atención en salud: Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), son invasiones de microorganismos patógenos que afectan a pacientes en un hospital u otro centro de atención médica.

Periodo de incubación: El período de incubación es el tiempo que se necesita para que se desarrolle una infección después de que una persona se ve expuesta a un organismo que causa una enfermedad (como las bacterias, los virus o los hongos). El período de incubación termina cuando aparecen las primeras señales o síntomas de la enfermedad.

Enfermedad emergente: Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo existido previamente, aumentan su incidencia, virulencia, resistencia o distribución geográfica

Enfermedad re-emergente : Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.

19

Vacuna: Sustancia o grupo de sustancias destinadas a estimular la respuesta del sistema inmunitario ante un tumor o ante microorganismos, como bacterias o virus. La vacuna ayuda al cuerpo a reconocer y destruir las células cancerosas o los microorganismos.

Referencias Bibliográficas

1. Fundación Wikimedia, Inc. (2023). Dengue. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue

2. Fundación Wikimedia, Inc. (2022). Arbovirus. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Arbovirus

3. Instituto Nacional de Salud (INS). Boletín Epidemiológico semana 33 del 15 al 21 de agosto del 2021. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2021_Boletin_epidemiologico_semana_33.pdf

4. Boletín Epidemiológico. semana 12 del 19 al 25 de marzo de 2023. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_1 2.pdf

5. Instituto Nacional de Salud (INS). Boletín Epidemiológico. semana 20 del 14 al 20 de mayo de 2023. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_2 0.pdf

6. Instituto Nacional de Salud (INS). Boletín epidemiológico. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx

7. Rochelle. W., (s.f). Dengue. Recuperado de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas y Emergentes (NCEZID)

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.