Portafolio 2024

Page 1


AMANDA GUIDO OCHOA-PORTAFOLIO

ARQUITECTURA, PAISAJE, PATRIMONIO, INVESTIGACION

AMANDA GUIDO OCHOA

ARQUITECTA, PAISAJISTA, INVESTIGADORA, DOCENTE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

POLITECNICO DI MILANO

SERVICIOS:

Diseño arquitectónico (habitacional, comercial, cultural)

Construcción de vivienda (interés medio-alto)

Presupuesto de Obra

Diseño de Paisajes y Jardines

Diseño museográfico

Restauración de Bienes Inmuebles

Investigación

Ilustración arquitectónica

CONTACTO: amandaguido.arq@gmail.com

+52 3113856173 @amandaguido8a

CONTENIDOS

CONCURSOS

TERMA ROMANA DE CURINGA: A SANCTUARY TO THE PHANTASMATA OF TIME

REWILDING IS THE NEW ORDER!

ARQUITECTURA DE PAISAJE

CASA CONDESA

XIROSTERNI

JARDIN EN CALIFORNIA

PATRIMONIO

LERDO 95

RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE SANTA MARÍA TULANTONGO

MUSEOGRAFÍA Y MUSEOLOGÍA

MUSEO DE HISTORIA NATURAL CDMX

SALA DELLE MERAVIGLIE

PROYECTOS ACADEMICOS

MANTOVA PAVILION

MUSIC BOX

INVESTIGACI ÓN

AESTHETICS OF DECAY: APPROPRIATION, NOSTALGIA AND CREATIVE REWRITING OF URBAN RUINS

PROYECTO ROVINE

ILUSTRACIONES

A SANCTUARY TO THE PHANTASMATA OF TIME Curinga,

Italia

En la época romana, la práctica del cuidado del cuerpo y la higiene personal estaba muy extendida y se realizaba diariamente como un acto social y público. Los edificios destinados a esas funciones, termas y balnearios, son, por tanto, numerosos, muchos más que cualquier otro tipo de edificios públicos, ya que cada ciudad contaba con más de uno.

Los baños termales de Acconia di Curinga supuestamente eran baños privados que formaban parte de una gran villa monumental, perteneciente a una familia muy poderosa. Situado cerca de la vía Popilia, que conducía de Roma a Reggio Calabria, es el único ejemplo del uso de técnicas constructivas del África romana en Italia.

El tiempo deja huellas indelebles en edificios y personas. La intervención propuesta tiene como objetivo honrar cada etapa que han vivido las Terme di Curinga. Su vida como complejo termal, como lugar de culto cristiano, su breve existencia imaginaria y literaria como Templo de Cástor y Pólux, y su nostálgica presencia como ruina.

El camino de la musealización lleva a los visitantes a través de varios niveles de una puesta en escena teatral. En el proscenio se presenta al protagonista, ya que se puede experimentar la presencia imperturbable de las ruinas. El es

EN DETALLE

la asimetría y la fragmentación ESTRATEGIA GENERAL Complementación a través de la simetría y la simplicidad

cenario central involucra al destinatario en la interacción de este actor principal con un conjunto de instalaciones abstractas que comentan, confrontan y enmarcan la espacialidad, los detalles, las narrativas y las atmósferas de las ruinas.

Estas intervenciones son mínimas y, como el camino de malla aparentemente flotante, apenas tocan las ruinas no sólo para evocar la imaginación de los visitantes sino también para permitir la investigación arqueológica en curso. Con este fin, también todas las ampliaciones en el sitio están diseñadas para ser completamente reversibles.

Uno de los caminos termina, que debe dejarse para una exploración libre del lugar, y luego conduce a través de una cortina

metafórica de sonido y verde al reino de la perspectiva y los extras. Allí, las ruinas se pueden estudiar y disfrutar más a fondo en dos edificios que enmarcan el sitio y que albergan un espacio de exposición, un centro de investigación, una biblioteca y una cafetería. Éstos están unidos por una plaza pública, un nuevo espacio de recreación y descanso que recuerda el uso original del conjunto mediante unos canales conectados a cuencas que devuelven la presencia del agua al lugar.

Ven y pasea por el interior de las ruinas... Quizás encuentres un jardín secreto donde el agua vuelve a fluir y las flores florecen y los olivos crecen, despertando el antiguo edificio y las viejas historias una vez más.

Las ruinas, desde siempre símbolo de un pasado lejano y de una grandeza ya perdida, hoy representan mucho más. Con la creciente conciencia ecológica, su significado se transforma. Ya no se trata solo de lamentar lo que se ha perdido, sino de celebrar la vida que surge de los escombros.

Cuando la naturaleza recupera el control de los espacios que alguna vez estuvieron dominados por el hombre, lo hace no solo con un acto de recuperación, sino con un renacimiento sorprendente. Las plantas que crecen entre las piedras, los nuevos ecosistemas que se forman y la flora que se insinúa entre las grietas de las estructuras abandonadas no son solo signos de decadencia, sino de una resiliencia y una capacidad de adaptación extraordinarias.

Así, las ruinas se convierten en escenarios de una nueva forma de orden, uno que desafía las normas del diseño humano. La naturaleza no sigue reglas rígidas ni esquemas predefinidos. En cambio, prospera en el caos y la variedad, creando un equilibrio único que surge del aparente desorden. Este equilibrio refleja un orden diferente, caracterizado por formas orgánicas y patrones irregulares que se alejan de la linealidad y la simetría tradicionales.

La tensión entre el intento humano de mantener el control y la inevitabilidad del cambio natural resalta nuestra lucha con la transitoriedad de la vida. Las ruinas, por lo tanto, se convierten en un poderoso símbolo de los ciclos de caos, adaptación y renacimiento que definen la existencia. En este contexto, su presencia no es solo un testimonio de lo que ha sido, sino también una celebración de lo que puede ser, en un mundo donde cada fin es también un nuevo comienzo.

IS THE NEW ORDER!

Actividades: Propuesta conceptual Renders y fotomontajes Investigacion

Esta propuesta contempla el uso de materiales reciclables como corcho, madera y escombros de construcción (y, si es posible, verdaderas ruinas) para simular una ruina y ilustrar el proceso de rewilding.

Al incorporar estos elementos, el proyecto busca evocar la estética de las estructuras en decadencia mientras destaca el potencial de la naturaleza para reclamar y transformar espacios abandonados.

La elección de materiales sostenibles y reutilizados subraya el equilibrio entre la intervención humana y el crecimiento orgánico que sigue, creando un diálogo atractivo entre los entornos construidos y los procesos naturales que finalmente los remodelan.

Axonometria
Arbolado Ruinas
Camino de grava
Vegetacion
Propuesta vegetal
Genista aetnensis
Senecio aethnensis
Linaria purpurea Anthemis aetnensis
Juniperus macrocarpa Olea europea Parietaria debilis
Cupressus sempervirens
Proceso de REWILDING

CASA CONDESA: INCORPORAR LO NUEVO EN LO HISTORICO

Ciudad de México (2019)

En Colaboración con ENTORNO Taller de Paisaje (Tonatiuh Martinez/Hugo Sanchez) Desarrollo de propuesta conceptual Anteproyecto ejecutivo Coordinacion y supervision de obra

El patio original presentaba un deterioro muy avanzado, problemas de drenaje y erosión de suelo. Ya nada podía crecer ahí. Los pavimentos y demás elementos que conformaban el trazo original habían sido intervenidos una y otra vez hasta dejarlos debilitados.

Se conservaron y consolidaron la fuente y los elementos ornamentales adheridos a la casa, se retiró el pavimento y la vegetación existente. El nuevo diseño se basa en un concepto rector: Ser completamente removible.

Casa Condesa es un proyecto de restauracion y diseno de paisaje realizado en una casa en la Colonia Condesa diseñada por el arquitecto Mexicano Juan Segura a inicios del S. XX.

El jardín original se encontraba en avanzado estado de deterioro, principalmente por el Fresno cuyas raíces estaban afectando el pavimento, ademas de la erosion del suelo y perdida de acabados.

Se propuso un diseño contemporáneo que toma como referencia el diseño original del patio, como los patrones y colores. También se consideró proporcionar un espacio para contener las raíces del Fresno. Se eligio vegetación de sol y semisombra, en su mayoría nativa.

La casa se encuentra ubicada en el corazón de la Colonia Condesa, justo frente al Parque México.

ANTES

Puente

Paso de trazo orgánico para proteger la raíz del árbol existente, a base de laja de cantera sobre gravilla

Jardín central

Vegetación que evoca a un bosque, siendo el helecho el principal protagonista, reforzando con especies epífitas en muros

Tablero de cantera

Pavimento a base de piezas de cantera colocadas sobre cama de arena permitiendo la permeabilidad del patio

de cantera sonbre cama de arena plantación

Vegetación fuente

Volumen de vegetación que integra especies de borde de agua, herbáceas y aromaticas

Jardineras de placa

Contenedores de placa de acero con vegetación colgante y trepadora para aumentar el volumen de vegetación en distintos niveles

Un espacio sanador. La propuesta de diseño se concibió como un espacio de sanación, tanto para la tierra como para la mente y el cuerpo. La intervención por medio de vegetación endémica y materiales locales y permeables que permiten la absorción del agua de lluvia y su infiltración al manto freático, a diferencia de antes, que no había buen drenaje y el patio se inundaba, contribuyendo a su deterioro.

La vegetación de sol, semisombra y sombra en distintos estratos, atrae a polinizadores y el volumen de vegetación crea un microclima más fresco y húmedo dentro de la vivienda. Se propusieron también algunas plantas herbáceas aromáticas y comestibles para el consumo humano y medicinal.

Está comprobado que los espacios verdes reducen el estrés y la ansiedad de sus usuarios, ayudándonos a crear una vida más saludable y armoniosa.

El jardín también está pensado para convertirse en una capa histórica más en la historia individual del edificio.

Vegetación de sombra

Piezas de cantera gris

Piezas de cantera verde

Grava

Vegetación de sombra en estratos

Piezas de cantera verde

Registro a base de solera de cobre

Piezas de cantera gris

Piezas de cantera roja

Piezas de cantera gris

Piezas de cantera verde

Piedra laja

Cubresuelos

Vegetación de sombra

Vegetación de sol en estratos

Pavimentos
Módulos de plantación
Vegetación trepadora

XIROSTERNI: JARDIN MEDITERRANEO

Creta, Grecia (2023)
En Colaboración con Chloroplastes (Annika y Stelios Kyparissis).

En colaboración con el Estudio Griego/Alemán Chloroplastes. El proyecto Xirosterni consistió en el diseño conceptual del jardín de una casa de vacaciones en la isla de Creta.

El objetivo principal era restaurar el paisaje ya deteriorado por la construcción de la casa, e introducir vegetación nativa y de bajo mantenimiento.

Como adición, se propusieron espacios como áreas de yoga, camping y fire pit.

JARDIN CALIFORNIANO

California, Estados Unidos (2022)

Cliente: Yardzen

La familia Santoian a través de Yarden, deseaba diseñar el jardín de su casa, y crear espacios funcionales a pesar de los diversos cambios de niveles que presentaba originalmente.

La propuesta del jardin frontal integra la contención del jardín que originalmente era un montículo con un muro de contención de concreto recubierto de piedra local, el acceso a la vivienda que consiste en una plataforma de concreto colado en sitio escalonada y una combinación de césped y vegetación nativa de bajo mantenimiento de uso ornamental.

El jardín posterior está conectado con una pequeña colina parte de la propiedad que necesitaba una propuesta de vegetación para ayudar con los problemas de erosión, propuse una serie de arbustos, árboles y cubresuelos cuyas raíces ayudan con los problemas de erosión.

Para el resto del jardín la idea principal era aprovechar los distintos niveles para crear espacios funcionales como área de juego para niños, jacuzzi, área de cocina, área de fire pit y área de huerto.

Uno de los requerimientos para mostrar el proyecto fue el uso de Lumion para la creación de renders de presentación.

LERDO 95: NAYARLAB CINEMA
Tepic, Nayarit (2024)
Cliente: NayarLab Cinema

Posterior subdivisión del predio

Planta general y fachada sur
Reconstrucción en 3D
Axonometría
Planta general y fachada sur
Reconstrucción en 3D
Axonometría

Mejoramiento

Estado actual: El inmueble Lerdo 93, perdió su modulación y escala al ser fraccionado

Propuesta de mejoramiento de imagen urbana. Se propone un cambio de colores en los inmuebles con los números 87, 93 y 95, asignando un color oscuro al rodapié y un color claro al muro. Los inmuebles de los números 93 y 95 se proponen con los mismos colores para recuperar su escala y modulación original

Planta baja
Vistas axonometricas

RESTAURACION EN TEXCOCO

Texcoco, Edo. de México (2014)

En Colaboración con TARES

El templo fue construído hace aproximadamente 400 años y ha sufrido daños ocasionados por las vibraciones de la carretera construida a pocos metros. El alto valor histórico y el apoyo de la comunidad, detonaron el interés por la restauración y conservación del complejo religioso.

Actividades: Levantamiento arquitectónico y desarrollo de proyecto de restauración y conservación

Fábricas

Fábricas

Fábricas

1 2 3 4

Muro de mamposteria con aplanado cemento-arena y recubrimiento de pintura vinilica

Deterioros

Desprendimiento de acabados y presencia de grietas en muros

Interventions

Inyecciones de cal-arena para consolidación de grietas y restitución de acabados con pintura a la cal

Cubierta de viguería de madera

Deterioros

Pudrición y resequedad en madera por filtraciones de agua

Intervenciones

Tratamiento de piezas de madera y restitución en algunas zonas

Muros y arcos de mamposteria con aplanado cemento-arena y recubrimiento de pintura vinilica

Deterioros

Presencia de grietas

Intervenciones

Inyecciones de cal-arena para consolidación de grietas y restitución de acabados con pintura a la cal

Fábricas

Bóveda tipo pañuelo de mampostería

Deterioros

Grietas y presencia de humedad

Intervenciones

Inyecciones de cal-arena para consolidación de grietas y restitución de sistema de impermeabilización por uno compatible

SALA DELLE MERAVIGLIE
Mantua, Italia (2021)
Internship en Palazzo Ducale di Mantova Supervisor: Stefano L’Occaso

El proyecto consiste en la propuesta de diseño preliminar para la nueva exhibición permanente “Sala delle Meraviglie” ubicada en la sala de la Metamorfosis en el Palazzo Ducale di Mantova.

Esta nueva exhibición se trata de la reinterpretación del Gabinete de Curiosidades que originalmente se encontraba en el palacio construido en el siglo XVI. Parte de la colección es la original, obtenida por el Duque de Mantua, la otra parte consiste en nuevos objetos obtenidos a partir de la colaboración con otras instituciones.

La propuesta integra dos opciones, la primera es una propuesta de integración de nuevos elementos y dispositivos museográficos contemporáneos, mientras que la segunda, toma en consideración las vitrinas existentes en las bodegas del museo que no se encuentran en uso.

La primera propuesta fue elegida y el diseño final y ejecución fueron realizados por el Arquitecto Massimo Ferrari.

Originalmente se realizaron dos propuestas preeliminares, una considerando elementos y dispositivos nuevos y la segunda, reutilizando las exhibiciones ya existentes en las bodegas del museo, pero la primera opcion fue la elegida.

La propuesta tiene como eje una reinterpretacion contemporanea de las “Wunderkammer” o gabinetes de curiosidades para albergar la coleccion del museo. Se eligieron exhibiciones ligeras y vitrinas de vidrio y acero para integrarse a las salas existentes.

El recorrido lleva al visitante por las cuatro salas de una manera libre y fluida ya que la narrativa de la exhibicion no impone un recorrido especifico.

Las vitrinas modulares se ajustan y adaptan a los objetos de la exhibición. Se pueden añadir paneles para usarse como cédulas museográficas y son hermeticas para garantizar el microclima para la conservación de los objetos.

Recorrido libre
Flexibilidad en la colocación de las vitrinas
Vitrinas modulares de acero y vidrio Posible organización de la vitrina
Conexión con el “Giardino dei Semplici”
Sección de la propuesta preliminar
Planta de la propuesta preliminar

RENOVACION DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA CIUDAD DE MEXICO

Ciudad de México, México (2017)

El museo fue construído en la década de 1960 y conservó la misma museografía por 50 años, por lo que una renovación era necesaria para conservar la colección y atraer a un nuevo público.

La primera etapa incluye los módulos de evolución de los seres vivos y biodiversidad. Se realizó una nueva distribución y se reemplazaron los elementos museográficos completamente, introduciendo elementos interactivos, gráficos, videos y nueva colección.

Actividades: Diseño museográfico, desarrollo de proyecto ejecutivo, realización de concursos y supervisión de montaje.

2

Vitrina redonda de Coevolución Estructura de PTR con recubrimiento de lámina de acero.

Exhibe una mezcla de gráficos, interactivos y colección

Base de Diplodocus

Base de madera sólida con estructura de solera para sostener y articular el esqueleto

5

Muro perimetral

4

Virtrina

Estructura de PTR con recubri miento de lámina de acero y sistema de iluminación LED

Exhibe una mezcla de gráficos, interactivos y colección

Muro curvo de MDF exhibiendo una mezcla de gráficos, interactivos y colección

Muros de acceso y salida

Estructura de PTR con recubrimiento de duela de madera de pino.

Exhibe una mezcla de gráficos,

1

Base y muro para perezoso

Estructura de PTR con recubrimiento de lámina de acero y duela de madera de pino.

Exhibe gráficos y colección 7

bases de taxidermia

Estructura de PTR con recubrimiento de lámina de acero.

6

Exhibe piezas de taxidermia

MANTOVA PAVILION
Mantua, Italia (2020)
Architectural Design in Historical Context Studio ADH
Profesores: Barbara Bogoni, Eduardo Souto de Moura, João Luis Carrilho da Graça

Para el segundo semestre de la Maestría Architectural Design and History, trabajamos con los arquitectos Portugueses Eduardo Souto de Moura y João Luis Carrilho da Graça y la arquitecta italiana Barbara Bogoni en un Pabellón para el Politecnico di Milano campus Mantova.

El actual predio se encuentra ocupado como estacionamiento público y representa una ruptura en el tejido urbano de la ciudad, ya que a lo largo de la historia se han erguido y derrumbado edificios en este mismo lugar.

El objetivo del taller fue proponer un pabellón que le sirva a la universidad y a la vez repare el tejido urbano, integrándose al contexto histórico de la ciudad de Mantova.

La propuesta toma como referencia la escala de la plaza Mantovana y su configuración, a su vez los volúmenes se pensaron para reparar el tejido urbano de esta zona de la ciudad que presentaba un vacío, en una escala desproporcionada.

La fachada toma como referencia la modulación del Palazzo di Arco, un edificio emblemático que encierra la plaza.

THE SQUARE CONNECTS WITH TWO IMPORTANT AVENUES: VIA FERNELLI AND ANGELO SCARCELLINI, BEING AN OPEN AND MAINLY MINERAL SPACE, CAN BE SPATIALLY AND VISUALLY EXTENDED TOWARDS

MUSIC BOX Mantua, Italia (2021)
Final Workshop Antico e Nuovo AD&H
Profesores: Massimo Ferrari, Cristian Undurraga, Nora Lombardini, Stefano L’Occaso

Final Workshop Antico e Nuovo fue el último taller del cuarto semestre de la maestría en Diseño Arquitectónico e Historia, donde el objetivo principal era realizar una intervención contemporánea en un edificio histórico de la Ciudad Amurallada Sabbioneta, al norte de Italia.

Mi equipo (Maria Camila Rodriguez Ruiz, Rabab Rahman y Rania Abdelaziz Ahmed Omer) trabajó con el edificio de la sinagoga, un monumento emblemático que representaba la tipología de las sinagogas de esa época, un espacio modesto y escondido.

La idea principal giró en torno a la integración del bloque judío, originalmente conectado con la sinagoga por una red de escaleras y pasillos utilizados por la comunidad judía para moverse con facilidad dentro del bloque.

La propuesta rehabilita este sistema. Además, propone un pabellón musical en el patio central del recinto, un museo de la música judía para albergar la colección de manuscritos y la rehabilitación de la sinagoga como lugar de culto.

Existente
Nueva propuesta

AESTHETICS OF DECAY: APPROPRIATION, NOSTALGIA AND CREATIVE REWRITING OF URBAN RUINS

Italia (2022)

Thesis director: Dott. Gioia Laura Iannilli Politecnico di Milano

Mi tesis para obtener el título de Maestría consistió en un estudio filosófico sobre la estética del deterioro y las ruinas. Se dividió en tres dimensiones: la primera, un análisis de la práctica de la estetización y cómo está vinculada a las prácticas de turismo y gentrificación; la segunda dimensión, la nostalgia: una emoción histórica, se centró en el estudio de la nostalgia y su relación con las prácticas de restauración y conservación; y la tercera dimensión, espacios de resistencia, presenta las prácticas de apropiación de ruinas urbanas por subculturas y grupos marginados.

Como estudio de caso, elegí el Forte Prenestino en Roma, un antiguo fuerte que forma parte de un complejo sistema de defensa construido en Roma durante el siglo XIX, que fue abandonado y ocupado por varias subculturas durante los años 80 para promover actividades culturales y ofrecer un espacio para la comunidad y la resistencia.

Esta investigación es una invitación a repensar las prácticas de restauración y conservación, y a considerar el deterioro arquitectónico como un signo que puede ser apropiado y recontextualizado con asociaciones positivas de inclusión social, libertad, creatividad, emancipación y resistencia, en lugar de ser un elemento eliminado y oculto por las prácticas hegemónicas de conservación y restauración de edificios históricos.

PROYECTO ROVINE México

Proyecto de investigación y difusión en curso sobre el patrimonio mexicano en ruinas.

Los edificios históricos y monumentos son documentos que, con su lenguaje específico, nos enseñan las diferentes capas históricas que contienen. Los edificios en ruinas nos muestran esas capas sin pretensiones y sin los rastros de restauraciones hechas por manos profesionales que pueden mutilar más que preservar un monumento, en un intento de preservar una imagen idealizada del edificio, como si estuviera congelado en el tiempo con la intención de revalorarlo y darle un nuevo uso.

La ruina se convierte entonces en un elemento disruptivo en el tejido urbano o rural, una presencia que se niega a contribuir con su valor utilitario en las prácticas voraces de la industria inmobiliaria y en los megaproyectos con los que el gobierno en el poder busca dejar su huella.

La ruina nos atrae con su presencia misteriosa y rebelde y nos recuerda nuestra propia finitud, un ‘memento mori’ arquitectónico.

Jambas
Portada interior
Follaje
Festón
Vano año de construcción
The Grand Budapest hotel
Ilustración digital
Las ruinas de “La Marinera” en San Blas, Nayarit en estilo Piranesi.

Collage e Ilustración digital

Ruinas de Jauja como huerto y set de cine
Collage e Ilustración digital

Winter Circus

Visualizaciones para la feria navideña de Roma, Italia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.