PDOT CANTON SAN MIGUEL DE BOLIVAR 2014l

Page 1

G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR INDICE Pág. 1.- ANTECEDENTES……………………………………………………………………5 2.- INTRODUCCION……………………………………………………………………12 3.- JUSTIFICACION…………………………………………………………………….13 4.- HORIZONTE DEL PDOT…………………………………………………………...14 5.- ALCANCE…………………………………………………………………………...15 6.- OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………………15 7.- UBICACIÓN………………………………………………………………………...16 8.- METODOLOGIA DEL PDOT………………………………………………………18 9.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO POR SISTEMAS……………………………….25 9.1.- OBJETIVOS Y METAS…………………………………………………...25 9.2.- CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO…………………….………..25 9.3.- SISTEMA AMBIENTAL……………………………………………..……44 9.4.- SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO…………………………….….70 9.5.- SISTEMA SOCIO-CULTURAL………………………………………..….92 9.6.- SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL……………………………..…120 9.7.- SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS…………………………133 9.8.- SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD………….222 9.9.- MODELO TERRITORIAL ACTUAL…………………………………….258 3


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.- PROPUESTA……………………………………………………………….…...266 10.1.- VISION……………………………………………………………………266 10.2.- OBJETIVO INTEGRAL…………………………………………..…...…266 10.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………..………267 10.4.- METAS………………………………………………………………..…..268 10.5.- LÍMITE TERRITORIAL PROPUESTO……………………………...….270 10.6.- DESARROLLO INTEGRAL, DECISIONES ESTRATÉGICAS POR SISTEMAS………………………………………………………………….……273 10.7.-

MODELO TERRITORIAL………………………………………….....365

11.- MODELO DE GESTIÓN……………………………………………………...……368 11.1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………..…..368 11.2.- INSTANCIA A CARGO DE LA APLICACIÓN DEL PDOT…………..369 11.3.- INSTANCIA A CARGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDOT……373 11.4.- IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS…………….....373 11.5.- MARCO REGULATORIO………………………………………..….…..400 11.6.- PRE-EVALUACION DE PROYECTOS QUE SE EJECUTEN POSTERIOR AL PLAN…………………………………………………………………………404 11.7.- SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL…………407 11.8.- ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN…………416

4


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

1.- ANTECEDENTES Ha habido una permanente tensión entre el centro y la periferia, es decir entre el Estado Central y los gobiernos locales, desde la construcción del Estado Ecuatoriano. En el Ecuador, en las dos décadas finales del siglo XX se llegó a pensar que la planificación no era necesaria y que las fuerzas del mercado llenarían el espacio dejado por el Estado, como un argumento al cuestionamiento de su ineficiencia. Sin embargo, la liberalización tuvo fuertes impactos en la desigualdad y en el bienestar. Lo local pasó a ser el ámbito en el que la planificación a escala local ganó espacio, con lo cual se articularon planes estratégicos y planes participativos, como modalidades de gestión innovadoras e incluyentes. El Estado ecuatoriano es signatario de varios tratados internacionales. En el 2005, se elaboró en el Ecuador el primer informe nacional sobre el estado de situación hacia el cumplimiento de los objetivos del milenio, toda vez que nuestro país es signatario de la Declaración del Milenio, de la ONU; en el 2006 se tiene el estado de situación para la Provincia de Bolívar. Así se planteó que la provincia “quiere aprovechar la oportunidad que brindan los Objetivos de Desarrollo del Milenio para retomar los esfuerzos de planificación y desarrollo provincial”1 En este mismo estudio se indica “si acaso las causalidades encontradas a nivel de país respecto a los impactos de la liberalización en el bienestar y la desigualdad, se reproducen en el ámbito provincia”2 La liberalización bien puede haber resultado en una menor demanda de empleo formal para un nivel dado de producto. Las presiones para bajar los costos a través de una mayor productividad laboral en los sectores de bienes transables, junto con un crecimiento de la demanda por trabajadores de menor calificación en los sectores de bienes no transables, contribuyeron a empujar esta tendencia. En este mismo documento se señala la falta de fuentes de información: “La medición de los avances logrados respecto a los ODM resulta compleja por la escasez de fuentes a nivel de la provincia. Uno de los desafíos es entonces incrementar las fuentes de datos confiables y permanentes sobre diversos aspectos, tales como la calidad de la educación, el estado de los 1

Gobierno de la Provincia de Bolívar, “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006”, pág. 9, cismilbolívar.pdf. 2 Op. Cit., Pp. 17-18.

5


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

suelos, la pérdida de biodiversidad, la frecuencia y calidad del servicio de agua potable, entre otros. Otro reto es el de mejorar el acceso a las fuentes de información disponibles... Sin embargo, quedan pendientes mayores esfuerzos, sobre todo, por parte de la institucionalidad estatal nacional para democratizar el acceso a la información3. La provincia de Bolívar4 ha logrado algunos avances en la consecución de los ODM. Algunas metas han sido ya cumplidas o se avizora su cumplimiento en el plazo previsto. Tal es el caso de los indicadores de equidad en educación, gastos de inversión en el presupuesto local, así como (parcialmente) de los indicadores de pobreza y de cobertura de áreas protegidas y bosques protectores. Sin embargo, los siguientes aspectos son motivo de preocupación: la desigualdad no ha disminuido, las tasas de matrícula y del analfabetismo registran una lenta mejora, la condición de la salud materna es crítica, existen enormes brechas entre los ingresos de mujeres y hombres, la posesión de la tierra es altamente concentrada, la capacidad de generar ingresos tanto de los gobiernos locales como del gobierno provincial es muy reducida. La provincia de Bolívar ha planificado su desarrollo para el período 2004-2024, cuya visión es que, a 2024, “Bolívar sea una provincia integrada, ordenada y solidaria; un territorio digno para vivir y atractivo para el mundo; y, un destino turístico nacional e internacional, con agro-producción, microempresas y agroindustrias competitivas”5. La propuesta operativa del Plan se constituyó en torno a los siguientes sectores, considerados estratégicos: educación; salud; servicios básicos y saneamiento ambiental; seguridad ciudadana y riesgos; vialidad y transporte; agro-producción; agroindustria; turismo; servicios financieros de apoyo a la producción; comercialización; pequeña industria y artesanía; energía, comunicaciones y telecomunicaciones; minería; instituciones públicas, transparencia y descentralización; fuerzas políticas, participación social y gobernabilidad; ambiente, biodiversidad y áreas naturales; cuencas hidrográficas; urbanización y urbanidad; y, territorios6. A nivel del cantón San Miguel de Bolívar, para la zona urbana en el 2001 se realizó a nivel de propuesta los estudios para el Plan de Optimización del Espacio con el propósito de ordenamiento territorial que planteaba dividir al territorio urbano en zonas históricas, residenciales, de desarrollo, de protección, de proyección, industriales y ecológicas.

3

Op. Cit., Pág. 22. Gobierno de la Provincia de Bolívar, “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006”, Pág. 27, cismilbolívar.pdf. 5 Op. Cit., Pág. 25 6 Op. Cit., Pág. 26 4

6


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En síntesis, los planes formulados e implementados no han producido efectos significativos sobre el territorio; por lo cual el proceso actual de planificación impulsado a nivel nacional, a través de los GADs, busca articular el ordenamiento territorial con el desarrollo. 1.1.- Marco General De Análisis

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantea un cambio de paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. El concepto de “desarrollo” entró en crisis debido a la perspectiva colonialista desde la cual se construyó, pero, además por su falta de resultados a nivel mundial. Esta concepción que fue construida a partir de las ideas dominantes de progreso y de desarrollo que generaron una mono-cultura que invisibilizaba la experiencia histórica de nuestros pueblos, en donde el tiempo operaba linealmente, en un sentido de ascenso, los países desarrollados adelante y situados como modelo a seguir7. En respuesta a lo anterior, se ingresa a una corriente de repensar las relaciones sociales, culturales, económicas, ambientales, desde otro lugar. La Constitución ecuatoriana del 2008 incorpora el Buen Vivir; como parte de una larga búsqueda de modelos de vida impulsados por los actores sociales de América Latina, en sus reivindicaciones frente al Neoliberalismo; es una apuesta de cambio que se construye de esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, que supere los estrechos márgenes de una visión economicista, en donde el fin de un nuevo modelo económico no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado . Esto implica recurrir a las cosmovisiones del mundo andino, en donde lo medular es el “nosotros” en lugar del “yo”. La comunidad es el sustento y es la base de la reproducción del sujeto colectivo que todos y cada uno “somos”. El ser humano es concebido como una pieza del todo, no una suma de partes. La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. Con ello, se habla de las relaciones amplias entre los seres humanos, la naturaleza, la vida comunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro. Concepción en la que convergen de alguna forma otras concepciones en la historia del pensamiento de Occidente; Aristóteles ya habla del Vivir

7

Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013, Senplades, 2009, pág. 31.

7


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Bien; la teoría del bienestar requiere re-significarse no como sólo el bien-estar; puesto que no únicamente consiste en el estar sino también el ser8. 1.1.1.- Referentes históricos y conceptuales La historia de la desigualdad en el Ecuador se sustenta en las bases constitucionales que favorecieron la exclusión o no integración de buena parte de la población, en la república oligárquico-terrateniente, esto es en un período desde 1830 hasta 1929; en donde la riqueza fue el mecanismo de reproducción del poder9. Si bien la Revolución Liberal favoreció la modernización del Estado, la cultura y avances en cuanto a derechos, sobretodo educativos, no fue sino hasta la Revolución Juliana, en donde se rompe el pacto del Estado como garante del poder oligárquico-terrateniente. Los sucesivos gobiernos introducirán a nuestro país en el siglo XX, en un contexto mundial proclive a la modernización capitalista, aparejados del auge del banano y luego del petróleo, ara dar forma al Estado desarrollista. La estrategia de desarrollo republicana ha sido la generación de riqueza a través de la exportación de bienes primarios agrícolas o no renovables (petróleo); en suma una estrategia primario exportadora extractivista. Durante el neoliberalismo, la forma de generar riqueza se centró en la agropetroexportación, la estrategia que acompañó a este proceso fue la defensa dogmática del libre mercado y la propiedad privada. Así la re-distribución estaría a cargo de las fuerzas del mercado o, en última instancia, de la política social asistencial focalizada. Sus resultados fueron la exclusión de un amplio sector de ecuatorianos del mercado formal10. 1.1.2.- El desmantelamiento del concepto de “desarrollo”.- El concepto de desarrollo evolucionó naturalmente a partir de la definición más simple de crecimiento, prevaleciente durante el fin de la Guerra Fría y el auge de la síntesis neoclásica. Los intentos impulsados en el Sur para replicar procesos industriales similares a los del Norte, tenían como objetivo el desarrollo económico, concebido como la tasa anual de crecimiento del PIB, bajo el supuesto de que los recursos naturales eran prácticamente ilimitados y la capacidad de carga y asimilación planetaria eran infinitas. La propuesta de la CEPAL se cristalizó en la estrategia para la Industrialización por Sustitución de Importaciones.

8

Op. Cit., Pp. 33-34. Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013, Senplades, 2009, Pág. 49. 10 Op. Cit., Pág. 51. 9

8


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

1.1.3.- Marco Jurídico.El profundo cambio en el marco jurídico operado en nuestro país replantea a los gobiernos autónomos descentralizados un redimensión de su rol hacia la gestión del desarrollo, planteado desde la misma carta constitucional hasta los cuerpos legales en los códigos para la organización del territorio y para la planificación y las finanzas públicas. La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 275 señala que “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del SumakKawsay”. Es decir que la columna vertebral del marco jurídico de nuestro país es el buen vivir. Del mismo modo se plantean los objetivos del Régimen de Desarrollo en el Art. 276: “1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. 3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial. 6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado. 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. Art. 277.- Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: 1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza. 2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. 3. Generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su incumplimiento. 4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos. 9


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley. 6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada”. Del mismo modo las personas y a las colectividades, de acuerdo a los que estipula el Art. 278, les corresponde: “1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles. 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental”. Para la formulación de la planificación, se debe incorporar el criterio de La Planificación participativa para el desarrollo, de acuerdo a lo que indica el Art. 279.- “El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República. Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional”. Para articular la planificación con el presupuesto el Art. 280 señala que “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”. La planificación además se asienta en el territorio, por ello, según el Art. 241 de la Constitución de la República del Ecuador, “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”11. El COOTAD, dentro del Capítulo III, correspondiente a la Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones, en el Art. 54 determina que una de las funciones de los gobiernos autónomos 11

Constitución de la República del Ecuador, Pág. 65, pdf.

10


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

descentralizados municipales es: “e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”12. En el Capítulo II, el Art. 295 señala: “Planificación del Desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales”13. El Art. 296 establece que “El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones”14. El COPFP señala en uno de sus principios comunes, en el Art. 5, numeral 1, la sujeción a la planificación.- “La programación, formulación, aprobación, asignación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán a los lineamientos de la planificación del desarrollo de todos loso niveles de gobierno, en observancia a lo dispuesto en los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República”15. El Art. 12 determina que “La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación”16.

12

COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 19. COOTAD, Lexis S.A., 2008, Pág. 61. 14 Íbid. 15 COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 4. 16 COPFP, Registro Oficial N° 306, Viernes 22 de Octubre del 2010, Pág. 5. 13

11


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

2.- INTRODUCCION El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es un instrumento de planificación que permite compatibilizar los objetivos de desarrollo económico y social con los objetivos de conservación y manejo de los recursos naturales. La planificación de los recursos disponibles en el territorio debe obedecer a conceptosde eficiencia y competitividad productiva y debe también garantizar la sostenibilidad y la equidad social, de manera que los beneficios provenientes de la explotación de los recursos naturales sean aprovechados por toda la población y contribuyan a disminuir las desigualdades sociales y la concentración de la riqueza. El Ordenamiento Territorial inicia con la elaboración de un estado de situación del territorio y sus potencialidades. Primero se identifican las condiciones físicas, económicasy sociales. Luego, se determinan las capacidades de carga y de soporte del territorio.La capacidad de carga es la aptitud del territorio para acoger en él una actividad,la capacidad de soporte es la relación entre las actividades sociales y su grado de compatibilidad con el ambiente. De la relación entre las capacidades decarga y de soporte, se determinan los obstáculosque impiden la competitividad delterritorio. Se establece entonces una relación entre dichos obstáculos: la demanda presente y futura de la población y su impacto ambiental, los factores naturales y antrópicos de riesgo. Una vez terminado el estado de situación se definen las políticas, planes y proyectos que se adoptarán en elPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cuya finalidad es reducir la vulnerabilidad de lossistemas productivos y sociales de los asentamientos humanos. El ejercicio de la planificación territorial vincula activamente a la sociedad civil en la adopción de decisiones estratégicas construye un acuerdo sobre el uso del territorio. El Plan se convierte así en un pacto colectivo ecológicamente sostenible, económica y socialmente viable, cultural y políticamente aceptable. La base del PDOT son los talleres para su formulación en donde intervienen los actores sociales del territorio en estudio. El proceso de formulación del PDOT fue sistémico integral. Este documento ofrece una visión en el cual los diversos sistemas interaccionan de forma coherente y complementaria.

12


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

FFOBJETIVO DEL POT

3.- JUSTIFICACIÓN El Gobierno Autónomo descentralizado de San Miguel de Bolívar, según lo que establece la Constitución Política del Estado y su obligatoriedad de planificar el desarrollo (socioeconómico-ambiental) y crecimiento físico de su territorio, se ha empeñado en realizar un trabajo que responda a las aspiraciones de su pueblo al tiempo de servir como herramienta para las principales acciones institucionales y de todos los sectores del Cantón. En virtud de los antecedentes mencionados, se puede determinar que es de carácter urgente y de imperiosa necesidad iniciar el proceso para la elaboración del Plan de Desarrolloy Ordenamiento Territorial, así como sus concreciones operativas y financieras expresadas en La Agenda Plurianual concertada, Presupuesto Participativo; y, dado que el GAD Municipal, por su naturaleza y limitados recursos no cuentan con suficiente equipo técnico del nivel de especialización requerido para este proceso, es imprescindible la contratación de esta Consultoría.

13


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

4.- HORIZONTE DEL PDOT Es el período de tiempo para el cual se construyeel Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: 2012 - 2027. El horizonte concibe tres momentos: el corto, el medianoy el largo plazo. - El corto plazo es el tiempo de ejecucióndel plan operativo anual del Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar a través del presupuesto con base al 2011. - El mediano plazo corresponde al tiempode ejecución de las estrategias del períodoadministrativo de las autoridades Municipales y del Régimen Dependiente. - El largo plazo corresponde al tiempo necesariopara concretar las políticas, Programas, Subprogramas y proyectos del PDOT, para lo cual se requierenaproximadamente 15 años. Ellargo plazo está sujeto a las condicionespolíticas, económicas e institucionales.

14


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

5.- ALCANCE

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es uninstrumento del GAD Municipal que integrael accionar público con el sector privado.Su ámbito de acción es cantonal, urbano y rural. El POT supera elinmediatismo de la planificación tradicional;por tanto, su estructuración respondea la necesidad de proyectar el desarrollo del territorio al 2027. El alcance del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorialdel Cantón San Miguel comprende la planificación del territorio de sus 6parroquias rurales integradas y la parroquia central; Santiago, San Vicente, San Pablo, Bilován, Régulo de Mora y Balsapamba, en seis Sistemas Territoriales de Desarrollo y Ordenamiento: Ambiental, Económico productivo, Social cultural, Político institucional, Asentamientos humanos y Conectividad.

6.- OBJETIVOS GENERALES 1. Conservar y recuperar los ecosistemas que dan sustento a las actividades de la población, particularmente en las zonas altas y en las riberas de los ríos, quebradas y vertientes. 2. Promover la seguridad alimentaria, la producción diversificada sostenible, el comercio justo y la competitividad. 3. Fortalecer la identidad cultural en base al conocimiento y protección del patrimonio tangible e intangible. 4. Elevar la cobertura de los servicios básicos y su calidad, equipar las áreas urbanas y comunitarias. 5. Plantear un modelo de gestión autónomo y descentralizado con participación ciudadana.

15


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

7.- UBICACIÓN Mapa 1. Ubicación del Cantón San Miguel de Bolívar. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

16


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

7.1 Configuración de San Miguel de Bolívar Hasta 1866, San Miguel fue Parroquia independiente del Cantón- Guaranda. En este año el Presidente García Moreno, dividió al Cantón Guaranda en dos, con el de Chimbo, y San Miguel pasó a integrar a este último. Al Congreso de 1853 elevaron la solicitud encaminada a obtener su cantonización; pero aquella Legislatura desechó la petición. Prescindiendo estas consideraciones de interés político, hay un motivo muy especial que justifica la necesidad de que el pueblo de San Miguel sea elegido Cantón, esto es, que el pueblo de San Miguel se caracterizaba por la valentía de sus nombres, su espíritu de trabajo y la decisión del pueblo en general, que clamaba porque sus justas aspiraciones se hagan realidad. El pueblo sin desmayar en su afán de cantonizarse, al finalizar el año de 1876, cuando gobernaba el Dr. Antonio Borrero, designó como Comandante General del Distrito de Guayaquil al General Ignacio de Veintimilla, quien para hacerse cargo de dicha función pasó por la parroquia permaneciendo el tiempo necesario para agradecer al pueblo el haberle salvado la vida en 1859, en las luchas Conservadoras-Liberales. Tiempo después Veintimilla se proclamó Dictador de la República, a quien el pueblo Sanmigueleño brinda su apoyo engrosando las filas de los revolucionarios quienes avanzan desde Guayaquil hacia la serranía para enfrentar el enemigo, encontrándose en los sitios Galte y Los Molinos, donde sostuvieron sangrientas batallas que sirvieron para que Veintimilla entre triunfante a Quito y asuma el Poder como Jefe Supremo de la República. Es digno de recordarse de la mujer Sanmigueleña, ya que fue ella quien organizó el Hospital de Sangre para curar a los heridos en campos de batalla. El General Veintimilla una vez hecho cargo de la Jefatura Suprema de la República, olvidó su compromiso con el pueblo, pero la perseverancia de los Sanmigueleños conllevó a que el 21 de diciembre de 1876, se reúnan en Asamblea Pública nombrando una Comisión formada por los señores don Juan Pío De Mora, Manuel Yánez y el Cura Párroco don Antonio Domínguez, para que viajen a la ciudad de Quito y soliciten al dictador que cumpla con su ofrecimiento. La Comisión fracasó en su cometido, el despotismo y la ingratitud de Veintimilla perjudicó los intereses de este pueblo rebelde. A su regreso la Comisión en una gran asamblea dio a conocer dicha resolución, quienes llenos de indignación patriotismo y fe, deciden autoproclamar la Cantonización y nombrar sus autoridades, comunicando de inmediato su libre determinación. Cuando el Ilustre Guayaquileño, Ministro de Gobierno, de ese entonces, don Pedro Garbo, conoce este hecho heroico realizado por el pueblo Sanmigueleño, exclamó: “Pueblo que así se porta, merece 17


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

toda consideración y apoyo”; lo que sensibiliza al Jefe Supremo y expide el Decreto de Cantonización de San Miguel de Bolívar.

8.- METODOLOGÍA DEL PDOT 8.1.- Preparación Es la fase inicial del Plan, en la cual se verifican la voluntad política de las autoridades, el contexto jurídico del PDOT dentro del marco del COOTAD, la Guía de la SENPLADES, la Participación ciudadana a través de la Máxima Instancia de Participación y el Consejo de Planificación, el diseño metodológico, la definición del plan de trabajo y la conformación y capacitación del equipo técnico del GAD Municipal 8.2.- Diagnóstico Estratégico Territorial Incluye la lectura de verificación del estado actual del territorio a través del posicionamiento del cantón en la provincia y la región; el estado de los seis sistemas: ambiental, económico productivo, social cultural, político institucional, asentamientos humanos y de movilidad energía y conectividad; la zonificación actual, es decir, el uso e intensidad de ocupación del suelo; las potencialidades que ofrecen la competitividad, habitabilidad y sostenibilidad ambiental; los escenarios futuros (que permiten visualizar la posible trayectoria del territorio si sigue la tendencia actual o si se ejecuta una estrategia integral de planificación territorial); y la síntesis de los principales obstáculos y desafíos encontrados, en los talleres participativos análisis FODA y DAFO que permite articular el diagnóstico con la propuesta.

8.3.- Elementos del PDOT   

La visión u objetivo estratégico territorial es el escenario ideal futuro del cantón La estrategia de desarrollo territorial resume los programas, subprogramas y proyectos estratégicos que servirán de base para apoyar la competitividad, la habitabilidad y la sustentabilidad ambiental Las políticas territoriales son las grandes líneas de acción para el corto, mediano y largo plazo, que marcan la intervención en el territorio para consolidar los seis sistemas: ambiental, económico productivo, social cultural, político institucional, asentamientos humanos y de movilidad energía y conectividad

8.4.- Los seis sistemas territoriales son escenarios que buscan acondicionar el territorio para soportar la habitabilidad, el desarrollo socioeconómico y el manejo sustentable de los recursos naturales 18


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

- Las estrategias territoriales municipales están dirigidas a lograr que las Parroquias interaccionen en el manejo del territorio a partir de una estrategia cantonal integral, enmarcada en la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal, articulada con la provincial y nacional - La propuesta general de zonificación del cantón San Miguel 2027, sintetiza el modelo futuro concertado del territorio; es decir, el uso y ocupación del suelo propuesto, para garantizar el manejo y desarrollo del territorio como sustento básico para elevar la competitividad productiva, para generar bienestar social, aprovechamiento y respeto de los recursos naturales, todo lo cual busca una mejora de la calidad de vida de la población. - La priorización es el mecanismo mediante el cual se define el conjunto de proyectos en el ámbito local de corto, mediano y largo plazo, a través la utilización de los siguientes criterios:       

Preservación del patrimonio Desarrollo turístico Cobertura poblacional; Corresponsabilidad comunitaria; Impacto ambiental; Viabilidad técnica; Viabilidad financiera.

- La institucionalización del PDOT, una vez validado por los actores de la planificación, requiere de su socialización en la Asamblea Cantonal y de su elevación a Ordenanza Cantonal; lo que significa traducirlo a una ley que pueda garantizar el respeto a la propuesta del territorio concertado - La implementación del PDOT definirá el rumbo del Cantón. El modelo de gestión del PDOT, define la metodología para ser gerenciado, instrumentado, ajustado, gestionado, coordinado y evaluado. 8.5.- Lineamientos para la Planificación Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con losprocesos de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentaresos procesos con visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantesde la SENPLADES y los Gremios de los GAD, para definir y concretar los Lineamientos para laplanificación del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marcode las disposiciones y mandatos ya mencionados. El contenido de los Lineamientos, que selanzaron en julio de 2010, se relaciona tanto con los propósitos de la planificación, lanecesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandespolíticas nacionales, y, el fomento de la planificación

19


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

participativa en la formulación y latransparencia que deben primar en las fases de concreción o puesta en marcha de esos planes. Estos Lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto deben ser unreferente para todos los GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamientoterritorial. Un extracto de sus principales características se presenta a continuación. Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas através de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorialque permitan su ejecución. La planificación del desarrollo y ordenamiento territorial debe desarrollar procesos queidentifiquen las inequidades que se producen en el territorio y, con ello, definir las accionesque permitan el acceso al desarrollo en igualdad de condiciones de calidad, cantidad yoportunidad para todos y todas. Para el efecto, se debe identificar tanto los grupos y sectoressociales como los territorios que requieran ser atendidos de manera prioritaria. Esto implica unrol proactivo del Estado en la disminución de las desigualdades y en la eliminación de todaforma de discriminación. Lineamiento 2. Coordinación y Gestión Transectorial Existe una tensión importante entre la necesidad de dividir el trabajo por sector y subsectores,aprovechando los conocimientos técnicos específicos y la importancia de referir cada una lasdecisiones con la totalidad, para evitar contradicciones en la acción pública, aprovecharposibles sinergias y mejorar impactos en términos de reducción de inequidades sociales yterritoriales. La oferta de intervenciones nacionales se propone desde cada uno de los sectoresde la política pública; sin embargo, las demandas territoriales exigen una visión integradora eintersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las relaciones entre lossistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes socioculturales, económicos,ambientales-territoriales y políticoadministrativos. Lineamiento 3. Articulación Intergubernamental Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñarprocesos de planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el GobiernoCentral y los GAD, pues es necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen laacción concertada de los distintos niveles de gobierno en el territorio; estas relaciones no sonlineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden a rendiciones decuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación. De haberprocesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás.

20


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo La Constitución establece la vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo, con laplanificación y ordenamiento territorial de los GAD. El artículo 280 es el más explícito alrespecto; establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo (PND) será de carácterobligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Desde esta perspectiva,se ha considerado que, para lograr una articulación entre los planes de desarrollo yordenamiento territorial de los GAD con la planificación nacional, se debe considerar, entreotros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en análisisterritoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamientoterritorial se articulan con políticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidosen la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del PND) son referencialespara los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD.

Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social enlos procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad deidentidades La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y la planificación quegaranticen los derechos reconocidos en la Constitución debe contar con la participación de laspersonas, comunidades, pueblos y nacionalidades. En este contexto, las ciudadanas yciudadanos, de forma individual y/o colectiva, participarán de forma protagónica en la toma dedecisiones y planificación de los asuntos públicos, en un proceso permanente de construccióndel poder ciudadano. Así entendida, la planificación participativa y descentralizada suponearticular las dimensiones diversas territoriales y sectoriales de la política, mientras se abre unadeliberación democrática, entre la sociedad y el Estado, en todos los niveles de gobierno. Lo técnico y lo político se articulan también en torno a la participación abierta de las y losciudadanos y las organizaciones sociales en procesos que conducen a la toma colectiva dedecisiones sobre los intereses estratégicos del país. 8.6.- Modelo de Gestión Para la elaboración del modelo de gestión, los GAD deberán precisar, los datos específicos de los programas y proyectos,cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución,sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición decuentas y el control social” (COPFP, art. 42). El modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución delos objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo. En tal sentido y 21


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

enacuerdo con el mandato correspondiente, se deben considerar como componentesdel Modelo a los siguientes elementos: 

Instancias responsables de la formulación del Plan.

Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas. Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros.

Estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del Plan por parte de la ciudadanía.

8.7.- Propuesta Participativa del PDOT San Miguel La propuesta parte de una revisión de las limitaciones y potencialidades del territorio, construidas participativamente. 8.7.1.- Análisis FODA Cuadro 3. Diagnóstico FODA Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Paisaje natural: Bosques

Turismo de naturaleza

Contaminación de los ríos

Pérdida de bosques

Recurso agua

Generación de productos turísticos Fomento de alternativas productivas

Falta de manejo de la basura Deforestación

Condición climática

Ruta de las cascadas

Energía trifásica con mayor cobertura

Mal uso de químicos

No hay políticas de comercialización de la producción agrícola

Suelo productivo

Paso de enlace nacional

Migración

Conocimiento de la agricultura Inversión local

Elevada inversión en los cultivos Infraestructura productiva abandonada Vías en mal estado elevan el costo de los productos Monocultivo del maíz

Mancomunidad de Municipios vecinos Autogestión municipal para recursos Organización de sistemas ciudadanos

Comercialización inadecuada de productos Ausencia de control de precios Infraestructura hotelera sin demanda

Atractivos turísticos

Granero del país

Reducidas políticas de apoyo al agro

22


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Captaciones de agua Predisposición al pago por un buen servicio Zonas para expansión urbana Servicio de transporte público

Ausencia de sistemas de riego Programas agrícolas del Gobierno no llegan a toda el área rural Baja credibilidad de autoridades Función pública ligada a la coyuntura Falta de instrumentos y planificación para la gestión municipal Agua de consumo humano deficiente en las zonas rurales sobretodo en invierno Ineficiente servicio y calidad del agua potable en la ciudad Alcantarillados en condiciones deficientes Descargas a los ríos sin ningún tratamiento Zonas con pozos sépticos obsoletos Falta cobertura de alumbrado público Falta de identidad arquitectónica en nuevas zonas Jóvenes atraídos por otros lugares Vía nacional está dentro de la ciudad No hay mantenimiento de vías Falta acceso a internet en zona rural

Se pueden identificar varias debilidades en el territorio cantonal: La producción no agrega valor y tiene, a nivel agrícola, una tendencia hacia el monocultivo de maíz, vinculada con la estacionalidad del clima por la falta de riego que, por su topografía, hace que sea más compleja esta problemática. Hay un elevado uso de químicos que afectan la salud y encarecen la producción. La venta la hacen principalmente a intermediarios con precios sujetos al mercado; el estado de las vías repercute en el costo. Para los jóvenes ya no resultan atractivas las actividades productivas actuales y buscan en las grandes ciudades mejores oportunidades. Los servicios de salud y educación se presentan como débiles sobretodo en el área rural. Los servicios básicos se asientan más en las zonas urbanas y aún tienen demandas de calidad por parte de la población. También en el tema patrimonial ha habido una 23


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

desvalorización del pasado y el desconocimiento de su potencial. Los GADs, tienen una elevada dependencia de los recursos del Presupuesto General del Estado por lo cual sus acciones se han mantenido a nivel coyuntural. La frontera agrícola expansiva, la deforestación y la débil gestión ambiental forman parte de una problemática mucho más compleja. Los fenómenos naturales a los cuales se suman los efectos del cambio climático, son amenazas que deben ser consideradas. A ello también debe agregarse el fenómeno de la migración. Son fortalezas del territorio la presencia de una diversidad en sus ecosistemas y el paisaje, por lo tanto de posibilidades productivas, así como de un patrimonio histórico y cultural, junto la vocación de trabajo, permiten pensar que los cambios tienen un escenario favorable. Lo anterior vinculado a la zona 5 que tiene grandes ventajas a nivel de mercado. Las oportunidades están en la inserción en la zona 5 a nivel de planificación y de gestión. El turismo posibilita que los territorios se ordenen y se preparen para la acogida. La cooperación internacional también es una fuente de recursos del desarrollo, siguiendo el procedimiento establecido.

24


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.- DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO POR SISTEMAS 9.1.- OBJETIVOS Y METAS 9.1.1.- Objetivo General.- Contar con la información secundaria, histórica, cronológica, estadísticay directa desde la participación comunitaria para la formulación de la propuesta de intervención desde el GAD Municipal para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de su territorio. 9.1.2.- Meta.- Lograr la participación de las Instituciones, Organizaciones, Líderes Comunitarios y Pobladores en general, en la socialización de los sistemas de planificación para el Desarrollo y Ordenamiento Territorial y obtener su aporte sobre el conocimiento y dominio del territorio para la formulación del PDOT. 9.2.- CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO La provincia de Bolívar17 está ubicada en la región central del Ecuador. Su territorio montañoso y quebrado se ubica en un área de aproximadamente 3.336 km 2 que comprende las estribaciones occidentales de la cordillera occidental de los Andes, el valle formado por el río Chimbo y, en una pequeña parte, la sabana tropical. Tiene un total de 183.641 habitantes (Censo 2010), distribuidos en 7 cantones, población que se ilustra a continuación a nivel provincial. POBLACIÓN PROVINCIA DE BOLÍVAR CANTÓN

POBLACIÓN

%

GUARANDA

91877

50,02

CALUMA

13129

7,15

CHILLANES

17406

9,48

CHIMBO

15779

8,59

ECHEANDIA

12144

6,61

SAN MIGUEL

27244

14,83

LAS NAVES TOTAL

6092

3,32

183671

100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Sus límites políticos se señalan: Al Norte, la provincia de Cotopaxi; al Sur, la provincia del Guayas; al Este, las provincias de Tungurahua y Chimborazo y, al Oeste, la provincia de los Ríos. La provincia está integrada por los cantones Guaranda, Chimbo, Chillanes, Echeandía, San Miguel, Caluma y Las Naves, como se ilustra en a continuación en los mapas (1 y 2) de ubicación con respecto al país y su posición geográfica, entre las coordenadas, desde 01o 41’ S hasta 01o 58’ S y 78o 48’ O hasta 79o 13’ O.Ver Mapa 2

1717

Gobierno de la Provincia de Bolívar, “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de Situación 2006”, Pp. 24-25, cismilbolívar.pdf.

25


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 2. Mapa Base IGM. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

26


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La principal actividad económica en Bolívar es la agricultura. La provincia es la primera productora de maíz blanco harinoso a nivel nacional. Sin embargo, la distribución de la tierra continúa siendo desigual y predomina el minifundio. Las provincias en nuestro país no obedecerían al azar sino que parece haber tenido en cuenta anteriores unidades administrativas anteriores. En la Época Aborigen, Tupac Yupanqui habría tratado de defenderse de los ataques de los “Purhaes y Chimbos”. En su retorno por los Llanos al Cuzco: “las Provincias interpuestas de Quito hasta la mar, creyendo fueran de tanta sustancia como las ya vistas y conquistadas, y con tal presupuesto entró por la Provincia de los Chimbos, y rompiendo inaccesibles asperezas llegó a la Provincia de los Guanca vilcas... referencia documental clara a la índole de la región de Chimbo, como uno de los pasos obligados entre la Sierra y la Costa”18 Los registros documentales dan cuenta de la existencia de los Chimbos como que resistieron incluso la dominación incásica. La Provincia de los Chimbos, según Segundo Moreno Yánez, estaba conformada por pequeños cacicazgos, a nivel local. La falta de investigaciones históricas sobre la temática hace difícil establecer las relaciones étnicas de la zona en el tiempo de los Chimbos. La parte alta habría estado habitada por comunidades indígenas emparentadas con los pueblos vecinos; mientras que la zona media y baja del río Chimbo habría sido el hábitat propiamente dicho de los Chimbos; que posteriormente recibió población de los grupos mitimaes implantados en la zona. En los tiempos prein-cásicos, Bolívar estuvo habitada por las tribus de los Chimbus, Guarangas, Guanujos, Simiátugs, Tomabelas, Pacatones y Chillanes; tribus aguerridas que presentaron porfiada resistencia tanto a la invasión incaica como a la española. En su conjunto, la provincia tiene características culturales muy particulares que se cimentaron a través de años de historia, destacándose en la actualidad como una sociedad intercultural y pluricultural. Tanto los utensilios arqueológicos como las expresiones culturales actuales expuestas hoy en día en los museos constituyen una parte importante del acervo cultural de la provincia. En el campo de la danza, (una actividad cotidiana en la época precolombina) el evento que resume la fusión de lo aborigen y lo español es la Fiesta del Carnaval. Dada su trascendencia, el 31 de octubre de 2002, mediante acuerdo del Ministerio de Educación y Cultura el Carnaval de Guaranda fue nombrado Patrimonio Intangible de la Nación. La participación de la provincia en el PIB nacional es marginal. Bolívar no cuenta con un modelo de desarrollo definido. Tampoco existen políticas provinciales para impulsar y mejorar el desarrollo económico. Una consecuencia de ello es que la provincia oferta fuerza laboral que es utilizada en otras partes del país y, últimamente, en el exterior. En efecto, debido a la alta y creciente tasa de desempleos (que registra una incorporación de 2.000 personas anualmente), la emigración es un alivio y la única oportunidad para muchos bolivarenses. 18

Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador”, Tomo III Bolívar, CIDAP, 2008, Pág. 36.

27


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los cantones de la provincia de Bolívar se ubicarían dentro de aquéllos territorio sin cambios significativos, en consumo por habitante y pobreza, pero con deterioro de la desigualdad19 9.2.1.- Síntesis Histórica20 En el documento de “Relación para la Real Audiencia de los Repartimientos y número de Indios y Encomenderos que hay en el Corregimiento de Chimbo” redactada por su Corregidor Miguel de Cantos, en 1581, Segundo Moreno Yánez, lo recoge para ilustrar que “Pertenecían a San Miguel y su jurisdicción, también al occidente del río Chimbo, cuatro parcialidades de naturales de dicho pueblo, cuyos curacas se apellidaban entonces: Bizizi, Yanzaguano, Liu, Cunna; un ayllu de naturales de Holonguca, con su cacique Natilima; y cinco parcialdiades de Chillán (Chillanes), cuyos caciques eran a la fecha de la “Relación”: Saplay, Miguel Chillán, Chauñamu, Bartolomé Chillán y Juan García. En la zona oriental del valle del río Chimbo dos parcialidades de Naturales, con sus caciques Yacoto e Ipo, pertenecían al pueblo de San Llorente de Guamarica (San Lorenzo); un ayllu, bajo la jefatura de Pilamunga, estaba reducido en San Rafael de Cumbibamba (Santiago)…”21 En la “Relación del Pueblo de Sant-Andrés Xunxi” (actual San Andrés, ubicado en la zona norte occidental de la Provincia de Chimborazo) se señala que sus habitantes conseguían fruta, y quizás también hortalizas, de las tierras labradas por sus Camayos-hortelanos en Penipe, Pallatanga, Chimbo y El Embarcadero (Babahoyo), lo cual según Moreno Yánez, demuestra el acceso de los moradores aborígenes del frío Xunxi en el Chimborazo a recursos de zonas templadas y aún tropicales22. Los datos de los Camayos en Chimbo, demuestran que los recursos del valle de esta microcuenca eran apetecidos por varios grupos étnicos, de modo que no sería sorprendente que el Estado Inca haya instalado en la zona colonias de Mitmajcuna o mitimaes. Así, “En la jurisdicción del pueblo de San Miguel, además de los cuatro ayllus de naturales de dicho pueblo, del de Holonguca (?) y de las cinco parcialidades de Chillán, existía en 1581 una parcialidad de “mitimas de todas suertes y naciones”, con 414 personas, de la que era principal Francisco Atao. De los 3.301 habitantes de la jurisdicción de San Miguel, solamente el 12,54% correspondía a la población mitimajcuna. Es importante observar que los pueblos antes mencionados estaban ubicados en la mitad occidental del valle del Chimbo y que contaban en 1581 con 5.991 habitantes indígenas, de los 2.018 están señalados como “mitimas”, lo que significa el 33,68% de la población total”23 19

Carlos Larrea y Otros, Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador (1195-2006), en El Territorio de Senderos que se bifurcan, Universidad Andina – Corporación Editora Nacional, 2011, Pág. 29. 20 (Web Consejo Provincial de Bolívar… Poner el dato completo) 21 Segundo Moreno Yánez, Op. Cit., Pp. 37-38. 22 Op. Cit., Pp. 39-40. 23 Segundo Moreno Yánez, Op. Cit., Pág. 41.

28


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Es importante que se tenga en cuenta que los mitimaes habrían representado una manifestación tardía y alterada de un antiguo patrón andino denominado por Murray, “Control vertical de un máximo de pisos ecológicos”; con lo cual Moreno Yánez, plantea que los mitmajcuna productores y las guarniciones para la represión, eran grupos privilegiados. Condición de las numerosas colonias mitmas asentadas en la cuenca del Chimbo, en donde se habría asentado incluso CápacYupangue. Posteriormente, GuallpaYupangue, sobrino de Tupac Yupanqui, asumió después de la muerte de CápacYupangue las atribuciones de su padre. Atahualpa lo designó capitán suyo; a la muerte de Atahualpa y la captura del joven capitán, éste pudo escapar de Perú y refugiarse en su curacazgo en Chimbo24. Para el Corregimiento de Chimbo (lo que actualmente es la provincia de Bolívar y sus poblados a lo largo de la microcuenca del Río), “al oeste del Chimborazo, los datos acerca de la cría de llamas son escasos. Las referencias de Cieza de León son muy escuetas y tampoco existe una relación detallada que ofrezca información acerca de las características económicas de la región más allá de los tributarios y del tributo pagado en la segunda mitad del S. XVI”25. La importancia que tenía la zona al estar situada en la ruta hacia Guayaquil habría motivado a que, antes del descenso montañoso hacia el río Babahoyo, Benalcázar funde el asiento de Chimbo, algún tiempo después de las fundaciones de Santiago y San Francisco de Quito, y de Guayaquil. El Corregimiento de Chimbo, en 1581, se extendía desde las parte altas de Salinas y Tomabela hasta el territorio de Chillanes e incluía al valle de Pallatanga; en el Corregimiento existía un obraje de comunidad; se explotaban las salinas por parte de trabajadores indígenas, algunos de los cuales se dedicaban a su comercio; había dos ingenios (Pallatanga). Hacia 1612, era un punto importante en el camino real que iba hasta el desembarcadero del río que va a Guayaquil. El Corregidor era nombrado por el Virrey de Lima. “La mayoría de los españoles residentes en el Corregimiento de Chimbo se dedicaba a la arriería, a fin de transportar desde el embarcadero las mercaderías, incluso vino, provenientes de España y que, desembarcadas en Guayaquil eran llevadas hasta Quito y otros lugares, por lo que los vecinos eran propietarios de grandes recuas de mulas”26. En 1740, cuando se realizaba la expedición para medir el arco del meridiano, junto a la línea equinoccial, queda el testimonio de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Los pueblos de Chimbo eran “San Lorenzo, Azancoto, Chapacoto, San Miguel, Guaranda, Guanujo y Tomabela. Como en el silgo anterior, la principal preocupación era la crianza de recuas de mulas, necesarias para el transporte de los efectos comerciales, que se llevaban de Quito 24

Op. Cit., Pág. 43. ChristianaBorchart de Moreno, La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (Siglos VXI-XVIII), Pendoneros, AbyaYala, 1998, Pág. 19. 26 Op. Cit., Pág. 46. 25

29


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

hacia el Perú, entre ellos, fardería de paños y géneros fabricados en los obrajes de Quito, harinas y simientes; en su retorno transportaban desde Bodegas: vino, aguardiente de uva, sal, algodón, pescados, aceite. Las utilidades que este tráfico dejaba eran crecidas, de modo especial durante el verano, pues con las lluvias del invierno era el camino prácticamente intransitable: entonces se decía que se había cerrado la montaña. Las tierras de la cuenca del Chimbo eran dilatadas y fértiles y las haciendas eran o de potreros, para alimentar a los numerosos mulares, o de sembradío”27. Juan de Velasco también hace una descripción análoga del Corregimiento de Chimbo, según Moreno Yánez, cuyo principal ingreso económico era el producto de los fletes por el uso de mulas; ya que aun cuando sus dueños no encontraban cargas de negociantes, trasportaban por su propia cuenta efectos que conocían eran necesarios en las provincias altas o en la de Guayaquil. Pese a la primera impresión de la pobreza de la región, su gobierno era apetecido por los corregidores, por el grueso ramo de tributos reales, como por el comercio que suelen entablar, con gran utilidad… El oidor Juan Romualdo Navarro recoge en su “Idea del Reyno de Quito”, información contemporánea a la de Juan de Velasco. Para entonces se había deteriorado la importancia de Chimbo, como capital del Corregimiento, por haber pasado su comercio al pueblo de Guaranda, pero demográficamente seguía siendo el núcleo poblacional más importante, con unos 1000 habitantes. Los pueblos del Corregimiento eran: Pallatanga, San Lorenzo, Azancoto, San Miguel, Guaranda, Guanujo y Tomabelas, con 7.500 almas; todo el Corregimiento tenía 8500 habitantes. Según esta descripción, poca importancia tenía la agricultura, pues la mayor parte de las tierras laborales están destinadas a potreros, para mantener las numerosas recuas de mulares que mantenían casi todo el comercio entre la Sierra y la Costa. Ya se conocía la riqueza de los bosques en las estribaciones de la Cordillera de Chimbo, zona sub-tropical donde se habían descubierto algunas minas y plantas de quina o cascarilla de buena calidad28. Además del comercio, esta zona era paso obligado para las tropas de diferentes tendencias. Pese a no haberse adherido al pronunciamiento del 10 de Agosto de 1809, la Junta Revolucionaria nombró a José de Larrea y Villavicencio, Corregidor de Guaranda, quien con fuerza de trabajo indígena, fabricó obstáculos en las vías de comunicación con Babahoyo, para impedir el acceso de las tropas reales desde Guayaquil. El 11 de Noviembre de 181, la nominada un mes antes Villa de Guaranda estuvo representada por Antonio Ante en el Congreso Constituyente que redactó la primera Carta política del Estado de Quito. Entre las batallas de la Independencia, la del Camino Real, del 9 de Noviembre de 1820, es de importancia29. “Según la ley de División Territorial dictada por el Congreso de la Gran Colombia el 23 de junio de 1824, Guaranda era un cantón que pertenecía a la provincia de Chimborazo, la que

27

Segundo Moreno Yánez, Op. Cit. Pp. 47-48. Pp. 49. 29 Pp. 51. 28

30


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

a su vez estaba integrada al departamento del “Ecuador” el que conjuntamente con los de Guayaquil y Cuenca conformaban los Departamentos del Sur de la Gran Colombia. Con su separación el 13 de mayo de 1830, el nuevo Estado del Ecuador, según su primera Constitución aceptó la división territorial anterior, por lo que tanto las actuales provincias de Chimborazo y Bolívar estaban incluidas como cantones en la de Pichincha, desde la reforma del 24 de noviembre de 1826, realizada por Bolívar a causa de las dificultades económicas de esas dos regiones. Años después, la Convención de Ambato, el 30 de julio de 1835, creó la provincia de Chimborazo, a la que pertenecían las actuales jurisdicciones de Tungurahua y Bolívar. En 1860, el 3 de mayo, García Moreno dividió el territorio de Bolívar en dos cantones: Guaranda y Chimbo y los anexó a la nueva provincia de Los Ríos, decisión que fue ratificada en la Convención de 1861. Parece que desde entonces Pallatanga y Cañí pasaron a formar parte de la provincia del Chimborazo. Finalmente, por decreto del 17 de abril de 1884, la Convención reunida en Quito, creó la provincia de Bolívar, con los cantones Guaranda, Chimbo y San Miguel, la que se inauguró el 15 de mayo del citado año, fecha en la cual iniciaron sus funciones las primeras autoridades…”30 Estas tierras fueron pobladas por los Tumbucos, Lisos, Yaguis, Rumipambas, Quizacotos, Chimas, Sicotos, Guamalanes, Sandalanes, Changuiles, Chillanes y Pangores; pertenecientes a la nación de los Chimbus. Uno de los grupos Mitimaes desplazados por la invasión Inca al territorio Sanmigueleño formó en el lugar que hoy es el cementerio nuevo, un tambo real compuesto por pequeñas chozas cubiertas de paja que pertenecían a la Tribu “Bambacawa” (Loma blanca de tierra). Cuentan los mayores de la Leyenda Bambacawa que el nombre de San Miguel se debe a la presencia de una estatua del Arcángel San Miguel, dejada en el lugar por los esclavos españoles que trasladaban mercancías desde la Costa hacia la Sierra. Esta estatua comenzó a ser venerada por los Bambacawa a la que le hicieron un altar y posteriormente una capilla. Gonzalo Pizarro en 1539 necesitaba un pueblo cercano a la Costa, porque el camino de Guayaquil a Quito era muy dificultoso, es así que el Capitán Diego de Ampudia fundó la ciudad de los Bambacawa con el nombre del Arcángel San Miguel, más tarde el Obispo de Quito Monseñor Cuero y Caicedo, en acción de gracias por un milagro concedido por el Arcángel San Miguel, elevó a la categoría de parroquia eclesiástica. El pueblo sanmigueleño, lleno de rebeldía, patriotismo y fe en sí mismo, proclamó su cantonización nombrando a sus autoridades para luego dar a conocer al General Ignacio de Veintimilla como Jefe Supremo de la República , quien no se hizo esperar, y mediante Decreto Ejecutivo del “10 de Enero de 1877 crea el Cantón San Miguel”. Ante tal hecho son célebres las palabras de don Pedro Carbo “Pueblo que así se porta, merece toda consideración y respeto”.

30

Pp. 51-52.

31


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.2.2.- Ubicación.- El cantón San Miguel está ubicado en el centro de la Provincia de Bolívar en un repliegue de la cordillera Occidental de los Andes compartiendo territorios de la meseta interandina y una pequeña parte del subtrópico. 9.2.3.- Superficie: En el mapa de división política parroquial del cantón (3), se señala la superficie actual de cada parroquia y la extensión cantonal que es de 592,82 Km2 Ver Mapa 3 9.2.4.- Límites: Al Norte, el Cantón Chimbo; al Sur, el Cantón Chillanes; al Este, el Cantón Guaranda; y al Oeste, el cantón Montalvo de la Provincia de Los Ríos. Posterior a la revisión y análisis de los documentos legales de creación y delimitación del Cantón y de sus parroquias constitutivas, así como de las jurisdicciones cantonales colindantes se ha considerado para el presente diagnóstico; adoptar el Límite Cantonal proporcionado por el GAD Provincial de Bolívar, otorgado por sus Departamentos Técnico y de Planificación, el cual se encuentra descrito a continuación por el Equipo Consultor: NORTE: Iniciando en la intersección del río Chaupiacu con el río Cristal, siguiendo la configuración del río Chaupiacu hasta el estero La Tigrera, continúa en línea de vista hasta el sector de Tiandiagote, luego hacia la Loma Chamuscada, se prolonga en línea de vista hacia el Cerro Grande, pasando por el sector de Arrayán Loma hasta interceptar con la vía El Torneado en el sector de Gualasay, luego hacia el sector Padre Urcu, continuando por los sectores de la Loma de Lourdes, Masmán, Lambaza Alto, Rosas Loma, Tumbiguán Chico, Tumbiguán Grande, quebrada Chanchayacu hasta interseptar con el río Chimbo, siguiendo el curso de dicho río hasta confluir en el Río Santiago, siguiendo la configuración del río Santiago, hasta la quebrada Marco Pamba, continúa siguiendo el curso del río Potrerillos hasta la quebrada Mancañan, continúa siguiendo su configuración hasta el sector Cruz de Atio, finalmente continúa en línea de vista hasta llegar al Cerro Puyal. ESTE: desde el Cerro Puyal en línea de cumbres hasta el sector Huayraloma, continúa en línea de cumbres hasta el sector Patococha, luego hasta el sector TioPungu, continúa hasta confluir en el río Guillig; siguiendo su curso hasta conformar el río Cañi, continúa por su curso natural hasta su intersección con el río Chimbo, siguiendo la configuración de dicho río hasta intersecar con la quebrada del Derrumbo. SUR: a partir de la intersección entre el río Chimbo y la quebrada del Derrumbo, siguiendo la configuración de dicha quebrada hasta llegar a la quebrada Pesquería, siguiendo su configuración hasta el punto de intersección donde se transforma en el río Sicoto, continúa manteniendo el curso natural de Río Sicoto, luego atraviesa el sector de Fortuna de 32


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Vanillas en línea de vista hasta el Estero El Reventado, finalmente se prolonga en línea de vista hasta el sector Cerro San Vicente. OESTE: partiendo del Cerro San Vicente se prolonga en línea de vista hasta confluir con el Río San Jorge, manteniendo su curso hasta intersecar con una quebrada S/N, desde ahí en línea de vista hasta el sector La Libertad, continúa hasta el sector La Florida, atravesando el sector Guayacán, hasta confluir en la intersección del río Chaupiacu con el río Cristal. Adicionalmente a continuación se presenta otra descripción del Límite Cantonal de San Miguel de Bolívar, tomada de la fuente: GAIBOR, Leonidas, (1977), Monografía del Cantón San Miguel de Bolívar, Guayaquil, Ecuador. Al Norte , La desembocadura del río Tronador en el río Tiandiagote desde cuyo punto se toma afuas arriba por el río tronador hasta encontrar las aguas del arroyo Chilchil en el punto Yacucallari, de este lugar toma una recta que pasando por el panteón del recinto Tronador va a unirse con el caserío de Galasay y saliendo por la Vía Flores avanza hasta el Tambo de Gobierno; de este punto toma el Camino Viejo que se dirige a San Sebastián hasta la Cruz de Ayahuaca de donde baja a la quebrada de Chanchaco siguiendo por el arroyo de este nombre aguas abajo hasta unirse con el rio Batán cuyo curso se sigue hasta su desembocadura en el caudaloso río Chimbo. De este punto sigue aguas arriba por este río principal hacia el Norte hasta la desembocadura del río San Lorenzo, las aguas de éste último hacia arriba hasta la confluencia con el Río Santiago cuyo cause contracorriente sigue hasta sus orígenes en las alturas de la cordillera Occidental de los Andes denominada Puyal, de do de sigue una línea hasta la cima que tiene una altura de 4.400 m. Al Este, la cima de la Cordillera Occidental de los Andes denominada Puyal siguiendo una línea recta por este páramo hacia el Sur de donde desciende hasta encontrar las vertientes del río Cañi siguiendo su cauce hasta desembocar en el río Chimbo de cuyo punto se sigue la corriente de este río principal hasta la desembocadura del afluente Quirquir que sirve de límite con el cantón Chillanes. Al Sur, La desembocadura del afluente Quirquir en el río Chimbo, se continúa aguas arriba por este pequeño río Quirquir hasta las alturas de la cordillera de Punzucama de donde toma una recta a los orígenes del río Pullushuray y siguiendo su curso hasta desembocar en el río de la Chima, de este punto se continúa aguas abajo por este caudaloso río principal hasta llegar a la planicie del Litoral y pasando frente al pueblo de San José del Tambo que se encuentra a una altura de 300 m. avanza hasta la desembocadura del estero Gavilánez en la Hacienda La Constancia. De este punto toma una recta hasta el cruce del camino carrozable veraniego en el río Colorado que nace en las alturas de Changuil alto. Al Oeste, el río Colorado en el cruce del camino carrozable veraniego de donde se toma una recta hasta el río Changuil de San Jorge en su curso medio y al punto por donde cruza el camino carrozable veraniego denominado Paso de las Balsas, de cuyo lugar se toma otra 33


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

recta a la desembocadura del estero San Pedro en el río de Las Garzas en su curso superior y tomando las aguas del estero indicado se sigue contracorriente hasta llegar a la línea de base donde se inicia el ascenso de las estribaciones de la Cordillera continuando con esta línea hasta llegar a la Piedra de Limón en el río Cristal. De este lugar se toma otra recta hasta la desembocadura del río Tronador en el río Tiandiagote.

Partiendo de los correspondientes recorridos de campo conjuntamente con funcionarios y representantes de los GAD’s Parroquiales y Cantonal, se estableció que dicho límite genera inconformidad en los sectores de Ambrosio Laso, Cebadaspamba, San José de Rumipamba de la Parroquia Santiago, El Limón, Unión de Tiandiagote y Tronador en la Parroquia Balsapamba; Fortuna de Vainillas y San Vicente en la Parroquia Régulo de Mora, por lo que para la siguiente etapa del PDOT se considerarán los cambios correspondientes.

9.2.5.- Altitud:Sus niveles van desde los 240 m.s.n.m. en el subtrópico y la región costa hasta los 4320 m.s.n.m. en las zonas más altas. 9.2.6.- Temperatura:La temperatura del cantón San Miguel oscila entre los 8º C y 22º C. 9.2.7.- Hidrografía: La mayoría del flujo hídrico del cantón vierte hacia el río Chimbo que atraviesa el territorio de norte a sur. También existe un caudal importante que alimenta a los afluentes del Catarama, principalmente a través del río Cristal y el río Changuil. 9.2.8.- Caracterización Política Administrativa: En el territorio del Cantón San Miguel de Bolívar se ubican el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel, en la cabecera cantonal y, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de Balsapamba, Bilován, Régulo de Mora, San Pablo, Santiago y San Vicente, cuyas sedes administrativas son en sus cabeceras parroquiales. 9.2.9.- Parroquias Urbanas: San Miguel Central. Barrios.- Camino al Cielo, San Antonio (Tangará Alto), Guabuloma, La Comunidad, Santo Cristo, 13 de Abril, La Victoria, San Blas, Plaza 10 de Enero, Central, 24 de Mayo, San Marcos, Arcángel San Miguel, El Guabo, Los Ángeles, Jesús del Gran Poder, América, Paraíso de los Andes, Mirador, Bellavista, El Chasqui, Ex Terminal Terrestre31. Ciudadelas.- Gruta de Lourdes, 11 de Julio, La Libertad. Comunidades rurales de la Parroquia Central.- Achupallas, Bellavista, Cachiloma, Cahuiche, Capulisurco, Cashapamba, Chima Chica, Corralpamba, El Carmen, El Censo, El Rodeo, El Taire, Hornopamba, Lambazá Alto, Laguatán, La Mestiza, Lotán, Lotan Bajo, Lourdes, Masman, Millohuayco, Moraspamba, Pacuaca Chico, Pashcacruz, Pisco Urco, Porotopamba, Puchalí, Quisacoto, Rosasloma, Salado Chico, Salado Grande, San Andrés, San Gerardo, San Isidro, San Juanpamba, 31

Rendición de Cuentas Gobierno Municipal de San Miguel de Bolívar, 2008, Pp. 19-24

34


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

SadyRumipamba, Tangará, Tumbihuán, Tumbuco,Yagui Chico, Yagui Grande.Las mencionadas unidades territoriales de base (Barrios, ciudadelas y comunidades) son las reconocidas históricamente por la población, listado que fue producto de los talleres participativos. El mapa de barrios32y el mapa de poblaciones rurales (4 y 5, respectivamente) ilustran la ubicación de las mismas, en la Parroquia Central. Ver Mapa 4 y 5 9.2.10.- Parroquias Rurales: Balsapamba, Bilován, Régulo de Mora, San Pablo de Atenas, Santiago y San Vicente. En las parroquias no se consideró delimitación de barrios por cuanto los representantes de los GAD,s Parroquiales manifestaron que las cabeceras parroquiales deben ser consideradas como un todo hasta la legalización de los barrios en el GAD Cantonal y socialización con los diversos actores. 9.2.11.- Instituciones Públicas y organizaciones en la cabecera cantonal: Gobierno Municipal de San Miguel, Jefatura Política, Comisaría Nacional, Juzgado III de lo Civil, Juzgado de lo Penal, Notarías, Consejo de la Niñez y Adolescencia, Fiscalía, Registro Civil, Bomberos, CNT, CNEL, Ext. Universidad de Bolívar, Ext. Universidad de Guayaquil, Instituto Pedagógico No 5, Escuela de Formación de Policía de Tropa, Destacamento de Policía, Hospital Básico San Miguel Área N° 2, Subcentros de Salud: San Vicente, Santiago, San Pablo, Bilován, Las Guardias, Régulo de Mora y Balsapamba. Gremios.-UNE Cantonal, Sindicato de Choferes Profesional, Gremio de Albañiles Primero de Mayo, Liga Deportiva Cantonal. Clubes.- Cóndor, Santos, Ángeles del Infierno, Los Andes, 24 de Mayo, 10 de Enero, Kauca, San Antonio, Libertad, Eagles, Acuarios, Pumas, Wilcats, Independiente, Celta, Cobra, y Nuevas Cumbres. Organizaciones de Transporte.- Cooperativa de Transportes Pesados Arcángel San Miguel, Cooperativa Camionetas 10 de Enero, , Cooperativa de Camionetas Gruta de Lourdes, Cooperativa de Taxis Gruta de Lourdes, Cooperativa Río Cristal, Cooperativa de camionetas San Pablo, Cooperativa de camionetas Señor de la Salud.

9.2.12.- Agro producción: La producción agropecuaria es la base económica del cantón San Miguel; en agricultura sobresale la producción de maíz suave, fréjol y lenteja, generados en la meseta interandina; también son característicos ciertos productos del 32

Para elaborar el mapa de barrios se utilizó un archivo digital en formato CAD no georeferenciado, entregado por el GAD Municipal de San Miguel de Bolívar. Para ello se realizó: La georeferenciación de dicho archivo; la elaboración de polígonos cerrados de cada barrio en un layer cada uno; grabado el archivo CAD se recuperó éste, en el software ARCGIS, migrando el layer de polígonos a formato shape. Al realizar la superposición del límite urbano actual, de San Miguel, se observa que esta delimitación no es coincidente con dichos límites; se desconocen los criterios para la delimitación barrial. Se deduce que la delimitación de barrios es referencial y debería realizarse una actividad de delimitación barrial por parte de Planificación, considerando parámetros como la identidad cultural, historia, límites físicos, accesibilidad, tradiciones, organización, entre otras.

35


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

subtrópico como la naranja, el banano y la caña de azúcar, producidos en la porción de territorio subtropical con la que cuenta el cantón. En ganadería sobresale la producción bovina de doble propósito, asentada en varios sectores como: Las Guardias, Tiandiagote y Los Changuiles. 9.2.13.- Turismo: La potencialidad turística es uno de los principales aspectos del Cantón San Miguel, destacándose diferentes manifestaciones y lugares con destino turístico regional y nacional. En la meseta interandina destacan el Santuario de Lourdes como manifestación religiosa, y en el subtrópico el principal atractivo y destino es Balsapamba, el parque Acuático nombrado a nivel nacional. Existen también otros atractivos y manifestaciones turísticas como: Los vestigios del Molino de J. J. Flores, Bilován (lugar donde se libró la Batalla de Camino Real), Santiago (festividades del Señor de la Salud), San Miguel (Fiesta Religiosa del Arcángel San Miguel), Changuiles (Miradores hacia la Costa), Bosques Protector Cashca Totoras, Los Arrayanes, las Cavernas de las Guardias y la vía Kelly. La fiesta mayor del cantón es la del Arcángel San Miguel (29 de Septiembre), las festividades de la Virgen de Lourdes (primera semana de Septiembre) y las festividades cívicas de Cantonización (10 de Enero). 9.2.14.- Vialidad: La principal vía del cantón San Miguel es un tramo de la carretera Ambato- Guaranda-Balsapamba que le une con los cantones de la meseta interandina y con las principales ciudades de la región y el país. 9.2.15.- Caracterización Cultural: La principal manifestación cultural es la festividad del Arcángel San Miguel que se realiza el 29 de Septiembre, donde se mezclan los rasgos españoles con los indígenas, producto del sincretismo, se realizan corridas de toros populares, hay encuentros deportivos, shows artísticos y ferias exposiciones. Otras manifestaciones importantes son: Las fiestas del Señor de la Salud que se realizan en la parroquia Santiago el primer domingo de julio de cada año. Las fiestas de San Pablo se celebran el 29 de Junio y en la tercera semana de septiembre de cada año. Las fiestas del Señor de las Misericordias; en Balsapamba se lleva a cabo del 6 al 10 de Agosto el festival de la Naranja. En San Miguel la fiesta de la Virgen de Lourdes se celebra el 8 de Septiembre de cada año y en Bilován la conmemoración de la Batalla de Camino Real una de las fiestas cívicas más importantes a nivel provincial se realiza el 9 de Noviembre de cada año y las de Corpus Cristi. La fiesta del Carnaval es una manifestación cultural de la Provincia propia del pueblo donde se realizan comparsas bailes y se ha convertido en la mayor manifestación de tradiciones que tiene Bolívar y que se la celebra en San Miguel durante el día viernes de Carnaval, congregando a gran cantidad de turistas nacionales e inclusive extranjeros. 36


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.2.16.- Breve Reseña Histórica de la Configuración del Cantón San Miguel de Bolívar33 Hasta 1866, San Miguel fue Parroquia independiente del Cantón- Guaranda. En este año el Presidente García Moreno, dividió al Cantón Guaranda en dos, con el de Chimbo, y San Miguel pasó a integrar a este último. Al Congreso de 1853 elevaron la solicitud encaminada a obtener su cantonización; pero aquella Legislatura desechó la petición. Prescindiendo estas consideraciones de interés político, hay un motivo muy especial que justifica la necesidad de que el pueblo de San Miguel sea elegido Cantón, esto es, que el pueblo de San Miguel se caracterizaba por la valentía de sus nombres, su espíritu de trabajo y la decisión del pueblo en general, que clamaba porque sus justas aspiraciones se hagan realidad. El pueblo sin desmayar en su afán de cantonizarse, al finalizar el año de 1876, cuando gobernaba el Dr. Antonio Borrero, designó como Comandante General del Distrito de Guayaquil al General Ignacio de Veintimilla, quien para hacerse cargo de dicha función pasó por la parroquia permaneciendo el tiempo necesario para agradecer al pueblo el haberle salvado la vida en 1859, en las luchas Conservadoras-Liberales. Tiempo después Veintimilla se proclamó Dictador de la República, a quien el pueblo Sanmigueleño brinda su apoyo engrosando las filas de los revolucionarios quienes avanzan desde Guayaquil hacia la serranía para enfrentar el enemigo, encontrándose en los sitios Galte y Los Molinos, donde sostuvieron sangrientas batallas que sirvieron para que Veintimilla entre triunfante a Quito y asuma el Poder como Jefe Supremo de la República. Es digno de recordarse de la mujer Sanmigueleña, ya que fue ella quien organizó el Hospital de Sangre para curar a los heridos en campos de batalla. El General Veintimilla una vez hecho cargo de la Jefatura Suprema de la República, olvidó su compromiso con el pueblo, pero la perseverancia de los Sanmigueleños conllevó a que el 21 de diciembre de 1876, se reúnan en Asamblea Pública nombrando una Comisión formada por los señores don Juan Pío De Mora, Manuel Yánez y el Cura Párroco don Antonio Domínguez, para que viajen a la ciudad de Quito y soliciten al dictador que cumpla con su ofrecimiento. La Comisión fracasó en su cometido, el despotismo y la ingratitud de Veintimilla perjudicó los intereses de este pueblo rebelde. A su regreso la Comisión en una gran asamblea dio a conocer dicha resolución, quienes llenos de indignación patriotismo y fe, deciden autoproclamar la Cantonización y nombrar sus autoridades, comunicando de inmediato su libre determinación. Cuando el Ilustre Guayaquileño, Ministro de Gobierno, de ese entonces, don Pedro Garbo, conoce este hecho heroico realizado por el pueblo Sanmigueleño, exclamó: “Pueblo que así se porta, merece 33

Gobierno Municipal de San Miguel de Bolívar, Rendición de Cuentas 2000-2008, Pág. 6.

37


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

toda consideración y apoyo”; lo que sensibiliza al Jefe Supremo y expide el Decreto de Cantonización de San Miguel de Bolívar. 9.2.17.- Sociedad Local 9.2.17.1.- Caracterización Social 9.2.17.1.1.- Población: De acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Provincial34, el 77.64% de la población se encuentra en el área rural, lo que refleja una gran dispersión y dificultad para la atención oportuna de los servicios básicos. Esta referencia es la que se dispone a nivel local sin embargo se amplía la información en la dinámica demográfica. 9.2.17.1.2.- Educación: La tasa de analfabetismo en el cantón es menor a la provincial, pero todavía es mayor a la de la región Sierra y a la del país; se aprecian diferencias significativas en cuanto al grado de analfabetismo en hombres y mujeres. 9.2.17.1.3.- Servicios y Necesidades Básicas: La cobertura de servicio telefónico es el segundo más bajo en la provincia, no así la cobertura de otros servicios principales que mantienen estándares casi similares al resto de cantones. 9.2.18.- Dinámica demográfica 9.2.18.1.- Población.- La población del Cantón San Miguel35 representa el 14,83% de la población provincial; de la cual el 51,46% son hombres y el 48,54% son mujeres.

34 35

Plan Estratégico de Desarrollo Provincial, Gobierno Provincial de Bolívar, Mayo-2004, Pág. 79. En base a la información del INEC, en SIISE, 2010.

38


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR POBLACIÓN POR SEXO: PARROQUIAS PARROQUIA

HOMBRE

MUJER

TOTAL

SAN MIGUEL

5880

6529

12409

BALSAPAMBA

1415

1350

2765

BILOVÁN

1375

1370

2745

468

476

944

SAN PABLO

2640

2849

5489

SANTIAGO

875

874

1749

SAN VICENTE

572

571

1143

13225

14019

27244

REGULO DE MORA

TOTAL

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

El cantón San Miguel, de acuerdo a los datos del Censo de población y vivienda del 2010, tiene el 74,63% de población rural y el 25,37% de población urbana. La tabla indica el detalle. CANTÓN SAN MIGUEL: POBLACIÓN POR ÁREA GEOGRÁFICA CATEGORÍA

Urbana Rural TOTAL

NÚMERO

%

6911

25,37

20333

74,63

27244

100,00

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Los datos caracterizan a San Miguel, al igual que a la provincia de Bolívar, como rurales, con una población distribuida en siete parroquias: San Miguel (Central); Balsapamba, Bilován, Régulo de Mora, Santiago, San Pablo y San Vicente. 9.2.18.2.- Densidad poblacional.- Al disponer de datos relativos a la población total de cada parroquia, emitida por el organismo oficial INEC, de acuerdo al último censo de población y al disponer de la superficie total de cada una aquéllas, se procede a obtener el dato de densidad de población, es decir, al dividir la población que habita en el territorio para la superficie de este territorio. Aumenta la población pero no al mismo ritmo en las parroquias, que lo hacen a un ritmo más lento que en la ciudad. Lo anterior nos obliga a pensar de manera integral, incorporando factores como transporte, ,m, salud, agua, empleo y más. 39


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR La parroquia San Miguel (Central) concentra el 45,55% de la población cantonal; sin embargo también tiene comunidades rurales dentro de la misma, por lo que su población rural representa el 44,31% y la población urbana el 55,69%, la ilustración permite una mejor comprensión de éstos datos estadísticos

9.2.18.3.- Población por Grupos de edad La población cantonal rural es una población joven, el 54,38% tiene menos de 29 años; el 31,76% tiene entre 30 y 64 años de edad y, el 13,86% es mayor de 65 años.

CANTÓN SAN MIGUEL: POBLACIÓN RURAL POR EDAD Y SEXO Sexo Hombre

Mujer

Menor de 1 año

Grupos de edad

176

159

335

De 1 a 4 años

782

756

1538

De 5 a 9 años

1111

1036

2147

De 10 a 14 años

1171

1111

2282

De 15 a 19 años

1099

1022

2121

De 20 a 24 años

710

756

1466

De 25 a 29 años

519

649

1168

De 30 a 34 años

483

603

1086

De 35 a 39 años

470

571

1041

De 40 a 44 años

441

496

937

De 45 a 49 años

443

460

903

De 50 a 54 años

408

428

836

De 55 a 59 años

404

428

832

De 60 a 64 años

384

439

823

De 65 a 69 años

436

413

849

De 70 a 74 años

374

354

728

De 75 a 79 años

271

258

529

De 80 a 84 años

191

186

377

De 85 a 89 años

107

100

207

De 90 a 94 años

43

51

94

De 95 a 99 años

12

17

29

1

4

5

10036

10297

20333

De 100 años y más Total

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

40


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La población cantonal urbana es una población joven, el 54,81% tiene menos de 29 años; el 35,99% tiene entre 30 y 64 años de edad y, el 9,20% es mayor de 65 años. Los datos indican que la población, tanto urbana como rural, es mayoritariamente joven. Sin embargo, los habitantes con edades que sobrepasan los 65 años, es decir de la tercera edad, predominan, dentro de su edad, en el área rural que en el área urbana. CANTÓN SAN MIGUEL: POBLACIÓN URBANA POR EDAD Y SEXO Sexo Grupos de edad

Hombre

Mujer

Total

48

52

100

De 1 a 4 años

262

252

514

De 5 a 9 años

318

314

632

De 10 a 14 años

345

308

653

De 15 a 19 años

364

375

739

De 20 a 24 años

295

348

643

De 25 a 29 años

206

301

507

De 30 a 34 años

173

253

426

De 35 a 39 años

164

247

411

De 40 a 44 años

183

218

401

De 45 a 49 años

163

233

396

De 50 a 54 años

172

179

351

De 55 a 59 años

125

146

271

De 60 a 64 años

97

134

231

De 65 a 69 años

81

98

179

De 70 a 74 años

73

96

169

De 75 a 79 años

53

75

128

De 80 a 84 años

40

49

89

De 85 a 89 años

16

24

40

De 90 a 94 años

9

11

20

De 95 a 99 años

2

8

10

De 100 años y más

0

1

1

3189

3722

6911

Menor de 1 año

Total

Fuente: Reda ta m, Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

La población de la Parroquia Central, del cantón San Miguel, es una población joven. El 9,19% tiene menos de 5 años. Los niños de 5 a 14 años son el 19,55%. Los jóvenes de 15 a 29 años son 25,75%. Los adultos de 30 a 64 años son el 28,83%. De 65 años en adelante son el 11,36%.

41


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR CANTÓN SAN MIGUEL: POBLACIÓN RURAL POR EDAD Y SEXO Sexo Grupos de edad

Hombre

Mujer

Menor de 1 a ño

176

159

335

De 1 a 4 a ños

782

756

1538

De 5 a 9 a ños

1111

1036

2147

De 10 a 14 a ños

1171

1111

2282

De 15 a 19 a ños

1099

1022

2121

De 20 a 24 a ños

710

756

1466

De 25 a 29 a ños

519

649

1168

De 30 a 34 a ños

483

603

1086

De 35 a 39 a ños

470

571

1041

De 40 a 44 a ños

441

496

937

De 45 a 49 a ños

443

460

903

De 50 a 54 a ños

408

428

836

De 55 a 59 a ños

404

428

832

De 60 a 64 a ños

384

439

823

De 65 a 69 a ños

436

413

849

De 70 a 74 a ños

374

354

728

De 75 a 79 a ños

271

258

529

De 80 a 84 a ños

191

186

377

De 85 a 89 a ños

107

100

207

De 90 a 94 a ños

43

51

94

De 95 a 99 a ños

12

17

29

1

4

5

10036

10297

20333

De 100 a ños y má s Total

Total

Fuente: Reda ta m, Cens o de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Cons ultor

9.2.18.4.- Educación de la población.- En cuanto a la educación de la población, Saben leer y escribir, en las Parroquias: San Miguel el 92,55%; en Balsapamba el 92,74%; en Bilován el 86,45%; en Régulo de Mora el 87,95%; en San Pablo el 87,76%; en Santiago el 86,92%; en San Vicente el 86,69%. En promedio en el cantón San Miguel Saben leer y escribir, el 90,23%. En cuanto al nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió, el 6,93% de la población cantonal no tiene ninguno; el 1,07% asiste a un Centro de Alfabetización; 0,74% al Preescolar; el 39,01% en el nivel Primario; el 18,23% al nivel Secundario; el 10,81% está en el Nivel Básico; el 5,82% en Bachillerato; el 7% en Ciclo Post Bachillerato; el 14,05% en el nivel Superior; el 0,78% en Post Grado; el 1,49% se ignora. 9.2.19.- Pobreza 9.2.19.1.- Pobreza por consumo.- “La Pobreza por consumo o método indirecto parte de la determinación de una canasta de bienes y serviciosque permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a loshogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta (pobreza coyuntural)”36. La línea de pobreza “Constituye el valor monetario de una canasta básica de bienes y servicios para una persona en un período determinado”37. Los hogares que registran un consumo por persona es inferior a esa línea se consideran “pobres”. En el Ecuador, en 1995 la pobreza según consumo era del 39,3%, en 1998 del 44,7%, en 1999 del 52,2% y, en 2005 se situó en el 38,3%. 36

INEC, Folleto sobre “Pobreza y Desigualdad”, Encuesta de Condiciones de Vida – Quinta Ronda, www.inec.gov.ec, PDF, Pág. 4. 37 Íbid.

42


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La pobreza urbana en 1995 era del 23,0%; en 1998 del 28,8%; en 1999 del 36,4% y, en el 2005 del 61,5%. La pobreza rural en 1995 era del 63,0%; en 1998 del 66,8%; en 1999 del 75,1% y, en el 2005 del 61,5%. En la provincia de Bolívar el 60.6% de la población, en el 2005-2006, es pobre por consumo. De acuerdo a los datos de las Encuestas de Condiciones de Vida – Quinta Ronda, en el mapa del país 2005-2006, se tienen los resultados a nivel provincial, los rangos se sitúan entre el 20,60-35,73; 35,74-50,69; 50,70-64,98; 64,69-73,60, de menos a más pobres por NBI. Bolívar tiene 73,6% con lo cual se sitúan entre las provincias con mayor pobreza por NBI. El 60% de la población es pobre por Consumo, de acuerdo a la Quinta Ronda de ECV.

43


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.3.- SISTEMA AMBIENTAL.

9.3.1.- Topografía y Relieve.-La topografía del Cantón San Miguel está caracterizada por ser montañosa. Sus niveles van desde los 240 m.s.n.m. en el subtrópico (parroquia Balsapamba) hasta los 4320 m.s.n.m. en las zonas más altas (parroquia Santiago); (Información obtenida de las Cartas Topográficas del Instituto Geográfico Militar a escala 1:50000). El Mapa 6, evidencia mediante la técnica de curvas de nivel, la configuración topográfica del territorio cantonal, sus elevaciones, depresiones y escasas planicies. Es notable que la regularidad del territorio se ve afectada por la cantidad de accidentes naturales presentes en el mismo; hecho que se torna apreciable observando la diferencia de alturas en cortos tramos de longitud y por la cercanía entre curvas de nivel. Adicionalmente se presenta el mapa de Modelo Digital de Relieve (mapa 7), mismo que permite una visualización y mejor apreciación de la topografía del Cantón. Ver Mapa 6 y 7 9.3.2.- Zonas de Vida A nivel mundial se tienen planteados varios sistemas de clasificación de los ecosistemas. En el caso del Ecuador continental, Rodrigo Sierra y otros investigadores han propuesto un sistema de clasificación basado en las formaciones vegetales. La provincia de Bolívar y el cantón San Miguel, por su ubicación geográfica comparte ecosistemas de la Sierra y de la Costa ecuatoriana. Según la investigación de Sierra y Otros, la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas ubicadas sobre los 1.300 m.s.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival, tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. El límite altitudinal inferior de la Sierra baja paulatinamente hacia el sur del Ecuador hasta aproximadamente los 1.000 m.s.n.m. en la provincia de Loja. La Sierra se caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes fuertes en las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón interandino.La Costa del Ecuador, se define en la investigación de Sierra y Otros, como la región situada bajo los 44


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

1.300 m.s.n.m. en las estribaciones occidentales de los Andes y el Océano Pacífico, incluyendo las cordilleras costeras y las tierras bajas. La Costa se subdivide en subregiones norte, centro y sur, las que a su vez están compuestas por varios sectores según sean ambientes de cordillera o de tierras bajas.En el caso del Cantón San Miguel los ecosistemas varían desde el Páramo Húmedo, el Bosque Húmedo Montano Occidental hasta el Bosque Húmedo de la Costa, de acuerdo a la descripción de Eco ciencia38.

38

ECOCIENCIA, Sistema de Monitoreo Ambiental, SIISE, 2010.

45


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR El 72,21% de la superficie cantonal está formado por el ecosistema Bosque Húmedo Montano Occidental. La ilustración individual se da a conocer en el mapa de ecosistemas de las zonas de vida (mapa 8).Ver Mapa 8

Mapa 8. Mapa de Ecosistemas. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

46


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.3.2.1.- Páramo Húmedo39 (ph).- Ocupan un espacio comprendido entre los 3.400 y 4.5000 metros de altitud, caracterizados por ser zonas abiertas y frías. Tienen una condición climática de alta precipitación y niebla, donde se asientan principalmente los pajonales. La vegetación va desde árboles de unos 15 metros de altitud hasta formaciones herbáceas y rastreras. En muchos casos la vegetación se encuentra en zonas anegadas y de alta humedad, como los páramos de almohadillas. Es muy común sobre esta zona encontrar especies de plantas como la chuquiragua, el polylepis (árbol de papel) y la Escallonia). Territorialmente se encuentra ubicado al extremo Nor-Oriental del Cantón San Miguel específicamente en las Comunidades: Ambrosio Laso, San José de Rumipamba, de la Parroquia Santiago. 9.3.2.2.- Bosque Húmedo Montano Occidental40 (bhmoc).- Se extienden sobre las estribaciones andinas occidentales (entre los 1.300 y 1.800 metros de altitud). Son bosques con un régimen hídrico que va desde los 500 y 2000 milímetros de precipitación anual y una humedad de 85%. El bosque puede alcanzar hasta los 25 metros de altura, con una estructura arbórea muy ramificada. Asimismo, encontramos gran número de musgos y epifitas. Se encuentra ubicado en la parte central del Cantón San Miguel, abarca las parroquias de; Balsapamba, Regulo de Mora y Bilován en forma parcial, parte de Santiago, San Vicente, San Miguel Matriz y San Pablo. 9.3.2.3.- Bosque Húmedo de la Costa.- Al igual que los bosques de la Amazonía, se trata de zonas boscosas con árboles de hasta 30 metros de altura. Están distribuidos de 0 a 300 metros de altitud. Es característico, de este ecosistema, la presencia de un gran número de especies epifitas, trepadoras y herbáceas, que en conjunto con grandes árboles forman masas densas y tupidas. Se encuentra ubicado alextremoNor-Occidental del Cantón ocupando parcialmente las parroquias de: Regulo de Mora, Balsapamba y Bilován hacia el límite con la provincia de los ríos. “Un ecosistema es definido como “el conjunto de seres vivos o especies que conforman una comunidad biótica, la cual a su vez mantiene vínculos con los componentes abióticos del ambiente (orografía, suelos, clima, energía solar entre otros)” (Josse, C, Ed, 2000). Las características de las relaciones entre estos componentes determina la existencia de diversos tipos de ecosistemas. Existen diferentes sistemas para clasificar a los ecosistemas, la mayor parte de los cuales se basa fundamentalmente en las características y composición de la vegetación. Sierra propone un sistema jerárquico e integral, e identifica 45 formaciones naturales o tipos de vegetación (o ecosistemas) para el Ecuador continental. En la literatura se usan como sinónimos los términos hábitat, ecosistema o formación natural. La relación entre vegetación y ecosistema es válida, en tanto la vegetación constituye el sustrato sobre el que los componentes zoológicos de los ecosistemas existen.

39

Malki Sánchez y Ángel Onofa, Preguntas clave: Reporte de los ecosistemas terrestres ecuatorianos. Indicadores de Biodiversidad para Uso Nacional, Proyecto BINU, Ministerio del Ambiente-Ecociencia, Enero 2005, Pág. 11. 40 Íbid.

47


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR El nivel de formaciones naturales identifica diferencias entre tipos de vegetación similares que se encuentran en regiones distintas; así los bosques tropicales (húmedos) siempre verdes de las tierras bajas de la Amazonía, son distintos de los bosques tropicales (húmedos) de las tierras bajas de la costa; son similares en su estructura, pero su composición florística y la fauna asociada son específicos de cada uno de estos tipos de bosques. (Sierra, R. 1999, R.2000).”41

9.3.2.4.- Bosque Protector Cashca Totoras42 9.3.2.4.1.- BpCashca Totoras 9.3.2.4.2.- Generalidades Declaratoria.- El BP “Cashca – Totoras” es declarado de Oficio mediante Acuerdo Ministerial No 144 del 1 de diciembre de 1988 y publicado en el Registro Oficial No 83 del 9 de diciembre de 1988. Localización.- Se encuentra en la sierra central del Ecuador, entre las provincias de Bolívar y Chimborazo, posee una superficie de 6471,96. Has. Ubicación geográfica.- Se localiza en las parroquias San Vicente y Santiago del Cantón San Miguel de la Provincia de Bolívar y la Parroquia Cañi del Cantón Colta de la provincia de Chimborazo; rodeado entre la loma Atugtigu, los cerros Pacha Pacha, Picota y Padre Rumi, la cordillera Yasgrín, la Loma Rancho Totora, los cerros Mama ShabaHuañuna y Cruz Aychí, la Loma Rumipamba, los cerros La Libertad y Caparosa y la Loma La Laguna. Se encuentra a 8 km al oriente de la población de San Miguel de Bolivar. Límites El bosque se ubica dentro de las siguientes coordenadas (PSAD 56 ZONA 17 SUR) de puntos extremos que se encuentran sobre su límite. 9.3.2.4.3.- Aspectos Físicos Bio-Clima BIOCLIMA HUMEDO SUB-TEMPERADO MUY HUMEDO SUB-TEMPERADO PARAMO MUY HUMEDO SUB-HUMEDO TEMPERADO

41 42

Has.

%

2073.91 1004.20 2674.62 719.22

32.04 15.52 41.33 11.11

ECOCIENCIA, Sistema de Monitoreo Ambiental, SIISE, 2010. Dirección Provincial de Bolívar, Ministerio del Ambiente, www.ambiente.gob.ec

48


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Temperatura (°C) MÍNIMO

MÁXIMO

RANGO

MEDIA

4,11

13,91

9,81

7,86

9.3.2.4.4.- Formaciones vegetales 9.3.2.4.5.- Flora. Alpachocho (Lupinussp., Viola sp., Calamagrostisspp, Agrostisspp, Stipaspp., Poa sp, Cortaderianitida, Geraniumsp., Azorellapedunculata, Plautagorigida); Cascarrilla (Cinchonasp., Pschotriasp., Escalloniamyrtilloides); Cashca (Weinmanniasp., Abtiasp., Anthuriumsp., Brachyotumledifolium, Berberissp.); Ganil (Embothrumgrandiflorum); Guayusa de monte (Hedyosmumsp); Jigua (Nectandrasp); Laurel (Myricasp.); Mortiño (Vacciniumfloribundum, Gautheria pilosa); Quinua (Polylepis lanuginosa, Baccharissp, Eupatoriumsp, Diplostephiumsp, Werneria humilde sp, Hypochoerissonchoides, Senecio cf. chionogeton, Senecioreflexum, Baccharisvaccinoides, Senecioaudcola); Pumamaqui (Oreopanaxsp, Rapaneasp, Sauraviasp, Solanumhirtum, Solanumsp); Romerillo (Hypericumlaricifolium, Llexsp); Sacha capulí (Valleaecuadorensis, Valleastipularis); Valeriana (Valeriana hirtella, Catillejafassifolia). 9.3.2.4.6.- Importancia Ecológica 9.3.2.4.7.- Mamíferos Ardillas (Sciurussp); Comadreja (Mustela frenata); Conejos (Silvylagusbrasiliensis); Gato pajero (Felis colocolo); Lobo (Dusicyonculpaeus); Murciélagos (Vespertillonides, Phyllostomidas); Musaraña (Cryptotissp.); Oso de anteojos (Tramarctosornatus); Puma (Felisconcolor); Raposa (Didelphisazarae); Ratas (Muridae); Ratón semillero (Akodonsp, Tom somyssp); Ratones espinosos (Echimydae); Ratón Marsupial (Caenolestessp); Venado (Odocoileusvirginianus, Pudumephistofeles); Zoche (Mazama americana); Zorrillo (Conepatuscninga). 9.3.2.4.8.- Aves Carbonero (Diglossacyanea); Carischina de altura (Myioborusmelanocephalus); Carpintero (Veniliornisnigriceps); Chochìn (Thryothoruseuophrys, Sayornisnigricans, Acropternisortonix); Chochìn (Troglodytesaedon); Cola espina de azara (Synallaxisazarae, Ochtoecarufipectoralis); Curiquingue (Phalcopoenuscarunculatus); Falsa perdìz (Notroproctacurvirostris); Gavilán (Buteopolyosoma); Gavilán (Parabuteounicinctus); Golondrina (Nothriochelidoncyanoleuca); Golondrina (Nothriochelidonmurina); Golondrina (Streptoprocnezonaris); Gorrión (Zonotrichiacpensis); Guiragchuro (Pheucticuschrisipeplus); Lechuza (Otusalbogularis); Lora (Amazona marcenaria); Monja pecho amarillo (Atlapetesrufinucha); Monja (Atlapetespalidinucha); Mirlo (Turdusfuscater); Quilico (Falco sparverius); Quinde (Coeligena iris); Quinde (Eriocnemisluciani); Quinde (Coeligenaphalerata); Quinde (Coeligenalutetiate); Quinde (Pterophacescyanopterus); Quinde pechiterciopelo (Lafresnayalafresnaya); Quinde (Metalluratyrianthina); Quinde Cola larga (Lesbia vistoria); Quinde herrero (Colibrí 49


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

coruscans); Quinde Gigante (Patagona gigas); Quinde (Aglaectiscurpipenis, Basileuternsnigrocristatus); Monja ala blanca (Atlapetesleucopterus); Pato (Ana flavirostris); Pava de monte (Penelopemontagnii); Platero(Anisognathusigniventris); Sarazo trepador (Margarornissquamiger); Semillero (Spnusmgellanicus); Tangara (Butharaupis montana); Tangara (Tangara vassori): Torcaza (Columba fasciata): Torito chico (Anairetesparulus). 9.3.2.4.9.- Accesibilidad Este Bosque Protector es de fácil accesibilidad, desde la parroquia Santiago se toma una vía de segundo orden que va por el sur del Río Santiago y que asciende a la Comuna Santa Rosa de Totoras, en una distancia de 7,3km, desde aquí comienza el bosque protector. La vía continúa hacia el interior del bosque protector. (Fuente: Cartografía Base escala 1.50000. IGM. Seearth). El mapa (9), ubica y representa al Bosque Protector, lo que corresponde a su territorio cantonal, en las parroquias Santiago y San Vicente, de acuerdo a la declaratoria del Ministerio del Ambiente al momento del levantamiento de la información este bosque que representa un ícono de la provincia no tiene ningún programa que garantice su conservación por parte de ninguna institución del estado u organizaciones no gubernamentales; se ha trabajado en la capacitación de los habitantes de las comunidades del área circundante pero no se ha dado ninguna alternativa productiva que evite que se siga talando los árboles nativos para la elaboración de leña y carbón, aunque esta actividad ha disminuido por conciencia de los mismos pobladores. La primera institución interesada en investigar la Flora y Fauna del bosque es la Universidad Católica del Ecuador identificando una especie de anfibios única en el mundo y con carácter endémico, posteriormente la Universidad Estatal de Bolívar a realizado trabajos investigativos sobre las especies nativas del bosque aunque esos proyectos hoy no se encuentran en ejecución y el impacto favorable más bien ha sido el de que la comunidad valore al bosque como un área que hay que cuidar y proteger.

Las amenazas a estos bosques son de características natural y antrópico, de carácter natural resaltan la sequía y los acentuados periodos de lluvias, vientos en los meses de Agosto y Septiembre, caída de ceniza, deslizamientos en masa; ninguna de estas amenazas ha causado impactos significativos en el comportamiento de los ecosistemas, en las amenazas Antrópicasse evidencian: la deforestación, la caza furtiva de animales y las malas prácticas de cultivo, las cuales a diferencia de las naturales, han afectado significativamente en la reducción de la producción y en el proceso sistemático de extinción de la biodiversidad. Dichas amenazas si bien son representativas, a la fecha no han derivado en emergencia y/o desastre sino que han sido reducidas mediante acciones de mitigación.

50


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.3.3.- Geología.-Las formaciones geológicas presentes en el Cantón San Miguel son: Principalmente Macuchi con el 52,35%; Sin nombre, el 22,30%; Volcánicos Cotopaxi, el 8,38%; Unidad Apagua el 8,11%. En menor proporción están presentes las formaciones Volcánicos Pisayambo; Yunguilla y Pinón de la Sierra (mapa 10) Ver Mapa 10. 9.3.4.- Geomorfología.- Las letras del código definen el grupo de relieve. En el caso del Cantón San Miguel predominan las zonas de Relieve Montañoso con un 61,35%; le siguen en importancia las de Relieve Escarpado, con un 24,28% del relieve cantonal. Los grupos minoritarios se encuentran también descritos en la tabla y en el Mapa 11. CANTÓN SAN MIGUEL: GEOMORFOLOGÍA CODIGO

DESCRIPCIÓN

HAS

Fv5

Terraza i ndi ferenci ada

180,41

Fv1

Terraza baja

180,30

Vx

Verti entes convexas

C2

Col i nas medi anas

O2

Laderas col uvi al es

Sa

Superfi ci es de apl anami ento

Y1

Conos de deyecci on di sectados

E

Rel i eve escarpado

Vi

Verti entes i rregul ares

D

Zonas depri mi das

O1

Tal ud de derrubi os

133,08

M

Rel i eve montañoso

36371,74

ve

Val l es encañonados

U

Zonas Urbanas

553,42 2203,81 564,23 1518,07 21,33 14393,51 1419,79 991,59

680,90 69,99

FUENTE: Sistema ambiental SIAGRO ELABORACIÓN: Equipo Consultor

El mapa de pendientes (mapa 12), ratifica a través de su representación que el suelo del Cantón San Miguel es en su mayoría Montañoso y Escarpado, a través del color se determina la mayor (rojo, en este caso Montañoso) o menor pendiente (verde, Plano a Casi plano). Ver Mapa 12 Los riesgos de deslaves, así como los demás riesgos presentes en el cantón, se encuentran incluso georeferenciados en el mapa de riesgos cantonal; se asocian con la vialidad presente en San Miguel. (Aunque de manera clara se describen dichos riesgos, por citar un ejemplo: la falla geológica en Santiago)

9.3.5.- Sísmica.-Según el mapa nacional de amenazas de intensidad sísmica, el cantón San Miguel se encuentra en dos zonas características (mapa 13), la mayor parte se encuentra en una zona denominada de "MUY ALTA INTENSIDAD SISMICA", con 50.538,75 Has, ubicada en la parte central y oriental del Cantón cubriendo las parroquias de: Santiago, San Vicente, San Miguel Matriz, San Pablo, la mayor parte de las parroquias: Bilován y Balsapamba y aproximadamente el 50% de la parroquia Régulo de Mora con sus respectivas comunidades; mientras que el resto del cantón se encuentra en una zona catalogada como de "ALTA INTENSIDAD SISMICA", esto es 8.748,86 Has. Se 51


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

encuentra ubicada hacia el extremo Occidental del Cantón, abarcando parte de las parroquias de Bilován, Balsapamba y Régulo de Mora.En función a lo antes descrito y tomando en cuenta que todo el territorio cantonal se encuentra inmerso en la Zona Sísmica IV, según el INEN CPE 5 Parte 1, se recomienda cumplir con los parámetros establecidos y estipulados en el mismo, y en el CEC 2002 (Peligro sísmico, Espectros de Diseño y Requisitos Mínimos de Cálculo para Diseño Sismo resistente)Ver Mapa 13. La mayor parte del Cantón se caracteriza por ser zonas agrícolas y ganaderas sobre las cuales no se ha realizado ningún tipo de prevención al igual que en el aspecto de vialidad y de asentamientos humanos, ante la eventual presencia de una catástrofe. 9.3.6.- Suelos 9.3.6.1.- Características del Suelo.- El mapa de calidad del suelo (mapa 14) hace énfasis a la cantidad de nutrientes que posee el suelo, en concordancia con otras variables tales como el grado de erosión del suelo, pendiente del suelo y, clasifica al cantón San Miguel en tres clases: Con Limitaciones edafológicas menores; con Limitaciones edafológicas importantes y con Limitaciones edafológicas muy importantes; representadas en el mapa. Ver Mapa 14 9.3.6.2.- Taxonomía del Suelo.- A la taxonomía de suelos se la define como la agrupación de clases de suelos según su génesis y propiedades fundamentales, naturales e interpretativas, es decir, se consideran propiedades del suelo que tiene significación frente al uso de suelo. El mapa 19, muestra la constitución del suelo en cuanto a taxonomía es decir, la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de suelos, definiendo las tres características mencionadas en el mapa. Ver Mapa 19. En el Cantón San Miguel, hay diversas clases de suelos: Inceptisol, Mollisol, Entisol, Alfisol; predomina el Inceptisol y la combinación de Inceptisol con Entisol. 9.3.6.3.- Aptitudes Agrícolas.- Según información del MAGAP el Cantón San Miguel tenía el siguiente esquema referido al suelo apto para la agricultura, predominando las áreas aptas para bosque y cultivos. El mapeado de la aptitud agroecológica o de aptitud agrícola de los suelos, constituye una herramienta de planeamiento para el manejo adecuado de los recursos suelo y agua para el municipio de San Miguel. Cabe resaltar que se esquematiza la generalidad de cada polígono.Se tienen las siguientes áreas principales, descritas de la siguiente manera: Bosque (Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes), con el 65,28%; Cultivos (Agricultura con limitaciones importantes, -pendiente- medidas de protección, explotación aconsejada),con el 20,41%; Cultivos (Agricultura con limitaciones muy importantes, pendiente- mecanización especializada y riego difícil a imposible); Sin uso agropecuario con el 3,31%; Áreas urbanas (asentamientos urbanos del cantón) con el 2,47%; Cultivos (Agricultura con limitaciones importantes, -textura- mecanización especializada y riego 52


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

difícil) con el 1,24%; Pastos (Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes, Ver mapa 16).

53


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 16. Mapa de Ecosistemas Aptitudes Agrícolas. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

54


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

CANTÓN SAN MIGUEL: APTITUDES AGRÍCOLAS CÓDIGO

B

DESCRIPCIÓN

Bosque

CARACTERÍSTICAS Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes.

C1b

Sin Uso Agropecuario Sin Uso Agropecuario Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) medidas de protección, explotación Cultivos aconsejada Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente) mecanización especializada y riego Cultivos difícil a imposible Agricultura con limitaciones importantes, Cultivos (pendiente), mecanización y riego imposible Agricultura con limitaciones muy importantes, Cultivos (pendiente), medidas de protección aconsejadas Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, Pastos limitaciones importantes Agricultura con limitaciones muy importantes, Cultivos (textura) mecanización y riego difíciles Agricultura con limitaciones importantes, (textura) Cultivos mecanizacion especializada y riego difícil Agricultura con limitaciones ligeras, mecanizacion y Cultivos riego muy fáciles

AU

Área urbana

S

C4c C3c C3d C4d

P C2b C2c

TOTAL

Asentamientos urbanos del cantón

HAS

38700,90 1961,98

12098,87

2996,82 271,13 115,86

717,46 159,18 735,42 58,05

1466,44

59282,09

FUENTE: Sist ema amb ient al SIA GRO ELA B ORA CIÓN: Eq uip o Co nsult o r

9.3.7.- Uso del Suelo.- Al mapear el Uso del suelo, de acuerdo a los datos del SIAGRO, la característica predominante es el Pasto cultivado (Pc) con el 11,16%; Vegetación arbustiva (Va) con el 10,16%; Vegetación arbustiva con pasto cultivado (Va/Pc) con el 9,10%; Caña de azúcar con pasto cultivado (C±-Pc) con el 7,77%; Pasto cultivado con vegetación arbustiva (Pc/Va) con el 5,69%; Páramo (Pr) con el 4,51%; Cultivos de ciclo corto con Pasto cultivado (Cc-Pc) con el 4,00%; Maíz (Cm) con el 2,91% y, también Bosque natural (Bn) con ese mismo porcentaje; Pasto cultivado con Bosque intevenido (Pc/Bi) con 3,98%; Pasto cultivado con cultivos de ciclo corto (Pc/Cc) con el 3,58%. La proporción de la combinación, en los casos correspondientes, se describe en la Tabla y mapa 17 respectivamente. Ver Mapa 17.

55


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR CANTÓN SAN MIGUEL: USO DEL SUELO USO Wn Cx U Cn Bn Ca C± Ce Cc Cm Pr Pc Pn Va Cx-Pc Ca-Cf C±-Pc Ce-Cm Cc-Pc Cm-Pc Cm-Pn Pr-Va Pc-Va Cx/C± Cx/Pc Cx/Va Bi/Pr Bi/Pc Bi/Va C±/Cx C±/Cm C±/Pc C±/Va Ce/Pc Cc/C± Cc/Pc Cc/Pn Cc/Va Cm/Pc Cm/Va Pc/Cx Pc/Bi Pc/C± Pc/Ce Pc/Cc Pc/Cm Pc/Pn Pc/Va Pn/Cc Pn/Pc Pn/Va Va/C± Va/Cc Va/Pr Va/Pc Va/Pn S/i

DESCRIPCIÓN 100% Cuerpos de agua natural 100% Arboricultura 100% Areas urbanas 100% Banano 100% Bosque natural 100% Cacao 100% Caña de azúcar 100% Cereales 100% Cultivos de ciclo corto 100% Maíz 100% Páramo 100% Pasto cultivado 100% Pasto natural 100% Vegetación arbustiva 50% Arboricultura con 50% Pasto cultivado 50% Cacao con 50% Café 50% Caña de azúcar con 50% Pasto cultivado 50% Cereales con 50% Maíz 50% Cultivos de ciclo corto con 50% Pasto cultivado 50% Maíz con 50% Pasto cultivado 50% Maíz con 50% Pasto natural 50% Páramo con 50% Vegetación arbustiva 50% Pasto cultivado con 50% Vegetación arbustiva 70% Arboricultura con 30% Caña de azúcar 70% Arboricultura con 30% Pasto cultivado 70% Arboricultura con 30% Vegetación arbustiva 70% Bosque intervenido con 30% Páramo 70% Bosque intervenido con 30% Pasto cultivado 70% Bosque intervenido con 30% Vegetación arbustiva 70% Caña de azúcar con 30% Arboricultura 70% Caña de azúcar con 30% Maíz 70% Caña de azúcar con 30% Pasto cultivado 70% Caña de azúcar con 30% Vegetación arbustiva 70% Cereales con 30% Pasto cultivado 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Caña de azúcar 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Pasto cultivado 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Pasto natural 70% Cultivos de ciclo corto con 30% Vegetación arbustiva 70% Maíz con 30% Pasto cultivado 70% Maíz con 30% Vegetación arbustiva 70% Pasto cultivado con 30% Arboricultura 70% Pasto cultivado con 30% Bosque intervenido 70% Pasto cultivado con 30% Caña de azúcar 70% Pasto cultivado con 30% Cereales 70% Pasto cultivado con 30% Cultivos de ciclo corto 70% Pasto cultivado con 30% Maíz 70% Pasto cultivado con 30% Pasto natural 70% Pasto cultivado con 30% Vegetación arbustiva 70% Pasto natural con 30% Cultivos de ciclo corto 70% Pasto natural con 30% Pasto cultivado 70% Pasto natural con 30% Vegetación arbustiva 70% Vegetación arbustiva con 30% Caña de azúcar 70% Vegetación arbustiva con 30% Cultivos de ciclo corto 70% Vegetación arbustiva con 30% Páramo 70% Vegetación arbustiva con 30% Pasto cultivado 70% Vegetación arbustiva con 30% Pasto natural Sin identificar

TOTAL

AREA 716803,539 3295169,249 592016,059 178962,584 17225604,717 30040,406 1352096,713 4876905,178 3814692,822 17266274,908 26747656,066 66145183,704 5240386,941 60237619,193 3311305,999 4407624,727 46053211,910 11162949,525 23730015,680 3701113,431 3473098,005 6619214,949 9722880,089 27575,017 11709866,323 8369822,152 932817,933 7161939,985 1555424,479 60977,317 117249,368 76404,401 56457,499 14148959,060 1509797,345 6810334,629 6193615,591 8918378,627 5352836,881 1411730,710 675807,147 23597844,879 12066696,089 213425,347 21228526,664 6111637,601 7817506,951 33743946,180 5874555,856 685204,458 16264185,648 1726972,696 2351808,996 15955,126 53918446,529 4732313,263 7481879,580

HAS 71,6803539 329,5169249 59,2016059 17,8962584 1722,560472 3,0040406 135,2096713 487,6905178 381,4692822 1726,627491 2674,765607 6614,51837 524,0386941 6023,761919 331,1305999 440,7624727 4605,321191 1116,294953 2373,001568 370,1113431 347,3098005 661,9214949 972,2880089 2,7575017 1170,986632 836,9822152 93,2817933 716,1939985 155,5424479 6,0977317 11,7249368 7,6404401 5,6457499 1414,895906 150,9797345 681,0334629 619,3615591 891,8378627 535,2836881 141,173071 67,5807147 2359,784488 1206,669609 21,3425347 2122,852666 611,1637601 781,7506951 3374,394618 587,4555856 68,5204458 1626,418565 172,6972696 235,1808996 1,5955126 5391,844653 473,2313263 748,187958

% 0,12 0,56 0,10 0,03 2,91 0,01 0,23 0,82 0,64 2,91 4,51 11,16 0,88 10,16 0,56 0,74 7,77 1,88 4,00 0,62 0,59 1,12 1,64 0,00 1,98 1,41 0,16 1,21 0,26 0,01 0,02 0,01 0,01 2,39 0,25 1,15 1,04 1,50 0,90 0,24 0,11 3,98 2,04 0,04 3,58 1,03 1,32 5,69 0,99 0,12 2,74 0,29 0,40 0,00 9,10 0,80 1,26

592821726,721

59282,17267

100,00

FUENTE: Sistema ambiental SIAGRO ELABORACIÓN: Equipo Consultor

56


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

57


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.3.8.- Erosión del Suelo La erosión del suelo se expresa claramente en el mapa respectivo (mapa 18), tomando en cuenta la erosión dominante en el sector, en este caso el empobrecimiento físico químico de los suelos, con un 52,68% del territorio, la misma que afecta parcialmente a todo el cantón con sus respectivas comunidades y la eólica con un 47,32%, la misma que cubre parcialmente las parroquias de; Santiago, San Vicente, San Pablo, Bilován, Regulo de Mora y Balsapamba, con sus respectivas comunidades. Las causas atribuibles al avance de la erosión constituye el sistema de producción agrícola y ganadero y el mal manejo del recurso tierra por parte de los propietarios, considerando que en todo el territorio cantonal se siembra y/o se aprovecha la vegetación tanto en la producción de cultivos tradicionales como: maíz, trigo y cebado y los pastos introducidos como el kikuyo y naturales que se desarrollan en los diferentes pisos climáticos del cantón. Ver Mapa 18. 9.3.9.- Textura de suelo.-La textura del suelo se refiere a la proporción en la que se encuentran distribuidas variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato, predominando la textura Moderadamente gruesa en el Cantón, con el 71,23%; la textura fina con el 26,34% y la textura media con el 2,43%, como lo representa el mapa 19. 9.3.10.- Aspectos Meteorológicos e Hidrológicos 9.3.10.1.- Clima. “Existe actualmente un consenso general acerca del carácter irreversible del calentamiento global. Si bien todavía hay incertidumbre sobre el ritmo, la magnitud y la distribución de los cambios previstos, se sabe que el cambio climático será un factor definitorio en el rumbodel desarrollo humano. La manera en que lo enfrentemos en el presente tendrá un efecto directo en las posibilidades de desarrollo de una gran parte de la humanidad. Es necesario adoptar políticas y estrategias para disminuir el ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del fenómeno, pero también para adaptarse a sus impactos, muchos de ellos expresados a través de alteraciones en el ciclo hidrológico”43. En América Latina, se anticipa que hasta mediados del siglo 21 los bosques tropicales de la Amazonía serían gradualmente reemplazados por sabanas y la vegetación semiárida, por vegetación de tierras áridas. Además se podrían experimentar pérdidas de diversidad biológica, con extinciones de especies, y disminuciones de la productividad agrícola y pecuaria con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria, aumentando el número de personas amenazadas por el hambre. En lo referente al agua, cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares 4343

Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo, PACC-Ministerio del Ambiente, Resumen de los resultados, Quito, 2009, Pág. 3

58


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

afectarían notablemente la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico. En cuanto a los impactos del cambio climático en el Ecuador, se ha identificado a los sectores:agropecuario, energético, forestal, de recursos hídricos y recursos marino costero como especialmente vulnerables. El sector de los recursos hídricos es particularmente sensible. En un análisis efectuado para la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, se concluyó que las cuencas de los Ríos Esmeraldas, Portoviejo, Chone, Jama, Briceño, Pastaza, Paute, Mira, Carchi y Napo ya mostraban (en el año 2000) un déficit para cubrir la demanda de agua en las épocas secas. Además de ello, sequías, inundaciones y deslizamientos asociados con la variabilidad climática afectan extensas regiones del país. En el 2010 se dio por parte del Gobierno Nacional una declaratoria de Estado Excepción por la sequía para las provincias de la Sierra Central, en la que se incluye Bolívar. Ya en el 1997-1998, 1882-1983 las pérdidas por el fenómeno del Niño fueron cuantiosas; también hubieron impactos en la fuerte temporada invernal del 2008. Se puede dar cuenta que ha habido un aumento de la temperatura, de acuerdo a los siguientes datos: CUENCA HIDROGRÁFICA Chone Portoviejo Babahoyo Catamayo – Chira Jubones Paute

COMPORTAMIENTO TEMPERATURA Incremento 0,22oC por década Incremento 0,18oC por década Incremento 0,19oC por década Incremento 0,13oC por década Incremento 0,31oC por década Incremento 0,28oC por década

Fuente: PACC, Resumen de Resultados, 2009

Es necesario señalar que en la cuenca del Río Babahoyo ha habido un aumento de temperatura importante. El balance hídrico anual de la Estación de Guaranda, en el período 1989-1999, de acuerdo a los resultados del PACC, indican que “la producción de maíz suave en la provincia de Bolívar fue inferior al promedio entre 1992 y 1996. La producción del grano disminuyó más de 23.000 toneladas métricas en toda la provincia, lo cual equivale al 10% de la producción durante todo el período”. Según los datos del Proyecto Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua del ecuador (PACC), la provincia de Bolívar forma parte de la Cuenca con el 69,94%. 9.3.10.2.-Vulnerabilidad.- Como parte de la Sub-cuenca del Río Babahoyo44, el cantón San Miguel, dentro de los índices de vulnerabilidad socioeconómica (IVSE) está situado en un índice Bajo; de la infraestructura para sequías (IVINF-Sequías) en un índice Medio; de 44

PACC, Resumen Final, Pág. 89.

59


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

la Infraestructura para Inundaciones (IVNINF-Inundaciones y Aluviones) en un índice Medio; y Vulnerabilidad Institucional, en un índice Medio. La vulnerabilidad socioeconómica es fundamental, ya que se considera a la pobreza como el determinante más importante de la vulnerabilidad. La vulnerabilidad de la infraestructura para disminuir y mitigar el impacto de sequías está en función de la superficie agrícola bajo riego y la disponibilidad de infraestructura para riego. La infraestructura para inundaciones está en función de las obras que constituyan medidas de protección. La vulnerabilidad institucional se debe a la falta de planificación y la previsión para la atención de cualquier tipo de desastre previo la identificación del riesgo. El plan de desarrollo provincial incluye el manejo del recurso hídrico con enfoque de cuenca. No existen instancias asociativas en las cuencas; sin embargo se cuenta en la provincia Bolívar con una carrera universitaria en gestión de riesgos45. En síntesis, los riesgos de inundaciones en el Cantón San Miguel, mínimos; pero son altos en el caso de deslizamientos, especialmente en las carreteras: San Miguel-Balsapamba; San Miguel-Quisacoto-Derrumbos; Santiago-Navag y la vía que comprende Las Guardias, Regulo de Mora-San José del Tambo. Eventualmente en años de invierno severo los cienegos y pantanos presentes en las nacientes de las quebradas o vertientes tienden a almacenar gran cantidad de agua que luego por su alta saturación de humedad produce deslaves que si bien no son significativos afecta a los propietarios de las áreas circundantes. Las amenazas constituyen: sequía prolongada, vientos en agosto, heladas y desbordamiento de ríos. En la última década no se han producido emergencias, pero aún, desastres por causa de amenazas naturales. Las amenazas Antrópicas están presentes y tienen relación con el mal uso de insumos agrícolas, deforestación, sistemas de labranza del suelo y caza furtiva que requieren de Capacitación Especializada en Conservación y Recuperación ecológica.

9.3.10.3.- Temperatura La temperatura del cantón San Miguel oscila entre los 8º C y 22º C.46.

9.3.10.4.- Isotermas 45

Íbid. Estación Meteorológica San Miguel de Bolívar.

46

60


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Las curvas de isotermas indican aquellas zonas que poseen igual rango de temperatura lo cual tiene que ver directamente con el tipo de clima y por ende con las características aptas o no para la agricultura. En el Mapa 20 se observa las franjas que define los rangos de temperatura, su respectiva superficie y los poblados a los cuales integra. En los rangos de temperatura, tenemos que el territorio cantonal tiene las siguientes proporciones: de 6 a 8 grados centígrados, el 5,38%; de 8 a 10 grados centígrados, el 4,84%; de 10 a 12 grados centígrados, el 2,98%; de 12 a 14 grados centígrados, el 9,45%; de 14 a 16 grados centígrados, el 15,95%; de 16 a 18 grados centígrados, 13,66%; de 18 a 20 grados centígrados, 21,01%; de 20 a 22 grados centígrados, el 16,15%; de 22 a 24 grados centígrados, el 10,57%. A continuación se presenta una descripción de los poblados agrupados por rangos de temperatura dentro del territorio cantonal:    

Poblados entre 6 – 8 grados Centígrados. Pozo Rumi. Poblados entre 8 – 10 grados Centígrados. Atiamboy. Poblados entre 10 – 12 grados Centígrados. Huambulicán, Cruz de Liso, Manzana Pamba, Tataguazo y Calaveras. Poblados entre 12 – 14 grados Centígrados. Chaquestancia Chico, Chaquestancia Grandes, Cushpa, La Puntilla, Los Ángeles, Arrayán, El Censo, Cashapamba, Cerralpamba, Lotán, San Agustín, Ungubí, Millohuayco, San Gerardo, Hornopamba, El Carmen, El Rodeo, Cachiloma, Quisacoto, La Mestiza y SadyRumipamaba. Poblados entre 14 – 16 grados Centígrados. Rosasloma, Puchalí, Tubihuán, Masmán, Moraspamba, Guabuloma, Tangará, La Comunidad, Bellavista, San Juanpamba, Cahuiche, Tumbuco, Lahuatán, El Censo, Pisco Urcu, San Andrés, San Isidro, Paskcacruz, El Taire, Capulisurco, El Calzado, Villa Mora, Cascarillas, Achupallas, Moraspamba, San José de las Palmas, San Pablo Viejo, Moras Loma, Morasloma, Sicoto y Sicoto Chico. Poblados entre 16 – 18 grados Centígrados. Guamalán, Macasloma, Pucará, Pailaloma, Guapo, El Rodeo, Bilován, San Francisco, Mirador, Guantucpamba, Habas Pamba, El Torno, Chima Chico, Yagui Grande, Yagui Chico, Bellavista, Salado Grande, San Antonio, Lourdes y Lambazá Alto. Poblados entre 18 – 20 grados Centígrados. Gualazay, Guarumal, Tamboloma, Juana de Oro, Las Juntas, Santa Lucía, San Cristóbal, San Vicente, El Salto, El Cristal, Chilcaloma, Angas, Ramos Pamba, Los Pogyos, Guapuloma, Las Guardias, Cacharí, Sandalán Grande, La Montaña, Cedropamba, San Fernando y Sandalán. Poblados entre 20 – 22 grados Centígrados. 61


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Changuil del Medio, Changuil Alto, Changuil de San Jorge, Quiebracha, El Tingo, El Consuelo, Anzanloma, Como Cruz, Matapalo, Muña, El Vergel, El Chontal, Copalillo, Huilloloma, Copalillo, La Variante, Balsapamba, Cadial y Chiriacu. Poblados entre 22 – 24 grados Centígrados. La Saiba, Las Peñas, Chaupiyacu, La Plancha, Guayacán, Moñopamba, Mirador, Cañotal, La Florida, La Alegría, Santa Ana, La Libertad, San Jorge y Changuil.

De lo anterior podemos colegir que los rangos de 22 a 24 grados corresponde a las parroquias de Bilován, Régulo de Mora y Balsapamba mismas que desarrollan una agricultura tradicional y permanente como: pastizales, cultivos de caña, guineo, naranja, entre las más importantes, el cultivo estacional es esporádico y no significativo, la razón es que todo el año existe humedad y precipitación que permite el mantenimiento de la vegetación. Los otros rangos corresponden a las parroquias de San Pablo, Santiago, San Vicente y San Miguel Central, zonas marcadas por las estaciones de invierno y verano utilizadas para la siembra de cultivos anuales como gramíneas y leguminosas con el predominio del cultivo del maíz; éstas zonas son vulnerables al exceso de lluvias o a la prolongación del verano, traduciéndose el impacto de éstas en negativo frente a los índices de producción y productividad. 9.3.10.5.- Pluviometría La precipitación promedio en un año es de 785 ml47. El mapa de isoyetas (mapa 21), expresa mediante zonas, aquellas en las que existe un rango de precipitación de agua determinado, que de igual manera tiene que ver directamente con el tipo de clima del cantón. En San Miguel, las precipitaciones oscilan desde los 500 hasta los 2500 milímetros.Ver Mapa 21

9.3.10.6.- Hidrología “El agua es esencial para la vida. No solo es componente fundamental de los seres vivos, sino que preserva los sistemas ecológicos, facilita el trabajo humano y garantiza la dignidad y salud de las personas. Manejar adecuadamente el agua constituye requisito indispensable para alcanzar y preservar el desarrollo sostenible. Este difícil desafío enfrenta actualmente una complicación adicional: el cambio climático, con sus innegables y visibles impactos en la disponibilidad y calidad del líquido elemento”48. Hidrográficamente la provincia de Bolívar se encuentra ubicada en el Sistema Hidrográfico 13 Guayas, Cuenca Hidrográfica 52 Río Guayas; Subcuencas 01, Río Babahoyo47

Íbid. Íbid.

48

62


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cataramacon 14 microcuencas: 02 Río Babahoyo-San Pablo, con 6 microcuencas y 06 Río Babahoyo-Milagro con 39 microcuencas. Recurso concesionado hasta diciembre del 2002:

CONCESIONES Agua potable Uso doméstico Abrevadero animales Riego Balneología Hidroeléctricas Industria TOTAL

CANTIDAD LTS/S 201.140,00 3.502,82 41,24 4.434,93 24.772,71 100,00 53,96 235.088,79

Fuente: Foro de Bolívar

En la Agencia de Aguas Guaranda se dictaron las siguientes resoluciones desde 1973 hasta el 2002: RESOLUCIONES Concesiones Transferencias Renovaciones Servidumbres TOTAL

CANTIDAD 1.882 112 129 186 2.309

La subutilización del suelo y del agua de riego se señala con preocupación por el Foro de Bolívar: “El canal de riego Santa Fe, con un caudal concesionado de 460 lts/seg, del Río Salinas, riega 838 Has. El canal de riego San Lorenzo, con un caudal concesionado de 234 lts/seg, del Río Tambillo, riega 390 Has. Canal de riego Vinchoa con un caudal concesionado de 225 lts/seg, del Río Tililac, riega 338 Has”49.

Se indica también que el riego particular y comunitario abarca la mayor extensión de tierras cultivadas en la provincia de Bolívar. Generalmente estas acequias se construyeron en forma rústica, mediante el sistema de mingas, sin contar con recursos, dirección técnica y planificación. A esto se suma la paulatina degradación de los suelos y una alta utilización de químicos, que eleva los costos de producción, dejando a la actividad agrícola como poco rentable.

49

Foro de los Recursos Hídricos, Segundo Encuentro Nacional, Foro de Bolívar, Pág. 176.

63


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el cantón San Miguel se acentúa la necesidad de disponer de canales de riego lamentablemente para la parroquia Matriz no existen fuentes de agua que puedan dar cobertura a grandes zonas de cultivos que únicamente dependen de las estaciones para la siembra, con el riesgo de que muchas veces la sequía interrumpa un normal proceso vegetativo de la planta y lo que es mas se determina un solo cultivo en el año que generalmente es el maíz; las parroquias de: Santiago, San Vicente, San Pablo, parte de Bilován y parte de Regulo de Mora, disponen de fuentes de agua que deben ser tratadas técnicamente (construcción de canales, ampliación de cobertura de riego y utilización racional del recurso, protección de fuentes hídricas) por el GAD Provincial que tiene la competencia para el mejor aprovechamiento del recurso. 9.3.10.7.-Manejo de Cuencas Hidrográficas. El Cantón San Miguel se encuentra ubicado en la subcuenca del Río Babahoyo perteneciente a la cuenca Hidrográfica del Río Guayas, a su vez se identifican las siguientes micro cuencas: Río Chimbo, Río Telimbela, Río San Lorenzo, Río El Batan, Río La Esmeralda, Río Santiago, Río Cristal, Río Dulcepamba, Río Cañi, Río Pangor, Río Viejo, Estero de Damas, Río el Reventado; las cuales se describen de forma gráfica en el Mapa 22 A con su respectiva superficie. Las actividades de proteger y conservar las Subcuencas son mínimas. La degradación se acentúa llegando, incluso, a nivel preocupantes. Cada vez se incrementa la demanda de agua potable para las ciudades, poblados y comunidades; para riego y otros usos. A lo anterior se debe añadir los crecientes problemas de contaminación y los fenómenos climáticos como inundaciones y sequías. La ex Agencia de Aguas de Guaranda ha realizado evaluaciones sobre los recursos concesionados en un período de diez años atrás; los cuales han tramitado su renovación y se constata en la información que los caudales han disminuido en el orden del 40% al 50%50. De acuerdo a la Constitución le corresponde al GAD Provincial de Bolívar asumir las competencias en riego, conservación y protección de Subcuencas y Microcuencas hidrográficas y preservación del Medio Ambiente. 9.3.10.8.- Agua para consumo humano.- Este recurso es manejado por los GAD municipales. El Foro de Bolívar señala que “Con serias deficiencias en su organización, distribución y calidad del agua. A pesar de existir recurso suficiente, la población no cuenta con el servicio las 24 horas del día”51.

50

Foro de los Recursos Hídricos, Segundo Encuentro Nacional, Foro de Bolívar, Pág. 178. Íbid., Pág. 179.

51

64


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el Cantón San Miguel de Bolívar se cuenta con la Empresa Municipal de Agua Potable; en las parroquias rurales, en sus cabeceras y comunidades, con Juntas Administradoras del Agua. Estas funcionan con problemas en su sostenibilidad, por la insuficiencia de recursos humanos y financieros. Si no se realizan estudios técnicos de los sistemas desde la captación, almacenamiento y distribución, la población seguirá sufriendo escasez del recurso hídrico, para la ciudad de San Miguel se cuenta con los estudios para ampliación del sistema de agua potable realizados por un equipo consultor, sin embargo con el caudal actual reduciendo las pérdidas que se producen que es muy significativo entre el caudal que entra a la planta de tratamiento y el que se tarifa posiblemente no es prioritario la ampliación de caudal desde la fuente y la conducción sino mas bien la sustitución de tuberías en el sistema de distribución y acometidas domiciliarias; a nivel parroquial es necesario hacer estudios pormenorizados que permitan tener los elementos necesarios para una propuesta segura en por lo menos veinte y cinco años y definir la administración de los sistemas para garantizar su conservación y mantenimiento. Con oficio N° 458 UTP-MIDUVI-B-2011, del 13 de Junio de 2011 el Ing. Franklin Grueso Vascones Director Provincial del MIDUVI, informa que en el sector rural de San Miguel existen treinta y cuatro sistemas de agua potable con sus respectivas juntas administradoras atendiendo a un total de 2736 familias y estos son: Santiago, Cebadapamba, Santa Rosa de Totoras, Cañiví la Virginia, La Puntilla, San Vicente, Ungubí, Salado Chico, Laguatán Chico, El Taire, Capulisurco, Tumbuco-Laguatán, Quisacoto, San Isidro de Quisacoto, Regulo de Mora, Balsapamba, Huilloloma, Bilován, El Rodeo, Guapuloma, PailalomaGuamalán, San Pablo de Atenas, Santiagopamba, Pumamaqui, Villamora, El Torno, Pacuaca-Piscurco, San Francisco de la Chima, Yagui Grande, La Palmera, Angas, Las Guardias, Pucara, Changuil Medio; siendo una constante el desinterés de los usuarios en el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades para el funcionamiento de los sistemas no obstante se manifiesta que se rigen por la ley de aguas y sus reglamentos, además se encuentran bajo la supervisión administrativa, técnica y movimiento económico de la Dirección Provincial del MIDUVI-Bolívar. Este aspecto fue corroborado en los talleres participativos siendo una constante permanente la disminución de caudales en los sistemas y la falta de protección de fuentes hídricas. Las comunidades y sectores no contemplados en el informe que se hace referencia únicamente poseen agua entubada y en el subtrópico sistemas de captación individuales realizados por los habitantes. De acuerdo a datos de la SENAGUA, sólo para la Parroquia Central se han autorizado 573 concesiones del recurso agua, con los siguientes usos: Para Abrevadero, se han otorgado 170 adjudicaciones (5 organizaciones/instituciones y 165 particulares), con un caudal total de 4,7204 lt/s.

65


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) USO ABREVADERO PARA ANIMALES Concesionado Organi zaci on es/Insti tuci o nes

Número

Caudal

5

2,0800

Pri vadas

165

2,6404

Total

170

4,7204

Fuente: SENAGUA Bolívar Elaboración: Equipo Consultor

Para Uso Doméstico, se han otorgado 233 adjudicaciones (57 organizaciones/instituciones y 176 particulares), con un caudal total de 28,4678 lt/s.

PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) USO DOMÉSTICO Concesionado Organizacion es/Institucio nes Privadas Total

Número

Caudal

57

21,3128

176

7,1550

233

28,4678

Fuente: SENAGUA Bolívar Elaboración: Equipo Consultor

66


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Para Uso FM, se han otorgado 4 adjudicaciones (particulares), con un caudal total de 272,8510 lt/s. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) USO FM Concesionado Organizacion es/Institucio nes Privadas Total

Número

Caudal

0

0,0000

4

272,8510

4

272,8510

Fuente: SENAGUA Bolívar Elaboración: Equipo Consultor

Para Uso Riego, se han otorgado 166 adjudicaciones (9 organizaciones/instituciones y 157 particulares), con un caudal total de 371,0190 lt/s. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) USO RIEGO Concesionado Organizacion es/Institucio nes Privadas Total

Número

Caudal

9

15,5850

157

355,4340

166

371,0190

Fuente: SENAGUA Bolívar Elaboración: Equipo Consultor

67


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el mapa 22 se puede observar la ubicación de las concesiones de agua por parte del organismo que tiene la competencia, la SENAGUA y, se concentran en donde hay más población; de allí que se puede inferir que el agua se administra en función de la demanda. Actualmente se está impulsando por parte del Ministerio del Ambiente y de la SENAGUA proyectos de reforestación; acciones que deben fortalecerse para evitar la reducción de los caudales de agua. 9.3.11.- Análisis FODA Sistema Ambiental. En los talleres participativos dentro del sistema ambiental se plantean las fortalezas del cantón San Miguel y se lo mira como poseedor de recursos naturales y un variado paisaje que va desde el subtrópico hasta el páramo andino, bosquetes primarios, bosques protectores y de especies únicas, atractivos turísticos, para excursión y aventura y recurso agua y suelo muy bondadosos aunque sin medidas de cuidado y protección. Se ha identificado también varias debilidades que día a día contaminan los recursos naturales (agua, suelo, aire) como son el mal manejo de pesticidas, ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en poblados y asentamientos humanos, incremento de la deforestación, el avance sistemático de la ceja de cultivo, ausencia de un sistema integral de manejo de desechos sólidos. Para enfrentar las debilidades es necesario que se establezcan programas y proyectos específicos para saneamiento ambiental, forestación y reforestación, fomento de espacios recreacionales y de ornamentación, conocimiento de la biodiversidad a nivel de estudio que nos permita desarrollar acciones de protección y conservación, capacitación y previsión de riesgos de origen natural especialmente. Como oportunidad se identifica el funcionamiento de la Mancomunidad para el manejo integral de desechos sólidos constituida por los tres cantones vecinos: Guaranda, Chimbo y San Miguel con acciones definidas como el cierre técnico del Botadero en San Miguel, clasificación y transporte selectivo de los desechos orgánicos, inorgánicos y desechos hospitalarios y tóxicos, se cuenta con la orientación técnica y la asistencia de AME en el 68


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

manejo de los desechos sólidos, se ha ubicado en la Parroquia Julio Moreno la construcción del nuevo relleno sanitario, por ordenanza se crea en el municipio de San Miguel La Unidad de Gestión Ambiental, con la sociedad civil se ha trabajado en concienciación y conformación de Clubes de apoyo que permitan una mejor operatividad del manejo integral de desechos sólidos. A nivel de las parroquias existe la necesidad de extender este sistema aplicado en la parte urbana de San Miguel en cuanto se refiere a clasificación, transporte y disposición final, puesto que al momento se traslada los desechos desde las parroquias hacia el botadero de basura de San Miguel, circunstancia que se realiza sin las normas adecuadas, con un alto grado de contaminación, por lo tanto es necesario contar con rellenos sanitarios parroquiales y sistemas específicos de tratamientos de desechos sólidos. Además se plantea al turismo de naturaleza; sin embargo, la condición climática y la pérdida de los bosques constituyen una amenaza. FORTALEZAS Cantón con exuberante vegetación y variedad paisajística, en sus distintos pisos climáticos. Reductos de bosque primario, bosque protector, bosques endémicos y matorral; distribuidos en todo el territorio cantonal. Recurso Agua. Tierra Fértil. Variados atractivos turísticos. (ríos, quebradas, cascadas, cerros y bosques) Variedad de clima y suelos desde el subtrópico hasta el páramo andino.

OPORTUNIDADES Políticas Gubernamentales de Protección del Medio Ambiente. Mancomunidad para el Manejo de Desechos Sólidos. Ecoturismo. Instituciones vinculadas a laprotección y conservación del Medio Ambiente.

DEBILIDADES Contaminación de ríos y aire.

Botaderos de basura a cielo abierto. Lixiviados de basurales contaminan los ríos. Deforestación. Avance sistemático de la ceja de cultivo en las partes altas. No existe protección de fuentes hídricas, laderas y lechos de ríos y quebradas. Mal manejo de pesticidas y otros productos químicos. No se dispone de plantas de tratamiento de aguas residuales. Deforestación. AMENAZAS Condición Climática. Riesgos de origen natural y antrópica.

69


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.4.- SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

9.4.1.- Sector Productivo 9.4.1.1.- Agricultura y Ganadería.- La Provincia de Bolívar principalmente es agrícola, le sigue en importancia la actividad pecuaria. San Miguel, como parte de la provincia, tiene esa misma caracterización. De acuerdo a los datos del último Censo Agropecuario, realizado en el año 2003, en cuanto al desarrollo del capital físico, en el cantón San Miguel tenemos una relación de 1,4 Has por habitante en el área rural y de 1,1 Has por habitantes totales. En cuanto al uso del Suelo, a nivel cantonal, hay 53.362 Has, en 6.523 UPAs, distribuidos principalmente de la siguiente manera: 2.778 Has en Cultivos Permanentes (1.419 UPAs); 14.526 Has en Cultivos Transitorios y Barbecho (5.325 UPAs); 11.739 Has en Pastos Cultivados (1.644 UPAs); Páramos en 109 Has; Montes y Bosques en 13.056 Has (1.930 UPAs). También estos mismos datos confirman la presencia de la pequeña propiedad como más representativa.

70


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

C A T EG O R Í A S D E U SO PR I N C I PA L D EL SU ELO

T OT A L

C U LT I V O S PER M A N EN T ES

CANT Ó N

U PA s

TOTAL BOLÍVAR

C U LT I V O S T R A N SI T O R I O S Y B A R B EC HO

Hect ár eas

U PA s

Hect ár eas

U PA s

Hect ár eas

U PA s

38.728

380.812

11.485

41.436

27.738

54.939

2.637

Guaranda

17.784

173.972

3.917

10.969

12.769

15.920

1.213

Chillanes

6.003

67.828

1.849

6.807

4.908

15.004

Chimbo

4.628

26.836

823

1.800

3.771

Ec heandía

1.553

24.478

1.420

6.654

San Miguel

6.523

53.362

1.419

1.585

21.253

1.441

652

13.085

616

Caluma Las Naves

PA ST O S C U LT I V A D O S

D ESC A N SO

Hect ár eas

U PA s

4.388

PA ST O S N A T U R A LES

Hect ár ea s

Hect ár ea s

U PA s

M O N T ES Y B O SQ U ES

PÁ R A M O S

Hect ár ea s

U PA s

O T R O S U SO S

Hect ár ea s

U PA s

Hect ár ea s

U PA s

12.740

110.962

15.096

61.562

1.540

16.488

11.897

86.415

35.401

4.624

1.471

6.320

54.329

8.862

34.551

1.428

15.526

5.746

38.912

16.313

2.294

370

1.227

1.449

10.610

2.672

12.801

53

815

2.069

20.316

5.743

249

6.630

764

871

952

7.747

770

3.734

32

*

849

5.932

4.017

*

428

1.027

28

34

995

12.766

43

252

.

.

595

3.639

1.189

105

2.778

5.352

14.528

98

162

1.644

11.739

2.643

9.253

*

109

1.930

13.056

6.037

1.735

7.387

143

296

63

157

1.090

9.357

102

948

.

.

513

3.044

1.537

64

5.041

366

1.533

466

290

4.413

5

23

*

*

195

1.516

565

*

101

FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Bolí var INEC-M AG-SICA

PR IN C IPA LES C U LTIV OS SOLOS ( M ON OC U LTIV OS) M AÍ Z CAÑA DE SU A V E PA PA TR IGO BANANO CACAO C A FÉ A ZÚ C A R M OR A N A R A N JA N A R A N JILLA PLÁ TA N O SEC O PA R A Superf ici Superf i Superf i Superf ic Superf i Super Superf i Superf Superf ic Superf ic Superf Superf Super Superf Superf i Superf i Superf i Superf e cie cie ie cie f icie cie U PA icie ie ie icie icie U PA f icie U PA icie U PA cie UP cie U PA cie icie U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s U PA s sembrad sembra sembra sembrad sembra sembr sembra s sembr sembrad sembrad plant a plant a s plant s plant a s plant ad A s plant ad s plant ad plant a a da da a da ada da ada a a da da ada da a a a da A R R OZ

C A N TÓN

San M iguel

.

A R V EJA SEC A

.

172

92

C EB A D A

308

FR ÉJOL SEC O

225

53

HA B A SEC A

*

154

68

M AÍ Z DURO SEC O

508

1.198

M A Í Z SU A V E C HOC LO

1.808

3.681

1.591

1.877

104

111

1.941

1.820

543

591

14

60

*

*

580

613

206

179

14

42

.

.

37

60

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-M AG-SICA.

PRINCIPALES CULTIV OS ASOCIADOS M AÍ Z DURO M AÍ Z SUAV E M AÍ Z CAÑA DE PAPA TRIGO BANANO CACAO CAFÉ M ORA NARANJA NARANJILLA PLÁTANO SECO CHOCLO SUAV E AZÚCAR Superfici Superfi Superfi Superfic Superfi Super Superfi Superf Superfic Superfic Superf Superf Super Superf Superfi Superfi Superfi Superf e cie cie ie cie ficie cie UPA icie ie ie icie icie UPA ficie UPA icie UPA cie UP cie UPA cie icie UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs UPAs sembrad sembra sembra sembrad sembra sembr sembra s sembr sembrad sembrad planta planta s plant s planta s plantad As plantad s plantad planta a da da a da ada da ada a a da da ada da a a a da ARROZ

CANTÓN

San Miguel

.

ARV EJA SECA

.

.

CEBADA

.

7

FRÉJOL SECO

27 2.389

4.762

HABA SECA

6

37

350

1.055

993

2.057 1.473

1.835

.

.

7

56

337

1.116

65

* 244

816

6

*

.

. 233

759

.

.

51

235

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA.

71


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El 1,9% de superficie dispone de riego y a nivel de UPAs, sólo el 4% dispone de riego. De allí que la actividad agrícola esté vinculada y dependa del clima. El 74,6% de la superficie de cultivos utilizan fertilizantes, del total de cultivos; el mismo porcentaje de uso de pesticidas; el 7,7% de la superficie cultivada utiliza semilla mejorada. El 5,2% de los cultivos son permanentes; el 27,2% de los cultivos son transitorios; el 39,3% es de pastos naturales; el 28,2% en otros usos. De la producción, el 7,7% se destina para autoconsumo; el 15,7% realiza ventas al consumidor; el 76,6% ventas al intermediario; no hay ventas para el procesamiento o para la exportación. El 65,3% tiene titularización de tenencia de la tierra; el 10% de UPAs dispone de crédito; el 8,0% de UPAs tiene acceso a asistencia técnica. En cuanto a producción pecuaria, el ganado vacuno se cría en 4.957 UPAs, con 29.655 cabezas, siendo el más representativo en ganado criollo con 27.368 cabezas; es decir el 92,28% del total. La producción diría de leche es de 17.803 litros con 6.746 cabezas, lo cual indica un promedio de 2,239 lt/cabeza, este dato sugiere una baja productividad a nivel cantonal. El ganado porcino se cría en 4.939 UPAs en un número de 18.044 porcinos, siendo los criollos los más representativos con 17.156 unidades en 4.776 UPAs; es decir el 95,07% del total. El ganado ovino se cría en 1.574 UPAs y en un número de 6.374; el tipo criollo representa el 96,29% del total. Dentro de otras especies, el ganado caballar tiene 2.882 equinos en 2.098 UPAs; el ganado mular con un número de 1.419 en 955 UPAs. En especies menores, hay 1.547 conejos en 327 UPAs; 57.994 cuyes en 3.838 UPAs. Las aves de planteles avícolas, en su mayoría son pollos de engorde, aunque es una actividad todavía pequeña, les siguen en importancia las ponedoras. La recolección semanal de huevos es de 12.062. Es más significativa la crianza de aves en campo, con un número de 114.636 gallos, gallinas y pollos; la recolección semanal de huevos es de 75.060 unidades. La información que antecede corresponde a todo el cantón y se ha tomado de los reportes del III Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2003.

72


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

GANADO V ACUNO TOTAL

CANTÓN

San Miguel

M ESTIZO SIN M ESTIZO CON PURA SANGRE PURA PURA CRIOLLO REGISTRO REGISTRO DE CARNE SANGRE DE SANGRE Cabeza Cabeza Cabeza Cabez Cabeza UPAs Cabezas UPAs UPAs UPAs Cabezas UPAs UPAs UPAs s s s as s 4.957

29.655 4.737

27.368

233

2.202

.

.

.

.

*

*

*

GANADO PORCINO GANADO OV INO OTRAS ESPECIES TOTAL TOTAL PRODUCCIÓ PURA PURA V ENTA CRIOLLO M ESTIZO CRIOLLO M ESTIZO ASNAL CABALLAR M ULAR CAPRINO ALPACAS LLAM AS CONEJOS CUY ES N DIARIA DE SANGRE SANGRE TRIM ESTRAL Cabe Númer Númer UPA Núme UPA Númer UPA UP UPA Númer Númer UPA Númer UPA Númer Númer Litros UPAs Número UPAs Número UPAs UPAs Número Número Tm. UPAs UPAs Número UPAs Número UPAs UPAs UPAs Número zas o o s ro s o s As s o o s o s o o

* 6.746 17.803 4.939

18.044 4.776

17.156

145

790

17

98 1.574 6.374 1.515

6.138

64

225

*

12 227

2

211

238 2.098 2.882 955

1.419

18

77

.

.

3

9

327

1.547 3.838

57.994

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA.

A V ES C R IA D A S EN C A M PO C A N T ÓN

GA LLOS, GA LLIN A S Y POLLOS U PA s

San M iguel

5.669

N úmero 114.636

PA T OS U PA s N úmero 609

2.391

A V ES D E PLA N T ELES A V Í C OLA S PA V OS

U PA s 133

POLLIT OS ( A S)

N úmero 406

U PA s

N úmero *

862

POLLON A S

R EPR OD U C T O PON ED OR A S RAS

U PA s N úmero U PA s *

2.369

*

N úmer o 2.154

POLLOS D E EN GOR D E U PA s

U PA s N úmero .

.

6

PR OD U C C IÓN SEM A N A L D E HU EV OS D E GA LLIN A T OT A L A V EST R U C ES

N úmer U PA s o 4.777

C OD OR N IC ES

N úmero .

U PA s .

PA V OS

N úmero .

U PA s .

.

DE PLA N T ELES A V Í C OLA S N úme U PA N úmer ro s o

D E C A M PO

N úmer o

U PA s .

4.648

N úmer o

U PA s

87.122 4.647 75.060

*

12.062

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-M AG-SICA.

En cuanto a la composición de la PEA, el 64,3% está dedicada a la agricultura, caza y pesca; hay una tasa de desempleo del 0,7%. UPAs con personas agremiadas, el 5%. Esto indica que hay un nivel de autonomía del agricultor, muy elevada. De allí que hay una gran debilidad a nivel organizativo.

73


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.4.2.- La estructura de la Sierra Central En el estudio sobre Tungurahua se demuestra la conexión de la Sierra Central con Guayaquil durante los siglos XIX e inicios del silgo XX: “… tres “itinerarios” aseguraban el vínculo entre Guayaquil y la Sierra. El puerto estaba literalmente rodeado de un “anillo” de bodegas situadas en aquellos lugares hasta donde alcanzaban los recorridos fluviales. Luego de ellos, empezaban (o terminaban) los duros y largos recorridos terrestres durante los cuales había que cargar las mercaderías a lomo de animales. El primero, al sur, culminaba en Naranjal y conectaba con Molleturo, en la actual provincia del Azuay, y vinculaba el puerto principal con toda la Sierra sur. El segundo, en la misma latitud de Guayaquil, llegaba hasta las bodegas de Yaguachi y se conectaba con Alausí, en la actual provincia de Chimborazo. El tercero, y el más importante, finalmente, conectaba las bodegas de Babahoyo con Chimbo, en el inicio de la subida hacia los Andes…”52 Este dato histórico ratifica la importancia de las poblaciones asentadas en la cuenca del Río Chimbo, como el caso de San Miguel que se conectaba con las bodegas de Babahoyo, parte de esa evidencia histórica son las edificaciones del centro de la ciudad de San Miguel. 9.4.3.- Estructura agraria “A inicios del siglo XIX había un total de 45.481 indios tributarios censados en toda la Sierra. De ellos 24.372 (54%) estaban ubicados en 128 pueblos o parroquias, mientras 21.109 (46%) pertenecían a 1.434 haciendas u obrajes. Es decir, 14 indios por hacienda u obraje en promedio”53. Las haciendas del partido de Guaranda habrían sido más pequeñas que las del resto de la Sierra, si se considera el número de indígenas tributarios que en promedio eran 5, frente al promedio general de 14.

52

Pablo Ospina, El rastro de los senderos que se bifurcan: breve historia de las vías alternativas del desarrollo económico en Tungurahua, en El territorio de senderos que se bifurcan”, Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional, 2011, Pág. 52. 53 Pablo Ospina, Op. Cit., Pp. 61-62.

74


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

INDIOS "LIBRES" E INDIOS SUJETOS A HACIENDA A FINES DE LA COLONIA (1804-1805)

PARTIDOS

INDÍGENAS SUJETOS

TOTAL TRIBUTARIOS

INDÍGENAS SUJETOS A HACIENDA HACIENDAS (%) (PROMEDIO)

PARTIDO DE LATACUNGA

4515

8282

55

19

PARTIDO DE QUITO

3968

7422

53

12

PARTIDO DE RIOBAMBA

4673

8826

53

20

PARTIDO DE AMBATO

2892

5627

51

11

PARTIDO DE OTAVALO

2737

5705

48

28

PARTIDO DE IBARRA

925

2175

43

12

PARTIDO DE GUARANDA

586

1951

30

5

PARTIDO DE ALAUSÍ

348

1855

20

14

465

2832

16

7

21109

44675

41

14

PARTIDO DE LOJA TOTAL

POR

FUENTE: Oberem (1981:347-52) en El Territorio de senderos que se bifurcan, Pág. 61

Debido al sucesivo proceso de parcelación de la tierra, la mayoría de los campesinos son dueños de la tierra; sin embargo, de acuerdo a los datos del último censo agropecuario54 el 78,30% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) tienen menos de 10 Has; el 13,58% de UPAs tienen entre 10 y 20 Has; el 7,91% de UPAs tienen entre 20 y 200 Has y, el 0,22% son mayores de 200 Has. Lo anterior implica que la tierra está muy fragmentada en el Cantón San Miguel y que las tres cuartas partes de la tierra agrícola están en manos de pequeños productores. Del mismo modo se puede establecer que San Miguel y sus cuatro parroquias de la parte sierra no siempre cultivó maíz como lo hace en la actualidad; más bien vendría a ser un cultivo moderno como producto de la estacionalidad, la facilidad de siembra con labranza mínima, la falta de mano de obra por la migración, el bajo costo de inversión desde la siembra hasta la cosecha y fundamentalmente la falta de infraestructura para la diversificación de la producción, tomando en cuenta que antes de el maíz se sembraba el trigo y la cebada ero de igual manera aprovechando la estacionalidad y la mano de obra existente en épocas anteriores. En las parroquias del subtrópico Balsapamba y Regulo de Mora no ha existido cambios sustanciales en el tipo de cultivo y pastizales por el contrario se ha ido perdiendo por falta de un manejo técnico, cultivos como la naranja, cacao y café; pero se ha reemplazado los pastos de lenta recuperación con variedades promisorias de buen rendimiento. 9.4.4.- Uso del suelo agrícola En cuanto al uso del suelo agrícola, de acuerdo a los datos de Centro de Estudios Regionales Urbano-Rurales (REHOVOT-ISRAEL), desde 1978 a 1980, en San Miguel se encuentran cultivadas 39756 has, en 4665 propiedades, con diversos productos, de los cuales destacan por la superficie cultiva y por la producción: 54

SICA, Censo Agropecuario 2000.

75


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PR OV IN C IA D E B OLÍ V A R EST IM A C IÓN D E LA SU PER F IC IE C OSEC HA D A , PR OD U C C IÓN A Ñ OS 19 78 - 19 8 0

PRODUCTOS

1.978 Arroz cáscara Arveja

PRODUCCIÓN EN TONELADAS M ÉTRICAS

SUPERFICIE EN HAS 1.980

1.978

1.980

220

171

612

445

3833

3800

1917

1775

898

2486

577

1875

Fréjol

4684

5000

2406

2325

Haba

2233

2500

1143

925

Cebada

Lenteja M aíz suave M aíz duro Trigo M elloco Papa

307

150

128

83

8481

11000

10443

11440

435

2200

467

2310

7932

8876

11636

10036

64

64

312

312

2500 290009

25000

2442

Papa china

257

400

1424

1400

Yuca

897

1300

7120

13000

84

106

778

954

154

180

3595

3753

Cebollas Col Lechuga

7

8

63

80

Tomate

12

10

126

110

Zanahoria

13

24

88

156

15

24

117

204

Banano

515

930

10416

18600

Limón

Aguacate

150

160

1176

1344

M andarina

98

120

655

804

M ango

11

12

210

219

Naranja

11356

12500 228324 252500

118

120

702

714

10

12

156

187

Plátano

990

1500

10216

16500

Toronja

22

25

467

550

Coco

10

12

100

121

Naranjilla Piña

Soya

32

Dentro de los productos agrícolas de cultivos transitorios, en los años 1978 y 1980, el Maíz suave es el que tiene mayor superficie cosechada, con el 15,20% (8.481 Has) y el 16,31% (11.000 Has) respectivamente; le sigue el Trigo con el 14,21% (7.932 Has) y el 13,16% (8.876 Has); en el caso de las frutas dentro de los cultivos permanentes, es la Naranja con el 20, 35% (11.356 Has) y 18,54% (12.500 Has) luego el Cacao en grano con el 10,80% (6.027 Has) y 7,76% (5.235 Has), la Caña con el 6,27% (3.500 Has) y 8,90% (6.000 Has) de la superficie cosechada. Esta información es a nivel provincial. Se puede establecer que la producción agrícola del trigo todavía era importante al finalizar la década de los 70, en la provincia de Bolívar; en cambio, para el 2000, la superficie de producción principal está cultivada con maíz. A nivel del cantón San Miguel, de acuerdo a los datos del III Censo Nacional Agropecuario, el Maíz Suave Choclo se cultivó en 3.681 Has (Monocultivo con otros cultivos) y 2.057 Has (Asociado); el Maíz Suave Seco se cultivó en 1877 Has (Monocultivo) y 1835 Has (Asociado); el Trigo, en 1.820 Has (Monocultivo) y 1.876 Has (Asociado).

51

La PEA de trabajadores agrícolas y forestales Caña 3500 6000 139832 349998 en 1990 es el 66,60% de la PEA, en el 2001 es Papaya 5 102 del 33,00%; lo que implica una reducción del Fuente: Centro de Estudios Regionales Urbano-Rurales, 50%. Es importante considerar que los REHOVOT-ISRAEL (En Segundo M oreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador” , Tomo III Bolívar, CIDAP, 2008) productores agrícolas están utilizando menor cantidad de mano de obra en su actividad; toda vez que se señala que, por una parte, ésta ha disminuido, es decir hay menos oferta; también obedece a que en las labores de cultivo se utilizan productos químicos que hacen innecesaria la mano de obra55. Cacao en grano

55

6027

5235

1513

1768

Talleres participativos en comunidades rurales.

76


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.4.5.-Actividad Forestal. Nuestro país tiene un buen porcentaje de bosques con una cubierta forestal que se extiende por más de 40% de su superficie emergida. El país puede dividirse en tres regiones ecológicas: Una llanura fértil costera, apta para la agricultura, en el occidente de los Andes; los valles altos que se extienden a través del centro montañoso del país; y las llanuras forestales en el este. La mayor parte de los bosques se hallan en la región oriental y amazónica y comprenden principalmente pluriselvas tropicales de tierras bajas donde habitan millares de especies. Los bosques montanos se hallan a ambos lados de los Andes, y en la llanura costera encontramos áreas de pluriselva tropical. En la zona alta del cantón San Miguel, se tienen especies maderables, en proporciones pequeñas (Eucalipto, pino, ciprés, aliso, arrayan, jigua, laurel, motilón, nogal); en el subtrópico del cantón en cambio se encuentran especies como la boya, caña guadua, quiebracha, cascarilla, cedro, en pequeños reductos o bosquetes primarios que los propietarios han dejado como reserva en cada una de sus fincas, no representa mas del 5% de la extensión total de la parcela. En consecuencia la actividad forestal a nivel de sierra es una forma de ahorro en la construcción de viviendas de tipo mixta y muy pocas veces ingresos a la economía familiar por venta, en tanto que en el subtrópico se está impulsando el cultivo de especies de crecimiento rápido para la venta como es el caso de la balsa y caña guadua especialmente. 9.4.6.- Otros sectores de la Economía 9.4.6.1.- Comercio.- “Los alimentos consumidos por la población ecuatoriana son producidos sobre todo por los agricultores de la Sierra quienes fundamentalmente están articulados a mercados y ferias. Como notaba hace más de tres décadas Raymond Bromley (1975ª:24), en la Sierra los pequeños y grandes productores tienen sistemas de comercialización muy distintos. El pequeño lleva su producto al pueblo cercano en ferias semanales. El grande vende a intermediarios que visitan su finca o entrega bodegas mayoristas o fábricas de las ciudades. En la Costa casi ningún agricultor, ni pequeño ni grande, vende en ferias semanales, lo que hay es mayor presencia de campesinos en los pueblos los fines de semana para actividades comerciales al menudeo. Además, “la mayor parte de los comerciantes y transportistas que viajan entre la Costa y la Sierra son oriundos de esta última, en donde tienen además, su domicilio”. Las transacciones ocurren por lo general en efectivo, al contado y en persona. Por lo general los transportistas no son comerciantes (sino que hacen fletes) y los comerciantes no tienen transporte propio”56.

56

Pablo Ospina, El territorio de senderos que se bifurcan, Pág. 68.

77


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los datos del Censo Económico del 2010 indican que en San Miguel, (215 casos), el 97% realizan actividades de Comercio al Por Menor y el 3% Comercio al Por Mayor. Al considerarse los Tramos de la Producción; (396 casos) el 76,77% es de hasta $9.999; el 16,92% de $10.000 a $49.999; el 4,80% de $50.000 a $249.000; el 1,26% es de $750.000 a $999.999 y, el 0,25% de $1’000.000 a $2’999.999. CANTÓN SAN MIGUEL SECTORES Categorías Manufactura

Casos

%

37

9

Comercio

200

51

Servicios

159

40

Total

396

100

NSA :

7

FUENTE: REDATAM, CEPAL/CELADE 2011, CENEC 2010

Los sectores de las actividades económicas en San Miguel (396 casos) son: El Comercio con el 50,51%; Servicios con el 40,15% y Manufactura con el 9,34%. Sin embargo, el nivel de la formalidad de las actividades económicas (377 casos) todavía no es significativo. El 86% de los casos es No Jurídico y el 14% es Jurídico; lo anterior implica que la mayoría de las actividades económicas son informales. CANTÓN SAN MIGUEL NATURALEZA JURÍDICA Categorías Jurídico

Casos

%

51

14

No Jurídico

326

86

Total

377

100

FUENTE: REDATAM, CEPAL/CELADE 2011, CENEC 2010

De acuerdo a los datos del Censo Económico del 2010 (377 casos); solamente el 12% están afiliados a algún gremio. CANTÓN SAN MIGUEL AFILIACIÓN A UN GREMIO Categorías

Casos

%

44

12

No

333

88

Total

377

100

NSA :

26

FUENTE: REDATAM, CEPAL/CELADE 2011, CENEC 2010

78


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el mismo Censo Económico 2010, los estratos clasificados (396 casos) de ingresos percibidos por Ventas o Prestación de Servicios, el 65% corresponde al estrato de $1 a $9.999; el 16% al estrato de $10.000 a $29.999; como más representativos. CANTÓN SAN MIGUEL ESTRATOS DE INGRESOS PERCIBIDOS POR VENTAS O PRESTACIÓN DE SERVICIOS Categorías Si stema

Casos

%

19

5

256

65

De $10000 a $29999

64

16

De $30000 a $49999

27

7

De $50000 a $69999

10

3

De $70000 a $89999

4

1

De $90000 a $199999

7

2

De $200000 a $399999

2

1

Más de $400000

7

2

396

100

De $1 a $9999

Total NSA :

7

FUENTE: REDATAM, CEPAL/CELADE 2011, CENEC 2010

De los datos que anteceden el comercio es la actividad más importante del cantón y representa el 51% en la economía del mismo, seguido por los servicios con el 40% y la manufactura en apenas un 9%. Esta porcentualización indica que el cantón San Miguel tiene suficientes establecimientos comerciales y de la misma manera de prestación de servicios para la población, identificándose a las tiendas de abastos como la principal actividad comercial. Hay que señalar además que casi el 80% de los comercios son pequeños y manejan cantidades menores a los 10000 USD. Se puede observar también que existe una informalidad en el establecimiento de negocios y la prestación de servicios apenas el 12 % pertenece a un gremio en particular quedando sin protección de las diversas normativas que benefician a los agremiados por ley, excepción o conquista. 9.4.6.2.-Actividades Manufactureras

La industria manufacturera, después del comercio, es el sector que más aporta a la economía del país; su contribución al producto interno bruto nacional es alrededor del 14%. La rama que más aporta a la producción de este sector es la de alimentos y bebidas. En San Miguel la actividad manufacturera es incipiente. De acuerdo a los indicadores del Censo Económico del 2010, el 9,34% de los casos se dedica a esta actividad, específicamente en lo que tiene relación a la confección, cerrajería, aluminio y vidrio, fabricación de bloque, paneleras, elaboración de licor, talleres de carpintería, y otras de menor importancia como la pirotécnica, y la mecánica. Por su naturaleza la mayoría de las actividades manufactureras están ubicadas en la cabecera cantonal y parroquiales, en tanto que las paneleras y plantas procesadoras de la caña de azúcar para la elaboración de la caña de azúcar se encuentran en las fincas de el subtrópico; su desarrollo es limitado debido a la 79


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

ausencia de un recinto industrial en los centros poblados que facilite su instalación y reduzca los costos de producción. Vinculado con el tema de la actividad manufacturera está el acceso al crédito productivo. 9.4.6.3.- Empleo Al revisar la PEA de San Miguel desde 1990, se puede desprender que los comerciantes y vendedores que en 1990 era el 3,10%; para el 2001 es del 2,10% de la PEA. En contraste los Conductores de equipos, transportes, artes en 1990 eran el 5,8%, en el 2001 son el 38,70%. Lo anterior indica que las actividades de comercio en San Miguel no han tenido un crecimiento significativo, en términos formales, en cambio las actividades de transportación han tenido un importante crecimiento. Parecería confirmarse lo históricamente se registra que en la cuenca del Chimbo, se alquilaban las recuas de mulas para transportar la carga de la Sierra a la Costa y viceversa. La actividad comercial no ha tenido una dimensión significativa que genere empleo en la localidad, por lo cual es la actividad de la transportación ha donde se han articulado sobre todo los jóvenes. En San Miguel hay un sindicato de choferes profesionales. Los directores y funcionarios públicos en 1990 representaban el 0,20% de la PEA, en tanto que para el 2001 constituían el 8,0%. Los trabajadores de los servicios representan el 4,70% en 1990 y 4,30% en el 2001, lo que implica que el empleo en la actividad de servicios disminuyó. Si se tiene en cuenta los datos del Censo Económico del 2010, la actividad de servicios representa el 40% de los sectores de la economía del Cantón San Miguel (solamente con la actividad de comercio por encima de aquélla); sin embargo las actividades siguen siendo en su mayor parte informales. PEA SAN MIGUEL 1990 CATEGORÍA

%

PEA

Fuerzas Armadas

0,20

17

Profesionales técnicos y trabajadores

9,20

832

Directores y funcionarios públicos

0,20

14

Personal Administrativo y trabajadores

1,00

92

Comerciantes y vendedores

3,10

279

Trabajadores de los Servicios

4,70

414

66,60

5911

Mineros, hilanderos, tabacaleros y otros

1,80

159

Zapateros, ebanisteros, joyeros, electricistas

0,90

81

Conductores de equipos, transportes, artes

5,80

516

No especifica

6,30

559

Trabajadores agrícolas y forestales

80


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PEA SAN MIGUEL 2001 CATEGORÍA

%

PEA

Fuerzas Armadas

0,10

8

Profesionales técnicos y trabajadores

0,80

73

Directores y funcionarios públicos

8,00

738

Personal Administrativo y trabajadores

3,10

290

Comerciantes y vendedores

2,30

210

4,30

400

33,00

3037

Mineros, hilanderos, tabacaleros y otros

5,80

534

Zapateros, ebanisteros, joyeros, electricistas

2,10

190

Conductores de equipos, transportes, artes

38,70

3562

1,90

171

Trabajadores de los Servicios Trabajadores agrícolas y forestales

No especifica

En la categoría de ocupación, en el 2001, en San Miguel, Parroquia Central, el 42,41% es por Cuenta Propia; el 21,88% es Empleado del Estado; el 15,15% Trabajo Familiar; 6,49% es Empleado del Sector Privado; el 3,39% es Patrono o Socio; el 1,72% es Empleado del Municipio. CATEGORÍA DE OCUPACIÓN SAN MIGUEL Empleado Empleado Empleado Trabajo NOMBRE DE PARROQUIA Patrono o socio Cuenta propia Sector Municipio Estado Familiar Privado SAN MIGUEL

154

1929

78

995

295

Se ignora

689

Trabajador TOTAL nuevo

383

25

4548

Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

A nivel cantonal se tiene el siguiente cuadro que resume la Categoría de Ocupación:

PARROQUIA

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN - CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR EMPLEADO PATRON CUENTA EMPLEADO EMPLEADO TRABAJO SE TRABAJADOR SECTOR O SOCIO PROPIA MUNICIPIO ESTADO FAMILIAR IGNORA NUEVO PRIVADO

SAN MIGUEL

154

1929

78

995

295

689

383

25

BALSAPAMBA

35

521

3

86

220

88

40

0

SAN PABLO

107

1548

8

74

47

395

93

8

SANTIAGO

10

412

3

40

17

146

12

0

SAN VICENTE

4

240

2

25

10

2

12

10

RÉGULO DE MORA

4

290

1

7

6

54

12

1

De acuerdo a datos del Censo del 2010, en la categoría de Ocupación, el 37,60% son trabajadores por cuenta propia; el 35,36% Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Junta Parroquial, Consejo provincial; el 10,56% es jornalero o peón; el 7,42% es Empleado/a u obrero/a del sector privado; el 1,66% es Patrono; el 0,97% es Socio. 81


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Categoría

Casos

%

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, 1678 Municipio,35,36 Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado

352

7,42

Jornalero/a o peón

501

10,56

Patrono/a

79

1,66

Socio/a

46

0,97

1784

37,60

Trabajador/a no remunerado

52

1,10

Empleado/a doméstico/a

77

1,62

176

3,71

4745

100

Cuenta propia

Se ignora

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En el Grado de Ocupación, el 25,52% son profesionales científicos e intelectuales; el 24,84% son Agricultores y trabajadores calificados; el 14,19% tiene un grado de ocupación en Ocupaciones elementales; el 4,38% es personal de apoyo administrativo.

PARROQUIA SAN MIGUEL GRADO DE OCUPACIÓN Categoría

Casos

%

42

0,86

Profesionales cientificos e intelectuales

1246

25,51

Tecnicos y profesionales del nivel medio

115

2,35

Personal de apoyo administrativo

214

4,38

Trabajadores de los servicios y vendedores

568

11,63

Agricultores y trabajadores calificados

1213

24,84

Oficiales, operarios y artesanos

230

4,71

Operadores de instalaciones y maquinaria

153

3,13

Ocupaciónes elementales

693

14,19

Directores y gerentes

Ocupaciónes militares

5

0,10

no declarado

266

5,45

Trabajador nuevo

139

2,85

Total

4884

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

82


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

A nivel cantonal se tiene el siguiente cuadro que sintetiza el Grado de Ocupación: GRADO DE OCUPACIÓN - CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR SAN SAN SAN RÉGULO CATEGORÍA BALSAPAMBA SANTIAGO MIGUEL PABLO VICENTE DE MORA DIRECTORES Y GERENTES PROFESIONALES CIENTIFICOS E INTELECTUALES

42

12

1

5

4

0

1246

71

88

31

10

4

TECNICOS PROFESIONALES PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO

115

14

8

4

1

0

214

30

29

13

6

1

TRABAJADORES DE SERVICIOS

568

82

70

27

9

5

AGRICULTORES

1213

277

1003

283

223

247

OFICIALES, OPERARIOS OPERADORES DE INSTALACIONES

230

33

49

5

6

1

153

42

39

17

4

0

OCUPACIONES ELEMENTALES

693

256

402

134

123

71

5

1

1

0

266

35

259

40

OCUPACIONES MILITARES NO DECLARADO

0 20

12

TRABAJADOR NUEVO

139

22

35

5

5

0

TOTAL

4884

875

1984

564

411

341

En la Rama de Ocupación, el 33,58% se ocupa en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con el 33,58%; en la Enseñanza el 23,87%; Comercio al por mayor y menor con el 7,56%; Construcción el 3,36%; Actividades de atención a la salud humana con el 2,97%; Trabajador nuevo con el 2,85%; Transporte y almacenamiento el 2,46%; Industrias manufactureras con el 2,38%; Actividades de los hogares como empleadores el 1,58%; Actividades profesionales, científicas y técnicas el 1,25%; Actividades de alojamiento y servicio de comidas el 1,17%; Actividades financieras y de seguros el 0,82%; Información y comunicación el 0,68%; Actividades de servicios administrativos el 0,53%; Artes, entretenimiento y recreación el 0,43%; Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos el 0,23%; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado el 0,18%.

83


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN MIGUEL RAMA DE OCUPACIÓN Categoría

Casos

%

Agri cul tura , ga na dería , s i l vi cul tura y pes ca

1640

33,58

1

0,02

116

2,38

Expl ota ci ón de mi na s y ca ntera s Indus tri a s ma nufa cturera s

Sumi ni s tro de el ectri ci da d, ga s , va por y a i re a condi 9 ci ona do

0,18

Di s tri buci on de a gua , a l ca nta ri l l a do y ges ti on de11 des hechos

0,23

Cons trucci on

164

3,36

Comerci o a l por ma yor y menor

369

7,56

Tra ns porte y a l ma cena mi ento

120

2,46

Acti vi da des de a l oj a mi ento y s ervi ci o de comi da s57

1,17

Informa ci ón y comuni ca ci ón

33

0,68

Acti vi da des fi na nci era s y de s eguros

40

0,82

Acti vi da des profes i ona l es , ci entífi ca s y tecni ca s 61

1,25

Acti vi da des de s ervi ci os a dmi ni s tra ti vos y de a poyo 26

0,53

Admi ni s tra ci ón públ i ca y defens a Ens eña nza Acti vi da des de l a a tenci on de l a s a l ud huma na

367

7,51

1166

23,87

145

2,97

Artes , entreteni mi ento y recrea ci ón

21

0,43

Otra s a cti vi da des de s ervi ci os

62

1,27

Acti vi da des de l os hoga res como empl ea dores

77

1,58

No decl a ra do

260

5,32

Tra ba j a dor nuevo

139

2,85

4884

100

Total

Fuente: Reda ta m, Cens o de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Cons ultor

A nivel cantonal se tiene el siguiente cuadro que condensala Rama de Ocupación:

RAMA DE OCUPACIÓN - CANTÓN SAN MGUEL DE BOLÍVAR CATEGORÍA AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

SAN SAN SAN BALSAPAMBA SANTIAGO MIGUEL PABLO VICENTE

RÉGULO DE MORA

1640

494

1295

410

342

319

1

0

0

0

0

0

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

116

11

33

1

3

0

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD DISTRIBUCIÓN DE AGUA, ALCANTARILLADO

9

1

0

3

0

0

11

1

0

0

0

0

CONSTRUCCIÓN

164

30

43

3

2

0

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

369

67

57

10

5

2

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

120

35

37

12

3

0

ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO

57

10

11

0

0

0

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

33

1

2

1

0

0

ACTIVIDADES FINANCIERAS

40

1

4

1

1

0

ACTIVIDADES PROFESIONALES

61

2

4

2

1

0

84


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA

26

8

2

2

0

0

367

48

28

27

12

3

1166

67

87

39

8

4

145

15

17

4

4

1

21

6

1

0

0

0

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

62

5

9

1

2

0

ACTIVIDADES DE LOS HOGARES

77

15

10

3

2

0

NO DECLARADO

260

36

309

40

21

12

TRABAJADOR NUEVO

139

22

35

5

5

0

TOTAL

4884

875

1984

564

411

341

ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION

9.4.7.- Otras Actividades Económicas 9.4.7.1.-Sector Servicios.- El sector terciario o de servicios es la parte de la economía que más aporta al PIB en la actualidad a nivel mundial, y el que más población laboral ocupa. Es, también, el más heterogéneo, puesto que los servicios que se pueden prestar son innumerables. El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a personas y a las empresas, para que puedan dedicar su tiempo a su labor central, sin necesidad de ocuparse de realizar las tareas necesarias para la vida en una sociedad desarrollada. El sector servicios es en el que se invierten los beneficios que genera la industria y la agricultura y que no es posible invertir en la propia industria porque descendería la productividad. Su flexibilidad es tal que es capaz de absorber los beneficios que genera el propio sector, creando servicios nuevos. A pesar de que el sector servicios es dominante en todo el mundo, incluso en la mayoría de los países pobres, no en todos ellos tiene una estructura similar. En los países ricos los servicios son muy especializados, de calidad, estables, y muy diversificados. En los países pobres los servicios se parecen más a los presentes en los primeros tiempos de la revolución industrial: servicios personales del hogar, inestabilidad laboral, frecuentemente como trabajo sumergido, de baja calidad y poco diversificado. En San Miguel, de acuerdo a los datos del Censo Económico del 2010, los servicios representan el 40,15% de las actividades económicas, lo cual implica un rubro importante de dicha actividad. Sin embargo en la PEA el empleo en este sector no es tan representativo, lo cual indicaría un elevado nivel de informalidad de la misma. 85


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.4.7.2.-Servicios a la Producción Una de las problemáticas para el desarrollo es el financiamiento de los productores rurales del país. Como característica principal de ello es su actuación dentro de un complejo contexto de condicionamientos económicos, sociales y naturales adversos, presencia limitada de intermediarios financieros formales. El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no sólo en términos intersectoriales, sino sobretodo dentro del mismo sector rural, donde se encuentran empresas con acceso a crédito y, aunque en menor cuantía, hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. La institucionalidad financiera en el sector rural, en algunas localidades, tiene la ventaja de haberse formado al interior del medio rural, lo cual significa conocimiento y relación directa e inmediata con las personas y con sus actividades; lo que permite a sus administradores incluso establecer vínculos de negocios relacionados a la actividad agrícola, como por ejemplo: el comercio de insumos para uso productivo, alimentos y medicinas para los miembros de las familias rurales, servicios como talleres y otras actividades propias de los encadenamientos internos del sector57. En el cantón San Miguel los servicios a la producción son los financieros, a través del crédito. En la ciudad de San Miguel existen dos agencias bancarias y tres cooperativas de Ahorro y Crédito y el Banco del Barrio que corresponde al Banco de Guayaquil: Banco de Fomento, Banco del Pichincha, Cooperativa de Ahorro y Crédito “Juan Pío de Mora Ltda.”, Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Miguel Ltda.”, Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José”. En las parroquias: San Pablo de Atenas y Balsapamba existen sucursales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel. Además existe un programa de crédito especifico del Banco del Pichincha en la parroquia San Pablo de Atenas. 9.4.7.3.-Formas de Organización de la Producción.- En San Miguel la producción es eminentemente agrícola y pecuaria en menor grado. Los agricultores están organizados en asociaciones registradas principalmente en el MAGAP. Sin embargo la producción es individual, en donde cada agricultor, que en su mayor parte tiene menos de 10 Ha, cultiva de acuerdo a su experiencia. Hay un escaso nivel de asesoría cuando se accede a un crédito productivo.

57

Ramón Espinel, Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana, Ecuador Debate Nº 56, Pp. 40-41.

86


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La mayoría de “asesoría” se la recibe de los almacenes proveedores de insumos químicos58. El MAGAP tiene programas de asistencia técnica que son específicos como las Escuelas de la Revolución Agraria, Programas para la prevención de la fiebre Aftosa, Asistencia Técnica en Cultivos Tradicionales, cabe mencionar que todos poseen cobertura cantonal. El GAD Municipal cuenta con el Departamento de desarrollo rural y medio ambiente cuya acción principal es apoyar a mejorar los sistemas productivos en agricultura y ganadería con maquinaria agrícola y mejoramiento genético respectivamente.

9.4.7.4.-Riesgos asociados a las actividades económicas.- Las actividades económicas en el Ecuador están sujetas a muchos riegos, uno de ellos es a las crisis internacionales, en vista de que la economía de nuestro país depende en gran medida de las exportaciones del petróleo.

58

Información proporcionada en los talleres participativos.

87


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

A nivel de San Miguel59, las actividades agrícolas dependen en su gran mayoría de la estacionalidad del clima, de allí que están sujetas a la estación lluviosa y por lo tanto son vulnerables. S EXO

CANTÓN

San M iguel

NIVEL DE INS TRUCCION FORM AL ( 1)ORIGEN P RINCIP AL DE LOS INGRES OS

TOTA Act ivid TOTAL TOTAL L M asculin Feme Ningu Primari Secun ades Superior o nino no a daria agrope cuarias

6.523

5.318

1.205

6.523

831

5.059

473

159

6.523

5.906

FUENTE P RINCIP AL DEL CRÉDITO OBTENIDO

Coo Act iv perat Banco TOTA idade iva L Banco Nacion s no de priva al de agro ahorr do Foment pecu oy o arias crédi to 616

665

117

17

227

DES TINO P RINCIP AL DEL CRÉDITO

Empre sa Empr TOTA Produc Prest ami Fund prove esa Int er ción L st a ación Ot ra edora proce media Familiar de ( Chulqu u f uent e de sador rio cult ivo ero) ONG insum a s os .

.

18

.

28

253

6

665

636

Com pra de gana do

M aqu inaria agro pecua ria

23

.

FUENTE DE LA AS IS TENCIA TÉCNICA

Fun Sist e TOT Banco dac Cooper Casa Perso ma Ot ro AL Nacion ión at iva com Univers na M AG de dest in al de u agrope ercia idad nat ur INIAP rieg o Foment ON cuaria l al o o G .

7

539

. 228

*

*

15

43

171

Ot ra inst it ución públi ca

Ot ra inst it u ción privad a

.

74

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-M AG-SICA.

Las vías no permiten un acceso adecuado a las zonas de producción y cuando es época de cosecha, esto afecta a los precios ya que aumenta el costo del transporte. Del mismo modo las vías, durante la estación de lluvia tienen riesgo permanente de deslaves, porque la topografía del cantón y provincia la hacen vulnerable a este tipo de amenazas.

59

Talleres participativos.

88


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.4.7.5.- Turismo.- Los atractivos y productos turísticos del cantón tienen características particulares y especificas pero no experimentan coordinación alguna ni tampoco existe una dependencia que promueva su conocimiento, difusión y oferta. Entre los muchos atractivos turísticos dentro del territorio cantonal se resalta los siguientes: Naturales: Bosque Protector Caschca Totoras, espacios llamativos de ríos, cascadas y quebradas, Bosque de los Arrayanes, la Cordillera del Camino del Rey, la ruta del Libertador, el paisaje al atardecer en la zona climática de transición, relictos de bosques primarios como el de San José de las Palmas. Religiosos: Señor de la Salud, Santuario de la Gruta de Lourdes, Señor de la Misericordia, el Patrón San Miguel, Virgen de la Consolación. Socioculturales y Recreativos: Templete del Camino Real, parque Acuático, Molinos de Agua, Puente sobre el Rio La Chima, Castillo-Museo, la Gastronomía, ciudad Cuna de la Cultura, Fiestas y celebraciones religiosas, el carnaval, corridas de toros, entre otros. Luego del respectivo análisis y cruce de variables, en la fase de propuesta se agrupará, categorizará y asociarán los mencionados atractivos a nivel de Unidades, Centros y Corredores Turísticos. 9.4.7.6.- Sector Minero.- El cantón San Miguel posee en todo su territorio minas de material pétreo, circunstancia que ha favorecido el lastrado y trabajos de carreteras, los sectores de mayor importancia en este sentido está ubicado en la Vía Kelly hacia el límite con el cantón Chillanes. De la misma manera al este de la parroquia Santiago se encuentran minas de piedra caliza en el recorrido de la vía hacia Navac en la Provincia Chimborazo que ameritan la evaluación de su potencial, de la misma manera la explotación de materiales en playas y lechos de los ríos Chimbo, La Chima, Cristal, Cañiví, Tatahuazo tiene que realizarse atendiendo la normativa que precautele la conservación de los ecosistemas que forman en sus recorridos. 9.4.8.-Análisis FODA Sistema Económico Todas las formas de producción que generan ingresos o que producen liquidez se consideran parte del sistema económico así si se conciben los talleres participativos en donde se resalto algunos recursos que se dispone especialmente el suelo fértil que pese a los precarios sistemas de producción y manejo de cultivos y suelo siguen haciendo de que se mantenga la vocación agropecuaria del cantón como principal actividad económica de los habitantes; constituyen los asentamientos humanos del cantón en una oportunidad de mercado de la industria manufacturera siendo el requerimiento de bienes y servicios una fortaleza para generar fuentes de empleo y dinamizar la economía impidiendo la salida de recursos concomitante con la producción agropecuaria y la pequeña industria están las vías de comunicación que pese a requerir mantenimiento especialmente entre las comunidades 89


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

y parroquias rurales permiten un flujo vehicular continuo y el traslado de la producción hacia los principales lugares de consumo. Se considera también una fortaleza el conocimiento tradicional de cultivos y tenencia de animales. En los últimos años la actividad turística empieza a ocupar un lugar importante en el sistema económico cantonal, pues sus atractivos y productos turísticos como: el Parque Acuático en la parroquia Balsapamba, el Templete en la parroquia Bilován, el Cerro Pan de Azúcar en la parroquia Regulo de Mora, el Bosque Nativo de San José de las Palmas y el Puente de Piedra en la parroquia San Pablo de Atenas, el Santuario de la Virgen de Lourdes en la parroquia central, el Bosque Protector Cashca Totoras en la parroquia Santiago y el río Tatahuaso en la parroquia San Vicente constituyen una fortaleza para desarrollarse en este campo sin desmerecer otros atractivos de gran significado y valía. Las debilidades identificadas constituyen causa de la migración de muchas familias y jóvenes, pero principalmente los bajos índices productivos que a veces no son rentables en las diferentes parroquias que conforman el cantón San Miguel;Dependencia de insumos químicos, Altos costos de producción, Limitada infraestructura productiva, Deficiente promoción hotelera, Estacionalidad de cultivos, Monocultivo del maíz, Precario sistema de comercialización, Falta de apoyo para el establecimiento de microempresas, No se dispone de recintos industriales en la cabecera cantonal ni en las parroquias, Ausencia de capacitación especializada, Baja calidad de los productos, No somos competitivos, Falta de organización para la producción y la comercialización, La costumbre desplaza al conocimiento técnico razones que determinan la intervención para reducir estas debilidades en el corto mediano y largo plazo. El sistema de comercialización de San Miguel no da apertura a los productores; a ello se suma una ausencia del control de precios. Las asociaciones son sólo de producción y se piensa que deberían empezar a articularse con la comercialización y pensar en darle un valor agregado al producto. A lo anterior se suma, que los programas agrícolas del Gobierno Nacional no están presentes de manera permanente y planificada en el sector rural. Se señala como importante la inversión que se está realizando en la localidad. Existe infraestructura hotelera en la ciudad de San Miguel, pero las plazas hoteleras no están ocupadas. Se ve como oportunidad el fomento de alternativas productivas; que se puedan generar productos turísticos. Como amenazas se plantean las reducidas políticas de apoyo al agro a nivel de Estado; la ausencia de políticas de comercialización y la inseguridad.

90


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Suelo fértil y productivo.

Dependencia de insumos químicos.

Diversidad de la producción.

Altos costos de producción.

Vías de comunicación.

Limitada infraestructura productiva.

Conectividad.

Deficiente promoción hotelera.

Variedad de Servicios para la producción.

Estacionalidad de cultivos.

Productos turísticos de importancia regional y nacional.

Monocultivo del maíz.

Dominio de sistemas productivos tradicionales.

Precario sistema de comercialización. Falta de apoyo para el establecimiento de microempresas. No se dispone de recintos industriales en la cabecera cantonal ni en las parroquias. Ausencia de capacitación especializada. Baja calidad de los productos. No somos competitivos. La costumbre desplaza al conocimiento técnico. Falta de organización para la producción y la comercialización.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cercanía a los mercados regionales.

Fluctuación de precios en los mercados.

Aptitud favorable para la implementación de emprendimientos productivos.

Condición Climática.

Presencia de instituciones vinculadas al desarrollo económicoproductivo.

Falta de control y regulación de precios de la materia prima.

Crédito preferencial desburocratizado.

Niveles de inseguridad.

Determinar como unidades y centros turísticos a los poblados del cantón.

91


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.5.- SISTEMA SOCIOCULTURAL

9.5.1.- Movilidad espacial de la población 9.5.1.1.- La Movilidad de los Seres Humanos como un Factor de Desarrollo La Población es el conjunto de personas que habitan en determinados lugares en un momento dado, que componen una categoría particular. También es el conjunto de habitantes de un país, región o ciudad. Es el conjunto de elementos (personas, animales y vivienda) en un espacio y tiempo. Es el conjunto de organismo perteneciente a una misma especie y que ocupa un área relativamente pequeña que depende de la movilidad, tamaño o capacidad de difusión de los organismos, dicha área está limitada por barreras. La velocidad de cambios producidos en una población que depende de la tasa de mortalidad y de natalidad. La población no se mantiene estable siempre, sino que varía según su conveniencia. 9.5.1.2.- Movimientos Migratorios Se llama movimientos migratorios a todo desplazamiento de población que con lleve un cambio de residencia. Las migraciones son por tanto movimientos especiales de la población.

92


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En las sociedades humanas primitivas las migraciones obedecían a causas de orden natural, ya que la economía de los primeros grupos humanos era itinerante y depredadora. En la actualidad las causas naturales son importantes aunque no las fundamentales. Las causas de orden social son históricamente la más importante, se emigra por causas políticas, religiosas y sobre todo por causas económicas, existencia de un alto índice de paro, esperanza de mejores salarios, búsqueda superior nivel de vida. Causas de los movimientos migratorios: a) Índole económica: desempleo, presión demográfica, necesidad de la mano de obra. b) Catástrofes: terremotos, malas cosechas, etc. Las migraciones nacionales han sido condicionadas en buena medida por el desarrollo de polos económicos, fenómeno habitual en nuestro continente americano, las consecuencias económicas y geográficas de la movilidad social personaliza en que la masa fundamental de emigrantes de un lugar a otro, de una región a otra, está compuesta por personas aptas para trabajar, fundamentalmente del sexo masculino. Las migraciones internacionales, las categorías propuestas por las naciones unidas para la clasificación de las llegadas y salidas a un país son usadas con ciertas modificaciones en las estadísticas migratorias de los Estados Unidos. Los emigrantes admitidos son clasificados con base a la edad, sexo, estado civil, el país de nacimiento y el grupo ocupacional principal. Se denomina emigración al trabajo de la población desde un territorio a otro. Se denomina inmigración a la llegada de la población procedente de un territorio a otro. La persona que sale de un lugar para dirigirse a otro es un emigrante, mientras que las personas que llegan a un sitio procedente de otro para residir permanentemente en el serán inmigrantes. En el cantón San Miguel, específicamente de la Cabecera Parroquial, se tienen registrados los datos de salidas desde 1996 dentro del fenómeno de emigración; sin embargo, desde 1999, que coincide con el período de crisis financiera y la quiebra del sistema bancario, es donde se produce una salida importante hasta el 2001; en ese lapso sale el 80% de los migrantes. SAN MIGUEL: AÑO DE SALIDA DEL MIGRANTE Categorías Casos % 1996 3 2 1997 10 8 1998 8 6 1999 27 21 2000 46 35 2001 31 24 9999 5 4 Total 130 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 203-2007

En cuanto al sexo del migrante, en el 2001 la mayoría son hombres con un porcentaje del 52%. 93


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR SAN MIGUEL: SEXO DEL MIGRANTE Categorías Casos % Hombre 67 52 Mujer 63 48 Total 130 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

Según el Censo del 2010, la mayoría de migrantes son mujeres, con el 54,78% de los casos; los hombres son el 45,22%. Si se considera el área geográfica, el área urbana es la que más moviliza población al exterior, dentro de su proporción. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL)

Hombre

43

Area Rural 9

Mujer

48

15

63

Total

91

24

115

Sexo del migrante

Area Urbana

Total 52

Fuente: Censo 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El motivo de viaje del migrante principalmente, en el 2001 es por trabajo con el 45% de los casos y, por residencia, el 32%. CANTÓN SAN MIGUEL: MOTIVO DE VIAJE DEL MIGRANTE Categorías Casos % Trabajo 58 45 Comisión de servicios 1 1 Residencia 41 32 Estudios 3 2 Turismo 18 14 Enfermedad o Salud 2 2 Otros 4 3 Ignorado 3 2 Total 130 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el principal motivo sigue siendo el trabajo con el 60,87%; la unión familiar es el 17,39%; por estudios el 13,04%. PARROQUIA SAN MIGUEL Principal motivo de viaje Area Area Categoría Urbana Rural Trabajo 52 18

Total 70

Estudi os

15

0

15

Uni ón fami l i ar

16

4

20

Otro

8

2

10

Total

91

24

115

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

94


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El principal país de destino, en el 2001, es España con el 60% de los casos; Italia le sigue con el 22%; Estados Unidos tiene el 8% de los casos. Como se observa, Europa es más atractiva para los migrantes de San Miguel, cabe señalar que es coincidente con el fenómeno general del país en este tema. SAN MIGUEL: PAÍS DE DESTINO DEL MIGRANTE Categorías Casos % Argenti na 2 2 Col ombi a 2 2 Chi l e 3 2 Estados Uni dos 10 8 Al emani a 2 2 España 78 60 Rei no Uni do 4 3 Ital i a 28 22 Si n especi fi car/Ignorado 1 1 Total 130 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

Para el 2010, sigue siendo España el principal destino de los migrantes de San Miguel, con el 51,30%; Estados Unidos es el segundo destino, con el 13,04%. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) País

Area Urbana

Area Rural

Total

Bol i vi a

3

0

3

Ca na dá

2

0

2

Cuba

4

0

4

Chi l e

1

1

2

13

2

15

Ha i tí

1

0

1

Méxi co

3

1

4

Perú

1

0

1

44

15

59

I ta l i a

7

2

9

Sui za

1

0

1

11

3

14

91

24

115

Es ta dos Uni dos

Es pa ña

Si n Es peci fi ca r Total Fuente: Cens o 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Cons ultor

A nivel interno del Cantón, en el 2001, el 83, 84% de la población nació en el Cantón San Miguel; el 6,67% en otros cantones de la provincia de Bolívar y, el porcentaje restante, el 9,49% proviene de diversos cantones de la Sierra, Costa y Amazonía. CANTÓN DONDE NACIÓ Caluma 19 0,17 Las Naves 3 0,03 Guaranda 360 3,13 Chillanes 160 1,39 Chimbo 209 1,82 Echeandia 15 0,13 San Miguel 9642 83,84 Otros cantones del país 1092 9,50 TOTAL 11500 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE

En el 2010, el 85,20% de la población cantonal, nació en San Miguel; el 6,38% nació en otro cantón de la provincia de Bolívar y, el 8,42% nació en otro cantón de otra provincia.

95


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR SAN MIGUEL: CANTÓN DONDE NACIÓ CANTÓN

Número

%

Guaranda

1068

3,92

Chi l l anes

284

1,04

Chi mbo

320

1,17

Echeandía

24

0,09

San Mi guel

23213

85,20

34

0,12

7

0,03

Cal uma Las naves Otros cantones TOTAL

2294

8,42

27244

100,00

Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

5 años antes del Censo del 2001, la población residía en su mayor parte en el mismo Cantón San Miguel; esto es el 92,15%. Esto implica que hubo un movimiento de población desde otros cantones aproximadamente del 10%, en el lapso mayor a un lustro. CANTÓN DONDE VIVÍA HACE 5 AÑOS Caluma 15 0,14 Las Naves 2 0,02 Guaranda 84 0,80 Chillanes 57 0,55 Chimbo 52 0,50 Echeandia 3 0,03 San Miguel 9627 92,15 Otros cantones del país 607 5,81 TOTAL 10447 100,00 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 95,08% de la población cantonal residía en San Miguel; el 0,86% residía en otros cantones de la provincia de Bolívar y, el 4,02% residía en otros cantones de otras provincias. SAN MIGUEL: CANTÓN DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Cantón

Número

%

Guaranda

109

0,44

Chillanes

42

0,17

Chimbo

46

0,19

Echeandía

8

0,03

San Miguel

23539

95,08

11

0,04

7

0,03

995

4,02

Caluma Las Naves Otros cantones

TOTAL

24757

NSA

100,00

2487

Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

La configuración poblacional de San Miguel indica un origen territorial de pertenencia. Finalmente se pudo establecer que hay migración interna desde el sector rural a los centros poblados dentro del cantón debido a la necesidad de estudio y trabajo, las ciudades de mayor recepción para estudios fuera del cantón y la provincia son: Riobamba, Quito y 96


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Guayaquil en ese orden, dentro de la provincia la ciudad de Guaranda. Por la falta de trabajo permanente en el sector rural por el tipo de cultivo estacional y por el monocultivo del maíz que no exige mucha mano de obra tanto hombres como mujeres buscan trabajo en ciudades grandes del país tales como: Quito, Guayaquil, Ambato, Riobamba y Cuenca; evidenciando la necesidad de emprender y fortalecer emprendimientos productivos en todo el territorio cantonal especialmente en lugares en donde que se genera materia prima susceptible de industrialización y durante todo el año (Subtrópico).

9.5.2.- Evolución de la población en el Ecuador La población de nuestro país al año 2010 asciende a 14.302.876 habitantes, con la más alta densidad poblacional de América del Sur, teniendo 51.5 habitantes por km². A pesar que los ecuatorianos hace tan sólo un siglo se concentraban con más alta frecuencia en la región Sierra en los Andes, hoy en día la población está dividida casi equitativamente entre Sierra y Costa. La población ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difícil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definición que tenia no es equivalente a la de raza, y las estadísticas sobre la composición etnoracial del país según diferentes fuentes varían por este motivo. Durante los últimos 10 años, la inestabilidad política y económica del país motivó a que una décima parte de la población optara por la emigración, principalmente hacia España, Italia y en menor grado a Estado Unidos. “La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la población en un determinado período de años, como resultado del juego de los movimientos migratorios externos y de los nacimientos y las defunciones”. “La disminución de la tasa de crecimiento no significa necesariamente que la población de un determinado territorio haya disminuido. Puede significar que la población está creciendo a un ritmo más lento que antes. Una tasa de crecimiento negativo, en cambio, indica que una zona está perdiendo población”60. La provincia de Bolívar ha tenido diferentes dinámicas de crecimiento poblacional vinculadas a diferentes factores: Así, al inicio de la segunda mitad del siglo XX, en la década del 50 al 60 experimentó un importante crecimiento en el área urbana, de la misma manera que en la década de los 70 a los 80, con un crecimiento menos importante en esta área en los noventa y particularmente desde el 2000. Su menor crecimiento sin embargo, fue en la década de los 60.

60

Tasa de crecimiento poblacional, Indicadores SIISE, 2010.

97


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el área rural se experimentó un moderado crecimiento en los 60s; luego de ello, su crecimiento ha sido muy pequeño, sobretodo en la década de los 70s. En el Cantón San Miguel, la población urbana tiene un crecimiento moderado si se tienen en cuenta los datos desde 1982 a 1990 y desde 1990 al 2001, en donde la población rural tiene un decrecimiento; sin duda el área rural expulsa población a la ciudad, pero no toda aquélla se traslada a la cabecera cantonal. TASA DE CRECIMIENTO PROBLACIONAL

CENSO 1950 a 1962

PROVINCIAL DE BOLÍVAR TASA URBANA PROVINCIAL 1,6 2,6

RURAL 1,4

1962 a 1974

0,8

1

0,8

1974 a 1982

0,6

2,1

0,4

1982 a 1990

0,9

1,9

0,6

1990 a 2001

0,8

1,2

0,7

FUENTE: SIISE, 2010.

La TCA reportada para el Censo de Población y Vivienda para el año 2001 es del -0,4%; mientras que para el Censo realizado en el año 2010 la TCA es del 0,2%. En el cantón San Miguel en el año de 1982 había 28.912 habitantes; en 1990 contaba con 28044 habitantes; en el 2001 con 26747 habitantes y en el 2010 con 27.244 habitantes. Estos datos nos indican que en el período de crisis, hubo una contracción en la economía y en la producción, por lo cual este fenómeno produjo migraciones hacia otras ciudades61, de ahí la disminución de población para el censo del 2001. DINÁMICA DEMOGRÁFICA CANTÓN SAN MIGUEL Año Censo Área geográfica 1982 1990 2001 Urbana 3862 4892 5981 Rural 25050 23152 20766 TOTAL 28912 28044 26747

2010 6911 20333 27244

Fuente: Censos, INEC Elaboración: Equipo Consultor

9.5.3.- Organización Social. Las organizaciones forman parte de la sociedad y, por ello, la existencia diaria, casi de todo el mundo, se desenvuelve en diferentes organizaciones. Los mayores logros que alcanza la sociedad se debe a que hay grupos de personas implicados en esfuerzos conjuntos. El concepto de organización procede del hecho de que el individuo es incapaz de satisfacer todos sus deseos y necesidades por sí mismo y, sólo cuando varias personas coordinan sus 61

Talleres participativos.

98


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

esfuerzos llegan a la conclusión de que juntos pueden conseguir más que ninguno de ellos en forma aislada. La razón de que existan las organizaciones es que ciertas metas sólo pueden alcanzarse mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De esta manera, metas y objetivos pueden lograrse con mayor eficacia. Es indudable dar cuenta que el siglo XX ha sido de grandes trasformaciones sociales y culturales. El desarrollo histórico de la humanidad se explica mejor a través de las organizaciones sociales y el cambio organizacional entendido en términos histórico-sociales. “La organización es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos”. 9.5.4.- Tipo de Organizaciones.- los tipos de organización se basan en la función u objetivo de su conformación. CANTÓN SAN MIGUEL ESTADO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Número

%

Activas

Categoría

32

47,76

Inactivas

32

47,76

Disueltas

3

4,48

67

100,00

TOTAL Fuente: MIES Bolívar

Elaboración: Equipo Consultor

En el caso de San Miguel, las organizaciones sociales que están registradas dentro del MIES son 67, de las cuales, el 47,76% están activas y un porcentaje igual se encuentran inactivas; el 4,48% se hallan disueltas con su respectivo acuerdo. CANTÓN SAN MIGUEL TIPO DE ORGANIZACIÓNES REGISTADAS EN EL MIES BOLÍVAR San Miguel

Santiago

Asociaciones Agrícolas

4

1

Asociaciones Comunitarias

1

Asociación Auxiliares de Servicios

1

Asociaciones Comerciantes

4

Asociaciones de Desarrollo Comunitario

1

Asociaciones Discapacitados

2

Asociación Municipal

1

Asociación Jubilados y Pensionistas IESS

1

Asociaciones Maestros de la Construcción y afines

1

Asociación de Mujeres

1

ORGANIZACIÓN/LOCALIDAD

San Vicente

San Pablo

Bilován

8

2

Regulo de Mora

Balsapamba

1

1

99


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Asociación de Participación Social

4

1

Asociación de Trabajadores Autónomos Asociaciones Juveniles

1 1

2

3

2

1

Asociaciones Sociales

2

Comité Campesino

1

Comité de Padres de Familia

1

Comité de Desarrollo Comunitario

18

Fuente: MIES Bolívar Elaboración: Equipo Consultor.

Todas las organizaciones son de primer grado y no tienen periodicidad en reuniones más bien sus acciones son esporádicas, en el cuadro que antecede se consta su ubicación dentro de cada parroquia indicándose que San Pablo de Atenas es la que le sigue a la Parroquia Matriz en organización especialmente en las de Desarrollo Agropecuario, así mismo en la Parroquia Regulo de Mora no se cuenta con ninguna organización reconocida en esta cartera de Estado. Si bien la mayoría son de carácter agrícola no hay que desconocer que el MAGAP también dispone en su inventario de organizaciones información relacionada con asociaciones agrícolas y comunas, que abordamos en el acápite de organizaciones agroproductivas.

9.5.5.- La educación e Instituciones Educativas. En la Parroquia Central del Cantón San Miguel existen 35 establecimientos educativos, distribuidos de la siguiente manera: PARROQUIA CENTRAL ESTABLECIMIENTOS PARROQUIA CENTRAL CATEGORÍA Jardín

EDUCATIVOS NÚMERO 2

Escuela

28

Colegio

4

Centro de Artesanal

TOTAL

1

35

Fuente: Información de Campo PDOT Elaboración: Equipo Consultor

En San Miguel, Parroquia Central, hay 4.309 alumnos y 336 profesores; quienes trabajan en 209 aulas, con acceso a 54 baterías sanitarias. Para el trabajo pedagógico cuentan con 228 computadoras y 56 equipos audiovisuales (TV y VHS). Los datos recopilados reflejan que en el período lectivo 2010-2011, durante la etapa de diagnóstico, hubo un promedio de 12,82 alumnos/profesor, a nivel de toda la parroquia; desagregando a nivel urbano y rural, los jardines 15,14 alumnos/profesor; las escuelas del área rural tuvieron un promedio de 9,02 alumnos/profesor, en cambio las escuelas urbanas 100


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

de 12,22 alumnos/profesor. Los colegios 24,00 y 14,68 alumnos/profesor, en el área rural y urbana, respectivamente. El centro artesanal tiene una relación 5,13 alumnos/profesor. En cuanto a aulas tenemos a nivel de toda la Parroquia Central, tenemos un promedio de 20,62 alumnos/aula. Los jardines una relación de 15,14 alumnos/aula; las escuelas urbanas 18,08 alumnos/aula, en las escuelas rurales 8,71 alumnos/aula; los colegios urbanos una relación de 37,83 alumnos/aula, el colegio rural 24 alumnos/aula. El centro artesanal tiene una relación de 5,86 alumnos/aula. En cuanto a baterías sanitarias tenemos a nivel de toda la Parroquia Central, tenemos un promedio de 79,80 alumnos/batería sanitaria. Los jardines una relación de 53,00 alumnos/batería sanitaria; las escuelas urbanas 120 alumnos/batería sanitaria, en las escuelas rurales 17,72 alumnos/batería sanitaria; los colegios urbanos una relación de 279 alumnos/batería sanitaria, el colegio rural 48 alumnos/batería sanitaria. El centro artesanal tiene una relación de 20,50 alumnos/batería sanitaria. En cuanto a equipamiento, a nivel de toda la parroquia Central hay una relación de 18,90 alumnos/computadora. En los jardines hay una relación de 53 alumnos/computadora; las escuelas urbanas tienen una relación de 32,20 alumnos/computadora, en tanto que las escuelas rurales tienen una relación de 15,12 alumnos/computadora; los colegios urbanos en promedio tienen una relación de 15,39 alumnos/computadora, en cambio el colegio rural tiene déficit de computadoras puesto que no posee; el Centro Artesanal tiene una relación de 41 alumnos/computadora.

CATEGORÍA

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA CENTRAL Número Baterías establecimient Alumnos Profesores Aulas Sanitarias os

Computadoras

Audiovisuales

Jardín

2

106

7

7

2

2

10

Escuela

27

1834

165

132

40

75

27

Colegio

5

2328

156

63

10

145

16

Centro Artesanal

1

41

8

7

2

6

3

TOTAL

35

4309

336

209

54

228

56

Fuente: Información de campo PDOT Elaboración: Equipo Consultor

El trabajo en el área de educación fue profundizado de tal manera que se georeferenció todos los establecimientos educativos del cantón, se levantó una ficha de datos informativos, estudiantes, docentes y administrativos, infraestructura, equipamiento, material didáctico, laboratorios, requerimientos, etc.; La información generada, trabajada y depurada forman parte del Shape interactivo de educación en donde constan cada uno de los establecimientos y sus fichas interactivas en formato xls, de la realidad actual (a la fecha del trabajo realizado), así como el resumen de necesidades priorizadas y valoradas por el equipo técnico consultor, presentados en cada uno de los establecimientos dicho resumen también en formato xlds, vinculado a los mapas de educación y como anexos generales las fichas firmadas por los docentes. 101


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En general en el cantón se encuentra con infraestructura aceptable y suficiente, en todos los niveles se requiere de mantenimiento y en algunos casos ampliación de acuerdo a la dinámica de estudiantes pero si se señala la necesidad de equipos, espacios recreativos y actualización de material didáctico. ESTABLECIMIENTO ESDUCATIVOS EN LAS PARROQUIAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL

Categoría

PARROQUIA SANTIAGO N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Jardín

1

13

1

2

2

Escuela

7

239

38

33

10

Colegio

1

58

22

8

2

Categoría

PARROQUIA SAN VICENTE N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Jardín

1

12

1

1

1

Escuela

1

57

8

10

1

Unidad Básica

1

102

14

9

2

Categoría

PARROQUIA SAN PABLO N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Jardín

1

52

2

3

1

Escuela

13

966

94

80

26

Colegio

2

335

19

17

6

Centro Artesanal Inst. Tec. Superior

1

26

6

5

1

1

328

40

33

2

Categoría

PARROQUIA BILOVAN N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Inicial

2

3

2

Escuela

11

20

14

Colegio

1

9

2

Categoría

PARROQUIA REGULO DE MORA N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Inicial

1

12

1

1

1

Escuela

12

297

24

24

11

Colegio

1

113

11

6

1

Categoría

PARROQUIA BALSAPAMBA N° de Alumnos Profesores Aulas Establecimientos

Baterías Sanitarias

Inicial

1

16

1

2

1

Escuela

13

328

35

31

13

Colegio

1

162

11

8

1

Centro Artesanal

1

34

4

2

1

102


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.5.6.-Atención a la Infancia El MIES-INFA lleva adelante programas de atención a la infancia, en 34 unidades y 1046 niños en todo el Cantón San Miguel; de los cuales 6 se ubican en la Parroquia central, 13 en la Parroquia San Pablo de Atenas, 7 en la Parroquia Santiago, 1 en la Parroquia San Vicente, 4 en la Parroquia Bilován y 3 en la Parroquia Balsapamba, con 275 niños. De todas las unidades, el 63% son CNH (Creciendo con nuestros Hijos) y el 35% son CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir). La cobertura brindada por el INFA a la población infantil es total, puesto que los centros se abren en donde existe la necesidad, y la atención es: en educación inicial, nutrición, alimentación, escuela para padres y cuidado a los infantes. CANTÓN SAN MIGUEL UNIDADES ATENCIÓN MIES-INFA MODALIDAD

N° CENTROS

N° BENEFICIARIOS

CNH

11

660

CIBV

23

386

TOTAL

34

1046

9.5.7.- Salud. 9.5.7.1.- Recursos de Salud 9.5.7.1.1.- Egresos Hospitalarios En el año 2008, de 854 egresos hospitalarios62, los cuales son del sector público, el 32,32% son Partos; el 6,32% Falso trabajo de parto; el 5,15% Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso; el 4,80% por Neumonía, organismo no especificado; el 3,63% Hemorragia precoz del embarazo; el 2,58% Infección de las vías genitourinarias en el embarazo; el 1,99 Otros trastornos del sistema urinario; el 1,87% Traumatismo 62

Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam, INEC 2012.

103


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

intracraneal; 1,87% Aborto no especificado; el 1,76% Traumatismos múltiples, no especificados; el 1,64% Dolor abdominal y pélvico; el 1,52% Efecto tóxico de plaguicidas (pesticidas); el 1,51% Colelitiasis; el 1,41% Cálculo del riñón y del uréter; el 1,29% Nefritis tubulointestinal, no especificadas como aguda o crónica; el 1,29% Gastritis y duodenitis; el 1,17% Asma; entre las principales. De los partos, el 95,29% fueron espontáneos y el 4,71% por cesárea. 9.5.7.1.2.- Condiciones de Egreso63 De los egresos hospitalarios atendidos, es decir 854, el 99,65% tuvieron el alta; en tanto el 0,35% fallecimiento a los dos días o más. En cuanto a la edad de los egresos hospitalarios, se tiene que De 1 a 29 días de edad, representan el 0,47%; de 1 a 11 meses de edad el 1,52% y de 1 a 99 años el 98,01%. Descritos, en grupos de edad, se tienen los siguientes datos: La mayoría de pacientes corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años de edad y, representa el 19,56%; de 15 a 19 años, el 13%; de 65 años y más, el 11,71%; de 35 a 44 años, el 10,42. El detalle de los grupos de edad se tiene en la Tabla Egresos Hospitalarios Cantón San Miguel Grupos de Edad del Paciente, a continuación. EGRESOS HOSPITALARIOS CANTÓN SAN MIGUEL GRUPOS DE EDAD DEL PACIENTE

Casos

%

De 1 a 4 años

50

5,85

De 5 a 9 años

30

3,51

De 10 a 14 años

26

3,04

De 15 a 19 años

111

13,00

De 20 a 24 años

167

19,56

De 25 a 34 a ños

225

26

De 35 a 44 años

89

10,42

De 45 a 54 años

28

3,28

De 55 a 64 años

28

3,28

De 65 y mas años

100

11,71

Total

854

100,00

Fuente: Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto al sexo de los pacientes hospitalarios, el 19,91% son hombres y, el 80,09% son mujeres. La residencia habitual de los egresos hospitalarios del Cantón San Miguel, mayoritariamente es el Cantón San Miguel con el 79,04%; en Chimbo, el 12,30%. El detalle se tiene en la tabla de Egresos Hospitalarios lugar habitual de residencia. 63

Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam, INEC 2012.

104


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR EGRESOS HOSPITALARIOS CANTÓN SAN MIGUEL Casos

%

Guaranda

LUGAR HABITUAL DE RESIDENCIA (Cantón)

16

1,87

Chillanes

9

1,05

Chimbo

105

12,30

San Miguel

675

79,04

Caluma

4

0,47

Salcedo

15

1,76

Riobamba

1

0,12

Colta

6

0,70

Guayaquil

5

0,59

Babahoyo

3

0,35

Montalvo

15

1,76

Total

854

100

Fuente: Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam Elaboración: Equipo Consultor

Los días de estadía, para la atención médica, mayoritariamente se tiene dos días, esto es el 32,67%; un día, el 26%; tres días, el 21,31%; cuatro días, el 7,14%; cinco días, el 4,68%; siete días, el 2,29%; seis días, el 2,22%. El detalle se tiene en la tabla Egresos Hospitalarios Cantón San Miguel Días de Estadía.

105


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR EGRESOS HOSPITALARIOS CANTÓN SAN MIGUEL DIAS DE ESTADIA

Casos

%

1

222

26,00

2

279

32,67

3

182

21,31

4

61

7,14

5

40

4,68

6

19

2,22

7

23

2,69

8

7

0,82

9

4

0,47

10

3

0,35

11

2

0,23

12

3

0,35

13

1

0,12

14

2

0,23

18

1

0,12

21

1

0,12

29

1

0,12

32

2

0,23

33

1

0,12

Total

854

100,00

Fuente: Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam Elaboración: Equipo Consultor

El mes de ingreso hospitalario, de los pacientes en el Cantón San Miguel, Octubre es el que tiene la mayor proporción, con el 10,66%; le sigue Diciembre con el 9,48%; Septiembre con el 9,13%. El detalle se tiene en la Tabla correspondiente y el gráfico a continuación:

106


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR EGRESOS HOSPITALARIOS CANTÓN SAN MIGUEL Casos

%

Enero

MES INGRESO

65

7,61

Febrero

59

6,91

Marzo

76

8,90

Abril

67

7,85

Mayo

71

8,31

Junio

60

7,03

Julio

71

8,31

Agosto

64

7,49

Septiembre

78

9,13

Octubre

91

10,66

Noviembre

71

8,31

Diciembre

81

9,48

Total

854

100,00

Fuente: Estadísticas vitales y de salud 2008, Redatam Elaboración: Equipo Consultor

9.5.7.1.3.- Tasa de natalidad Del total de nacidos vivos64 en el Cantón San Miguel, con un número de 626, se han producido 5 defunciones, para una tasa de mortalidad infantil de 7,99 y una tasa bruta de natalidad de 21,64. 9.5.7.1.4.- Causas de muerte Se tienen como cusas de muerte65 las más representativas, aquellas que tienen Síntomas significativos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados con el 64 65

Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Camas y Egresos, INEC 2009. Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Camas y Egresos, INEC 2009.

107


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

42,15%; Otros enfermedades del corazón con el 9,09%; Neumonía el 7,44%; Agresiones el 7,44%; Enfermedades cerebro vasculares el 6,61%; Enfermedades isquémicas del corazón el 6,61%; Resto de enfermedades del sistema digestivo el 5,79%; Resto de enfermedades del sistema genitourinario el 5,79%; Todas las demás de causas externas el 4,96% y, Accidentes de transporte el 4,13%. CAUSAS DE MUERTE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL CAUSA CASOS

%

ACCIDENTES DE TRANSPORTE

5

4,13

AGRESIONES

9

7,44

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

8

6,61

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON

8

6,61

NEUMONIA

9

7,44

OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZON

11

9,09

RESTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

7

5,79

RESTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

7

5,79

SINTOM SIGN Y HALLAZG ANORMALS CLIN Y DELABORAT NO CLAS

51

42,15

TODAS LAS DEMAS CAUSAS EXTERNAS

6

4,96

121

100

TOTAL Fuente: Anuario Estadísticas Hospitalarias, INEC 2009. Elaboración: Equipo Consultor

También se debe hacer mención que en todo el territorio del Cantón San Miguel de Bolívar, incluyendo la Parroquia Central, se tienen índices de enfermedades 108


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

gastroentéricasprovocadas por el consumo de agua contaminada, según los datos del Perfil Epidemiológico del Área de Salud No. 2 con base en San Miguel de Bolívar y que agrupa a las unidades operativas de los cantones Chimbo y Caluma y a todo el territorio cantonal de San Miguel, adicionalmente se ha tomado en consideración los datos de campo recabados en las Fichas de Salud de cada uno de los establecimientos de Salud a nivel urbano y rural, que se hallan vinculados a su correspondiente Mapa de Salud.

9.5.7.1.5.- Tasa de mortalidad En el Cantón San Miguel, los casos de defunciones son 167, para una tasa de mortalidad general66 es 5,77. En el Cantón San Miguel, en cuanto a Estadísticas Hospitalarias67, en el año 2009 se tienen 15 camas disponibles, lo cual representa 0,52 camas por cada 1000 habitantes, con un egreso de 939 USD en total y que representa un egreso de 32,45 USD por cada 1000 habitantes. Los médicos (lo cual excluye a los médicos residentes y rurales) en el Cantón San Miguel son 72, lo cual representa a ese año -de acuerdo a las estadísticas hospitalarias- 2,51 médicos por cada 1000 habitantes. 9.5.7.1.6.- Discapacidades. En el Cantón San Miguel, el 6,88% dispone algún tipo de discapacidad permanente por más de 1o años, en tanto que el 80,48% no posee. CANTÓN SAN MIGUEL Discapacidad permanente por más de un año Categoría

Casos

%

Si

1874

6,88

No

21927

80,48

No responde

3443

12,64

Total

27244

100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

66 67

Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Camas y Egresos, INEC 2009. Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Camas y Egresos, INEC 2009.

109


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.5.7.2.-Establecimientos de Salud. Los establecimientos de salud en el Cantón San Miguel son 1 Hospital básico del MSP; 1 Policlínico privado; 5 Subcentros de salud del MSP; 4 Dispensarios del Seguro Campesino del IESS; 2 Puestos de Salud del MSP y 1 Unidad de Atención Ambulatoria del IESS. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CANTÓN SAN MIGUEL Área geográfica Ubicación Hospital Básico San Miguel Urbano Parroquia Central Policlínico Centenario (Privado) Urbano Parroquia Central Subcentro de Salud Rural Balsapamba, Bilován, Régulo de Mora, San Pablo, Santiago Dispensario Rural Laguatán, Ungubí, Huilloloma, Changuil Alto Puesto Salud Rural Quisacoto, San Vicente Unidad de Atención Ambulatoria Rural Parroquia Central Categoría

TOTAL

Pertenencia Número MSP 1 Privado 1 MSP 5 IEES 4 MSP 2 IESS 1 14

Fuente: MSP Elaboración: Equipo Consultor

9.5.8.- Organizaciones Agro-productivas Las organizaciones agro-productivas del Cantón San Miguel, en la Parroquia Central existen 18 organizaciones, cuyo número de asociados fluctúa entre 11 y 35 personas. El mismo número de organizaciones tiene la Parroquia San Pablo de Atenas, pero con un número mayor de socios cuyo rango se establece entre 18 y 49 socios y a excepción de la Asociación Agropecuaria 17 de Octubre todas se encuentran conformadas en las comunidades. Las parroquias de: Santiago San Vicente y Balsapamba, cuentan con 2 organizaciones cada la parroquia Bilován tiene 3 organizaciones y la Parroquia Regulo de Mora tiene 1 organización., La naturaleza de estas organizaciones son agropecuarias con mínima actividad, registradas en el MAGAP y organizadas con propósitos específicos como el de acceder a los diferentes incentivos que otorga el Gobierno Nacional a través de esta cartera de Estado. Se debe conformar organizaciones de segundo grado a partir de las existentes para aunar esfuerzos con miras a mejorar los sistemas de producción, comercialización y apropiación de técnicas que incrementen los índices productivos. ORGANIZACIONES JURÍDICAS DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR REGISTRADAS EN EL MAGAP BOLÍBAR

N° 1 2 3 4 5 6 7

Nombre de la Organización Asociación de Trabajadores Agrícolas y Forestales "LIBERTAD Y TRABAJO" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "UNIDOS VENCEREMOS" Asociación de Trabajadores Autónomos "VENCEDORES EL TAIRE" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "14 DE DICIEMBRE" Asociación de Apicultores de Bolívar Asociación de Trabajadores Agropecuarios "CAPULISURCOS" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "QUISACOTO"

Parroquia

Comunidad o Sector

N° Socios

Matriz

Salado Chico

57

Matriz

Laguatán

15

Matriz

El Taire

28

Matriz

Cashapamba

32

Matriz

San Miguel

Matriz

Capulisurco

13

Matriz

Quisacoto

19

110


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Corporación Agropecuaria San Miguel "CORASAM" Centro Agrícola Cantonal "SAN MIGUEL DE BOLÍVAR" Asociación de Ganaderos del Cantón San Miguel Asociación de Cañicultores Productores Agropecuarios y Comercio. "LA FLORIDA" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "LAGUATÁN" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN ISIDRO" Asociación de Productores Agropecuarios "SAN MIGUEL DE LA LIBERTAD" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN ANDRÉS" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "ARCANGEL SAN MIGUEL"

Matriz

San Miguel

23

Matriz

San Miguel

Matriz

San Miguel

29

Matriz

San Miguel

21

Matriz

Laguatán

20

Matriz

San Isidro

14

Matriz

La Libertad

11

Matriz

San Andrés

29

Matriz

Puchalí

19

17

Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN GERARDO"

Matriz

San Gerardo

26

18

Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "EL FUTURO DEL AGRICULTOR CENTRAL ACHUPALLAS"

Matriz

Achupallas

35

19

Asociación de Trabajadores Agrícolas "SANTIAGO DE BOLÍVAR"

Santiago

Santiago

16

20

Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "NUESTRO SEÑOR DE LA SALUD"

Santiago

Santiago

23

San Vicente

San Vicente

21 22

Asociación de Trabajadores Agrícolas "SAN VICENTE" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "SAN VICENTE"

San Vicente

Ungubí

18

23

Asociación de Trabajadores Agropecuarios "SAN JOSÉ DE LAS PALMAS"

San Pablo de Atenas

Las Palmas

20

24

Asociación de Productores Agropecuarios "SAN JOSÉ DE LAS PALMAS"

San Pablo de Atenas

Las Palmas

26

San Pablo de Atenas

La Palmera

36

San Pablo de Atenas

El Calzado

18

San Pablo de Atenas

Santiagopamba

35

San Pablo de Atenas

Chima Grande

37

San Pablo de Atenas

San Francisco de la Chima

49

San Pablo de Atenas

San Pablo

30

San Pablo de Atenas

Cascarillas

38

San Pablo de Atenas

Guamalán

22

San Pablo de Atenas

Pucará

18

San Pablo de Atenas

San Pablo Viejo

32

San Pablo de Atenas

Villamora

24

San Pablo de Atenas

Logmapamba

15

San Pablo de Atenas

Cuitoro

22

25 26 27 28

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Asociación de Trabajadores Agropecuarios "LA PALMERA" Asociación de Trabajadores Agropecuarios "EL CALZADO" Asociación de Trabajadores Agrícolas Indígenas "NUEVA ESPERANZA" Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos "SAN FRANCISCO CHIMA GRANDE" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN JOSÉ DE LAS PALMAS" Asociación Agropecuaria "17 DE OCTUBRE" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "CASCARILLAS" Asociación de Productores Agropecuarios. "SAN RAMÓN" Asociación de Productores Agropecuarios. "PUCARA" Asociación de Productores Agropecuarios. "SAN PABLO VIEJO" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN ANTONIO" Asociación de Productores Agropecuarios. "TIERRA NUESTRA" Asociación de Productores Agropecuarios. "CUITORO" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "EL TORNO"

San Pablo de Atenas

Habaspamba

21

39

Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "POR LA VOLUNTAD DEL DIVINO NIÑO"

San Pablo de Atenas

El Torno

21

40

Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "SAN FRANCISCO DE LA CHIMA"

San Pablo de Atenas

San Francisco de la Chima

39

111


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 41 42 43 44

Asociación de Productores Agropecuarios. "UNION Y PROGRESO GUAPO" Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización. "EL RODEO" Asociación de Productores Agrícolas. "LA ESPERANZA DEL SEMBRADOR" Asociación de Productores Agropecuarios. "LOS CHANGUILES"

Bilován

Guapo

18

Bilován

El Rodeo

23

Bilován

Bilován

52

Regulo de Mora

Changuil Alto

22

45

Asociación de Fruticultores de "BALSAPAMBA"

Balsapamba

Balsapamba

20

46

Asociación de Productores Agropecuarios. "LOS NARANJALESS"

Balsapamba

Alungoto

18

Fuente: MAGAP Bolívar Elaboración: Equipo Consultor.

Todas las organizaciones existentes en el cantón pese a contar con reconocimiento jurídico, no cuentan con una regularidad; aquellas destinadas a la producción no lo hacen organizadamente. En su mayoría no cumplen con los estatutos o requerimientos de ley, lo que les aleja de la obtención de beneficios como organizaciones y propicia el desarrollo de un factor que aqueja cada vez más a este tipo de organizaciones, y que se resume en el alejamiento de sus socios, por ende, cada vez existen menos.

9.5.9.- Grupos Étnicos En el Cantón San Miguel, el 5,25% de su población se auto identifica como indígena; el 90,92% como mestizo/a; el 2,72% como blanco/a; el 0,55% como afro-ecuatoriano/a o afro descendiente; el 0,28% como montubio; el 0,18% como mulato y, el 0,04% como negro/a. CANTÓN SAN MIGUEL AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES CATEGORÍA Indígena

Casos

%

1430

5,25

Afroecuatori ano/a Afrodes cendi ente151

0,55

Negro/a

12

0,04

Mul ato/a

50

0,18

Montubi o/a

77

0,28

24769

90,92

741

2,72

14

0,05

27244

100

Mes ti zo/a Bl anco/a Otro/a Total

Fuente: Reda ta m, Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

112


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La zona alta de la parroquia Santiago cuenta con una importante presencia de población indígena, con el 36,25% de su población. La autodefinición étnica es uno de los criterios para determinar el grupo al que pertenece la población del cantón San Miguel. La Parroquia Central tiene una composición étnica siguiente: 94% de mestizos; el 3,37% de blancos; el 1,50% de indígenas; el 0,60% de afro ecuatorianos; el 0,22% de montubios y mulatos, respectivamente y, el 0,06% de negros. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES Categoría Indígena

Casos

%

186

1,50

Afroecua tori a no/a Afrodes 74cendi ente

0,60

Negro/a

7

0,06

Mul a to/a

27

0,22

Montubi o/a

27

0,22

11664

94,00

418

3,37

6

0,05

12409

100

Mes ti zo/a Bl a nco/a Otro/a Total

Fuente: Cens o de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Cons ultor

En el “VI Censo de Población y V Vivienda”, levantado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), incorporó preguntas sobre la auto-identificación étnica. “La auto-identificación es, tal vez, la variable que más se aproxima al concepto de etnia o pueblo indígena. Sin embargo, el uso de la autoidentificación como criterio para identificar a la población indígena depende mucho del nivel de autoafirmación étnica. La discriminación y los prejuicios sociales existentes pueden conducir, especialmente en áreas urbanas, a un sub-registro o una sub-declaración de los indígenas residentes” (Peyser y Chackiel 1994: 29). El SIDENPE ofrece la oportunidad de usar los datos del Censo de Población y Vivienda por Nacionalidad y Pueblo a nivel nacional, regional, provincial y cantonal, con la opción 113


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

de desagregar las áreas urbanas y rurales, para analizar una serie de variables, tomando a las personas que declararon ser indígenas. La información sobre identidad puede cruzarse con los datos demográficos, económicos y educativos del censo de población; así como con la información sobre los servicios disponibles en el hogar o las características de la vivienda etc. En la Parroquia Central del Cantón San Miguel, de acuerdo a los datos del Censo del 2010, Se ignora el 42,47% el pueblo al que pertenecen; el 24,73% se auto identifican como Kichwa de la Sierra; el 10,22% como Shuar; el 5,91% como Puruhá; el 5,38% como Paltas; el 3,76% como Karanki; el 2,69% Otras nacionalidades; el 1,61% como Achuar; el 1,08% como Otavalo y como Huancavilca, respectivamente y, el 0,54% como Saraguro y como Chachi, respectivamente. PARROQUIA SAN MIGUEL PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE Categoría Achua r Cha chi

Casos

%

3

1,61

1

0,54

Shua r

19

10,22

Ki chwa de l a s i erra

46

24,73

Ota va l o

2

1,08

Ka ra nki

7

3,76

Puruhá

11

5,91

1

0,54

10

5,38

Hua nca vi l ca

2

1,08

Otra s na ci ona l i da des

5

2,69

79

42,47

186

100

Sa ra guro Pa l ta s

Se i gnora Total

Fuente: Cens o de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Cons ultor

9.5.10.- Identidad cultural El Patrimonio cultural es uno de los valores de San Miguel. Ha sido declarada ciudad patrimonial. Cuenta con un registro de bienes inmuebles. Sin embargo, al igual que en el país, el problema de la conservación de los bienes, trae consigo la dificultad de la inversión en los bienes privados; situación que ha hecho que poco a poco se vayan deteriorando los mismos y esté en riesgo su conservación. A lo anterior se suma una escasa conciencia de la importancia de ello. Declaratoria En el Acuerdo Ministerial 1019 del 29 de Mayo de 2002, se señala dentro de sus considerandos que “Como antecedente histórico en la región de lo que hoy es el Cantón de San Miguel de Bolívar, habitaron desde tiempos inmemoriales parcialidades indígenas conocidas como los Chimbus asentados en la zona de Tumbuco, región posteriormente reemplazada por parcialidades de origen mitimae traídos de diferentes lugares del antiguo Perú; la ciudad de San Miguel fue fundada por los españoles en 1571; y reconocido como Cantón desde el 10 de enero de 1877”.

114


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

“Tanto en el área urbana de la cabecera cantonal de San Miguel de Bolívar como en sus parroquias, se conservan edificaciones antiguas que expresan diferentes etapas en el tiempo, formando conjuntos urbanos que se integran al entorno paisajístico y natural, construidas con materiales de la región y técnicas tradicionales, constituyéndose en un acervo cultural, que es necesario preservarlo para el conocimiento y disfrute de las futuras generaciones y aprovecharlo como un potencial social, económico, cultural y turístico que debe ser utilizado para mejorar el nivel de vida de sus habitantes” “Es interés del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador rescatar el patrimonio cultural arquitectónico y urbano del cantón, coincidiendo con el interés del Concejo Municipal del Cantón San Miguel de Bolívar, para lo cual se han realizado los correspondientes estudios y delimitaciones que se anexan al presente acuerdo como documentos habilitantes…” En la parte correspondiente al Acuerdo: “ARTICULO PRIMERO: Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación al centro histórico de la ciudad de San Miguel de Bolívar, edificaciones y espacios urbanos existentes, enmarcados en los siguientes límites: al sur, en sentido de la calle Guayas; al este, en sentido de la calle Manuela Cañizares; al norte, en sentido de la calle Pichincha; y, al oeste, en sentido de la calle Eloy Alfaro, considerado como núcleo central o área de primer orden; el área de influencia comprendida por las edificaciones que se encuentran al oeste, en el sentido de la calle Circunvalación; al sur calle Pedro Carbo; al este, calle Héctor de Mora y al norte, calle Veintimilla. Al núcleo central de las parroquias: San Pablo de Atenas, San Vicente y Santiago, de acuerdo a los planos, mapas y fotografías elaborados por el Departamento de Preservación Arquitectónica y Urbana del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador” “ARTÍCULO SEGUNDO.- Incorporar al régimen de la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento General las áreas declaradas como bien perteneciente al Patrimonio Cultural, las mismas que además, estarán protegidas por la respectiva Ordenanza Municipal de Área Históricas, que será expedida por el Consejo Municipal del Cantón San Miguel de Bolívar, en el plazo de treinta días, contados a partir de la expedición del presente Acuerdo, con el asesoramiento y previo visto bueno del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador”68. “La Resolución No. 009 DNPC-2002 delega al Concejo Municipal del Cantón San Miguel de Bolívar, representado el Alcalde, las atribuciones de cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento General de aplicación, en relación al patrimonio cultural tangible inmueble”.

68

Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, Acuerdo Declaratoria, Archivo Jefatura de Planificación, GAD San Miguel.

115


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el mapa 23, se ubica lo correspondiente a la Declaratoria de Acuerdo Ministerial 1019 como Centro Histórico. 9.5.11.- Bienes inmuebles El mapa de Bienes Patrimoniales ubica las edificaciones que forman parte del Registro de la Dirección Nacional de Inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En la Parroquia Central se encuentra registrados 230 bienes inmuebles por sus características que le dan una valoración patrimonial como la influencia estilística de la fachada, la tipología formal, los sistemas constructivos y la época de construcción. Estos bienes contienen la memoria de la forma en que pensó, vivió y, se relacionó con el territorio, la población que configuró San Miguel, por lo cual es un legado de gran valor histórico. Ver Mapa 24 y 25.

116


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 25. Mapa de Bienes Patrimoniales. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

117


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En dichos mapas, se puede identificar los bienes registrados de manera precisa con sus coordenadas geográficas. La influencia determinada por la Región Litoral en las edificaciones antiguas del Cantón determina la utilización de la madera en sus diversas formas como principal material de construcción, seguido por la cubierta de teja, cal, cemento y hormigón; las construcciones recientes en cambio tienen predominio de hormigón y hierro debido a la facilidad, duración e inclusive estatus que aparentemente genera tanto en el sector urbano como rural. Las construcciones patrimoniales sin mantenimiento y/o mejoramiento representan una imagen negativa en los centros poblados, en tanto que las modernas no guardan relación estética y ocupan espacios aéreos prohibidos por lo que se debe normar y tener estricto control mediante la aprobación de planos y el cumplimiento respectivo por parte del GAD Municipal sin dejar de resaltar la importancia que reviste el Instituto Nacional de Patrimonio en cuanto se refiere a las orientaciones para la reconstrucción y mejoramiento de los inmuebles patrimoniales encontrándose como necesidad prioritaria la gestión de crédito para lograr esta actividad y el Municipio actuaría como coordinador y ente de ejecución del mejoramiento patrimonial y crecimiento urbano en función de los ejes viales determinados, proyectados y sectores de planeamiento. Existe una Ordenanza que determina el procedimiento de intervención sobre los bienes patrimoniales en el cantón, desafortunadamente el GAD Municipal no cuenta con una dependencia específica para el cumplimiento de dicha normativa. Es notable la necesidad de contar con recursos, por ello el GAD Municipal debe intervenir en la gestión de recursos para poder evitar la amenaza que constituyen algunos bienes en mal estado. Parte de ésta problemática se da porque la ciudadanía en general y específicamente los dueños de dichos bienes patrimoniales no están concientizados de la importancia que representa la correcta conservación y restauración de los mismos. 9.5.12.- Otros rasgos de identidad cultural Las festividades religiosas son otro elemento de identidad cultural muy importante, que además, es un elemento articulador de la población. San Miguel Arcángel es el patrono de la ciudad y el cantón, por lo cual su presencia cobra singular importancia. El Santuario de La Virgen de Lourdes, regentado por la congregación de las Hermanas Clarisas, situada a 7 km, recibe la vista de devotos católicos. Las festividades del Divino Niño en el mes de diciembre. El carnaval es un rasgo distintivo de toda la provincia y también del Cantón San Miguel. En esa fecha se organizan comparsas, en un marco de acogida y hospitalidad, por parte de la Municipalidad; en donde se destaca la participación las colonias de residentes en las 118


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

diferentes ciudades del país. Turistas se dan cita en esta temporada, en la cual, se organizan eventos de singular importancia como la Elección de la Reina Mundial del Carnaval. 9.5.13.- Análisis FODA del Sistema Socio cultural En los talleres participativos se pudo recoger las fortalezas en este sistema: El Cantón San Miguel tiene un importante talento humano; hay identidad territorial, productiva y de costumbres; es considerada Cuna de la Cultura; también hay un importante acervo cultural, como la fiesta del Carnaval, la fiesta de San Miguel Arcángel; hay instituciones educativas de prestigio sobretodo en la zona urbana; sin embargo esto ha debilitado a las escuelas cercanas a la cabecera, en cuanto a su número de alumnos que es atraído a la ciudad; por lo cual se cree que hace falta mejorar la calidad educativa en las comunidades rurales. Después del análisis FODA existe presencia de organizaciones sociales inclusive con régimen legal, pero sin acción permanente por lo que se debe capacitar para el fortalecimiento necesario y la creación de organizaciones territoriales de base (barrios y comunidades) que permitan fortalecer las buenas relaciones entre vecinos, consecución de objetivos comunes, realización de actividades artísticas culturales, deportivas y cívicas patrióticas. La coordinación con otras instituciones a nivel de agenda multisectorial es básica para poder definir competencias y presupuestos, o a su vez en conjunto plantear los requerimientos que nos permitan rebasar las debilidades del territorio en este sistema. Como oportunidades se considera al Turismo cultural religioso, sanmigueleños destacados con demostrado fervor cívico y la participación de la población en eventos culturales manteniendo su identidad y costumbres. Finalmente las amenazas identificadas ara este campo se resumen en reemplazo de bienes patrimoniales por otros sin identidad debido a los cambios en estilo de vida, Programas televisivos y páginas web, desvalorizan la cultura, Ascendente consumo de drogas en los niveles de la población.

119


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR FORTALEZAS Reconocimiento a San Miguel como cuna de la cultura.

DEBILIDADES Barrios no legalizados.

Instituciones educativas con reconocimiento nacional. Pérdida de la identidad cultural. San Miguel de Bolívar declarado como ciudad patrimonial. Las Parroquias: Santiago, San Vicente y San Pablo con presencia significativa de edificaciones patrimoniales. Existen organizaciones de diferente tipo que cubre todos los requerimientos y en mayor número las agropecuarias. Centros, subcentros y puestos de salud brindan cobertura total al cantón.

Ausencia de coordinación interinstitucional. Limitada participación ciudadana.

Disminución constante de alumnos en las escuelas. Limitadas acciones de preservación de bienes patrimoniales.

Profesionales en diferentes áreas de reconocido prestigio.

Limitada relación entre barrios y comunidades.

Artistas del sector urbano y rural, embajadores de la cultura a nivel nacional.

Calidad educativa disminuida en el sector rural.

Fiesta del Carnaval del Cantón.

Ausencia de programas culturales sostenidos en las diferentes áreas.

Fiestas patronales San Miguel, Santiago, San Vicente, Incremento del consumo de licor en adolescentes y San Pablo. jóvenes del cantón. Conmemoración del 9 de noviembre y la Ruta del Libertador.

Falta de personal para una atención oportuna en los establecimientos de salud.

Fiesta de la Naranja en Balsapamba.

Limitado equipamiento e infraestructura adecuada en las diversas Unidades de Salud en el Cantón.

Conmemoraciones de cantonización y parroquialización.

Limitada infraestructura e implementos deportivos a nivel cantonal.

Biblioteca virtual de la Municipalidad.

Clubes Deportivos no federados existentes en el cantón.

OPORTUNIDADES Apoyo institucional para la realización de eventos culturales en el territorio cantonal.

AMENAZAS Conducta inapropiada de residentes y turistas en las festividades del Carnaval.

Sanmigueleños residentes en las diversas ciudades del Programas televisivos y páginas web, desvalorizan la país apoyan a la cultura. cultura. Turismo Cultural y Religioso.

Ascendente consumo de drogas en los niveles de la población.

Predisposición de la población a la participación cultural. Hermanamiento con ciudades similares de otros continentes especialmente Europa.

120


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.6.- SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

El Concejo Cantonal está conformado con siete concejales que pertenecen a diferentes partidos y movimientos políticos lo que determina y aún mantiene las tristemente recordadas mayorías y minorías, pese a que tienen como marco legal el COOTAD, en donde se determina las funciones del señor Alcalde, Vicealcalde y Concejales; por tanto las mayorías solo evidencian un trabajo eminentemente coyuntural, no planificado y con ausencia de propuesta técnica en este nivel. El cuerpo edilicio está compuesto de la siguiente manera:Dr. Vinicio Coloma R.Alcalde; Ing. Rafael Barzallo R. Vicealcalde; Concejales: Lcda. Martha García, Dr. Ángel Sinmaleza S., Lic. Ramón Mazón C., Lic. Carlos Monar A.,Ing. Euro Aguiar V., Dr. Jorge Montero M.

121


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.6.1.- Estructura Municipal

El organigrama estructural que antecede no es el referente de la organización municipal actual, este aspecto se lo ha llevado en base al requerimiento interinstitucional y a la coyuntura de servicios que presta la Municipalidad por lo que es necesario su estructuración en base a la nueva legislación vigente y a las competencias en los distintos órdenes que tiene el GAD Municipal. En el Modelo de Gestión se deja ya la propuesta de acuerdo al requerimiento del GAD Municipal San Miguel sin embargo describimos lo más relevante de la Municipalidad.

122


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.6.1.1.- Dirección Administrativa Financiera.

9.6.1.1.1.- Presupuesto. INGRESOS Y GASTOS DE GOBIERNOS SECCIONALES MUNICIPIO SAN MIGUEL PERÍODO (Valores en Dólares) 2004 2005 2006 2007 2008 1.703.474,56 2.545.738,91 5.545.734,38 2.790.208,73 2.705.912,89 610.211,96 653.404,15 1.506.260,30 469.506,23 463.313,42 236.771,32 385.293,06 845.466,34 128.593,70 142.541,17 161.161,21 305.337,27 458.469,60 94.152,00 106.872,96 75.610,11 79.955,79 386.996,74 34.441,70 35.668,21 373.440,64 268.111,09 660.793,96 340.912,53 320.772,25 1.093.262,60 1.892.334,76 4.039.474,08 2.320.702,50 2.242.599,47 1.563,30 1.760,00 1.862,20 4.446,00 222,91 1.091.699,30 1.890.574,76 4.037.611,88 2.316.256,50 2.242.376,56 1.577.774,72 2.081.678,77 4.810.667,80 2.576.658,69 2.399.868,06 602.144,03 454.879,50 1.082.859,46 576.738,27 346.276,98 320.870,13 316.359,42 647.703,14 412.024,40 179.667,67 251.383,97 106.949,93 278.594,08 121.801,20 112.860,74 17.903,23 12.603,61 60.214,28 19.766,05 29.591,18 10.964,80 3.100,00 15.395,20 4.539,27 5.040,56 0,00 0,00 51.080,26 2.828,29 561,00 1.021,90 15.866,54 29.872,50 15.779,06 18.555,83 116.985,78 356.679,51 410.066,64 252.860,72 122.804,02 116.985,78 356.679,51 410.066,64 252.860,72 122.804,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 858.644,91 1.270.119,76 3.317.741,70 1.747.059,70 1.930.787,06 Fuente de la Inf ormación: Cédulas presupuestarias de Gobiernos Seccionales De 2000 a 2003 es la serie histórica, desde 2004 a 2008 inf ormación anual, base devengado Banco del Estado

Los datos del Municipio de San Miguel, se interpretan a partir del estudio sobre la Situación Financiera de las Municipalidades69. Se tiene la información de las cédulas presupuestarias de la serie histórica y la información anual, base devengado, desde 2000 al 2003 y desde 2004 al 2008, respectivamente.

69

Banco del Estado, Situación Financiera de las Municipalidades, 2006.

123


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR INDICADORES FINANCIEROS MUNICIPIO SAN MIGUEL 2000

2010

Autoeficiencia Financiera

Categoría

0,21

0,31

Autonomía

0,05

0,05

Autosuficiencia Financiera

0,13

0,41

Autosuficiencia Mínima

0,25

0,79

Dependencia Financiera

0,95

0,95

Efecto de Remuneraciones

0,51

0,52

Eficiencia en la Ejecución de Obras

0,49

0,80

Fuente: Cédulas Presupuestarias de Gobiernos Seccionales, Banco del Estado Serie Histórica (2000) e Información Anual (2010) Elaboración: Equipo Consultor

Autonomía, Autosuficiencia Financiera, Autosuficiencia Mínima, Dependencia Financiera, Efecto de las Remuneraciones y Eficiencia en la Ejecución de Obras. El Municipio de San Miguel no alcanzaba en el 2000 a cubrir sus propios gastos con sus ingresos propios, ni sus remuneraciones; en el 2010 ha mejorado, pero todavía no es muy significativa. También tiene baja autonomía y alta dependencia porque sus recursos mayoritariamente provienen de las Transferencias del Presupuesto General del Estado, su Autonomía es del 5%. La autosuficiencia mínima en el 2000 era del 0,25; en el 2010 este índice ha mejorado porque es del 0,79. Las remuneraciones son moderadas, cuando están dentro del rango 0,4 a 0,6; en este caso en el 2001 era del 0,51 y en el 2010 es del 0,52; es decir que su efecto en el gasto corriente, está dentro de los rangos, en un nivel medio. En cuanto a la eficiencia en la ejecución de Obras, en el 2000, estaba cercano a un valor medio, es decir del 49%, para el 2010 ha mejorado significativamente este indicador, es decir que es mejor la eficiencia en la ejecución de obras. La Planificación y su relación con el Presupuesto es una herramienta que se está introduciendo a nivel de los GADs, considerando el período de cambios institucionales, con la finalidad de que haya una mejor inversión en las localidades y posibilidades de acceder a recursos planificados, en base a un sistema de rendición de cuentas. En la Municipalidad de San Miguel, el Catastro actualmente tiene una finalidad tributaria. Existen 6.260 predios urbanos y 11,057 predios rurales; los cuales generaría un ingreso de $70.050,42 y $75.341,91, respectivamente, pero se recauda menos del 50%. La Gestión Administrativa Financiera únicamente ejerce control sobre el área financiera (Contabilidad, Tesorería y Rentas), dejando la parte relacionada al control de personal a la Jefatura de Recursos Humanos, y las otras dependencias como: Servicios Generales y Talleres, Proveeduría, Bodega y Sistemas, al nivel ejecutivo el cumplimiento de sus actividades. En esta Dirección de Gestión no se prioriza la eficiencia en la recuperación de recursos propios aunque esto repercuta en sus remuneraciones principalmente. Se observa que no se dispone de una base de datos actualizada del personal para que se realice la clasificación del puesto en el sector de empleados y la aplicación efectiva de los

124


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

acuerdos ministeriales correspondientes al sector de los trabajadores, el personal contratado supera el porcentaje de ley establecido. 9.6.1.2.- Dirección de Obras Públicas. Constituye la base operativa de la Municipalidad lo integra la Jefatura de Planificación, Avalúos y Catastros, sus actividades corresponden a Control de Desarrollo Urbano, Elaboración de Proyectos y Presupuestos de Obras en el Cantón, Fiscalización, apoyo a equipo caminero y talleres, a los responsables del Portal de Compras Públicas y elaboración del Presupuesto de Inversión, entre lo más importante. A partir de la creación de las unidades técnicas de Gestión de Residuos y Gestión de Riesgo, se coordina sus actividades con esta dirección. 9.6.1.3.- Organismos de Apoyo. Cuenta con Asesor Jurídico, encargado de llevar todos los procesos de carácter legal de la Municipalidad, al tener un solo Abogado los procesos muchas veces se retrasan en virtud de la naturaleza de las diferentes responsabilidades asignadas debiéndose fortalecer esta dependencia. Como organismos de apoyo administrativo también están: la Secretaría General, la Secretaria de Concejo, la Prosecretaria mismas que trabajan directamente con el nivel ejecutivo y las comisiones del Concejo. 9.6.1.4.- Empresas Municipales. Mediante Ordenanza, promulgada en febrero del 2004, se constituye la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel (EMAPA-SM), para ejercer su acción en todo el Cantón San Miguel, tendiendo competencia para todo lo relacionado con la prestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, dentro del plan cantonal de desarrollo70. Su Orgánico Estructural contempla: Directorio, Gerencia, Dirección Financiera, Contabilidad, Secretaria General, Recaudación, Bodega, Asesoría Jurídica, Comercialización y Mantenimiento. La empresa en los siete años de servicio aún no se ha podido consolidar debido a un sinnúmero de causas analizadas en el informe de la reingeniería de procesos realizados por la GTZ, no obstante para nuestro criterio es necesario lo siguiente: - Optimizar el Personal, priorizando el perfil técnico de acuerdo al puesto a desempeñar. - Facilitar los recursos necesarios para: la ampliación de caudales con visión de futuro, sustitución de redes en los sistemas de distribución.

70

Ordenanza de Constitución de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón san Miguel, Pág. 2.

125


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

- Decisión Política para transferir todos los activos relacionados con la dotación de agua y servicio de alcantarillado a la empresa, que los sistemas independientes que existen para facilitar agua de consumo dentro del sector urbano de San Miguel pasen a depender de la empresa, establecimiento de un sistema de coordinación con los sistemas de agua potable y juntas administradoras parroquiales y comunitarias, elaborar y aprobar un orgánico estructural acogiendo las sugerencias planteadas por el Equipo Consultor de la GTZ, que el Laboratorio de Análisis Básico pase a depender directamente de la Empresa. Lo anterior en virtud de lograr: un servicio eficiente, que cumpla el objetivo fundamental de constitución de la empresa que sea autosostenible, y que obtenga utilidad ese a ser un servicio social, pero las inversiones sistemáticas anuales realizadas en el tiempo conllevan a esta conclusión. 9.6.1.5.- Departamento de Turismo y Medio Ambiente. Mediante Ordenanza promulgada el 1 de Octubre del 2004, se crea el Departamento de Turismo y Medio Ambiente, para promover el turismo del cantón; calificar los proyectos de tipo eco turístico y ambientales a desarrollarse dentro de la jurisdicción cantonal; Calificar, entregar y renovar los permisos anuales de funcionamiento de los establecimientos turísticos y, de los establecimientos turísticos que expendan bebidas alcohólicas; controlar y vigilar las actividades que realicen los establecimientos turísticos; autorizar en coordinación con el Ministerio del Ambiente y organismos competentes las actividades turísticas en áreas naturales legalmente o no protegidas; coordinar, promover y facilitar la realización de ferias, muestras, certámenes, exposiciones, congresos, conferencias y demás actividades internas de turismo de iniciativa municipal o privada; precautelar el patrimonio turístico del cantón; desarrollar planes de capacitación el sector turístico y ambiental con coordinación con la instituciones públicas y privadas dedicadas a ese fin. Este departamento funciona más bien como de coordinación con la producción ganadera, ejecutando el servicio de mejoramiento ganadero, venta de insumos veterinarios y la asistencia técnica en los sistemas productivos, no se ha constituido como departamento de turismo y el apoyo a la conservación y medio ambiente es limitado, consecuentemente se debe revisar el perfil profesional de los funcionarios y con la nueva estructura municipal ser reubicados para aprovechar el potencial turístico y el apoyo que tiene el sector a nivel nacional e internacional. 9.6.1.6.- Unidad Técnica de Gestión del Riesgo del Gobierno Municipal del Cantón San Miguel de Bolívar. Creada mediante Ordenanza, promulgada el 11 de abril del 2008, para que funcione como dependencia administrativa de carácter técnico subordinada al departamento de Planificación y Obras Públicas. Sus funciones son: Análisis de riesgos, incorporación de la gestión de riesgos en la planificación, educación y capacitación para la gestión del riesgo, 126


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

planificación estratégica ante riesgos y desastres, planes de ordenamiento territorial, coordinación interinstitucional e intersectorial, fortalecimiento institucional, fortalecimiento comunitario, principalmente. Esta Unidad no tiene definida las funciones específicas especificas en la operatividad pese a la ordenanza y a ser de reciente creación es necesario en el cantón coordinar con las instituciones públicas como la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, La DIPLASEDE del Ministerio de Salud y con MEDICUS MUNDI de Catalunya de España que apoya a la capacitación integral del manejo del riesgo y su impacto en la salud de la población. El PDOT identificará los riesgos y vulnerabilidades del cantón con la consideración de que el Ecuador es una zona de alta sismicidad por lo que se debe estar preparado y en coordinación con el COE cantonal, el COE de salud y organizaciones de Apoyo como el Cuerpo de Bomberos, Brigadas Juveniles y Clubes que están en proceso de formación a partir del funcionamiento del COE de salud en San Miguel. La UTGR fue creada como producto del convenio existente entre la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos y las municipalidades del Ecuador, a partir de su creación (año 2008), cuyo propósito es la de ejecutar acciones de prevención, mitigación, reducción y rehabilitación del impacto de los eventos adversos en cada uno de los territorios cantonales, debiendo avanzarse hasta la conformación de la sala situacional para contar con la información, ubicación de las amenazas de carácter ambiental y antrópico presentes en el cantón. En el GAD Municipal de San Miguel únicamente se cumplió para poder justificar ante la SNGR las solicitudes de recursos realizados ante esta secretaría y no existe la estructura necesaria para el cumplimiento estricto de las funciones que están determinadas para las Unidades de Gestión de Riesgo a nivel cantonal, se dispone de 1 solo funcionario y no se tiene vinculación con ninguna de las Instituciones de objetivos y actividades similares como: Ministerio de Salud Pública, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja a nivel Público y prestadores de servicios médicos y farmacias a nivel privado. 9.6.1.7.- Unidad de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Cantón San Miguel de Bolívar. En el área Administrativa está aprobada la Ordenanza de Creación de la Unidad de Gestión Ambiental, la misma que se encargará de implementar el cronograma para la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos el mismo que contempla una campaña de sensibilización y comunicación,un plan de capacitación en los centros educativos y la conformación de Eco Clubs. Y se encuentra publicado en el Registro Oficial No. 256 el día jueves 12 de agosto del 2010. Se cuenta también con la Ordenanza para la GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON SAN MIGUEL DE BOLIVAR, publicada en el Registro Oficial No. 263 del martes 24 de agosto del 2010. Sobre la conformación de los Clubes Ecológicos, se ha realizadocapacitaciones y sensibilizaciones a los integrantes del club así como a los profesores coordinadores y se 127


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

entregó un plan de actividades a ser desarrollados. Siendo las siguientes Instituciones las que conformaron los Clubes: Escuela Rodrigo Rio Frio Colegio Nacional Técnico Diez de Enero Colegio Nacional Ángel Polibio Chávez Conformación de la Mancomunidad. El 10 de noviembre del 2006, se firma el convenio de Cooperación entre la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas AME y los Municipios de Guaranda, San José de Chimbo y San Miguel de Bolívar, aportando como contraparte de GADMSMB el valor de 27.000 Dólares con el propósito de:  Definir la metodología para la gestión integral de los residuos sólidos en los tres cantones, conformación de la mancomunidad.  Establecer alternativas para una adecuada operación y el mantenimiento, garantizando adecuada gestión que contribuya al mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades.  Elevar el nivel de vida de los involucrados. El Ministerio del Ambiente y la Dirección Provincial de Salud objetan la implementación del relleno sanitario en el sitio del botadero actual, ubicado en Guaranda en el sector de Curgua, por encontrarse cerca de un curso hídrico. Analizando esta problemática, AME convocó a los tres ministerios del ramo Salud, MAE y MIDUVI con el propósito de agilizar y estandarizar los procesos, de tal forma que se evite demoras y contratiempos en la búsqueda de la solución a la mancomunidad. Como primera acción acuerdan participar conjuntamente en la selección de los terrenos que cumplan con los requerimientos establecidos en el Texto Unificado de Legislación Ambiental y que puedan ser analizados en el estudio de diseño definitivo del relleno sanitario para la mancomunidad. Por lo que se ha seleccionado el sitio en la parroquia de Julio Moreno.

Para la elaboración de los Estudios definitivos para la construcción del RELLENO SANITARIO, Y CIERRE TÉCNICO DEL BOTADERO DEL NARANJITO, con financiamiento de AME y Contraparte de los GADs Municipales, quienes iniciaron el proceso de contratación, contratando la Consultora Earth Green, esto en el año 2011, estos estudios ya se han concluido y se encuentran en el MAE, para obtener el respectivo permiso ambiental y posteriormente poder iniciar el proceso de contratación para la construcción del mismo. Actualmente el Cantón San Miguel de Bolívar, cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el que se contempla: la separación de la basura en la fuente, entregándose dos tachos a cada vivienda, para poder clasificar y realizar aprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, lo que permitirá prolongar la vida útil del relleno sanitario. 128


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los residuos hospitalarios producidos en esta localidad son recogidos y trasportados por la administración del cantón Guaranda, siendo uno de los compromisos de la Mancomunidad, para luego ser confinados en celdas de concreto en el botadero a cielo abierto de Curgua, contando también con un Comité de Desechos Hospitalarios del Cantón San Miguel, de igual manera se está analizando en segundo debate la Ordenanza de Desechos Hospitalarios para su respectiva aprobación. Por lo que antecede aparentemente sería la alternativa más viable al mancomunidad, no obstante al conocer el funcionamiento actual de la misma se puede determinar que las acciones son demasiado lentas, no existe la responsabilidad total de los integrantes y más bien el Municipio de Guaranda lidera el proceso de acuerdo a sus posibilidades, haciendo que la respuesta al manejo integral de desechos sólidos que es una necesidad impostergable camine a la voluntad de quienes están en la toma de decisiones, finalmente no se ha propiciado reuniones que se determine a profundidad el funcionamiento con los aportes y la estructura de la mancomunidad con visión empresarial y no coyuntural. El criterio del equipo consultor es trabajar a nivel de parroquias con sus propios Planes de Manejo Integral de Desechos sólidos, principalizando la implementación de rellenos sanitarios inclusive para la Cabecera Cantonal.

9.6.1.8.- Consejos Ciudadanos El Consejo Cantonal de Salud del Cantón San Miguel, mediante Ordenanza promulgada el 6 de noviembre de 2007, regula su conformación y funcionamiento; se consideraban adscritos a las municipalidades mientras estas se regían por la Ley de Municipalidades, hoy los municipios no tienen competencia para atender casos de salud sino únicamente infraestructura y mantenimiento y este consejo puede convertirse en el puente necesario para efectos de planificación, sin embargo al momento no se encuentra en funcionamiento. El Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana del Cantón San Miguel, se crea, mediante Ordenanza promulgada el 10 de marzo de 2009, regula su conformación y funcionamiento; este organismo tiene como función primordial, la de planificar y coordinar entre las entidades partícipes de la seguridad ciudadana, las políticas y acciones que debe desarrollar cada Institución. 9.6.1.9.- Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en el Cantón San Miguel. Conformado por el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia como un organismo colegiado con personería jurídica, de derecho público y de autonomía funcional y presupuestaria, creado el 19 de octubre del 2007. Desde entonces ha impulsado algunas acciones para el mejoramiento de la protección y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Junta Cantonal de Protección de Derechos como órgano operativo del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en el Cantón San Miguel, con miembros designados por el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia. 129


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, instancia obligatoria de consulta por parte del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, su Secretaría Ejecutiva y demás organismos públicos y privados que realicen acciones a favor de los niños, niñas y adolescentes del cantón. La finalidad del Plan de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia, mediante la priorización de cinco tipos de políticas: sociales básicas; de atención emergente, de protección especial; de defensa, protección y exigibilidad de derechos y, políticas de participación. Así, la construcción de una agenda social de la niñez y adolescencia nacional y local fija metas, planes y compromisos institucionales que mejoren la calidad de vida de este sector poblacional, además de fortalecer el Sistema Nacional de Protección Integral y potenciar la participación de sus principales actores sociales públicos (Ministerio de Salud , Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto Nacional de la Familia, Asociación de Municipalidades del Ecuador, Concejo Nacional de La Niñez y Adolescencia) y privados. Como actividad sobresaliente en este aspecto en coordinación con la municipalidad se aprobó la ordenanza que regula la hora de libre circulación de niños y adolescentes cuya finalidad es evitar que accedan a establecimientos públicas de diversión nocturna y expendio de bebidas alcohólicas. 9.6.1.10.- Patronato Municipal. Creado para el desarrollo de actividades de tipo social, apoyo a la salud, a la educación, eventos culturales y fundamentalmente de solidaridad género y equidad; adscrito al municipio con estructura propia, constituye una instancia de apoyo al GAD Municipal en el área social y política.

9.6.2.- GADs, Parroquiales y OTBs. En el sector rural la organización política de los GADs, parroquiales es similar en todas las parroquias es decir cinco integrantes: Un Presidente, un Vicepresidente, y tres Vocales; todos conforman el pleno de la Junta Parroquial y es el nivel Ejecutivo, de este cuerpo colegiado se nombran las comisiones que establece el COOTAD, y aquellas que de acuerdo a las particularidades de cada gobierno parroquial se estructuren; a nivel administrativo se cuenta con Secretario-Tesorero encargado de archivo, contabilidad, portal de compras públicas, levantamiento de actas, etc., existiendo por tanto la necesidad de fortalecer a los GADs, parroquiales para que puedan cumplir las competencias que demanda la ley. A nivel comunitario no se tiene injerencia desde el gobierno cantonal o parroquial todavía en las organizaciones territoriales de base, con lo que se cuenta es con directivas tradicionales de la comunidad quienes se convierten en los gestores del poco desarrollo que allí se logra por lo que la responsabilidad de crear, mantener y coordinar acciones con las OTB son las juntas parroquiales, el municipio y el concejo provincial en

130


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

la elaboración del presupuesto participativo de acuerdo a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. 9.6.3.- Instituciones del Régimen Dependiente. De las entrevistas realizadas con las autoridades de las instituciones con presencia provincial y cantonal muestran la predisposición de coordinar actividades, para facilitar el cumplimiento de planes, programas y proyectos del territorio cantonal y parroquial, lamentablemente la inestabilidad de los directivos en vista de que son puestos políticos no permite concretar ese espíritu de trabajo coordinado por lo que es necesario realizar agendas provinciales, cantonales y parroquiales en base al Plan Nacional del Buen Vivir, las Agendas Multisectoriales, los campos de acción de cada institución y las competencias de los GADs, para períodos determinados y sobre la base del bien común. En el Cantón San Miguel de Bolívar existe la presencia de instituciones del Estado como son: Agencia MAGAP, Área de Salud No. 2, Jefatura Política, Extensiones Universitarias, Instituciones de Educación Básica y Media, Liga Deportiva Cantonal (Inclusión por el Ministerio de Deporte), juzgados de lo Civil y de lo Penal, Banco de Fomento, Policía Nacional, Comisaria Nacional. Pero que al momento no han realizado un trabajo mancomunado y coordinado, una razón más para plantear las Agendas de trabajo Interinstitucionales y Multisectoriales. 9.6.4.- Análisis FODA del Sistema Político Institucional Luego del análisis FODA podemos resaltar como fortalezas principales: la infraestructura física que poseen los GADs, tanto a nivel cantonal como parroquial, de igual manera se manifiesta la coordinación que mantienen para la ejecución de los diferentes proyectos de acuerdo a las competencias manifestadas por el COOTAD. Así mismo los consejos, empresas y otros organismos creados por la municipalidad son entes de apoyo para la consecución de los diversos programas y servicios que el municipio pone a disposición de la población; por otro lado la cercanía a la cabecera provincial y la presencia de instituciones del régimen dependiente en el territorio cantonal se constituye en un factor favorable para la gestión y coordinación de las diversas actividades planteadas para el desarrollo de las parroquias y comunidades del cantón. Cabe mencionar que la experiencia adquirida en el manejo administrativo por parte del Alcalde, así como la de los funcionarios que mantienen una estabilidad en sus cargos, constituyen una fortaleza en el desarrollo y ejecución de las diversas actividades cotidianas de la municipalidad. La pertenencia de un equipo caminero en condiciones aceptables y vehículos para recolección de desechos sólidos permite atender de manera oportuna, a los sectores con necesidad urgente de solución de los diversos problemas que allí se puedan presentar.

131


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Como debilidades se señalan que la función pública está ligada a la coyuntura; que no se completan las obras; lo que genera una baja credibilidad de las autoridades municipales y de la propia administración municipal; ausencia de coordinación institucional, falta de concreción en las actividades de la mancomunidad, ordenanzas y reglamentos desactualizados y sin ámbito de aplicación. La inexistencia de un Orgánico Estructural y funcional así como el bajo perfil profesional en las diversas áreas imposibilitan la atención normal y adecuada al público, la recuperación de la cartera vencida, constituye el indicador de la no recuperación de recursos propios porque el departamento de avalúos y catastros no dispone de herramientas actualizadas y automatizadas para el manejo de la información, registro y categorización de predios, etc. Como oportunidades se indican: Las Políticas Nacionales del Buen Vivir, COOTAD, COPFP, LOSEP, Código de Trabajo, PDOT-2011, Organismos Internacionales, Banco del Estado, Presupuesto General del Estado, las cuales deben ser explotadas para el funcionamiento apropiado institucional y la obtención de los recursos mediante la gestión. Como amenazas, Cambio de las Políticas Gubernamentales, Incumplimiento de convenios, Inestabilidad Política y las posibles Restricciones Presupuestarias. La coordinación institucional en el cantón San Miguel no es la excepción del contexto nacional está directamente vinculada con la coyuntura política de el o los períodos de permanencia de Ministros, Directores Provinciales, Coordinadores Provinciales, Alcaldes, Gobernadores, Jefes Políticos etc. No existe una planificación interinstitucional que permita el cumplimiento de objetivos territoriales cantonales, no se ha desarrollado un ente articulador de las instituciones, se espera que el Consejo de Participación Ciudadana sea quién impulse agendas de trabajo interinstitucional en el contexto de la multisectorialidad para esperar en desarrollo económico Local satisfactorio, por lo tanto entendemos que es un proceso al que se tiene que fortalecerlo. La participación de la ciudadanía fue determinante en los talleres de socialización de la conceptualización del PDOT a nivel de unidades territoriales de base que en el caso del cantón fueron los recintos y barrios en el área rural y urbana respectivamente, permitió identificar las necesidades más prioritarias, el historial del manejo administrativo político de las juntas parroquiales, municipios y Consejos Provinciales, requerimientos postergados, entre otros. Este conocimiento inclusive en consenso permitió establecer comunidades y sectores para la atención respectiva a nivel rural y el proceso de legalización de barrios a nivel urbano. Por lo que antecede la proyección establecida y el modelo territorial deseado corresponde a lo que la ciudadanía aspiraría como realizable en el horizonte del proyecto.

132


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Infraestructura Física Municipal.

Falta de perfil profesional en los funcionarios municipales.

Infraestructura Rural Parroquial.

No existe un orgánico funcional y estructural, acorde a la realidad actual.

Coordinación con los GADs, parroquiales.

Baja credibilidad de las autoridades municipales.

Consejos de Equidad adscritos al GAD Cantonal.

Reducida capacidad de Gestión de recursos extrapresupuesto.

EMAPA-SM

No existe el seguimiento adecuado de las obras en ejecución.

Cercanía con la Cabecera Provincial.

Falta de concreción de acciones de la Mancomunidad.

Patronato Municipal.

Ausencia de coordinación interinstitucional.

Instituciones del Régimen Dependiente en el territorio Cantonal.

La inversión municipal responde a la coyuntura y parcialmente al clientelismo.

Formación Profesional del Concejo Municipal.

Falta de oportunidad en los proceso de atención al público, contratación, recuperación e cartera vencida, etc.

Experiencia en el manejo administrativo por parte del Ordenanzas y reglamentos desactualizados, sin ámbito Alcalde. de aplicación. Estabilidad de Funcionarios en los puestos de libre remoción durante los últimos años.

Precario sistema catastral en los diferentes ITEMS de intervención municipal.

Líderes Comunitarios y barriales.

No existe imagen corporativa ni atención personalizada al usuario.

Equipo Caminero.

Desorganización en la atención al público en todos los niveles.

Vehículos para recolección de desechos sólidos. OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Políticas Nacionales del Buen Vivir.

Cambio de las Políticas Gubernamentales.

COOTAD, COPFP, LOSEP, Código de Trabajo.

Incumplimiento de convenios.

PDOT-2011

Inestabilidad Política.

Organismos Internacionales.

Restricciones Presupuestarias.

Banco del Estado. Presupuesto General del Estado.

133


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.- SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Son las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población, áreas rurales, ciudades, poblados y (áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado poblacional); los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio, la accesibilidad a los servicios sociales y básicos, la calidad del hábitat (seguro, equitativo, inclusivo) y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades. En el cantón San Miguel existentes diferentes conglomerados humanos: En la Cabecera Cantonal se concentra la población urbana en la ciudad. En las parroquias rurales, en sus cabeceras también existe concentración de la población, aunque en grado menor, esto se debe a que en la Parroquia Central; debido a la antigüedad de su conformación ha ido desarrollando y hasta la actualidad cuenta con todas las facilidades, servicios y condiciones suficientes como para albergar a los movimientos migratorios producidas en las poblados dispersos. Un escenario muy similar a la realidad de la Parroquia Central se presenta en las Parroquias Rurales (áreas consolidadas) pero en menor medida. En las comunidades rurales los asentamientos son dispersos, debido a una serie de factores entre los que sobresalen los sociales, ya que el habitante de estas zonas logra adquirir minifundios en donde tiene la oportunidad y la facilidad de edificar su vivienda atendiendo a su propio requerimiento. El mapa 26, correspondiente a poblaciones ilustra la forma en la que están ubicados los asentamientos humanos en el Cantón San Miguel, en tanto que el mapa 27 señala la delimitación urbana actual del cantón tomando como referencia la documentación existente en el GAD municipal. Ver Mapa 26 y 27.

134


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.- Análisis de Servicios Básicos y Vivienda por Parroquias. 9.7.1.1.- Parroquias Rurales 9.7.1.1.1.- Parroquia Balsapamba

Servicios Básicos Es importante conocer la situación actual de cobertura de los servicios básicos en el área urbana de la Parroquia Balsapamba:     

Cobertura de Agua Potable: 8.31 %. Cobertura de Alcantarillado: 2.31 %. Cobertura de Energía Eléctrica: 15.14 %. Cobertura de Telefonía: 8.31 %. Cobertura de Recolección de Residuos Sólidos: 8.31 %.

Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 31,70%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 12,60%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 84,600%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 2,30%. Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la Parroquia Balsapamba: El 62,85% recibe de Río, vertiente, acequia o canal; el 33,97% recibe de Red pública; el 1,65% recibe de Otra forma (Agua lluvia/albarrada); el 1,40% recibe de Pozo y, el 0,13% recibe de Carro repartidor. PARROQUIA BALSAPAMBA PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA CATEGORÍA De red pública

Total 267

De pozo

11

De río, vertiente, acequia o canal

494

De carro repartidor

1

Otro (Agua lluvia/albarrada)

13

Total

786

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

135


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 42,49% de las viviendas de la Parroquia Balsapamba tiene la conexión Por tubería dentro de la vivienda; el 38,68% tiene la conexión Por fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno; el 11,96% tiene la conexión Por tubería fuera del edificio, lote o terreno; el 6,87% No recibe agua por tubería sino por otros medios. PARROQUIA BALSAPAMBA TIPO DE CONEXIÓN DE TUBERÍA DEL AGUA Por t uberí a dent ro de la vivienda

334

Por t uberí a f uera de la vivienda pero dent ro del edif icio, lot e o t erreno

304

Por t uberí a f uera del edif icio, lot e o t erreno

94

No recibe agua por t uberí a sino por ot ros medios

54

T OT A L

786

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El tipo de servicio higiénico en la Parroquia Balsapamba predominante es el que está conectado a Pozo ciego, con el 40,23%; No tiene, el 19,55%; Conectado de red pública de alcantarillado el 16,14%; Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada, el 11,60%; Letrina, el 2,90%.

136


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA BALSAPAMBA Tipo de servicio higiénico o escusado Categoría Total Conectado a red pública de alcantarillado

128

Conectado a pozo séptico

319

Conectado a pozo ciego

76

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

92 23

Letrina No tiene

155

Total

793

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La eliminación de la basura lo realizan de la siguiente forma: El 42,88% Por carro recolector; el 37,66% La arrojan en terreno baldío o quebrada; el 16,18% La queman; el 1,78% La entierran; el 0,51% La arrojan al río, acequia o canal y, el 0,89% De otra forma. PARROQUIA BALSAPAMBA ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría

Número

Por carro recol ector

337

La arroj an en terreno bal dío o quebrada

296

La queman

128

La enti erran La arroj an al río, acequi a o canal De otra forma Total

14 4 7 786

Fuente: Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

137


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

138


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la siguiente tabla se presenta un compendio de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia rural Balsapamba: COMUNIDAD

SAN CRISTOBAL

SANTA LUCIA

SAN VICENTE

ALUNGOTO

SERVICIOS

SERVICIOS PARROQUIA BALSAPAMBA DISPONE ESTADO PAGO TARIFA UNIDAD DE ENTIDAD SI NO BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL COBRO RECAUDADORA

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

AGUA ENTUBADA

SANEAMIENTO

X

X

X

DISPONEN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES CON POZOS SEPTICOS

LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

X

X

X

AGUA ENTUBADA DISPONEN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES CON POZOS SEPTICOS

SANEAMIENTO

X

X

X

LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

X

X

X

AGUA ENTUBADA

SANEAMIENTO

X

X

X

DISPONEN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES CON POZOS SEPTICOS

LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

X

X

AGUA ENTUBADA

X

DISPONEN DE SOLUCIONES INDIVIDUALES CON POZOS SEPTICOS

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

1.75

MES

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

0.44

KW/H

X

1.7

MES

CNTEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

ANGAS X

CHIRIACU X X

0.44

KW/H

X

0.44

KW/H

X

1.75

MES

0.44

KW/H

0.44

KW/H

X

LAS PEÑAS

CHAUPIACU

DESCRIPCION DEL SISTEMA

X

X

X

X

X

COPALILLO X

X

X

X

CNEL

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, CNEL TENDIDO DE POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE TOMAN DE MANERA INDIVIDUAL DE VERTIENTES ALEDAÑOS EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE AGUA JUNTA DE AGUA ENTUBADA CONSTRUIDO HACE 6 AÑOS EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS Y LETRINAS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE TOMAN DE MANERA INDIVIDUAL DE VERTIENTES ALEDAÑOS EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA

139


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

LA PLANCHA

HUILLOLOMA ALTO

HUILLOLOMA BAJO

LA CHORRERA

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

X

X

X

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

EL SALTO RAMOS PAMBA LAS JUNTAS LA TOQUILLA LIMON ALTO

X

X

X

X

X

X

PRESENTAN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA. EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA. EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA. EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA. EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA

NO SE ENCONTRARON DATOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA EN SERVICIOS BASICOS

Vivienda “La vivienda es parte visible e importante de las condiciones de vida de un hogar, la misma que proporcionabienestar y seguridad a quienes la habitan. Adicionalmente, la disponibilidad y acceso a servicios básicosadecuados como agua, servicio higiénico y electricidad se encuentra asociada con mejores condiciones de vidade la población”71. Hay tres clases de vías de acceso principal a las viviendas: Tipo A.- Cuando el acceso principal está pavimentado o adoquinado. Tipo B.- Cuando el acceso a las viviendas es empedrado, lastrado o de tierra. Tipo C.- Cuando el acceso a las viviendas es a través de un sendero, río o mar, caminos veraneros, escalinatas o gradas y puentes. En la parroquia Balsapamba, el acceso principal a la vivienda se caracteriza por ser mayoritariamente, esto es el 45,09%, Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto; sin embargo, el 24,35% tiene como acceso Camino, sendero o chaquiñán; el

71

Encuestas Condiciones de Vida – Quinta Ronda, Folleto de Vivienda, Pág. 3.

140


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

16,52% tiene como acceso Calle o carretera lastrada o de tierra; el 13,25% tiene como acceso Calle o carretera empedrada y, el 0,77% tiene otro acceso. PARROQUIA BALSAPAMBA VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Cal l e o carretera adoqui nada, pavi mentada o de concreto Cal l e o carretera empedrada Cal l e o carretera l as trada o de ti erra Cami no, s endero, chaqui ñán

Casos

%

524

45,09

154

13,25

192

16,52

283

24,35

Otro

9

0,77

Total

1162

100,00

Fuente: Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en la Categoría A; sin embargo, hay un elevado porcentaje de viviendas que tienen un acceso Tipo B y C. La situación del acceso a la vivienda a nivel nacional, en el área rural, el Tipo B (56,7%) es el mayor; el Tipo C (27,2%) y, el Tipo A (16,10%), siguen en ese orden, según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda.

En la Parroquia Balsapamba, el Tipo de vivienda es en su mayoría Casa/Villa, con el 89,77%; Rancho, con el 5,07%; Mediagua, con el 1,98%; Departamento en casa o edificio, con el 1,46%; Covacha con el 0,60%; Choza con el 0,52%; Cuarto (s) en casa de inquilinato con el 0,26%; Otra vivienda particular con el 0,26% y, Otra vivienda colectiva con el 0,09%.

141


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA BALSAPAMBA TIPO DE VIVIENDAS

ÁREA GEOGRÁFICA

Departament Cuarto(s) en Casa/Villa o en casa o casa de Mediagua Rancho edificio inquilinato

Balsapamba

1044

17

3

23

Covacha

59

Otra vivienda Otra vivienda TOTAL PARROQUIA particular colectiva

Choza

7

6

3

1

1163

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El material del Techo o Cubierta de la vivienda es en su mayoría de Zinc, con una proporción del 87,53%; de Hormigón (losa, cemento), el 7,00%; de Asbesto (eternit, eurolit), el 3,44%; de Palma, paja u hoja es el 1,15%; de Teja, el 0,51% y, de Otros materiales, el 0,38%. PARROQUIA BALSAPAMBA MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Categoría

Estado del techo Bueno

Regular

Malo

Total

36

18

1

55

7

17

3

27

Zinc

156

302

230

688

Teja

0

2

2

4

Palma, paja u hoja

1

4

4

9

Otros materiales

0

1

2

3

200

344

242

786

Hormigón (losa, cemento) Asbesto (eternit, eurolit)

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El estado de los materiales del Techo o Cubierta, en su mayoría es Regular; pero también tiene una importante cantidad en estado Malo y en Buen estado. Esto indica que únicamente la cuarta parte de las viviendas tienen el material del techo en buen estado.

142


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Las paredes de la vivienda de la Parroquia Balsapamba son principalmente de Ladrillo o bloque, lo cual representa el 55,73%; de Madera, el 37,91%; de Hormigón, el 1,65%; de Caña revestida o bahareque, el 1,53%; de Caña no revestida, el 0,25% y de Otros materiales, el 0,25%. PARROQUIA BALSAPAMBA MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Categoría

Estado de las paredes exteriores Buenas

Regulares

Malas

Hormigón

10

3

0

13

Ladrillo o bloque

178

214

46

438

Adobe o tapia

Total

1

6

7

14

31

174

93

298

Caña revestida o bahareque

3

6

3

12

Caña no revestida

0

4

5

9

Otros materiales

0

0

2

2

223

407

156

786

Madera

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente es importante tener en cuenta el estado de las paredes exteriores: El 51,87% de las paredes exteriores de las viviendas de la Parroquia Balsapamba está Regular; el 28,37% está en Buen estado y, el 19,85% está en Mal estado.

El Piso de la vivienda es de los siguientes materiales: Tabla sin tratar, el 49,24%; Ladrillo o cemento, el 34,61%; Cerámica, baldosa, vinil o mármol, el 10,69%; de 143


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tierra, el 4,20%; Otros materiales, el 0,64%; Caña, el 0,38%; Duela, parquet, tablón o piso flotante, el 0,25%. PARROQUIA BALSAPAMBA MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Material del piso

Estado del piso Bueno

Regular

Malo

2

0

0

2

Tabla sin tratar

60

223

104

387

Cerámica, baldosa, vinil o mármol

73

9

2

84

Ladrillo o cemento

74

145

53

272

Duela, parquet, tablón o piso flotante

Total

Caña

0

3

0

3

Tierra

1

11

21

33

Otros materiales Total

0

4

1

5

210

395

181

786

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto al estado del piso, el 50,25 está Regular; el 26,72% está Bueno y, del 23,03% su estado es Malo.

En resumen, se puede observar, a partir de los datos, que los materiales de las viviendas de la Parroquia Balsapamba, aproximadamente la cuarta parte se encuentra en buenas condiciones. En los hogares de la Parroquia Balsapamba, la mayoría, esto es el 31,02%, tiene tres cuartos; el 22,95% tiene dos cuartos; el 22,07% tiene cuatro cuartos; el 8,95% tiene cinco cuartos; el 7,31% tiene un cuarto; el 3,53% tiene seis cuartos; el 2,77% tiene siete cuartos; el 0,63% tiene ocho cuartos; el 0,50 tiene nueve cuartos; el 0,25% tiene diez cuartos.

144


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA BALSAPAMBA CUARTOS EN EL HOGAR Cuartos

Número 1

58

2

182

3

246

4

175

5

71

6

28

7

22

8

5

9

4

10

2

Total

793

Fuente: Censo 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Los hogares con Dormitorio exclusivo son: Con dos dormitorios, el 38,71%; Tres dormitorios, el 24,21%; Un dormitorio, el 22,45%; Cuatro dormitorios, el 9,21%; Cero dormitorios, el 2,27%; Cinco dormitorios, el 1,51%; Seis dormitorios, el 1,26%; Siete dormitorios, el 0,25%; Ocho dormitorios, el 0,13%. PARROQUIA BALSAPAMBA DORMITORIOS EXCLUSIVOS EN EL HOGAR

Categoría

0 1 2 3 4 5 6 7 8 dormitorio dormitorio dormitorios dormitorios dormitorios dormitorios dormitorios dormitorios dormitorios

Número

18

178

307

192

73

12

10

2

1

Total 793

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

145


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La vivienda con cocina exclusiva representa el 91,68%. PARROQUIA BALSAPAMBA COCINA EXCLUSIVA EN LA VIVIENDA CASOS

%

SI

727

91,68

NO

66

8,32

TOTAL

793

100

Fuente: Censo 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El servicio higiénico de uso exclusivo en los hogares de la Parroquia Balsapamba representa el 77,05%; No tiene el 18,28%; Compartido con varios hogares el 4,67%. PARROQUIA BALSAPAMBA

Uso Número

Servicio higiénico exclusivo Compartido De uso con varios No tiene exclusivo hogares 611 37 145

Total 793

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

146


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.1.2.- Parroquia Régulo de Mora Servicios Básicos Es importante conocer la situación actual de cobertura de los servicios básicos existentes en el área urbana de la Parroquia Régulo de Mora:   

Cobertura de Agua Potable: 1.48 %. Cobertura de Alcantarillado: 1.48 %. Cobertura de Energía Eléctrica: 1.48 %.

Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 51,10%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 15,00%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 91,90%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 2,10%. Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia Régulo de Mora: El 69,66% recibe De río, vertiente, acequia o canal; el 20,51% De red pública; el 6,48% De pozo. PARROQUIA RÉGULO DE MORA PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA PR OC ED EN C IA

T o t al

De red pública

48

De pozo

16

De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

163 7 234

Fuent e: Censo de Población y V ivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

147


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 43,59% No recibe agua por tubería sino por otros medios; el 26,07% recibe Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno; el 24,79% recibe Por tubería fuera del lote o terreno; el 5,56% recibe Por tubería dentro de la vivienda. PARROQUIA RÉGULO DE MORA TIPO DE CONEXIÓN DE AGUA POTABLE PROCEDENCIA

Total

Por tubería dentro de la vivienda

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno

13

61

Por tubería No recibe agua fuera del por tubería sino edificio, lote o por otros terreno medios 58

102

Total

234

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El tipo de servicio higiénico o escusado el 40,85% No tiene; el 22,13% está Conectado a pozo séptico; el 18,30% tiene Letrina; el 9,36% está conectado a Pozo ciego y, 8,51% Conectado a red pública de alcantarillado. 148


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA RÉGULO DE MORA Tipo de servicio higiénico o escusado Categoría Total Conectado a red públ i ca de 20 al cantari l l ado Conectado a pozo sépti co

52

Conectado a pozo ci ego

22

Con descarga di recta al mar, río, l ago o quebrada

2

Letri na

43

No ti ene

96 235

Total Fuent e: Censo de Población y V ivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

La eliminación de la basura lo realizan de la siguiente forma: El 59,83% de las viviendas La arrojan en terreno baldío o quebrada; el 38,89% La queman; el 0,85% La entierran y, el 0,43% La arrojan al río, acequia o canal. PARROQUIA RÉGULO DE MORA ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría La arroj an en terreno bal dío o quebrada La queman

Número 140 91

La enti erran

2

La arroj an al río, acequi a o canal

1

Total

234

Fuent e: Censo d e Po b lació n y V iviend a 2 0 10 , INEC 2 0 11 Elab o ració n: Eq uip o Co nsult o r

149


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia rural Régulo de Mora: COMUNIDAD

SERVICIOS SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

SAN VICENTE ALTO

CHANGUIL MEDIO

SERVICIOS PARROQUIA RÉGULO DE MORA DISPONE ESTADO PAGO TARIFA UNIDAD DE ENTIDAD SI NO BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL COBRO RECAUDADORA X

SANEAMIENTO

x x

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

x

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

CNEL

X

0.44

KW/H

CNEL

DESCRIPCION DEL SISTEMA POSEEN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA NO CUENTA CON SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA EN MAL ESTADO POSEEN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA PRESENTAN UN SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS COMPUESTO POR POZOS SEPTICOS, CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA EN MAL ESTADO

Vivienda En la parroquia Régulo de Mora, el acceso principal a la vivienda se caracteriza por ser mayoritariamente Camino, sendero, chaquiñán con un 52,32%; Calle o carretera lastrada o de tierra el 32,51%; Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto el 9,29% y, Calle empedrada o de tierra el 5,88%.

150


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA RÉGULO DE MORA VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto Calle o carretera empedrada Calle o tierra

carretera lastrada

Casos 30 19

o de 105

Camino, sendero, chaquiñán

169

Total

323

Fuent e: Censo de Población y V ivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en la Categoría C. Los datos dan una relación de la parroquia Régulo de Mora con la situación del acceso de la vía a la vivienda rural a nivel provincial; ya que la provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de acceso “Tipo C”, la parroquia Régulo de Mora, reproduce esa realidad. La situación del acceso a la vivienda a nivel nacional, en el área rural, el Tipo B (56,7%) es el mayor; el Tipo C (27,2%) y, el Tipo A (16,10%), siguen en ese orden, según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda.

151


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la parroquia Régulo de Mora, el Tipo de vivienda es en su mayoría Casa o villa, con el 93,21%; Mediagua y Rancho, con el 2,78%, respectivamente; Choza con el 0,62%; Covacha y Otra vivienda colectiva con el 0,31%, respectivamente.

CANTÓN SAN MIGUEL: PARROQUIA RÉGULO DE MORA TIPO DE VIVIENDAS ÁREA GEOGRÁFICA Régulo de Mora

Casa/Villa

Mediagua

302

Rancho

9

Covacha 9

Otra vivienda TOTAL colectiva PARROQUIA

Choza

1

2

1

324

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El material del Techo o Cubierta de la vivienda es en su mayoría de Zinc, esto con es el 91,03%; de Palma, paja u hoja, el 4,70%; de Asbesto (eternit, eurolit) el 2,56%; de Teja el 1,28%. PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Categoría Hormigón (losa, cemento)

Estado del techo Bueno

Regular

Malo

Total

1

0

0

1

Asbesto (eternit, eurolit)

2

1

3

6

Zinc

57

90

66

213

Teja

0

3

0

3

Palma, paja u hoja

0

8

3

11

Total

60

102

72

234

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

152


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El estado de los materiales del Techo o Cubierta, en su mayoría es Regular, con el 43,59%; Malo con el 30,77% y Bueno el 25,54%. Esto indica que únicamente la cuarta parte de las viviendas en la Parroquia Régulo de Mora tienen el material del techo en buen estado.

Las paredes de la vivienda de la Parroquia Régulo de Mora, el 51,71% son de Ladrillo o bloque; el 43,16% de Madera; el 3,42% de Caña no revestida; el 1,28% de Adobe a tapial. PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría

Buenas

Regulares

Malas

Total

52

51

18

121

0

0

3

3

15

44

42

101

Caña no revestida

0

4

4

8

Otros materiales

0

1

0

1

67

100

67

234

Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente es importante tener en cuenta el estado de las paredes exteriores: El 42,74% está Regular; el 28,63% está Bueno y, con esa misma proporción está en Malas condiciones.

153


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El Piso de la vivienda es de los siguientes materiales: Tabla sin tratar, el 56,74%; Ladrillo o cemento el 21,92%; Tierra el 11,44%; Duela, parquet, tablón o piso flotante el 4,99%; Cerámica, baldosa, vinil o mármol el 4,03%. PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Material del piso

Bueno

Regular

Malo

Duela, parquet, tablón o piso flotante 0

1

0

1

Tabla sin tratar

94

47

173

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 1

2

1

4

Ladrillo o cemento

18

15

9

42

Caña

0

2

1

3

Tierra

2

4

5

11

Total

53

118

63

234

32

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El estado del piso es Regular, en la mitad de las viviendas, esto es el 50,43%; Malo, el 26,92% y en estado Bueno el 22,65%.

154


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En resumen, se puede observar, a partir de los datos, que los materiales de las viviendas de la Parroquia Régulo de Mora, únicamente de la cuarta parte se encuentra en buenas condiciones. En los hogares de la Parroquia Régulo de Mora el 34,89% de los hogares tiene 3 cuartos; el 27,66% tiene 4 cuartos; el 21,70 tiene 2 cuartos; el 5,96% tiene 5; el 1,28% tiene 6 cuartos y, el 0,85% tiene 7 cuartos. PARROQUIA RÉGULO DE MORA CUARTOS DEL HOGAR Número cuartos

de

Total

1

18

2

51

3

82

4

65

5

14

6

3

7

2

Total

235

Fuent e: Censo d e Po b lació n y V iviend a 2 0 10 , INEC 2 0 11 Elab o ració n: Eq uip o Co nsult o r

Los hogares con Dormitorio exclusivo son: El 37,45% de los hogares tiene 1 dormitorio; el 35,74% tiene 2 dormitorios; el 20,00 tiene 3 dormitorios; el 4,26% tiene 4 dormitorios; el 2,13% no tiene dormitorios y, el 0,46 tiene 6 dormitorios.

PARROQUIA RÉGULO DE MORA DORMITORIOS EXCLUSIVOS EN EL HOGAR POR NÚMERO DE CUARTOS Dormitorios 0 1 2 3 4 5 6 Número

5

88

84

47

10

0

1

Total 235

Fuent e: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

155


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La vivienda con cocina exclusiva representa el 94,04% de los hogares de la Parroquia Régulo de Mora.

PARROQUIA RÉGULO DE MORA COCINA EXCLUSIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DEL TECHO

Cocina exclusiva Material del techo

Si

No

Total

Hormigón (losa, cemento)

1

0

1

Asbesto (eternit, eurolit)

6

0

6

Zinc

202

12

214

Teja

3

0

3

Palma, paja u hoja

9

2

11

221

14

235

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

9.7.1.1.3.- Parroquia San Pablo Servicios Básicos Es importante conocer la situación actual de cobertura de los servicios básicos en el área urbana de la Parroquia San Pablo:     

Cobertura de Agua Potable: 25.85 %. Cobertura de Alcantarillado: 8.77 %. Cobertura de Energía Eléctrica: 25.85 %. Cobertura de Telefonía: 25.85 %. Cobertura de Recolección de Residuos Sólidos: 8.77 %. 156


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 51,00%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 12,20%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 77,70%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 1,20%. Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia San Pablo: El 53,30% recibe de Río, vertiente, acequia o canal; el 36,80% de Red pública; el 8,65% de Pozo; Otro (Agua lluvia/albarrada) el 0,95% y de Carro repartidor el 0,29%. PARROQUIA SAN PABLO Procedencia principal del agua CATEGORÍA

Total

De red pública

502

De pozo

118

De río, vertiente, acequia o canal

727

De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

4 13 1364

Fuent e: Censo de Población y V ivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 37,76% de las viviendas la tiene Por tubería por fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; el 26,83% Por tubería dentro de la vivienda; el 18,62% Por tubería fuera del edificio, lote o terreno; el 16,79% No recibe agua por tubería sino por otros medios.

157


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN PABLO

CATEGORÍA

Conexión del agua por tubería Por tubería fuera de la Por tubería Por tubería vivienda pero dentro fuera del dentro de la del edificio, lote o edificio, lote o vivienda terreno terreno

Total

366

515

No recibe agua por tubería sino por otros medios

Total

229

1364

254

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El tipo de servicio higiénico o escusado el 28,24% de las viviendas está conectado a Pozo séptico; el 22,46% a la Red pública de alcantarillado; El 22,46% a Pozo ciego; el 19,09% No tiene; el 4,61% tiene letrina y, el 3,15% Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada. PARROQUIA SAN PABLO Tipo de servicio higiénico o escusado

Casos

Conectado a red pública de alcantarillado

307

Conectado a pozo séptico

386

Conectado a pozo ciego

307

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene

Total

43 63 261

1367

Fuent e: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

158


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La eliminación de la basura lo realizan de la siguiente forma: El 45,23% La arrojan en terreno baldío o quebrada; el 26,98% Por carro recolector; el 25,44% La queman; el 1,69% La entierran y menor al 1% La arrojan al río, acequia o canal y, de Otra forma. PARROQUIA SAN PABLO ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría

Número

Por carro recolector

368

La arrojan en terreno baldío o quebrada

617

La queman

347

La entierran

23

La arrojan al río, acequia o canal

4

De otra forma

5 Total

1364

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

159


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia rural San Pablo: COMUNIDAD

EL TORNO

SERVICIOS

SERVICIOS PARROQUIA SAN PABLO DISPONE ESTADO PAGO TARIFA SI NO BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

UNIDAD DE ENTIDAD COBRO RECAUDADORA

X

X

X

X

X

0.44

KW/H

0.44

KW/H

0.44

KW/H

0.44

KW/H

0.44

KW/H

X

0.44

KW/H

X

1.75

MES

0.44

KW/H

X

GUANTUPAMBA X

X

X

X

X

PUMAMAQUI X

X

X

PUCARA X

X

X

CUITORO X

X

X

VILLAMORA

LA SOLEDAD

X

X

X X

X

X

X

X

DESCRIPCION DEL SISTEMA

POSEEN UN SISTEMA DE AGUA ENTUBADA EN CADA UNA DE LAS VIVIENDAS EXISTE POZOS SÉPTICOS CONSTRUIDOS POR LOS PROPIETARIOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA EN MAL ESTADO POSEEN UN SISTEMA DE AGUA CONDUCIDA EN MANGUERA CUYA FUENTE SE UBICA EN LAS FALDAS DEL BOSQUE ALUZANA . EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA POSEEN UN SISTEMA DE AGUA CONDUCIDA EN MANGUERA CUYA FUENTE SE UBICA EN LAS FALDAS DEL BOSQUE ALUZANA . EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA PRESENTAN DOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA UNO QUE TOMAN DE MANERA INDIVIDUAL DE VERTIENTES ALEDAÑAS Y OTRA DE LA FUENTE DE LOS RODRIGUEZ EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE TOMAN DE MANERA INDIVIDUAL DE VERTIENTES ALEDAÑOS EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA PRESENTAN UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE TOMAN DE MANERA INDIVIDUAL DE VERTIENTES ALEDAÑOS EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS ESTA CONSTITUIDO PRINCIPALMENTE POR POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE JUNTA DE AGUA AGUA QUE ABASTECE A LA COMUNIDAD DE CAÑIVI LA VIRGINIA NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, SISTEMA QUE ESTA COMPRENDIDO POR LETRINAS DE POZO SECO INSTAURADAS HACE 3 AÑOS POR EL PROECTO PASSE. CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

160


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR HABASPAMBA

ALUZANA

MORASPAMBA

SISTEMA DE AGUA DE SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

X

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

MIRADOR

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

LOGMAPAMBA

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

PUERTAS DEL CIELO

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

SICOTO

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

GUAMALAN

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO

X X

X X

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X X

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X

X

X

X

X

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X

0.44

KW/H

CNEL

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

0.44

KW/H

CNEL

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD

X

X

X

X

X

X

X X X X

X X X

SANTA ROSA DE GUAMALAN LUZ ELECTRICA

CASCARILLAS

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

CALZADO

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

SAN FRANCISCO DE LA CHIMA

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

SAN JOSE LAS PALMAS

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

EL RIPIO

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO SANEAMIENTO LUZ ELECTRICA

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA

X X

161


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Vivienda En la parroquia San Pablo la forma de acceso a la vivienda mayoritaria es mediante Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto con el 34,10%; mediante Calle o carretera lastrada o de tierra el 28,98%; mediante Camino, sendero, chaquiñán el 24,10%; mediante Calle o carretera empedrada el 12,82%. PARROQUIA SAN PABLO VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Cal l e o carretera adoqui nada, pavi mentada o de concreto Cal l e o carretera empedrada Cal l e o carretera l as trada o de ti erra Cami no, s endero, chaqui ñán

Total

Casos 580 218 493 410 1701

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en la Categoría A y en la Categoría B. Estos datos tienen una relación de cómo se encuentra el acceso a la vivienda a nivel nacional, el área rural, en donde el Tipo B (es el 56,7%) es el mayor; el Tipo C (27,2%) y, el Tipo A (16,10%), según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda. Este dato le da una relación de la parroquia San Pablo con la situación del acceso de la vía a la vivienda rural a nivel nacional. La provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de acceso “Tipo C”.

162


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la parroquia San Pablo, el Tipo de vivienda es en su mayoría Casa o villa, con el 91,67%; Mediagua con el 3,52%; Rancho el 2,58%.

CANTÓN SAN MIGUEL: PARROQUIA SAN PABLO TIPO DE VIVIENDAS Casa/Villa ÁREA GEOGRÁFICA San Pablo

1562

Departamento Cuarto(s) en en casa o casa de Mediagua edificio inquilinato 1

16

60

Rancho 44

Covacha 15

Convento o Otra vivienda Otra vivienda institución Sin Vivienda particular colectiva religiosa

Choza 2

1

1

1

1

TOTAL PARROQUIA 1704

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El material del Techo o Cubierta de la vivienda es en su mayoría, el 83,94% de Zinc; el 7,48% es de Hormigón; el 4,84% es de Teja; el 3,23% es de Asbesto; el 0,37% de Otros materiales; el 0,15% de Palma, paja u hoja. El estado de los materiales del Techo o Cubierta el 47,21% es Regular; el 33,36% es Malo y, el 19,43% es Bueno.

163


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN PABLO MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Estado del techo Categoría

Bueno

Regular

Malo

Total

Hormigón (losa, cemento)

65

31

6

102

Asbesto (eternit, eurolit)

9

25

10

44

Zinc

189

542

414

1145

Teja

2

46

18

66

Palma, paja u hoja

0

0

2

2

Otros materiales

0

0

5

5

265

644

455

1364

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Las paredes de la vivienda de la Parroquia San Pablo son de Ladrillo o bloque principalmente, esto representa el 84,46%; de Madera el 12,24%; de Adobe o tapial el 2,13%. Cualitativamente es importante tener en cuenta el estado de las paredes exteriores: El 52,05% de las paredes están en condiciones Regulares; el 25,22% están en Buenas condiciones y el 22,73% está en Malas condiciones.

164


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN PABLO MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría Hormigón Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera Caña revestida o bahareque Otros materiales Total

Buenas Regulares Malas

Total

4

5

0

9

322

606

224

1152

1

16

12

29

17

83

67

167

0

0

3

3

0

0

4

4

344

710

310

1364

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El Piso de la vivienda es de los siguientes materiales: Tabla sin tratar, el 56,74%; Ladrillo o cemento el 21,92%; Tierra el 11,44%; Duela, parquet, tablón o piso flotante el 4,99%; Cerámica, baldosa, vinil o mármol el 4,03%. El estado del piso es Regular, en la mitad de las viviendas, esto es el 50,81%; Malo, el 29,47% y en estado Bueno el 19,72%.

165


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN PABLO MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Categoría

Bueno

Regular

Malo

Total

Duela, parquet, tablón o piso flotante 31

28

9

68

Tabla sin tratar

439

225

774

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 38

12

5

55

Ladrillo o cemento

86

165

48

299

3

40

113

156

Tierra Otros materiales Total

110

1

9

2

12

269

693

402

1364

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En los hogares de la Parroquia San Pablo el 26,89% tiene dos cuartos; el 22,22% un cuarto; el 21,56% tres cuartos; el 16,67% cuatro cuartos. Los hogares con dos, tres y cuatro dormitorios exclusivos representan aproximadamente el 25% de cada uno; en suma representan las tres cuartas partes.

166


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN PABLO DORMITORIOS EXCLUSIVOS EN EL HOGAR POR NÚMERO DE CUARTOS Número cuartos

Dormitorios exclusivos en el hogar Total

%

1

133

9,73

2

356

26,04

3

315

23,04

4

353

25,82

5

116

8,49

6

55

4,02

7

17

1,24

8

15

1,10

9

3

0,22

10

2

0,15

11

1

0,07

13

1

0,07

Total

1367

100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La vivienda con cocina exclusiva representa el 87,13% de los hogares. PARROQUIA SAN PABLO COCINA EXCLUSIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DEL TECHO Cocina exclusiva Categoría

Si

No

Total

Hormigón (losa, cemento)

86

16

102

Asbesto (eternit, eurolit)

40

4

44

Zinc

1002

146

1148

Teja

59

7

66

Palma, paja u hoja

2

0

2

Otros materiales

2

3

5

1191

176

1367

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

167


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.1.4.- Parroquia San Vicente Servicios Básicos Es importante conocer la situación actual de cobertura de los servicios básicos en el área urbana de la Parroquia San Vicente:    

Cobertura de Agua Potable: 5.52 %. Cobertura de Alcantarillado: 6.29 %. Cobertura de Energía Eléctrica: 6.29 %. Cobertura de Telefonía: 6.29 %.

Agua para Consumo Humano Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 51,00%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 9,50%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 90,20%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 1,80%. Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia Santiago: El 52,52% de Red Pública; el 45,99% de Río, vertiente, acequia o canal; de Pozo, el 0,89% y, de Otra forma, el 0,59%. PARROQUIA SAN VICENTE PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA PR O C ED EN C I A

T o t al

%

De red pública

177

52,52

3

0,89

155

45,99

2

0,59

337

100

De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

168


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 63,20 % de las viviendas la tienen Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; el 29,67 % Por tubería dentro de la vivienda; el 5,34 % Por tubería fuera del edificio, lote o terreno; el 1,78 % No recibe agua por tubería sino por otros medios. PARROQUIA SAN VICENTE CONEXIÓN DE AGUA POR TUBERÍA Categoría

Total

%

Por tubería dentro de l a vi vi enda

100

29,67

Por tubería fuera de l a vi vi enda pero dentro del edi fi ci o, l ote o terreno

213

63,20

18

5,34

6

1,78

337

100

Por tubería fuera del edi fi ci o, l ote o terreno No reci be tubería s i no medi os

agua por por otros

Total

Fuente: Reda ta m, Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

El 90,20% de las viviendas no tienen conectado el servicio higiénico al alcantarillado (Gráfico); el 34,42 % está conectado a un Pozo séptico; 2l 29,67 % está conectado a un Pozo ciego; 19,88 % no tiene y, el 6,23% tiene letrina.

169


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN VICENTE Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado

De uso exclusivo

Compartido con varios hogares

No tiene

Total

Conectado a red pública de alcantarillado 33

0

0

33

Conectado a pozo séptico

115

1

0

116

Conectado a pozo ciego

98

2

0

100

Letrina

21

0

0

21

No tiene

13

1

53

67

280

4

53

337

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La eliminación de la basura, los hogares de San Vicente lo realizan de la siguiente forma: El 59,94% la arrojan en terreno baldío; el 29,08% la queman; el 6,53% a través de carro recolector; el 2,67% la entierran; el 1,48% de otra forma y, el 0,30% la arrojan al río, acequia o canal. PARROQUIA SAN VICENTE ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría Por carro recol ector

Número

%

22

6,53

La arrojan en terreno bal dío o quebrada 202

59,94

La queman

98

29,08

9

2,67

La arrojan al río, acequi a o canal 1

0,30

De otra forma

5

1,48

337

100

La enti erran

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

170


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia rural San Vicente: COMUNIDAD

SERVICIOS SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

SAN JACINTO

UNGUBI

CIUDADELA DE UNGUBI

SAPAN

DISPONE SI NO X

SANEAMIENTO

X

TOTORAPAMBA

ARRAYANLOMA

TATAHUASO

CAHUICHE

X

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO TACALO

SERVICIOS PARROQUIA SAN VICENTE ESTADO PAGO TARIFA UNIDAD DE ENTIDAD BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL COBRO RECAUDADORA 0.5

DESCRIPCION DEL SISTEMA

MENSUAL JUNTA DE AGUA NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, CON POZO SÉPTICO COMO DIPOSICION FINAL.

X

X X

1.5

MES

X

0.45

KW/H

X

1.5

MES

X

0.45

KW/H

X

1.5

MES

0.45

KW/H

X

X

X

X

EL SISTEMA ACTUAL ABASTECE DE AGUA POTABLE UNICAMENTE A LA COMUNIDAD DE UNGUBI NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE MADERA QUE ABARCA EL 85% DE LA COMUNIDAD EL SISTEMA ACTUAL ABASTECE DE JUNTA DE AGUA AGUA POTABLE UNICAMENTE A LA COMUNIDAD DE UNGUBI NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE CONCRETO QUE ABARCA EL 85% DE LA COMUNIDAD EL SISTEMA ACTUAL ABASTECE DE JUNTA DE AGUA AGUA POTABLE UNICAMENTE A LA COMUNIDAD DE UNGUBI NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO CNEL EN POSTES DE CONCRETO QUE ABARCA EL 85% DE LA COMUNIDAD JUNTA DE AGUA

X

SANEAMIENTO

X

X

X

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

SANEAMIENTO

X

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

0.45

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

X

X

X

X X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

AGUA ENTUBADA

X X

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

X X X

X X

NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA . AGUA ENTUBADA PROVENIENTE DEL RIO TATAHUAZO LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA. FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUIA SAN VICENTE EN CADA UNA DE LAS VIVIENDAS EXISTE POZOS SÉPTICOS CONSTRUIDOS POR LOS PROPIETARIOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CEMENTO

LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA. FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUA SAN VICENTE LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA.

171


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Vivienda En la Parroquia San Vicente, en relación a las vías de acceso a la vivienda, el 51,61% lo hace a través de Calle o carretera lastrada o de tierra; el 25,40% mediante Camino, sendero, chaquiñán; el 13,71% por Calle o carretera empedrada y, el 9,27% por Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto. PARROQUIA SAN VICENTE VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto Calle o carretera empedrada Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñán

Total

Casos

%

46

9,27

68

13,71

256

51,61

126

25,40

496

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en el Tipo B, con el 41,74%; el 38,07% en el Tipo C y, el 20,18% en el Tipo A. Estos datos tienen una relación de cómo se encuentra el acceso a la vivienda a nivel nacional, el área rural, en donde el Tipo B (es el 78,42%) es el mayor; el Tipo C (25,40%) y, el Tipo A (9,27%), según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda. Este dato le da una relación de la parroquia Santiago con la situación del acceso de la vía a la vivienda rural a nivel nacional. La provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de acceso “Tipo C”.

172


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El Tipo de vivienda mayoritario, en la Parroquia San Vicente, es la Cas o villa con el 96,30%; Mediagua, el 1,61; el resto de categorías es menor al 1%, cada una. CANTÓN SAN MIGUEL: PARROQUIA SAN VICENTE TIPO DE VIVIENDAS Casa/Villa ÁREA GEOGRÁFICA San Vicente

480

Departamento en casa o Mediagua edificio 1

8

Rancho

Covacha

3

2

Cuartel Militar Otra vivienda o de Otra vivienda TOTAL particular Policía/Bomber colectiva PARROQUIA os

Choza

1

1

1

1

498

En cuanto a los materiales del techo de la vivienda: El 62,91% es de Teja; el 24,63% es de Zinc; el 10,09% es de Asbesto (eternit, eurolit); el 1,78% es de Hormigón; menos del 1% son de Palma, paja u hoja y Otros materiales, respectivamente. 173


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN VICENTE MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Estado del techo Categoría

Bueno

Regular

Malo

Hormigón (losa, cemento)

4

2

0

6

Asbesto (eternit, eurolit)

22

11

1

34

Zinc

22

28

33

83

Teja

57

109

46

212

Palma, paja u hoja

0

0

1

1

Otros materiales

0

0

1

1

105

150

82

337

Total

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente el techo o cubierta de la vivienda, en la Parroquia San Vicente, en su mayoría tiene un estado regular, esto es el 44,51%; en buen estado se encuentra el 31,16% y en mal estado el 24,33%.

Las paredes de la vivienda son de Ladrillo o bloque el 63,80%; de Adobe o tapial el 29,67%; de Madera el 4,45%; de Caña no revestida el 1,19% y de Caña revestida o bahareque el 0,89%. PARROQUIA SAN VICENTE MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría

Buenas

Regulares

Malas

Total

107

94

14

215

Adobe o tapia

8

47

45

100

Madera

6

7

2

15

Caña revestida o bahareque

0

2

1

3

Caña no revestida

0

0

4

4

121

150

66

337

Ladrillo o bloque

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

174


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El estado del material de las paredes de la vivienda es en su mayoría Regular, con el 44,51%; Bueno con el 35,91% y Malo con el 19,58%.

El material del piso de las viviendas de la parroquia San Vicente, en su mayoría es de Tabla sin tratar, esto es el 52,23%; de Tierra el 23,44%; de Ladrillo o cemento el 20,77%; de cerámica, baldosa, vinil o mármol, el 2,37%; de Duela, parquet, tablón, el 0,89% y de Caña el 0,30%. PARROQUIA SAN VICENTE MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Material del piso

Bueno

Regular

Malo

Duela, parquet, tablón o piso flotante 1

1

1

3

Tabla sin tratar

92

34

176

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 6

1

1

8

Ladrillo o cemento

33

33

4

70

Caña

0

0

1

1

Tierra

8

24

47

79

Total

98

151

88

337

50

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La vivienda con cocina exclusiva corresponde al 91,69%; de las cuales las viviendas con techo de Teja que tienen cocina exclusiva son el 58,46%%; de Hormigón o losa son el 1,78%; de zinc el 21,66%; de Asbesto el 9,79%; de acuerdo al siguiente cuadro:

175


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SAN VICENTE COCINA EXCLUSIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DEL TECHO Cocina exclusiva Categoría

Si

No

Total

%SI

Hormigón (losa, cemento)

6

0

6

1,78

Asbesto (eternit, eurolit)

33

1

34

9,79

Zinc

73

10

83

21,66

Teja

197

15

212

58,46

Palma, paja u hoja

0

1

1

0,00

Otros materiales

0

1

1

0,00

309

28

337

91,69

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

9.7.1.1.5.- Parroquia Santiago

Servicios Básicos Es importante conocer la situación actual de cobertura de los servicios básicos en el área urbana de la Parroquia Santiago:     

Cobertura de Agua Potable: 17.53 %. Cobertura de Alcantarillado: 17.53 %. Cobertura de Energía Eléctrica: 17.53 %. Cobertura de Telefonía: 17.53 %. Cobertura de Recolección de Residuos Sólidos: 17.53 %.

Agua de Consumo Humano Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 63,10%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 9,80%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 75,30%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 5,60%. 176


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia Santiago: El 51,22% de Red Pública; el 44,32% de Río, vertiente, acequia o canal; Otro, el 2,45% y de Pozo, el 2,00%.

PARROQUIA SANTIAGO Conexión del agua por tubería PR OC ED EN C IA

T o t al

De red pública

230

De pozo

9

De río, vertiente, acequia o canal

199

Otro (Agua lluvia/albarrada)

11

Total

449

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 64,37% de las viviendas la tienen Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; el 25,17% Por tubería dentro de la vivienda; el 6,68% No recibe agua por tubería sino por otros medios; el 3,79% Por tubería fuera del edificio, lote o terreno.

177


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SANTIAGO CONEXIÓN DE AGUA POR TUBERÍA Categoría Por tubería dentro de l a vi vi enda Por tubería fuera de l a vi vi enda pero dentro del edi fi ci o, l ote o terreno

Total

%

113

25,17

289

64,37

Por tubería fuera del edi fi ci o, l ote o terreno

17

3,79

No reci be tubería si no medi os

30

6,68

449

100

agua por por otros

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El tipo de servicio higiénico o escusado el 27,33% está conectado a Pozo séptico; el 24,89% está conectado a la Red pública de alcantarillado; el 24,44% está conectado a Pozo ciego; el 18,67% No tiene; el 4,22% tiene Letrina; el 0,44% descarga directamente al río o quebrada. PARROQUIA SANTIAGO Tipo de servicio higiénico o escusado Compartido De uso con varios No tiene exclusivo hogares

Total

Conectado a red pública de alcantarillado

111

1

0

112

Conectado a pozo séptico

121

2

0

123

Conectado a pozo ciego

107

3

0

110

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

2

0

0

2

Letrina

18

1

0

19

No tiene

0

1

83

84

359

8

83

450

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El 79,78% de los hogares tiene uso exclusivo del servicio higiénico o escusado; el 18,44% no tiene; el 1,78% tienen compartido con otros hogares. La eliminación de la basura lo realizan a través de Arrojar a terreno baldío o quebrada, el 46,10%; por Carro recolector, el 34,10%; mediante incineración, el 15,14%; Entierro el 3,56%; el 0,45% Arroja al río, acequia, o De otro forma, cada una.

178


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SANTIAGO ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría Por carro recol ector

Número

%

154

34,30

La arrojan en terreno bal dío o quebrada 207

46,10

La queman

68

15,14

La enti erran

16

3,56

La arrojan al río, acequi a o canal 2

0,45

De otra forma

2

0,45

449

100

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia rural Santiago: COMUNIDAD

SERVICIOS

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

SERVICIOS PARROQUIA SANTIAGO DISPONE ESTADO PAGO TARIFA UNIDAD DE ENTIDAD SI NO BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL COBRO RECAUDADORA

X

X

X

1.6

EL SISTEMA DE AGUA PARA CONSUMO ACTUAL SE ENCUENTRA CONSTITUÍDO POR: LA CAPTACIÓN QUE MENSUAL JUNTA DE AGUA SE ENCUENTRA EN EL PUNTO DENOMINADO QUESERÍA. TANQUE DE DISTRIBUCIÓN Y LA CONSUCCIÓN SE REALIZA POR MEDIO DE MANGUERA. NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, SISTEMA QUE ESTA COMPRENDIDO POR BATERÍAS SANIATARIAS DE POZO SEPTICOS, INODORO, LAVAMANOS, DUCHA. INSTAURADAS HACE 3 AÑOS POR EL PROECTO PASSE.

CAÑIVI

SAN JOSE DE RUMIPAMBA

TOTORAS

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

X

X

0.44

KW/H

CNEL

X

1.75

MES

JUNTA DE AGUA

X

0.44

KW/H

X

1.75

MES

0.44

KW/H

X

0.44

KW/H

X

0.44

KW/H

X

X

X X

X

X

X

CEBADAPAMBA

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

X

UCHUPAMBA

LUZ ELECTRICA

X

X

DESCRIPCION DEL SISTEMA

FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA COMUNIDAD DE CAÑIVI LA VIRGINIA NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, SISTEMA QUE ESTA COMPRENDIDO POR LETRINAS DE POZO SECO INSTAURADAS HACE 3 AÑOS POR EL PROECTO PASSE. CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CNEL MADERA Q ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE JUNTA DE AGUA A LA COMUNIDAD DE CAÑIVI LA VIRGINIA NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, SISTEMA QUE ESTA COMPRENDIDO POR LETRINAS DE POZO SECO INSTAURADAS HACE 3 AÑOS POR EL PROECTO PASSE. CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CNEL MADERA Q ABARCA EL 75% DE LA COMUNIDAD SITEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO COMPUESTO POR: CAPTACIÓN LUGAR DENOMINADO LAS ANTENAS, SISTEMA DE CONDUCCIÓN POR MEDIO DE MANGUERA. NO EXISTE ALCANTARILLADO, UNICAMENTE SE DISPONE DE SOLUCIONES DE SANEMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL, SISTEMA QUE ESTA COMPRENDIDO POR LETRINAS DE POZO SECO, INODORO Y LAVAMANOS. CNEL EL AGUA DE CONSUMO HUMANO ES OBTENIDA DE MANERA INDIVIDUAL DE LOS VERTIENTES ALEDAÑOS A LA COMUNIDAD, CONDUCEN EL LIQUIDO POR MEDIO DE MANGUERAS. EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SE REALIZA A CAMPO ABIERTO, POCAS FAMILIAS POSEEN UNA LETRINA EN LA VIVIENDA. CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CNEL MADERA .

179


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

GUAMBULCAR

EL ROSAL

SAN FRANCISCO

POMUNDO

CRUZ DE LISO

LA PUNTILLA

CHAQUESTANCIA GRANDE

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X X

0.44

KW/H

CNEL

X

0.44

KW/H

CNEL

X

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

X

X

X X

X X X

FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUA SANTIAGO LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CONCRETO. FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUIA SANTIAGO EN CADA UNA DE LAS VIVIENDAS EXISTE POZOS SÉPTICOS CONSTRUIDOS POR LOS PROPIETARIOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CEMENTO FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUIA SANTIAGO EN CADA UNA DE LAS VIVIENDAS EXISTE POZOS SÉPTICOS CONSTRUIDOS POR LOS PROPIETARIOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CEMENTO FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUA SANTIAGO LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CONCRETO. FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUA SANTIAGO LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CONCRETO. SISTEMA DE AGUA TRATADA.

X X

0.44

KW/H

CNEL

0.44

KW/H

CNEL

X X

LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE CONCRETO. FORMAN PARTE DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LA PARROQUA SANTIAGO LA COMUNIDAD POSEE UN SISTEMAS DE POZOS SÉPTICOS CONSISTE EN EL TENDIDO ELECTRICO EN POSTES DE MADERA EN MAL ESTADO.

Vivienda. En la parroquia Santiago, en cuanto a las vías de acceso a la vivienda, el 38,07% lo hace mediante Camino, sendero o chaquiñán; el 36,24% a través de Calle o carretera lastrada o de tierra; el 20,18% desde Calle o carretera adoquinada, pavimentada o concreto; el 5,50% desde Calle o carretera empedrada.

180


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SANTIAGO VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto

Casos

%

132

20,18

36

5,50

237

36,24

249

38,07

654

100,00

Calle o carretera empedrada Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñán

Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en el Tipo B, con el 41,74%; el 38,07% en el Tipo C y, el 20,18% en el Tipo A. Estos datos tienen una relación de cómo se encuentra el acceso a la vivienda a nivel nacional, el área rural, en donde el Tipo B (es el 56,7%) es el mayor; el Tipo C (27,2%) y, el Tipo A (16,10%), según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda. Este dato le da una relación de la parroquia Santiago con la situación del acceso de la vía a la vivienda rural a nivel nacional. La provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de acceso “Tipo C”.

181


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la parroquia Santiago, el 91,63% tiene como tipo de vivienda Casa o Villa; el 3,96% tiene Mediagua; el 1,98% tiene choza; menor al 1% tienen Rancho, Covacha, Otra vivienda particular y Otra vivienda colectiva, cada una. PARROQUIA SANTIAGO TIPO DE VIVIENDAS ÁREA GEOGRÁFICA Santiago %

Casa/Villa

Departamento en casa o Mediagua edificio

Rancho

Covacha

Otra vivienda Otra vivienda TOTAL particular colectiva PARROQUIA

Choza

602

1

26

5

5

13

2

3

657

91,63

0,15

3,96

0,76

0,76

1,98

0,30

0,46

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El techo de la vivienda es en su mayoría, el 64,37%, de teja; el 14,92% es de zinc; el 6,24% es de hormigón; el restante porcentaje está distribuido entre techos de asbesto, paja y otros materiales.

PARROQUIA SANTIAGO MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Estado del techo Categoría

Bueno

Regular

Malo

Total

%

Hormigón (losa, cemento)

18

10

0

28

6,24

Asbesto (eternit, eurolit)

4

28

17

49

10,91

Zinc

13

38

16

67

14,92

Teja

73

165

51

289

64,37

Palma, paja u hoja

0

2

11

13

2,90

Otros materiales Total

1

0

2

3

0,67

109

243

97

449

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Las paredes de la vivienda son de ladrillo o bloque en su mayor parte, esto es el 50,11%; de Adobe o Tapial el 49,99%; de madera el 2,45%; de bahareque el 2,45%; de hormigón el 0,45% y, de otros materiales el 1,11%.

182


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PARROQUIA SANTIAGO MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría

Buenas

Regulares

Malas

Total

%

Hormigón

2

0

0

2

0,45

Ladrillo o bloque

74

128

23

225

50,11

Adobe o tapia

33

128

41

202

44,99

Madera

1

2

8

11

2,45

Caña revestida o bahareque

1

2

1

4

0,89

Otros materiales Total

1

1

3

5

1,11

112

261

76

449

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El piso de la vivienda es de los siguientes materiales: Tabla sin tratar, el 51%; Tierra el 30,73%; Ladrillo o cemento, el 9,35%; Duela o tablón, el 5,12%; Cerámica, baldosa, vinil, el 3,34% y, Otros materiales, el 0,45%. PARROQUIA SANTIAGO MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Material del piso

Bueno

Regular

Malo

Total

%

4

1

23

5,12

142

34

229

51,00

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 11

2

2

15

3,34

Ladrillo o cemento

20

17

5

42

9,35

Tierra

4

63

71

138

30,73

Otros materiales

0

2

0

2

0,45

106

230

113

449

100

Duela, parquet, tablón o piso flotante 18 Tabla sin tratar

Total

53

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En los hogares de la Parroquia Santiago el 26,89% tiene 2 cuartos; el 22,22% tiene 1 cuarto; el 21,56% tiene 3 cuartos; el 16,67% tiene 4 cuartos; el 8,00% tiene 5 cuartos; el 2,67% tiene 6 cuartos; el 1,11% tiene 7 cuartos y, el 0,89% tiene 8 cuartos.

183


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SANTIAGO NÚMERO DE CUARTOS EN Número

HOGARES de

% 22,22 26,89 21,56 16,67 8,00 2,67 1,11 0,89 100

cuartos 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La vivienda con cocina exclusiva corresponde al 90,88%; de las cuales las viviendas con techo de Teja que tienen cocina exclusiva son el 29,90%; de Hormigón o losa son el 29,08%; de zinc el 27,55%; de Asbesto el 4,03%; de acuerdo al siguiente cuadro:

PARROQUIA SANTIAGO COCINA EXCLUSIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DEL TECHO Cocina exclusiva No

Total

%SI

Hormigón (losa, cemento) 25

3

28

5,56

Asbesto (eternit, eurolit) 42

7

49

9,33

Zinc

55

12

67

12,22

Teja

269

21

290

59,78

Palma, paja u hoja 5

8

13

1,11

Otros materiales

1

2

3

0,22

397

53

450

88,22

Categoría

Total

Si

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

184


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.1.6.- Parroquia Bilován Servicios Básicos Los Hogares que No tratan el agua antes de beberla son el 52,15%. Los Hogares que tienen los Materiales de la vivienda en mal estado son el 18,30%. Las Viviendas donde el Servicio Higiénico no está conectado al alcantarillado son el 92,90%. Los Hogares que No disponen de dormitorio exclusivo son el 1,91%. Al especificar los servicios básicos, en el caso del agua para consumo humano, la Procedencia principal del agua que reciben las viviendas de la parroquia Bilován: El 69,92% recibe de río, vertiente, acequia o canal; el 19.07% de red pública; el 7.63 % de pozo. PARROQUIA BILOVÁN PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA PROCEDENCIA Total De Red Pública 45 De pozo 18 De río, vertiente, acequia o canal 165 Otro (agua lluvia/albarrada) 8 Total 236 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

En cuanto al Tipo de conexión de agua por tubería, el 43.60% No recibe agua por tubería sino por otros medios; el 25,70% recibe Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del 185


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

lote o terreno; el 24.50% recibe Por tubería fuera del lote o terreno; el 6.20% recibe Por tubería dentro de la vivienda. PARROQUIA BILOVÁN TIPO DE CONEXIÓN DE AGUA POTABLE

PROCEDENCIA

Por tubería fuera Por tubería fuera No recibe agua por Por tubería dentro de la vivienda pero del edificio, lote o tubería sino por de la vivienda dentro del edificio, terreno otros medios lote o terreno

Total 15 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

62

59

105

Total

241

Por tubería dentro de la vivienda Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno Por tubería fuera del edificio, lote o terreno No recibe agua por tubería sino por otros medios

El tipo de servicio higiénico o escusado el 37.19% No tiene; el 22.73% está Conectado a pozo séptico; el 19.01% tiene Letrina; el 10.33% está conectado a Pozo ciego y, 10.33% Conectado a red pública de alcantarillado. PARROQUIA BILOVÁN Tipo de servicio higiénico o escusado Categoría Total Conectado a red pública de alcantarillado 25 Conectado a pozo séptico 55 Conectado a pozo ciego 25 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 1 Letrina 46 No Tiene 90 Total 242 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

186


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

37.19

22.73 10.33

19.01 10.33

0.41

La eliminación de la basura lo realizan de la siguiente forma: El 61.02% de las viviendas La arrojan en terreno baldío o quebrada; el 38,19% La queman; el 0,39% La entierran y, el 0,39% La arrojan al río, acequia o canal. PARROQUIA BILOVÁN ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría Número La arrojan en terreno baldío o quebrada 155 La queman 97 La entierran 1 La arrojan al río, acequia o canal 1 Total 254 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

100.00 61.02 50.00

38.19 0.39

0.39

0.00

187


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Vivienda En la parroquia Bilován, el acceso principal a la vivienda se caracteriza por ser mayoritariamente Camino, sendero, chaquiñán con un 69.91%; Calle o carretera lastrada o de tierra el 4.87%; Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto el 15.49% y, Calle empedrada o de tierra el 9.73%. PARROQUIA BILOVÁN VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA Categoría Número Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 35 Calle o carretera empedrada 22 Calle o carretera lastrada o de tierra 11 Camino, sendero, chaquiñan 158 Total 226 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 15.49

Calle o carretera empedrada

9.73 69.91

4.87

Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñan

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en la Categoría C. Los datos dan una relación de la parroquia Bilován con la situación del acceso de la vía a la vivienda rural a nivel provincial; ya que la provincia de Bolívar se encuentra entre las provincias con mayor porcentaje de Vías de acceso “Tipo C”, la parroquia Bilován, reproduce esa realidad. La situación del acceso a la vivienda a nivel nacional, en el área rural, el Tipo B (56,7%) es el mayor; el Tipo C (27,2%) y, el Tipo A (16,10%), siguen en ese orden, según las ECV Quinta Ronda, folleto de Vivienda.

188


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la parroquia Bilován, el Tipo de vivienda es en su mayoría Casa o villa, con el 93,60%; Mediagua 11%, Rancho 10%, con el 2,78%, Covacha 0.3% y Otra vivienda colectiva con el 0,00%. CANTÓN SAN MIGUEL: PARROQUIA BILOVÁN TIPO DE VIVIENDAS ÁREA GEOGRÁFICA Casa/Villa

Mediagua

Rancho

Covacha

Otra vivenda TOTAL colectiva PARROQUIA

11

10

1

0

Bilován 322 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

3.2

344

2.90.3 0.0 Casa/Villa Mediagua Rancho 93.6

Covacha

Otra vivenda colectiva

El material del Techo o Cubierta de la vivienda es en su mayoría de Zinc, esto con es el 91,03%; de Palma, paja u hoja, el 4,70%; de Asbesto (eternit, eurolit) el 2,56%; de Teja el 1,28%.

189


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Categoría

Estado del techo

Hormigón (losa, cemento)

Bueno

Regular

Malo

Total

1

0

0

1

Asbesto (eternit, eurolit)

2

1

3

6

Zinc

57

90

66

213

Teja

0

3

0

3

Palma, paja u hoja

0

8

3

11

Total

60

102

72

234

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Las paredes de la vivienda de la Parroquia Bilován, el 51,71% son de Ladrillo o bloque; el 43,16% de Madera; el 3,42% de Caña no revestida; el 1,28% de Adobe a tapial. PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría

Buenas

Regulares

Malas

Total

52

51

18

121

0

0

3

3

15

44

42

101

Caña no revestida

0

4

4

8

Otros materiales

0

1

0

1

67

100

67

234

Ladrillo o bloque Adobe o tapia Madera

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente es importante tener en cuenta el estado de las paredes exteriores: El 42,74% se encuentra en estado Regular; el 28,63% se encuentra en Buen estado y, con esa misma proporción está en Malas condiciones.

190


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El Piso de la vivienda es de los siguientes materiales: Tabla sin tratar, el 56,74%; Ladrillo o cemento el 21,92%; Tierra el 11,44%; Duela, parquet, tablón o piso flotante el 4,00%; Cerámica, baldosa, vinil o mármol el 4,01%. PARROQUIA RÉGULO DE MORA MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Material del piso

Bueno

Regular

Malo

Duela, parquet, tablón o piso flotante 0

1

0

1

Tabla sin tratar

94

47

173

Cerámica, baldosa, vinil o mármol 1

2

1

4

Ladrillo o cemento

18

15

9

42

Caña

0

2

1

3

Tierra

2

4

5

11

Total

53

118

63

234

32

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

El estado del piso es Regular, en la mitad de las viviendas, esto es el 50,43%; Malo, el 26,92% y en estado Bueno el 22,65%.

En resumen, se puede observar, a partir de los datos, que los materiales de las viviendas de la Parroquia Bilován, únicamente de la cuarta parte se encuentra en buenas condiciones.

191


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los hogares con Dormitorio exclusivo son: El 37,40% de los hogares tiene 1 dormitorio; el 35,79% tiene 2 dormitorios; el 20,00 tiene 3 dormitorios; el 4,26% tiene 4 dormitorios; el 2,13% no tiene dormitorios y, el 0,46 tiene 6 dormitorios.

PARROQUIA RÉGULO DE MORA DORMITORIOS EXCLUSIVOS EN EL HOGAR POR NÚMERO DE CUARTOS Dormitorios 0 1 2 3 4 5 6 Número

5

88

84

47

10

0

1

Total 235

Fuent e: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consult or

La vivienda con cocina exclusiva representa el 94,04% de los hogares de la Parroquia Bilován.

PARROQUIA RÉGULO DE MORA COCINA EXCLUSIVA DE LA VIVIENDA SEGÚN MATERIAL DEL TECHO

Cocina exclusiva Material del techo

Si

No

Total

Hormigón (losa, cemento)

1

0

1

Asbesto (eternit, eurolit)

6

0

6

Zinc

202

12

214

Teja

3

0

3

Palma, paja u hoja

9

2

11

221

14

235

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Una vez analizados los datos estadísticos anteriormente expuestos se establece que debido a los movimientos poblacionales (migratorios), el desacelerado proceso de concentración poblacional y demás factores demográficos, no existe un déficit viviendístico en las parroquia rurales de: San Pablo, San Vicente, Santiago, Balsapamba, Régulo de Mora 192


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

yBilován, así como en la Parroquia Central, por lo que se recomienda tomar en consideración los datos expuestos para analizar la implementación o no de programas masivos de vivienda. Seguridad Ciudadana En cuanto a Seguridad y Convivencia ciudadana, se señala que existen organizaciones no formales en las áreas rurales (conocidas como Juntas de Defensa del Campesinado), encargadas de “brindar seguridad”, pero que a la fecha no se encuentran legalmente establecidas y reconocidas, las cuales han demostrado falencias en su operatividad y organización, debido a una serie de factores descritos a continuación: en la década de 1980 y 1990 éstas organizaciones de defensa tuvieron un período de apogeo, contando con gran apoyo y participación de la población, de manera que prácticamente se logró erradicar todo tipo de delincuencia; encontrando así un período de paz y estabilidad dentro del territorio, sin embargo con el paso del tiempo se ha ido reduciendo dicho apoyo y participación dentro de las llamadas Juntas de Defensa del Campesinado. Pero no todo es informal en el sector rural, ya que instituciones del régimen colaboran para el correcto desempeño de las actividades cotidianas (esto también aplica en el sector urbano), debido a que el contingente de las Fuerzas Policiales garantiza la seguridad y convivencia, esto se ve evidenciado con la presencia de 10 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) a nivel de cabeceras parroquiales. Distribuidos de la siguiente manera: 3 UPC en la Parroquia Central, 2 UPC en la parroquia San Pablo, 1 UPC en la Parroquia San Vicente, 1 UPC en la Parroquia Santiago, 1 UPC en la Parroquia Balsapamba, 1 UPC en la Parroquia Régulo de Mora, 2 UPC en la Parroquia Bilován. Adicionalmente en la Parroquia Central cuenta con la Escuela de Policía San Miguel de Bolívar, formadora de nuevos elementos policiales que coadyuvarán con la Seguridad y Convivencia ciudadana. La inseguridad a nivel nacional es un problema diario; a pesar de los grandes esfuerzos del régimen por contrarrestar dicha problemática social; dotando de equipo e infraestructura a la Policía Nacional del Ecuador, no se ha logrado obtener la suficiente capacidad para neutralizar a la delincuencia, de manera que es imposible aseverar que la cantidad de Unidades de Policía Comunitaria desplegados en el Cantón San Miguel aseguren totalmente la seguridad y convivencia ciudadana. Adicionalmente se debe recalcar que la distribución zonal, ubicación estratégica, el personal previsto y el equipamiento dispuesto para cada uno de los UPC obedecerá a la planificación, normativas y leyes de la Policía Nacional del Ecuador. En lo que se refiere a atención emergente se tiene al Cuerpo de Bomberos San Miguel de Bolívar, encargado de velar por la seguridad de la ciudadanía e infraestructura Sanmigueleña en caso de siniestros, principalmente incendios. Dicha institución adscrita a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, demuestra falencias en su operatividad, debido a una serie de factores expuestos a continuación: se considera que el personal es corto y reducido (3 administrativos y 7 operativos) tomando en cuenta que la cobertura abarca la Parroquia Central junto con las Parroquias Rurales, es decir la totalidad del territorio Cantonal. Adicionalmente los equipos y vehículos dispuestos para ésta tarea son muy limitados (1 autobomba, 1 furgoneta, 1 camioneta). La institución no cuenta con 193


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

ambulancia, paramédicos y equipos para solventar atención emergente. En lo que se refiere a volúmenes de protección contra incendios y Protección contra incendios (bocas de fuego, hidrantes, entre otros) se sugiere cumplir con lo estipulado en el Capítulo No. 4: Disposiciones Generales del Código Ecuatoriano para el Diseño de la Construcción de Obras Sanitarias CO 10.07-601.

9.7.1.2.- Parroquia Central 9.7.1.2.1.- Modelo de Crecimiento Urbano Actual Para el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es importante señalar que en el año 2002 fue elaborado el Plan de Ordenamiento Territorial de San Miguel, mismo que no fue aplicado, ya que no gozó del aval y aprobación del Concejo Municipal, por lo que, estos datos se convierten única y exclusivamente en información referencial y más no una fuente bibliográfica confiable. Por este motivo y para el presente PDOT se ha desarrollado la metodología siguiente que inicia con: 9.7.1.2.2.- Definición del Límite Urbano.- se ha adoptado el perímetro urbano resultante del archivo digital en formato CAD facilitado por el Departamento de Planificación de la Municipalidad de San Miguel mediante comunicación escrita: Informe No. 16–DPMSM24 de agosto de 2011, (mapa 27) en consecuencia se ha procedido a efectuar la evaluación de esta delimitación encontrándose que cumple con los requisitos básicos que debe contar un asentamiento urbano, no obstante para la etapa de Propuesta se introducirán modificaciones sustanciales al límite actual, para incorporar los asentamientos humanos en proceso de consolidación y equipamientos mayores.El límite urbano actual en su longitud encierra una superficie de 442.8 ha. 9.7.1.2.3.- Clasificación del suelo urbano.- la clasificación del suelo que encierra el perímetro urbano ya definido, constituye una de las determinaciones generales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial y su establecimiento sirve de base para la futura determinación de usos, sectores de planeamiento y las características de ocupación del suelo (mapa 33). Considerando el modelo actual de crecimiento urbano en San Miguel y al 194


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

no disponer de una definición de zonas y sectores de la ciudad, mediante el método de punteo sobre el documento cartográfico es decir la Ortofoto del Cantón San Miguel se procedió por simple observación a marcar cada una de los sitios en donde se encuentran áreas construidas para determinar el grado de consolidación de las mismas, definiendo así las siguientes áreas de suelo:   

Área Urbana consolidada. Área Urbana en proceso de consolidación. Área Urbana de Suelo vacante o libre.

Área consolidada. Su estructura física viene dada por la trama de asentamiento inicial de la ciudad y que se configuró en la década de los 70 del siglo XVI. Es parte del territorio que comprende principalmente a las actividades vinculadas a los usos urbanos, en ella el proceso de ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran medida y se muestra consolidada. Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos en la ciudad y la red vial, se encuentra plenamente definida. Esta área tiene una superficie de 29.61 ha y que representa el 6.69 % del total del área delimitada como urbana. Se caracteriza porqueencontramos mayor concentración de urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de vivienda, las que cuentan con los servicios básicos e infraestructura urbana teniendo espacios diseñados (no improvisados) y con jerarquía espacial.

Área en proceso de consolidación. Es el territorio que se halla en transición, es decir en proceso de consolidación como urbano propiamente, por lo tanto dicho territorio está soportando el emplazamiento progresivo de los usos urbanos; no obstante de lo expuesto, la infraestructura viaria está definida en casi la totalidad de esta superficie. Éste suelo cuenta parcialmente con los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Subsisten de modo importante aún los usos no urbanos. Ésta área tiene una superficie de 177.32 ha, que constituye el 40.06 % del territorio demarcado como urbano. Caracterizada por tener una modalidad de ocupación a saltos y por lo tanto, se encuentra conformada por asentamientos humanos con ubicación de viviendas en forma dispersa. Está ubicada en terrenos que fueron agrícolas (ladera baja y laderas altas). Se caracteriza por tener pocas viviendas limitadas en servicios básicos y a veces ocupación sin planificación.

195


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Áreas urbanas vacantes o libres. Son aquellas cuyo uso actual es agrícola (ladera baja) o carecen de uso (ladera alta) y, se ven presionadas por la urbanización. Las características de ocupación de este territorio responden fundamentalmente a usos agrícolas y ganaderos a pequeña escala y a lotes o parcelas sin uso, estos últimos como una clara evidencia de la especulación con el suelo urbano, fenómeno que se muestra mayormente en el costado norte de la ciudad (sector de Rosas Loma). La superficie de este territorio es de 235.78 ha, que representa el 53.25 % del total del área delimitada como urbana. Sectores Urbanos Especiales Dentro del Área Urbana Consolidada se puede identificar un sub-sector reconocido como Histórico, definido por Acuerdo Ministerial 1019 del 29 de mayo del 2002, con una extensión de 15.71 ha. La misma que representa el 53.06 % del Área consolidada o Núcleo Urbano y el 3.55 % del total del área delimitada como urbana (mapa 23) 9.7.1.2.4.- Equipamientos Urbanos Se ubican los equipamientos existentes dentro del perímetro urbano de la ciudad de San Miguel. Tabla:EQUIPAMIENTO URBANO SAN MIGUEL No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DESCRIPCIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE PEDAGOGÍA SAN MIGUEL COLEGIO NACIONAL ANGEL POLIBIO CHÁVES TANQUE RESERVA A.P. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTACIÓN DE SERVICIO (GASOLINERA) MONUMENTO AL ARCÁNGEL SAN MIGUEL UNIVERSIDAD DE BOLÍVAR TANQUE RESERVA A.P. CAPILLA SEÑOR RESUCITADO CASA COMUNAL BARRIO LA LIBERTAD CANCHAS DE USO MÚLTIPLE ESCUELA ROBERTO NÚÑEZ JARDÍN DE INFANTES DIVINO NIÑO BATERÍAS SANITARIAS CASA DEL ADULTO MAYOR MONUMENTO AL ARCÁNGEL SAN MIGUEL CONCHA ACÚSTICA BATERÍAS SANITARIAS

COORDENADAS UTM ESTE (m) NORTE (m) 717001.1 9811465.08 717167.31 9811411.05 717887.704 9811823.851 717807.019 9811467.649 717985.111 9811431.932 718098.504 9811629.076 718726.583 9811830.02 718496.184 9811453.401 718644.535 9811521.087 718755.219 9811506.278 718785.075 9811523.626 718807.995 9811538.408 718807.995 9811538.408 718820.476 9811526.739 719168.68 9809762.131 718625.161 9811386.439 718668.633 9811383.465 718961.423 9811209.442 196


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

IESS UNIDAD DE ATENCIÓN AMBULATORIA CAPILLA SANTO CRISTO CAPILLA DIVINO NIÑO DESCARGA A.S. PARQUE INFANTIL COLISEO CARLOS CHÁVES GUERRERO MONUMENTO AL TRABAJADOR BATERÍAS SANITARIAS PLAZA CENTRAL GAD CANTONAL PARQUE CENTRAL COLEGIO DIOCESANO SAN MIGUEL PARQUE DE LA MADRE UPC POLICÍA IGLESIA CENTRAL MERCADO 24 DE MAYO SINDICATO CANTONAL DE CHOFERES PROFESIONALES SAN 35 MIGUEL DE BOLÍVAR

716884.861 717019.072 717355.92 718049.422 717957.876 717981.141 717354.755 717354.755 717569.282 717749.49 717804.38 717887.549 718048.542 717366.868 717846.232 717954.354

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

718246.639 718319.157 718377.877 718549.78 718608.189 718786.959 716741.409 716819.98 717552.979 717693.069 717747.082 717793.551 717577.514 717694.593 717753.85 717860.711 717954.271 717981.805 718234.571 718287.236 716828.01 717185.431 717264.211 717288.913 717507.882

ESCUELA 10 DE ENERO CENTRO AGRÍCOLA CANTONAL SAN MIGUEL ESCUELA 24 DE MAYO CANCHAS DE USO MÚLTIPLE PLAZA DE TOROS LUIS DE MORA JARRÍN CEMENTERIO TANQUE RESERVA A.P. CAPILLA SAN MIGUEL ARCÁNGEL CENTRO DE SALUD HOSPITAL SAN MIGUEL JARDÍN DE INFANTES AIDA LEON DE RODRIGUEZ LARA TEATRO LCDO. SEGUNDO YANEZ VELASCO PILETA CRUZ ROJA ESTACIÓN DE BOMBEROS CANCHAS DE USO MÚLTIPLE Y PISCINA CUBIERTA ESCUELA DE POLICÍA SAN MIGUEL DE BOLÍVAR MERCADO PROVISIONAL UPC POLICÍA CASA COMUNAL BARRIO LOS ANGELES CANCHAS DE USO MÚLTIPLE CANCHAS DE USO MÚLTIPLE ESTACIÓN DE SERVICIO GLADYSITA (GASOLINERA) MONUMENTO A LAS BANDERAS TANQUE RESERVA A.P. TANQUE RESERVA A.P.

9811280.565 9811237.147 9811164.79 9811363.253 9811279.485 9811184.466 9811069.325 9811069.325 9811121.977 9811091.437 9811095.187 9811079.257 9811069.621 9811042.85 9811042.792 9811017.485

718149.565 9810969.554 9810955.632 9810908.907 9810882.839 9810862.536 9810856.77 9810840.207 9810859.147 9810862.722 9810963.572 9810949.645 9810963.569 9810931.489 9810903.634 9810855.804 9810934.32 9810864.846 9810846.76 9810844.174 9810770.599 9810755.09 9810797.608 9810752.023 9810713.052 9810732.105 9810740.224 197


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

ESCUELA NOCTURNA CARLOS CHÁVES GUERRERO MONUMENTO ARCÁNGEL SAN MIGUEL BATERÍAS SANITARIAS DESCARGA A.S. TANQUE DE TRATAMIENTO A.P. ESTADIO ANTIGUO DESTACAMENTO DE POLICÍA SAN MIGUEL CAPILLA SANTA MARIANITA COLEGIO TÉCNICO 10 DE ENERO COLEGIO FLOR MARÍA INFANTE CAPILLA BARRIO TUMBUCO CANCHAS DE USO MÚLTIPLE BATERÍAS SANITARIAS MINAS ESCUELA RODRIGO RIOFRIO CENTRO DE FORMACIÓN ARTESANAL MARTHA BUCARAM PLANTA DE TRATAMIENTO A.P. ESCUELA CORINA PARRAL DE VELASCO ESCUELA SAGRADO CORAZON DE JESUS

717861.16 718220.129 718255.461 718332.55 716745.129 717265.153 717378.456 717663.993 717918.271 717602.228 718275.855 718317.56 717355.92 719212.429 717257.013 717810.431 717071.761 716321.509 717934.142

9810767.59 9810755.916 9810742.52 9810725.273 9810582.898 9810563.82 9810550.773 9810537.763 9810679.207 9810373.334 9810276.974 9810257.012 9811164.79 9810407.801 9811372.247 9811127.172 9811094.653 9810362.328 9811061.72

Se resumen y categorizan los equipamientos existentes dentro del perímetro urbano de la parroquia San Miguel. Tabla RESUMEN DE EQUIPAMIENTO - SAN MIGUEL CATEGORÍA

EQUIPAMIENTO MAYOR

EDUCACIÓN

SALUD SEGURIDAD

INSTITUCIONAL SERVICIOS: AGUA

EQUIPAMIENTO CEMENTERIOS MERCADOS CASAS COMUNALES BATERÍAS SANITARIAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELAS COLEGIOS JARDIN DE INFANTES HOSPITALES CRUZ ROJA - CENTRO GERONTOLÓGICO UPC ESTACIÓN DE BOMBEROS GAD CANTONAL INSTITUCIONES ASILOS DE ANCIANOS DESCARGAS A.S.

CANTIDAD 1 2 2 5 4 7 4 2 2 1 3 1 1 2 1 2 198


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR POTABLE Y ALCANTARILLADO CULTO TURISMO

RECREACIÓN

VARIOS

TANQUES RESERVA A.P. PLANTA DE TRATAMIENTO A.P. IGLESIAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARQUES Y PLAZAS CANCHAS DE USO MULTIPLE ESTADIO COLISEOS ESTACIONES DE SERVICIO (GASOLINERAS) MINAS

5 2 7 9 4 6 2 1 2 1

9.7.1.2.4.1.- CEMENTERIO El Cementerio se encuentra en la parte Este de la parroquia matriz San Miguel, en la calle Julio Armando Jarrín, en las coordenadas 718786.959 E (m) y 9810840.207 N (m); cuenta con una superficie de 12470 m2, su estructura interior y exterior se encuentra en buenas condiciones y con una buena presentación; sin embargo existe un área de montículos que requiere mayor planificación.

9.7.1.2.4.2.- COLISEO CARLOS CHAVES GUERRERO El Coliseo Carlos Chaves Guerrero se encuentra en la parte Central de la parroquia matriz San Miguel, en la calle Leopoldo Veloz, en las coordenadas 718786.959 E (m) y 9810840.207 N (m); cuenta con una superficie de 2970 m2, su estructura es mixta: columnas, graderíos, cimentación son de concreto reforzado y su cubierta es de acero en celosía.

199


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.2.4.3.-TEATRO MUNICIPAL LICENCIADO SEGUNDO YANEZ VELASCO El Teatro Municipal Licenciado Segundo Yánez Velasco se encuentra en la parte Central de la parroquia matriz San Miguel, en las calles Pedro Carbo y Bolívar; en las coordenadas 717747.082 E (m) y 9810963.569 N (m); cuenta con una superficie de 1490 m2, su estructura es mixta: columnas, graderíos, cimentación son de concreto reforzado y su cubierta es de acero en celosía. Requiere de un adecentamiento en general en todas sus instalaciones.

9.7.1.2.4.4.- IGLESIA CENTRAL La Iglesia Central se encuentra en la parte Central de la parroquia matriz San Miguel, en las calles Sucre y Guayas; en las coordenadas 717846.232 E (m) y 9811042.792 N (m), cuenta con una superficie de 2000 m2

200


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.2.4.5.- MERCADO MUNICIPAL 24 DE MAYO El Mercado Municipal 24 de Mayo se encuentra en la parte Central de la parroquia matriz San Miguel, en las calles García Moreno y Guayas, en las coordenadas 717954.354 E (m) y 9811017.485 N (m); cuenta con una superficie de 2000 m2, su interior y exterior se encuentra en malas condiciones. Requiere de un adecentamiento en general en todas sus instalaciones.

9.7.1.2.4.6.-GAD CANTONAL El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón se encuentra en la parte Central de la parroquia matriz San Miguel, en las calles Bolívar y Guayas, en las coordenadas 717749.490 E (m) y 9811091.437 N (m); cuenta con una superficie de 900 m2, los elementos estructurales de aquella edificación son de concreto reforzado, dicha construcción consta de Planta Baja, 2 Plantas Tipo y Planta de Cubierta. Requiere de un adecentamiento y redistribución de sus ambientes en todas sus plantas.

201


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.2.4.7.- ESTADIO El Estadio se encuentra en la parte Sur de la parroquia matriz San Miguel, en la Av. El Estadio; en las coordenadas 717265.153 E (m) y 9810563.820 N (m), cuenta con una superficie de 11600 m2, posee 1 graderío de concreto reforzado que incluye 1 visera que requieren mantenimiento, cerramiento de malla en estado regular. Requiere de un adecentamiento en general en todas sus instalaciones.

9.7.1.2.4.8.- PLAZA DE TOROS LUIS DE MORA JARRIN La Plaza de Toros Luis de Mora Jarrín se encuentra en la parte Este de la parroquia matriz San Miguel, en la conclusión de la calle Guayas; en las coordenadas 9810856.770 E (m) y 9810856.770N (m), cuenta con una superficie de 3360 m2, posee graderíos de concreto reforzado que incluye una cubierta metálica sobre la totalidad de los graderíos.

202


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.2.5.- Espacios Públicos. Una vez analizados los equipamientos existentes, se puede determinar que los espacios públicos en función de su categoría (Salud, recreación, seguridad, etc.) no compensarán la demanda poblacional al horizonte del PDOT, por lo que, se deberán contemplar las respectivas estrategias y gestiones orientadas a solventar este déficit de infraestructura. A nivel de parroquias rurales se mantiene la tendencia anteriormente descrita, puesto que éste déficit es absolutamente apreciable.

9.7.1.2.6.- Servicios Básicos En cuanto a los servicios básicos, el sistema de abastecimiento del agua para el consumo humano, el 31,61% de las viviendas dispone de tubería dentro de la vivienda; el 41,09% por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio; el 14,66% no recibe por tubería y, el 12,64% recibe por tubería fuera del edificio. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % TuberÍa dentro de la vivienda 220 31,61 TuberÍa fuera de la vivienda pero dentro del edificio 286 41,09 TuberÍa fuera del edificio 88 12,64 No recibe por tuberÍa 102 14,66 Total 696 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 59,65% de las viviendas tienen un sistema de abastecimiento Por tubería dentro de las mismas; el 24,18% se abastece Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; el 8,58% Por tubería fuera del edificio, lote o terreno y, el 7,59% No recibe agua por tubería sino por otros medios.

203


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA Categoría

Número

%

Por tubería dentro de l a vi vi enda 1981

59,65

Por tubería fuera de l a vi vi enda pero dentro del edi fi ci o, l ote o terreno

803

24,18

Por tubería fuera l ote o terreno

285

8,58

252

7,59

3321

100,00

del

edi fi ci o,

No reci be agua por tubería s i no por otros medi os T OT A L

Fuente: Reda ta m, Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

En el 2001, las viviendas reciben el agua para el consumo humano, por medio de Red Pública el 62,95%; de Río, acequia, etc., el 30,24%. Lo anterior indica la existencia de un importante déficit en las comunidades rurales, principalmente. MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % Red Pública 1728 62,95 Pozo 135 4,92 Rio, acequia, etc 830 30,24 Carro repartidor 11 0,40 Otro 41 1,49 Total 2745 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, la procedencia principal del agua es de Red pública, con el 68,83%; el 26,23% recibe el agua de Río, vertiente, acequia o canal; el 3,16% de Pozo; el 1,66% de Otra forma (Agua lluvia/albarrada) y el 0,12% de Carro repartidor. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA C at eg o r í a

De red pública

N úmer o

%

2286

68,83

De pozo

105

3,16

De río, vertiente, acequia o canal

871

26,23

4

0,12

De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

55

1,66

3321

100,00

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La forma en que se eliminan las excretas es un indicador importante para determinar el grado de desarrollo de un cantón; en el caso de San Miguel, en el 2001, el 52% de las viviendas están conectadas a una red pública de alcantarillado.

204


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % Red pública de alcantarillado 1429 52 Pozo ciego 467 17 Pozo séptico 362 13 Otro 487 18 Total 2745 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el tipo de servicio higiénico que tienen las viviendas de la Parroquia Central es la siguiente: Conectado de red pública de alcantarillado el 65,30%; Conectado a Pozo séptico el 14,21%; No tiene el 8,86%; Conectado a pozo ciego el 7,09%; Letrina el 2,53% y con descarga directa a río o quebrada el 2,00%. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Tipo de Servicio Higiénico

Número

%

Conectado a red públ i ca de al cantari l l ado

2219

65,30

Conectado a pozo s épti co

483

14,21

Conectado a pozo ci ego

241

7,09

68

2,00

86

2,53

301

8,86

3398

100,00

Con des carga di recta al mar, río, l ago o quebrada Letri na No ti ene Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

La forma que se elimina la basura también es importante; en el 2001, el 46% de las viviendas lo hace a través de carro recolector; sin embargo, todavía el 44% lo hace en terreno baldío o quebrada. ELIMINACIÓN DE BASURA PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % Carro recolector 1260 46 Terreno baldío o quebrada 1209 44 Incineración o entierro 217 8 Otro 59 2 Total 2745 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 62,66% elimina la basura a través de carro recolector; el 25,44% Arroja a terreno baldío; el 9,55% quema la basura; el 1,66% la Entierran; el 0,57% elimina de Otra forma y, el 0,12% la Arroja a río, acequia o canal.

205


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL ELIMINACIÓN DE BASURA Categoría

Número

%

2081

62,66

Por carro recol ector

La arrojan en terreno bal dío o quebrada 845 La queman La enti erran La arrojan al río, acequi a o canal De otra forma Total

25,44

317

9,55

55

1,66

4

0,12

19

0,57

3321

100

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

A nivel de servicios de electricidad tenemos, en el 2001, una cobertura del 92% de las viviendas; lo cual está dentro de los promedios a nivel de la Región Sierra (92,4%) y supera el del país (89,7%). SERVICIOS DE ELECTRICIDAD PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % Si 2524 92 No 221 8 Total 2745 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 1,95% de las viviendas no tiene medidor de servicio público de la red de la empresa eléctrica; el 6,84% tiene medidor compartido con otras viviendas y, el 91,21% tiene medidor exclusivo. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) Procedencia de luz eléctrica

De uso exclusivo

Tenencia de medidor de energía eléctrica De uso común a No tiene varias viviendas medidor

Total

Red de empresa eléctrica de servicio público

2895

217

62

3174

Total

2895

217

62

3174

Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboración: Equipo Consultor

El mapa 28; correspondiente a: cobertura de servicios básicos, ilustra su distribución en la ciudad de San Miguel.

206


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la siguiente tabla se presenta una síntesis de servicios básicos existentes en las comunidades de la parroquia Central San Miguel:

COMUNIDAD

SERVICIOS

SERVICIOS PARROQUIA BALSAPAMBA DISPONE ESTADO PAGO TARIFA UNIDAD DE ENTIDAD SI NO BUENO REGULAR MALO SI NO ACTUAL COBRO RECAUDADORA

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

1.75

MES

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

1.75

MES

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

1.75

MES

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

X

X

X

1.75

MES

SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

1.75

MES

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

LA PALMERA

X

X X

0.44

KW/H

X

1.75

MES

CNEL

X CNEL

X CNEL

X CNEL

X

X

1.75

MES

CNEL

X CNEL

0.44

KW/H

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

X X

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

SALADO CHICO

SAN JUANPAMBA

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

SAN FRANCISCO

X

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

LOTAN

KW/H

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

TANGARA

0.44

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

POROTOPAMBA

X

DESCRIPCION DEL SISTEMA

CNEL

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

207


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR SISTEMA DE AGUA DE X CONSUMO HUMANO

X

X

1.75

MES

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

CASHAPAMBA SANEAMIENTO

X

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE X CONSUMO HUMANO

X

X

1.75

MES

CNEL

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

LAGUATAN BAJO SANEAMIENTO

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE X CONSUMO HUMANO

X

X

1.75

MES

X CNEL

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X

0.44

KW/H

SISTEMA DE AGUA DE X CONSUMO HUMANO

X

X

1.75

MES

X CNEL

X

X

LUZ ELECTRICA

X

X

X X

0.44

KW/H

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

CORRALPAMBA SANEAMIENTO

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

SISTEMA DE AGUA ENTUBADA JUNTA DE AGUA CAPTADA Y CONDUCIDA EN TRAMOS DE MANGUERA NEGRA Y TUBERIA PVC

TUMBUCO SANEAMIENTO

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

CNEL

SISTEMAS DE POZO SEPTICO ARTESANAL RED DE ALUMBRADO DOMICILIARIO, TENDIDO DE POSTES DE MADERA

9.7.1.2.7.- Vivienda “La vivienda es parte visible e importante de las condiciones de vida de un hogar, la misma que proporcionabienestar y seguridad a quienes la habitan. Adicionalmente, la disponibilidad y acceso a servicios básicosadecuados como agua, servicio higiénico y electricidad se encuentra asociada con mejores condiciones de vidade la población”72. Hay tres clases de vías de acceso principal a las viviendas: Tipo A.- Cuando el acceso principal está pavimentado o adoquinado. Tipo B.- Cuando el acceso a las viviendas es empedrado, lastrado o de tierra. Tipo C.- Cuando el acceso a las viviendas es a través de un sendero, río o mar, caminos veraneros, escalinatas o gradas y puentes. En el caso de la Parroquia Central, el acceso principal a la vivienda es Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto, con el 49,48%; Calle o carretera lastrada o de 72

Encuestas Condiciones de Vida – Quinta Ronda, Folleto de Vivienda, Pág. 3.

208


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

tierra es el 21,69%; Camino, sendero, chaquiñán es el 17,38%; Calle o carretera empedrada es el 11,44%. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) VÍA DE ACCESO PRONCIPAL A LA VIVIENDA

Categoría

Casos

%

Calle o carret era adoquinada, paviment ada o de concret o

2110

49,48

488

11,44

925

21,69

741

17,38

4264

100

Calle o carret era empedrada

Calle o carret era last rada o de t ierra

Camino, sendero, chaquiñán

Total

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En consecuencia, las viviendas según la vía principal de acceso, se ubican mayoritariamente en el Tipo A, con el 49,48%; seguida por el Tipo B con 43,13 y, en el Tipo C con el 17,38%. Es importante señalar que a nivel nacional, el 45,8% de las viviendas tiene un acceso principal Tipo A; el 44,0% tiene un acceso Tipo B y, el 27,2% tiene un acceso Tipo C. En el área urbana nacional, el 61,1% de las viviendas tienen un acceso principal Tipo A; el 37,4% tiene un acceso Tipo B y, apenas, el 1,5% tiene un acceso Tipo C. En el área rural, también a nivel nacional, el 56,7% tiene un acceso principal a la vivienda Tipo B; el 27,2% tiene un acceso Tipo C y, el 16,1% tiene un acceso Tipo A.

El tipo de vivienda, en el 2001, en la Parroquia Central, es mayoritariamente Casa o Villa con el 82,29%; el 9,32% es un cuarto; el 4,03% un departamento; el 3,80% mediagua, 209


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

porcentajes menores al 1% son rancho, covacha, choza, otra particular, cuartel militar, institución religiosa. TIPO DE VIVIENDA PARROQUIA CENTRAL Categorías Casos % Casa o Villa 1431 82,29 Departamento 70 4,03 Cuarto 162 9,32 Mediagua 66 3,80 Rancho 3 0,17 Covacha 1 0,06 Choza 2 0,12 Otra Particular 1 0,06 Cuartel Militar 1 0,06 Inst. Religiosa 2 0,12 Total 1739 100 FUENTE: REDATAM, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el Tipo de Vivienda es principalmente, Casa o villa con el 86,64%; el 5,88% es Cuarto(s) o casa de inquilinato; el 4,14% es Departamento en casa o edificio. CANTÓN SAN MIGUEL: PARROQUIA SAN MIGUEL TIPO DE VIVIENDAS Casa/Villa ÁREA GEOGRÁFICA San Miguel

3703

Departament Cuarto(s) en o en casa o casa de Mediagua edificio inquilinato 177

251

Rancho

Covacha

24

7

81

Hotel, Cuartel Militar Otra vivienda pensión, o de Hospital, particular residencial u Policía/Bomber clínica, etc. hostal os

Choza

5

16

1

2

1

Convento o Otra vivienda TOTAL institución colectiva PARROQUIA religiosa 2

4

4274

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto al techo de la vivienda, en el 2001, el 46% es de teja; el 30% es de zinc; el 18% de losa; el 5% de asbesto. PARROQUIA CENTRAL: TECHO DE LA VIVIENDA

Categorías Losa Asbesto Zinc Teja Paja Otros Total

Casos 496 130 830 1249 12 28 2745

% 18 5 30 46 0 1 100

Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE, 2003-2007

En el 2010, el 33,15% es de Teja; el 30,47% es de Hormigón (losa, cemento); el 4,37% es de Asbesto (eternit, eurolit); el 0,21 de Otros materiales y el 0,18% de Palma, paja u hoja.

210


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL MATERIAL DEL TECHO O CUBIERTA DE LA VIVIENDA Categoría

Estado del techo

Hormigón (losa, cemento)

Bueno

Regular

Malo

Total

734

245

33

1012

Asbesto (eternit, eurolit)

56

74

15

145

Zinc

253

541

256

1050

Teja

192

649

260

1101

Palma, paja u hoja

1

0

5

6

Otros materiales

2

4

1

7

1238

1513

570

3321

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente, el estado del techo, en promedio, la mayoría de las viviendas; esto es el 45,56% se encuentra en estado Regular; el 37,28% en Buen estado y, el 17,16% está en Mal estado. El gráfico representa el estado de cada tipo de material del Techo o cubierta.

Las paredes exteriores de la vivienda son en su mayoría de hormigón, con el 67%; de adobe el 24%, el restante porcentaje son de madera, caña revestida y otros. PARROQUIA CENTRAL: PAREDES EXTERIORES Categorías Casos % Hormigón 1834 67 Adobe 671 24 Madera 132 5 Caña revestida 83 3 Otros 25 1 Total 2745 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el principal material de las paredes de la vivienda es Ladrillo o bloque, con el 72,27%; Adobe o Tapial es el 17,01%; Hormigón el 6,02%; Madera el 2,89%; Caña revestida el 1,57% y, Otros materiales el 0,24%. 211


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA Estado de las paredes exteriores Categoría

Buenas

Regulares

Malas

145

52

3

200

1204

1054

142

2400

Adobe o tapi a

70

284

211

565

Madera

17

37

42

96

Caña revesti da o bahareque

4

24

24

52

Otros materi al es

2

4

2

8

1442

1455

424

3321

Hormi gón Ladri l l o o bl oque

Total

Total

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Cualitativamente, en cuanto al estado de las paredes exteriores de la vivienda, en promedio, el 43,81% su estado es Regular; el 43,42% es Bueno y, el 12,77% es Malo. El gráfico representa el estado según el material de las paredes exteriores.

El Piso de la vivienda, en el 2001, es mayoritariamente de entablado o parquet con el 70%; el 13% de ladrillo o cemento; el 10% de tierra; el 6% de baldosa o vinil y, el 1% otros. PISO DE LA VIVIENDA Categorías Casos Entablado o parquet 1927 Baldosa o vinyl 170 Ladrillo o cemento 343 Caña 9 Tierra 271 Otros 25 Total 2745

% 70 6 13 0 10 1 100

Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 42,43% de las viviendas tiene el piso de Tabla sin tratar; el 18,07% Cerámica, baldosa, vinil o mármol; el 17,19% es de Ladrillo o cemento; el 15,09% es de Duela, parquet, tablón o piso flotante; el 6,68% es de Tierra; el 0,51% es de Otros materiales y, el 0,03% es de Caña.

212


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) MATERIAL PISO DE LA VIVIENDA Estado del piso Categoría

Regular

Malo

Duel a, parquet, tabl ón o pi so fl otante 316

179

6

501

Tabl a si n tratar

280

849

280

1409

Cerámi ca, bal dosa, vi ni l o mármol

514

81

5

600

Ladri l l o o cemento

198

335

38

571

Caña

0

1

0

1

Ti erra

7

40

175

222

Otros materi al es Total

Bueno

Total

6

8

3

17

1321

1493

507

3321

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto al estado del Piso de la vivienda, en promedio, el 44,96% está Regular; el 39,78% está Bueno y, el 15,27% está Malo. El gráfico representa el estado de cada tipo de material del piso.

El 83% de las viviendas, en el 2001, no dispone de teléfono. PARROQUIA CENTRAL: DISPONE DE TELÉFONO Categorías Casos % Si 479 17 No 2266 83 Total 2745 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

Sobre la tenencia, en el 2001, el 72% de los hogares tienen vivienda propia; el 17% arrendada. PARROQUIA CENTRAL: TENENCIA DE LA VIVIENDA Categorías Casos % Propia 1997 72 Arrendada 475 17 En anticresis 4 0 Gratuita 176 6 Por servicios 71 3 Otra 45 2 Total 2768 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

213


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el 2010, el 74,78% de las viviendas es Propia, de las cuales, el 57,09% está totalmente pagada, el 8,33% recibió por donación, herencia o posesión, el 6,36% la está pagando. El 16,33% tiene vivienda Arrendada. El 10,68% tiene vivienda Prestada o cedida (no pagada). El 1,12% tiene vivienda a cambio de servicios y, el 0,09% en Anticresis. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Número

%

1940

57,09

Propia y la está pagando

216

6,36

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

283

8,33

Prestada o cedida (no pagada)

363

10,68

Categoría Propia y totalmente pagada

Por servicios Arrendada Anticresis

TOTAL

38

1,12

555

16,33

3

0,09

3398

100,00

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

Las viviendas, en el 2001, mayoritariamente están constituidas por 1 hogar con el 98,99%; por 2, con el 0,79%; por 3 con el 0,04%. PARROQUIA CENTRAL: HOGAR DE LA VIVIENDA Categorías Casos % 0 5 0,18 1 2745 98,99 2 22 0,79 3 1 0,04 Total 2773 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

De acuerdo al censo del 2001, el 40% de los hogares tienen 1 dormitorio, esto es el 40%; 2 dormitorios el 30%; 3 dormitorios el 17%; 4 dormitorios el 8%; 5 dormitorios el 2%; 6 dormitorios el 1%. Esto revelaría la existencia de hacinamiento en los hogares de la Parroquia Central. 214


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR TOTAL DE DORMITORIOS DEL HOGAR Categorías Casos % 0 53 2 1 1120 40 2 824 30 3 476 17 4 213 8 5 49 2 6 24 1 7 3 0 8 2 0 9 4 0 Total 2768 100 Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

PARROQUIA SAN MIGUEL Dormitorios exclusivos en el Hogar Dormitorios

Número

%

0

91

2,68

1

908

26,72

2

1037

30,52

3

840

24,72

4

370

10,89

5

104

3,06

6

34

1,00

7

6

0,18

8

8

0,24

TOTAL

3398

100,00

Fuente: Censo de P o blació n y Vivienda 2010, INEC 2011 Elabo ració n: Equipo Co nsulto r

En el 2001, el 63% de los hogares tienen uso exclusivo del baño; el 10% un uso común con otros hogares; el 14% no tiene baño y, el 13% dispone de letrina.

215


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR SERVICIO HIGIÉNICO Categorías Casos Uso exclusivo 1736 Uso común 284 Letrina 348 No tiene 400 Total 2768

% 63 10 13 14 100

Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 82,99% de los hogares tiene uso exclusivo del baño; el 8,74% compartido con otros hogares; el 8,27% no tiene baño. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) SERVICIO HIGIÉNICO EXCLUSIVO Categoría Us o exclus ivo Com partido con varios hogares No tiene

TOTAL

Número

%

2820

82,99

297

8,74

281 3398

100,00

8,27

Fuente: Censo de P o blació n y Vivienda 2010, INEC 2011 Elabo ració n: Equipo Co nsulto r

En el 2001, el 50% de los hogares tiene un uso exclusivo de la ducha; el 41% no tiene y el 9% un uso común con otros hogares. SERVICIO DE DUCHA Categorías Casos Uso exclusivo 1375 Uso común 246 No tiene 1147 Total 2768

% 50 9 41 100

Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 53,15% de los hogares tiene ducha con un uso exclusivo; el 40,94% NO tiene ducha y, el 5,92% tiene de uso compartido con otros hogares. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) Instalaciones y/o ducha para bañarse Categoría De uso exclusivo del hogar Compartido con varios hogares

Número

%

1806

53,15

201

5,92

No tiene

1391

40,94

TOTAL

3398

100,00

Fuente: Redatam, Censo de Población y Vivienda 2010, INEC 2011 Elaboración: Equipo Consultor

En el 2001, el 91% de los hogares dispone de un cuarto para cocinar; el 9% no dispone. CUARTO PARA COCINAR Categorías Casos Si 2518 No 250 Total 2768

% 91 9 100

Fuente: CEPAL/CELADE 2003-2007

216


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el 2010, el 90,88% de las viviendas dispone de cocina exclusiva; el 9,12% no dispone de cocina exclusiva, es decir de cuarto para cocinar. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) Cocina exclusiva

Categoría

Total

%

Si

3088

90,88

No

310

9,12

3398

100,00

Total

Fuente: Censo de P o blació n y Vivienda 2010, INEC 2011 Elabo ració n: Equipo Co nsulto r

En el 2001, el 66% de los hogares utiliza gas para cocinar; el 33% cocina con leña o carbón y, el 1% no cocina.

COMBUSTIBLE PARA COCINAR Categorías Casos % Gas 1814 66 Electricidad 4 0 Gasolina 1 0 Kerex 8 0 Leña o carbón 926 33 No cocina 15 1 Total 2768 100 Fuente: Redatam, CEPAL/CELADE 2003-2007

En el 2010, el 82,02% de los hogares cocinan con Gas (tanque o cilindro) como combustible; el 16,92% utiliza Leña o carbón; No cocina el 0,88%; menos del 1% utilizan Gas centralizado, Electricidad, Residuos vegetales y/o de animales. PARROQUIA SAN MIGUEL (CENTRAL) Categoría Gas (tanque o ci l i ndro) Gas central i zado

Número

%

2787

82,02 0,09 0,06 16,92 0,03 0,00 0,88 100,00

3

El ectri ci dad

2

Leña, carbón

575

Res i duos vegetal es y/o de ani mal es Otro (Ej . Gas ol i na, kerex o di es el etc) No coci na

TOTAL

1 0 30

3398

Fuente: Reda ta m, Censo de Pobla ción y Vivienda 2010, INEC 2011 Ela bora ción: Equipo Consultor

9.7.1.2.7.- Servicios de Salud Al hablar de servicios de Salud, la información obtenida para el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial corresponde a la generada por el Equipo Consultor asignado al mismo, la cual se generó utilizando distintos métodos de investigación y estadísticos, siendo entre los más destacados: la entrevista, recolección de información en fichas, tabulación de datos levantados, depurando los mismos y obteniendo como conclusiones: Al encontrarse los establecimientos de salud; bajo la dependencia de otros 217


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

organismos distintos al GAD sufren de requerimientos múltiples y de diversa índole, por cuanto el servicio ofertado decae por las propias falencias de cada puesto, centro o subcentro de salud. Pero que posicionalmente se encuentran ubicados estratégicamente por lo que la accesibilidad motiva y facilita la utilización de los mismos. En el cantón se dispone de 13 establecimientos de salud, ubicados en: Laguatán, Salado Chico, San Miguel Centro, San Pablo, Ungubí, San Vicente, Santiago, Balsapamba, Bilován, Huilloloma, Las Guardias, Régulo de Mora.

9.7.1.2.8.- Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado 9.7.1.2.8.1.- Agua Potable Para el presente Plan, será necesario realizar un análisis técnico, lo más cercano a la realidad posible, intentando alcanzar el nivel de diagnóstico en cuanto al sistema de Agua se refiere. Puesto que problemas como: fallas en el funcionamiento del sistema, racionamiento de la dotación, fallas en los elementos constitutivos del sistema (dentro y fuera del área consolidada); ameritarán la realización de un estudio pormenorizado de cada uno de los elementos que conforman el sistema con la finalidad de establecer los déficits (de ser el caso) en el Sistema de Agua Potable de San Miguel. De la misma manera se deberán tomar estas consideraciones para los correspondientes sistemas de Agua ya sean parroquiales o comunales. En cuanto al Sistema de Agua Potable de San Miguel se puede realizar la siguiente observación de los componentes de dicho sistema: Captación.- Ubicada en Corazón Chupa, a 26,4km de la ciudad, en la vía San MiguelSantiago-Navag. El estudio realizado por la GTZ señala que la estructura de la captación es de tipo caucasiana; con un caudal de 40lt/s. Estructura y accesorios se encuentran en buen estado. Conducción.- Su longitud total es de 22,5km; pero 18,8km es de PVC-p con diámetros que varían de 250 a 90mm; 5,7km es de acero con un diámetro de 200mm. No hay recubrimiento que proteja de la corrosión. A lo largo de la línea hay 54 válvulas de aire de 25mm, 31 válvulas de desagüe de 100mm, 15 tanques rompe presión y 8 pasos elevados. Existe un sifón que tiene 4 válvulas de desagüe de 200mm. El estado de su funcionamiento es bueno; cuenta con un macro medidor a la entrada de la planta. 9.7.1.2.8.1.1.- Planta de tratamiento.- Se localiza en el sector San Antonio de Tangará. Es una planta convencional que tiene los siguientes componentes: Mezcla rápida, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Cuenta con la casa de químicos, laboratorio y casa de guardián.

218


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.1.2.8.1.2.- Reservas.- Hay siete tanques de reserva de hormigón armado, ubicadas en varios sectores de la ciudad. Los tanques se encuentran en buen estado y en operación. El estudio señalado plantea que es necesario implantar un sistema de control, a través de válvulas flotadoras y un sistema de alarma, con el objeto de evitar el desbordamiento del agua al llenarse los tanques. 9.7.1.2.8.1.3.- Red de distribución.- El agua potable es distribuida a la población de la ciudad de San Miguel, mediante 4 sectores, en circuitos de una longitud de 18.4km de tuberías con diámetros que varían entre 110mm a 50mm. Se cubre alrededor de 160 ha. Lo cual representa el 85% del área urbana y periférica. Los sectores son: Central; Barrios Santo Cristo, parte del 13 de Abril y Victoria; Barrios América, Tiumbihuán y Mirador; Ciudadela Libertad, Universidad de Bolívar y Plaza de Toros; Sector disperso comprendido entre el Cementerio y El Chasqui; Sector Los Ángeles y Colegio 10 de Enero; Comunidades Guabuloma, San Blas, Gruta de Lourdes, Arcángel San Miguel, Camino al Cielo y Barrio Centenario. Se cuenta con 2.163 conexiones domiciliarias de agua potable con medidor, de las cuales 104 se encuentran dañadas. Los predios catastrados en la zona urbana, son 2.835. La cobertura del sistema de lectura en los micro medidores alcanza el 93%. Las horas de servicio son 24 horas. El caudal en planta es de 138,57 m3/hora; 99.970 m3/mes. El índice de agua no contabilizada es del 88,27% La población servida es 2.163 conexiones (por un promedio de 4 habitantes), se tiene un total de 8.652 habitantes. La dotación neta es de 384,88 lt/habitante por día. 9.7.1.2.8.1.4.- Sistemas Rurales de Agua de Consumo Humano.- De acuerdo a la información de que dispone la Municipalidad del Cantón San Miguel, se tienen los datos de las localidades rurales con sistemas de agua potable regidas por Juntas Administradoras de Agua Potable bajo la supervisión administrativa, técnica y movimiento económico de la Dirección Provincial del MIDUVI. En la parroquia Central hay diez sistemas de agua, de las cuales 8 son subterráneos y 2 son superficiales. En la parroquia Balsapamba hay tres sistemas de agua, de los cuales 2 son subterráneos y 1 es superficial. En la parroquia Bilován hay cinco sistemas, 4 son subterráneos y 1 es superficial. En la parroquia Régulo de Mora hay un sistema subterráneo. 219


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En la parroquia San Pablo hay ocho sistemas, 5 son subterráneos y 3 son superficiales. En la parroquia Santiago hay 5 sistemas subterráneos. En la parroquia San Vicente hay dos sistemas, 1 es subterráneo y 1 es superficial. Los sistemas indicados tienen un total de 2736 usuarios.

9.7.1.2.8.2.- Alcantarillado 9.7.1.2.8.2.1.- Descripción de la red.- La red de alcantarillado es combinado. Sirve un área aproximada de 110 ha, en donde se asienta el 80% de la población urbana del cantón. Hay dos redes de recolección: La primaria, está constituida por tuberías de hormigón simple de 300 mm de diámetro y una longitud de 900 m; tubería de 400 mm y 320 m y una longitud de 1.330 m. Su estado de conservación es bueno. La secundaria y/o transversal, está constituida por tuberías de hormigón simple de 400 mm de diámetro, en una longitud de 500 m; tuberías de 200 mm, en una longitud de 2.400 m; tubería de 300 mm de diámetro en una longitud de 10.400 m. Su estado de conservación es regular. Existe un total de 104 pozos de revisión, 60 están en buen estado y 44 en estado regular. En cuanto al material, 85 pozos son de ladrillo, 14 de tubería de cemento y 5 de hormigón. 9.7.1.2.8.2.2.- Operación.- Entre los problemas operacionales del sistema actual, se señalan los siguientes: No se cuenta con sumideros en todas sus calles y dada su topografía, elevadas pendientes, el agua ha ocasionado serios daños en las calzadas, sobre todo en los tramos barrio Los Ángeles (1 km) y Camino real al Parque Infantil (1km) debido a que las aguas lluvias no pueden ser encausadas, recogidas y descargadas con suficiencia; solamente 10 sumideros se encuentran en buen estado en la ciudad. Dentro de la configuración del sistema de alcantarillado se cuenta con tres descargas directas a un solo cuerpo receptor: el río Chimbo, sin ningún tipo de tratamiento previo. De manera que la contaminación provocada por la descarga de aguas servidas al cauce del río es de alta intensidad. Geográficamente los puntos de descarga de aguas servidas están determinados por las coordenadas UTM: Punto No.1: 718049.422 E 9811363.253 N, Punto No. 2: 718332.55 E 9810725.273 N y Punto No.3: 718963.13 E 9811595.97 N. 9.7.1.2.8.2.3.- Problemática de la Empresa.- La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel no ha recibido la transferencia de sus activos por parte de la Municipalidad73. Existen tres sistemas adicionales que dan agua potable a 5 barrios dentro del área de influencia del Sector El Salado. La tubería de distribución y acometidas domiciliarias tienen un tiempo de alrededor de 40 años, la cual tiene rupturas y fugas permanentes, con un elevado costo en reparaciones; a lo anterior se suma que existen 73

Entrevista al Gerente (E) de la EMAPA-SM

220


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

equipamientos municipales que no pagan y tiene alto consumo de agua, como por ejemplo la Piscina Municipal. Durante el lavado de los tanques hay una pérdida de aforo y volumen porque hay que vaciar y con el consiguiente desperdicio, lo cual va al alcantarillado. El agua que llega a la planta es tratada, por lo tanto, es potable; sin embargo, ya en los hogares presenta turbiedad74 y contaminación75; debido al obsoleto sistema de distribución. A nivel de la propia empresa no tiene una estructura que sea operativa; no existe una determinación y requerimiento técnico de personal. Todo ello hace que el servicio sea deficiente y que tenga un déficit presupuestario.

9.7.1.2.9.- Residuos Sólidos En el Cantón San Miguel existe un método precario de recolección de los residuos sólidos, conformado básicamente por carros recolectores y barrido con trabajadores municipales. Actualmente, en la ciudad, se ha iniciado la clasificación de los desechos en la fuente, principalmente de los desechos hospitalarios, orgánicos e inorgánicos. El depósito final de los residuos se realiza en un botadero a cielo abierto con compactación por parte de la Municipalidad de San Miguel, ubicado en el sector conocido como Naranjito, junto al río Chimbo. Dicho punto acoge los desechos sólidos generados por las parroquias rurales San Pablo, Santiago, Balsapamba y San Vicente, adicionalmente cabe señalar que a este mismo sector llega la basura de San José de Chimbo. No existe ningún tipo de tratamiento a los desechos que son depositados, ni a los lixiviados, producto de la descomposición y fermentación. También se ha observado que hay minadores y actividades de pastoreo en dicho botadero, con un gran riesgo sanitario. Es importante señalar que se vienen realizando los estudios para la construcción del relleno sanitario en mancomunidad entre los GAD’s de San Miguel, Guaranda y Chimbo, debido a que permanentemente el botadero actual presenta inconvenientes y dificultades en su funcionamiento, por lo que la implementación del relleno sanitario se convierte en un agente que contribuye, como primera opción, a la reducción y mitigación del impacto ambiental y los problemas producidos actualmente. El mapa 29, referente a la ubicación del botadero de basura lo ilustra, en su relación con la ciudad.

74 75

Observación de campo. Talleres participativos.

221


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.7.2.- Análisis FODA Sistema de Asentamientos Humanos En los talleres participativos se plantearon como fortalezas que existen captaciones de agua; la predisposición ciudadana para el pago por un buen servicio y calidad del agua potable; la existencia de zonas de expansión urbana en la ciudad de San Miguel. Sin embargo, el agua de consumo humano en inverno se torna turbia en las zonas de las comunidades rurales; hay afectaciones a la salud de los habitantes; el servicio de agua potable es ineficiente; el agua sólo es entubada y el servicio es por horas; el embaulado está a medias; las descargas son direccionadas al río son ningún tratamiento; ausencia de alcantarillado pluvial en la zona urbana. Las zonas que tienen pozos sépticos están obsoletos (más de 30 años); zonas rurales requieren pozos sépticos en donde no hay formas de eliminación de excretas. La cobertura del alumbrado público es insuficiente; los postes de madera en el cableado de luz eléctrica en las comunidades rurales. El Cementerio requiere rediseño de su crecimiento. Los equipamientos urbanos están desordenados. Hay calles en las que falta el servicio de alcantarillado, aceras y bordillos. Zonas nuevas sin identidad arquitectónica. Falta cumplimiento de la declaración de zonas de riesgo. Ineficiente servicio de recolección de basura. Falta cobertura de telefonía convencional y celular. Como oportunidades se plantean los presupuestos de la Secretaría Nacional de Riesgos para los embaulados; un mejor manejo de los desechos sólidos para evitar la contaminación del Río; la instalación del servicio de telefonía fija inalámbrica. Área disponible para proyectar obras. Proyectos de unidades básicas sanitarias asociadas al servicio de agua potable. Constituyen amenazas los derrumbes en temporada invernal; inundaciones en períodos de lluvias intensas; deslizamientos por canalización en zonas de gradiente.

222


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR FORTALEZAS Captaciones de agua Predisposición al pago por un buen servicio y calidad del agua potable Zonas de expansión

DEBILIDADES Agua de consumo humano en invierno es turbia en zonas de las comunidades rurales Agua afecta a la salud de sus habitantes Ineficiente servicio y calidad del agua potable Agua entubada y servicio por horas Ausencia de alcantarillado pluvial en la zona urbana Embaulado a medias Descargas direccionadas al río sin ningún tratamiento Zonas que tienen pozos sépticos obsoletos (más de 30 años) Zonas rurales requieren pozos sépticos Falta cobertura de alumbrado público Postes de madera obsoletos en cableado de luz eléctrica en las comunidades rurales Rediseño del crecimiento del cementerio No hay cerramientos en propiedades sin construcción Equipamientos desordenados En algunas calles falta alcantarillado, aceras y bordillos Zonas nuevas sin identidad arquitectónica Falta de cumplimiento de la declaración de zonas de riesgo

9.8.- SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

9.8.1.- Sistema de movilidad, Cantón San Miguel. A nivel interno, realiza el análisis de la infraestructura vial que liga a los distintos centros poblados y sirve a las zonas intraparroquiales. A nivel externo, la infraestructura vial intercantonal e interprovincial, que permite la movilidad hacia los centros de comercio, producción y servicios. Ver Mapa 30. 223


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Comprenden los campos de la vialidad, el transporte, tránsito y seguridad vial, que en su conjunto deben garantizar los desplazamientos de personas y bienes, de acuerdo a condiciones de eficiencia. Al Norte: Se localizan las vías que conducen a Chimbo, Guaranda y Riobamba Al Sur: Las vías hacia El Tambo y Chillanes Al Este: Las vías que conducen hacia la población de Navac y, de allí, a las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay. Al Oeste: Las vías que dirigen hacia la población de Montalvo, Babahoyo y finalmente a Guayaquil. Por ende, desde estas poblaciones a los demás centros poblados del país, siendo las principales y más cercanas las señaladas por su articulación directa e inmediata. 9.8.1.1.- Vialidad Rural Además de los nodos de conexión vial con los circunvecinos, a nivel internos las vías interrelacionan a las cabeceras de las parroquias con sus comunidades y con las formas de organización de su producción principalmente. En el mapa de Vías y Senderos (mapa 31), se identifican los nodos internos de desplazamiento y posibilita jerarquizar la movilidad intercantonal. Ver Mapa 31. Adicionalmente se anexa la ficha correspondiente a la Vialidad Rural.

224


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA SAN MIGUEL N°

DETALLE

1 San Miguel - San Pablo

LONGITUD Ancho 5.59 Km. 10-12 m

TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO REGULAR MALO PÉSIMO X

X

DESDE

UBICACIÓN HASTA

REQUERIMIENTO DE LA COMUNIDAD

INTERVENCIÓN MEDIANO PLAZO Estudio para valorar la estructura del Mantenimiento de la pavimento y el diseño geométrico estructura del pavimento de la vía

San Miguel (Límite Urbano)

San Pablo (Límite Parroquial)

Mantenimiento

San Miguel (Límite Urbano)

San Pablo (Límite Parroquial)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

2

San Miguel-Laguatán-El Censo-El Taire-Capulíes 11.47 Km. 4-5 m Urcu-San Pablo

X

3

San Miguel (Sector Los Ángeles)-San Juan Pamba-Cashapamba-Lotán-Sector Millohuayco20.69 Km. 3-4 m El Carmen-El Rodeo-Límite Parroquial (Quebrada Rumipamba)

X

X

San Miguel (Límite Urbano, Sector Los Ángeles)

San Pablo (Límite Parroquial, Sector Quebrada Rumipamba)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

San Pablo (Límite Parroquial)-Loma CuriacuPisco Urcu-Pacuaca-Bellavista-Loma de Lourdes4 11.12 Km. 4-5 m Masmán-Límite Parroquial (Sector Lambaza Alto)-Sector Poroto Pamba

X

X

San Pablo (Límite Parroquial)

Sector Poroto Pamba

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

San Miguel (Límite Urbano, Sector San Antonio)6.87 Km. 4-6 m Tangará-Bellavista-Yagui

X

San Miguel (Límite Urbano, Sector San Antonio)

Sector Yagui

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

San Juan Pamba-Loma Puyolaguan-Pisco Urcu6 Paskcacruz-San Pablo (Límite Parroquial, Sector 10.18 Km. 4-5 m Chima Chico)

X

X

San Juan Pamba

San Pablo (Límite Parroquial, Sector Chima Chico)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Límite Urbano - Redondo Loma - Pacuaca - Yagui 7 - Balsapamba (Límite Parroquial, Sector Las 7.39 Km. 4-5 m Gradas)

X

X

Límite Urbano

Balsapamba (Límite Parroquial, Sector Las Gradas)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

X

Chimbo (Límite Parroquial, Sector El Tambo)

Sector Paskcacruz

Asfaltar vía

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

San Pablo (Límite Parroquial, Sector Achupallas)

San Pablo (Límite Parroquial, Sector Rumipamba)

Asfaltar vía

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Sector El Carmen

San Pablo (Límite Parroquial)

Asfaltar vía

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

5

8

Chimbo (Límite Parroquial, Sector El Tambo)Bellavista-Sector Paskcacruz

5.55 Km. 3-4 m

San Pablo (Límite Parroquial, Sector Achupallas)Millohuayco-San Gerardo (Cuchicorral)9 11.82 Km. 4-6 m Hornopamba-San Pablo (Límite Parroquial, Sector Rumipamba)

10

Sector El Carmen-El Rodeo-La Mestiza-San Pablo (Límite Parroquial)

4.96 Km. 3-5 m

X

X

X

X

X

X

X

225


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

San Pablo (Límite Parroquial) hasta la Vía San Miguel-San Juan Pamba-Cashapamba-Lotán11 Millohuayco-El Carmen-El Rodeo-Límite Parroquial

2.62 Km. 3-5 m

X

X

San Pablo (Límite Parroquial)

Vía No. 3

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Desde la Vía San Pablo-Millohuayco-San Gerardo-Hornopamba-San Pablo, atraviesa 12 0.969 Km. 3-4 m Cachiloma hasta la Vía El Carmen-El Rodeo-La Mestiza-San Pablo

X

X

Vía No. 9

Vía No. 10

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

13 Sector El Rodeo - Sector La Mestiza

X

X

Vía No. 10 (Sector El Rodeo)

Sector La Mestiza

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

X

X

Sector Capulíes Urcu

Sector Millohuayco

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

2.17 Km. 3-5 m

X

X

1.72 Km. 3-5 m

X

X

14

1.31 Km. 3-4 m

Sector Capulíes Urcu-Sector Lotán-Achupallas6.43 Km. 3-5 m Sector Millohuayco

Límite Urbano (Prolongación de la Av. El Maestro) - Sector Salado Chico Límite Urbano (Sector Salado Chico) - Sector 16 Tangará 15

17

Límite Urbano-Límite Parroquial (Sector Puchalí)

2.06 Km. 4-6 m

X

18

Límite Urbano (Sector Tumbiguan Grande)Sector Puchalí

0.8 Km. 4-5 m

X

Sector Salado Chico-Límite Parroquial (Sector 2.62 Km. 3-5 m Masmán) Sector San Antonio-Moraspamba-Sector Loma 20 1.69 Km. 3-5 m de Lourdes 19

21

Sector Salado Chico-Sector Moraspamba-Salado 3.49 Km. 3-5 m Grande-Sector Tangará

Límite Urbano (Prolongación de la Av. El Maestro) Límite Urbano (Sector Salado Chico)

X X

X

X

Sector Salado Chico

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Vía No. 5 (Sector Tangará)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Límite Urbano

Límite Parroquial (Sector Rosas Loma)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Límite Urbano (Sector Tumbiguan Grande)

Vía No. 17 (Sector Puchalí)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Vía No. 16 (Sector Salado Chico)

Límite Parroquial (Sector Masmán)

X

X

Vía No. 16 (Sector San Andrés)

Vía No. 4 (Sector Loma de Lourdes)

X

X

Vía No. 19 (Sector comunidad de La Cruz)

Vía No. 5 (Sector Tangará)

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

226


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

22 Sector Yagui - Límite Parroquial

2.43 Km. 3-5 m

X

X

23

Sector Paskcacruz - Límite Parroquial (Sector El 2.01 Km. 3-4 m Calzado)

24

Vía No. 6 (sector Pisco Urco) - Comunidad Yagui 0.845 Km. 3-4 m Chico

X

25

Vía No. 19 (sector Comunidad de La Cruz) Límite Parroquial (sector Lambaza Alto)

1.67 Km. 3-4 m

X

X

26

San Pablo (Límite Parroquial, sector Inga Corral) 2.32 Km. 3-4 m - Vía No. 9 (sector Hornopamba)

X

X

X

27 Vía No. 9 - Sector Hornopamba

0.73 Km. 3-4 m

28 Vía No. 3 - Vía No. 29

1.95 Km. 3-4 m

X

X

1.17 Km. 3-4 m

X

X

1.17 Km. 3-4 m

X

X

3.33 Km. 3-4 m

X

X

Vía No. 5 (Sector Yagui) - Balsapamba (Límite Parroquial) Conexión Vía No. 9 - Vía No. 9 (sector 30 Millohuayco) Vía No. 9 (sector Millohuayco) - La Estación - Vía 31 No. 32 San Pablo (Límite Parroquial) - San Andrés (La 32 Ovejería) Límite Urbano (sector Loma Puyolaguan) - El 33 Censo - Vía No. 34 (sector Loma Curiacu) 29

34 Vía No. 2 - Loma Curiacu - Vía No. 4 35

Vía No. 6 (San Juan Pamba) - Cashapamba Sector El Taire

X

X

2.61 Km. 4-5 m

X

X

2.87 Km. 4-5 m

X

X

1.8 Km. 4-5 m

X

X

4.07 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 5 (Sector Yagui)

Límite Parroquial

Vía No. 6 (Sector Paskcacruz)

Límite Parroquial (Sector El Calzado)

Vía No. 6 (sector Pisco Urco)

Comunidad Yagui Chico

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

San Pablo (Límite Parroquial, Mantenimiento y Mantenimiento de la Vía No. 9 (sector Hornopamba) sector Inga Corral) Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Vía No. 19 (Sector comunidad de Chimbo (Límite Parroquial, La Cruz) sector Lambaza Alto)

Vía No. 9

Sector Hornopamba

Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Vía No. 5 (Sector Yagui) Balsapamba (Límite Parroquial) Ampliación Mantenimiento y Vía No. 9 Vía No. 9 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 9 (sector Millohuayco) Vía No. 32 Ampliación Mantenimiento y San Pablo (Límite Parroquial) San Andrés (La Ovejería) Ampliación Límite Urbano (sector Loma Mantenimiento y Vía No. 34 (sector Loma Curiacu) Puyolaguan) Ampliación Mantenimiento y Vía No. 2 Vía No. 4 Ampliación Vía No. 3

Vía No. 6 (sector San Juan Pamba)

Vía No. 29

Comunidad El Taire

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

227


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

36

Vía No. 2 (sector Capulíes Urcu) - sector Loma El 3.01 Km. 3-4 m Tingo - San Pablo (límite Parroquial)

X

X

Vía No. 2 (sector Capulíes Urcu) San Pablo (Límite Parroquial)

37

Vía No. 36 (sector Capulíes Urcu) - Loma El Tingo 3.48 Km. 3-4 m - Vía No. 33

X

X

Vía No. 36 (sector Capulíes Urcu)

X

38 Conexión Vía No. 37 - Vía No. 37

0.76 Km. 3-4 m

X

39 Vía No. 3 - Vía No. 4 (salida a Cascarillas)

2.76 Km. 3-4 m

X

X

40 Vía No. 41 (sector Lotán) - Vía No. 39

1.81 Km. 3-4 m

X

X

41 Vía No. 14 - Lotán - Vía No. 3

0.856 Km. 3-4 m

X

X

42 Vía No. 9 - Sector San Gerardo - Vía No. 31

2.08 Km. 4-5 m

43 Vía No. 3 - Vía No. 9 (sector San Gerardo)

0.84 Km. 3-4 m

X

X

44 Vía No. 43 - San Gerardo - Vía No. 42

1.22 Km. 3-4 m

X

X

45 Vía No. 9 - Vía No. 26

0.68 Km. 3-4 m

X

X

X

X

Vía No. 3 (sector El Carmen) - sector Loma El Mirador - Vía No. 9

6.06 Km. 4-5 m

47 Vía No. 34 (sector Loma Curiacu) - Vía No. 4

0.911 Km. 3-4 m

X

X

48 Límite Urbano - Vía No. 33

1.58 Km. 4-5 m

X

X

49 Límite Urbano - Vía No. 6

0.894 Km. 3-4 m

X

X

46

50 Vía No. 49 - Vía No. 6 (sector San Juan Pamba) 0.717 Km. 4-5 m

X

X

X

X

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Vía No. 37 Vía No. 37 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 3 Vía No. 4 (salida a Cascarillas) Ampliación Mantenimiento y Vía No. 41 (sector Lotán) Vía No. 39 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 14 Vía No. 3 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 9 Vía No. 31 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 3 Vía No. 9 (sector San Gerardo) Ampliación Mantenimiento y Vía No. 43 Vía No. 42 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 9 Vía No. 26 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 3 (sector El Carmen) Vía No. 9 Ampliación Mantenimiento y Vía No. 34 (sector Loma Curiacu) Vía No. 4 Ampliación Mantenimiento y Límite Urbano Vía No. 33 Ampliación Mantenimiento y Límite Urbano Vía No. 6 Ampliación Vía No. 6 (sector San Juan Mantenimiento y Vía No. 49 Pamba) Ampliación Vía No. 33

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

228


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

51 Límite Urbano - Vía No. 6

1.27 Km. 4-5 m

X

X

Límite Urbano

Vía No. 6

52 Vía No. 3 - Vía No. 6

0.517 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 3

Vía No. 6

53 Vía No. 50 - Vía No. 3

0.728 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 50

Vía No. 3

54 Vía No. 3 - Loma Capulíes Urcu - Vía No. 2

1.82 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 3

Vía No. 2

55 Vía No. 54 - Vía No. 14 (sector Capulíes Urcu)

1.94 Km. 3-4 m

X

Vía No. 54

Vía No. 14 (sector Capulíes Urcu)

56 Vía No. 7 - Vía No. 6 (sector Verde Loma)

4.74 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 7

Vía No. 6 (sector Verde Loma)

57 Vía No. 56 - Propiedades

0.44 Km. 3-4 m

X

X

Vía No. 56

Propiedades

Vía No. 17

Vía No. 4 (Límite Parroquial, sector Lambaza Alta)

Vía No. 58 (sector Porotopamba)

Vía No. 4

Vía No. 56

Vía No. 17

58

Vía No. 17 - Porotopamba - Vía No. 4 (Límite Parroquial, sector Lambaza Alta)

X

1.64 Km. 3-4 m

59 Vía No. 58 (Porotopamba) - Vía No. 4

0.809 Km. 3-4 m

60 Conexión Vía No. 59 - Vía No. 17

0.428 Km. 3-4 m

Vía No. 35 (Comunidad El Taire) - San Pablo 1.46 Km. 3-4 m (Límite Parroquial) Vía No. 14 - San Pablo (Límite Parroquial, salida 62 0.785 Km. 3-4 m a Cascarillas) San Miguel (Límite Urbano, Sector El Chasqui), 63 0.886 Km. 10-12 m Santiago (Límite Parroquial, Sector Chushpa)

X X

61

TOTAL

X X

X

X

X X

X X

Vía No. 35 (Comunidad El Taire) San Pablo (límite Parroquial) Vía No. 14

San Pablo (límite Parroquial)

San Miguel (Límite Urbano)

Santiago (Límite Parroquial)

Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Mantenimiento de la Ampliación estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación Mantenimiento y Ampliación

Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para valorar la estructura del Mantenimiento estructura del pavimento pavimento y el diseño geométrico

Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial

195.62 Km.

229


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA SANTIAGO N°

DETALLE

LONGITUD

Ancho TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA de la Vía ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO REGULAR MALO PÉSIMO

1 Vía Santiago-Navag

25.18 Km. 5-6 m

2 Vía Santiago-Chimbo

2.79 Km. 6 m

3 Via Santiago- La "Y"

2.78 Km. 5-6 m

4 Santiago - San Miguel

0.989 Km. 5-6 m

5 Vía San Francisco-San Vicente 6 Santiago-San Lorenzo

2.01 Km. 4-5 m 0.258 Km. 4-5 m

x x

7 Entrada a la comunidad Ambrosio Lasso

1.52 Km. 4-6 m

x

8 Via entra Ambrosio Lasso y Cañivi la Virginia

1.91 Km. 4-6 m

9 Entrada a Cañivi la Virginia

x

x

UBICACIÓN DESDE Subcentro de Salud Santiago

HASTA Límite Cantonal, Comunidad Ambrosio Lasso.

REQUERIMIENTO DE LA COMUNIDAD

CORTO PLAZO

INTERVENCIÓN MEDIANO PLAZO

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Colegio de Santiago.

Límite Cantonal -Río Chimbo

Mantenimiento

Estudio para valorar la estructura del Mantenimiento de la pavimento y el diseño geométrico estructura del pavimento de la vía

Santiago

La Y Compartidero Santiago San Vicente

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Límite Urbano (San Vicente, Sector Rio Cahuiche)

Límite Urbano (San Miguel)

Mantenimiento

Iglesia San Francisco Santiago

Puente Quebrada Santana Límite con San Lorenzo

Asfaltar vía Asfaltar vía

x

Vía Santiago-Navag

Comunidad Ambrosio Lasso

Asfaltar vía

x

x

Ambrosio Lasso

Cañivi la Virginia

Asfaltar vía

1.93 Km. 4-6 m

x

x

Vía Santiago-Navag

Comunidad Cañivi

Asfaltar vía

2.57 Km. 4-6 m

x

x

Anillo vial: Cañivi, Ambrosio Lasso

Límite cantonal

Asfaltar vía

11 Entrada a la comunidad Cebadapamba

0.578 Km. 3-5 m

x

Vía Santiago-Navag

Comunidad Cebadapamba

Asfaltar vía

12 Entrada a la comunidad Uchupamba

0.954 Km. 3-5 m

x

Vía Santiago-Navag

Comunidad Uchupamba

Asfaltar vía

13 Vía Guambulcar-Cruz de Liso-Rio Tatahuaso

6.2 Km. 3-5 m

x

Tres Bocas Guambulcar

Río Tatahuaso

Asfaltar vía

14 Vía Guambulcar-Mirador de Fátima

0.427 Km. 3-5 m

x

Tres Bocas Guambulcar

El Mirador de Fátima

Asfaltar vía

10

Anillo vial: Cañivi, Ambrosio Lasso y Límite Cantonal

x

x x

x

x x x x

x x x x

Estudio para valorar la estructura del Mantenimiento de la pavimento y el diseño geométrico estructura del pavimento de la vía Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento

LARGO PLAZO Mantenimiento Vial

Mantenimiento Vial

Mantenimiento Vial Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial

230


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

15 Vía San Francisco-Chaquestancia-Via Chimbo

2.91 Km. 3-5 m

16 Acceso a la antena CLARO

0.423 Km. 3-4 m

17 El Rosal - Vía a la Puntilla

2.905 Km. 4-6 m

x

2.43 Km. 3-5 m

x

19 Entrada a Pituitan-Pituitan-Vía Cruz de Liso

0.455 Km. 3-5 m

x

20 Entrada a la Comunidad el Rosal

0.504 Km. 3-5 m

x

21 El Rosal-Santiago

0.831 Km. 4-5 m

22 La Puntilla-El Rosal

0.814 Km. 4-5 m

23 Entrada a Guambolican

0.156 Km. 3-4 m

18

24

Entrada a la Puntilla-La Puntilla-Vía a Cruz de liso

Vía Guambulcar-Cruz de Liso, Vía SantiagoNavag

x

Iglesia San Francisco

Via asfaltada a Chimbo

Asfaltar vía

x

Iglesia San Francisco

Antena Claro

Asfaltar vía

x

El Rosal

Vía a la Puntilla

Asfaltar vía

x

Entrada a la Puntilla

Vía a Cruz de Liso

Asfaltar vía

Entrada a Pituitan

Vía a Cruz de Liso

Asfaltar vía

x

Vía a San Miguel

Comunidad el Rosal

Asfaltar vía

x

Comunidad el Rosal

Santiago

Asfaltar vía

x

x

Vía a la Puntilla

Vía al Rosal

Asfaltar vía

x

x

Entrada a Guambolican

Iglesia Guambolican

Asfaltar vía

x

Vía Guambulcar-Cruz de Liso

Vía Santiago-Navag

Asfaltar vía

Propiedades

Asfaltar vía

Propiedades

Asfaltar vía

Propiedades

Asfaltar vía

Entrada a la Puntilla-La Puntilla

Propiedades

Asfaltar vía

Iglesia Chaquestancia

Santiago

Asfaltar vía

x x

x

x

2.41 Km. 3-4 m

x

25 Vía aperturada.

0.884 Km. 3-4 m

x

x

26 Vía aperturada.

1.68 Km. 3-4 m

x

x

27 Vía aperturada.

0.865 Km. 3-4 m

x

x

28 La Puntilla-acceso a propiedades

0.899 Km. 4-5 m

x

29 Chaquestancia-Santiago

1.46 Km. 4-5 m

x

x x

Vía Guambulcar-Cruz de Liso, Vía Santiago Navag. Vía Guambulcar-Cruz de Liso, Vía Santiago Navag. Vía Guambulcar-Cruz de Liso, Vía Santiago Navag.

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

231


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA SAN VICENTE N°

DETALLE

Ancho TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA LONGITUD de la Vía ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO REGULAR MALO PÉSIMO

1 San Vicente - Santiago

0.762 Km. 5-6 m

2 San Vicente - Ungubi 3 San Jacinto - Cruz de Liso

9.43 Km. 4-5 m 1.56 Km. 4-5 m

X X

4 San Vicente - Tacaló

1.82 Km. 3-5 m

X

5 San Jacinto - Tacaló

1.6 Km. 3-5 m

Quebrada Santana - Arrayanloma - Vía San Jacinto-Cruz de Liso Entrada a Totorapamba-Totorapamba-San 7 Vicente 6

X

Límite Urbano (San Vicente)

Límite Parroquial (San Vicente, Sector Cahuiche)

Mantenimiento

X

San Vicente Comunidad San Jacinto

Comunidad Ungubi Cruz de Liso

Asfaltar vía Asfaltar vía

X

San Vicente

Comunidad Tacaló

Asfaltar vía

Comunidad San Jacinto

Comunidad Tacaló

Mantenimiento

Quebrada Santana

Vía San Jacinto-Cruz de Liso

Asfaltar vía

Entrada a Totorapamba

San Vicente

Asfaltar vía

Puente Río Cahuiche

San Vicente

Mantenimiento

Comunidad San Jacinto

Propiedades

Asfaltar vía

Comunidad Totorapamba

Comunidad San Jacinto

Mantenimiento

Entrada a Tatahuaso

Comunidad Tatahuaso

Asfaltar vía

Comunidad Tatahuaso

Propiedades

Asfaltar vía

X

X X

0.972 Km. 4-6 m

X

REQUERIMIENTO DE LA COMUNIDAD

HASTA

X

1.499 Km. 4-5 m

UBICACIÓN DESDE

X X X

8 Puente Río Cahuiche - San Vicente

0.781 Km. 3-4 m

X

9 Vía aperturada

0.261 Km. 3-5 m

X

10 Vía aperturada

0.494 Km. 3-5 m

X

11 Entrada a Tatahuaso - Comunidad Tatahuaso

0.51 Km. 3-5 m

12 Comunidad Tatahuaso - Propiedades

1.18 Km. 3-5 m

13 Circunvalación

0.427 Km. 4-5 m

Circunvalación

San Vicente

Asfaltar vía

14 Vía aperturada

0.608 Km. 3-4 m

X

X

Entrada a Totorapamba

Propiedades, Sector San Jacinto

Mantenimiento

15 Vía aperturada

1.78 Km. 3-4 m

X

X

Propiedades Liso

Ungubi (Zona baja)

Mantenimiento

16 Vía aperturada

1.99 Km. 3-4 m

X

X

Comunidad San Jacinto

Sector Tacaló

Mantenimiento

X

Dispensario Médico Ungubi

Comunidad San Ramón

Asfaltar vía

Comunidad San Ramón

Sector Tatahuaso

Mantenimiento

Compartidero El Corazón

Puente sobre el Río Cañi

Asfaltar vía

Entrada a Ungubi

Puente sobre el Río Cañi, Límite Cantonal

Asfaltar vía

17

Dispensario Médico Ungubi - Comunidad San Ramón

18 Comunidad San Ramón - Sector Tatahuaso 19

1.57 Km. 3-4 m

X X

X

X X

X

X X

X

1.36 Km. 3-4 m

Compartidero el Corazón - LLumiquiro - Puente 2.12 Km. 4-5 m sobre el Río Cañi

X

X

X

X

20 Vía a Cañi

2.39 Km. 4-6 m

X

21 Ungubi - Propiedades

1.39 Km. 3-4 m

X

X X X

Comunidad Ungubi

Propiedades Ungubi Sector bajo Mantenimiento

INTERVENCIÓN MEDIANO PLAZO Estudio para valorar la estructura del Mantenimiento de la pavimento y el diseño geométrico estructura del pavimento de la vía Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

Mantenimiento Vial Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial

232


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA SAN PABLO N°

DETALLE

Ancho TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA LONGITUD de Vía ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO REGULAR MALO PÉSIMO

UBICACIÓN DESDE

HASTA

San Pablo (Límite Urbano)

San Miguel (Límite Parroquial, sector Loma de Piscurco)

1 San Pablo-San Miguel

5.94 Km. 12 m

X

X

2 San Pablo-Chillanes

8.02 Km. 12 m

X

X

3 El Ripio - Moraspamba - Pumamaqui El Ripio-Villamora-Loma Pumamaqui-hasta la 4 Vía El Ripio-Moraspamba-Pumamaqui Entrada a San Francisco de la Chima-San 5 Francisco de la Chima-Hacienda de La Chima

6.89 Km. 4-6m

X

5.35 Km. 4-6 m

X

X

Comunidad El Ripio

4.84 Km. 4-5 m

X

X

Vía No. 4. (Entrada a San Francisco de la Chima)

Sector entrada a San Francisco de la Chima Límite Parroquial

0.88 Km. 3-4 m

X

X

7 Sector San Francisco de la Chima-La Soledad

2.36 Km. 4-5 m

X

X

Vía a San Pablo-Chillanes hasta la Comunidad La 6.34 Km. 3-4 m Palmera

X

6

8

9 Santiagopamba-Casa Comunal La Palmera 10

Vía Santiagopamba-Casa Comunal La Palmera hasta San Francisco de Rumipamba

11 Vía Kelly

7.87 Km. 4-6 m

X

4.67 Km. 3-4 m

X

6.18 Km. 4-6 m

X

Desde la Vía a Kelly hasta la Vía Chillanes1.76 Km. 3-4 m Comunidad La Palmera Desde la Vía Chillanes-Comunidad La Palmera 13 3.94 Km. 3-4 m hasta el sector El Derrumbo 12

14 Desde la Vía No. 13 hasta Chillanes 15

Desde la Vía No. 2 - Sicoto Chico - Límite Parroquial (sector Pullushuray)

Chillanes (Límite Parroquial y San Pablo (Límite Urbano, sector Cantonal, sector La Pesqueríaquebrada Hualiconhuaycu) Pullushuray) Comunidad El Ripio Comunidad Pumamaqui

X

X X X X X

X

X

X

1.4 Km. 3-4 m

X

X

3.69 Km. 3-4 m

X

X

Vía No. 3. (Sector Moraspamba)

REQUERIMIENTO COMUNIDAD

CORTO PLAZO

INTERVENCIÓN MEDIANO PLAZO Estudio para valorar la estructura del pavimento y el diseño geométrico de la vía Estudio para valorar la estructura del pavimento y el diseño geométrico de la vía Implementación del proyecto vial

LARGO PLAZO

Mantenimiento

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Mantenimiento

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Vía No. 4. (Hacienda de La Asfaltar vía Chima) San Miguel (Límite Parroquial, Sector San Francisco de la Chima Carretera Antigua a Chima Mantenimiento Chica) Vía No. 5 (sector San Francisco Mantenimiento Comunidad La Soledad de la Chima) Chillanes (Límite Parroquial, Asfaltar vía Vía No. 2 (sector Sicoto) Comunidad la Palmera) Límite Urbano (sector Vía No. 8 (Casa Comunal La Asfaltar vía Santiagopamba) Palmera) Comunidad San Francisco de Asfaltar vía Vía No. 9 Rumipamba San Miguel (Límite Parroquial, Asfaltar vía Vía No. 9 Salida a Quisacoto) Vía No. 8 (Casa Comunal La Mantenimiento y Vía No. 11 Palmera) Ampliación Vía No. 8 (Casa Comunal La Chillanes (Límite Parroquial, Mantenimiento Palmera) sector El Derrumbo) Chillanes (Límite Parroquial, Mantenimiento Vía No. 13 sector quebrada El Derrumbo) Vía No. 2 (Vía San PabloChillanes (Límite Parroquial , Mantenimiento Chillanes) sector Pullushuray)

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Mantenimiento Vial

Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento Vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

233


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 16 Vía a La Palmera-Bosque de los Arrayanes 17

Vía a Chillanes-Sicoto-Límite Parroquial (Vía a Sandalán)

0.976 Km. 3-4 m

X

X

Bosque de los Arrayanes

Asfaltar vía

Mantenimiento de la estructura del pavimento

Vía a Chillanes

Límite Parroquial (Vía a Sandalán)

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial

Vía a Sandalán

Límite Parroquial (Río Sicoto)

Asfaltar vía

Compartidero hacia Sandalán

Vía a Pailaloma

Asfaltar vía

11.16 Km. 4-6 m

X

18 Vía a Sandalán (Límite parroquial)

1.51 Km. 3-4 m

X

19 Salida a Sandalán

2.24 Km. 3-4 m

X

20 Via a Chillanes - Compartidero Pailaloma

8.34 Km. 3-4 m

X

X

Vía a Chillanes

Límite Parroquial (Pailaloma)

Asfaltar vía

21 Compartidero Pailaloma - Sector Guamalán

1.67 Km. 3-4 m

X

X

Compartidero Pailaloma

Sector Guamalán

Asfaltar vía

22 Vía a Sandalán - Guamalán Bajo

1.33 Km. 3-4 m

Vía a Sandalán

Guamalán Bajo

Asfaltar vía

23 Entrada a Santa Rosa de Guamalán

0.151 Km. 3-4 m

X

Salida a Sandalán

Capilla Santa Rosa de Guamalán

Asfaltar vía

1.03 Km. 3-4 m

X

X

Vía Santiagopamba-San Francisco de Rumipamba

Vía Santiagopamba-San Francisco de Rumipamba

Mantenimiento

24

Tramo auxiliar Vía Santiagopamba-San Francisco de Rumipamba

X

Vía a La Palmera

X X

X

X X

25 Vía de Tierra

1.4 Km. 3-4 m

X

X

Sector Santiagopamba

Sector Camino del Rey

Mantenimiento

26 Vía aperturada

1.03 Km. 3-4 m

X

X

Vía de tierra

Sector Camino del Rey

Asfaltar vía

Vía Santiagopamba-Casa Comunal La Palmera hasta el Camino del Rey

3.75 Km. 3-4 m

X

X

Vía Santiagopamba

Camino del Rey

Asfaltar vía

28 Sector San Pablo Viejo - Faldas de Achupallas

0.686 Km. 3-4 m

X

X

Sector San Pablo Viejo

Faldas de Achupallas

Mantenimiento

29 Carretera Nacional - Límite Parroquial

3.54 Km. 3-4 m

X

Carretera Nacional

Límite Parroquial (Compartidero Cascarillas-San Gerardo-San Andrés)

Asfaltar vía

30 Entrada a Cascarillas

1.91 Km. 3-4 m

X

X

31 Vía a San Andrés

2.08 Km. 3-4 m

X

X

32 Vía aperturada

1.12 Km. 3-4 m

33 Vía a Piscurco

3.39 Km. 4-5 m

X

34 El Ripio - Piscurco

3.85 Km. 3-4 m

X

35 Carretera Nacional - Vía El Ripio-Piscurco

0.553 Km. 3-4 m

X

27

X

X

X X X X

Vía Carretera Nacional-Límite Parroquial Compartidero Cascarillas-San Gerardo-San Andrés

Comunidad Cascarillas

Mantenimiento

Límite Parroquial (Vía a San Andrés)

Asfaltar vía

Vía a San Andrés

Propiedades

Mantenimiento

Compartidero Cascarillas-San Gerardo-San Andrés

Límite Parroquial (Vía a Piscurco) Límite Parroquial (Vía a Piscurco)

Comunidad El Ripio Carretera Nacional

Vía El Ripio - Piscurco

Asfaltar vía Asfaltar vía Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial

Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Estudio para el diseño vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño vial estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Implementación del proyecto vial Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Mantenimiento Vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

234


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 36 San Francisco de la Chima - Propiedades

1.17 Km. 3-4 m

X

37 Sector La Villamora - Límite Parroquial

2.97 Km. 3-4 m

X

38 El Ripio - La Villamora

1.83 Km. 3-4 m

X

Vía auxiliar Vía El Ripio-Pumamaqui y La 0.856 Km. 3-4 m Villmora-El Ripio Sector San Francisco de la Chima - Sector Chima 40 1.22 Km. 3-4 m Chica Sector San Francisco de la Chima - Límite 41 1.44 Km. 3-4 m Parroquial 39

X X X

X

X

43 Vía a La Soledad hasta Vía aperturada

1.46 Km. 3-4 m

X

X

44 Sector La Villamora - Sector La Soledad

1.53 Km. 3-4 m

X

X

1.37 Km. 3-4 m

X

X

1.97 Km. 3-4 m

X

X

0.98 Km. 3-4 m

X

X

X

Límite Parroquial (Sector Guantucpamba)

Asfaltar vía

Comunidad El Ripio

Comunidad La Villamora

Asfaltar vía

Vía El Ripio-Pumamaqui

Vía La Villamora-El Ripio

Asfaltar vía

Límite Parroquial (Sector Chima Mantenimiento y Chica) Ampliación Mantenimiento y Sector San Francisco de la Chima Límite Parroquial Ampliación Mantenimiento y Sector La Soledad Límite Parroquial Ampliación Vía Sector La Soledad - Límite Mantenimiento y Vía La Soledad Parroquial Ampliación Mantenimiento y Sector La Villamora Sector La Soledad Ampliación Vía Sector La Villamora - Sector Vía Sector La Villamora - Sector Mantenimiento y La Soledad La Soledad Ampliación Mantenimiento y Sector Loma Pumamaqui Sector Chaucha Camellón Ampliación Mantenimiento y Sector Loma Pumamaqui Sector Villamora Ampliación

X X

2.87 Km. 4-5 m

Sector La Villamora

X X

48 Carretera Nacional-Moraspamba

Mantenimiento

X Sector San Francisco de la Chima

1.61 Km. 3-4 m

Vía auxiliar Sector La Villamora - Sector La Soledad Sector Loma Pumamaqui - Sector Chaucha 46 Camellón Sector Loma Pumamaqui - Sector Cultoro 47 Sector Villamora

Propiedades

X

42 Sector La Soledad - Límite Parroquial

45

Sector San Francisco de la Chima

X

Carretera Nacional

Comunidad Moraspamba

Asfaltar vía

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la estructura del pavimento

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

235


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 49 Límite Parroquial - Límite Urbano 50

Vía Carretera Nacional-Moraspamba hasta el Sector Pumamaqui

51 Sector Pumamaqui-Límite Urbano 52

Sector Loma Pumamaqui - Sector Cultoro Sector Villamora

53 Vía aperturada Sector de Antenas de Movistar - Faldas de Achupallas Instituto Técnico Superior San Pablo hasta Vía a 55 Chillanes-Compartidero Pailaloma Conexión Vía San Pablo-Chillanes y Vía 56 Santiagopamba-Casa Comunal La Palmera Límite Parroquial (San Miguel, Sector Quebrada 57 Rumipamba)-Límite Parroquial (Sector San Miguel (Límite Parroquial) hasta el Tramo 58 auxiliarVía Santiagopamba-San Francisco de Rumipamba 54

59 Conexión Vía No. 9 - Vía No. 11

0.71 Km. 4-5 m

X

1.93 Km. 3-4 m

X

X

Vía Carretera NacionalMoraspamba

2.9 Km. 3-4 m

X

X

Sector Pumamaqui

1.05 Km. 3-4 m

X

X

Sector Loma Pumamaqui

X

Sector San Pablo Viejo

1.37 Km. 3-4 m

X

X

Límite Parroquial

2.26 Km. 3-4 m

X

X

Sector Antenas de Movistar

2.85 Km. 4-5 m

X

X

Instituto Técnico Superior San Pablo

1.07 Km. 3-4 m

X

X

Vía San Pablo-Chillanes

2.053 Km. 3-4 m

X

X

Límite Parroquial (San Miguel, setor Quebrada Rumipamba)

1.45 Km. 3-4 m

X

X

Límite Parroquial (San Miguel)

3.03 Km. 3-4 m

X

X

Vía No. 9

Mantenimiento de la estructura del pavimento Mantenimiento de la Asfaltar vía Sector Pumamaqui estructura del pavimento Mantenimiento de la Asfaltar vía Límite Urbano estructura del pavimento Mantenimiento de la Asfaltar vía Sector Villamora estructura del pavimento Mantenimiento y Mantenimiento de la Faldas de Achupallas Ampliación estructura del pavimento Mantenimiento de la Asfaltar vía Faldas de Achupallas estructura del pavimento Vía Chillanes-Compartidero Mantenimiento de la Asfaltar vía Pailaloma estructura del pavimento Santiagopamba-Casa Comunal Mantenimiento y Mantenimiento de la La Palmera Ampliación estructura del pavimento Límite Parroquial (Sector Mantenimiento y Mantenimiento de la Quebrada del Derrumbo) Ampliación estructura del pavimento Tramo auxiliar Vía Mantenimiento y Mantenimiento de la Santiagopamba-San Francisco Ampliación estructura del pavimento de Rumipamba Mantenimiento y Mantenimiento de la Vía No. 11 Ampliación estructura del pavimento Límite Urbano

Asfaltar vía

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

236


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA BALSAPAMBA N°

1

DETALLE

Carretera Nacional. Balsapamba-HuillolomaGuarumal-Bilován (Límite Parroquial).

LONGITUD

TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA Ancho EMPEDR REGU de la Vía ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO MALO PÉSIMO ADA LAR

12 m

Vía El Torneado. Balsapamba-San Vicente-San 2 Cristóbal-Santa Lucía-Tamboloma-Límite Parroquial (sector Las Palmas)

16.88 Km.

6-8 m

Carretera Nacional. Balsapamba-Chaupiyacu3 Las Peñas-Montalvo (Límite Parroquial y Cantonal, Sector Pisagua)

4.34 Km.

12 m

7.61 Km.

4-6 m

X

5 Vía a Angas

4.76 Km.

4-6 m

X

X

6 Vía al Cadial

3.64 Km.

3-5 m

X

X

Vía No. 4

7 El Cadial - Límite Parroquial (salida a la Toquilla) 0.876 Km.

3-4 m

X

X

Comunidad El Cadial

8 Sector Huilloloma-Comunidad Copalillo

2.11 Km.

3-5 m

X

Sector Huilloloma

Balsapamba-Sector Chiriacu - Límite Parroquial (sector Tiandiagote)

X

X

X

X

X

X

X

9

Comunidad Copalillo-Carretera Nacional (sector Las Peñas)

2.901 Km.

3-5 m

X

X

10

Vía a Angas - Ramos Pamba - Bilován (sector Camino Real)

4.96 Km.

4-6 m

X

X

11

Sector Huilloloma - Bilován (Límite Parroquial, salida a Muña)

1.13 Km.

3-5 m

X

Carretera Nacional Comunida (Límite Urbano, d Angas sector Aguasanta)

REQUERIMIENTO COMUNIDAD

INTERVENCIÓN CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Estudio para valorar la estructura del pavimento y el diseño geométrico de la vía

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Estudio para valorar la estructura del pavimento y el diseño geométrico de la vía

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Asfaltado

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Comunida d El Cadial

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Límite Parroquial (sector La Toquilla)

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Comunida Mantenimiento d Copalillo

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Carretera Nacional Mantenimiento (Sector Las Peñas) Bilován (Límite Parroquial, Mantenimiento Comunidad Angas sector Camino Real) Bilován (Límite Sector Huilloloma Parroquial, Mantenimiento sector Muña) Comunidad Copalillo

X

HASTA

Bilován (Límite Mantenimiento de la Límite Urbano Parroquial, Mantenimiento estructura del (Sector Alungoto) Sector Las pavimento Guardias) Límite Parroquial Límite Urbano Estudio para el diseño Asfaltado (sector (Barrio El Cristal) vial entrada a Tiumbul) Montalvo (Límite Mantenimiento de la Límite Urbano Parroquial Mantenimiento estructura del (sector Chaupiyacu) y Cantonal, pavimento sector Pisagua) Limte Parroquial Estudio para el diseño Asfaltado Límite Urbano (sector vial Tiandiagot

11.42 Km.

4

X

UBICACIÓN DESDE

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

237


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

12 Carretera Nacional - Sector El Vergel

1.46 Km.

3-5 m

X

13 Sector Las Peñas - Sector Muñapamba

0.631 Km.

4-6 m

X

X

X

14

Barrio El Cristal - Loma Chamuscada - Límite Parroquial (sector Cerro Grande)

7.69 Km.

3-5 m

X

X

15

Desde la Vía Barrio El Cristal-Loma Chamuscada2.23 Km. Límite Parroquial hasta el Sector Chiriacu

4-6 m

X

X

Bilován (Límite Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Sector Huilloloma Parroquial, Mantenimiento estructura del vial del proyecto vial sector El pavimento Vergel) Bilován (Límite Mantenimiento de la Carretera Nacional Parroquial, Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento estructura del (Sector Las Peñas) sector vial del proyecto vial pavimento Muñapam ba) Límite Límite Urbano Parroquial Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento (sector Barrio El (Sector estructura del vial del proyecto vial Cristal) Cerro pavimento Grande) Vía No. 14

16 Sector Chiriacu - Escuela Veintisiete de Febrero

1.44 Km.

4-6 m

X

X

Sector Chiriacu

17 Vía No. 15 - Límite Urbano

1.76 Km.

3-5 m

X

X

Vía No. 15

Límite Urbano-Loma de Angas-Loma Piedra 18 Mora-Sector Guantucpamba-Sector Habas Pamba

19

Sector Pallatanga - San Miguel (Límite Parroquial)

10.59 Km.

2.4

Km.

4-6 m

X

3-5 m

Sector Chilcaloma-Sector Osohuaycu-Loma El 20 Pajón-San Miguel (Límite Parroquial)

8.91 Km.

4-5 m

21 Conexión Carretera Nacional con Vía a Angas

1.99 Km.

3-5 m

X

22 Conexión Vía 21 - Carretera Nacional

1.15 Km.

3-5 m

X

X

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Escuela Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Veintisiete Mantenimiento estructura del vial del proyecto vial de Febrero pavimento Límite Urbano

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

San Miguel (Límite Límite Urbano Estudio para el diseño Implementación del Parroquial, Mantenimiento (Sector El Cristal) vial proyecto vial sector Habas

X

X

Vía No. 4 (sector Chiriacu)

Mantenimiento Vial

San Miguel Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento (Límite estructura del vial del proyecto vial Parroquial) pavimento

X

Sector Pallatanga

X

San Miguel (Límite Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Sector Chilcaloma Parroquial, Mantenimiento estructura del vial del proyecto vial Sector Las pavimento Gradas) X

X

Carretera Nacional Vía a Angas Mantenimiento

Vía No. 21

Carretera Nacional

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

238


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Sector Copalillo-Sector La Variante-Límite 23 Parroquial

10.27 Km.

4-6 m

X

X

24 Carretera Nacional-La Saiba-Filo de Chaupiyacu

4.82 Km.

3-5 m

X

X

25 Sector La Saiba - Sector El Cadial

2.47 Km.

4-6 m

X

Desde la Vía El Torneado hasta el Límite 26 Parroquial

3.91 Km.

3-5 m

X

X

Límite Mantenimiento de la Parroquial Estudio para el diseño Mantenimiento Sector Copalillo estructura del (Sector Las vial pavimento Peñas) Límite Parroquial Mantenimiento de la Estudio para el diseño Mantenimiento Carretera Nacional (Sector estructura del vial Filo de pavimento Chaupiyac

X

X

Implementación del proyecto vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Sector La Saiba

Comunida Mantenimiento d El Cadial

Vía El Torneado

Límite Parroquial Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento (Sector estructura del vial del proyecto vial Arrayán pavimento Loma)

Vía El Torneado

Vía El Torneado

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Vía El Torneado

Sector Cerro Grande

Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Vía No. 14 Mantenimiento

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

27

Conexión Vía El Torneado-Santa Lucía-Vía El Torneado

3.54 Km.

4-6 m

28

Vía El Torneado-Sector Las Juntas-Sector Cerro Grande

4.89 Km.

3-4 m

29 Vía No. 14 - Sector Juana de Oro - Vía No. 14

4.16 Km.

3-5 m

30 Entrada a Limón Alto

0.43 Km.

3-5 m

31 Vía de Tierra

1.12 Km.

3-4 m

X

X

Propiedades

San Miguel Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento (Límite estructura del vial del proyecto vial Parroquial) pavimento

32 Vía de Tierra

1.12 Km.

3-4 m

X

X

Propiedades

San Miguel Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Mantenimiento (Límite estructura del vial del proyecto vial Parroquial) pavimento

33 Vía a Limón Alto

0.955 Km.

3-4 m

X

X

Vía No. 30

34 Entrada al lugar turístico "Canopy"

0.433 Km.

4-5 m

X

X

X

X

X

X

X

X

Vía No. 14

Carretera Nacional

X

Inicio Vía de Tierra

Mantenimiento, Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación ampliación, estructura del vial del proyecto vial lastrado pavimento

Inaccesible Mantenimiento (deslave)

Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación estructura del vial del proyecto vial pavimento

Inaccesible Mantenimiento de la Estudio para el diseño Implementación Carretera Nacional (pendient Mantenimiento estructura del vial del proyecto vial e fuerte) pavimento

239


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR VIALIDAD ZONA RURAL PARROQUIA REGULO DE MORA N°

DETALLE

Ancho TIPO DE VIA ESTADO DE LA VÍA LONGITUD de Vía ASFALTADA LASTRADA TIERRA BUENO REGULAR MALO PÉSIMO

1

Régulo de Mora-El Consuelo-Bilován (Límite Parroquial, sector Sandalán Grande)

6.43 Km. 3-5 m

X

2

Régulo de Mora-Sector San Fernando-Bilován (Límite Parroquial, salida a Las Guardias)

6.46 Km. 4-6 m

X

3.16 Km. 3-5 m

X

8.31 Km. 4-6 m

X

5 Régulo de Mora - Sector Cerro de Changuil

1.66 Km. 3-5 m

X

Vía No. 4 - Sector Cerro de Changuil - Límite Parroquial (sector Cerro San Vicente)

7.09 Km. 3-5 m

X

X

7 Vía No. 6 - Sector El Changuil - Límite Parroquial 2.63 Km. 3-5 m

X

X

8 Sector El Changuil - Límite Parroquial

2.39 Km. 3-5 m

X

5.76 Km. 3-5 m

X

X

0.691 Km. 3-5 m

X

X

Desde la Vía Régulo de Mora-El Consuelo3 Límite Parroquial hasta el Sector Changuil de San Jorge Vía a San José del Tambo. Desde Régulo de 4 Mora - Sector Changuil Medio - Límite Parroquial (Sector Fortuna de Vainillas)

6

9

Sector Cerro de Changuil - San José del Tambo (Límite Parroquial)

10 Conexión Vía No. 4 - Vía No. 9.

X

X

X

UBICACIÓN DESDE

X

X

REQUERIMIENTO COMUNIDAD CORTO PLAZO

INTERVENCIÓN MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

Régulo de Mora (Límite Mantenimiento de Bilován (Límite Parroquial, Estudio para el Mantenimiento la estructura del Urbano, sector El sector Sandalán Grande) diseño vial Cementerio) pavimento

Implementación del proyecto vial

Régulo de Mora (Límite Bilován (Límite Parroquial, Urbano, sector Río sector La Montaña, salida a Changuil) Las Guardias)

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Implementación del proyecto vial

Mantenimiento Vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Asfaltado

Estudio para el diseño vial

Mantenimiento de Bilován (Límite Parroquial, Mantenimiento la estructura del sector Changuil San Jorge) pavimento San José del Tambo (Límite Estudio para el Asfaltado Límite Urbano Parroquial, sector Fortuna diseño vial de Vainillas) Mantenimiento de Límite Urbano Sector Cerro de Changuil Mantenimiento la estructura del pavimento Límite Parroquial (sector Estudio para el Mantenimiento Sector Cerro de Changuil Cerro San Vicente) diseño vial Límite Parroquial (sector Mantenimiento de Vía Cerro de ChanguilEscuela Fiscal Ciudad de Mantenimiento la estructura del Límite Parroquial Cuenca) pavimento Mantenimiento de Vía No. 7. Sector El Mantenimiento la estructura del Límite Parroquial Changuil pavimento Mantenimiento de Vía No. 6. Sector Cerro de San José del Tambo (Límite Mantenimiento la estructura del Changuil Parroquial) pavimento Mantenimiento de Mantenimiento la estructura del Vía No. 4 Vía No. 9 pavimento Vía No. 1

X

HASTA

240


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11

Vía No. 4 - Sector Changuil del Medio, Límite Parroquial (sector Dulcepamba)

2.53 Km. 3-5 m

X

X

12

Vía No. 4 - Límite Parroquial (San José del Tambo)

3.57 Km. 4-5 m

X

X

13 Vía alterna al Sector Dulcepamba

2.05 Km. 3-4 m

X

X

14

Vía No. 2 (Sector San Fernando) - Límite Parroquial (salida a Dulcepamba)

6.55 Km. 4-5 m

X

X

15

Vía No. 1 (Sector El Consuelo) - Sector Chontapamba

4.34 Km. 4-5 m

X

X

16

Vía No. 15 - Sector H. San Pedro - Límite Parroquial

5.68 Km. 3-5 m

X

X

17 Vía No. 16 - Límte Parroquial

1.64 Km. 3-5 m

18 Conexión Vía No. 14 - Vía No. 15

1.41 Km. 4-5 m

X

19 Vía No. 1 - Bilován (Límite Parroquial)

1.23 Km. 3-5 m

X

5.98 Km. 4-5 m

X

X

4.04 Km. 4-5 m

X

X

Desde la Vía No. 21 (Sector Cerro de Changuil) 3.11 Km. 3-5 m Bilován (Límite Parroquial sector San Jorge)

X

X

X

X

20

Sector Changuil de San Jorge, San Jorge, Límite Parroquial (salida a Montalvo)

21 Conexión Vía No. 6 - Vía No. 20

22

23 Sector San Fernando - Vía No. 14

3.63 Km. 4-5 m

X

Límite Parroquial (Sector Mantenimiento de Mantenimiento Dulcepamba) la estructura del San José del Tambo (Límite Mantenimiento de Vía No. 4 Parroquial, sector Fortuna Mantenimiento la estructura del de Vainillas) pavimento Mantenimiento de Mantenimiento la estructura del Vía No. 4 Límite Parroquial pavimento Mantenimiento de Vía No. 2 (Sector San Límite Parroquial (salida a Mantenimiento la estructura del Fernando) Dulcepamba) pavimento Mantenimiento de Vía No. 1. Sector El Mantenimiento la estructura del Sector Chontapamba Consuelo pavimento Mantenimiento de Mantenimiento la estructura del Vía No. 15 Límite Parroquial pavimento Mantenimiento de Límite Parroquial (Salida Mantenimiento la estructura del Vía No. 16 alterna a Las Guardias) pavimento Mantenimiento de Mantenimiento la estructura del Vía No. 14 Vía No. 15 pavimento Mantenimiento de Bilován (Límite Parroquial, Mantenimiento la estructura del Vía No. 1 Salida al Cerro de la Cocha) pavimento Mantenimiento de Vía No. 3. (Sector Límite Parroquial (salida a Mantenimiento la estructura del Changuil de San Jorge) Montalvo) pavimento Mantenimiento de Vía No. 6. (sector Cerro de Mantenimiento la estructura del Vía No. 20 Changuil) pavimento Mantenimiento de Vía No. 21. (sector Cerro Bilován (Límite Parroquial, Mantenimiento la estructura del de Changuil) sector San Jorge) pavimento Mantenimiento de Mantenimiento la estructura del Sector San Fernando Vía No. 14 pavimento Vía No. 4

X

X

X

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

Estudio para el diseño vial

Implementación del proyecto vial

241


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.8.1.2.- Vialidad Urbana Las vías urbanas del Cantón San Miguel, tienen una longitud de 93,92 Km, de las cuales, tomando en cuenta el material de la capa de rodadura, el 50,14% es de lastre; el 26,40% es de adoquín; el 22,26% es de asfalto y, el 0,38% de adoquín ornamental (regeneración urbana). En la Cabecera Cantonal las vías urbanas tienen una longitud de 54,61 km; en las parroquias rurales una longitud de 93,92 km, tomando en cuenta la delimitación urbana contenida en la Ordenanza del 2 de mayo del 2001.

VIALIDAD ZONAS URBANAS CANTÓN SAN MIGUEL SAN MIGUEL (PARROQUIA CENTRAL) PARROQUIAS RURALES

TIPO DE VÍA

TOTAL

LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%) LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%) LONGITUD (Km) PORCENTAJE (%)

ASFALTO

8,73

15,99

12,83

32,64

21,56

22,96

ADOQUÍN

15,44

LASTRE

29,97

28,27

9,35

23,80

24,79

26,40

54,88

17,12

43,55

47,09

50,14

EMPEDRADO

0,11

0,21

0,00

0,00

0,11

0,12

ADOQUÍN (REGENERACIÓN 0,36URBANA)

0,66

0,00

0,00

0,36

0,38

TOTAL

100

39,31

100

93,92

100,00

54,61

FUENTE: Información de Campo, Equipo Consultor

Luego del trabajo de campo y mediante un análisis visual, se determina una clasificación vial en función del material que compone a la estructura de la capa de rodadura, así: Asfalto, Adoquín, Lastre, Piedra y Adoquín Ornamental. 9.8.1.2.1.- Vías Asfaltadas Carretera Nacional (Dentro del Límite Urbano también conocida como Av. General José Gallardo Román) desde El Límite Cantonal (Salida al Cantón Chimbo) hasta su intersección con el Límite Urbano (Sector La Comunidad). Longitud = 5.622 Km. Av. El Maestro desde el sector Instituto Superior de Pedagogía San Miguel hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.949 Km. Av. de Los Recuerdos desde la Av. General José Gallardo Román hasta su intersección con la Calle Julio Armando Jarrín (Sector Cementerio). Longitud = 0.669 Km. Vía a Santiago y San Vicente desde la Carretera Nacional hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 1.255 Km.

242


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tramo de la Av. El Estadio desde la entrada al Estadio hasta su intersección con la prolongación de la Calle Juan Pio de Mora. Longitud = 0.230 Km. 9.8.1.2.2.- Vías Adoquinadas Tramo de la Calle Veintimilla desde la Calle Amazonas hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.669 Km. Tramo de la Calle Pichincha desde la Calle Juan Pio de Mora hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.691 Km. Tramo de la Calle Guayas desde la Calle Juan Pio de Mora hasta su intersección con la Calle Reinaldo Arguello. Longitud = 0.790 Km. Tramo de la Calle Guayas desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.132 Km. Calle Pedro Carbo desde la Carretera Nacional hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.795 Km. Calle T. C. Manuel Albán desde la Carretera Nacional hasta su intersección con la Calle Alfredo Coloma. Longitud = 0.5 Km. Av. Cesar Abel Pazmiño desde la Calle Juan Pio de Mora hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.457 Km. Calle Abdón Calderón desde la Carretera Nacional hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.726 Km. Calle Guillermo Montoya desde la Carretera Nacional hasta su intersección con Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.26 Km. Calle Eloy Alfaro desde la Av. Velasco Ibarra hasta el sector del Estadio. Longitud = 0.331 Km. Tramo de la Av. David Barragán desde la Escuela Nocturna Carlos Cháves Guerrero hasta el sector del Monumento al Arcángel San Gabriel. Longitud = 0.439 Km. Calle Julio Armando Jarrín desde la Calle S/N hasta su intersección con la Calle Rafael Hinojoza. Longitud = 0.161 Km. Av. Velasco Ibarra desde el sector de la Planta de Tratamiento de Agua Potable hasta su intersección con la Calle Manuela Cañizarez. Longitud = 1.38 Km.

243


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tramo de la Av. El Estadio desde la prolongación de la Calle Juan Pio de Mora hasta su intersección con la prolongación de la Calle Bolívar. Longitud = 0.145 Km. Calle S/N, sector del Colegio Flor María Infante. Longitud = 0.072 Km. Tramo de la Calle Sucre desde la Av. El Estadio hasta su intersección con la Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.247 Km. Calle S/N desde la Av. David Barragán hasta su intersección con la Calle Manuela Cañizarez. Longitud = 0.120 Km. Calle S/N desde la Av. David Barragán hasta su intersección con la Calle Manuela Cañizarez. Longitud = 0.159 Km. Av. Carlos Chávez G. desde la Calle S/N hasta su intersección con la Calle Leopoldo Veloz. Longitud = 0.222 Km. Tramo de la Calle Luis Moncayo Roldan desde la Calle Nueva Loja hasta su intersección con la Av. El Maestro. Longitud = 0.215 Km. Tramo de la Av. El Maestro, sector Instituto Superior de Pedagogía San Miguel. Longitud = 0.045 Km. Calle S/N (Salida a Rosas Loma) desde la Av. El Maestro, sector Instituto Superior de Pedagogía San Miguel hasta intersecar con el Límite Urbano. Longitud = 0.285 Km. Tramo de la Calle Batalla Camino Real (prolongación de la Calle Veintimilla)desde el sector IESS Unidad de Atención Ambulatoria hasta Capilla Divino Niño. Longitud = 0.618 Km. Tramo de la Calle Manabí. Longitud = 0.296 Km. Tramo de la Calle Gladis Barragán (prolongación de la Calle T. C. Manuel Albán). Longitud = 0.241 Km. Tramo de la Calle Jaime Roldós desde la Calle Che Guevara hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.245 Km. Tramo de la Calle Emilio Gaibor desde la Calle Carlos del Pozo hasta su intersección con la Calle S/N. Longitud = 0.097 Km. Calle Carlos del Pozo desde la Calle Jaime Roldós hasta el sector Capilla San Miguel Arcángel. Longitud = 0.104 Km.

244


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Calle Che Guevara desde la Calle Jaime Roldós hasta su intersección con un camino vecinal S/N. Longitud = 0.131 Km. Calle S/N desde la Calle Jaime Roldós hasta su intersección con la Calle Gladis Barragán. Longitud = 0.169 Km. Tramo de la Calle León Febres Cordero desde la Calle 15 de Octubre hasta su intersección con la Calle Josefina Barba. Longitud = 0.09 Km. Calle Rumiñahui desde la Calle 15 de Octubre hasta su intersección con la Calle Josefina Barba. Longitud = 0.09 Km. Calle 15 de Octubre desde la Carretera Nacional hasta su intersección con la Calle León Febres Cordero. Longitud = 0.111 Km. Calle Pedro Tobar desde el sector Jardín de Infantes Divino Niño hasta su intersección con la Calle León Febres Cordero. Longitud = 0.222 Km. Calle Josefina Báez desde la Calle Rumiñahui hasta su intersección con la Calle León Febres Cordero. Longitud = 0.051 Km. Calle Nueva Loja desde la Av. El Maestro hasta su intersección con la Calle Luis Moncayo Roldan. Longitud = 0.08 Km. Tramo de la Calle Augusto Francisco Zavala Yánez desde la Av. El Maestro hasta su intersección con la Calle Luis Moncayo Roldán. Longitud = 0.089 Km. Calle S/N conexión Av. El Maestro. Longitud = 0.066 Km. Calle Isidro Ayora desde la Calle Guayas hasta su intersección con la Carretera Nacional (sector Monumento a Las Banderas). Longitud = 0.357 Km. Calle Santiago desde la Av. José Gallardo Román hasta su intersección con la Calle Guillermo Montoya. Longitud = 0.141 Km. Calle Eloy Alfaro desde la Calle Guayas hasta su intersección con la Calle Abdón Calderón. Longitud = 0.197 Km. Calle Alfredo Coloma desde la Calle Guayas hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.27 Km. Tramo de la Calle Juan Pío de Mora desde la Calle Guayas hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.258 Km.

245


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tramo de la Calle Joaquín de Olmedo desde la Calle Veintimilla hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.406 Km. Tramo Calle Bolívar desde la Calle Veintimilla hasta su intersección con la Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.491 Km. Calle Sucre desde la Calle Veintimilla hasta su intersección con la Calle Abdón Calderón. Longitud = 0.374 Km. Calle 10 de Enero desde la Calle Veintimilla hasta su intersección con la Av. César Abel Pazmiño. Longitud = 0.28 Km. Tramo de la Calle Leopoldo Veloz desde el sector del Coliseo Carlos Cháves Guerrero hasta su intersección con la Calle Pichincha. Longitud = 0.186 Km. Calle García Moreno desde la Calle Leopoldo Veloz hasta su intersección con la Av. César Abel Pazmiño. Longitud = 0.267 Km. Calle González Suárez desde la Calle Pichincha hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.195 Km. Calle Manuela Cañizarez desde la Calle Pichincha hasta su intersección con la Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.350 Km. Calle Héctor de Mora desde la Calle Pichincha hasta su intersección con la Av. General José Gallardo Román. Longitud = 0.147 Km. Calle S/N desde la Av. General José Gallardo Román hasta el sector Casa Comunal Barrio Los Ángeles. Longitud = 0.16 Km. Calle Reinaldo Arguello desde la Av. de los Recuerdos hasta su intersección con la Calle Julio Armando Jarrín. Longitud = 0.14 Km. Calle Rafael Hinojoza desde la Calle Guayas hasta su intersección con la Calle Julio Armando Jarrín. Longitud = 0.071 Km.

9.8.1.2.3.- Vías Empedradas Tramo de la Calle Sucre desde la Av. General José Gallardo Román hasta su intersección con la Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.113 Km.

246


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.8.1.2.4.- Vías Adoquinadas (Ornamental) Tramo de la Calle Pichincha desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Juan Pio de Mora. Longitud = 0.174 Km. Tramo de la Calle Guayas desde la Calle Pichincha hasta su intersección con la Calle Juan Pio de Mora. Longitud = 0.112 Km. Tramo de la Calle Juan Pio de Mora desde la Calle Pichincha hasta su intersección con la Calle Guayas. Longitud = 0.075 Km. 9.8.1.2.5.- Vías Lastradas Tramo de la Av. El Maestro desde el sector Instituto Superior de Pedagogía San Miguel hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 0.192 Km. Tramo de la Calle Batalla Camino Real desde el sector IESS Unidad de Atención Ambulatoria hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 0.359 Km. Tramo de la Calle Luis Moncayo Roldan sector IESS Unidad de Atención Ambulatoria. Longitud = 0.097 Km. Tramo de la Calle Augusto Francisco Zavala Yánez desde la Calle Luis Moncayo Roldan hasta su intersección con la Calle Batalla Camino Real. Longitud = 0.103 Km. Prolongación de la Calle Manabí (conecta con la Calle Batalla Camino Real, en el sector del Límite Urbano). Longitud = 0.488 Km. Tramo de la Calle Batalla Camino Real sector Capilla Divino Niño. Longitud = 0.088 Km. Prolongación de la Calle Gladis Barragán hasta intersecar con el Límite Urbano. Longitud = 0.797 Km. Calle Eloy Villagómez desde la Calle Batalla Camino Real hasta su intersección con la prolongación de la Calle Manabí. Longitud = 0.210 Km. Calle España desde la Calle Batalla Camino Real hasta su intersección con la prolongación de la Calle Manabí. Longitud = 0.309 Km. Calle Primero de Mayo desde la Calle Eloy Villagómez hasta su intersección con la Calle Batalla Camino Real. Longitud = 0.246 Km. Calle S/N desde la prolongación de la Calle Manabí hasta su intersección con la prolongación de la Calle Batalla Camino Real. Longitud = 0.113 Km. 247


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Calle S/N desde la prolongación de la Calle Manabí hasta su intersección con la Calle Gladis Barragán. Longitud = 0.123 Km. Tramo de la Av. Velasco Ibarra (Salida a San Antonio). Longitud = 0.806 Km. Tramos de la Calle Emilio Gaibor. Longitud = 0.116 Km. Tramo de la Calle Jaime Roldós. Longitud = 0.104 Km. Calle S/N desde la Calle Gladis Barragán hasta su intersección con la Av. Velasco Ibarra. Longitud = 0.358 Km. Calle S/N desde la Av. El Maestro hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 0.467 Km. Calle Modesto Ángulo desde la Av. El Maestro hasta su intersección con la Calle Veintimilla. Longitud = 0.31 Km. Tramo de la Av. Carlos Chávez (Salida a San Sebastián). Longitud = 0.789 Km. Calle Leopoldo Veloz desde la Carretera Nacional hasta el sector del Coliseo Carlos Chávez Guerrero. Longitud = 0.267Km. Calle S/N desde la Av. Carlos Cháves hasta su intersección el Límite Cantonal (Salida a San Sebastián). Longitud = 1.032 Km. Tramo de la Calle Juan Pio de Mora desde la Av. Velasco Ibarra hasta su intersección con la Av. El Estadio. Longitud = 0.170 Km. Tramo de la Calle Joaquín de Olmedo desde la Carretera Nacional hasta el sector Coliseo Flor María Infante. Longitud = 0.426 Km. Tramo de la Calle Bolívar desde la Av. Velasco Ibarra hasta el sector Coliseo Flor María Infante. Longitud = 0.361 Km. Calle S/N desde la Calle Eloy Alfaro hasta su intersección con la Calle Bolívar. Longitud = 0.285 Km. Prolongación de la Calle Eloy Alfaro desde el sector El Estadio hasta su intersección con el Límite Parroquial. Longitud = 0.807 Km. Calle S/N desde la Carretera Nacional hasta su intersección con la prolongación de la Calle Eloy Alfaro. Longitud = 0.829 Km.

248


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tramo de la Av. David Barragán desde el sector del Monumento al Arcángel San Miguel hasta su intersección con el Límite Urbano (Salida a Tumbuco). Longitud = 0.694 Km. Vía S/N desde la Av. David Barragán hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 0.841 Km. Prolongación de la Calle Julio Armando Jarrín desde la Calle Rafael Hinojoza hasta el Límite Urbano (Sector La MIna). Longitud = 1.219 Km. Vía S/N desde la Av. de los Recuerdos hasta su intersección con el Límite Parroquial. Longitud = 2.077 Km. Vía S/N desde la Carretera Nacional (sector de la Universidad de Bolívar) hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 1.297 Km. Vía S/N desde la Ciudadela La Libertad (sector Concha Acústica) hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 0.614 Km. Vía S/N desde el Límite Urbano (sector El Mirador) hasta su intersección con la Carretera Nacional. Longitud = 0.619 Km. Vía S/N conexión Carretera Nacional (Sector Gasolinera). Longitud = 0.877 Km. Conexión Av. Velasco Ibarra (Sector Monumento a las Banderas) – Carretera Nacional – Av. Velasco Ibarra. Longitud = 1.222. Km. Vía S/N desde el sector Capilla San Miguel Arcángel hasta su intersección con el Límite Urbano. Longitud = 1.085 Km. Calle S/N desde la Av. Carlos Cháves hasta su intersección con la Calle Modesto Angulo. Longitud = 0.274 Km. Tramos de vías auxiliares. Longitud = 9.063 Km. 9.8.1.3.- Transporte En la ciudad de San Miguel existen las siguientes cooperativas que prestan su servicio de transporte, de acuerdo a la siguiente descripción:

249


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR COOPERATIVA DE TAXIS GRUTA DE LOURDES DISPONEN DE 32 UNIDADES DISPONEN DE 4 PARADAS (ESTACIONES) 1 HOSPITAL SAN MIGUEL 2 MONUMENTO AL AGRICULTOR 3 PARQUE CENTRAL 4 VEINTIMILLA Y CIRCUNVALACION COOPERATIVA DE BUSES URBANOS TRANS CARNAVAL DISPONEN DE 4 UNIDADES RECORRIDO DESDE: INSITITUTO SAN MIGUEL HACIA LA EXTENSION DE LA UNIVERSIDAD DE BOLIVAR Y VISCEVERSA COOPERATIVA DE CAMIONETAS GRUTA DE LOURDES DISPONEN DE 35 UNIDADES COOPERATIVA DE CAMIONETAS 10 DE ENERO DISPONEN DE 30 UNIDADES Fuente: Recolección de Campo Elaboración: EquipoConsultor

Las cooperativas que prestan su servicio en el recorrido que realizan desde Guaranda hasta Babahoyo o Guayaquil, tienen las siguientes rutas: COOPERATIVA DE TRANSPORTES EL DORADO DE GUARANDA A BABAHOYO

EN SAN MIGUEL ESTA

04 H 00 MINS

04 H 30 MINS

04 H 30 MINS

05 H 00 MINS

05 H 00 MINS

05 H 30 MINS

05 H 30 MINS

06 H 00 MINS

06 H 30 MINS

07 H 00 MINS

08 H 00 MINS

08 H 30 MINS

10 H 00 MINS

10 H 30 MINS

10 H 30 MINS

11 H 00 MINS

12 H 00 MINS

12 H 30 MINS

14 H 00 MINS

14 H 30 MINS

14 H 30 MINS

15 H 00 MINS

16 H 30 MINS

17 H 00 MINS

17 H 00 MINS

17 H 30 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES SAN JUAN DE GUARANDA A BABAHOYO

EN SAN MIGUEL ESTA

10 H 00 MINS

10 H 30 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

250


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES ATENAS DE GUARANDA A GUAYAQUIL

EN SAN MIGUEL ESTA

08 H 15 MINS

08 H 45 MINS

10 H 45 MINS

11 H 15 MINS

DE GUARANDA A SAN JOSE DEL TAMBO 09 H 30 MINS

10 H 00 MINS

14 H 45 MINS

15H 15 MINS

DE GUARANDA A CHILLANES 05 H 00 MINS

05 H 30 MINS

07 H 30 MINS

08 H 00 MINS

09 H 30 MINS

10 H 00 MINS

11 H 30 MINS

12 H 00 MINS

14 H 30 MINS

15 H 00 MINS

15 H 30 MINS

16 H 00 MINS

16 H 30 MINS

17 H 00 MINS

17 H 30 MINS

18 H 00 MINS

Fuente: Recolección de Ca mpo Ela bora ción: Equipo Consultor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES CEVALLOS DE GUARANDA A BABAHOYO

EN SAN MIGUEL ESTÁ

09 H 30 MINS

10 H 00 MINS

11 H 30 MINS

12 H 00 MINS

15 H 30 MINS

16 H 00 MINS

17 H 30 MINS

18 H 00 MINS

18 H 30 MINS

19 H 00 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES SAN PEDRITO DE GUARANDA A GUAYAQUIL

EN SAN MIGUEL ESTA

04 H 15 MINS

04 H 45 MINS

06 H 15 MINS

06 H 45 MINS

10 H 15 MINS

10 H 45 MINS

13 H 15 MINS

13 H 45 MINS

DE GUARANDA A CHILLANES 07 H 00 MINS

07 H 30 MINS

12 H 00 MINS

12 H 30 MINS

18 H 30 MINS

19 H 00 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

251


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES CALUMA DE GUARANDA A CALUMA 05 H 15 MINS

05 H 45 MINS

11 H 30 MINS

12 H 00 MINS

13 H 30 MINS

14 H 00 MINS

15 H 30 MINS

16 H 00 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES MACUCHI DE GUARANDA A BABAHOYO 10 H 30 MINS

11 H 00 MINS

14 H 30 MINS

15 H 00 MINS

Fuente: Recolección de Campo Elaboración: Equipo Consultor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES PUTUMAYO DE GUARANDA A BABAHOYO EN SAN MIGUEL ESTA 15 H 45 MINS

16 H 15 MINS

Fuente: Recol ecci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES PATRIA DE GUARANDA A BABAHOYO 08 H 45 MINS

09 H 15 MINS

Fuente: Recol ecci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

252


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES 10 DE NOVIEMBRE DE GUARANDA A CHILLANES

EN SAN MIGUEL ESTA

06 H 00 MINS 08 H 30 MINS 12 H 30 MINS 17 H 00 MINS

06 H 30 MINS 09 H 00 MINS 13 H 00 MINS 17 H 30 MINS

DE GUARANDA A CHANGUIL 12 H 20 MINS

12 H 50 MINS

DE GUARANDA A CALUMA 14 H 30 MINS

15 H 00 MINS

DE GUARANDA A SAN JOSE DEL TAMBO 13 H 30 MINS

14 H 00 MINS

DE GUARANDA A BABAHOYO 14 H 45 MINS

15 H 15 MINS

DE GUARANDA A CAÑI 12 H 00 MINS

12 H 30 MINS

DE SAN MIGUEL A CAÑI

13 H 00 MINS

Fue nte : Re col e cci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES BAÑOS DE GUARANDA A CHILLANES EN SAN MIGUEL ESTA 06 H 00 MINS

06 H 30 MINS

Fue nte : Re col e cci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

COOPERATIVA DE TRANSPORTES EXPRESS BAÑOS DE GUARANDA A BABAHOYO 06 H 00 MINS 08 H 30 MINS

06 H 30 MINS 09 H 00 MINS

Fue nte : Re col e cci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

253


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES FLOTA BOLIVAR DE GUARANDA A GUAYAQUIL EN SAN MIGUEL ESTA 02 H 45 MINS 03 H 45 MINS 05 H 15 MINS 5 H 45 MINS 07 H 15 MINS 08 H 45 MINS 09 H 45 MINS 11 H 15 MINS 11 H 45 MINS 12 H 45 MINS 13 H 45 MINS 16 H 15 MINS 16 H 45 MINS

03 H 15 MINS 04 H 15 MINS 5 H 45 MINS 06 H 15 MINS 07 H 45 MINS 09 H 15 MINS 10 H 15 MINS 11 H 45 MINS 12 H 15 MINS 13 H 15 MINS 14 H 15 MINS 15 H 45 MINS 17 H 15 MINS

GUARANDA CHILLANES 06 H 30 MINS 09 H 00 MINS 10 H 00 MINS 10 H 30 MINS 13 H 30 MINS 15 H 00 MINS 16 H 00 MINS 18 H 00 MINS

07 H 00 MINS 09 H 30 MINS 10 H 30 MINS 11 H 00 MINS 14 H 00 MINS 15 H 30 MINS 16 H 30 MINS 18 H 30 MINS

GUARANDA SANTO DOMINGO 05 H 45 MINS 09 H 15 MINS

06 H 15 MINS 09 H 45 MINS

GUARANDA SAN LUIS 04 H 45 MINS 07 H 45 MINS 14 H 15 MINS

05 H 15 MINS 08 H 15 MINS 14 H 45 MINS

GUARANDA BABAHOYO 06 H 45 MINS 15 H 45 MINS 16 H 00 MINS

07 H 15 MINS 16 H 15 MINS 16 H 30 MINS

GUARANDA CALUMA 10 H 30 MINS

11 H 00 MINS

Fue nte : Re col e cci ón de Ca mpo El a bora ci ón: Equi po Cons ul tor

254


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La información anterior, corresponde a la totalidad de medios destinadas al transporte de pasajeros, mismos que no satisfacen la necesidad de movilización de la población del cantón, especialmente de las zonas rurales debido a que no existe un mecanismo de control de estos vehículos en las parroquias, en cuanto se refiere a tiempo de paradas y recorridos. El mapa de movilidad identifica la relación vial en el territorio del Cantón San Miguel, con sus circunvecinos locales y regionales: A nivel interno, Comprende el análisis de la infraestructura vial que liga a los distintos centros poblados y sirve a las zonas intraparroquiales. A nivel externo la infraestructura vial intercantonal e interprovincial, que permite la movilidad hacia los centros de comercio, producción y servicios. Comprenden los campos de la vialidad, el transporte, tránsito y seguridad vial que en su conjunto deben garantizar los desplazamientos de personas y bienes de acuerdo a condiciones de eficiencia. Al Norte: vías que conducen a Chimbo, Guaranda y Riobamba Al Sur: Hacia El Tambo y Chillanes Al Este: a la población de Navac y de allí a las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay. Al Oeste: hacia la población de Montalvo, Babahoyo y finalmente a Guayaquil. Por ende desde estas poblaciones a los demás centros poblados del país, siendo las principales y más cercanas las nombradas.

En cuanto a riesgos, se debe señalar que para el presente PDOT, posterior a los recorridos de campo y procesamiento de la información, en el mapa de riesgos del cantón, se encuentran claramente georeferenciados los puntos sobresalientes de riesgo natural o provocado, ya sean estos, producidos por intervención humana o no; Estos riesgos presentados, pueden comprometer el normal desarrollo de las actividades de transporte comercio u otras de interés para los sanmigueleños; a su vez, es por demás importante señalar que se debe realizar los estudios necesarios y la actualización al mapa de riesgos en cuanto tiene que ver a identificación de viviendas con daño estructural y tendientes a colapsar en eventos sísmicos de consideración debido a que el territorio en el que se encuentra distribuido el cantón, es considerado como: alto nivel sísmico. Y se deberá coordinar acciones entre el GAD a través de su COE y organismos de régimen dependiente como la SNGR para elaborar y preparar planes de contingencia en eventuales procesos de catástrofe, ya que al momento las personas del cantón no cuentan con el conocimiento suficiente para saber actuar ante un evento de tales características.

255


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Televisión Al referirnos al tema Televisión hoy en día debemos primero definir rápidamente los 2 tipos de tecnología que se encuentran a nuestra disposición, que son: Televisión Analógica.-El servicio de televisión analógica es el sistema tradicional de televisión, que utiliza ondas electromagnéticas para transmitir y mostrar imágenes y sonidos. Es el sistema que se ha venido empleando desde el inicio de las emisiones de televisión, su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF, también se por medio de redes de cable que distribuyen canales por las ciudades. El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión. Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa y de un centro que realice el embebido de las señales.. Solo se puede entender un tendido de cable en núcleos urbanos donde la aglomeración de habitantes haga rentable la inversión de la infraestructura necesaria. Otra ventaja del cable es la de disponer de un camino de retorno que permite crear servicios interactivos independientes de otros sistemas (normalmente para otros sistemas de emisión se utiliza la línea telefónica para realizar el retorno). El satélite, de elevado costo en su construcción y puesta en órbita permite llegar a lugares inaccesibles y remotos. También tiene la ventaja de servicios disponibles para los televidentes, que posibilitan la explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La comunicación vía satélite es una de las más importantes en la logística militar y muchos sistemas utilizados en la explotación civil tienen un trasfondo estratégico que justifican la inversión económica realizada. Televisión Digital.- Ésta forma de difusión presenta la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación. Optimiza el espectro radioeléctrico e implementar nuevos servicios audiovisuales e interactivos con una programación diversa a través de este medio de comunicación. Es una oportunidad que posibilitará el desarrollo de múltiples programas y aplicaciones como Telegobierno, Telesalud y Teleducación, para el buen vivir de la población.

256


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En lo concerniente al área de estudio, se debe mencionar que aún la tecnología de televisión analógica es predominante en el territorio cantonal; debido a que, si bien es cierto, la noticia de actualidad en este tema es que la tecnología de televisión digital absorbería y reemplazaría totalmente a la televisión analógica, no es menos cierto que no se han hecho grandes esfuerzos para entrar dentro de éste recambio generacional de tecnología o por lo menos mejorar el servicio con que cuenta actualmente el cantón San Miguel.

Internet La evolución y el acceso a Internet en estos últimos tiempos ha crecido enormemente y hoy hay mucha gente, especialmente las nuevas generaciones ya nacieron con esto, por lo que dentro de un tiempo ya el Internet será algo intrínseco en nuestras vidas, y su crecimiento no lo podremos detener. No es un secreto para nadie que el Internet ha hecho que muchas cosas mejoren, haciendo procesos más eficientes, búsquedas de información mucho más sencillas, comunicación a distancia a tiempo real, y especialmente que ha economizado mucho los costos de los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia. Teniendo en cuenta la serie de ventajas que ésta tecnología trae, se debe fomentar la implementación de las zonas Wi-Fi gratuitas en los núcleos consolidados de las cabeceras parroquiales en todo el territorio cantonal, para brindar a la población permanente, flotante y turista el acceso a ésta herramienta tecnológica que al momento solamente se dispone de en la zona aledaña al Parque Central de la cabecera de San Miguel, cubriendo una superficie muy limitada. Sistema de Electrificación En cuanto a cobertura del sistema de energía se refiere, posterior al análisis de los datos obtenidos del Diagnóstico Estratégico por Sistemas, actualmente el cantón San Miguel, cuenta con el 98% de población atendida, encontrándose únicamente el restante 2% sin contar con la cobertura de sistema, pero, se debe recalcar que, este último porcentaje de población que no dispone del servicio, debido precisamente a la falta de ordenamiento en cuanto a asentamientos humanos, la desatención en el servicio se presenta particularmente en el territorio rural, ya que al no ser regulado su crecimiento, la dispersión de la población al momento de edificar su vivienda, provoca que no cuenten con todos los servicios, y particularmente con el servicio de energía eléctrica. Precisamente en atención a este fenómeno, se prevé que el GAD Municipal, en coordinación con el CNEL, intervenga para solventar el déficit de cobertura del servicio. 257


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Postes y Alumbrado Público.- Al hablar del recambio de postes en el cantón, se hace referencia principalmente al territorio considerado como rural, puesto que, si bien es cierto se cuenta con el 98% de la Población servida (Al hablar de la Cobertura) , sin embargo se ha detectado que, desde la implementación del sistema, poco o nada se ha venido trabajando en cuanto a mantenimiento y recambio de los componentes del mismo, y precisamente uno de los componentes que demuestra mayor deterioro y/o afectación, son los postes y algunas redes que fueron colocados en la etapa de implementación del sistema, debido a que, a esa fecha (etapa de implementación del sistema 1990), el material mayoritariamente empleado para la elaboración de dicho componente es la madera, material que por sus características aniso-trópicas y al ser de origen natural, dispone de una vida útil relativamente corta (entren 15 y 20 años), y que evidentemente ya ha sido superada, en atención a esta deficiencia, algunos GADs Parroquiales y el GAD Municipal han venido trabajando conjuntamente atendiendo en parte este requerimiento, sin embargo la intervención tiene que ser total y en todo el cantón, aquí atendiendo lo que dispone el COOTAD son las Juntas Parroquiales encargadas de velar por la calidad de los servicios los que tienen que desarrollar mecanismos ante el CNEL para superar esta deficiencia marcada que ocasiona pérdidas significativas y apagones permanentes con períodos de tiempo largos para su restablecimiento. Uno de los elementos que componen el sistema de energía en el Cantón San Miguel y que presenta serias deficiencias, es precisamente el Alumbrado Público, puesto que, tanto en la ciudad de San Miguel como en las Cabeceras Parroquiales, así como en las Comunidades, se observa un déficit de iluminación, lo que ocasiona un sinnúmero de riesgos (hurtos, robos, asaltos, etc. es decir fomenta la delincuencia y la inseguridad); esto en las áreas consideradas como urbanas mayoritariamente, se atenta principalmente a la integridad de los moradores, residentes y turistas de los sitios antes mencionados. Se debe señalar y remarcar el factor cobertura, ya que escasamente no se cuenta con tendido eléctrico, pero no se cuenta con la iluminación necesaria, lo que atrae todo lo expresado en líneas anteriores, por tanto se propone, ejecutar acciones conjuntamente con los organismos competentes (CNEL) para solventar este déficit y motivar así como promocionar los lugares de interés local como son los equipamientos: canchas de uso múltiple, plazas, parques, monumentos, etc.

9.8.2.- Análisis FODA del Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad Como fortalezas, en los talleres participativos, se plantea la presencia de servicio de transporte público local; en cuanto a debilidades, hay insuficiente organización de los horarios y recorridos del servicio del bus urbano; no hay mantenimiento de las vías hacia 258


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

las comunidades cercanas; la vía nacional está dentro de la ciudad; la energía eléctrica de acceso mayoritario es monofásica; falta acceso a internet, sobre todo en comunidades rurales. Los jóvenes son atraídos a otros lugares, generalmente a las ciudades más grandes y con más oportunidades laborales. Como oportunidades, se indican la posibilidad de acceder a la red de energía trifásica, el contar con una vía de enlace nacional que articule al resto del país. Una amenaza es la migración.

FORTALEZAS Servicio de transporte público

OPORTUNIDADES Energía trifásica Paso de una vía de enlace nacional

DEBILIDADES Jóvenes son atraídos por otros lugares Insuficiente organización de los horarios y recorridos del servicio del bus urbano No hay mantenimiento de vías hacia las comunidades cercanas La vía nacional está dentro de la ciudad Energía eléctrica monofásica Falta acceso a internet, sobre todo en comunidades rurales AMENAZAS Migración

9.9.- MODELO TERRITORIAL ACTUAL

9.9.1.- Articulación al Plan Nacional del Buen Vivir “El territorio es un sistema complejo y dinámico que se transforma continuamente”. La Estrategia Territorial Nacional, debe convalidarse y enriquecerse a partir de los procesos participativos de planificación y ordenamiento territorial, impulsados desde los gobiernos autónomos descentralizados.

259


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.9.2.- Un nuevo modelo territorial para el Buen Vivir “El territorio y la geografía son depositarias de la historia económica, política, social de un país o una región, siendo la expresión espacial de los diversos modos de acumulación y distribución de la riqueza. Entonces, es el territorio donde se concretizan y plasman las diferentes políticas, tanto públicas como privadas”76. “La lectura de la ocupación actual del territorio ecuatoriano nos permite entender los procesos de cambio en los planos económicos, culturales y políticos. Es a su vez la geografía que ha ido condicionando la localización de infraestructuras, los modos de transporte, los sistemas de producción agrícola y la ubicación industrial. Si bien en la actualidad las innovaciones tecnológicas logran superar muchas de estas condicionantes naturales, los asentamientos y actividades humanas dependen en gran medida de la aplicación diferenciada de políticas públicas que no pueden ser vistas de manera similar para todo el territorio nacional”77. “Los territorios son zonas socio-históricas y culturales diferenciadas, que se van agregando y se establecen con niveles de organización específicos y dinámicas territoriales propias. Es decir, lo territorial en la actualidad no debe ser entendido únicamente como lo físicoespacial, sino como una concreción real de la cultura en interacción con la naturaleza, dicho de otra manera “los procesos socio-naturales se proyectan en ámbitos territoriales”, generando una serie de relaciones dinámicas complejas”78. 9.9.3.- Configuración del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia El territorio ecuatoriano se ha conformado a partir de relaciones económico-productivas a lo largo de la historia79. El cambio en el modelo de desarrollo, diseñado en el Plan Nacional del Buen Vivir, supone un cambio en la estructura territorial que permita mejorar las inequidades existente y lograr un desarrollo más incluyente. La configuración del territorio de nuestro país tiene su origen en el Preincaico, si bien se fue consolidando en la Colonia, ha ido diferenciándose y especializándose a lo largo de la época republicana. El sistema de dominación, instaurado por lo españoles, incluyó la apropiación de territorios por parte de colonos y el desplazamiento de poblaciones indígenas configuró la ocupación del territorio en los valles centrales de la Sierra, a través del sistema de haciendas y obrajes, mientras en el sur de la Sierra y en la Amazonía la ocupación del territorio giró en torno a la explotación minera denominado mitas.

76

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Pág. 371. Íbid. 78 Op. Cit., Pág. 372. 79 Op. Cit., Pág. 373. 77

260


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En el siglo XVIII se estableció un naciente sistema fluvial, para el intercambio de productos agrícolas y el comercio regional que conectaba el puerto de Guayaquil con otras poblaciones de la Costa. Esto permitió la consolidación de asentamientos en la cuenca alta y baja del río Guayas. Así se sentaron las bases territoriales para el desarrollo del modelo agro-exportador republicano. 9.9.4.- Modelo Territorial Republicano Ecuador80 ha sido un país primario-exportador desde sus inicios como República, siempre sujeto a las variaciones del mercado mundial y dejándose llevar por las necesidades de consumo delos países industrializados, quedando condicionado su desarrollo a fuentes exógenas a su control. Al interior del país, esto se ha replicado, las grandes urbes generaron procesos extractivos para sus entornos, y las clases influyentes consolidaron un modelo que mantenía sus privilegios en desmedro de los derechos de los demás. Las consecuencias han sido ampliamente estudiadas desde lo social, pero las repercusiones se han materializado en un modelo territorial excluyente, estratificado e inequitativo. La etapa republicana se caracterizó por períodos económicos agro-exportadores enmarcados en ciertos productos (café, cacao, banano) hacia la década de los 70 la extracción petrolera, fue determinante para la consolidación del Estado nacional. La red de asentamientos humanos de nuestro país responde a su evolución histórica y a los modelos de desarrollo de su devenir histórico, en función de las diferentes formas de apropiación de la riqueza, así tenemos claramente marcadas las etapas de la agroexportación del cacao, posteriormente, la época bananera, luego un primer proceso de industrialización y, finalmente, una etapa de explotación bananera, luego un primer proceso de industrialización y, finalmente, una etapa de explotación petrolera. El poblamiento de su territorio, ha ido evolucionando y conformando una estructura nacional concentrada y poco uniforme, gracias a la influencia de varios factores, siendo los principales los económicoproductivos, las infraestructuras, los servicios y las redes viales. 9.9.5.- El Espacio Geográfico ecuatoriano La Cordillera de los Andes81 divide al territorio continental del Ecuador en 3 macroespacios o regiones naturales: Costa, Sierra y Oriente. Esta división plantea una yuxtaposición de matrices culturales diferenciadas desde el punto de vista de la composición étnica, de los comportamientos demográficos, de la evolución de las relacione 80 81

Op. Cit., P Op. Cit., P

261


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

sociales, de la génesis de las estructuras y dinámicas económicas. Oposición – yuxtaposición no implica una separación; la movilidad de las poblaciones y el desarrollo de una sociedad nacional inducen transferencias y cambios. Analizando comparativamente las regiones, la Costa ocupa una mejor situación en el marco de una economía nacional fruto de dos ciclos agroexportadores importantes, mientras que el Oriente tiene la peor situación a pesar de ser la generadora de la riqueza, a través de la explotación petrolera, está dada por el cierre oriental, el obstáculo andino y la mala distribución de la riqueza generada en la región.

9.9.6.- Hacia la Reconfiguración del Territorio Nacional El impulso a una transformación de la estructura del territorio nacional requiere que las políticas públicas se articulen con las condiciones y características propias de los territorios, los cuales deben ser entendidos con funciones específicas y articularse de manera complementaria, sin distinciones entre lo urbano y rural, sino con políticas específicas que promuevan la igualdad de oportunidades, asegurando el acceso equitativo a servicios básicos, salud, educación, nutrición, hábitat digno, entre otros82. Se pretende rebasar concepciones que propugnan la competencia y no la complementariedad, a través de una óptica relacional, de la estrategia territorial nacional, que vislumbra las estrechas relaciones entre todos los territorios. Va más allá de las supuestas confrontaciones espaciales; no enfrenta por ejemplo el espacio urbano con el rural; se concentra más bien en cómo potenciar relaciones de beneficio mutuo, anteponiendo el Buen Vivir de las poblaciones. Para la construcción de un país territorialmente equitativo, seguro, sustentable con una gestión eficaz y un acceso universal y eficiente a servicios sólo será posible a partir de una optimización de las inversiones acompañada de reformas político-administrativas acordes. Para ello, la Estrategia Territorial Nacional se plantea desde siete temáticas. 9.9.7.- Modelo Territorial Actual del Cantón San Miguel El Mapa 32 del Modelo de Territorial del Cantón San Miguel comprende la totalidad del territorio de acción del GAD Municipal(cantón y parroquias), en el cual se han incorporado y articulado los diversos sistemas que conforman el Modelo, es la forma de organización del territorio que se definió al momento de efectuar el diagnóstico y muestra especialmente entre otros aspectos, los siguientes:

82

Op. Cit., 376.

262


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

1.- Interrelación (factores positivos o deficiencias) entre las áreas de actividad económica, de protección y de riesgo con los centros poblados concentrados cabeceras parroquiales de San Miguel, Santiago, San Vicente, San Pablo, Bilován, Regulo de Mora y Balsapamba y, dispersos, como los centros poblados ubicados por lo general alrededor de los centros cabeceras parroquiales nombrados. Se observa que los asentamientos humanos siguen rebasando la frontera agrícola, llegando inclusive cerca de la única y gran área protegida, el Bosque Protector Cashca Totoras. 2.- Los problemas y potencialidades del Cantón San Miguel, se resumen en la capacidad y localización espacial del sistema de vialidad en relación con los sistemas de transporte y tránsito y los lugares de actividad productiva y los asentamientos de población, el transporte y tránsito de vehículos se da de manera permanente a lo largo de la llamada Carretera Nacional, constituyendo un riesgo frecuente para las poblaciones asentadas a los costados de las vías, el resto de vías en su gran mayoría no presentan mayor riesgo para la población en cuestiones de tránsito pero poseen deficiencias en su calzada, falta de mantenimiento y son vías estrechas, en algunos casos, como la vía lastrada que conduce a la Parroquia Regulo de Mora, lo cual dificulta las actividades productivas, principalmente las agrícolas, al intentar sacar los productos hacia los centros de comercialización. En este punto se destaca la movilidad al norte, hacia las poblaciones de Guaranda y Riobamba y hacia el Este, a las ciudades de Montalvo, Babahoyo y Guayaquil, como centros urbanos de gran importancia. 3.- El único centro turístico de importancia se registra en la población de Balsapamba, el cual se presenta inclusive como un atractivo nacional, aunque adicionalmente pero con menor representatividad se destacan el Templete del Camino Real, El Bosque de Arrayanes, El Santuario del Señor de la Salud y el Santuario de Lourdes. 4.- Se destaca también la ubicación del Centro histórico en la ciudad de San Miguel conteniendo una área denominada de primer orden o núcleo central y una área de influencia y tres centros parroquiales con presencia de edificaciones antiguas constituidas en acervo cultural, que pueden ser aprovechados como un potencial social, económico, cultural y turístico para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.Ver Mapa 3.

Como se señaló, una alternativa de análisis de tendencias la constituye el enfoque determinantico, el cual se fundamenta en la extrapolación de comportamientos históricos a partir de los siguientes supuestos: se conservan las dinámicas observadas en los componentes de las variables (población, educación, infraestructuras), no se observan 263


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

cambios significativos en la política municipal actual y, en general, persiste una interacción entre los diversos fenómenos que afectan a la población del cantón, así tenemos las siguientes acotaciones: Movilidad: La mayor parte de la vialidad se habilita constantementecon pavimentos mientras que elresto de las vialidades vehiculares se conservan detierra generando polvo que continúa afectando lasalud de la población. En lo urbano, a pesar de contar con una propuesta normativa urbana realizada en años anteriores, con un interesante enfoque de ordenamiento territorial, ésta no logró ser implementada. Es evidente que en el centro histórico algunas edificaciones inventariadas como bienes patrimoniales fueron destruidas o no tienen un adecuado mantenimiento. En general se aprecia el deterioro de varios espacios públicos, la ausencia de nuevos ejes y anillos viales que genera problemas de accesibilidad principalmente al centro histórico de la ciudad. El centro urbano se ha convertido en una zona que concentragran parte de las actividades claves del cantón, por su multifuncionalidad abarca actividades complementarias volviéndolo denso y con problemas especialmente en comercialización y transporte, principalmente en horas pico o cuando se realiza alguna actividad cultural o deportiva. Servicios Públicos: En cuanto a suministro de agua potable y alcantarillado,continúa la tendencia de un servicio de malacalidad sin control de calidad o análisis de aguas, lo que provoca enfermedades y mala salud de la población. Dado que no se instala el servicio de alcantarillado, lapoblación genera su propio sistema a través deletrinas y fosas sépticas individuales, cuyomantenimiento se dificulta. Riesgos La población sigue sin tomar medidas en torno acómo hacerle frente a la posibilidad de un riesgosociorganizativo, por lo que continúa el vertimientode aguas residuales domésticas a quebradas y ríos, lo que aumenta la posibilidad deenfermedades gastrointestinales, conjuntivitis,epidemias, etc. Las construcciones también son vulnerables a un probable evento sísmico, principalmente las inventariadas como patrimonio histórico, en la cabecera de San Miguel y en las tres parroquias Santiago, San Pablo y San Vicente, por lo que el GAD Municipal deberá normar bajo ordenanza el reforzamiento de la estructura de las viviendas antiguas, mientras que para las nuevas edificaciones se deberá exigir normas adecuadas que respondan a eventuales riesgos, cumpliendo con las normas y disposiciones de construcción vigentes. 264


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Productividad: San Miguel tradicionalmente, se ha caracterizado por ser un cantón agrícola y ganadero en todo su territorio, por lo que esta tendencia debe mantenerse y además ser reforzada por las autoridades competentes. En la actualidad el cantón San Miguel se ha transformado en centro comercial y de servicios de las actividades directas e indirectas relacionadas con las actividades productivas agrícolas del resto de parroquias del cantón. Sin duda es el mercado referencial, ya sea para la fijación de precios, como para el abastecimiento de insumos para la agricultura. Por lo tanto, la dinámica económica del cantón depende en gran medida de las actividades productivas en los otros cantones de la provincia Bolívar, de allí la importancia de centro administrativo. Todas estas consideraciones, permiten la realización de ajustes para lograr aproximarse al escenario deseable.

9.9.8.- Tendencias

9.9.8.1.- Escenario tendencial De mantenerse las tendencias actuales, el cantón San Miguel tendrá una población entre 25000 a 50000 habitantes, con mayor concentración urbana en la cabecera cantonal y abandono de las comunidades rurales; con mayor demanda de servicios urbanos, que tenderían a seguir siendo poco eficientes, y escasa cobertura de servicios básicos en las poblaciones rurales por su dispersión; así como la falta de conectividad vial. Seguirían degradándose los recursos naturales, aumentando la frontera agrícola por una agricultura extensiva y de baja productividad; disminuirían los caudales de agua y aumentaría la demanda para adjudicaciones para los diversos usos; aumentarían las vulnerabilidades ante la naturaleza por un crecimiento no planificado y soluciones emergentes a los problemas. Los gobiernos locales no lograrían niveles de autonomía y descentralización que les permita una gestión planificada para el desarrollo. La sociedad civil mantendría los elevados niveles de autarquía.

265


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

9.9.8.2.- Escenario Óptimo La ciudad de San Miguel como eje articulador del Cantón se ha potenciado para sostener su crecimiento poblacional con servicios básicos eficientes, las parroquias rurales tendrán condiciones para que su población mejore su calidad de vida; Santiago, San Vicente, San Miguel Central, San Pablo y parte de Bilován se articularán en la zona de producción de maíz, recuperación ecológica y ecoturismo; Régulo de Mora; el resto de Bilován y Balsapamba a la zona de ganadería y amortiguamiento ecológico. Será potenciado con el circuito vial cantonal para que haya accesibilidad dentro de todo el territorio; Balsapamba será potenciada turísticamente. Los bosques protectores y bosques endémicos de las parroquias formarán parte del sistema de áreas protegidas. 9.9.9.- Vocación Por su ubicación en la zona de transición entre la cordillera de los Andes y la Costa Ecuatoriana, específicamente hacia la Cuenca del Río Guayas, el Cantón San Miguel tiene zonas ecológicas y ecosistemas diferenciados que alternan desde el páramo hasta el subtrópico, del mismo modo un patrimonio histórico de importancia nacional, por lo cual la vocación de su territorio es agrícola, ganadera, comercial y turística. 9.9.10.- Temas prioritarios  Asegurar el acceso a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento.  Promover sistemas de riego y más infraestructura para la producción agrícola.  Garantizar el buen estado las vías rurales priorizadas y jerarquizadas.  Promover el equipamiento de los establecimientos educativos y de centros de salud para la mejor prestación de servicios.  Fortalecer la calidad de la educación rural.  Identificar los atractivos turísticos y promover productos turísticos.  Prevenir, controlar y reducir la contaminación ambiental.  Proteger los recursos naturales.  Facilitar la capacitación para el mejor uso de los suelos y la disminución progresiva de los agroquímicos.  Apoyar en técnicas de producción animal y mejoramiento genético.  Fomentar espacios de comercialización para la producción de la localidad.  Fortalecer la Gestión de los Gobiernos Locales.  Fortalecer la organización social y productiva.

266


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10.- PROPUESTA

10.1.- VISION San Miguel será un territorio con uso racional y sostenible de los recursos naturales; con diversificación en su producción, que se inserta en los mercados local y regionales; ha mejorado las condiciones de vida de su población; cuenta con instituciones de gobierno autónomo descentralizado eficientes en las prestación de sus servicios y en el ejercicio de sus competencias y, que gestionan el desarrollo de su territorio. El GAD Municipal se constituirá en la instancia de gestión eficiente para el desarrollo integral de su territorio y contara con una solida organización interna, que hasta 2027 se constituya en un municipio ecológico descentralizado autónomo y profundamente humanista ofertando productos y servicios compatibles con la demanda de la sociedad y capaz de asumir todas las competencia vinculadas al desarrollo económico local y el Ordenamiento Territorial.

10.2.- OBJETIVO INTEGRAL Lograr el desarrollo ordenado del cantón mediante la conservación de los ecosistemas como el aprovechamiento general de los recursos naturales, la coordinación y apoyo de la producción comercio y competitividad, elevar la cobertura y calidad de los servicios básicos, zonificación y ordenamiento del territorio para un adecuado uso del suelo, mejoramiento de los sistemas de conectividad con un modelo de gestión con amplia participación ciudadana. 267


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS  

  

   

    

Forestar y reforestar las áreas consideradas como vulnerables, que permitan conservar los ecosistemas en todo el territorio cantonal. Talleres de Capacitación y concientización a la población cantonal en prevención del riesgo (natural y antrópico) así como en seguridad ciudadana, manejo y remediación medio-ambiental. Talleres de capacitación permanente en transferencia de tecnología (mejoramiento de semillas, mejoramiento ganadero, explotación de recursos naturales, etc). Equipamientos urbanos y rurales comunitarios remodelados, funcionando y en construcción en todo el territorio cantonal. Viveros forestales frutícolas y ornamentales, emprendimientos productivos e Invernaderos Comunitarios establecidos y desarrollándose como fuentes de producción alternativas en el territorio cantonal. Potencial minero evaluado y controlado en cuanto se refiere a su uso y explotación a nivel cantonal. Corredores turísticos (Ecológico-Religioso, Paisajísticos, Agro-turístico, etc.) instaurados y funcionando a nivel del cantón. Fuentes de empleo directas desarrolladas para pueblo de San Miguel y generadas en base a la planificación (proyectos agro-productivos manufactura, etc.). Establecimientos educativos, centros de atención para personas con capacidades especiales ancianos y NNA, en todo el territorio cantonal, equipados y atendidos integralmente. Bienes Patrimoniales tangibles e intangibles con acceso a recursos que garantizan su preservación mantenimiento y funcionamiento obtenidos mediante la gestión patrimonial. GADs Municipal y parroquiales transformados y fortalecidos mediante la aplicación del Organico Estructural y manual de funciones. Agenda multi-sectorial consensuada con instituciones del régimen dependiente y organizaciones no gubernamentales. Dotación del equipamiento a nivel urbano y equipamiento básico comunitario a nivel rural, así como el respectivo adecentamiento del equipamiento existente. Intervención en los sistemas viales urbanos y rurales del territorio cantonal, así como de los actuales servicios de transporte. Propuesta de mejoramiento integral del servicio de energía eléctrica: provisión, cobertura y calidad a nivel cantonal.

268


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

 

Ampliación y mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en las áreas urbanas y de los sistemas de Agua de Consumo Humano en las áreas rurales del Cantón. Implementación de un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos a nivel cantonal. Creación, apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales (brigadas barriales, juntas de defensa del campesinado) de asistencia y refuerzo para la seguridad y convivencia de los habitantes.

10.4.- METAS o 1821 Ha protegidas en lechos y riberas de río, corresponde al 100% de las áreas a reforestar en ríos y quebradas. o 29641 Ha Forestadas- reforestadas en las micro-cuencas y drenajes menores del cantón que corresponde al 50 % del Área a forestar y reforestar a nivel del cantón. o 333 Ha Ornamentadas en espacios públicos susceptibles de intervención (escalinatas, avenidas y calles), que representan el 30% de la sumatoria de áreas destinadas para este fin dentro de los Límites Urbanos. o 240 Ha Forestadas a nivel de Agro-forestería y plantaciones industriales, que representan el 100% de las áreas destinadas para este fin. o 44 talleres de Capacitación en prevención del riesgo (natural y antrópico), seguridad ciudadana, manejo y remediación medio-ambiental. o 10 Talleres de Capacitación y transferencia de tecnología (Escuelas de formación Permanente). o 100% de los Equipamientos urbanos y rurales comunitarios remodelados y funcionando en el cantón o Tres (3) viveros forestales, frutícolas y ornamentales implementados establecidos y desarrollándose como fuente de producción alternativa en el cantón. o Sesenta (60)Invernaderos Comunitarios desmontables implementados establecidos y desarrollándose como fuente de producción alternativa en el cantón.

269


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

o 100% del Potencial minero cantonal evaluado y controlado en cuanto a uso y explotación se refiere. o 1 Estudio que contenga: El registro, inventario y jerarquización de atractivos y productos turísticos del cantón. o 2 Corredores turísticos Ecológico-Religioso Paisajísticos-Agro-turístico, instaurados y funcionando a nivel cantonal. o 10% de incremento en la tasa de empleo cantonal en base a la planificación y desarrollo de proyectos agro-productivos de manufactura, etc. o 100% de los establecimientos educativos, centros de atención para personas con capacidades especiales ancianos y NNA, en todo el territorio cantonal, equipados y atendidos integralmente. o 100% de los Bienes Patrimoniales tangibles e intangibles preservados mantenidos y funcionando con acceso a recursos obtenidos mediante la gestión patrimonial. o o Para el año 2012 aprobado y en ejecución el orgánico estructural, orgánico funcional, clasificación de puestos y manual de funciones en el GAD Cantonal y GADs Parroquiales. o Consejos de Participación y Planificación cumplen las funciones establecidas en el COOTAD y el presente PDOT. o 100 % del equipamiento a nivel urbano dotado y adecentado. o 100 % del equipamiento básico comunitario a nivel rural dotado y adecentado. o Intervención en 96.28 Km de vialidad urbana y 692.97 Km de vialidad rural que corresponden al 100 % del sistema vial existente en el territorio cantonal. o Propuesta de mejoramiento integral del servicio de energía eléctrica: provisión, cobertura y calidad en una extensión de 373.20 Ha. a nivel cantonal. o Ampliación y mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en las áreas urbanas en una extensión de 279.19 Ha. a nivel cantonal.

270


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

o Ampliación y mejoramiento del 100 % de los sistemas de Agua de Consumo Humano en 131 Comunidades de las áreas rurales del Cantón. o Implementación de un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos a nivel cantonal. o Creación, apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales de seguridad y convivencia, mediante 416 eventos para Brigadas Barriales y 420 eventos para Juntas de Defensa del Campesinado. 10.5.- LÍMITE TERRITORIAL PROPUESTO Considerando los criterios expuestos en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas, así como las áreas de ocupación actual de las parroquias se determina ésta nueva delimitación del límite cantonal de San Miguel, que desde luego sirven para justificar ante las instancias correspondientes para su legalización. A continuación se expone un cuadro resumen de todas aquellas superficies consideradas como propuestas para el nuevo límite cantonal de San Miguel y la descripción de cada una de ellas. Cuadro 1 Áreas Propuestas de Integración a cada Parroquia Dentro del Límite Cantonal SUPERFCIE M2

DESCRIP SUPERFICIE A FAVOR DE LA PARROQUIA SAN JOSE DEL TAMBO DEL CANTON 8437362,43 CHILLANES SUPERFICIE A FAVOR DE LA PARROQUIA REGULO DE MORA DEL CANTON SAN 16302211,34 MIGUEL

Código

10014983,41 SUPERFICIE A FAVOR DE LA PARROQUIA SANTIAGO DEL CANTON SAN MIGUEL

3

364597,00 SUPERFICIE A FAVOR DE LA PARROQUIA SANTIAGO DEL CANTON SAN MIGUEL

4

7342250,96 SUPERFICIE A FAVOR DE LA PARROQUIA BALSAPAMBA DEL CANTON SAN MIGUEL

1 2

5

Sector 1.- Partiendo desde el punto No.1 en el sector de San Vicente, en la intersección con el límite provincial de Bolívar, siguiendo el límite provincial hasta el punto No.2, hasta su intersección con el río Changuil, también límite provincial, desde allí al punto No. 3 siguiendo el curso del estero reventado, hasta una quebrada sin nombre en el punto No.4, desde este punto subiendo una elevación sin nombre en el sector de San Vicente pasando por los puntos No.5, No. 6 y No. 7, hasta llegar nuevamente al punto No. 1, cerrando la 271


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

superficie de 843.73 ha. que la Parroquia Regulo de Mora del cantón San Miguel cede a la Parroquia San José del Tambo del cantón Chillanes. Sector 2, desde el punto No. 4, intersección de una quebrada sin nombre se dirige este límite a las nacientes del estero Reventado en el punto No.8, cruzando la línea de cumbre pasamos hasta el punto No. 9, inicio de la quebrada de Lucía, continuando por esta hasta su intersección con el río Sicoto hasta el sector de Dulcepamba, en el punto No.10, continuando el curso del rio Sicoto hasta el punto No.11, el cual constituye también el límite provincial, subimos luego por una elevación en sentido oeste hasta llegar a la intersección en la vía que conduce a la Comunidad de Fortuna de Vainillas en el punto No.12, siguiendo esta vía en dirección a Changuil hasta el punto No. 13, continuamos luego por el cerro en dirección Noroeste hasta llegar a los puntos No14, No.15 y No. 16, hasta llegar al punto No. 4 de inicio de esta superficie de 1630,22 ha. que pasa a formar parte de la Parroquia Regulo de Mora, debido a que la actividad de la población en servicios y productiva, lo realizan en su totalidad en la población de Changuil. Sector 3.- Partiendo de un punto ubicado en la quebrada Banco Pamba en el punto No. 17, desde allí continua por las elevaciones circundantes hasta el punto No. 18 en sentido este, hasta un punto ubicado en el Filo de Mojanda Lirio, desde allí por la cima pasando por los cerros de Pacha, sector Taruga y llegar a la cima de una loma ubicada en el sector Cruz de Atio, en el punto No. 19, desde allí siguiendo por la quebrada Mancañan, que realmente corresponde al Río Potrerillo aguas arriba hasta llegar al punto de partida No. 17, cerrando una superficie de 1001,49 ha. El sector 4 inicia en el punto No.20 en el cerro Padre Rumi, se recorre luego por las partes altas en sentido sur este hasta la cima del cerro Puyal en el punto No. 21, continuando en sentido noroeste hasta el punto No.22 en el mismo cerro Padre Rumi, cercano al punto No.21 en la cordillera Cascajal, para cerrar la superficie de 36,45ha. El Sector 5 inicia en el punto No. 23 en el estero la Tigrera, continuando en sentido noreste hasta el punto No.24 en el sector denominado Loma Cerro Grande, siguiendo por la línea de cumbre hasta el punto No. 25 en sentido este, en el sector de Tiandiagote, continuando por el estero hasta el punto No.26, en el mismo estero, desde allí hasta el punto No.27 en la vía a la población de la Toquilla, para llegar al punto No.28 en el mismo sector de Toquilla, finalmente en sentido sur, se cierra la superficie llegando al punto No. 23 de partida con una superficie de 734,22Ha. A continuación se resumen cada uno de los puntos descritos en cada una de las cinco superficies definidas como propuesta de límite cantonal con sus respectivas coordenadas locales (UTM).Ver Mapa 34 272


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cuadro 2.Puntos Georeferenciados de los Sectores Propuestos para el nuevo Limite Cantonal SECTOR

X__m_

Y__m_

DESCRIP

Id 1 2 3 4

1 1 1 1

695406,72 693634,93 694115,42 696878,21

9790620,77 9785755,84 9785530,61 9787963,08

SECTOR SAN VICENTE, INTERSECCION DEL LIMITE PROVINCIAL LIM PROV HASTA EL PTO 2 HASTA INTERSECCION CON RIO CHANGUIL CURSO DEL ESTERO REVENTADO INTERSECCION DE ESTERO REVENTADO Y UNA Q. SIN NOMBRE

5

1

696878,21

9788909,03

SUBIENDO LA ELEVACION EN EL SECTOR DE SAN VICENTEAL PTO 5

6

1

696532,86

9789479,61

SUBIENDO LA ELEVACION EN EL SECTOR DE SAN VICENTEAL PTO 6

7

1

695827,15

9790320,46

SUBIENDO LA ELEVACION EN EL SECTOR DE SAN VICENTE AL PTO 7

8 9

2 2

699611,55 700145,11

9789827,46 9789765,42

NACIENTE DEL ESTERO REVENTADO NACIENTE DE LA QUEBRADA DE LUCIA

10 11 12

2 2 2

703818,00 703284,44 702031,19

9787730,44 9785956,04 9785831,96

INTERSECCION DE LA Q. DE LUCIA CON RIO SICOTO EN DULCEPAMBA PUNTO SOBRE EL RIO SICOTO, LIMITE PROVINCIAL INTERSECCION CON LA VIA EN FORTUNA DE VAINILLAS

13

2

701733,39

9786502,01

PTO EN LA VIA DESDE FORTUNA DE VAINILLAS A CHANGUIL

14

2

700604,22

9786998,35

PTO EN EL CERRO SECTOR FORTUNAS DE VAINILLA

15

2

698594,06

9787358,19

PTO EN EL CERRO SECTOR FORTUNAS DE VAINILLA

16

2

697675,84

9787445,05

PTO EN EL CERRO SECTOR FORTUNAS DE VAINILLA

17

3

727629,48

9811019,13

PTO EN LA QUEBRADA BANCO PAMBA

18

3

729812,97

9808904,19

CIMA DE LA LOMA DENOMINADA FILO DE MOJANDA LIRIO

19

3

735070,95

9810343,53

LINEA QUE PASA POR EL CERRO PACHA HASTA CRUZ DE ATIO

20

4

735991,34

9810235,82

PTO EN EL CERRO PADRE RUMI HASTA EL CERRO PUYAL

21

4

737401,30

9810020,41

PTO EN CERRO PUYAL HASTA PTO 22, LUEGO AL CERRO PADRE RUMI

22

4

736148,00

9810372,90

PTO DE QUIEBRE EN CERRO PADRE RUMI EN CORDILLERA CASCAJAL

23

5

697966,55

9806436,23

PTO EN ESTERO LA TIGRERA

24

5

703986,31

9809896,57

LIMITE PARROQUIAL CANTONAL HASTA LOMA CERRO GRANDE

25 26

5 5

700157,42 700669,30

9808637,34 9808709,00

SIGUE LINEA DE CUMBRE HASTA PTO EN ESTERO TIANDIAGOTE PTO EN EL ESTERO TIANDIAGOTE

27

5

699236,03

9808115,21

PTO EN LA VIA A POBLADO LA TOQUILLA

28

5

698212,26

9807879,75

PTO EN LA VIA SECTOR LA TOQUILLA HASTA PTO INICIAL

273


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.DESARROLLO INTEGRAL, DECISIONES ESTRATÉGICAS POR SISTEMAS

10.6.1.- Estrategias Las estrategias cantonales de desarrollo y ordenamiento de largo plazo del territorio del cantón, parte de la visión territorial de futuro y de sus grandes ideas que serán instrumentadas a través de programas, subprogramas y proyectos nacionales, provinciales, interprovinciales, cantonales y parroquiales; la estrategia reúne las políticas de largo plazo y los proyectos estratégicos del PDOT . La presencia de grandes proyectos permite al GAD Municipal disponer de una mayor capacidad de gestión ante las diferentes instancias del Estado y la Cooperación Internacional. 1. Mejorar la capacidad del territorio con criterio de sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. 2. Fortalecer el sector productivo para garantizar el uso racional de los recursos, con énfasis en la infraestructura productiva, la diversificación de la producción y la productividad; a la vez impulsar la inserción el mercado regional. 3. Concretar la transformación institucional de los GADs en el Cantón para la gestión del desarrollo con participación ciudadana. 4. Mejorar las condiciones de vida del territorio cantonal con la ampliación de la cobertura de servicios básicos, infraestructura y reducción de vulnerabilidades de los asentamientos humanos. 5. Fortalecer los servicios de Educación y Salud e impulsar la recreación el deporte y la cultura y la preservación del patrimonio 6. Impulsar la vinculación interna y externa del territorio cantonal para la dinamización y eficiencia del conjunto de actividades de la población.

274


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.2.- Políticas

Son las grandes líneas de acción permanente que marcan la gestión del territorio del cantón en el largo plazo (15 años) para lograr la visión concertada de desarrollo territorial.El diagnóstico estratégico territorial es el referente clave para la identificación de las políticas territoriales, proceden de los problemas identificados. Definen acciones estratégicas para contrarrestar la situación negativa existente y potenciar las tendencias positivas en el manejo del territorio. Las políticas permiten llevar a la práctica el escenario deseable y generar las ventajas competitivas necesarias para restablecer el equilibrio de la naturaleza y sustentar la calidad de vida de la población. El cantón está constituido por territorios parroquiales, por lo que, las políticas endógenas parroquiales y comunitarias son vitales para el manejo integral del territorio cantonal: lo que pase en el territorio de las parroquias, eso será el cantón. Las políticas territoriales cantonales constituyen la cobertura para el manejo integral de los recursos naturales en cada una de las parroquias; por tanto, las políticas parroquiales deben ser coherentes con las políticas cantonales, resumidas en las siguientes: 1. Asegurar acciones para la conservación y protección del páramo, los bosques y los recursos hídricos, así como la recuperación de lo impacta la contaminación. 2. Impulsar el acceso a riego, a capacitación, a oportunidades de diversificación productiva y a mercados. 3. Asegurar la provisión de infraestructura de educación, salud y su equipamiento; así como la infraestructura recreativa, deportiva y cultural, a través de la descentralización de las competencias. 4. Garantizar la reforma institucional de los GADs para el cumplimiento de sus competencias. 5. Garantizar el acceso a servicios básicos de calidad. 6. Impulsar la vialidad rural con equidad territorial.

10.6.3.- Problemas y potencialidades

A partir del diagnóstico por sistemas y el análisis FODA se ha definido los principales problemas que son obstáculos para el desarrollo, así como las potencialidades del Cantón. 275


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

   

Poblaciones dispersas con dificultad para el acceso a los servicios básicos, concentradas hacia la zona de cultivo de maíz que tiene tendencias hacia el monocultivo, cuya producción no tiene valor agregado. Elevados costos de producción y bajos precios en el proceso de intermediación; falta de acceso a riego. Baja cobertura de los servicios públicos en el sector rural, que genera problemas de salubridad y contaminación. Suelos con pérdida de su capacidad productiva, deforestación, reducción de caudales de agua y elevada demanda para su adjudicación. Vulnerabilidad de las poblaciones frente a riesgos por falta de planificación.

Sin embargo, existen fortalezasy potencialidades que se describen:      

Poblados ubicados en zonas de transición entre la Sierra Central y la Costa de la Cuenca del Río Guayas, con aptitud para la agricultura y la crianza de animales. Paisaje singular por la ubicación geográfica, en pocos minutos se puede avanzar desde el páramo andino hasta el bosque húmedo de la Costa. Recursos hídricos superficiales para la cobertura de agua potable. El paso de la Vía de Primer Orden desde Guaranda hasta Balsapamba para la conexión turística. San Miguel, declarada como ciudad patrimonial con las cabeceras de las parroquias Santiago, San Vicente y San Pablo. Áreas de protección ambiental, como el Bosque Cashca Totoras.

276


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.4.- Sistema Ambiental.

La Estrategia Nacional 4 del Plan Nacional del Buen Vivir Textualmente manifiesta: Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. Bajo esta consideración que norma la planificación para la intervención y considerando que el “El Ecuador es un país multidiverso en paisajes, relieves y recursos naturales. El patrimonio natural ecuatoriano es un recurso estratégico de importancia nacional para el Buen Vivir, que debe ser utilizado de manera racional y responsable. El paisaje natural, formado por áreas naturales, agropecuarias y urbanas, debe ser entendido como un solo territorio con diferentes usos y vocaciones, conformado por recursos renovables y no renovables. El adecuado manejo del patrimonio natural es la base del desarrollo nacional”. El PDOT, como instrumento de planificación, permitirá un manejo sustentable del territorio cantonal con las siguientes finalidades:  Que los recursos naturales del cantón se usen como sustento de la vida de sus habitantes.  Que la población viva en un ambiente sano y no contaminado.  Que los habitantes del cantón se relacionen y disfruten de la naturaleza y no solo la observen.  Que la Naturaleza, origen de la vida, conserve su esencia 277


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.4.1.- Propuesta General para el Uso del Suelo - Sistema Ambiental. 10.6.4.1.1.- Áreas Homogéneas de Sustento del Desarrollo del Territorio: Son unidades territoriales integrales en las cuales existen condiciones productivas, naturales, sociales y físicas que la diferencian respecto de otras zonas, y presentan potencialidades específicas como áreas de planificación para el ordenamiento del territorio. Las áreas homogéneas forman parte de las sub cuencas y micro cuencas hidrográficas del cantón San Miguel y se definen: A-1 Seguridad Alimentaria (Producción de maíz, Recuperación ecológica y Ecoturismo) en la parte Sierra parroquias Santiago, San Vicente, San Miguel Central, San Pablo y parte de Bilován A-2 Bosques protectores: Bosque Protector Cashca Totoras en la Parroquia Santiago y San Vicente. A-3 Área urbana de San Miguel y Cabeceras Parroquiales con límite urbano A-4 Páramos: Santiago y San Vicente A-5 Áreas Protegidas y Reservas Naturales: Santiago, San Vicente, San Pablo y Bilován. A-6 Ganadería y Amortiguamiento Ecológico: Régulo de Mora, Bilován y Balsapamba A-1 Seguridad Alimentaria (Producción de maíz, Recuperación ecológica y Ecoturismo) en la parte Sierra parroquias Santiago, San Vicente, San Miguel Central, San Pablo y parte de Bilován. Se halla definida al Norte por el límite Cantonal de San Miguel, hacia el Este por las proximidades de la cota 2880 m.s.n.m., que es realmente desde donde se encuentran las áreas de páramo, hacia el oeste en las proximidades de la cota 1920 m.s.n.m., tomada como referencia y hacia el sur el límite cantonal de las parroquias Regulo de Mora, Bilován, San Pablo y San Miguel, sobre esta área se mapean además las áreas de ubicación de los bosques protectores siguientes: Bosque Endémico de Arrayanes y Bosque Protector San José de las Palmas y también los sitios turísticos georeferenciados siguientes:

278


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cuadro 4. Sitios Turísticos Georeferenciados DESCRIPCION CENTRO TURISTICO BALSAPAMBA SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LOURDES SANTUARIO SEÐOR DE LA SALUD, SANTIAGO CAMINO DEL REY, FALDAS DE ACHUPALLAS CAVERNAS, SECTOR LAS GUARDIAS TEMPLETE A LOS HEROES DE LA BATALLA CAMINO REAL TAMBO DE GOBIERNO MOLINOS DE PIEDRA, SANTIAGO RIO TATAGUAZO, POTENCIAL TURISTICO Y PARA PRODUCCION DE ENERGIA LOMA DE FATIMA EN SANTIAGO

X_m_ 703073,23 714115,57 723166,67 714236,25 703736,98 710314,11 714779,32 723160,86 721699,83 722575,36

Y_m_ 9803355,65 9810536,18 9811380,95 9806312,34 9802028,15 9800579,98 9809510,39 9811890,97 9806117,05 9811868,21

A-2 Bosques protectores: Bosque Protector Cashca Totoras en la Parroquia Santiago y San Vicente, delimitado de la siguiente manera: Cuadro 5Cuadro de ubicación Georeferenciada Referencial de Bosques

DESCRIP BOSQUE PROTECTOR SAN JOSE DE LAS PALMAS BOSQUE ENDEMICO DE ARRAYANES BOSQUE PROTECTOR CASHCA TOTORAS

X_m__ 715443,07 712969,1 731735,04

Y_m_ 9806372,68 9799674,87 9807398,47

También encontramos pequeños relictos de bosque protector endémico conocido con el nombre de Arrayanes en la Parroquia Bilován y San José de las Palmas en los límites de las ParroquiasSan Pablo y San Miguel Central. A-3 Área Urbana de San Miguel y Cabeceras Parroquiales, definidas por los límites propuestos como urbanos, tomando en consideración las áreas de cobertura de los principales servicios básicos y consideradas como áreas futuras de expansión, por reunir los requisitos necesarios para ello y asociando este criterio con la tasa de crecimiento de cada parroquia para su futura ocupación.

279


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cuadro 6. Cuadro Resumen de Áreas Urbanas del Cantón San Miguel CODIGO AU AU AU AU AU AU AU

DESCRIPCIO AREA URBANA AREA URBANA AREA URBANA AREA URBANA AREA URBANA AREA URBANA AREA URBANA

CARACTERIS ASENTAMIENTOS URBANOS DE BALSAPAMBA ASENTAMIENTOS URBANOS DE REGULO DE MORA ASENTAMIENTOS URBANOS DE SANTIAGO ASENTAMIENTOS URBANOS DE SAN MIGUEL MATRIZ ASENTAMIENTOS URBANOS DE SAN PABLO ASENTAMIENTOS URBANOS DE SAN VICENTE ASENTAMIENTOS URBANOS DE BILOVAN

superf_Km 2 3,4 1,43 0,62 4,42 2,53 1,11 1,14

A-4 Páramos: Santiago y San Vicente: Esta Superficie inicia aproximadamente en la cota 2880 msnm y avanza hasta la cota 4320 msnm en el área correspondiente al cantón San Miguel, áreas que deberán ser protegidas al máximo por ser fuente de agua abastecedora de la vida de los ecosistemas presentes en el cantón.Superficie 18,45 Km2, Páramos: Santiago y San Vicente (A4) A-5 Áreas Protegidas y Reservas Naturales: Santiago, San Vicente, San Pablo y Bilován: Las áreas protegidas son áreas geográficas determinadas por este estudio y que estarán sujetas a un marco legal e institucional definido para garantizar la conservación de sus particularidades y riquezas medioambientales y culturales, mientras que las reservas naturales se refieren a aquellas áreas de un inmueble que conserve una parte o una muestra de un ecosistema natural y sea manejado con los principios de sustentabilidad, es decir, es de importancia para el mantenimiento y desarrollo de la flora, fauna y vida silvestre del lugar en el cual está emplazada, en este contexto entonces al realizar el análisis de la información secundaria, reforzada por los recorridos de campo, realizado inclusive con los mismos habitantes y autoridades del sector se logró determinar las áreas marcadas en el mapa del modelo territorial consensuado, ubicadas principalmente en los sectores de la Parroquia Santiago y San Vicente en el sector del Bosque protector Cashca Totoras (70,03Km2), San Pablo en las estribaciones de las principales elevaciones hacia el este de la población principal, al igual que en la parte alta de San Miguel (31,01Km2) y en Bilován ubicadas hacia el sur de la cabecera parroquial (6,16 Km2). Cabe indicar que estas áreas se superponen a las áreas A1, A2 y A4 por estar íntimamente ligadas. A-6 Ganadería y Amortiguamiento Ecológico: Régulo de Mora, Bilován y Balsapamba. Zonas bajas con amplio territorio, de baja pendiente, destinadas principalmente a potreros para ganadería intensiva, vinculada a la silvicultura para proporcionar al cantón una área de uso agropecuario efectivo con la protección adecuada de la naturaleza, ubicada al este a 280


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

partir de la cota 1920 msnm, hacia el oeste el límite cantonal de San Miguel y provincial de Bolívar, al Norte el límite cantonal y parroquial de Balsapamba y al Sur el límite de la parroquia Regulo de Mora y cantonal con Chillanes.Superficie: 220,93 Km2, Ganadería y Amortiguamiento Ecológico: Régulo de Mora, Bilován y Balsapamba. El Mapa 36 de potencialidades productivas identifica los lugares y sus por zonas en el territorio cantonal.

281


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 25. Mapa de Potencialidades Productivas. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

282


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.4.1.2.- Propuesta General de Zonificación para el Uso del Suelo La terminología utilizada corresponde a lo que determinará la Ordenanza que el GAD Municipal de San Miguel determinará como nuevo régimen de suelo del cantón San Miguel en función de su aprovechamiento en tres categorías: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El suelo urbano es el que cuenta con vías, redes públicas de servicios e infraestructura pública y tiene ordenamiento urbanístico definido y aprobado como tal. El suelo urbano es residencial, comercial, industrial, de equipamiento o de protección especial, entre otros. El suelo urbanizable corresponde a aquellas áreas que se definen como de soporte del crecimiento urbano previsible, bajo las normas y los plazos que establezca el gobierno Municipal, de acuerdo con las etapas y mecanismos de incorporación. El suelo no urbanizable corresponde a aquellas áreas cuyas condiciones naturales, características ambientales, paisajísticas, turísticas, históricas y culturales; y valor productivo agropecuario, forestal o minero, impiden su incorporación a las categorías anteriores. 10.6.4.1.3.- Zonificación del cantón San Miguel de Bolívar sobre la base de unidades de integración u operacionales territoriales Una vez realizado el análisis de la información temática que constituye el medio físico (Recursos abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales), es necesario sintetizarlo mediante la conformación de unidades de integración que constituyen la expresión de los elementos y procesos del territorio en términos comprensibles y, sobre todo, en términos operativos. En función de las unidades de integración se valorarán los méritos de conservación de cada punto del territorio, las amenazas por actividades de riesgo incompatibles con el mantenimiento de la calidad ambiental, la vocación natural del suelo, las degradaciones e impactos existentes, etc. El tipo de unidades y los criterios de definición deben atender a dos objetivos: - Facilitar la comprensión del sistema territorial. - Valorar, sistematizar y aplicar el cúmulo de información sectorial recogida en el diagnóstico. Las unidades de integración se denominarán Unidades Homogéneas o Unidades Ambientales. Dentro de ellas, unas unidades están identificadas, amparadas y protegidas por un régimen legal; otras, no. Ambas constituyen la base de la Zonificación del cantón San Miguel. Tomando como base los mapas temáticos elaborados como parte del diagnóstico del cantón se realizó una zonificación cantonal con la finalidad de preservar, proteger y conservar los valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico - culturales; mejorar, recuperar,

283


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

rehabilitar o restaurar los elementos y procesos deteriorados del ambiente natural; y revalorar los recursos no intervenidos o insuficientemente aprovechados. La zonificación se estructuró a base de la sobre-posición y álgebra de mapas temáticos, utilizando como herramienta el Sistema de Información Geográfico, obteniéndose la siguiente clasificación: 10.6.4.1.4.Miguel

Definiciones e Identificación de las Diferentes Zonas en el Cantón San

A continuación se define el criterio para la identificación de cada unidad de integración u operacional territorial del cantón San Miguel.

10.6.4.1.4.1.- Áreas de Protección que Deberían Estar Bajo un Régimen Legal.

Son aquellas zonas destinadas a la protección de los recursos naturales. En ellas se pueden realizar únicamente las actividades previstas por la Ley Ambiental y los Planes de Manejo. Son áreas que se consideran muy frágiles desde la perspectiva de la ecología, la cultura y el paisaje. Estas zonas se encuentran amparadas y protegidas por una normativa jurídica ambiental y las siguientes leyes: - Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que dice en el capítulo Del Patrimonio de Áreas Protegidas, artículo 66: "El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y su fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente". - Ley para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales, que dice en el artículo 3: "Las áreas de las zonas de reserva y parques nacionales no podrán ser utilizadas para fines de explotación agrícola, ganadera, forestal ni de caza, minera, pesquera o de colonización; deberán mantenerse en estado natural para el cumplimiento de sus fines específicos con las limitaciones que determine esta Ley, y se utilizarán exclusivamente para fines turísticos o científicos" En el cantón no tiene parques o áreas protegidas no obstante de contar con reductos de bosques primarios pequeños pero significativos como el de San José de las Palmas en la Parroquia San Pablo.

284


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.4.1.4.2.- Zonas de Bosques y Vegetación Protectoras (Bp) La denominación de esta zona se basa en el artículo 6: "Se consideran bosques y vegetación protectores a aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: - Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; - Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; - Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua; - Constituir cortinas rompe vientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; - Hallarse en áreas de investigación hidrológico- forestal; - Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; - Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público "Artículo 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y fauna silvestre". Las áreas que comprenden los bosques y reservas del cantón aún no se rigen por estas leyes y son dos; el Bosque Protector Cashca Totoras y el Bosque endémico Los Arrayanes. En el primer caso se lo debe integrar al SNAP y en el segundo necesita la determinación y valoración para su posterior integración que les permita contar con los beneficios de las leyes enunciadas anteriormente. 10.6.4.1.4.3.- Zonas de Protección de Aguas Superficiales Son las áreas constituidas por las aguas de los ríos, lagos, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no. Estas áreas son bienes nacionales de uso público, están fuera de comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. Además es importante tener en cuenta lo que se cita en el capítulo del agua en el artículo 6.- "Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades”. El mapa 37 de protección de aguas superficiales señala la intervención en protección y tratamiento de aguas residuales en el cantón. 285


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cuadro 7 Ubicación Propuesta de Plantas de Tratamiento, Reservas y Descargas Id

PTO_REF_SI

X_m_

Y_m_

1

FUENTE DE AGUA, SITIO CORAZON CHUPA, 40 l/s,

736047,68

9809111,65

2

PLANTA DE TRATAMIENTO, SAN ANTONIO DE TANGAR┴

716301,38

9810635,42

3

RESERVA GUABULOMA, 400 m3, ABASTECE LA RED No.1

717234,99

9810691,92

4

717544,89

9810818,85

5

RESERVA ,GRADERIO CALLE JUAN PIO DE MORA, 200 m3 Y 100m3, ABASTECE REDES 2 Y 3 RESERVA ARCANGEL SAN MIGUEL 100m3, ABASTECE LA RED 4

718615,01

9811382,33

6

DESCARGA BALSAPAMBA, RIO EL SALTO

702832,99

9804905,85

7

DESCARGA, BALSAPAMBA, RIO CRSTAL

699018,50

9804222,66

8

DESCARGA, SAN VICENTE, RIO CAHUICHE, Q. PATUL

720254,38

9810997,64

9

DESCARGA, RIO SANTIAGO, SECTOR DE LOS MOLINOS

723259,92

9811875,82

10

DESCARGA, SAN PABLO, RIO SAN PABLO

714504,18

9799212,59

11

DESCARGA, BILOVAN, QUEBRADA DE BILOVAN

711657,55

9799895,78

12

DESCARGA, REGULO DE MORA, RIO CHANGUIL

701580,47

9791469,75

14

DESCARGA, SAN PABLO, QUEBRADA HUALICONHUAYCU

714674,98

9797504,61

13

DESCARGA, SAN PABLO, RIO SAN PABLO

714618,05

9798643,26

15

DESCARGA, SAN MIGUEL, QUEBRADA A RIO CHIMBO

719267,65

9810513,19

10.6.4.1.4.4.- Zonas Ocupadas por Comunidades Indígenas Constituyen las áreas ocupadas por las comunidades y los asentamientos étnicos que tienen su poder y dominio. El lugar que ocupan estos asentamientos étnicos es la zona rural en la parroquia Santiago, comunidades de Cebadapamba, Santa Rosa de Totoras, San José de Rumipamba, La Virginia y Ambrosio Laso y dentro del límite urbano en la parroquia San Pablo, Comunidad Santiagopamba. 10.6.4.1.4.5.- Zonas Sobre los 4000 m.s.n.m. En estas zonas no se puede realizar actividades agrícolas. Son zonas aptas para ecoturismo e investigación y en cantón corresponden a la parte alta de las comunidades: La Virginia, San José de Rumipamba y Ambrosio Laso en la parroquia Santiago.

286


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.4.1.4.6.- Zonas de Páramo (Pr) Para la determinación de esta zona se tomaron en cuenta estas definiciones y reflexiones: - "Es el ecosistema más sofisticado para el almacenamiento del agua. - "Está caracterizado por una vegetación dominante no arbórea, alta irradiación ultravioleta, bajas temperaturas y alta humedad". - "La flora del páramo es un colchón que mantiene el agua. Una vez que se daña el colchón de plantas, se acabó el agua de abajo también". - "La mejor manera de conservar el páramo captador de agua es no tocarlo". Según esto, el páramo es un ecosistema frágil, captador y regulador de agua, que tiene un alto valor hidrológico, ecológico, económico y humano, vital para el equilibrio ambiental. Esta zona ocupa una larga franja en la parte alta del flanco oriental de la parroquia Santiago con un área De 18,45 Km. cuadrados; inicia en la cota 2880 y avanza hasta la 4320 m.s.n.m. 10.6.4.1.4.7.- Zonas de Protección de los Lechos de los Ríos Estas zonas, según el criterio de la SENAGUA, corresponden a una vez y medio el ancho del río, y se consideran áreas de protección del cauce de los ríos en las micro cuencas del cantón, en las quebradas, y ríos del cantón se considerará el criterio topográfico fundamentalmente y se establece un rango que va desde los 15 metros desde los márgenes hasta 100 metros en el entendido de contribuir con mantenimiento del medio ambiente. 10.6.4.1.4.8.- Zonas Agrológicas El marco legal que determinará las zonas de acuerdo con las clases agrológicas para el principal recurso que es el suelo; es la Ordenanza que hable de: Uso de suelo, prácticas de uso y manejo y conservación en el cantón San Miguel en base al Sistema Internacional Americano de Clasificación de la Tierra y que contemplará las clases que se describen a continuación: CLASE I Tierras con alguna limitación Drenaje medio Nivel medio de fertilidad Pendientes menores al 3% 287


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Sin riesgo de erosión No presenta pedregosidad CLASE II Tierras con alguna limitación Drenaje medio Nivel medio de fertilidad Pendientes moderadas menores al 15% Susceptible a la erosión Sin pedregosidad que impida el trabajo agrícola CLASE III Tierras que requieren prácticas de manejo y conservación del suelo Drenaje lento con encharcamiento ocasional en lapsos cortos (30 días) Nivel de fertilidad pobre que afecta al rendimiento de los cultivos Pendientes inferiores al 25% Erosión moderada Presencia de piedras en pendientes mayores al 12% CLASE IV Tierras de cultivos perennes y transitorios, aptas para pastos Drenaje excesivo, tierras superficiales, con encharcamiento de hasta 60 días acumulados Nivel de fertilidad de pobre a muy pobre similar a la clase III Pendientes similares a la clase III, hasta llegar al 40% Suelos más escarpados con mayor riesgo de erosión Pedregosidad similar a la clase III, requiere prácticas de manejo y conservación CLASE V Tierras no aptas para el cultivo, sirven para vegetación permanente, pastos, bosques, y vida silvestre Drenaje natural o excesivo, o muy pobremente drenado, con una duración de 6 a 8 meses, retención de agua excesiva o muy baja, permeabilidad muy lenta o muy baja Nivel de fertilidad de pobre a muy pobre, tierras de relieve plano, casi plano, con pendientes inferiores al 30% Suelos sin erosión o poco significativo Excesivamente pedregoso y rocoso en la superficie, que imposibilita el empleo de maquinaria Las limitaciones de esta clase son muy severas CLASE VI Tierras no aptas para el cultivo, sirven para vegetación permanente, se puede utilizar en pastizales con prácticas de conservación del suelo

288


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Drenaje natural de excesivo a muy pobre con encharcamiento con duración de 90 días, acumulados por año, retención de humedad excesiva o muy baja, permeabilidad muy lenta o muy baja Nivel de fertilidad de pobre a muy pobre Pendiente entre el 25% al 50% Alta pedregosidad hasta el 20% De uso restringido, produce rendimientos medios de forraje y productos forestales CLASE VII Tierras no aptas para el cultivo pero aptas para bosques y vida silvestre, a condición de usarla para prevenir la erosión Drenaje superficial de excesivo a muy lento con encharcamiento de hasta 120 días al año, inundaciones de 4 a 6 meses Nivel de fertilidad muy pobre, tierras escarpadas y susceptibles a severa erosión, producto del viento y del agua Pendiente entre el 25% al 50% La pedregosidad y rocosidad puede ser de nula a excesiva, presentando fuertes dificultades para el laboreo. CLASE VIII Los terrenos de esta clase poseen tantas y tan grandes limitaciones que solo son recomendables para la vida silvestre, recreación y preservación de cuencas hídricas. Tierras con pendientes muy escarpadas con excesiva pedregosidad y rocosidad, con severa erosión o muy susceptibles. Se incluye en esta clase áreas de afloramiento rocoso, áridas, playa de arena, pantanos y manglares.

10.6.4.1.5.- La capacidad agrológica de los suelos de San Miguel La capacidad agrológica del suelo se define como la potencia de establecimiento de un cierto número de alternativas de utilización agrícola del suelo. Esta capacidad de uso será mayor cuanto más amplia sea la gama de usos posibles de cada clase de suelo. El siguiente análisis permite definir la potencialidad del suelo en el cantón y sus parroquias a partir del Sistema de Clasificación Agrológica de las Tierras, de "ocho clases", del USDA (SIG AGRO, 2005). Las clases agrológicas considera 8 categorías de uso: las cuatro primeras incluyen producción de cultivos, pastos y árboles. De la clase I a la IV se incrementan progresivamente las limitaciones de la amplitud de uso, los riesgos y daños potenciales al suelo y los cultivos. Las clases V, VI y VII son, en general, adecuadas para el establecimiento de pastos y árboles. La clase VIII comprende las áreas con mayor grado de 289


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

limitaciones y riesgos, ya que se considera que no paga los gastos de manejo de cultivos, pastos ni bosques y no registra prácticas mayores de recuperación, por lo cual es área de protección. A continuación se esquematizan las categorías de capacidad agrológica utilizadas para el análisis. Tierras Apropiadas Para Cultivos Clase I: Sin métodos especiales (sin limitaciones). Clase II: Con métodos sencillos (leves limitaciones). Clase III: Con métodos intensivos (moderadas limitaciones). Clase IV: Ocasionales o limitados. Uso limitado y con métodos intensivos (con severas limitaciones). Clase V: Tierras No Apropiadas Para Cultivos, Pero Adecuadas Para Vegetación Permanente (Pastoreo Controlado Y Manejo De Bosques). Clase VI: Tierras No Apropiadas Para Cultivos, Pero Adecuadas Para Vegetación Permanente, Con Restricciones Moderadas (Aptas Para Bosques Y Pastos). Clase VII: Tierras No Apropiadas Para Cultivos, Pero Adecuadas Para Vegetación Permanente, Con Severas Restricciones (Aptas Para Bosques). Clase VIII: Tierras Apropiadas Para Vegetación Natural Y Vida Silvestre, No Apropiadas Para Cultivos, Pastos O Silvicultura (Bosques). 10.6.4.1.5.1.- Zonas Agro productivas Las clases agrológicas I, II y III. Cubren un área de 29.489 ha. y ocupan espacios comprendidos en las parroquias: Central, San Pablo, parte de Santiago, San Vicente y Bilován Las clases agrológicas VI, VII y VIII, se presentan en las parroquias de Santiago y San Vicente. Alcanzan un área de 6.233,4 hectáreas. La clases agrológicas IV, V y VII alcanza un área de 22.092.55 hectáreas. Ocupan espacios de las parroquias de Régulo de Mora, Balsapamba y parte de Bilován 10.6.4.1.5.2.- Zonas de Recuperación Ecológica Se las define con este término por diferentes factores que influyen sobre ellas, como son: el tipo de pendiente como factor principal, debido a que están comprendidas por pendientes montañosas y escarpadas, la clase agrológica predominante, influencia de vías, presencia de riesgos, etc. Estas zonas se encuentran en todo el territorio cantonal la parte central de la provincia, Ver Mapa 38 y se las ubica en: - Zona I.- Ocupa una franja comprendida entre límite con la provincia de Chimborazo, incluye las comunidades de Santa Rosa de totoras, San José de Rumipamba, Cañiví La 290


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Virginia y Ambrosio Laso en la Parroquia Santiago, desde luego el área correspondiente al Bosque Protector Cashca Totoras; Tanto en Santiago como en parroquia San Vicente, conformada por pendientes fuertemente onduladas, montañosas y escarpadas, se observa presencia de deslizamientos, predominan los suelos con clases VI, VII y VIII, corresponde a la zona de Páramo Húmedo, micro cuenca del río Chimbo y divide claramente a la zona productiva del cantón, ocupa una superficie de 304,72 Km2. - Zona II.- Se encuentra ocupando la parte este y central del cantón, está comunicada por vías de primer orden, secundarias y caminos vecinales predominan las pendientes onduladas montañosas y escarpadas, aquí encontramos pequeños reductos de bosque primario y matorral, las clases ecológicas I, II, III y IV, corresponden a los suelos del Bosque Montano Occidental limita con la zona de transición es la zona más productiva del cantón en su superficie sobresalen la parroquia Central y San Pablo de Atenas en menor extensión Santiago, San Vicente y Bilován es la más extensa y cubre un área de 62,33 Km2. - Zona III.- Cubre las zonas pobladas de Régulo de Mora y Balsapamba, todo su sector rural y una parte de la parroquia Bilován, es la zona con vías de comunicación de tercer orden en malas condiciones; se aprecia la predominancia de pendientes montañosas y escarpadas, su producción agrícola es el guineo, la caña de azúcar, los cítricos y fundamentalmente los pastizales, se caracterizan por tener suelos con clasificación agrológica IV; V; y VI además dentro de ella se encuentra la mayor cantidad de reductos de bosque primario poco intervenido está ubicada en las estribaciones de la cordillera central y la nubosidad es durante todo el año. Corresponde al Bosque Húmedo de la Costa y alcanza un área de 225,76 Km2. El total de las zonas de recuperación ecológica alcanza a 592,81 Km2. Cuadro 8 Zonas de recuperación Ecológica DESCRIPCIO ZONA I ZONA II ZONA III

CARACTERISTICAS RECUPERACION ECOLOGICA RECUPERACION ECOLOGICA RECUPERACION ECOLOGICA

SUPERF_Km2 304,72 62,33 225,76

Finalmente en base al diagnóstico se elaboró el mapa 39 correspondiente al uso y ocupación del suelo en éste sistema. Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema ambiental, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnostico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta 291


G O B I E R N O AUTĂ“NOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

292


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 1 Intervención en el Sistema Ambiental TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

PROYECTO

Adquisición de terrenos circundantes a las fuentes de agua

Protección de fuentes hídricas Forestación con especies nativas de cada sector y conservación de la vegetación

El Territorio de San Miguel y sus recursos naturales serán manejados de manera sustentable, aprovechados en armonía con los derechos de la naturaleza y servirán para la vida de la presente y futuras generaciones.

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

X

X

X

Descontaminación Protección de lechos y riberas de ríos en la extracción y explotación de materiales de ríos MEJORAR LA Capacitación especializada en Conservación y Recuperación Conservación y Ecológica CAPACIDAD DEL recuperación TERRITORIO CON INTERVENCION ecológica Forestación y reforestación en las microcuencas y drenajes CRITERIO DE Y menores SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y AMBIENTAL Mantenimiento Ornamentación de espacios públicos susceptibles de PREVENCIÓN DEL intervención (escalinatas, avenidas y calles) de espacios RIESGO ambientalmente Implementación del parque recreacional ecológico de San Miguel sanos Conservación de Inventario de la Biodiversidad de la jurisdicción cantonal la biodiversidad Normativa para la Proyecto de ordenanza que regula las actividades ambientales legislación Riesgo y Seguridad

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

Capacitación en prevención del riesgo y seguridad

X

X

Atención emergente del riesgo y remediación en caso de desastres naturales

X

X

X

293


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.5.- Sistema Económico Productivo

La Segunda Estrategia Nacional, cuyo objetivo fundamental es Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria. En los territorios rurales se sustenta en pilares fundamentales como son recuperar la producción nacional de alimentos, principalmente campesina, para garantizar la reproducción social de todos los habitantes de las zonas rurales y articular el desarrollo rural equitativo al desarrollo nacional. Ello implica democratizar el acceso a los medios de producción, principalmente tierra, agua, mercados y créditos; así como garantizar la prestación de los servicios básicos en los territorios rurales. La Estrategia territorial Nacional considera que para llevar el desarrollo endógeno a los territorios rurales se debe avanzar hacia un modelo de agro-producción sobre la base de la asociatividad, mediante la identificación de unidades de producción agrícola (UPAs) óptimas para cada caso que permitan manejar con eficiencia económica la producción agropecuaria y que logre incluir varios parámetros como son la generación de empleo, de ingresos y de riqueza (valor agregado neto). Para que este modelo pueda prosperar se requiere de un contexto de soporte básico al desarrollo y el Buen Vivir en los territorios rurales que tiene que ver con: la democratización de los medios de producción, en particular el acceso a tierra, agua, crédito y conocimientos; la promoción de cadenas cortas, la diversificación de la producción; la asociatividad; la disponibilidad de infraestructura de movilidad, entre otros. Por otra parte. 294


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Es necesario mejorar los servicios básicos de los asentamientos rurales y crear incentivos hacia actividades comerciales y del sector terciario en las poblaciones rurales. Los indicadores del diagnóstico cantonal relacionados con este sistema orientan y permiten la definición de los niveles de apoyo tendientes a dinamizar la economía cantonal, aprovechar las potencialidades locales y garantizar la seguridad alimentaria. El PDOT, como soporte para lograr el Bienestar Económico, genera condiciones para: - Apoyar a la producción y la competitividad. - Generar empleo y mejorar ingreso. - Contribuir a reducir la pobreza y aportar en la disminución de la desigualdad social. 10.6.5.1.- Propuesta de Zonificación y Ordenamiento del Sistema Económico Productivo del Cantón San Miguel.

10.6.5.1.1.- Desarrollo de Territorios Homogéneos o Clúster de Producción y Desarrollo de Cadena de Valor de Varios Productos en el Territorio Cantonal. Dada la existencia de grupos territoriales de pequeños negocios en las áreas urbanas y pobladas del cantón y las UPAs, a nivel rural puede pensarse en la generación de economías de escala. Los clúster permiten que en ellos se generen ventajas sustantivas para el desarrollo de emprendimientos, de las UPAs y para el desarrollo local con la interacción entre actores. Lastimosamente esta interacción no ocurre espontáneamente, por lo que debe ser promovida desde una instancia pública preocupada por el desarrollo. Lo que se pretende es incidir sobre el conocimiento la capacidad de innovación de la colectividad en los territorios productivos, para que se generen ventajas competitivas avanzadas. Por ello se propone que el GAD Municipal en Coordinación del GAD Provincial que tiene la Competencia Exclusiva sean los que articulen las acciones que conduzcan a vincular a actores de emprendimientos y microempresarios, productivos e institucionales en sus territorios, a partir de intereses comunes generados alrededor de productos. Del diagnóstico realizado, del análisis de vocaciones y potencialidades y de territorios ganadores y perdedores se establecieron prioridades bajo los siguientes criterios y conceptualizaciones:

295


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.5.1.1.1.- Territorios que Albergan Áreas Urbanas Son territorios que han concentrado una aceptable actividad económica y, por tanto, se transforman en centros financieros y centro de servicios. Tienen importantes procesos de Dinamización de su economía y su entorno urbano es la principal conexión con el resto del país. Generalmente se trata de la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales. Este es el caso de las San Miguel Urbano y las áreas dentro de los límites urbanos de las parroquias Santiago, San Vicente, San Pablo, Bilován, Régulo de Mora, Balsapamba y poblados como Las Guardias, La Villamora, Huilloloma, San Vicente, San Cristóbal, Santa Lucía, Ungubí, Santa Rosa de Totoras y Quisacoto, para servicios de educación, investigación, salud y financieros.

10.6.5.1.1.2.- Territorios que han Desarrollado Recursos Locales Latentes Son territorios que hace poco tiempo iniciaron reconversiones productivas y han podido aprovechar y revalorar sus ventajas comparativas latentes. Este es el caso de la producción de maíz en las parroquias de Santiago, San Vicente, San Pablo y Bilován sectores que anteriormente constituían extensas zonas de producción de trigo y cebada y otras leguminosas de interés alimenticio. 10.6.5.1.1.3.- Territorios que se han Desindustrializado Son los territorios que no han sido capaces de reconvertir sus economías locales. Tienen estructuras semi-industriales y artesanales que, a pesar de haber tenido cobertura institucional, no han podido dar respuesta positiva a la competencia generada por la apertura y la globalización, de modo de que sus actividades pequeño-industriales se encuentran en constante retroceso. Sus economías no han sido capaces de reconvertir su aparato productivo y, por supuesto, para ellas la apertura y la globalización siguen siendo una amenaza. De todas maneras se puede señalar que en estos territorios sí pueden coexistir economías locales que podrían llegar a ser interesantes espacios de cambio e innovación, esto es el caso de paneleras, destilerías queseras, Molinos, viveros, invernaderos talleres. No se focalizan en un determinado sector pero están en todo el cantón. 10.6.5.1.1.4.- Territorios con Economías Rurales de Baja Productividad Estos territorios son fundamentalmente rurales. El capital humano es escaso. No se insertan en la economía global. Se encuentran al margen de ésta. Son territorios de agricultura tradicional y técnicamente rezagada, y requieren de una fuerte intervención del Estado a través del GAD Provincial, Las Instituciones del régimen dependiente con la ejecución de 296


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

sus agendas multisectoriales consensuadas, con políticas públicas modernizantes, que permitan abrir nuevas posibilidades de desarrollo.

10.6.5.1.1.5.- Territorios Cuyas Capacidades Competitivas han Disminuido Son territorios en los cuales se agotan los recursos naturales que antes les otorgaban ventajas comparativas, o que perdieron competitividad o mercados, es decir, presentan una pérdida de ventajas comparativas, permanente o pasajera según la capacidad de reposicionamiento que se pueda ejercer desde lo local. No se ha incluido ningún territorio dentro de esta categoría. Bajo estos criterios y conceptos se establecen, dentro de la estrategia de Desarrollo de territorios homogéneos o clúster de producción y desarrollo de cadena de valor de varios productos en el territorio cantonal, los siguientes ejes estratégicos por desarrollar en el cantón San Miguel: - Clúster agrícola maíz suave choclo: Parroquias Central, Santiago, San Vicente, San Pablo y Bilován. - Clúster agrícola hortalizas: Parroquias Santiago, San Vicente y San Pablo. - Clúster agrícola cítricos: Parroquias Régulo de Mora y Balsapamba. - Clúster agrícola Caña de azúcar: Parroquias Régulo de Mora y Balsapamba. - Clúster agrícola guineo orgánico: Parroquia Balsapamba. - Clúster Pecuario Lácteos: Parroquias San Pablo y Bilován, Régulo de Mora. - Clúster Pecuario Ganadería: Parroquias Régulo demora y Balsapamba. -Clúster turismo ecológico-comunitario-religioso: Todo el territorio cantonal. - Clúster turismo Especializado: Balsapamba. - Servicios de salud educación, investigación y financieros: Cabecera cantonal y parroquiales. Sin ser exhaustiva, la propuesta plantea iniciar el trabajo en aquellos clúster cuyas condiciones de mercado son más favorables porque existe una oportunidad de negocio evidente, por contar con ventajas comparativas, por encontrarse en un territorio con potencialidad factible y porque presentan una mayor concentración de productores homogéneos, lo cual permite construir un sistema productivo local competitivo. A partir de esta macro estrategia principal de desarrollo de potencialidades endógenas en nueve (9) clúster, se identificará la respectiva cadena de valor sectorial para cada clúster. Se deberá dimensionar los eslabones de la cadena de valor de cada clúster; es decir, determinar la tipología de microempresas, el número total de micro-empresas, el volumen total de la producción, el total del empleo generado por el sector, el nivel de desarrollo tecnológico, la identificación de micro-empresas líderes, etc. Por otra parte, será necesario levantar un registro de actores de cada caso (cantón, territorio, clúster y sector) para reconocer los tres niveles: micro, meso y macro, y su grado de interacción; establecer el papel de cada uno y el papel articulador de los Consejos 297


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Provincial y Cantonal; determinar los actores que deben intervenir para generar sinergias para el desarrollo de estos sectores productivos en el clúster. El registro de actores se levantará a partir de, por lo menos, los siguientes elementos: - Líderes locales micro empresariales, análisis de su knowhow específico (su saber hacer) y de la relación con las demás micro-empresas locales. - Instituciones del gobierno local y seccional: municipios, juntas parroquiales, consejo provincial. Identificación de competencias, capacidad operativa efectiva relacionada con otras instituciones, vínculos efectivos con el clúster. - Instituciones públicas y privadas o mixtas de fomento, vinculadas al sector productivo del clúster. - Entidades educativas: escuelas técnicas, de capacitación, universidades, nivel de actualización de malla curricular, dotación técnica, preparación de docentes y vinculación con las microempresas. - Centros de servicios - investigación – técnicos del área de influencia o del país, vinculados directamente al sector dentro del territorio. Identificación del nivel de especialización, vínculos con redes globales, relación con las universidades y empresas locales. - Instancias de coordinación pública y privada: definición de sus capacidades operativas, presupuestos y niveles profesionales, experiencias específicas en actividades asociativas. - Instancias productivas emprendedoras: cámaras, gremios, asociaciones, etc., número de afiliados, recursos profesionales, presupuesto, orientación estratégica, servicios técnicos; experiencia práctica; reivindicaciones; liderazgo en el desarrollo del sector. - Trabajo de organizaciones no gubernamentales que pueden asentarse en el territorio: identificación de sus ámbitos de especialización, líneas de acción, presupuestos, para conocer sus acciones en relación con el sector del clúster en análisis. - Análisis relacional de los sectores productivos dentro del clúster Dado que la fortaleza y durabilidad de la competitividad del clúster radica en la generación de conocimientos especializados y en la capacidad de las microempresas, UPAs, organizaciones e instituciones, de generar innovación, es importante que estas fuentes superiores de competitividad surjan de la interacción entre microempresas y las instituciones que son capaces de competir y colaborar simultáneamente. La capacidad de las organizaciones en un territorio para aprender e innovar desde las microempresas, las instituciones y organizaciones locales del territorio, determina el nivel de competitividad de ese territorio. Para ello es necesario establecer, en primera instancia, los enlaces estratégicos en la cadena de valor al interior del territorio; apoyar la actividad asociativa; y brindar apoyos públicos para este desarrollo. Se producirá, entonces, un cambio sustancial determinado por la innovación y el aprendizaje tecnológico. 298


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.5.1.2.- Localización y Ordenamiento Industrial La localización de industrias debe realizarse bajo criterio de ordenamiento territorial. Deben minimizarse las contradicciones de localización de las actividades productivas. Por ejemplo la parroquia Balsapamba debe mantener inalterado el ecosistema por su naturaleza turística, no se pueden allí instalar industrias. Sin embargo, dado que la industrialización es inminente, se ha de localizar una zona industrial bien delimitada en el cantón San Miguel, y prohibir la localización en otros lugares de las parroquias del subtrópico. Serán objeto de localización y ordenamiento desde una orientación productiva de sus ventajas comparativas y competitivas, según un enfoque de desarrollo productivo territorial: - Subtrópico: zona eco turística - Balsapamba: Área estratégica para el desarrollo turístico y agropecuario - Régulo de Mora: zona eco turístico y pecuario del subtrópico del cantón - Bilován y las Guardias: zona agropecuaria y de acopio y venta de la producción local articulada con otras parroquias circunvecinas - Sierra Central: zona productiva y de servicios - Santiago, parroquia Central, San Vicente y San Pablo: centros de producción de productos agropecuarios para el mercado local y regional - Parroquia Central: centro de servicios e información, de investigación, servicios de capacitación técnica y desarrollo del turismo ecológico religioso - Páramo: zona eco turística de protección, conservación e investigación - Santiago y San Vicente: Sector estratégico para el desarrollo eco turístico y de investigación 10.6.5.1.3.- Propuesta de Zonificación y Ordenamiento Territorial Turístico de San Miguel de Bolívar La determinación de un modelo de zonificación del espacio turístico del cantón se realizó a partir del diagnóstico elaborado, que consideró las variables de la oferta turística existente, la demanda y la infraestructura de servicios. También se han tenido en cuenta la potencialidad y el crecimiento del cantón y cada uno de los elementos espaciales hasta aquí considerados. Así se ha llegado a la propuesta que, como se verá más adelante, no presenta situaciones de impacto sino que, por el contrario, mantiene una coherencia con lo sucedido en virtud de que no se consideran situaciones futuras extremas que puedan modificar sustancialmente las tendencias de consumo, ni modelos de desarrollo que conlleven la pérdida de interés por el tipo de oferta del país, la provincia y el cantón, Ver mapa 40.

299


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Por otra parte, la estructuración del espacio turístico no considera límites cantonales, menos aún parroquiales. Por eso, en los corredores turísticos y otros casos, los espacios definidos pueden tener extensiones mayores a esos límites y su comprensión y funcionamiento turístico son posibles si están considerados globalmente. Sin embargo, el alcance del trabajo realizado obliga a ubicar la parte correspondiente al territorio cantonal.

10.6.5.1.3.1.- Corredores Turísticos En el diagnóstico se determinaron rutas con potencial de corredores turísticos, todos desarrollados de manera espontánea y con diverso grado y calidad de reconocimiento y de afluencia turística. Al respecto se recomienda mantener y consolidar dichas rutas, futuros corredores, redefiniendo su real vocación e identidad, para poder identificarlos y posicionarlos adecuadamente en los mercados específicos. Estos son: 10.6.5.1.3.1.1.-Corredor Eco-religioso-Cultural Santiago Gruta de Lourdes Bosque los Arrayanes Templete Camino Real-Ruta del Libertador Este es un corredor de excursión, es decir, los flujos solamente se movilizan por él con permanencias menores a 24 horas. Este corredor inicia su recorrido desde el parque central 300


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

de San Miguel, pasa por el barrio Llamanga en cantón San José de Chimbo, llega a Santiago y retorna a San Miguel por el puente de Naranjito en el Río Chimbo llega a la loma de Piscohurco sobre la Vía principal a Balsapamba y toma el desvío al Santuario de Lourdes, retorna a la vía principal y llega al bosque de los arrayanes y el templete de camino real en Bilován aquí se tiene dos opciones continuar por la ruta del libertador hasta Balsapamba o retornar al punto de partida. La propuesta para su consolidación está enmarcada en la generación de productos y circuitos que motiven un mayor desplazamiento de turistas a las parroquias Santiago, Central, Bilován y Balsapamba y que promuevan la estadía en el lugar de por lo menos una noche, a partir de la ejecución de propuestas alternativas. En este sentido es necesario trabajar en la revaloración turística del bosque de los arrayanes; estructurar un producto que involucre al bosque protector Cashca Totoras para un turismo más especializado e interesado por naturaleza; incorporar los atractivos de carácter cultural del corredor; y, considerar seriamente la fortaleza de la ruta del Libertador. Este corredor recorre aproximadamente 11,87 Km, en su primera fase, partiendo desde San Miguel,(UBICACIONGEOGRAFICA: 717703,02 mE, 9811111,49mN) pasando por Chimbo, Santiago y retornando San Miguel. En su segunda Fase inicia en San Miguel y llega a Balsapamba (UBICACIONGEOGRAFICA: 702295,84 mE, 9804743,94 mN), la ruta en su parte inicial es asfaltada, al llegar a Bilován y tomar la ruta del Libertador la vía es un camino de verano. Recorre aproximadamente 30,02 Km. 10.6.5.1.3.1.2.-Corredor Patrimonial Recreativo y Gastronómico (San MiguelSan Pablo Balsapamba) El corredor tiene características especiales. Por un lado, se constituye en un corredor de traslado para los flujos que van hacia las ciudades de Montalvo, Babahoyo y Guayaquil y que, ocasionalmente, se detienen durante el trayecto para realizar ciertos consumos. Es también un corredor de excursión por cuanto lo visitan turistas residentes en la Provincia por menos de 24 horas y del resto del país por más de un día convirtiéndose en un corredor de estadía pues existe un mercado que pernocta en él o permanece más de 24 horas en la zona. Este es un corredor fundamental para San Miguel de Bolívar. Su consolidación es imperativa, pero sobre la base de una oferta ligada al componente natural debido a las enormes posibilidades que tiene, lo que debería conjugarse con un estricto desarrollo sustentable y con otras actividades de carácter aventurero y recreativo que la zona ofrece. La difusión de San Miguel declara como ciudad patrimonial permitirá atraer grandes flujos de propios y extraños, a este producto se suma el potencial gastronómico expresado en las tortillas de San pablo y el parque acuático de Balsapamba, que permitirán desarrollar un 301


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

corredor de excursión con muy buenas condiciones para provocar importantes flujos turísticos de fin de semana. Este corredor posee aproximadamente 35 Km de recorrido en vehículo, parte de San Miguel cultural e histórico, llega al potencial gastronómico expresado en las tortillas de San pablo y finalmente al parque acuático de Balsapamba.

10.6.5.1.3.2.- Centros Turísticos Una categoría importante de la zonificación del espacio territorial turístico es la de centro turístico. Los centros turísticos son zonas urbanas y elementos de base para la planificación del territorio. Además, cuentan con una clasificación según el tipo de actividad de los turistas: excursión o distribución y estadía. Sobre esta base se han identificado los siguientes centros turísticos: 10.6.5.1.3.2.1.- Centro Turístico San Miguel de Bolívar La ciudad de San Miguel, dadas sus características, se considera como un centro turístico de excursión, es decir, un lugar visitado por menos de 24 horas que, en virtud de la oferta basada en elementos Patrimoniales y Culturales, tiene un turismo interno o receptivo que parte desde Guayaquil para luego retornar a la ciudad o dirigirse hacia otros destinos como San José de Chimbo o sus alrededores, o desde Riobamba, Ambato y Quito para retornar o tomar el destino principal que es Balsapamba. La propuesta es consolidar este centro para convertirlo en uno de estadía; incorporar una importante oferta existente pero desconocida y poco difundida, que corresponde a elementos naturales y culturales de la zona, lo que provocaría una permanencia de al menos una noche. La gran cantidad de comunidades próximas que están involucrándose en el turismo y los elementos de carácter histórico - que deben ser rescatados- permitirán alcanzar el objetivo propuesto. La Ciudad Patrimonial e histórica está ubicada geográficamente, a: 717703,02 mE, 9811111,49mN 10.6.5.1.3.2.2.- Centro Turístico Balsapamba La inminente vocación turística de Balsapamba hace de la parroquia un centro de recepción por las condiciones de su ubicación geográfica y Vía de primer orden que lo atraviesa. La propuesta es consolidar este centro turístico en función de su vocación y en virtud de la oferta turística y recreativa que tiene su zona de influencia, lo cual permitirá consolidar una importante área turística.Ubicación geográfica: 702295,84 mE, 9804743,94 mN 302


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.5.1.3.2.3.- Centro Turístico Santiago Santiago no es un gran elemento urbano pero con una amplia difusión alcanzará en el mediano plazo dicha categoría y, dentro de ella, la clasificación de centro turístico de excursión. Proponemos esta categoría para Santiago, basados en una oferta significativa: la zona del Bosque Protector Cashca Totoras con su entorno natural y su característica de tipo investigativo científico al mantener una de las especies endémicas de anfibios. Se deben incorporar también los atractivos de carácter cultural y religioso como el santuario del Señor de Salud, los Pogios, los Molinos de Agua, el Mirador de Fátima y las bondades arquitectónicas presentes en sus viviendas, reconocidas por el INPC. Ubicación Geográfica: 722386.51 mE, 9812160.89 mN

10.6.5.1.3.3.- Unidades Turísticas Dentro de la clasificación de los espacios turísticos, las unidades turísticas están definidas como pequeñas poblaciones que basan su desarrollo turístico en uno o dos atractivos específicos. 10.6.5.1.3.3.1.- Unidad Turística San Vicente San Vicente se puede constituir en un destino turístico con aceptable crecimiento para el mercadointerno. Su visita se basa en elementos naturalescomo los ríos Tatahuazo, Cañi y Cahuiche, una parte del bosque protector Cashca totoras y las actividadesde aventura y deportes que se puedenrealizan allí, además es la parroquia con mayor número de bienes inmuebles patrimoniales (56) registrados en la declaratoria ciudad patrimonial a San miguel en una de sus áreas. En este sentido se propone consolidarlo comouna Unidad Turística sobre la base deun proceso de planificación que organice yarmonice su crecimiento de manera que,desde aquí, se dirijan las visitas y excursioneshacia los atractivos turísticos que la zona posee, considerando como un complemento al centro turístico Santiago apoyado por la fe católica de la población. Ubicación Geográfica: 720641,77 mE, 9810086,72 mN. 10.6.5.1.3.3.2.- Unidad Turística San Pablo de Atenas San Pablo debido a su ubicación con relación al bosque de los arrayanes y al Camino del rey que atraviesa las comunidades del este de la parroquia, presenta las mejores posibilidades de convertirse en una Unidad Turística que sobre la base de un proceso de planificación organice y armonice su crecimiento de manera que desde Centro Poblado se 303


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

dirijan visitas y excursiones hacia los atractivos turísticos del lugar, considerando como un complemento y apoyo la gastronomía ya reconocida a nivel del país. Ubicación Geográfica: 714860,37 mE, 9799115,49 mN 10.6.5.1.3.3.3.- Unidad Turística Bilován Su ubicación estratégica de sí y por le convierte en unidad turística que revalorizaría la historia, la cultura por estar en su territorio el escenario de combate por la libertad del 9 de Noviembre de 1820, más conocida como batalla de Camino Real, Constituye entonces su principal atractivo, otro reconocido son las Cavernas junto al poblado de las Guardias lo que le la categoría de unidad para organizar desde allí excursiones y paseos de menos de 24 horas revalorizando desde luego la Ruta del Libertador y otros atractivos naturales que dejan en su formación las quebradas y ríos que van hacia Balsapamba y la Régulos de Mora. Ubicación Geográfica: 710876,75 mE, 9800144,36 mN 10.6.5.1.3.3.4.- Unidad Turística Régulo de Mora Considerada esta parroquia importante por su principal atractivo que constituye el cerro pan de azúcar o Changuil alto y los ríos Sicoto y Reventado que a su paso por los sectores de Chontapamba y Dulcepamba dejan una oportunidad para el turismo deportivo y de aventura, circunstancia que además de consolida con las moliendas artesanales dedicadas a la elaboración de licor y panela en bloques le convertirían en Unidad Turística apoyada en la tradición de las peleas de gallos consolida a un amplio grupo de turistas como mercado cautivo.Ubicación Geográfica: 701511,44 mE, 9792304,13 mN.

10.6.5.1.3.4.- Zonas y Áreas Turísticas El proceso de planificación del espacio turístico determina a las zonas como los mayores espacios en los que se puede dividir un territorio. En cada zona se imponen, como requisitos fundamentales, contar con más de diez atractivos turísticos y por lo menos dos centros turísticos. Las áreas turísticas son menores a las zonas, pero mantienen una cantidad mínima de diez atractivos, con la presencia de un centro turístico. A partir de estos conceptos no se identifican zonas y áreas turísticas dentro del territorio cantonal.

304


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 25. Mapa de Zonificación y Ordenamiento Turístico. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

305


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema económico productivo, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

306


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 2 Intervención en el Sistema Económico Productivo TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

PROYECTO

Capacitación y transferencia de tecnología (Escuelas de formación Permanente)

Agropecuario

Los emprendimientos productivos serán competitivos, generadores de ingresos suficientes para que la población viva con dignidad, no haya migración por falta de ingresos y/o empleo y se mejore la calidad de vida de los Sanmigueleños.

FORTALECER EL SECTOR PRODUCTIVO PARA GARANTIZAR EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS, CON ÉNFASIS EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD; A LA VEZ IMPULSAR LA INSERCIÓN EN EL MERCADO REGIONAL.

Minero

X X

X

Mejoramiento Ganadero

X

X

Implementación de viveros forestales, frutícolas y ornamentales Forestación en niveles de Agroforestería y plantaciones industriales Creación de la Mancomunidad por la forestación y el medio ambiente de la micro cuenca del río Chimbo

ATENCION AL SECTOR ECONOMICO PRODUCTIVO

X

Mejoramiento de semillas

Fortalecimiento de la producción de especies menores

Forestal

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

X

X

X

X X

X

X

Evaluación del potencial minero del cantón San Miguel su uso y explotación

X

Ordenanza para la explotación racional y técnica de los recursos naturales del cantón

X

Registro, inventario y jerarquización de atractivos y productos turísticos

X

Difusión y senderos de la ruta de las cascadas

X

Difusión y senderos del Camino del Rey, su Historia Tradición y Paisaje

X

Corredor ecológico Religioso del cantón San Miguel

X

Turístico

307


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Los emprendimientos productivos serán competitivos, generadores de ingresos suficientes para que la población viva con dignidad, no haya migración por falta de ingresos y/o empleo y se mejore la calidad de vida de los Sanmigueleños.

FORTALECER EL SECTOR PRODUCTIVO PARA GARANTIZAR EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS, CON ÉNFASIS EN ATENCION AL INFRAESTRUCTURA SECTOR PRODUCTIVA, LA ECONOMICO DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD; A LA VEZ IMPULSAR LA INSERCIÓN EN EL MERCADO REGIONAL.

Trabajo y Empleo vinculado a las actividades agroindustriales, industriales, artesanales, manufactureras y de comercialización

Apoyo a la producción

Elaboración de ensilaje a partir de la hoja de maíz

X

X

La Panificación como fuente de empleo directo

X

Remodelación del Mercado Municipal

X

Motivación a la creación de la Cámara de Comercio, de la Construcción y la Microempresa

X

Equipamiento para el desarrollo de ferias directas de los productores al consumidor final

X

Sistemas de riego por aspersión y goteo

X

X

Construcción de invernaderos comunitarios desmontables

X

X

Centro Comercial El Ángel

X

X

Centro de información para la comercialización de la producción agropecuaria

X

X

Agroturismo a nivel de finca demostrativa.

X

X

308


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.6.- Sistema Socio Cultural

A partir del reconocimiento que el Ecuador es un país de gran diversidad cultural y étnica y en el territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales heterogéneas, se ha emprendido un proceso en busca de superar los prejuicios en pos de vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, y de la necesidad de reconstruir y entender el Estado Plurinacional e Intercultural, donde las diferencias sean entendidas como un potencial social, para construir un país más equitativo, solidario, respetuoso y justo. La Estrategia Nacional Cinco orientada aPotenciar la diversidad y el patrimonio cultural, a fin de conseguir las vinculaciones solidarias y respetuosas de la diversidad, superando los prejuicios existentes, son desafíos importantes para el país: reconocer la importancia de territorios culturalmente diversos, de pueblos y nacionalidades y su paulatina conformación como circunscripciones territoriales indígenas de acuerdo a la Constitución del Ecuador, donde se deberán respetar las prácticas culturales ancestrales en un contexto de mutuo respeto; revalorizar el patrimonio edificado, proteger los sitios arqueológicos y las prácticas culturales locales, fomentar el conocimiento de la diversidad cultural en la población, incentivar el turismo nacional e internacional respetando y 309


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

protegiendo los territorios; y reconocer que es necesario iniciar procesos de cogestión territorial integral mediante agendas programáticas claras tanto desde los diferentes sectores como desde los diferentes niveles de gobierno”. El PDOT, como soporte para lograr el Bienestar Social Cultural, genera condiciones para: Fortalecer al sistema educativo cantonal. Apoyar al sistema de salud cantonal para lograr cobertura total de atención básica. Apoyar a la participación de la sociedad civil y actores locales en la planificación de sus áreas de intervención y el territorio cantonal. Recuperación y difusión del patrimonio tangible e intangible.

310


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.6.1.- Propuesta de Zonificación del Sistema Socio Cultural Los recursos culturales del Cantón San Miguel de Bolívar están expresados en el territorio a través de la arquitectura, la arqueología o el paisaje natural. También existe un patrimonio intangible con sus formas de expresión propias. El potencial cultural de San Miguel de Bolívar está en la forma en que la población se apropió del territorio, lo cual a su vez afecta al patrimonio natural. Antes, de que la población actual se asentara, hubo pueblos prehistóricos e históricos que los documentos nos dan su testimonio; por lo cual se han identificado las áreas de patrimonio arqueológico de relevancia para el territorio del cantón, las áreas patrimoniales que constan en el Acuerdo Ministerial 1019, las áreas de Potencialidad Tangible e Intangible y los Grupos étnicos, ver mapa 41. 10.6.6.1.1.- Áreas Arqueológicas El primer aspecto cultural de importancia para el Cantón San Miguel de Bolívar es su arqueología. Se ha identificado el Camino del Rey, que inicia en Piscurco y termina con el límite del cantón Chillanes recorre el filo a filo de la cordillera ubicada entre la parroquia Central y la parroquia San Pablo. 10.6.6.1.2.- Áreas Patrimoniales El segundo aspecto cultural son las áreas patrimoniales. En base a la Declaratoria de Bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación al Centro Histórico de la ciudad San Miguel de Bolívar y a los núcleos urbanos de las parroquias San Pablo de Atenas, San Vicente y Santiago, según el Acuerdo Ministerial 1019 del 29 de Mayo de 2010 que define el área en la Cabecera Cantonal de San Miguel de Bolívar. 10.6.6.1.3.- Potencial Tangible e Intangible El tercer aspecto cultural es el potencial tangible e intangible. a) b) c) d) e)

Las ferias parroquiales, El Santuario del Señor de la Salud, Los bienes inmuebles patrimoniales, El Santuario de Lourdes, Templete de Camino Real, 311


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

f) g) h) i) j) k)

La Ruta del Libertador, Las Cavernas de las Guardias, Las cascadas en el sendero San Miguel - Balsapamba Atractivos eco turísticos Las Corridas de Toros Carnaval, entre otros.

10.6.6.1.4.- Grupos Étnicos El cuarto aspecto de importancia para el Cantón San Miguel de Bolívar es la presencia de grupos étnicos, pero que poco a poco van perdiendo su identidad su cultura y tradiciones. En el Caso de la Comunidad de Santiagopamba es un grupo que llegó desde la parroquia San Simón, específicamente de la Comunidad de Gradas hace más de tres décadas. 10.6.6.1.5.- Propuesta Para la Implementación y Desarrollo del Sistema de Protección Integral de NNA en el cantón San Miguel de Bolívar. De la información levantada en la Etapa de Diagnóstico, se conoce que son 6 las políticas públicas definidas por el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de San Miguel de Bolívar así: POLITICA 1: “Ningún niño o niña menor de 28 días muere por causas prevenibles. POLITICA 2: “Ningún NNA con hambre o desnutrición” POLITICA 3: “Ningún NNA sin educación” POLITICA 4: “Ningún NNA maltratado” POLITICA 5: “Ningún NNA ejecutando trabajos POLITICA 6: “Fomentar la participación social y la construcción de ciudadanía” Los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia al ser rectores en Materia de NNA dentro de su jurisdicción, han considerado priorizar la atención en Salud, Nutrición y Prevención , (política 1 y 2) como medio efectivo para asegurar la supervivencia y desarrollo integral de los involucrados, así mismo el componente educación y participación (política 3 y 6) desarrollan y reconocen a los NNA como sujetos activos dentro del espacio del poder público, y finalmente basado en las competencias de vigilar el cumplimiento de dichos derechos, se plantea la protección de NNA a través de la erradicación del Maltrato y Trabajo infantil (política 4 y 5), lo que nos lleva a proponer metodológicamente lo siguiente: 

Involucrar de manera activa a todos los miembros del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de San Miguel, a fin de evaluar y conocer si por parte de estas y 312


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

otras instituciones competentes y adicionalmente relacionadas a la aplicación de las 6 políticas propuestas dentro del cantón, validan e intensifican su accionar en procura de alcanzar comúnmente lo que se propone como política pública por parte del organismo rector. Para cumplimentar lo anteriormente expuesto, será necesario, considerar la pertinencia de la ordenanza actual de creación y funcionamiento del CCNA del cantón, en cuanto a la conformación de sus miembros, tanto aquellos que participan en nombre del estado cuanto los miembros que intervienen en representación de la sociedad civil, esto permitirá jurídicamente colegiar a un Consejo diseñador y formulador de políticas públicas íntimamente relacionado con la preocupación que refleja la realidad expuesta en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas y la línea base en cada una de sus 6 estrategias de intervención. 

Es impostergable, para erradicar al 100% la estadística adversa que muestra la Política N° 1, misma que claramente señala que Ningún niño o niña menor de 28 días muere o padece de hambre o desnutrición; se prevé Unificar Y Regular Criterios De Ejecución Progresiva En El Tiempo-Espacio por parte del Gobierno Municipal (dentro de sus competencias), el CCNA, y otras instituciones afines tales como el Ministerio de Salud Pública, MIES-INFA e incluso las ONG’S, lo que permitirá paulatinamente evidenciar resultados en la disminución de los porcentajes actuales de Mortalidad y desnutrición en los NNA del cantón. Quien lidera este proceso será el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia del cantón, mismo que deberá proponer e implementar un modelo de gestión incluyente y participativo en donde cada actor priorice su atención institucional y dirija sus recursos hacia un mismo objetivo. Adicionalmente se propone:

   

Construcción y fortalecimiento de centros maternales. Proyectos de Nutrición que reanimen recetas saludables. Implementación de puestos de salud rodantes y Capacitación continua en gran escala,

Lo propuesto en los parágrafos precedentes, corresponderían a los lineamientos que materialicen y a su vez hagan efectivas las políticas 1 y 2 citadas. Mientras que, al referirse a las Políticas 3 y 6, específicamente en lo relacionado a hacer efectivos los derechos de educación y participación de los NNA del Cantón, se deberá: 

Coordinar con el Ministerio de Educación, MIES-INFA, el GAD Municipal y la ciudadanía en general, las actividades y proyectos previstos la propuesta del Sistema Socio Cultural de este documento, para propiciar una adecuada educación inicial, 313


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

misma que comprende una serie de elementos que pasan desde una estimulación temprana en el hogar, ósea no escolarizada, hasta el ingreso formal académico. La deserción escolar como la anulación total de este derecho, está íntimamente ligado a las condiciones económicas de las familias y entorno del NNA; en el sector rural el factor distancia y falta de transporte, se constituyen en los principales motivos por los cuales se restringe con este derecho. Antes estas circunstancias la propuesta mediata está enfocada en dos aspectos: 

a) Iniciar un proceso de capacitación y sensibilización en los sitios considerados como vulnerables sobre la importancia del derecho a la educación en niños niñas y adolescentes, dicho proceso deberá reflejar a la comunidad un beneficio adicional sobre la moderada ventaja que reciben los niños escolarizados al formar parte de otros programas estatales y privados como son la prevención, salud y nutrición que se desarrollan principalmente de manera paralela en el mismo plantel educativo.

b) Intervención física y material a través de la obra pública; puesto que innegable resulta la necesidad de Equipar y Mejorar los espacios escolares en todas sus manifestaciones, el adecentamiento de caminos vecinales, etc., así como también la inversión técnica de personal docente y dicente para propender a la calidad y calidez sobre todo en las escuelas uni-docentes.

Adicionalmente, se prevé, considerar a la organización como base fundamental para ejercitar este derecho, pues resulta indispensable para identificar tripartitamente entre el Estado la Sociedad y la familia, cual es el sentir del NNA para irlo incorporando al quehacer diario y la participación ciudadana en el grupo, será el reflejo de todo lo dicho anteriormente. Sin embargo es necesario continuar con los procesos de construcción y vigilancia de los Códigos de Convivencia, así como también de la creación y funcionamiento de los Consejos Consultivos, en donde la voz del NNA reconocido como sujeto de derechos y responsabilidades permita orientar decisiones horizontales en el sentido más amplio del respeto y exigencia de sus derechos. 

Capacitación a los niños, niñas y adolescentes sobre las normas del Código de la Niñez.

Talleres de liderazgo y actividades de integración, ponen de manifiesto su actor social frente a cualquier tema que se pretenda enfocar siempre y cuando se cuente con una metodología apropiada y acorde para su edad y para cada tema.

El maltrato infantil y el trabajo impuesto a los NNA, los lineamientos orientados a abolir esta estadística adversa, se enfoca en dos aspectos fundamentales:

314


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Programa de Capacitación, Sensibilización e Información orientado a la ciudadanía en general, en temas relacionados al: “Cómo cuándo, y en qué casos procede la contratación laboral de un menor”, esto a fin de diferenciar la condición que existe laboralmente hablando entre un Niño y un adolescente. Como aliado estratégico se prevé contar con el Ministerio de Relaciones Laborales, debido a que su competencia vigila, controla y sanciona las omisiones de las normas del trabajo. En el sector rural, la capacitación y sensibilización en temas de trabajo infantil debe anteponer y ponderar varios derechos de los NNA, debido a que si bien es cierto, se sabe que las tareas agrícolas, y algunas propias del quehacer domestico son asumidas por los niños desde muy temprana edad, por lo que es necesario hacer notar a la comunidad que el deber de los padres es posibilitar a los NNA el derecho a la educación a la recreación y al buen uso del tiempo libre. La estrategia para reducir el maltrato infantil de manera preventiva será a través de: “Talleres De Sensibilización A Gran Escala”; dichos procesos deben fomentar valores en la familia que consoliden su pleno funcionamiento en un ambiente de paz. Lo propio se replicaría en el entorno comunitario y escolar que es en donde también se detectan agentes agresivos que atentan a los derechos de los NNA; Así como el propiciar una cultura de denuncia, como solución punitiva del hecho ya consumado, es la segunda parte de esta estrategia; para ello se prevé contar con la DINAPEN, Intendencias, Comisarías y otras que hagan vigilancia y promoción de derechos, para iniciar procesos de restitución de derechos a los NNA.

Al referirse a Niveles de Ejecución, existe una diferenciación entre el Diseño de la Política Pública y la Ejecución de la Misma; corresponde entonces la ejecución de Proyectos sociales en salud, educación, nutrición, etc., de NNA a otro espacio decidor; El GAD Municipal en coordinación con las Instituciones que tienen la competencia inherente a dichos temas. Finalmente como macro conclusión de todo lo expuesto anteriormente, se propone implementar el Sistema integral de Protección a la Niñez y adolescencia, en el Cantón. Y a la vez se insta al gobierno local a formar la Junta de Protección de Derechos, las Defensorías Comunitarias, y los Consejos Consultivos, para que todos estos órganos puedan cumplir con sus funciones, y una vez articulado dicho sistema se desprenderán tareas y actividades cíclicas de Garantismo, Exigencia, Promoción, Difusión, Control,Vigilancia, Sanción, Restitución y Erradicación según el tema que interese a la Niñez y adolescencia de San Miguel. Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema Socio Cultural, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

315


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 3. Intervención en el Sistema Socio Cultural TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

Educación

Constituir en el espacio en donde el bienestar social, la equidad, la cultura, el deporte, sea una forma de vida y el derecho de las personas sea una práctica diaria respetada.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DEL TERRITORIO CANTONAL CON LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURA Y REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROYECTO

Equipamiento integral de los establecimientos educativos

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

Gestión Patrimonial de bienes inmuebles para acceder a recursos que garanticen su mantenimiento y conservación

Cultura SOCIO CULTURAL

Recuperación y Difusión de la identidad cultural de San Miguel como Ciudad Cuna de la Cultura

X

Ordenanza de bienes patrimoniales tangibles e intangibles de la jurisdicción cantonal.

X

Construcción y equipamiento de un Centro Múltiple de actividades juveniles Construcción y equipamiento del Centro de atención para personas con capacidades especiales.

X

X

Creación y Fortalecimiento de las organizaciones a nivel de Organización Territorial de base, de servicios, de producción y comercialización.

Grupos de Atención Prioritaria

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

316


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.7.- Sistema Político Institucional

Frente a las inequidades que se expresan en el territorio, a una política de descentralización implementada en el Ecuador en décadas precedentes que no ha tenido éxito, se inscribe la necesidad de desarrollar un nuevo patrón de hacer políticas que modifique las reglas, procedimientos, expectativas y concepciones de la relación del Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. La descentralización debe ser entendida como una estrategia de organización del Estado para el eficiente cumplimiento de sus fines y para garantizar los derechos de la ciudadanía en cualquier parte del país, a través de la transferencia de poder político como recursos y competencias del Estado central a los demás niveles de gobierno. Mientras la gestión territorial comprende básicamente los modos de implementar una política pública en un territorio específico; la descentralización alude: a la eficiencia y eficacia en la aplicación de la política pública, a los actores tanto públicos como privados que llevan adelante este proceso y cómo éstos se organizan para alcanzar su fin, a la planificación territorial, a los recursos necesarios, a la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos enmarcados en la planificación establecida. La Estrategia Siete del Plan Nacional orientada aConsolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación articulada y la gestión participativa del territorio, permite plantear en el PDOT del GAD Municipal de San Miguel de Bolívar las consideraciones que faciliten el cumplimiento de sus competencias, así:    

Promover la atención eficiente y la mejora de los servicios públicos y privados. Fortalecer las capacidades locales y especialmente las institucionales para la planificación y el desarrollo. Reestructuración del nivel organizativo en base al COOTAD para el cumplimiento efectivo y equitativo de sus competencias. Articulación, consensos y acuerdos con las instituciones del Régimen dependiente para facilitar y dar sostenibilidad a las propuestas de desarrollo y ordenamiento. 317


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.7.1.- Propuesta Sistema Político Institucional El potencial cantonal a nivel institucional está en sus gobiernos locales autónomos descentralizados; sin embargo, no han sido fortalecidos suficientemente de acuerdo a las nuevas competencias en el marco Constitucional y el COOTAD. Los recursos económicos dependen altamente de las transferencias del Presupuesto General del Estado y aquellos utilizados para financiar la inversión responden a la coyuntura; la planificación a nivel cantonal se ha visto reducida al control urbano. De allí que, el primer paso, sea su reestructuración a nivel organizativo y la implementación de la capacidad planificadora de la institución municipal en función de sus competencias y de la importancia de su articulación en la gestión del desarrollo, lo cual implica también considerar el rol que tiene la ciudadanía en el sistema de participación.

10.6.7.1.1.- Potencialidades y Limitaciones del Cantón San Miguel de Bolívar Como ventajas comparativas, el Cantón San Miguel de Bolívar tiene gobiernos locales con una composición política diversa y que se integra con dignatarios de parroquias rurales principalmente, lo que posibilita una visión territorial. La desarticulación entre los gobiernos autónomos descentralizados pone en riesgo la gestión pensada hacia el desarrollo. Los escenarios por crear son los siguientes: Se deben elaborar políticas territoriales consensuadas para establecer espacios de coordinación entre los niveles de gobierno en Cantón San Miguel de Bolívar las parroquias y los circunvecinos. Se deben fortalecer los mecanismos y sistemas de participación ciudadana como gestores del desarrollo junto a los gobiernos locales. Se debe integrar la cultura de participación y valores colectivos en la educación, en la organización y en la gestión. 10.6.7.1.2.- Escenarios tendenciales del Sistema Político-Institucional y escenarios deseables del Cantón San Miguel de Bolívar El escenario tendencial identifica el futuro de los GADs del Cantón San Miguel, de mantenerse, las tendencias actuales. El escenario tendencial en el eje político institucional se muestra muy complejo, de mantenerse las condiciones actuales: Estructura de los GADs que no responden a las nuevas realidades; Deterioro de los servicios básicos por la elevada inversión que requieren y elevada demanda ciudadana por los mismos y por su mejora en la calidad; Disminución de caudales de agua; Vías en mal estado con demanda de atención a los diferentes GADs; Crecimiento desorganizado de los asentamientos; Pérdida del patrimonio edificado; 318


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

presupuesto en base a las solicitudes y a los recursos disponibles, que no son producto de planes; Equipamientos urbanos sin planificación y que responden a la coyuntura; Alta dependencia de las transferencias del PGE y baja capacidad de autonomía financiera; Participación Ciudadana a nivel emergente. El escenario deseable exige el trabajo conjunto de los GADs y los sistemas de participación de la ciudadanía para proponer y ejecutar proyectos, con visión de equidad social y territorial, hacia la mejora de las condiciones de vida de la población, que eleve las capacidades locales para la gestión del desarrollo, que atraigan la inversión de los sanmigueleños, con articulación a los nodos de desarrollo regional.

10.6.7.1.3.- Alcance La propuesta contiene un conjunto de políticas de mediano y largo plazo; líneas estratégicas para mejorar la capacidad de gestión del desarrollo cantonal; programas y proyectos concretos y consensuados de mediano plazo. 10.6.7.1.4.- Visión Para el 2027, el Cantón San Miguel de Bolívar, contará con un gobierno autónomo descentralizado, eficiente, sostenible y alternativo, integrado a la concepción, políticas y estrategias del Buen Vivir, con un sistema de participación ciudadano que aporte a la gestión del desarrollo. 10.6.7.1.5.- Políticas El fortalecimiento debe ser promovido por todas las instancias cantonales, a nivel institucional. Los programas de mejoramiento de las capacidades institucionales deben ser promovidos por todos los gobiernos autónomos descentralizados de San Miguel y articularse con las agendas del régimen dependiente y orientar la intervención de la cooperación internacional en su Cantón, como parte de las políticas territoriales que busquen mejorar la equidad social, la reducción de la pobreza y la dinamización de la economía. Las políticas territoriales cantonales político-institucionales tienen las siguientes líneas de acción:  Promover la generación de recursos propios para la gestión del territorio a nivel cantonal.  Promover la atención eficiente y la mejora de los servicios públicos y privados.  Apoyar los proyectos que generen mayor capacidad de acogida en el territorio.  Apoyar la inversión pública que genere cadenas de valor en el territorio.

319


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.7.1.6.Bolívar.

Estrategia político institucional territorial del cantón San Miguel de

Las capacidades de las personas si no están articuladas a una propuesta que viabilice su integración, produce dispersión del recurso y talento humano; la inversión no tiene efectos significativos sobre el territorio. 10.6.7.1.7.Plan de fortalecimiento municipal para la planificación y el desarrollo:Estructura Organizativa: Orgánico Estructural por Procesos. Gestión financiera: Proyecto para la generación de recursos propios (Recaudación del Tributo por Contribución Especial de Mejoras, Recuperación de Cartera Vencida, Identificación de recursos de la Cooperación Internacional), Estudio para la rentabilidad de las empresas municipales: Empresas municipales auto sostenibles. Gestión de Catastros: Urbano, Rural; Turístico; Comerciantes; Minero; Contaminantes; Cementerio. Normativa para la gestión del desarrollo: Ordenanza del PDOT, Ordenanza de la Estructura Orgánica, Ordenanza para la Recaudación del Tributo Contribución Especial por Mejoras; Uso del Suelo, etc. Agenda para el Desarrollo Articulación con los actores institucionales (Régimen Dependiente) y de la Sociedad Civil.

10.6.7.1.8.- Plan de fortalecimiento municipal para la planificación, el ordenamiento territorial y el desarrollo a) Estructura organizativa Antecedentes.- El COOTAD, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la República del Ecuador, constituye el cuerpo legal para los GADs. Dentro de sus principios se postulan la participación ciudadana y la sustentabilidad del desarrollo. En este principio, se establece que los “gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios”. El GAD Cantonal de San Miguel tiene una estructura organizativa que no responde a la normativa vigente ni a las necesidades actuales del desarrollo de su territorio; por lo cual se plantea una nueva estructura, acompañada de las condiciones favorables de infraestructura 320


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

que permita el cumplimiento de las competencias, así como la determinación de la instancia a cargo de la ejecución del PDOT, en la perspectiva de cumplir con el desarrollo integral sostenible del cantón a través de la planificación. Para la gestión del trabajo se integran los siguientes procesos, acorde con las funciones de los GADs, de acuerdo a lo que señala el Art. 29 del COOTAD. Proceso Legislativo.- Integrado por las funciones de legislación, normatividad y fiscalización. Proceso Gobernante.- Integrado por la función de ejecución y administración. Proceso Ciudadano.- Integrado por la función de participación ciudadana y control social. Dentro de los procesos se plantean los siguientes: Cuadro 9 Procesos de Gestión

PROCESOS RECTORES

LEGISLATIVO

EQUIPOS INTEGRANTES

SUBPROCESOS

CONCEJO

LEGISLACIÓN, NORMATIVIDAD Y FISCALIZACIÓN

GOBERNANTE

ALCALDÍA

EJECUCIÓN, ADMINISTRACIÓN

CIUDADANO PARTICIPACIÓN CONTROL SOCIAL

CIUDADANA,

PROCESOS DE GESTIÓN

ORGANISMO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EQUIPOS INTEGRANTES

SUBPROCESOS

321


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

ASESOR

COMISIONES ESPECIALES Y PERMANENTES DEL CONCEJO MUNICIPAL ASESOR LEGAL PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA AMBIENTAL

HABILITANTES O DE APOYO

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

TELENTO HUMANO; SISTEMAS INFORMÁTICOS; COMPRAS PÚBLICAS; VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD; EQUIPO CAMINERO Y TALLERES; COMISARÍA (MERCADOS Y CEMENTERIOS).

GESTIÓN FINANCIERA

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO; TESORERÍA; RENTAS Y BODEGA. SECRETARÍA; ARCHIVO GENERAL

SECRETARÍA GENERAL

SUSTANTIVOS - GENERADOR DE VALOR

GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN, ORDENAMIENTO

DESARROLLO

Y

OBRAS PÚBLICAS; PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS; AVALÚOS Y CATASTROS; FISCALIZACIÓN; GESTIÓN TERRITORIAL; VIALIDAD Y TRANSPORTE; SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA;

GESTIÓN AMBIENTAL DESECHOS SÓLIDOS; HIGIENE Y SALUBRIDAD; SERVICIOS AMBIENTALES; DESARROLLO COMUNITARIO; RIESGOS.

DESCENTRALIZADAS

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

AGUA POTABLE; ALCANTARILLADO

CUERPO DE BOMBEROS APOYO A EVENTOS BRIGADAS ESPECIALES

ORGANISMOS ANEXOS

ADVERSOS, CON

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

CATASTRO INMOBILIARIO

CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

SECRETARÍA EJECUTIVA; PROTECCIÓN DE DERECHOS

CONCEJO CANTONAL DE LA CULTURA

DIRECTORIO; COMISIONES

CONSEJO CANTONAL CIUDADANA

ASAMBLEA; SECRETARÍA Y COMISIONES

DE

PARTICIPACIÓN

JUNTA

DE

322


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN

SECRETARÍA TÉCNICA; PLENO

Gestión Administrativa. En esta área es fundamental la organización del talento humano, con el objetivo de propender al desarrollo profesional, técnico y personal de las y los servidores públicos, para la eficacia, eficiencia y el permanente mejoramiento de la institución municipal, mediante un sistema de gestión del talento humano, sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación. Organiza los sistemas informáticos, la Vinculación con la Comunidad a través de la Biblioteca, Relaciones Públicas y la Promoción Turística. Establece mecanismos de control interno, presta asesoría en temas y técnicas de gestión del recurso humano y material, a las instancias a las autoridades y funcionarios de la Institución Municipal. Gestión Financiera. Facilita la operatividad de los procesos, mediante la ejecución de labores financieras de apoyo a la gestión de los diferentes procesos de la Institución. Recauda ingresos y efectúa pagos con eficiencia, a fin de lograr el equilibrio financiero y alcanzar el mayor beneficio de los recursos. Genera indicadores de eficiencia financiera para la toma de decisiones. Gestión de la Planificación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo. Coordina la planificación del desarrollo y el ordenamiento del territorio en función de las competencias del GAD Municipal; la actualización de los planes y el seguimiento de los mismos, en relación con el sistema de participación correspondiente. Planifica la inversión municipal y diseña los proyectos de inversión, desarrollo y ordenamiento. Actualiza los catastros y asesora en esta materia; actualiza los avalúos en función del catastro. Ejecuta la obra pública municipal y demás inversiones contenidas en el PDOT. Establece los procedimientos para la regulación y el uso del suelo. Controla la calidad y tiempos de la obra pública municipal. Coordina la gestión territorial. Planifica la vialidad y el transporte en el ámbito de su competencia.

323


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Gestión Ambiental. Esta área de gestión se encarga de la implementación del ordenamiento territorial en materia ambiental, así como de su regulación. Planifica y organiza el manejo integral de los desechos sólidos; estudia los mecanismos para establecer los servicios ambientales. Organiza los sistemas de información geográfica y los actualiza para la toma de decisiones. Planifica y organiza el desarrollo comunitario. Planifica y gestiona los riegos. a) Organismos Descentralizados y Autónomos Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado.- Esta área descentralizada del GAD Municipal, con propia normativa y autonomía administrativa y financiera, se encarga de la gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad de San Miguel, con criterio de servicio eficiente y de sostenibilidad. Apoyará con sustento técnico, al GAD Municipal a la gestión de los servicios de agua potable y/o alcantarillado en las parroquias y comunidades. Registro de la Propiedad.- Como entidad adscrita al GAD Municipal, en base a la Constitución, la Ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos y los códigos vigentes, organiza, administra y pone en funcionamiento el Registro de la Propiedad de San Miguel. Su manejo y servicio se realizará con criterios de eficiencia y eficacia. Consejo Cantonal de Participación Ciudadana.- Con su propia normativa y en base a los Códigos vigentes y la Ley de Participación Ciudadana, como organismo en el que se promueve el sistema de participación de la sociedad civil del cantón para la gestión del desarrollo. Consejo Cantonal de Planificación.-Constituido en base a la normativa municipal y los códigos COOTAD y COPFP. Se articula a la planificación cantonal y su puesta en marcha. Consejo Cantonal de la Niñez y de Adolescencia.- Impulsa el ejercicio de los derechos de la niñez y de la adolescencia con su propia normativa y articulada a los lineamientos del Buen Vivir y de la planificación cantonal, los Códigos vigente y la Constitución. Consejo Cantonal de Cultura.- Con normativa propia y como espacio en el que mantiene viva la memoria del patrimonio intangible del cantón. b) Gestión financiera para la autonomía y descentralización El Banco del Estado tiene un conjunto de indicadores financieros que permite a los GADs municipal o provincial ubicarse dentro de parámetro de relación en función de la gestión. Estos indicadores revelan la gran dependencia y baja autonomía financiera de San Miguel, por lo cual se propone un Plan para la generación de recursos propios: Recaudación del tributo por Contribución Especial de Mejoras; Recuperación de Cartera vencida; Identificación de Recursos de la Cooperación Internacional acorde a sus 324


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

competencias; estudio de la rentabilidad de las empresas municipales hacia la construcción de empresas municipales sostenibles. c) Gestión de Catastros El Catastro como instrumento es fuente de generación de recursos propios, también es fuente de información para la planificación. El cantón San Miguel requiere un estudio técnico y detallado sobre su catastro Urbano y rural, actualizar su catastro de Establecimientos Turísticos, Comerciantes, Minero, Contaminantes y del Cementerio.

d) Normativa para la gestión del desarrollo Las ordenanzas municipales que tienen un efecto normativo y de aplicación en el territorio cantonal requieren adecuarse al nuevo marco jurídico y facilitar el establecimiento de las políticas públicas municipales. Ordenanza del PDOT, Ordenanza de la Estructura Orgánica; Ordenanza para la regulación y el uso del suelo, Ordenanza de Municipio Ecológico, etc. e) Implementación del PDOT Dentro de la estructura organizativa se genera el área para la implementación del PDOT y los mecanismos para su seguimiento y evaluación, así como para su actualización.

f) Articulación con el Régimen Dependiente La Agenda Zonal 5 en la búsqueda de articular y desconcentrar la acción pública estatal que permita acortar la distancia entre gobernados-gobernantes y, mejorar la compleja articulación entre los distintos niveles administrativos de gobierno, se establecieron zonas de planificación, de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268 de 8 de febrero de 2008 y al Decreto Ejecutivo No. 357, publicado en el Registro Oficial No. 205 de 2 de junio de 2010. La zona administrativa de planificación 5 ubica a la Provincia de Bolívar conjuntamente con las provincias del Guayas (excepto los cantones Guayaquil, Durán y Zamborondón), Los Ríos, Península de Santa Elena y Galápagos. El Plan Cantonal de San Miguel se inserta en el contexto de la agenda zonal 5, en sus objetivos y en sus temas prioritarios, para articularse en cuanto nodos de sustento y de vinculación regional. A nivel de programas y de proyectos plantea una mejor integración dentro de la agenda zonal 5.

325


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

g) Corresponsabilidad La organización de la sociedad civil, se estructura con una visión de desarrollo, a través de sus sistemas. Los distintos mecanismos de participación organizan la autoría a nivel de corresponsabilidad en la gestión del desarrollo. Los actores organizados pasan de la demanda ciudadana a ser parte de la propuesta del desarrollo. Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema de movilidad energía y conectividad, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnóstico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

326


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 4. Intervención en el Sistema Político Intitucional TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

Ciudadanía

El Cantón San Miguel de Bolívar contará con un Gobierno Autónomo Descentralizado eficiente, sostenible, integrado a la concepción política y estratégica del buen vivir, con un sistema de participación ciudadana que aporte a la gestión del desarrollo.

CONCRETAR LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS GADS EN EL POLITICO CANTÓN PARA LA INSTITUCIONAL GESTIÓN DEL DESARROLLO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROYECTO

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Fortalecimento del sistema de participación ciudadana

X

Diseño del orgánico estructural del GAD Municipal y GADs Parroquiales, clasificación de puestos y manual de funciones, acorde a la normativa vigente y la planificación del desarrollo.

X

Capacitación al personal de los GADs en el ámbito de sus

Fortalecimiento competencias (administrativo, financiero, servicios) de los GADs Implementación de mecanismos para asumir competencias descentralizadas

X

X

X

X

Sistema de Información Georeferenciado del Cantón San Miguel

X

X

Agenda cantonal para el desarrollo con participación de los

Coordinación GADs provincial, municipal, parroquiales y el nivel interinstitucional

X

X

desconcentrado del Gobierno Nacional.

Fortalecimiento de la normativa legal existente

Normativa para la gestión Normativa para la implementación de los instrumentos de gestión

X X

327


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.8.- Sistema de Asentamientos Humanos

Los asentamientos humanos corresponden a las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población; los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio, la accesibilidad a los servicios sociales básicos, la calidad del hábitat. El marco conceptual de los asentamientos corresponde la estrategia nacional numero dos del plan del buen vivir. El PDOT, como soporte para lograr Bienestar Social; - Garantizar el acceso a servicios básicos de calidad con equidad territorial. - Atención a personas con discapacidad y sectores de alta vulnerabilidad. - Acceso a la tierra para vivienda popular en áreas planificadas. - Disminución de la vulnerabilidad frente al riesgo. - Promover la Seguridad ciudadana. 10.6.8.1.-Propuesta para el Sistema de Asentamientos Humanos del Cantón San Miguel El territorio del cantón San Miguel al año 2027 será el eje central e integrador de la región sierra y el subtrópico en el país, con una visión que apunta al desarrollo competitivo y sustentable de su territorio; equitativo y solidario con bienestar económico y social para la población, con niveles satisfactorios de salud y educación, vivienda, servicios básicos; descentralizado su desarrollo a todos los niveles con la más amplia participación. Sobre la 328


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

base de las ventajas competitivas del escenario ideal, se construye la propuesta de ordenamiento del territorio y disposición de los asentamientos humanos, contemplando la definición del límite urbano, la clasificación y regulación del suelo, los sectores de planeamiento y su uso, la gestión de los servicios, la proyección de los equipamientos urbanos y la vialidad urbana. Para el sistema de Asentamientos Humanos, Impulsar la localización de servicios básicos con calidad y cobertura total en las zonas urbana y rural del cantón: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, comunicaciones, relocalización, disposición final y tratamiento de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales. Priorizar acciones dirigidas a disminuir los déficits en la dotación de servicios y de accesibilidad a las zonas rurales en relación con las áreas urbanas, para favorecer la habitabilidad de su población, y mejorar su localización y estado actual, para: alcanzar un crecimiento sostenible Corresponde a las potencialidades en cuanto a los asentamientos humanos, así como su relación con el medio natural. El cantón San Miguel de Bolívar tiene poblaciones que han aprovechado la irregular topografía para su establecimiento, lo cual le otorga un paisaje singular, además son productos de procesos históricos que le han configurado y localizado espacialmente. 10.6.8.1.1.- Modelo de Ordenamiento Territorial de San Miguel Se define al modelo de ordenamiento territorial como el conjunto integrado de propuestas de estructuración y ordenación, que cubren el territorio del cantón San Miguel de Bolívar. Para alcanzar y lograr la aplicabilidad del modelo, se plantea tratar en secuencia de lo general a lo particular; así entonces, lo general vendría a constituir la totalidad del Cantón, y, lo particular, el nivel de Ciudad, exclusivamente lo urbano. 10.6.8.1.1.1.- El Cantón Analizados los resultados del Diagnostico Estratégico por Sistemas, se realizó, el tratamiento de la generalidad del territorio, es decir de todo el Cantón, con la clasificación del suelo. Esta división operativa define tres clases de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable, ver mapa 42. 

Suelo urbano:se constituye de asentamientos consolidados en la ciudad y en las cabeceras parroquiales; dotadas de redes, servicios e infraestructura, y un trazado urbano definido.

Suelo urbanizable:es aquel que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial, factible de incorporarse al suelo urbano, descrito posteriormente como el Límite Urbano Propuesto, el cual fue definido en coordinación con las autoridades 329


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Cantonales y Parroquiales, consensuado y aceptado en la etapa de socialización del Diagnostico, en función de que este territorio tiende a priorizar la consolidación absoluta en el área central de la ciudad, optimiza al máximo el uso de las zonas ya infra-estructuradas y con equipamiento, priorizando la ocupación de las áreas instersticiales a fin de superar los conflictos de esta naturaleza y que afectan al tejido urbano al momento, promueve a su vez la ocupación de los sectores que se encuentran más próximos al área consolidada a fin de lograr un crecimiento compacto y adicionalmente cuenta con la capacidad de albergar el crecimiento urbano no solo en el tiempo de planificación, sino por un período muy superior. 

Suelo No urbanizable:es aquel que, por sus condiciones naturales, sus características ambientales y de paisaje, su valor productivo agrícola o pecuario, forestal, ambiental, no puede ser utilizado con fines de urbanización.

330


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 42. Mapa de Zonificación Cantonal. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

331


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En base al crecimiento poblacional del cantón, como de la posibilidad de generación de servicios y vías, se plantea la periodización en la incorporación de suelos urbanizables, con análisis de distribución equitativa de la población y densidades que permitan un mejor nivel de vida. El territorio Cantonal está estructurado en base a tres componentes de los Diferentes sistemas, que constituyen la base para el Ordenamiento: •Vialidad y Transporte: Que se lo resuelve con criterios de conectividad entre centros poblados, jerarquización vial regional, nacional, de red provincial y cantonal, íntimamente ligados a la movilidad de los habitantes. •La trama verde o ecosistema:Los limitantes físicos naturales, se transforman en espacios paisajísticos y recreativos, al unificarlo con la “Trama Verde”, que no es sino la propuesta de generar, preservar o recuperar espacios verdes envolventes a nuestra área urbana, como solución al mejoramiento de la calidad ambiental. • Equipamientos y servicios:Está formado por elementos que promueven ámbitos para satisfacer las necesidades de desarrollo, entre ellos están la salud, la educación, el abastecimiento, lo recreacional y deportivo. Para el cantón San Miguel de Bolívar, se ha desarrollado el presente Modelo de Ordenamiento, mismo que ha sido aplicado, en cada una de las áreas consideradas como “suelo urbano” de cada una de las parroquias que forman parte del cantón. En este sentido, se presenta dicho modelo para la ciudad de San Miguel en las líneas subsiguientes; y para las parroquias rurales, ampliadamente detallado dicho modelo en cada uno de los Planes Parroquiales.

10.6.8.1.1.2.- La Ciudad de San Miguel: “Lo Urbano”. El segundo nivel de propuesta comprende el territorio urbano y apunta al equilibrio y equidad en la localización, calidad de los equipamientos, servicios e infraestructuras relacionados con la vivienda. Se privilegia la adecuada utilización de la estructura existente y su crecimiento, promoviendo la densificación y complementación del área central y urbanizable. Se orienta a contribuir, incrementar o generar ofertas diferenciadas de acuerdo con las características de los distintos grupos y sectores sociales, procurando de forma general el anticipar las demandas sociales, orientar la inversión pública y privada en la promoción y construcción de vivienda.

332


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.8.1.1.2.1.- Definición de Limite Urbano San Miguel (Propuesto) El GAD Municipal deberá adoptar el Perímetro Urbano resultante de la delimitación elaborada en los estudios en la fase de Diagnóstico de acuerdo a lo señalado en los artículos: Art. 54, literales c) y d), Art. 295, 296 y 297 del COOTAD; posterior a la realización de una evaluación de dicho perímetro se ha determinado que cumple con todos los requisitos fundamentales (servicios básicos, superficie que enmarca a los Equipamientos Urbanos Mayores, zonas de fácil accesibilidad, no se encuentran en situación de riesgo) que debe reunir la demarcación de un asentamiento urbano. Se han introducido modificaciones sustanciales con respecto al Límite Urbano Anterior, especialmente en el costado Sur, debido a una serie de parámetros tales como: la necesidad de vivienda, la implementación de infraestructura de Equipamiento, condiciones geográficas y topográficas favorables, etc. El Límite Urbano Propuesto en su longitud encierra una superficie de 543.66 ha. (Revisar Mapa 43) y se describe a continuación: POR EL NORTE: Desde la intersección de la Vía a Salado Grande en el Punto No. 1 con coordenadas 716802.534 Em 9811613.961 Nm, hasta la capilla Rosas Loma en el Punto No. 2 con coordenadas 717194.278 Em 9811960.352 Nm, siguiendo el curso de la vía hasta confluir en la entrada a la Quinta Puchalí en el Punto No. 3 con coordenadas 717555.634 Em 9811498.663 Nm, continúa hasta la vivienda del Sr. Marlon Guerrero en el Punto No. 4 con coordenadas 717674.921 Em 9811725.874 Nm, siguiendo la vía hasta el sector El Mirador en el Punto No. 5 con coordenadas 718050.796 Em 9811696.847 Nm, se prolonga en el curso de la vía hasta concurrir a la ciudadela Los Arrayanes en el Punto No. 6 con coordenadas 718230.105 Em 9812107.104 Nm, continúa siguiendo la configuración de la quebrada en el sector de Los Chamiscos en el Punto No. 7 con coordenadas 718680.453 Em 9812035.965 Nm, continúa recorriendo el curso de la quebrada hasta el sector El Molino en el punto No. 8 con coordenadas 719316.885 Em 9812029.067 Nm. POR EL SUR: Partiendo de la entrada a La Mina en el Punto No. 12 con coordenadas 719168.103 Em 9810398.854 Nm, siguiendo el curso de un camino público hasta su intersección con la Vía Kelly en el Punto No. 13 con coordenadas 718728.159 Em 9810393.738 Nm, continuando en línea de vista hasta Agrícolas Coloma en el Punto No. 14 con coordenadas 718356.905 Em 9810198.364 Nm, continúa hasta la Iglesia del Barrio Tumbuco en el Punto No. 15 con coordenadas 718275.855 Em 9810276.974 Nm, siguiendo el curso de un camino vecinal S/N hasta su intersección con la Vía a Tumbuco en el Punto No.16 con coordenadas 717898.316 Em 9809791.054 Nm, continúa siguiendo los cercos hasta la intersección Vía al Barrio La Comunidad-Vía a Laguatán en el Punto No. 17 con coordenadas 717464.031 Em 9809799.392 Nm, continúa hasta el sector del Nuevo EstadioPlaza de Animales en el Punto No. 18 con coordenadas 717397.720 Em 9809817.759 Nm, continúa por la vía hasta la intersección Carretera Nacional y Vía a Laguatán en el Punto No. 19 con coordenadas 716734.022 Em 9809849.982 Nm, continúa circunvalando el 333


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

bosque hasta converger en el sector de la Nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable en el Punto No. 20 con coordenadas 716215.332 Em 9809859.618 Nm. POR EL ESTE: Partiendo del Punto No. 8 siguiendo el curso de la Vía Antigua a Chimbo hasta su intersección con la Vía que conduce al Botadero de Basura en el Punto No. 9 con coordenadas 719314.248 Em 9811767.696 Nm, continúa en el curso de la Vía Antigua a Chimbo hasta el sector de Las Almas en el Punto No. 10 con coordenadas 719201.777 Em 9811323.773 Nm, se prolonga en línea de vista hasta la intersección entre un camino vecinal S/N-Vía a San Vicente (Sector El Chasqui) en el Punto No. 11 con coordenadas 719120.350 Em 9811178.910 Nm, siguiendo la configuración del camino vecinal S/N hasta confluir en el punto No. 12. POR EL OESTE: Desde el Punto No. 20 circunvalando el bosque hasta la Escuela Corina Parral en el Punto No. 21 con coordenadas 716323.605 Em 9810348.261 Nm, continúa hasta confluir con la Vía Antigua a Lourdes en el Punto No. 22 con coordenadas 715989.028 Em 9810525.680 Nm, siguiendo en línea de vista hasta la intersección con la quebrada Salado Chico en el punto No. 23 con coordenadas 716121.018 Em 9811001.660 Nm, continúa siguiendo el curso de un camino vecinal S/N hasta su intersección con la prolongación de la Calle Batalla Camino Real en el Punto No. 24 con coordenadas 716527.820 Em 9811467.429 Nm, siguiendo el curso de un camino vecinal S/N hasta confluir con el punto No. 1. De existir divergencias entre los sitios geográficos y el valor de las coordenadas, prevalecerá el sitio geográfico. Para la determinación de las coordenadas planas se utilizó la proyección UTM (Universal Transversal Mercator) DatumWGS 84 (WorldGeodeticSystem 1984). Sobre la base cartográfica del Instituto Geográfico Militar, cartas topográficas a escala 1:50.000 del sector, Orto foto Pancromática Digital escala 1:10.000, confrontando dicha información con recorridos de campo y equipo de posicionamiento global.

10.6.8.1.1.2.2.- Clasificación del Suelo Urbano La clasificación del suelo que encierra el Perímetro Urbano ya definido sirve de base para la zonificación del suelo urbano, asignación de usos, la conformación de sectores de planeamiento y la determinación de las características de ocupación de suelo, la clasificación en referencia ha sido practicada en atención a los siguientes criterios:  

Definir a partir del actual grado de consolidación física alcanzado por las distintas áreas, una clasificación del suelo que posibilite un control integral del proceso de crecimiento del perímetro urbano de San Miguel. Proporcionar el suelo necesario para absolver la demanda derivada del crecimiento de la población y de las diferentes actividades que acoge la ciudad.

334


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

  

Establecer las áreas de suelo libres con capacidad para receptar asentamientos urbanos y en consecuencia, aquellas que presentan limitaciones para ello. Proteger los terrenos de interés paisajístico y medio ambiental. Priorizar, para su ocupación en el periodo de planificación, del suelo apto para recibir usos urbanos, aquellos terrenos que posibilitan alcanzar un crecimiento compacto del área urbana. Esto como una de las estrategias tendientes a enfrentar la dispersión que al momento presenta el asentamiento.

En respuesta a los criterios enunciados y teniendo en calidad de soporte los resultados del Diagnostico Estratégico por Sistemas en lo referente al Modelo Actual de Crecimiento Urbano, se realizó un recorrido de campo en las áreas definidas en el Diagnóstico con la finalidad de determinar la Zonificación de la Ciudad, y posteriormente, mediante el método de punteo sobre el documento cartográfico es decir la Orto foto del Cantón San Miguel se definieron las siguientes zonas de suelo urbano:   

Zona Urbana Consolidada. Zona Urbanizable en el Horizonte del Plan. Zona Urbanizable a Largo Plazo.

Zona Urbana Consolidada

Es parte del territorio que comprende principalmente a las actividades vinculadas a los usos urbanos, en ella el proceso de ocupación físico y de la población se ha cumplido en gran medida, incluye dentro de su perímetro el Área Consolidada y parte del Área en Proceso de Consolidación (definidas en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas). Cuenta con los mayores niveles de dotación de servicios públicos y la red vial se encuentra plenamente definida. Esta zona abarca una extensión de 62.52 ha.,que representa el 11.49% de la superficie que comprende el polígono del Límite Urbano Propuesto. 

Zona Urbanizable en el Horizonte del Plan

Es el territorio que se halla en transición, es decir en proceso de consolidación como urbano propiamente, por lo tanto dicho territorio está soportando el emplazamiento progresivo de los usos urbanos; no obstante de lo expuesto, la infraestructura vial está definida en casi la totalidad de esta superficie. Éste suelo cuenta parcialmente con los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Dicha Zona prioriza la ocupación de las áreas instersticiales a fin de superar los conflictos de esta naturaleza, que afectan al tejido urbano al momento; promueve la ocupación de los sectores que se encuentran más próximos al área consolidada. Éste territorio cuenta con la capacidad de albergar satisfactoriamente el crecimiento urbano en el tiempo de planificación abarca una superficie de 271.72 ha., y representa el 49.98% del Límite Urbano Propuesto.

335


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Zona Urbanizable a largo Plazo

Subsisten de modo importante aún los usos no urbanos; este territorio, es la diferencia del establecido como Límite Urbano Propuesto y de la Zona Urbanizable en el Horizonte del Plan. En la Zona Urbanizable a Largo Plazo es importante y necesario señalar que cuenta con la capacidad de albergar el crecimiento urbano no solo en el tiempo de planificación, sino por un período muy superior, y al momento abarca una superficie de 209.42 ha., y representa el 38.52% del Límite Urbano Propuesto. Es importante señalar que dentro de las zonas Urbanizables, se han separado de la anterior clasificación: 1.- aquellos terrenos que dentro de su configuración y disposición topográfica poseen pendientes superiores al 20 %. Y estas características al tratarse de tan inadecuadas pendientes para la mayoría de usos urbanos, su ocupación con asentamientos obligarían a efectuar inversiones sumamente elevadas en la construcción y mantenimiento de edificaciones e infraestructura. Y 2.- Las zonas que abarcan las franjas de protección de las quebradas, ríos u otras zonas de protección forestal ambiental, etc., que se encuentran en el sector, como también, las franjas adyacentes a las nuevas vías expresas o nacionales.Ver mapa 44.

10.6.8.1.1.2.3.- Delimitación de Sectores de Planeamiento Se han definido sobre las distintas Zonas resultantes de la clasificación del suelo urbano, los correspondientes Sectores de Planeamiento los cuales deberán ser entendidos como unidades geográficas y urbanísticas que incluyen predios con características físicoespaciales homogéneas. En este sentido se han considerado las actuales condiciones de uso y ocupación de los distintos sectores para la elaboración de los estudios de la fase de diagnostico. Se han identificado un total de 16 Sectores de Planeamiento, cuyas delimitaciones y superficies se muestran en el Mapa de Sectores de Planeamiento. Ver mapa 45.

336


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 45. Mapa de Sectores de Planeamiento. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

337


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.8.1.1.2.4.- Asignación de Usos de Suelo. La zonificación de los usos de suelo del área urbana de la ciudad de San Miguel, se fundamenta en los objetivos y estrategias generales que específicamente sobre ordenación territorial urbana constan en el modelo de desarrollo. Adicionalmente y con la finalidad de contar con el conjunto de lineamientos en función de los cuales los distintos usos de suelo sean asignados al territorio que conforma la ciudad, se han definido los siguientes objetivos particulares:  

 

   

Conformar una estructura urbana al año horizonte del plan – año 2027 – que responda a las demandas de la población y a las de las distintas actividades económico-sociales que recepta la ciudad. Lograr una adecuada distribución de actividades en el espacio, de manera tal que entre ellas se establezcan relaciones optimas, al tiempo que disminuyan las necesidades de transporte y se homogenicen las oportunidades de acceso a los distintos puntos del territorio para los diferentes grupos de edad y estratos sociales. Conservar, preservar y potenciar los elementos valiosos o necesarios para el desarrollo equilibrado de la ciudad y la consecución de un medio ambiente de calidad, como: Los márgenes del Río Chimbo las distintas quebradas de Tumbuco, Salado Chico, Puchalí, y las áreas definidas como valor histórico-cultural, en función del patrimonio urbano-arquitectónico que contienen. Propiciar un crecimiento compacto de la ciudad que elimine los problemas de naturaleza instersticial que al momento presenta el tejido urbano y optimice al máximo la infraestructura y equipamiento urbanos existentes. Mantener en los sectores centrales del área urbana una combinación de usos que permita disfrutar de las ventajas tradicionales de la ciudad. Impedir con respecto a estos sectores, sustituciones de usos que generen congestión o excesiva especialización funcional. Disminuir la relación de dependencia de los sectores no centrales de la ciudad con respecto a éstos, a fin de tornarles más eficientes. Evitar la segregación espacial, no solo entre los centros de empleo y la población sino entre éstas y el equipamiento y entre estratos sociales. Inducir a la localización de las actividades, ofreciendo espacios alternativos, de manera tal que la pauta de maximizar los beneficios ligados a la generación de rentas del suelo, incida en menor grado en la localización de los distintos usos, y Definir para aquellos sectores en proceso de ocupación sobre terrenos con limitaciones topográficas y para recibir asentamientos urbanos, usos e intensidades compatibles con dichas restricciones.

En base a todos lo antes señalado, la zonificación propuesta formula la localización de los usos de suelo globales, esto es, de aquellos que corresponden a las actividades urbanas principales: intercambio, gestión y administración, vivienda, producción de bienes, producción de servicios y equipamiento urbano mayor.

338


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La distribución de las actividades urbanas principales lleva implícita a su vez, la asignación de los usos complementarios, necesarios para un eficiente desenvolvimiento de las primeras. La asignación de usos de suelo y su control, tienen como soporte legal en el Artículo 54 Literal c) del COOTAD y otros cuerpos legales tales como el Código de Salud y Reglamento relativo al uso de gas licuado del petróleo. Revisar Mapa 46. Intercambio, Gestión y Administración de Servicios. De acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa de Diagnóstico, estos usos se presentan concentrados en el área antigua de la ciudad. Bajo las condiciones del punto anterior se plantea, la conformación de un asentamiento urbano que posibilite una distribución más homogénea y eficiente de estos usos en el territorio y reparta en la ciudad la oferta de servicios y la demanda de empleo. En consecuencia, su asignación deberá impulsar decididamente la creación de nuevos sectores de recepción, especialmente para aquellos usos estimados como incompatibles en el área central a conformarse con condiciones y aptitudes para ello. Al mismo tiempo, el área antigua de la ciudad, deberá consolidar su rol de centro urbano mayor, esto es, su condición de centro de gestión y decisión. La estructura física de valor histórico que dispone, deberá ser conservada integralmente: Tejido Urbano-Núcleo Central y Estructuras Nucleadas, los subconjuntos y la edificación, de manera que este patrimonio urbano-arquitectónico mantenga plenamente sus valores culturales, sociales y económicos. De la aplicación de los criterios anteriores, se formula la distribución del rubro de usos de suelo en consideración a los siguientes sectores de planeamiento: Sector de Planeamiento SM 1 Este sector constituye el espacio central de la Ciudad, y sus extensión abarca una superficie de 9.39 ha. En relación a los usos vinculados a las actividades de intercambio, gestión y administración y servicios, localizados en él, se prevé la desconcentración paulatina de aquellos que son generadores de significativos flujos peatonales y vehiculares y que tienen un alcance barrial, así como de aquellos juzgados como incompatibles con la estructura de Área de Conservación Integral. A su vez, los usos que deberán mantenerse necesariamente en este sector, serán aquellos de alcance urbano en el ámbito de la administración pública, privada y religiosa de mayor jerarquía. A su vez, los usos de intercambio a permitirse serán los que corresponden al comercio ocasional y todos aquellos vinculados a la provisión de los servicios con influencia en el conjunto del área urbana.

339


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

A más de los sector de planeamiento antes identificado, la propuesta del Plan, prevé también el desplazamiento de usos vinculados a la gestión y administración, intercambio y servicios, en los predios adyacentes a determinadas vías con condiciones y aptitudes para receptar este tipo de actividades. Se trata del siguiente eje: Calle Pedro Carbo, en sus tramos viales comprendidos entre las calles Eloy Alfaro y Juan Pio de Mora. Revisar el mapa de Sectores de Planeamiento. Sector de Planeamiento SM 4 De conformidad con lo señalado en la etapa de Diagnostico, estos territorios receptan ya una cuantía importante de los usos vinculados a las actividades de intercambio y servicios. Por este motivo y con la finalidad de reforzar la tendencia detectada y contar con suelo suficiente para permitir –sobre todo- la expansión del territorio central de la ciudad en cuanto a estos usos y en consecuencia impedir el aparecimiento de procesos de concentración extrema en el Sector de Planeamiento SM1, se observa conveniente asignar a estos territorios todos aquellos usos permitidos en éste, con excepción de aquellos relativos a la Administración Pública de alcance urbano, provincial y regional. De hecho este sector de planeamiento tiene también posibilidades de receptar los establecimientos de intercambio y producción de servicios juzgados como incompatibles con la edificación de valor patrimonial y la estructura urbana general del sector de planeamiento SM1. Dicho sector abarca una superficie de SM4 = 20.21 ha. Revisar el mapa de Sectores de Planeamiento.

Sector de Planeamiento SM 2 Particularmente en este sector de Planeamiento, dispone de las mayores posibilidades de receptar los establecimientos de intercambio y producción de servicios juzgados como incompatibles con la edificación de valor patrimonial y la estructura urbana general del sector de planeamiento SM1. La asignación de usos de suelo también pone énfasis en los usos vinculados a los servicios de transporte y comunicaciones, dada la presencia en él de la Estación de Taxis, El Paradero de Buses Interprovinciales (conocido como “El Trole”), así como la previsión en este sector para recibir también el uso correspondiente al intercambio de servicios, en vista de la pronta localización del Mall El Angel, instalación que sin lugar a dudas atraerá usos y actividades complementarias, siendo en consecuencia pertinente que la ocupación de este territorio con tales usos, se efectúe bajo el control del GAD Municipal resultante de la planificación del suelo. Dicho sector abarca una superficie de 15.16 ha. Revisar el mapa de Sectores de Planeamiento. Sectores de Planeamiento SM 10-14 Para estos territorios se prevé la implantación de todos aquellos vinculados al intercambio y a la producción de servicios generales que deberán erradicarse de los diferentes sectores de 340


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

la ciudad –especialmente de su casco antiguo- y que por su naturaleza son incompatibles con la vivienda en estos sectores de planeamiento y concretar con los propietarios de predios la erradicación de las actuales. Como se podrá apreciar en el mapa de Sectores de Planeamiento; estos sectores se ubican en la periferia de la ciudad y presentan aún bajos grados de ocupación y por lo tanto su estructura espacial, al momento muestra las condiciones para receptar este tipo de usos, entre los cuales conviene destacar: Las Bodegas, las Gasolineras y las Distribuidoras de Gas. Dichos sectores de planeamiento SM 10-14 abarcan una superficie de 20.79 y 52.22 ha., respectivamente. Vivienda Los requerimientos de suelo para vivienda se originan, por una parte, en la demanda derivada del crecimiento del crecimiento de la población en el período 2001 (11500 habitantes) – 2010 (12409 habitantes) y por otra, en la cobertura total o parcial del déficit de vivienda. Considerando la situación actual, se ha procedido a efectuar la asignación del uso del suelo vivienda a los distintos sectores de planeamiento, teniendo como elementos orientadores a los siguientes: a. Apuntar a un crecimiento homogéneo y más equilibrado del área urbana, en la cual exista una adecuada relación entre las áreas de vivienda y empleo mediante la densificación de los territorios adyacentes a los focos de empleo. b. Desarrollar el espacio vivienda teniendo como núcleos a los focos de empleo, de manera tal que sea factible una vinculación directa y un acceso radial inmediato desde las áreas de vivienda. c. Mantener los tipos de vivienda observados como dominantes en el Área Consolidada y en Proceso de Consolidación definidos en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas. d. En concordancia con lo anterior y a fin de canalizar adecuadamente la acción habitacional del Estado y de las organizaciones comunitarias relacionadas con el problema de vivienda, en lo relativo a la localización de los programas de vivienda de interés social, se plantea la definición de sectores específicos para acoger este tipo de vivienda. A partir de los datos antes obtenidos y de los lineamientos expuestos para la zonificación de este uso, se ha procedido a distribuir especialmente los tipos de vivienda: a. En aquellos sectores, con respecto a los cuales se ha detectado la presencia de vivienda unifamiliar y bifamiliar, especialmente en el área consolidada; se ha 341


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

b.

c.

d.

e.

mantenido y reforzado la tendencia del total (Centro Histórico). tal es el caso del Sector de Planeamiento SM 3 y abarca un extensión de 34.81 ha. A pesar de su gran ocupación, su incremento de viviendas será muy ligero, tal es el caso de los Sectores de Planeamiento SM 3-6-12. –Estos sectores SM3, SM6y SM12 abarcan una superficie de 34.81; 28.55 y 21.47 ha. respectivamenteComo estrategia tendiente a lograr la densificación del territorio destinado a vivienda, se proponen en dos sectores la vivienda multi-familiar, en la perspectiva de que en ellos se puedan desarrollar programas por parte de organismos para la vivienda; públicos y privados. Se trata de los sectores de planeamiento SM 5-9- – Estos sectores SM5, y SM9 abarcan una superficie de 15.83 y 50.50 ha respectivamenteEl incremento de la unidades de vivienda en lo fundamental corresponden a la consolidación que deberán experimentar en el periodo de planificación los actuales sectores en proceso de ocupación, esto es en el sector de Planeamiento SM 13 -con el tipo de vivienda unifamiliar. –Este sector SM13 abarca una superficie de 34.26 ha.Para el caso de las porciones de suelo identificadas como Áreas de Riesgo para la Vivienda; estos suelos, corresponden a aquellos terrenos que no cumplen con las condiciones señaladas en la zonificación urbana antes expuesta y que al momento se muestran vacantes o libres. En ellas el GAD Municipal deberá ejercer un severo control a fin de impedir la conformación de asentamientos.

Producción Industrial y Artesanal de Bienes En relación a estos usos, se plantea, de conformidad con los lineamientos enunciados para la asignación de los usos de suelo, las siguientes estrategias específicas: a) Erradicar de los diferentes sectores de la ciudad y sobre todo de los centrales – Sectores de Planeamiento SM 1- (de ser el caso), las unidades de producción industrial. Esto como medida fundamental para propender a un crecimiento más racional del área urbana y que se complementa con los siguientes. b) Concentrar las industrias, especialmente aquellas que se califiquen como insalubres o peligrosas, en un nuevo polígono o Recinto Industrial, con la finalidad de reducir los impactos ambientales negativos que genera su dispersión y localización contigua a otros usos urbanos y ofrecer mejores ventajas que las disponibles: Accesibilidad idónea, protección, superficies adecuadas, servicios que individualmente no pueden satisfacer las industrias, publicidad y prestigio – entre otros-. Este polígono también acogerá los establecimientos artesanales o manufactureros incompatibles con la vivienda y con otras actividades de la ciudad: Gestión y Administración, intercambio, servicios, etc. 342


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

c) Ofrecer a los establecimientos pequeño industriales y artesanales que son compatibles con la vivienda, alternativas de localización fuera de los polígonos industriales, en sectores de la ciudad con condiciones y aptitudes para ello y, d) Mantener las áreas centrales de la ciudad - Sectores de Planeamiento SM 1-2-34. -, las actividades artesanales compatibles con los usos ya asignados a dichos territorios y relocalizar a sectores específicos los calificados como incompatibles. Por lo tanto, para la localización de la actividad industrial y artesanal se prevé en la ciudad dos tipos de áreas. Una destinada a receptar estos usos de manera exclusiva, conformando el Recinto Industrial y otra, sectores en los cuales la pequeña industria y la artesanía puedan compartir el espacio urbano con la vivienda.

Dimensionamiento y Localización del Recinto Industrial En vista de las dificultades que encierra la estimación de la demanda de suelo industrial, para el corto, mediano y largo plazo, por el modesto nivel de desarrollo que aún muestra esta actividad en la ciudad de San Miguel –Cuestión común a todas las comunidades de tamaño medio del Ecuador-, pero al mismo tiempo también por las perspectivas que de todos modos existen, no solo en relación al propio crecimiento industrial cantonal y provincial, sino incluso a nivel regional, se ha juzgado conveniente efectuar una reserva de suelo que cumpla con el tamaño mínimo recomendado, esto es, 10 ha. Esta superficie servirá para acoger dominantemente a las industrias que sean calificadas como insalubres o peligrosas e igualmente servirá para atender la demanda relativa a la relocalización de los actuales establecimientos industriales que obligatoriamente deberán trasladarse al nuevo Recinto Industrial. En función de los antecedentes señalados, se ha juzgado valido plantear, que el nuevo Recinto Industrial se conforme en el Sector de La Comunidad –Sector de Planeamiento SM 15-. La propuesta formulada, se sustenta en el hecho de que la zona en donde se pretende asignar el Recinto Industrial, técnicamente es la más idónea para receptar a las industrias que sean declaradas no compatibles con los otros usos urbanos. Previamente esta área de la ciudad ha sido evaluada, considerando para el efecto como variables fundamentales, la contaminación y la accesibilidad en términos del sistema fundamental de vías. Espacios Alternativos para la Pequeña Industria y Artesanía compatibles con otros Usos A fin de contar con espacios alternativos para la localización de la pequeña industria compatible con la vivienda, así como para receptar los usos vinculados a la producción artesanal de bienes, se ha previsto el Sector De Planeamiento SM 7. Estos territorios, muestran ya una importante tendencia a la recepción de usos vinculados a la producción artesanal e industrial de bienes. Adicionalmente vale la pena exponer que según la 343


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

clasificación de suelo, estos sectores se hallan en proceso de ocupación, contienen equipamiento de servicio como hoteles de recreación Parque infantil, equipamiento mayor: Coliseo Carlos Chávez Guerrero, y por lo tanto, su estructura física urbana se muestran aun en condiciones de acoger usos y funciones que consoliden su rol de espacios residenciales y de producción de bienes a escala reducida. –Estos sector SM7 abarcan una superficie de 20.87 ha.Expansión y Reserva Urbana Corresponderán a los suelos urbanizables cuya ocupación no se prevé en el periodo de planificación del Plan esto es en el período 2012-2027. Adicionalmente aquellos terrenos que al momento se encuentran dentro del área urbana pero que desarrollan actividades agrícolas y/o pecuarias. Este tipo de uso se ha asignado a los sectores de planeamiento SM 8 - SM 16 y que abarcan un extensión de 65.76 y 126.36 ha., respectivamente. Protección y Recreación Este tipo de usos se han asignado haciendo énfasis a las franjas de protección de las quebradas, ríos u otras zonas de protección forestal ambiental, etc, que se encuentran en el sector. Corresponde a bandas de protección, las cuales de conformidad con la clasificación del suelo han sido declaradas como no urbanizables. Estos usos se asignan a los márgenes de las quebradas: Tumbuco, Salado Chico, Puchalí y las riberas del Río Chimbo. La zona de bosque en el sector denominado como La Comunidad, constituye también, la franja adyacente a la nueva vía expresa propuesta que atraviesa el costado este de la ciudad, y parte de la carretera nacional, en los tramos mostrados en el mapa, Adicionalmente estos usos se han asignado al sector de planeamiento SM 11, que abarca una extensión de 27.85 ha. (Ver Mapa de Vialidad Urbana del Cantón, Mapa de Sectores de Planeamiento, Mapa de Uso de Suelo).

Equipamiento Urbano Mayor La localización de estos usos del suelo de alcance urbano, provincial y en algunos casos regional, merece un tratamiento especial e individual de las instalaciones que lo conforman, en atención a su magnitud, pues son lugares de concentración masiva-cotidiana, periódica o eventual, de usuarios y empleados y a las variables que con respecto a cada equipamiento deben ser manejadas, con miras a lograr un adecuado emplazamiento con respecto al conjunto de la estructura urbana. 10.6.8.1.1.2.5.- Distribución Espacial de la Población En función de los resultados obtenidos sobre la clasificación del suelo, del establecimiento de los sectores de planeamiento y de la asignación de usos de suelo, se plantea la 344


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

distribución espacial de la población, teniendo como referentes cuantitativos de orden básico las correspondientes a los años 2001 y 2010. Efectivamente, de acuerdo a los estudios demográficos, al 2001 la ciudad de San Miguel registra una Población de 5981 habitantes, en el 2010, registra una población de 6911 habitantes, la cual experimentará un incremento hasta el año 2027 para dar un total estimado de 7789 habitantes. La distribución de este total de población constituye uno de los componentes de mayor trascendencia, tanto para el Plan de Ordenamiento Urbano de San Miguel, como para los planes, programas y proyectos sectoriales relativos a la dotación de equipamientos, infraestructuras y servicios urbanos, dado que la población asignada a cada sector de planeamiento deberá constituir el punto de partida para definir las características de ocupación de suelo y de la edificación y para el dimensionamiento de las redes de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, del equipamiento parroquial y barrial y de los servicios como la recolección de basuras, el transporte público urbano, etc. 10.6.8.1.1.2.6.- Características de Ocupación Estas características tienen una importancia decisiva, dado que constituyen la concreción del conjunto de planeamientos vertidos y de los resultados logrados en los puntos precedentes: Clasificación del Suelo, Asignación de Usos de Suelo y Distribución Espacial de la Población. Efectivamente, puesto que las características de ocupación están dirigidas a regular las condiciones físicas de los asentamientos en lo relativo a densidades, tamaños de lotes, tipos de Implantación de las Edificaciones, retiros, alturas, coeficientes de ocupación, y utilización de suelo, etc. Su establecimiento necesariamente deberá encontrar correspondencia plena con los usos de suelo asignados y sus correspondientes intensidades, así como con los volúmenes de población que receptará cada sector y finalmente con los lineamientos de actuación que deberán ser formulados para los distintos tipos de sectores. En consecuencia, para la materialización de todo lo precedido, es por demás necesaria la creación e implementación del Plan de Desarrollo Urbanístico de San Miguel, (mismo que deberá contemplar Planes Urbanos Sectoriales de Desarrollo Urbano) concebido éste, como el instrumento técnico prioritario que le permita al GAD Municipal, controlar y Encausar el conjunto de Actuaciones tanto públicas como privadas que con respecto al territorio de la ciudad se refieren y esperan. 10.6.8.1.1.2.7.- Equipamiento Urbano Los servicios de equipamiento, han sido considerados a dos niveles. El primer grupo incluye el Equipamiento Urbano Mayor, esto es, las instalaciones a nivel de ciudad, cuyo dimensionamiento y localización es de alcance urbano y cantonal. El segundo encuadra a los Equipamientos de ámbito local, vinculados al uso residencial o comunal, las unidades espaciales establecidas para su distribución son los barrios en el Área Urbana. 345


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Equipamiento Urbano Mayor En función del sistema antes definido, el Equipamiento Urbano Mayor de San Miguel, está conformado por el conjunto de edificios, espacios e instalaciones, en los que se realizarán actividades que, por un lado, proporcionarán servicios de diversa índole al conjunto de la población de la parroquia Central y que por otro, apoyarán a las actividades productivas de la misma y de su territorio de influencia. Equipamiento Urbano Local En función a la organización de la zona urbana de San Miguel en unidades territoriales definidas como Barrios. Las cuales se generan o agrupan en torno a elementos fundamentales tales como iglesias, canchas de uso múltiple, baterías sanitarias, parques, unidades de policía comunitaria (UPC), bibliotecas y centros de información.Con la finalidad de conformar asentamientos homogéneos y autosuficientes en relación a ésta infraestructura básica se presenta la siguiente tabla que resume la tipología de equipamiento, así como la recomendación de dotación de suelo mínimo requerido para emplazar cada equipamiento. Cuadro 10.Requerimiento de Áreas para Cuadro Equipamiento TIPOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO TIPOLOGIA

EQUIPAMIENTO URBANO MAYOR

EQUIPAMIENTO URBANO LOCAL

EQUIPAMIENTO RURAL LOCAL

ESTABLECIMIENTO

LOTE MÍNIMO REQUERIDO [m2]

ESTADIO

50000

COLISEO

10000

MERCADO

10000

CAMAL

15000

TEATRO

500

CENTRO DE INFORMACION

2000

CAPILLAS

800

UNIDAD DE POLICIA COMUNITARIA (UPC)

100

CANCHAS DEPORTIVAS

300

BATERIAS SANITARIAS

50

PARQUES

300

BIBLIOTECA

500

CAPILLAS

800

CANCHAS DEPORTIVAS

300

BATERIAS SANITARIAS

50

346


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Como una consideración especial, se debe tomar muy en cuenta, la realidad del cantón en lo referente a su ubicación, que al igual que el Ecuador, se encuentran en una zona de alta actividad sísmica, por lo que al momento de emplazar las diferentes obras civiles, sean estas destinadas a equipamientos urbanos, vivienda, etc., se respeten y cumplan con las normas y especificaciones de construcción vigentes en el territorio. 10.6.8.1.2.- Sistema de Agua de consumo Humano (Agua Potable) A nivel cantonal, posterior al análisis de los datos obtenidos en el diagnostico estratégico por sistemas, se puede hacer una diferenciación de los sistemas de agua existentes, siendo esta diferenciación la siguiente; existen sistemas de agua para consumo humano y sistemas de agua potable, los primeros ubicados en su mayoría en las parroquias rurales del cantón, mismos que al momento presentan grandes dificultades por diversas razones, ya sean de origen administrativas, por componentes del sistema o simplemente malas costumbres de consumo de los usuarios; pero, para establecer exactamente los motivos de estas falencias y/o dificultades, se propone realizar en cada uno de estos sistemas, un estudio y evaluación detallada en pos de mejorar el servicio, para claramente visualizar, puntualizar y establecer los correctivos necesarios, ya que de otra manera sería prematuro pensar en soluciones sin contar con dichos estudios. En cuanto a la parroquia central, adicional a la realidad de los sistemas comunitarios, que formarían parte del análisis y propuesta anteriormente descrita, se adiciona la ciudad de San Miguel y su necesidad de obtener el líquido vital, y no solo esta necesidad sino que a fin de contar con una estructura organizacional altamente productiva que permita garantizar la calidad de los servicios mediante un manejo eficiente y eficaz de los procesos administrativos, operativos, comerciales, financieros y legales, una vez minuciosamente revisados los estudios realizados por parte de la GTZ y el Estudio para el “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar” se propone: 1.- Transferir por parte del GAD Municipal de San Miguel, todos los activos y mobiliario, relacionados con la Dotación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, a la EMAPASM. 2.-Valorar y Cuantificar el Inventario disponible de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Bolívar. 3.- Determinar mediante Ordenanza, que los tres (3) Sistemas adicionales existentes de Agua para Consumo Humano, que abastecen parte del área urbana del cantón, sean 347


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

monitoreados, controlados y administrados por la EMAPA-SM es decir formen parte de la misma. 4.- Aprobar el Orgánico Estructural y Funcional por Procesos de la EMAPA-SM, que determine la eficiencia y administración, económico y financiera de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Bolívar. 5.- Determinar mediante Ordenanza, la entrega del Laboratorio de Análisis de Agua del GAD Municipal, a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de Bolívar. Adicionalmente, es necesario señalar y precisar los requerimientos que se deben solventar en el Sistema de Abastecimiento de Agua de Consumo Humano Actual, habiéndose encontrado como dichos requerimientos, lo que a continuación se describe: El Sistema Actual está compuesto por los siguientes componentes: Captación, Conducción, Planta de Tratamiento, Reservas, Red de Distribución y Acometidas Domiciliarias. Del Diagnóstico Estratégico Por Sistemas, se han tomado las deficiencias presentadas en cada uno de los componentes del sistema y se prevé abolir las mismas mediante: En la Captación de Corazón Chupa, del estudio realizado por parte de la GTZ señala que se cuenta con un Caudal de 40lt/s, por otra parte, el Estudio Realizado para el “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”, este último de abril del 2011 señala que a esta fecha hay una diferencia de caudal captado por demás significativa, puesto que se registra únicamente 22 lt/s. Caudal que no abastece de manera satisfactoria la demanda del servicio en la ciudad de San Miguel, adicionalmente al no contar con la presencia de Desarenadores o Desrripiadores, la calidad del agua captada se ve afectada en cuanto tiene que ver a los parámetros de turbiedad y color, conteniendo ésta un nivel superior a los recomendados, por lo que se propone: Se realicen las obras necesarias a fin de obtener el Caudal Mínimo Requerido para solventar la demanda del servicio de agua de la ciudad, y mejorar los parámetros de calidad del Agua captada, amparando este criterio en la Memoria Técnica del Estudio Realizado para el “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”. Por otra parte, se propone ejecutar de manera alígera la protección de dichas fuentes de agua mediante la implementación del Programa Intervención Y Sostenibilidad Ambiental, específicamente en el Sub-Programa de Protección de Fuentes Hídricas, puesto que la zona se encuentra con un alto nivel de erosión lo que acompañado con el cambio climático mundial aceleraría un proceso de desertificación.

348


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

En cuanto a la Línea de Conducción, se propone el recambio de algunos de los elementos que forman parte de este componente del Sistema, puesto que algunos de ellos, por el actual arrastre de materiales de la zona alta de Corazón Chupa, se ven reducidos drásticamente en su tiempo de vida útil. La planta de Tratamiento es de tipo convencional y al momento se encuentra en la mitad de su vida útil, en época de verano se dispone de un caudal insuficiente (15lt/s) para que la planta opere, así mismo en invierno la elevada turbiedad provoca que la planta no logre tratar el caudal ingresado (20lt/s) y se tenga que usar polímeros, lo que deriva en interrupciones por el continuo mantenimiento en cuanto a cambio de filtros se refiere; Para la planta de Tratamiento, se propone realizar: El cambio de Placas de los Flocuradores, El cambio de Placas de los Sedimentadores por módulos de Sedimentación Acelerada, Instalación del Sistema Cloro Gas y la Implementación del By Pass en la Planta. En las Reservas existentes en el cantón que son: de 400m3 ubicada en Guabuloma (cumplió su vida útil), 200 y 100m3 ubicadas en Arcángel San Miguel, 20 y 50m3 ubicadas en El Mirador y 100m3 ubicada en los Arrayanes, todas con filtraciones severas. Se propone realizar una evaluación estructural a fin de establecer si dichas reservas pueden continuar brindando el servicio. La Red de Distribución, en el casco central y en parte del área consolidada de la ciudad fue recambiada en el año 2000, por lo que se propone realizar el recambio correspondiente a la totalidad de los elementos que conforman la Red de Distribución. Debido a que un 53.74 % de Familias dispone de Acometidas Domiciliarias con tubería proveniente de la Red Pública dentro de su vivienda (a nivel cantonal), se propone realizar la reubicación y posterior colocación de medidores en cajas, en las aceras para facturas cantidades reales de consumo y más no cantidades estimadas. Todos los criterios anteriores se encuentran amparados en el Estudio Realizado para el “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”.

10.6.8.1.3.- Sistema de Alcantarillado Al hablar de alcantarillado en el cantón, la cobertura del servicio acarrea consigo, que exclusivamente se analicen aquellos sectores en donde se cuenta precisamente con este servicio. El sistema de alcantarillado en las parroquias Rurales como en la Parroquia Central de San Miguel atienden aproximadamente a una población de 11073 habitantes, los cuales representan el 92.5 % de la población actual urbana del cantón. De esta manera y en función a los resultados obtenidos en el estudio para el “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de San Miguel, Cantón San Miguel, Provincia de Bolívar”, podemos citar que el sistema de alcantarillado actual de la ciudad de San Miguel no fue diseñado como un sistema general, sino que a partir de una red principal se han ido incrementando progresivamente redes que no obedecen a una planificación integral. Por lo que se propone 349


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

realizar un estudio para evaluar cada uno de los componentes del sistema con la finalidad de valorar las condiciones actuales de funcionamiento y en función a aquello, de ser el caso, detectar las desavenencias y/o problemas en el sistema de alcantarillado, opción a la que se adicionan los sistemas de alcantarillado parroquiales, mismos que en esencia presentan el mismo tipo de inconveniente. Adicionalmente se propone la implementación y/o construcción de plantas de tratamiento de Aguas Servidas y Residuales en los sectores de descarga actuales, (información detallada en los Planes Parroquiales) y para la ciudad de San Miguel, la planta de tratamiento de estas aguas, se encontrará ubicada en el Barrio San Marcos (718809E ; 9811027N)m,a efectos de que, con la presencia de dicha Planta de tratamiento, se mitigue el impacto ambiental provocado por las actuales descargas directas sin previo tratamiento al cauce del Río Chimbo. 10.6.8.1.4.- Riesgos Tomando en cuenta los usos de suelo desarrollados en el cantón San Miguel, existen algunos que pueden ser considerados como normales, así como la afectación al territorio, los mismos que son la base para detectar los riesgos de degradación del medio natural; Ver mapa 47 y 48. Entre ellos tenemos la tala indiscriminada de árboles, la presencia de quebradas cerca y entre los lugares poblados, la falta de alcantarillas en las vías lo cual provoca que el suelo se suavice y sea propenso a deslizarse, los deslizamientos de tierra por la explotación anti técnica de las minas existentes y finalmente podemos decir que según los mapas nacionales, San Miguel se encuentra en las zonas comprendidas como de "alta" y "muy alta" sismicidad, más la presencia de algunas fallas geológicas en el sector de Santiago y San Vicente que la convierten en una zona vulnerable. Una intervención urgente es la incorporación a la Ley de Espacios Naturales Protegidos o conocido como SNAP, del Bosque Cashca Totoras y los relictos de bosque endémico de Arrayanes y protector San José de las Palmas, los cuales actualmente se hallan en riesgo. En esta ámbito se ha procedido a analizar y mapear los diferentes procesos y riesgos naturales y antrópicos que pueden causar pérdidas humanas y económicas en el territorio de San Miguel. El estudio del Plan tiene como objetivo general la prevención y minimización de estos riesgos de inundación y deslizamientos de tierra, principalmente en los núcleos urbanos y en la infraestructura vial y productiva, para ello se propone intervenir a través de la planificación territorial y urbana propiciando una intervención integral en la cuenca y sub cuenca hidrográfica, sobre suelo no urbanizable. 350


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

La prevención en materia de riesgos pretende eliminar el riesgo o minimizar sus consecuencias, y aunque no sea la solución definitiva, si es una de las más importantes, por tanto se realizan las siguientes recomendaciones: - Se evite los asentamientos y las actividades en general, en las zonas de mayor riesgo, es decir, de fuertes pendientes. - Hacer una valoración de los riesgos, así como un mapa de riesgos a detalle mediante la elaboración de un estudio de impactos ambientales y medidas de mitigación en forma específica. - Elaborar un Plan de emergencia, debido a que el cantón se encuentra en su mayor parte en una zona de intensa actividad sísmica. - Tener previstas medidas de ahorro de agua, ante posibles sequías, es importante concienciar a la población, por la afectación que está produciendo a nivel mundial el cambio climático. - Capacitación en prevención de riesgos (naturales o provocados) y seguridad ciudadana a la mayor parte de la población posible. Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema de asentamientos humanos, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnostico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

351


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 5. Intervención en el Sistema de Asentamientos Humanos TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

PROYECTO

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Ordenamiento del territorio rural que permita mejorar la

Uso y ocupación calidad de vida, mediante la articulación población y recursos del suelo

X

X

X

X

X

X

Apoyo y fortalecimiento de las juntas comunitarias de defensa del campesinado

X

X

Brigadas barriales de seguridad ciudadana

X

X

naturales

Acuerdo con la Policía Nacional para acciones de capacitación, organización y logística

Alcanzar un crecimiento de las áreas urbanas y rurales convirtiéndose en el sustento de la producción y la habitabilidad, con una intensidad de uso que garantice un desarrollo competitivo y sustentable.

Seguridad y convivencia MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DEL TERRITORIO CANTONAL CON LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE ASENTAMIENTO SERVICIOS S HUMANOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURA Y REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES DE LOS Servicios Básicos ASENTAMIENTOS HUMANOS

Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable de la Cabecera cantonal

X

Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano de las comunidades Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado del área urbana consolidada de la cabecera cantonal, Implementación de la planta de tratamiento de Aguas Servidas, Construcción de dos colector de aguas servidas y conducción a la planta de tratamiento Implementación de la infraestructura de saneamiento, mantenimiento y SOSTENIBILIDAD a nivel comunitario

X

X

X

Construcción y mantenimiento de la infraestructura mínima requerida para la atención de salud en la jurisdicción cantonal Manejo Integral de Residuos sólidos (Educación, clasificación, transporte y disposición final con Mancomunidad)

X

X

X

X

X

X

352


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Regeneración urbana (Calles, Avenidas, Aceras, Gradas, Parques y Espacios Públicos)

Alcanzar un crecimiento de las áreas urbanas y rurales convirtiéndose en el sustento de la producción y la habitabilidad, con una intensidad de uso que garantice un desarrollo competitivo y sustentable.

MEJORAR LAS CONDICIONES DE Equipamiento VIDA DEL TERRITORIO CANTONAL CON LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE ASENTAMIENTO SERVICIOS S HUMANOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURA Y REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES DE LOS Instrumentos para ASENTAMIENTOS la planificación y HUMANOS la gestión territorial

X

X

Mejoramiento e Implementación de equipamiento Mayor (Camal tipo contenedor y cámaras frías, Estadio, Coliseo y Teatro Municipal)

X

X

X

Infraestructura educativa, de deporte y recreación

X

X

X

Dotación de equipamiento básico comunitario (Casa de uso múltiple, Cancha y Batería Sanitaria).

X

X

Construcción y equipamiento de un Complejo Deportivo Recreacional.

X

Plan Urbanístico de la ciudad de San Miguel

X

Actualización y mantenimiento del catastro existente e implementación de los catastros rural, turÍsitico, comercial y ambiental

X

X

Estudio y construcción del Recinto Industrial San Miguel

X

Implmentación de infraestructura y equipamiento para el Cuerpo de Bomberos

X

Readecuación de los ambientes de las dependencias del GAD Cantonal y de los talleres

X

353


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.9.- Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad Las infraestructuras de movilidad, energía y conectividad son poderosas estructuras que atraviesan el territorio nacional con diferentes densidades y calidades. Son inversiones de alto costo e impacto que requieren de un cuidadoso análisis para su implantación. Las infraestructuras en cuestión deben ser jerarquizadas de modo que generen corredores adecuados para los intercambios y flujos de acuerdo a cada territorio, esto permite una selección estratégica de inversión para consolidarla como apoyo a la transformación de largo plazo que el país requiere, y a la vez reducir eventuales impactos negativos y la generación de riesgos sobre el territorio. Este subprograma tiene como fundamente y está articulada a la estrategia nacional tercera que dice: Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.PDOT, como soporte para lograr Bienestar Social, mejorará el acceso y los servicios para su eficiencia, así:    

Mejoramiento integral del sistema vial cantonal. Optimización del tiempo y calidad del transporte. Mejoramiento y ampliación de cobertura de la energía, las comunicaciones y el acceso a Internet. Apoyo amedidas orientados a reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.

10.6.9.1- Propuesta para el Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad del Cantón San Miguel.

El territorio del cantón SAN MIGUEL al año 2025 debe ser un territorio con conectividad regional, nacional y mundial, que impulse su desarrollo territorial en armonía con el bienestar económico, productivo y social; generador de fuentes de empleo para sus habitantes, dotado de red de internet y servicio telefónico con suficiente capacidad energética para producción industrial, destacando la actualización y el mantenimiento como factor determinante en este sistema. El sistema contempla las acciones para: Desarrollar el sistema vial y de transporte desde el cantón a la región, vinculación con los servicios de salud, educación y otros, vinculación con grandes mercados, accesibilidad vial a los recursos naturales y turísticos, mejoramiento de la conectividad y aumento de la capacidad energética para producción y uso industrial.

354


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

El proponer un sistema vial que permita consolidar la articulación interna urbano – rural considerado fundamental para dinamizar la economía del cantón, siendo el mantenimiento de la red vial vecinal la prioridad. Impulsar y fortalecer la conectividad electrónica del cantón para apoyar la educación y la producción, mantener la comunicación nacional e internacional como alternativa de desarrollo tecnológico y asistencia económica de organismos de desarrollo encargados de fortalecer los diferentes el resto sistemas como el ambiental por ejemplo. 10.6.9.1.1.- Vialidad Urbana

Se debe prever los espacios suficientes para que en lo posterior se puedan ir habilitando las redes viales compatibles con la jerarquización prevista. De no ser así, estas redes en muchos casos presentan características geométricas inadecuadas con la función que prestan, Ver mapa 49. 10.6.9.1.1.1.- Sistema Fundamental de Vías a. Vías expresas. El análisis de la vialidad corresponde en primera instancia a la parroquia de San Miguel, el análisis parroquial de manera detallada se expresa en los Planes Parroquiales, y en este sentido, San Miguel no dispone de una red o sistema auténticamente expreso, que permita conducir al tráfico con desplazamientos relativamente largos, pues si bien la Carretera Nacional es una vía importante, atraviesa a la Parroquia Central, disminuyendo su jerarquía en ese tramo dentro de ésta clasificación. En este contexto y con la finalidad de satisfacer la necesidad de 355


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

una vía expresa se propone la conformación de una vía alterna o Circunvalación que parte desde el Noreste: Límite Parroquial y Cantonal (Sector El Molino), continúa por el sector de la entrada al botadero de basura, sigue hasta el sector conocido como “Las Almas”, atraviesa el barrio Tiumbiguán, se prolonga siguiendo la configuración de la quebrada Tumbuco hasta intersecar en el Sur: con el Límite Urbano Propuesto (conexión con la Vía Rural No. 48 definida en el Diagnóstico Estratégico por Sistemas). b. Vías arteriales. La importancia de este sistema radica en que constituye el conjunto de canales de circulación vehicular interzonal. Su objeto en consecuencia es enlazar las distintas partes de la ciudad. Para la organización del sistema de vías en consideración, se han tenido como lineamientos, entre otros a los siguientes: 

Articular adecuadamente la red de vías arteriales a la vía expresa propuesta (circunvalación), de manera tal que garantice plenamente un fácil acceso a las distintas zonas de la ciudad.

Reducir, dentro de los límites posibles, el tráfico de paso, por el área central de la ciudad, dados los significativos conflictos que este tipo de tráfico genera en este espacio.

Las vías asignadas a este sistema son: Calle Batalla Camino Real, Calle Veintimilla, Av. de Los Recuerdos, Av. David Barragán, Av. Velasco Ibarra, Av. El Maestro, tramos de la Carretera Nacional. 10.6.9.1.1.2.- Sistema Secundario de Vías Este sistema está conformado por las llamadas Vías Colectoras y Locales. Las primeras tienen por objeto recoger el tráfico proveniente de las vías locales y conducirlo al sistema colector; por su parte las vías locales tienen como función principal dotar de acceso vehicular a los predios adyacentes. Para los Sectores de Planeamiento que corresponden a la Zona Urbanizable, deberán formularse los respectivos planes parciales de urbanismo que apunten, entre otros objetivos, al reordenamiento y ampliación de las vías colectoras y locales de cada uno de ellos.Ver mapa 49.

356


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 49. Mapa de Vialidad Urbana. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

357


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.9.1.2.- Vialidad Rural

El mapa vial (Mapa 31) del Diagnóstico Estratégico por Sistemas muestra la configuración de las 62 vías existentes en el área rural de la parroquia San Miguel, el cual se encuentra anclado a una ficha (producto de los respectivos recorridos de campo) que describe una serie de parámetros de cada una de dichas vías:    

Detalle de las comunidades y sectores que se encuentran conectados y beneficiados directamente. Longitud de la vía (Km). Ancho promedio de la vía. Tipo de Vía: se propone una clasificación vial en función al material que conforma la capa de rodadura de cada vía. Mediante un análisis visual se han detectado los siguientes tipos de vía: vías asfaltadas, vías empedradas, vías lastradas, vías de tierra.

358


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

 

Estado de la Vía: de igual manera por medio de un análisis visual se ha jerarquizado el estado de cada vía en la siguiente escala descendente: Bueno, Regular, Malo, Pésimo. Ubicación: este campo indica las comunidades o sectores de inicio y fin de cada vía. Requerimiento de la Comunidad: los usuarios o beneficiarios directos de cada una de las vías han expresado, por medio de su participación en los Talleres de Socialización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los requerimientos o necesidades que solicitan como intervención para cada vía. Intervención: posterior al correspondiente análisis individual, se proponen diferentes alternativas de intervención disgregadas en 3 períodos: Corto, Mediano y Largo Plazo. Se proponen 3 tipologías de alternativas de intervención que se describen a continuación: o Intervención Tipo 1: a corto plazo se propone realizar el Estudio para el Diseño Vial, a mediano plazo se plantea la Implementación del proyecto vial, mientras que a largo plazo se prevé un Mantenimiento vial. o Intervención Tipo 2: en el período de corto plazo se propone realizar el correspondiente Mantenimiento de la estructura del pavimento, a mediano plazo se plantea la realización de un Estudio para el diseño vial y finalmente a largo plazo se prevé la Implementación del proyecto vial. o Intervención Tipo 3: a corto plazo se propone realizar el correspondiente Mantenimiento de la estructura del pavimento y a mediano plazo se plantea realizar un Estudio para valorar la estructura del pavimento y el diseño geométrico de la vía. Ver Mapa 50.

359


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Mapa 50. Mapa de Vialidad Rural. (Revisar el Atlas de Mapas para una mejor interpretación)

360


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.9.1.3.- Conectividad Cantonal En cuanto se refiere a la conectividad en el cantón, se prevé a su vez, para la ciudad de San Miguel y las Cabeceras Parroquiales, cuenten con las herramientas básicas en cuanto a tecnología de conectividad y comunicaciones hace referencia, esto es: Telefonía Celular (en el ámbito comercial ), Televisión satelital de tecnología Digital, Comercialización mediante el empleo de tarjetas comerciales que reemplazan la utilización y traslado de grandes distancias y considerables sumas de dinero y Zonas de Internet Inalámbrico Gratuito (Zonas Wi Fi). Mientras que para el restante territorio del cantón, al menos se disponga con tecnología de conectividad referida a: Telefonía Inalámbrica Rural (donde la telefonía celular de las operadoras disponibles no tienen cobertura). Revisar Mapas 51 y 52. 10.6.9.1.4.- Televisión Satelital o digital El recambio de la Tecnología en este aspecto en el corto plazo, no puede dejar de ser analizado para posteriormente ser asimilado, entendido y aceptado, puesto que al encontrarnos en una época de transición de tecnología análoga a digital en televisión, es importante prever opciones que beneficien al cantón; en este sentido, se señala como opción definitiva la gestión necesaria para, la implementación del servicio de televisión satelital digital. 10.6.9.1.5.- Zonas de Internet Inalámbrico Gratuito Se fomentará la implementación de las zonas Wi Fi, para brindar a la población permanente, flotante y turista del cantón una opción y herramienta tecnológica como lo es el Internet, de manera gratuita a la mayor velocidad disponible en la actualidad y soportada en una red de última tecnología. Dicha red, se prevé disponga al menos los requisitos y especificaciones mínimas que el CNT al momento dispone, esto es: Velocidad Down 1000 Kbps. 1500 Kbps. 2000 Kbps. 3000 Kbps 5000 kbps. 9000 kbps   

Velocidad UP 250 Kbps. 250 Kbps. 500 Kbps. 500 Kbps. 500 Kbps. 700 Kbps.

Red de transporte Ip/MPLS TE y red de acceso del país (Cobre ADSL2+) (Fibra Gpon) Salidas internacionales y propietarios del cable Panamericano y Américas II Navegación ilimitada 361


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR    

Modem WI-FI con 4 puertos de Ethernet, se puede conectar hasta 4 computadoras e inalámbricamente las computadoras que se necesite. Servicio de Internet asimétrico La velocidad de navegación dependerá del número de usuarios que naveguen al mismo tiempo. La velocidad dependerá adicionalmente del hardware y software de la computadora del usuario final.

La implementación de las Zonas Wi Fi, hace énfasis especial a que éstas, deberán estar implementadas en todas las zonas aledañas a los establecimientos educativos, a fin de que se utilice el servicio de Internet como una herramienta en la educación, así como para la difusión de la Información de las instituciones Públicas, facilitando la revisión del estado de los trámites, solicitudes y procesos, posibilitando la presentación de quejas, reclamos o fallas en determinado servicio y adicionalmente para la implementación de Páginas Web en locales comerciales. Es por demás importante señalar que se debe -en el corto plazo-, iniciar un progresivo Plan de Capacitación de los ciudadanos, en el manejo de Herramientas Tecnológicas y de Conectividad, para materializar lo anteriormente descrito de manera satisfactoria. 10.6.9.1.6.- Energía Urbana y Rural Al referirse a Energía, se debe señalar, que posterior al Diagnóstico Estratégico por Sistemas, y una vez analizada la situación de energía en el cantón, se prevé ejecutar acciones y actividades destinadas a solventar en el tiempo de planificación, esto es hasta el año 2027, las falencias presentes al momento, en la provisión, cobertura, calidad, etc. en lo relacionado al servicio de energía eléctrica. En este sentido, y para lograr lo anteriormente mencionado, se describen a continuación, los principales lineamientos en los que se tiene que trabajar, para revocar dichas falencias y que son: 

Cobertura del Sistema

Recambio de Postes

Alumbrado Eléctrico (clave ya que existe cobertura mayoritariamente en el cantón)

Organización para controlar la Calidad del servicio

Incremento de la capacidad energética

362


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.6.9.1.7.- Cobertura del Sistema En cuanto a cobertura del sistema de energía se refiere, posterior al análisis de los datos obtenidos del Diagnóstico Estratégico por Sistemas, actualmente el cantón San Miguel, cuenta con el 98% de población atendida, encontrándose únicamente el restante 2% sin contar con la cobertura de sistema, pero, se debe recalcar que, este último porcentaje de población que no dispone del servicio, debido precisamente a la falta de ordenamiento en cuanto a asentamientos humanos, la desatención en el servicio se presenta particularmente en el territorio rural, ya que al no ser regulado su crecimiento, la dispersión de la población al momento de edificar su vivienda, provoca que no cuenten con todos los servicios, y particularmente con el servicio de energía eléctrica. Precisamente en atención a este fenómeno, se prevé que el GAD Municipal, en coordinación con el CNEL, intervenga para solventar el déficit de cobertura del servicio.

10.6.9.1.8.- Recambio de Postes Al hablar del recambio de postes en el cantón, se hace referencia principalmente al territorio considerado como rural, puesto que, si bien es cierto se cuenta con el 98% de la Población servida (Al hablar de la Cobertura) , sin embargo se ha detectado que, desde la implementación del sistema, poco o nada se ha venido trabajando en cuanto a mantenimiento y recambio de los componentes del mismo, y precisamente uno de los componentes que demuestra mayor deterioro y/o afectación, son los postes y algunas redes que fueron colocados en la etapa de implementación del sistema, debido a que, a esa fecha (etapa de implementación del sistema 1990), el material mayoritariamente empleado para la elaboración de dicho componente es la madera, material que por sus características anisotrópicas y al ser de origen natural, dispone de una vida útil relativamente corta (entren 15 y 20 años), y que evidentemente ya ha sido superada, en atención a esta deficiencia, algunos GADs Parroquiales y el GAD Municipal han venido trabajando conjuntamente atendiendo en parte este requerimiento, sin embargo la intervención tiene que ser total y en todo el cantón, aquí atendiendo lo que dispone el COOTAD son las Juntas Parroquiales encargadas de velar por la calidad de los servicios los que tienen que desarrollar mecanismos ante el CNEL para superar esta deficiencia marcada que ocasiona pérdidas significativas y apagones permanentes con períodos de tiempo largos para su restablecimiento. 10.6.9.1.9.- Alumbrado Público Uno de los elementos que componen el sistema de energía en el Cantón San Miguel y que presenta serias deficiencias, es precisamente el Alumbrado Público, puesto que, tanto en la ciudad de San Miguel como en las Cabeceras Parroquiales, así como en las Comunidades, se observa un déficit de iluminación, lo que ocasiona un sinnúmero de riesgos (hurtos, robos, asaltos, etc. es decir fomenta la delincuencia y la inseguridad); esto en las áreas consideradas como urbanas mayoritariamente, se atenta principalmente a la integridad de los moradores, residentes y turistas de los sitios antes mencionados. Se debe señalar y 363


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

remarcar el factor cobertura, ya que escasamente no se cuenta con tendido eléctrico, pero no se cuenta con la iluminación necesaria, lo que atrae todo lo expresado en líneas anteriores, por tanto se propone, ejecutar acciones conjuntamente con los organismos competentes (CNEL) para solventar este déficit y motivar así como promocionar los lugares de interés local como son los equipamientos: canchas de uso múltiple, plazas, parques, monumentos, etc.

10.6.9.1.10.- Organización para Controlar la Calidad del Servicio Al referirse a la Organización para Controlar la Calidad del Servicio, se hace énfasis principalmente al papel que deben representar las los GADs Parroquiales, en cuanto a ejercer sus competencias se refiere, esto es fiscalizar que los servicios disponibles en la parroquia presenten un adecuado nivel de calidad, ya que al momento, los usuarios del sistema de energía no cuentan con una estructura que los represente, para poder hacer públicas sus denuncias, solicitudes, procesos, etc. Por lo que se propone la conformación del Comité de Usuarios, mismo que deberá contar con el reconocimiento legal correspondiente. 10.6.9.1.11.- Incremento de la capacidad energética Puesto que, desde la instalación del sistema de energía en el cantón, no se han ejecutado cambios significativos en cuanto al incremento de la Capacidad Energética, sino únicamente se ha venido ampliando la cobertura del servicio sin realizar mayores modificaciones a dicho sistema. En procura de atender y solventar satisfactoriamente este aspecto que determina la instalación e implementación de pequeñas empresas e industrias en el cantón se exige como opción definitiva, la elaboración en el corto plazo del Plan de Mejoramiento del Sistema de Electrificación, y su ejecución y/o implementación inmediata.

Para materializar lo precedido en cuanto se refiere al sistema de movilidad energía y conectividad, a continuación, en la matriz de proyectos, se presenta la operacionalización de los programas subprogramas y proyectos que obedecen a la recolección de necesidades priorizadas en la etapa de Diagnostico, a una visión territorial y línea estratégica independiente a nivel cantonal. Esta matriz que se convierte en un compendio, que se correlaciona y desarrolla en una matriz adicional y especifica presentada en cada uno de los planes Parroquiales.

364


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 6. Intervención en el Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad.

TIEMPO ESTIMADO VISION TERRITORIAL

LÍNEA ESTRATÉGICA

PROGRAMA

El Cantón San Miguel IMPULSAR LA será un territorio con VINCULACIÓN conectividad regional, INTERNA Y nacional y mundial, EXTERNA DEL generador de fuentes TERRITORIO MOVILIDAD de empleo para sus CANTONAL PARA ENERGIA Y habitantes, dotado de LA DINAMIZACIÓN CONECTIVIDAD Internet y servicio Y EFICIENCIA DEL telefónico con CONJUNTO DE suficiente capacidad ACTIVIDADES DE LA energética para la POBLACIÓN producción industrial.

SUBPROGRAMA

Redes viales y transporte

PROYECTO

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Intervención en la vialidad urbana del cantón

X

X

X

Intervención en la vialidad rural del cantón

X

X

X

Estudio para el servicio de transporte en base a la oferta existente y la demanda del área rural

Energía

Conectividad

X

Propuesta de cobertura total del servicio de luz eléctrica en el área rural

X

Mejoramiento integral del servicio de electrificación y su cobertura

X

Creación y personería jurídica del comité cantonal de usuarios de usuarios del CNEL

X

Ampliación de la cobertura del servicio de la telefonía pública fija e internet

X

X

X

X

365


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.7.- MODELO TERRITORIAL

10.7.1.- Los nodos de desarrollo La Agenda zonal 5 identifica territorios en los cuales determinados centros poblados tienen relaciones de posicionamiento, producción, comercio y crecimiento. El Cantón San Miguel, dentro de la provincia de Bolívar se convierte en nodo de sustento agro productivo.

10.7.2.- Modelo territorial deseado La propuesta se sintetiza en un modelo territorial que gráficamente expresa el conjunto de políticas, acciones, programas, subprogramas y proyectos que se planean llevar a cabo desde los GADs y en articulación con el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional. El Cantón San Miguel es un territorio con diversidad y un paisaje singular; posee recursos naturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo de un turismo sostenible que permita la conservación de los mismos, al que debería involucrarse a sus poblaciones. El tema arqueológico e histórico tiene escenarios que pueden ser incorporados en circuitos turísticos, así como el patrimonio arquitectónico. En relación con la actividad productiva hay condiciones para potenciar los suelos y las actividades productivas. La red vial tiene vinculación con la provincia de Chimborazo, con la vía Chimbo-Guaranda con la provincia de Tungurahua (eje de la zona 3), con la vía a Balsapamba hacia la Cuenca del Río Guayas y sus ciudades y poblados; esta red vial debe insertarse en la conectividad provincial-regional. En temas ambientales se plantea la reforestación de las zonas altas y de recarga hídrica, acciones de conservación y recuperación del páramo. El incremento de áreas protegidas, el reconocimiento en el Sistema Nacional del Bosque Protector Cashca Totoras y bosques protectores como el Arrayán. Se propone el tratamiento de los desechos sólidos y descargas para disminuir los efectos de la intervención antrópica sobre la naturaleza. En el tema de riesgo debe incorporarse a la población en la capacitación para disminuir las vulnerabilidades generadas por eventos naturales y/o provocados. El desarrollo energético requiere impulso en todos los ámbitos, tales como: provisión, cobertura, calidad, etc., para lograr que las Cabeceras Parroquiales, así como sus respectivas zonas rurales, gocen de los mejores niveles de servicio. 366


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

10.7.3.- Modelo Territorial Consensuado: San Miguel 2027 El Modelo Territorial del Cantón San Miguel comprende la totalidad del territorio de acción del GAD Cantonal en el cual se han incorporado y articulado los diversos sistemas que conforman el Modelo a nivel de propuesta a corto, mediano y largo plazo, es la forma de organización del territorio que se definió al momento de definir la propuesta y muestra especialmente entre otros aspectos, los siguientes: 1.- Interrelación que debe existir entre las áreas de actividad económica, de protección y de riesgo con las áreas pobladas concentradas y sus comunidades parroquiales dispersas, definiendo el mapa de zonas homogéneas, protección de aguas superficiales entre otros. Los asentamientos humanos crecen en forma ordenada sin rebasar la frontera agrícola, protegiendo las áreas de páramo y amortiguamiento y reforestando las laderas. 2.- Las potencialidades del Cantón San Miguel, se resumen en la capacidad y localización espacial del sistema de vialidad en relación con los sistemas de transporte y tránsito y los lugares de actividad productiva y los asentamientos de población, el transporte y tránsito de vehículos se da de manera permanente a lo largo de la llamada Carretera Nacional, la cual se halla debidamente señalizada, constituyendo un eje integrador entre los cantones vecinos para desarrollo de la provincia e interconexión vial con otras provincias. El resto de vías se hallan en permanente mantenimiento beneficiando a los sectores principalmente los agrícolas, lo cual facilita el transporte de productos hacia los centros de comercialización. En este punto se destaca la movilidad al norte, hacia las ciudades de Guaranda y Riobamba y hacia el Este, a las ciudades de Montalvo, Babahoyo y Guayaquil, como centros urbanos de gran importancia. 3.- El único centro turístico de se registra en la población de Balsapamba, el cual se presenta inclusive como un atractivo nacional e internacional, lo cual beneficia el desarrollo turístico de la región, este centro a su vez es generador de nuevos atractivos turísticos, constituyéndose en circuitos turísticos de gran interés en el cantón, tales como La ruta del Libertador, El Camino del Rey, La ruta de las cascadas, EL señor de la Salud, El bosque protector Cashca Totoras. 4.- Se destaca también la ubicación del Centro histórico en la ciudad de San Miguel conteniendo una área denominada de primer orden o núcleo central y una área de influencia, además de tres centros parroquiales, San Pablo, Santiago y San Vicente, con 367


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

presencia de edificaciones antiguas constituidas en acervo cultural, que pueden son aprovechados como un potencial social, económico, cultural y turístico para mejorar el nivel de vida de sus habitantes. 5.- Con la mejora en la vialidad existirá la suficiente movilidad tanto al interior, entre sus parroquias, como al exterior de San Miguel con los otros cantones y provincias, como eje integrador entre la Sierra y la Costa. Disponiendo además de suficiente conectividad a nivel rural y urbano y con suficiente cantidad de energía para producción, Ver Mapa 35.

Áreas Homogéneas • Unidades Operacionales Territoriales • Clases Agrológicas • Propuesta de zonificación y Ordenamiento productivo • Propuesta de Zonificación y Ordenamiento Territorial Turístico • Zonificación Cultural •Asentamientos Humanos •Movilidad, Energía y Conectividad

368


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

11.- MODELO DE GESTIÓN 11.1.- INTRODUCCIÓN

Un aspecto previo muy importante, es que estamos abordando el tema desde un aspecto específico de GAD Municipal, no vamos a reflexionar sobre él desde los problemas y posibilidades de municipalidades asentadas en grandes ciudades o en zonas predominantemente urbanas, sino desde la realidad delcantón San Miguel, con una ciudad pequeña y con espacios donde la actividad agropecuaria es aún central en la generación de ingresos y empleo para los habitantes de su jurisdicción. Los territorios, las ciudades y la planificación de su desarrollo es tarea de las Municipalidades, por lo tanto es responsabilidad del gobierno local que él Cantón pueda disponer de una herramienta para el desarrollo armónico integral de su territorio y de la misma manera un sistema de control que permita evaluar el impacto que experimentan los programas, subprogramas y proyectos en cada uno de los sistemas identificados para el desarrollo y el ordenamiento; ajustarlos, mejorarlos y/o re-orientarlos. Las experiencias exitosas en este terreno, tanto en ciudades, como en Provincias de nuestro país, requieren de una voluntad política que impulse de manera consciente estos procesos, porque estos no se generan de manera espontánea. ¿De dónde podría provenir esta voluntad política para el desarrollo económico en los espacios locales?. La respuesta es obvia: sólo de los propios actores locales; y el actor más representativo de los intereses colectivos en el ámbito local, es la Municipalidad. Por esto las experiencias más exitosas son aquellas lideradas y promovidas por los Gobiernos Locales, porque en los espacios locales, las municipalidades son los actores principales en términos de voluntad política y representación de intereses de la población, con participación ciudadana comprometida. Esta voluntad política debe expresarse mediante el cumplimiento estricto del COOTAD, que establece la Formulación del PDOT dentro de sus competencias exclusivas, su procedimiento y la aplicación. Bajo ésta consideración el modelo de gestión estará orientado en ese sentido para que se constituya en el instrumento que permitirá al GAD Municipal de San Miguel, llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el corto, mediano 369


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

y largo plazo. En tal virtud y en acuerdo con el mandato correspondiente, se deben considerar como componentes del Modelo a los siguientes elementos: 

Instancias a cargo de la Aplicación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Identificación De Programas y Proyectos

Marco Regulatorio

Lista De Chequeo Para Proyectos Que Se Ejecuten Posterior Al Plan

Sistema De Monitoreo, Evaluación Y Control

Estrategia De Promoción

11.2.- INSTANCIA A CARGO DE LA APLICACIÓN DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL

PLAN

DE

11.2.1.- Situación Administrativa El organigrama estructural que se expone a continuación (Imagen 1) no es el referente de la organización municipal actual, este aspecto se lo ha llevado en base al requerimiento interinstitucional y a la coyuntura de servicios que presta la Municipalidad por lo que es necesario su estructuración en base a la nueva legislación vigente y a las competencias en los distintos órdenes que tiene el GAD Municipal

370


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Orgánico Estructural Municipalidad de San Miguel:

Fuente.- Biblioteca Municipal de San Miguel de Bolívar

371


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

11.2.2.- Orgánico Estructural Propuesto del GAD Municipal De San Miguel

Por lo anterior, la situación administrativa tiene algunas ventajas comparativas identificadas en las siguientes: la Autogestión para la obtención de recursos; la organización de sistemas ciudadanos como Consejo de la Niñez y de la Adolescencia; Áreas de Gestión como Riesgos; Centro Gerontológico, Fisioterapia, Estimulación temprana; Servicio de Biblioteca digital gratuito; Maquinaria, sin embargo, en la operatividad no cumplen con lo que establece el modelo jurídico de su creación; razón por la que se puede colegir que: la función pública está ligada a la coyuntura, en virtud de que no se cuenta con los instrumentos de gestión debidamente estructurados y el perfil profesional adecuado para su cumplimiento. En este contexto, se plantea el orgánico estructural por procesos en atención a la normativa actual vigente y principalmente a lo que establece el COOTAD en materia de desempeño administrativo y cumplimiento de las competencias exclusivas y concurrentes del GAD Municipal de San Miguel de Bolívar, y su nivel de coordinación con los GADs Parroquiales, Provincial, y el Plan Nacional del Buen Vivir.

372


Orgánico Estructural

G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL Propuesto.CONCEJO DE BOLIVAR SAN MIGUEL ALCALDE E.P.M.A.A.P SAN MIGUEL NIÑEZ Y ADOLECENCIA ASESORÍA JURÍDICA

PATRONATO MUNICIPAL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CONSEJOS PARTICIPATIVOS

SECRETARÍA DE CONCEJO

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN REGISTRO DE LA PROPIEDAD

DIRECCIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

JEFATURA DE TALENTO HUMANO

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

CONSEJO CULTURAL

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PROD.

DESECHOS SÓLIDOS

HIGIENE Y SALUBRIDAD SISTEMAS

RENTAS Biblioteca

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

EQUIPO CAMINERO Y TALLERES

COMPRAS PÚBLICAS

Relaciones Públicas

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS

TESORERÍA

DEPARTAMENTO DE AVALÚOS Y CATASTROS

BODEGA

SECCIÓN DE FISCALIZACIÓN

Promoción Turística

SERVICIOS AMBIENTALES DESARROLLO COMUNITARIO

RIESGOS

GESTIÓN TERRITORIAL EINFORMACION GEOGRAFICA VIALIDAD Y TRANSPORTE

COMISARÍA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

373


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

11.3.- INSTANCIA A CARGO DE LA IMPLEMENTACION DEL PDOT

Luego de haber identificado la situación actual de la Institución, y de haber propuesto el nuevo Orgánico Estructural, se concluye que la Dirección De Gestión De Planificación, Desarrollo y Ordenamiento, será la instancia encargada de la Implementación del PDOT y como unidad operativa especifica será la de Gestión Territorial, misma que estará integrada por un equipo multidisciplinario y tendrá como guía para el seguimiento monitoreo y evaluación el presente Modelo de Gestión.

11.4.- IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

11.4.1.- Programas y Proyectos Para el Corto Plazo La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por proyecto para su ejecución en el año 2012; este resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo, corresponde al Plan Operativo Anual del GAD Municipal de San Miguel de Bolívar.

374


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 7.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental. TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Adquisición de terrenos circundantes a las fuentes de agua

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO REFERENCIAL GAD CANTONAL

500000

X

GAD PROVINCIAL

OTROS

1

500000 125000

Forestación con especies nativas de cada sector y conservación de la vegetación

X

X

600000

400000

X

80000

40000

X

20000

20000

0

40000

10000

Forestación y reforestación en las microcuencas y drenajes menores Ornamentación de espacios públicos susceptibles de intervención (escalinatas, avenidas y calles) Implementación del parque recreacional ecológico de San Miguel

X

200000

Protección de lechos y riberas de ríos en la extracción y explotación de materiales Capacitación especializada en Conservación y Recuperación Ecológica

X

SENAGUA

X

X

X

300000

150000

X

X

225000

225000

150000

15000

180000

X

Inventario de la Biodiversidad de la jurisdicción cantonal

X

15000

15000

Proyecto de ordenanza que regula las actividades ambientales

X

0

0

Capacitación en prevención del riesgo y seguridad

X

X

20000

10000

Atención emergente del riesgo y remediación en caso de desastres naturales

X

X

150000

75000

X

SISTEMA AMBIENTAL

15000 0 SNGR 10000 SNGR 75000

5000 5000 175000

375


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 8.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Económico Productivo PERÍODO DE INTERVENCIÓN

TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Capacitación y transferencia de tecnología (Escuelas de formación Permanente)

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

X

PRESUPUESTO REFERENCIAL

120000

GAD CANTONAL

GAD PROVINCIAL

60000 X

X

120000

10000

100000

Mejoramiento Ganadero

X

X

60000

5000

50000

22000

15000

Implementación de viveros forestales, frutícolas y ornamentales Forestación en niveles de Agroforestería y plantaciones industriales Creación de la Mancomunidad por la forestación y el medio ambiente de la micro cuenca del río Chimbo

X

X

40000

X

X

30000

X X

Registro, inventario y jerarquización de atractivos y productos turísticos Difusión y senderos de la ruta de las cascadas

X

30000

60000 0

MAGAP 10000 MAGAP 5000 MAGAP 3000

20000

7333.333333 0

PROFORESTAL 40000

0 0

Evaluación del potencial minero del cantón San Miguel su uso y explotación Ordenanza para la explotación racional y técnica de los recursos naturales del cantón

1

120000

Mejoramiento de semillas

Fortalecimiento de la producción de especies menores

OTROS

X

X

X

60000

60000

0

0

15000

0

7500

MINISTERIO TURISMO

15000

MINISTERIO TURISMO

15000

MINISTERIO TURISMO

7500 X

30000

7500

15000 Difusión y senderos del Camino del Rey, su Historia Tradición y Paisaje

X

30000

15000

376


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Corredor ecológico Religioso del cantón San Miguel

X

50000

20000

20000

MINISTERIO TURISMO

10000 Elaboración de ensilaje a partir de la hoja de maíz

X

X

30000

La Panificación como fuente de empleo directo

X

25000

Remodelación del Mercado Municipal

X

300000

300000

10000

5000

Motivación a la creación de la Cámara de Comercio, de la Construcción y la Microempresa

X

Equipamiento para el desarrollo de ferias directas de los productores al consumidor final

X

10000

20000 25000

MINISTERIO TURISMO

5000

5000

15000

15000

0

Sistemas de riego por aspersión y goteo

X

X

100000

80000

Construcción de invernaderos comunitarios desmontables

X

X

120000

100000

Centro Comercial El Ángel

5000

X

X

1200000

1200000

15000

Centro de información para la comercialización de la producción agropecuaria

X

X

90000

Agroturismo a nivel de finca demostrativa.

X

X

100000

SENAGUA 20000 MAGAP 20000 600000

75000

70000

MINISTERIO TURISMO

30000

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

684833

377


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 9.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural PERÍODO DE INTERVENCIÓN

TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Equipamiento integral de los establecimientos educativos

PRESUPUESTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL PLAZO PLAZO PLAZO GAD CANTONAL (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

Gestión Patrimonial de bienes inmuebles para acceder a recursos que garanticen su mantenimiento y conservación X

Ordenanza de bienes patrimoniales tangibles e intangibles de la jurisdicción cantonal.

X

X

X

593260

593260

60000

60000

150000

100000

OTROS

1

48783

MAGAP 50000

6667

0 0

Creación y Fortalecimiento de las organizaciones a nivel de Organización Territorial de base, de servicios, de producción y comercialización.

Construcción y equipamiento del Centro de atención para personas con capacidades especiales.

X

X

Recuperación y Difusión de la identidad cultural de San Miguel como Ciudad Cuna de la Cultura

Construcción y equipamiento de un Centro Múltiple de actividades juveniles

X

GAD PROVINCIAL

X

X

200000

60000

MIES 20000

X

X

X

X

X

1620000

440000

1134000

132000

4000

CONSEJO NIÑEZ

50000

90720

FUNDACIÓN MANUELA ESPEJO

350000

SISTEMA SOCIO CULTURAL

150170

378


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 10.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Político Institucional PERÍODO DE INTERVENCIÓN

TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

PRESUPUESTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL PLAZO PLAZO PLAZO GAD CANTONAL (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Fortalecimento del sistema de participación ciudadana

X

Diseño del orgánico estructural del GAD Municipal y GADs Parroquiales, clasificación de puestos y manual de funciones, acorde a la normativa vigente y la planificación del desarrollo.

X

Capacitación al personal de los GADs en el ámbito de sus competencias (administrativo, financiero, servicios)

X

Implementación de mecanismos para asumir competencias descentralizadas

X

X

X

15000

15000

GAD PROVINCIAL

OTROS

1

SENPLADES 0

1000

0 0 2000

2000 2000 SENPLADES

X

0 0

Sistema de Información Georeferenciado del Cantón San Miguel

X

1800000

360000

SIG TIERRAS 1440000

Agenda cantonal para el desarrollo con participación de los GADs provincial, municipal, parroquiales y el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional.

X

Fortalecimiento de la normativa legal existente

X

0

X

Normativa para la implementación de los instrumentos de gestión

X

0

X

X

2000

2000

MINISTERIO DEL INTERIOR 0

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

1000 0 0 4000

379


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 11.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

PERÍODO DE

PRESUPUESTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL GAD CANTONAL PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Ordenamiento del territorio rural que permita mejorar la calidad de vida, mediante la articulación población y recursos naturales

X

Acuerdo con la Policía Nacional para acciones de capacitación, organización y logística

X

X

X

0

X

X

50000

50000 3333.333333

X

30000

30000

Brigadas barriales de seguridad ciudadana

X

X

30000

30000

2000000

400000

X

Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano de las comunidades Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado del área urbana consolidada de la cabecera cantonal, Implementación de la planta de tratamiento de Aguas Servidas, Construcción de dos colector de aguas servidas y conducción a la planta de tratamiento

Construcción y mantenimiento de la infraestructura mínima requerida para la atención de salud en la jurisdicción cantonal

1

0

X

Implementación de la infraestructura de saneamiento, mantenimiento y SOSTENIBILIDAD a nivel comunitario

OTROS

0

Apoyo y fortalecimiento de las juntas comunitarias de defensa del campesinado

Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable de la Cabecera cantonal

GAD PROVINCIAL

X

X

200000

150000

X

1000000

200000

BANCO DEL ESTADO

1600000 MIDUVI 50000

200000

BANCO DEL ESTADO

800000 X

X

76600

76600

X

80000

80000

380


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Manejo Integral de Residuos sólidos (Educación, clasificación, transporte y disposición final con Mancomunidad)

X

Infraestructura educativa, de deporte y recreación

X

300000

MAE

120000

0

Regeneración urbana (Calles, Avenidas, Aceras, Gradas, Parques y Espacios Públicos) Mejoramiento e Implementación de equipamiento Mayor (Camal tipo contenedor y cámaras frías, Estadio, Coliseo y Teatro Municipal)

X

X

X

4000000

4000000 266667

X

X

X

3000000

3000000 200000

X

X

X

984187

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

492093

492093 Dotación de equipamiento básico comunitario (Casa de uso múltiple, Cancha y Batería Sanitaria).

X

Construcción y equipamiento de un Complejo Deportivo Recreacional.

X

X

194000

194000

200000

100000

123023

MINISTERIO DE DEPORTE

100000

Plan Urbanístico de la ciudad de San Miguel

X

Actualización y mantenimiento del catastro existente e implementación de los catastros rural, turÍsitico, comercial y ambiental

X

X

150000

150000

50000

50000

150000

25000

Estudio y construcción del Recinto Industrial San Miguel

X

600000

400000

Implmentación de infraestructura y equipamiento para el Cuerpo de Bomberos

X

210000

210000

200000

200000

Readecuación de los ambientes de las dependencias del GAD Cantonal y de los talleres

6000

X

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

200000

100000 1074023

381


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 12.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad. PERÍODO DE INTERVENCIÓN

TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Intervención en la vialidad urbana del cantón Intervención en la vialidad rural del cantón

PRESUPUESTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL PLAZO PLAZO PLAZO GAD CANTONAL (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X X

Estudio para el servicio de transporte en base a la oferta existente y la demanda del área rural

X

X X

12000000

OTROS

12600000

MOPT 5400000

1

12000000

18000000

800000 0

10000

X

10000

Propuesta de cobertura total del servicio de luz eléctrica en el área rural

X

Mejoramiento integral del servicio de electrificación de la Parroquia Central y su cobertura

X

Creación y personería jurídica del comité cantonal de usuarios de usuarios del CNEL

X

Ampliación de la cobertura del servicio de la telefonía pública fija e internet

X

GAD PROVINCIAL

30000

24000

CNEL 6000

X

X

300000

150000

CNEL 150000

5000

24000

10000

5000 5000

X

X

30000

30000

CNT 0

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

15000 854000

TOTAL INVERSIÓN GAD SAN MIGUEL =

2942027

382


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

11.4.2.- Programas y Proyectos Para el Mediano Plazo La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por proyecto para su ejecución en el mediano plazo, esto es los cuatro años; este resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo, corresponde al Plan y Agenda Plurianual del GAD Municipal de San Miguel de Bolívar.

383


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 13.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental. FINANCIAMIENTO PROYECTO

Adquisición de terrenos circundantes a las fuentes de agua

PRESUPUESTO REFERENCIAL

500000

Forestación con especies nativas de cada sector y conservación de la vegetación

600000

Protección de lechos y riberas de ríos en la extracción y explotación de materiales

80000

20000

Forestación y reforestación en las microcuencas y drenajes menores

300000

Inventario de la Biodiversidad de la jurisdicción cantonal Proyecto de ordenanza que regula las actividades ambientales

GAD PROVINCIAL

OTROS

1

2

3

4

125000

125000

125000

125000

0

40000

40000

40000

13333

13333

13333

10714

10714

10714

15000

15000

15000

0

0

500000

400000

SENAGUA 200000

Capacitación especializada en Conservación y Recuperación Ecológica

Ornamentación de espacios públicos susceptibles de intervención (escalinatas, avenidas y calles) Implementación del parque recreacional ecológico de San Miguel

GAD CANTONAL

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

40000

40000

20000 10000

225000

150000

10000

150000

225000

15000

180000 15000

15000

0

0

Capacitación en prevención del riesgo y seguridad

20000

10000

Atención emergente del riesgo y remediación en caso de desastres naturales

150000

75000

SISTEMA AMBIENTAL

15000 0 SNGR 10000 SNGR 75000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

175000

224048

209048

209048

384


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 14.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Económico Productivo TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Capacitación y transferencia de tecnología (Escuelas de formación Permanente)

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO REFERENCIAL GAD CANTONAL PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

X

120000

GAD PROVINCIAL

X

X

120000

10000

100000

Mejoramiento Ganadero

X

X

60000

5000

50000

22000

15000

Implementación de viveros forestales, frutícolas y ornamentales Forestación en niveles de Agroforestería y plantaciones industriales Creación de la Mancomunidad por la forestación y el medio ambiente de la micro cuenca del río Chimbo

X

X

40000

X

X

30000

X X

Registro, inventario y jerarquización de atractivos y productos turísticos Difusión y senderos de la ruta de las cascadas

MAGAP 10000 MAGAP 5000 MAGAP 3000

30000

60000 0

60000

60000

3

4

2500

2500

2500

1250

1250

1250

20000

7333.33333 7333.333333 7333.333333 0

PROFORESTAL 40000

0

0

0

0

0

0

X

60000

60000 60000

X

0

X

15000

0

0

7500

MINISTERIO TURISMO

15000

MINISTERIO TURISMO

15000

MINISTERIO TURISMO

7500 X

30000

15000 Difusión y senderos del Camino del Rey, su Historia Tradición y Paisaje

2

0

Evaluación del potencial minero del cantón San Miguel su uso y explotación Ordenanza para la explotación racional y técnica de los recursos naturales del cantón

X

1

120000

Mejoramiento de semillas

Fortalecimiento de la producción de especies menores

OTROS

X

30000

15000

7500

7500

7500

7500

7500

385


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Corredor ecológico Religioso del cantón San Miguel

X

50000

20000

20000

MINISTERIO TURISMO

10000 Elaboración de ensilaje a partir de la hoja de maíz

X

X

30000

La Panificación como fuente de empleo directo

X

25000

Remodelación del Mercado Municipal

X

300000

10000

20000

10000 5000

10000

5000

25000

0

300000 300000

Motivación a la creación de la Cámara de Comercio, de la Construcción y la Microempresa

X

Equipamiento para el desarrollo de ferias directas de los productores al consumidor final

X

10000

MINISTERIO TURISMO

5000

5000 15000

15000

0

Sistemas de riego por aspersión y goteo

X

X

100000

80000

Construcción de invernaderos comunitarios desmontables

X

X

120000

100000

Centro Comercial El Ángel Centro de información para la comercialización de la producción agropecuaria

5000

X

X

X

X

1200000

1200000

90000

15000

SENAGUA 20000 MAGAP 20000 600000

0

0

0

0

600000

75000 6800

Agroturismo a nivel de finca demostrativa.

X

X

100000

70000

631

631

MINISTERIO TURISMO

30000

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

0

0 684833

929300

18131

0 631

386


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 15.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural

TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

Equipamiento integral de los establecimientos educativos

PRESUPUESTO CORTO MEDIANO LARGO REFERENCIAL GAD CANTONAL PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS) X

Gestión Patrimonial de bienes inmuebles para acceder a recursos que garanticen su mantenimiento y conservación

X

263430

263430

10000

10000

GAD PROVINCIAL

OTROS

1

2

48783

48783

5000 X

Ordenanza de bienes patrimoniales tangibles e intangibles de la jurisdicción cantonal.

X

X

X

150000

100000

MAGAP 50000

6667

6667

0 0

Creación y Fortalecimiento de las organizaciones a nivel de Organización Territorial de base, de servicios, de producción y comercialización.

Construcción y equipamiento del Centro de atención para personas con capacidades especiales.

X

X

Recuperación y Difusión de la identidad cultural de San Miguel como Ciudad Cuna de la Cultura

Construcción y equipamiento de un Centro Múltiple de actividades juveniles

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

X

X

30000

10000

MIES 20000

X

X

X

X

X

350000

400000

300000

50000

667

667

24000

19714

CONSEJO NIÑEZ

50000 FUNDACIÓN MANUELA ESPEJO

350000

SISTEMA SOCIO CULTURAL

19000 80117

99831

.

387


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 16.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Político Institucional TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO GAD REFERENCIAL GAD CANTONAL PLAZO PLAZO PLAZO PROVINCIAL (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Fortalecimento del sistema de participación ciudadana

X

Diseño del orgánico estructural del GAD Municipal y GADs Parroquiales, clasificación de puestos y manual de funciones, acorde a la normativa vigente y la planificación del desarrollo.

X

Capacitación al personal de los GADs en el ámbito de sus competencias (administrativo, financiero, servicios)

X

Implementación de mecanismos para asumir competencias descentralizadas

X

X

X

15000

15000

OTROS

1

2

3

4

SENPLADES 0

1000

1000

1000

1000

180000

180000

0 0 2000

2000 2000 SENPLADES

X

0 0

Sistema de Información Georeferenciado del Cantón San Miguel

X

1800000

360000

SIG TIERRAS 1440000

Agenda cantonal para el desarrollo con participación de los GADs provincial, municipal, parroquiales y el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional.

X

Fortalecimiento de la normativa legal existente

X

0

X

Normativa para la implementación de los instrumentos de gestión

X

0

X

X

2000

2000

MINISTERIO DEL INTERIOR 0

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

1000

1000

0 0 4000

182000

181000

1000

388


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 17.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos TIEMPO ESTIMADO PROYECTO

CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO GAD REFERENCIAL GAD CANTONAL PLAZO PLAZO PLAZO PROVINCIAL (0-1 AÑO) (2-4 AÑOS) (5-15 AÑOS)

Ordenamiento del territorio rural que permita mejorar la calidad de vida, mediante la articulación población y recursos naturales

X

Acuerdo con la Policía Nacional para acciones de capacitación, organización y logística

X

X

X

X

Brigadas barriales de seguridad ciudadana

X X

Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano de las comunidades Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado del área urbana consolidada de la cabecera cantonal, Implementación de la planta de tratamiento de Aguas Servidas, Construcción de dos colector de aguas servidas y conducción a la planta de tratamiento Implementación de la infraestructura de saneamiento, mantenimiento y SOSTENIBILIDAD a nivel comunitario Construcción y mantenimiento de la infraestructura mínima requerida para la atención de salud en la jurisdicción cantonal

X

X

0

50000

OTROS

1

2

3

4

0

0

0

0

0

50000 3333.33333 3333.333333 3333.333333 3333.333333

Apoyo y fortalecimiento de las juntas comunitarias de defensa del campesinado

Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable de la Cabecera cantonal

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

X

X X

30000 30000 2000000

30000 30000 400000

X

200000

150000

X

1000000

200000

X

76600

2143

2143

2143

2143

2143

BANCO DEL ESTADO

1600000 MIDUVI 50000

200000

200000 50000

80000

50000

66666.66667 66666.66667 66666.66667

76600 38300

X

50000

BANCO DEL ESTADO

800000 X

2143

38300

80000 40000

40000

389


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Manejo Integral de Residuos sólidos (Educación, clasificación, transporte y disposición final con Mancomunidad)

X

Infraestructura educativa, de deporte y recreación

X

300000

MAE

120000

0

Regeneración urbana (Calles, Avenidas, Aceras, Gradas, Parques y Espacios Públicos) Mejoramiento e Implementación de equipamiento Mayor (Camal tipo contenedor y cámaras frías, Estadio, Coliseo y Teatro Municipal)

X

X

X

X

X

X

4000000

3000000

36000

6000

6000

266667

266667

266667

266667

4000000

3000000 200000

X

X

X

984187

Dotación de equipamiento básico comunitario (Casa de uso múltiple, Cancha y Batería Sanitaria).

X

Construcción y equipamiento de un Complejo Deportivo Recreacional.

X

X

194000

200000

200000

492093

123023

X

Actualización y mantenimiento del catastro existente e implementación de los catastros rural, turÍsitico, comercial y ambiental

X

X

123023

123023

24250

24250

24250

194000 MINISTERIO DE DEPORTE

100000

150000

150000

50000

50000

100000 150000

25000

Estudio y construcción del Recinto Industrial San Miguel

X

600000

400000

Implmentación de infraestructura y equipamiento para el Cuerpo de Bomberos

X

210000

210000

200000

200000

X

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

200000

123023

100000

Plan Urbanístico de la ciudad de San Miguel

200000

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

492093

Readecuación de los ambientes de las dependencias del GAD Cantonal y de los talleres

6000

200000

25000 133333.3333 133333.3333 133333.3333 70000

100000

100000

1074023

1380859

70000

70000

1125859

947559

390


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 18.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad. PERÍODO DE INTERVENCIÓN PROYECTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL GAD CANTONAL

Intervención en la vialidad urbana del cantón Intervención en la vialidad rural del cantón Estudio para el servicio de transporte en base a la oferta existente y la demanda del área rural

12000000

12600000

MOPT 5400000

1

2

3

4

800000

800000

800000

800000

0

0

0

0

10000

10000

10000 10000 30000

Mejoramiento integral del servicio de electrificación de la Parroquia Central y su cobertura

300000

Ampliación de la cobertura del servicio de la telefonía pública fija e internet

OTROS

12000000

18000000

Propuesta de cobertura total del servicio de luz eléctrica en el área rural

Creación y personería jurídica del comité cantonal de usuarios de usuarios del CNEL

GAD PROVINCIAL

10000 24000

CNEL 6000

150000

CNEL 150000

5000

24000

10000

10000

5000 5000

30000

30000

CNT 0

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

TOTAL INVERSIÓN GAD SAN MIGUEL =

15000

15000

854000

835000

810000

810000

2871973

3651038

2427253

2007426

391


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

11.4.3.- Programas y Proyectos Para el Largo Plazo La programación que se adjunta para cada sistema, contempla el monto referencial por proyecto para su ejecución en el largo plazo, esto es los quince años, horizonte del Plan; este resumen que es producto del Diagnostico y Propuesta realizados en los talleres participativos de las unidades territoriales de base; y con el análisis técnico respectivo del GAD Municipal de San Miguel de Bolívar.

392


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 19.-Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Ambiental. PERÍODO DE INTERVENCIÓN

FINANCIAMIENTO

PROYECTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL

Adquisición de terrenos circundantes a las fuentes de agua

500000

Forestación con especies nativas de cada sector y conservación de la vegetación

600000

80000

Capacitación especializada en Conservación y Recuperación Ecológica

20000

300000

Ornamentación de espacios públicos susceptibles de intervención (escalinatas, avenidas y calles)

225000

Implementación del parque recreacional ecológico de San Miguel

180000

Capacitación en prevención del riesgo y seguridad Atención emergente del riesgo y remediación en caso de desastres naturales

1

2

3

4

125000

125000

125000

125000

400000

40000

7

8

9

10

11

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13333

13333

13333

10714

10714

10714

10714

10714

10714

10714

10714

10714

10714

10714

15000

15000

15000

15000

15000

15000

15000

15000

15000

15000

15000

0

0

40000

20000

150000

10000

150000

225000

15000

15000

0

0

150000

6

SENAGUA

15000

20000

5

500000

10000

Forestación y reforestación en las microcuencas y drenajes menores

Proyecto de ordenanza que regula las actividades ambientales

OTROS

200000

Protección de lechos y riberas de ríos en la extracción y explotación de materiales

Inventario de la Biodiversidad de la jurisdicción cantonal

GAD GAD CANTONAL PROVINCIAL

10000 75000

15000 0

SNGR 10000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

175000

184048

169048

169048

30714

30714

30714

30714

30714

30714

30714

30714

SNGR 75000

SISTEMA AMBIENTAL (SUBTOTAL 1) =

393


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 20.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Económico Productivo

PROYECTO

Capacitación y transferencia de tecnología (Escuelas de formación Permanente)

TIEMPO ESTIMADO CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 (2-4 (5-15 AÑO) AÑOS) AÑOS) X

Mejoramiento de semillas

X

X

Mejoramiento Ganadero

X

PRESUPUESTO REFERENCIAL

120000

X X

120000 60000

GAD GAD CANTONAL PROVINCIAL

10000 5000

100000 50000

X

X

40000

Implementación de viveros forestales, frutícolas y ornamentales

X

X

30000

30000

60000

20000

Creación de la Mancomunidad por la forestación y el medio ambiente de la micro cuenca del río Chimbo

X

Registro, inventario y jerarquización de atractivos y productos turísticos

1

2

3

4

5

60000

60000 2500

2500

2500

2500

1250

1250

1250

1250

7333

7333

7333

0

0

0

0

0

0

0

X

0

6

7

8

9

10

11

12

13

14

22000

15000

MAGAP 10000 MAGAP 5000 MAGAP 3000

PROFORESTAL 40000

0 0

Evaluación del potencial minero del cantón San Miguel su uso y explotación Ordenanza para la explotación racional y técnica de los recursos naturales del cantón

X

OTROS

120000

Fortalecimiento de la producción de especies menores

Forestación en niveles de Agroforestería y plantaciones industriales

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

FINANCIAMIENTO

X

60000

60000 60000

X

0

X

15000

Difusión y senderos de la ruta de las cascadas

X

Difusión y senderos del Camino del Rey, su Historia Tradición y Paisaje

X

30000

30000

0

7500

15000

15000

0

MINISTERIO TURISMO 7500 MINISTERIO TURISMO 15000 MINISTERIO TURISMO 15000

7500

7500

7500

7500

7500

394

15


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Corredor ecológico Religioso del cantón San Miguel Elaboración de ensilaje a partir de la hoja de maíz

X

X

50000

X

30000

La Panificación como fuente de empleo directo

X

25000

Remodelación del Mercado Municipal

X

300000

20000

10000

20000

MINISTERIO TURISMO 10000

20000

10000 5000

25000

10000

5000 0

300000 300000

Motivación a la creación de la Cámara de Comercio, de la Construcción y la Microempresa

X

Equipamiento para el desarrollo de ferias directas de los productores al consumidor final

X

10000

MINISTERIO TURISMO

5000

5000 15000

15000 0

Sistemas de riego por aspersión y goteo

X

X

100000

80000

Construcción de invernaderos comunitarios desmontables

X

X

120000

100000

Centro Comercial El Ángel

5000

X

X

Centro de información para la comercialización de la producción agropecuaria

X

Agroturismo a nivel de finca demostrativa.

X

X

1200000

1200000

90000

15000

SENAGUA 20000

0

0

100000

0

0

0

631

631

631

631

631

0

0

0

0

0

4381

4381

631

631

MAGAP 20000 600000

600000

75000 6800

X

0

70000

MINISTERIO TURISMO 30000

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO (SUBTOTAL 2) =

684833 1067883 36714

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

631

395


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 21.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Socio Cultural

PROYECTO

Equipamiento integral de los establecimientos educativos

TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO PLAZO PLAZO PLAZO REFERENCIAL GAD GAD OTROS (0-1 (2-4 (5-15 CANTONAL PROVINCIAL AÑO) AÑOS) AÑOS) X

Gestión Patrimonial de bienes inmuebles para acceder a recursos que garanticen su mantenimiento y conservación X

Ordenanza de bienes patrimoniales tangibles e intangibles de la jurisdicción cantonal.

X

X

X

263430

263430

10000

10000

150000

100000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

48783

48783

48783

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

9757

5000

5000

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

6667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

667

24000

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19714

19000

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

2385

99831

83216

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

39189

MAGAP 50000

6667

0 0

Creación y Fortalecimiento de las organizaciones a nivel de Organización Territorial de base, de servicios, de producción y comercialización.

Construcción y equipamiento del Centro de atención para personas con capacidades especiales.

X

X

Recuperación y Difusión de la identidad cultural de San Miguel como Ciudad Cuna de la Cultura

Construcción y equipamiento de un Centro Múltiple de actividades juveniles

X

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

X

X

30000

MIES

10000

20000 X

X

X

350000

300000

CONSEJO NIÑEZ 50000

X

X

400000

50000

FUNDACIÓN MANUELA 350000

SISTEMA SOCIO CULTURAL (SUBTOTAL 3) =

80117

396


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR .Tabla 22.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Político Institucional TIEMPO ESTIMADO FINANCIAMIENTO CORTO MEDIANO LARGO PRESUPUESTO PROYECTO PLAZO PLAZO PLAZO REFERENCIAL GAD GAD OTROS (0-1 (2-4 (5-15 CANTONAL PROVINCIAL AÑO) AÑOS) AÑOS) SENPLADES Fortalecimento del sistema de participación X X X 15000 15000 ciudadana 0 Diseño del orgánico estructural del GAD Municipal y GADs Parroquiales, clasificación de puestos y manual de X 0 funciones, acorde a la normativa vigente y la planificación del desarrollo. Capacitación al personal de los GADs en el ámbito de sus competencias (administrativo, financiero, servicios)

X

Implementación de mecanismos para asumir competencias descentralizadas

X

2000

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

0

2000 2000

SENPLADES X

0 0

Sistema de Información Georeferenciado del Cantón San Miguel

X

1800000

360000

SIG TIERRAS 1440000

Agenda cantonal para el desarrollo con participación de los GADs provincial, municipal, parroquiales y el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional.

X

Fortalecimiento de la normativa legal existente

X

0

X

Normativa para la implementación de los instrumentos de gestión

X

0

X

X

2000

2000

0

180000

180000

MINISTERIO DEL INTERIOR 0

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL (SUBTOTAL 4) =

1000

1000

0 0

4000

182000

181000

397


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 23.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Asentamientos Humanos

PROYECTO

Ordenamiento del territorio rural que permita mejorar la calidad de vida, mediante la articulación población y recursos naturales Acuerdo con la Policía Nacional para acciones de capacitación, organización y logística

TIEMPO ESTIMADO CORTO MEDIANO LARGO PLAZO PLAZO PLAZO (0-1 (2-4 (5-15 AÑO) AÑOS) AÑOS) X

X

X

X

Apoyo y fortalecimiento de las juntas comunitarias de defensa del campesinado

X

Brigadas barriales de seguridad ciudadana

X

Ampliación y mejoramiento del sistema de Agua Potable de la Cabecera cantonal

X

X

X

X

X

X

PRESUPUESTO REFERENCIAL

0

50000

30000

30000

2000000

GAD GAD CANTONAL PROVINCIAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

3333

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

2143

50000

50000

50000

66667

66667

66667

38300

38300

40000

40000

36000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

6000

50000

30000

30000

400000

X

200000

150000

Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado del área urbana consolidada de la cabecera cantonal, Implementación de la planta de tratamiento de Aguas Servidas, Construcción de dos colector de aguas servidas y conducción a la planta de tratamiento

X

1000000

200000

BANCO DEL ESTADO 1600000

200000

X

X

76600

X

X

X

80000

X

300000

200000

MIDUVI 50000

BANCO DEL ESTADO

800000

Construcción y mantenimiento de la infraestructura mínima requerida para la atención de salud en la jurisdicción cantonal Manejo Integral de Residuos sólidos (Educación, clasificación, transporte y disposición final con Mancomunidad)

OTROS

0

Mejoramiento de los Sistemas de Agua para Consumo Humano de las comunidades

Implementación de la infraestructura de saneamiento, mantenimiento y SOSTENIBILIDAD a nivel comunitario

PERÍODO DE INTERVENCIÓN

FINANCIAMIENTO

76600

80000

120000

MAE 0

6000

6000

398


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR Regeneración urbana (Calles, Avenidas, Aceras, Gradas, Parques y Espacios Públicos) Mejoramiento e Implementación de equipamiento Mayor (Camal tipo contenedor y cámaras frías, Estadio, Coliseo y Teatro Municipal) Infraestructura educativa, de deporte y recreación

X

X

X

X

X

Dotación de equipamiento básico comunitario (Casa de uso múltiple, Cancha y Batería Sanitaria).

X

Construcción y equipamiento de un Complejo Deportivo Recreacional.

X

Plan Urbanístico de la ciudad de San Miguel

X

Actualización y mantenimiento del catastro existente e implementación de los catastros rural, turÍsitico, comercial y ambiental

X

X

X

X

X

X

4000000

3000000

984187

194000

200000

4000000 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667 266667

200000 200000 200000

200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000

70975

3000000 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 492093

492093

70975

70975

18927

18927

18927

18927

18927

18927

18927

18927

18927

18927

18927

24250

24250

24250

24250

9700

9700

9700

9700

9700

9700

9700

9700

9700

9700

MINISTERIO DE DEPORTE 100000

100000

150000

150000

50000

50000

100000 150000

25000

X

600000

400000

Implmentación de infraestructura y equipamiento para el Cuerpo de Bomberos

X

210000

210000

200000

200000

X

70975

194000

Estudio y construcción del Recinto Industrial San Miguel

Readecuación de los ambientes de las dependencias del GAD Cantonal y de los talleres

266667 266667 266667

200000

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS (SUBTOTAL 5) =

25000 133333 133333.3 133333.3 70000

70000

70000

100000 100000 1021975 1328811 1073811 895511 523462 508912 508912 508912 508912 508912 508912 508912 508912 508912 508912

399


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SAN MIGUEL DE BOLIVAR

Tabla 24.- Proyectos y Montos Referenciales del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad. PERÍODO DE INTERVENCIÓN

FINANCIAMIENTO PROYECTO

PRESUPUESTO REFERENCIAL

GAD GAD CANTONAL PROVINCIAL

Intervención en la vialidad urbana del cantón

12000000 12000000

Intervención en la vialidad rural del cantón

18000000

Estudio para el servicio de transporte en base a la oferta existente y la demanda del área rural

1

800000

12600000

MOPT 5400000

0

2

3

800000 800000 0

4

800000

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

800000 800000 800000 800000 800000 800000 800000 800000 800000 800000 800000

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

10000

15000

15000

854000

835000 810000

810000

810000 810000 810000 810000 810000 810000 810000 810000 810000 810000 810000

10000 10000

10000

Propuesta de cobertura total del servicio de luz eléctrica en el área rural

30000

Mejoramiento integral del servicio de electrificación de la Parroquia Central y su cobertura

300000

Creación y personería jurídica del comité cantonal de usuarios de usuarios del CNEL

5000

Ampliación de la cobertura del servicio de la telefonía pública fija e internet

OTROS

CNEL

24000

6000

24000

CNEL

150000

150000

10000

10000

5000 5000

30000

30000

CNT 0

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD (SUBTOTAL 6) =

TOTAL INVERSIÓN GAD SAN MIGUEL =

2819925 3697573 2353788 1919128 1408746 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446 1390446

400


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11.5.- MARCO REGULATORIO

Para una mejor aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial, dentro del Modelo De Gestión, se contempla jurídicamente la Creación, Modificación y Derogación de la normativa legal. Dichos cuerpos legales se traducen en ordenanzas, resoluciones y actos administrativos internos y externos que regulan y priorizan la implementación del Plan, de acuerdo al tratamiento que el Consejo Municipal acoja en su seno, así como de las iniciativas particulares que el cantón recoja para su incorporación en Ordenanzas Provinciales, tal como lo dispone el Art. 425 de la Constitución. El sentido legal que pretenden alcanzar dichas ordenanzas en el Tiempo-Espacio, corresponde jurídicamente al DEBER SER en las actividades cantonales. Al contar con un marco jurídico acorde al desarrollo del PDOT, se entiende que cada paso en la aplicación del Plan contará con un soporte jurídico que consolide y retroalimente las Acciones Municipales de manera progresiva. Por lo expuesto, se recomienda la formulación y aprobación de las siguientes ordenanzas cantonales.         

Ordenanza de Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial y su Reglamento de Aplicación de las disposiciones del PDOT. Ordenanza Reformatoria del Orgánico Estructural con su respectivo reglamento para la Implementación, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PDOT. Ordenanza de determinación del Uso del Suelo. Ordenanza reformatoria para la Determinación de límites urbanos, parroquiales y cantonales Ordenanza Reformatoria a la Instancia de Participación Ciudadana Ordenanza Reformatoria a la Creación del Consejo de Planificación Ordenanza para la Declaratoria de Cantón Ecológico Ordenanza reformatoria a la regulación de Explotación Minera. Normativa que regule el funcionamiento de la empresa de Agua Potable.

Iniciativas cantonales para su incorporación en Normativas Provinciales.  

Ordenanza que regule la conservación del Medio Ambiente. Ordenanza que regule el Sistema Económico Productivo.

Corresponde a cada integrante del Órgano Legislativo interno presentar ante el Pleno del Consejo Municipal, las iniciativas de normas legales afines a los temas planteados, de tal

401


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR manera que dichos proyectos de ordenanzas reflejen criterios Discusión sobre Prioridades en la aplicación del modelo de Gestión.

de Participación y

11.5.1.- Ejemplo de Ordenanza DECLARATORIA DE MUNICIPIO ECOLÓGICO AL GAD MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE BOLIVAR Visto y Considerando: Que el Cantón San Miguel tiene enorme potencial con relación a sus recursos naturales renovables y que es política cantonal establecer el desarrollo armónico a través del uso sostenible de los mismos; Que la calidad de vida del Cantón San Miguel ofrece a sus habitantes condiciones idóneas de formar ciudadanos que valoren sus recursos y que garanticen los mismos para las generaciones futuras; Que la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 14, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay. Declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados83. Que el Art. 98, señala como responsabilidad, entre otras, la de “respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.”84 Que el Art. 276, numeral 4, indica que uno de los objetivos del Régimen de Desarrollo es “Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.”85 La Constitución reconoce, dentro de los principios ambientales, en el Art. 395, numeral 1, que “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.”86 83

Constitución de bolsillo, Pág. 24, pdf. Constitución de bolsillo, Pág. 59, pdf. 85 Constitución de bolsillo, Pág. 135, pdf. 86 Constitución de bolsillo, Pág. 177, pdf. 84

402


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR De acuerdo al Art. 409, es “de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.”87 Según el Art. 411, “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.”88 Que el Código Orgánico de Organización Territorial y Administración Descentralizada, COOTAD, en su artículo 4, prescribe dentro de los fines de los GADs, dentro de su respectiva jurisdicción, “La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable;”89 Que el COOTAD, en su artículo 54, entre las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, señala en su literal a) “Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;”90 Que la actividad primordial de la población del Cantón San Miguel es la agricultura, la ganadería, el comercio y los servicios, respetando: Que el estado de conservación de los recursos biológicos, el paisaje, la biodiversidad y el uso ordenado de los mismos se constituyen en fuente de ingreso para los pobladores del cantón y condiciones de esparcimiento para los visitantes; Que la actividad productiva agropecuaria y forestal del Cantón consagra la verdadera vocación de producir sin destruir en beneficio de los habitantes y de los cantones vecinos;

87

Constitución de bolsillo, Pág. 181, pdf. Op. Cit., Pág. 182. 89 COOTAD, Suplemento, Registro Oficial Nº 303, Martes 19 de Octubre de 2010, Pág. 6. 90 COOTAD, Suplemento, Registro Oficial Nº 303, Martes 19 de Octubre de 2010, Pág. 18. 88

403


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR Que el flujo de visitantes a nuestro cantón se incrementa cada vez más en búsqueda de condiciones atrayentes para vivir mejor y disfrutar de la naturaleza, con el consecuente desarrollo de servicios y nuevas iniciativas privadas, Que la Cuenca del Rio Chimbo y las micro cuencas que lo alimentan, regulan el recurso hídrico, el mantenimiento de las capas freáticas y la estabilidad de los recursos de agua, razón por la cual el Gobierno Municipal considera de vital importancia el desarrollo de estrategias para su manejo y restauración hidrológicoforestal a efectos de proporcionar seguridad a largo plazo a la población, a las necesidades económicas a la infraestructura y servicios; Que todo proceso de conservación de los recursos naturales requiere de una inversión en educación a la población a todo nivel, principalmente a nivel de escuelas y colegios; Que el Cantón San Miguel, valora ante todo su capital humano y para ello requiere desarrollar un fuerte componente de educación y concienciación ambiental; Que las poblaciones vecinas aprovechan de belleza escénica de cuerpos de agua, montañas, áreas semiáridas y arena, bosques e infraestructura desarrollada para estos fines, lo que se refleja por la afluencia de visitantes cada vez más creciente; Que las nuevas y atractivas inversiones vinculadas con el ecoturismo y turismo comunitario, recreativo y de aventura en la naturaleza, son mecanismos de desarrollo y generación de empleo para el Cantón; Que el GAD Municipal de San Miguel es consciente de que la industria sin chimeneas permitirá valorizar los recursos naturales y los servicios ambientales de la jurisdicción cantonal para el beneficio de sus habitantes; Que es deber del GAD Municipal definir políticas concordantes con el desarrollo sostenible económico apropiado, ecológicamente aceptable y socialmente benéfico para sus pobladores; POR TANTO: El GAD Municipal del Cantón San Miguel, en uso de sus legítimas atribuciones que le permite el Código Orgánico de Organización Territorial y Autonomía y Descentralización, dicta la presente, ORDENANZA ARTICULO 1.- Declárese al Cantón San Miguel de Bolívar como CANTON ECOLOGICO de la provincia de Bolívar, por todas las consideraciones arriba 404


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR mencionadas, para que las políticas de desarrollo estén dirigidas a prácticas sostenibles de uso de los recursos naturales renovables incluyendo el ecoturismo, el disfrute de la naturaleza, la conservación del paisaje el mantenimiento de los recursos hídricos y consiguientes servicios ambientales. ARTICULO 2.- El GAD Municipal del Cantón San Miguel definirá pautas para que la adecuación de sus pobladores, la participación de los vecinos y el desarrollo de la jurisdicción estén dirigidas a la preservación del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de cuencas y micro cuencas y la promoción de acciones y proyectos para mejorar la calidad de vida y para ello incluirá y comprometerá la participación de ciudadanos, empresas e instituciones del Cantón. ARTÍCULO 3.- Las autoridades Municipales, instituciones y población en general desarrollarán sinergias para lograr el verdadero desarrollo ecológico del territorio cantonal, a través de una extensiva campaña de concienciación. ARTÍCULO 4.- Para efectos de aplicación de la presente Ordenanza Municipal se iniciará con un plan de desarrollo incluyente con la participación del GAD Municipal, sociedad civil organizada como son las Organizaciones Territoriales de Base, Comité de Vigilancia, Empresas e Instituciones Locales, Nacionales, Organizaciones no Gubernamentales y todos aquellos sectores y personas comprometidos con el medio ambiente. Es dada en el salón de sesiones del Concejo Municipal a los ---- días del mes de ----- del año-----Dr. Vinicio Coloma Romero GAD Municipal del Cantón Miguel

11.6.- PRE-EVALUACION DE PROYECTOS QUE SE EJECUTEN POSTERIOR AL PLAN

Lista De Chequeo La lista que se detalla es general y aplicable a cualquier circunstancia, dada la diversidad de propuestas del GAD Municipal en base a sus competencias y su objetivo único es de racionalizar la inversión, no duplicar esfuerzos, garantizar la sostenibilidad y servicio de los proyectos, a más de convertirse en una norma de actuación previo a la aprobación de los 405


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR proyectos de inversión con recursos institucionales y de Organismos de crédito y o entidades de apoyo Las respuestas si/no indican si el ítem correspondiente ha sido incluido. La calificación numérica (1 muy pobre, 5 el óptimo) se utiliza en los casos afirmativos que aplica

RESUMEN EJECUTIVO

SI

NO

1–5

SI

NO

Identifica el solicitante Menciona el problema por resolver Menciona el objetivo principal Aporta algún elemento metodológico Especifica los recursos financieros Es Claro y Corto Cuantifica los beneficiarios Comentario………….

INFORMACION GENERICA

1–5

Se establece quien solicita los fondos Especifica el mandato de la Institución Especifica el Programa Ofrece evidencias de la experiencia de la Institución Define la Cobertura del Proyecto Se establece el tiempo necesario para alcanzar los objetivos Especifica la naturaleza del Proyecto Comentario………………………..

406


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR

INFORMACION TECNICA

SI

NO

1-5

Identifica claramente la dificultad que se quiere resolver Describe la forma de cómo se llegó a la identificación del problema Tiene el problema una dimensión razonable a la capacidad del ejecutor Identifica las causas y condiciones que favorecen la presentación del problema Ofrece una idea cuantificada de la situación actual Establece la necesidad de realizar el Proyecto Justifica la acción frente a otras alternativas Obedece el proyecto a criterios de Competitividad Obedece el proyecto a criterios de Sostenibilidad Obedece el proyecto a criterios de Equidad El proyecto contribuye al logro de las metas institucionales Los productos son condición necesaria y suficiente para el logro del propósito Existen relación clara entre el propósito y el problema caracterizado Son medibles los objetivos en términos de calidad, cantidad y tiempo Tienen los supuestos una alta probabilidad de ocurrir Las actividades propuestas son necesarias y suficientes para el logro de los productos Establece razones para la selección de actividades Se ajustan las actividades a los recursos disponibles

Comentarios

INFORMACION OPERATIVA

SI

NO

1-5

Se presenta un cronograma detallado de actividades Se definen las responsabilidades en el proyecto Se presenta el flujo de recursos Existe concordancia entre las fuentes y criterios de financiación Se plantean acciones para modificar los supuestos Se definen acciones para asegurar el efecto del proyecto en el largo plazo Se especifica claramente las acciones de transferencia

407


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR Se describen los sistemas de registro y documentación Se describe el proceso de análisis de información Presenta un plan de seguimiento Define los mecanismos para reportar las evaluaciones

Comentarios

11.7.- SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL

11.7.1.- Introducción Evaluar periódica y sistemáticamente los progresos tanto del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), como de los Planes Operativos Anuales (POAs) y Agendas Plurianuales, son tareas que garantizarán que las autoridades y la colectividad del GAD Municipal de San Miguel, puedan disponer de la información y tomar las decisiones pertinentes y oportunas. La evaluación y el monitoreo del Plan estará bajo la responsabilidad de la Dirección De Gestión De Planificación, Desarrollo y Ordenamiento, con la unidad de Gestión Territorial (DGPDO), quienes utilizando los instrumentos diseñados para tales propósitos y conforme al cronograma establecido verificarán los avances o desviaciones de lo planificado para que tomen las decisiones pertinentes y oportunas correspondientes a su nivel de competencia. La Dirección De Gestión De Planificación, Desarrollo y Ordenamiento (DGPDO), con la unidad de Gestión Territorial, a partir de los indicadores pre-establecidos en el Diagnostico y zonificación de cada uno de los sistemas, incorporados en el plan, producirá dos informes; uno semestral y otro anual cuyo propósito es analizar los progresos o desviaciones del plan y recomendará las acciones de mejora pertinentes. A continuación se presenta un Modelo de Monitoreo, Evaluación y Control (MMEC) que contribuirá a comprender mejor los avances, el cumplimiento de los objetivos, determinar los éxitos o fracasos, adoptar las medidas oportunas para enmendar las desviaciones injustificadas o la sustitución de acciones y decisiones por otras debidamente justificadas, con respecto a las líneas estratégicas establecidas inicialmente; está basada en los instructivos metodológicos emitidos por la SENPLADES para las entidades del sector público. 408


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR

11.7.2.- Objetivos del Monitoreo 

Conocer si los programas sub-programas y proyectos propuestos en el PDOT se cumplen en cantidad y calidad con oportunidadde acuerdo a lo programado.

Consolidar una cultura de evaluación en las diferentes Direcciones de Gestión, en base a la planificación.

Transparentar los resultados de la gestión de las diferentes dependencias a las autoridades y comunidad Sanmigueleña.

Monitorear la labor de las dependencias del GAD Municipal para determinar la aproximación y alejamiento de los objetivos estratégicos y operativos institucionales.

Estimular el proceso de retroalimentación con la información recopilada y permitir la aplicación de ajustes en el Plan.

11.7.3.- ¿Qué es el Monitoreo? El monitoreo es el acompañamiento sistemático y periódico de la ejecución de una actividad o proyecto para verificar el avance en la ejecución de una meta, la adecuada utilización de recursos para lograr dicho avance y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de ejecución, con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos o necesidades de ajuste. El monitoreo no es seguimiento porque este concepto implica “ir tras de algo”. En cambio, el acompañamiento significa “ir junto a algo”; en este caso las acciones que se ejecutan para alcanzar los objetivos del PDOT o los POAs. La categoría de acompañamiento técnicamente es más dinámica que el simple seguimiento que connota pasividad. El monitoreo se debe constituir no sólo como un instrumento de control administrativo (control de actividades), sino como una herramienta de Gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre la base de una análisis del entorno y observación del avance y cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan. El monitoreo emite juicios de valor, basados sobre todas las actividades programadas en los planes, especialmente, aquellas que se consideran esenciales, según la prioridad de cada instancia.

409


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11.7.4.- Procedimiento para el Monitoreo del Plan 

Conformar un equipo de trabajo para el acompañamiento de los proyectos

Elaborar el Plan Anual de Monitoreo (PAM).

Difusión interna del PAM

Procesamiento y análisis de información: el equipo deberá recopilar, revisar, sistematizar y analizar la información recogida.

Elaborar el informe de monitoreo correspondiente, el cual debe incluir los avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada unidad de análisis (POAs).

Socialización crítica de resultados.

11.7.4.1.- Conformación del Equipo de Trabajo Para realizar el monitoreo y la evaluación del Plan, el equipo de trabajo deberá estar involucrado en todas las fases de la planificación estratégica y operativa de sus respectivas Direcciones de Gestión, bajo la coordinación de la DGPDO y como guía los proyectos del PDOT. 11.7.4.2.- Elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación (PME) El PME es un instrumento que permitirá organizar sistemáticamente las acciones de monitoreo para medir el avance y logros de los proyectos. En él, se describen las técnicas, metodologías, instrumentos y recursos que se van a emplear para monitorear y evaluar las actividades y proyectos de los planes. 11.7.4.2.1.- Componentes del PME 

Definición clara y coherente de los objetivos que se esperan lograr, estableciendo indicadores.

Selección de un conjunto de indicadores de insumo, proceso, producto y efecto o resultado estructurados en función de la disponibilidad financiera y objetivos del plan.

Establecer mecanismos de retroalimentación de las conclusiones obtenidas mediante el monitoreo y evaluación que sirvan para la adopción de decisiones que permitan realizar oportunamente los ajustes y enmiendas que sean necesarias.

410


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11.7.5.- Recopilación y Análisis de la Información Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recopilación de información. Su elección depende del objeto del estudio y de las posibilidades de obtener información confiable. A continuación, se señala las técnicas de recopilación de información más utilizadas: 11.7.5.1.- Revisión de registros y fuentes secundarias Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto a una actividad programada en los proyectos, por ejemplo, bases de datos, resoluciones, estadísticas, registro de actividades, documentos elaborados, informe, etc. 11.7.5.2.- Observación Consiste en elaborar una guía de observación que permita la recolección y sistematización objetiva de ciertas actividades prioritarias y/o críticas, para la identificación de problemas. 11.7.5.3.- Encuestas y entrevistas estructuradas Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos. Generalmente se encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas cerradas. La información se obtiene de fuentes primarias o secundarias, haciendo uso de las diferentes técnicas de recopilación de información. Una vez levantada la información, previo al análisis de la misma, se procede a validar los datos, con el fin de determinar si son relevantes y confiables. Esta información, sistematizada, facilita la integración de los datos en la matriz de monitoreo y evaluación con información de las metas logradas. 11.7.6.- Difusión del PAM Al menos la primera vez, el PAM debe ser ampliamente difundido a los responsables de las Direcciones de Gestión, mediante talleres que contribuyan a generar una cultura sustentable de apoyo e involucramiento directo en el proceso constante de monitoreo y evaluación. 11.7.7.- Elaboración de Informes de Monitoreo El informe de monitoreo y evaluación se construirá sobre la base de una matriz de monitoreo que se diseñará para el efecto. La información de monitoreo consignada en esta matriz servirá como uno de los insumos fundamentales para elaborar los informes de evaluación de los proyectos por sistemas del Plan.

411


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR Inicialmente se propone que dicha matriz evalúe cualitativa y cuantitativamente al Plan en base a escalas combinadas que midan indicadores como: nivel de cumplimiento de cada proyecto, grado de dificultad en su realización y resultados alcanzados; a través de una valoración pre establecida acompañada de la recolección de criterios, percepciones y razonamientos que justifiquen la plena realización o la dificultad de logro de dichos proyectos, con el fin de aplicar una evaluación integral e integrada. (Ver matriz de evaluación de los POAS). 11.7.8.- Socialización Crítica de Resultados Esta última fase consiste en la socialización de los productos obtenidos mediante la aplicación del PAM a través de la DGPDO hacia los actores directamente involucrados. Esta socialización debe ser permanente y se realizará a través de talleres por niveles (directivos u operativos; o conjuntos), que propicien el debate crítico de los resultados con la finalidad de fortalecer los niveles de concienciación de la conflictividad institucional en la gestión y el encuentro de respuestas colectivas a las dificultades persisten que nos permitan elevar la calidad de la gestión en función de los servicios a la ciudadanía y el desarrollo integral del cantón. 11.7.9.- ¿Qué es la Evaluación? La evaluación operativa es el proceso sistémico y objetivo que verifica la eficacia, eficiencia y efectividad de los proyectos del Plan; a la luz de sus de los cambios objetivos, en cada una de las dimensiones de ejecución y obtención de resultados, debiendo tomar en cuenta los avances en el cumplimiento de los compromisos establecidos, en relación con los acuerdos, planes locales, nacionales y referentes internacionales ineludibles (planes de desarrollo local y provincial, agenda nacional de desarrollo, objetivos del milenio acuerdos internacionales, etc.). La evaluación es la última fase del proceso de planificación, la cual consiste en la comparación de los resultados con los objetivos y proyectos propuestos en el PDOT. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta de gestión que permite tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, así como los principales problemas y cuellos de botella que requieren atención. Los productos de este proceso son los informes de evaluación de los planes, los cuales se deben elaborar semestral y anualmente a partir de los informes de monitoreo. 11.7.10.- Estructura del Informe de Evaluación El contenido mínimo del informe de evaluación de los planes, es el siguiente: 412


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR       

Presentación Resumen ejecutivo Breve diagnóstico estadístico de la unidad de análisis. Período de evaluación del ejercicio fiscal de la unidad de análisis. Análisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros obtenidos. Determinación de medidas correctivas. Anexos

11.7.10.1.- Presentación Como recomiendan las normas técnicas, todo documento oficial de la DGPDO debe iniciar con una breve nota de presentación de no más de una página. Este escrito preliminar debe ser conciso y ofrecerá una visión panorámica sintética de los contenidos de todo el documento que se ha elaborado. 11.7.10.2.- Resumen ejecutivo El resumen ejecutivo es también un escrito preliminar del documento de evaluación del Plan, pero el último en elaborar. Su desarrollo es esencial ya que debe lograr captar la atención de aquellos que revisan la evaluación, exponiendo clara y sintéticamente los principales logros, dificultades, medidas correctivas planteadas y resultados alcanzados, en dos de páginas como máximo. 11.7.10.3.- Breve diagnóstico estadístico de la Institución En función de la unidad de análisis que se monitorea o evalúa (POAs), se debe recoger sintéticamente la información estadística más útil que sirva como herramienta de encuadre o caracterización de dicha dependencia para realizar la correspondiente comparación de logros respecto de otras unidades o de la misma unidad respecto a años anteriores. Se trata de ir midiendo, mediante la información estadística que genera la propia unidad de análisis, su historia, dinámica y evolución. Esta información también contribuye a determinación de correctivos y la toma oportuna de decisiones. Las estadísticas pueden ser:     

Estadísticas básicas por función Estadísticas, Actividades y Tiempos por Dirección de Gestión (para el caso de los POAS). Estadísticas Actividades y Tiempos por Jefaturas y Dependencias (para el caso de los POAS). Estadísticas Actividades y Tiempos generales. Estadísticas locales o nacionales de confrontación (opcional).

413


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11.7.10.4.- Análisis del periodo de evaluación del ejercicio fiscal de la unidad de análisis Cada instancia deberá realizar un breve un análisis cualitativo y cuantitativo al inicio y otro al final del periodo de evaluación, el mismo que se describirá de acuerdo a las modificaciones y cambios durante el proceso de ejecución, compatible con el término de los calendarios de compromisos y de acuerdo a los avances logrados para el cumplimiento de los objetivos planteados en las actividades y proyectos programados. 11.7.10.5.- Análisis de indicadores de cumplimiento, dificultades presentadas y logros obtenidos Cada instancia deberá consignar los principales logros obtenidos a nivel de Proyectos, determinando la vinculación y avance en relación a los objetivos estratégicos y operativos institucionales (de acuerdo al tipo de pan), dando cuenta del desempeño del objeto de evaluación, así como de la efectividad de cumplimiento y avance en dichos Proyectos. Los logros obtenidos deberán reflejar los avances concretos que se han realizado o están por alcanzar para el cumplimiento de los objetivos institucionales o de unidad específica, a través de los tres indicadores propuestos en la matriz de evaluación de los POAS: nivel de cumplimiento, grado de dificultad y resultados alcanzados. Cada obstáculo o limitación presentada durante el proceso de ejecución, deberá ser analizada en su vinculación con los objetivos institucionales, identificando el grado de dificultad o impedimento para su cumplimiento. Se recomienda proyectar o reflejar tales dificultades a nivel de Dirección de Gestión e institucionalmente. Igual procedimiento se establecerá para estimar los logros alcanzados a plenitud, medianamente o en ninguna medida; apoyándose en criterios, razonamientos y percepciones que expliquen tal situación. Los indicadores son un medio sencillo y fiable para medir logros. Por tanto deben ser: 

Pertinentes; es decir que permitan medir los objetivos propuestos;

Cuantificables; es decir, deben poder ser expresados en términos numéricos y;

Cualificables; es decir explicados mediante criterios, razonamientos y percepciones sobre las tareas o proyectos programados.

Viables: es decir que cuenten con información disponible para su cálculo cuanticualitativo.

414


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR 11.7.10.6.- Determinación de Medidas Correctivas Forma parte del análisis cualitativo y consiste en determinar las causas de las variaciones observadas en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se deberá consignar en detalle, los puntos críticos y problemas presentados durante el proceso de ejecución de actividades y proyectos, suscitados en el periodo de evaluación semestral y anual. Además, incluye el detalle de las soluciones adoptadas o sugerencias planteadas frente a los problemas detectados, evaluar la capacidad de gestión de la entidad en cuanto a su calidad para superar los inconvenientes presentados y tomar las decisiones oportunas necesarias. También se debe incluir un acápite de conclusiones que deberán precisar de manera resumida y clara los logros alcanzados, indicando el objetivo general que se encuentra directamente relacionado o la meta específica. En cuanto a las recomendaciones, se debe sugerir acciones que permitan mejorar la situación que se determinó a partir de los resultados de la evaluación, proponer los mecanismos necesarios que pueden ser factibles en los procesos de gestión administrativa e institucional. 11.7.10.7.- Anexos El registro de la información, se trabajará en versión electrónica, en los formatos que constan en los Anexos No. 1 y 2.

415


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR ANEXOS

ANEXO No. 1

FICHA DE COMPLEMENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES DIRECCION DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO PERIODO DE EVALUACIÓN: DESDE………………………………HASTA…………………………………….

CÓDIGO

CRITERIOS, RAZONAMIENTOS Y PERCEPCIONES

416


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR

ANEXO No. 2 MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DIRECCION DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y ORDENAMIENTO PERIODO DE EVALUACIÓN: DESDE ……………………………… HASTA …………………………………….

COD

PROYECTOS

NIVEL CUMPLIMIENTO

GRADO DIFICULTAD

RESULTADOS ALCANZADOS

FUENTES DE VERIFICACIÓN

11.8.- ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN

Con el propósito preciso de formular una estrategia de promoción del Plan que contemple las actividades, responsabilidades y recursos que deben destinarse para su puesta en marcha; así como el material de difusión que permita transmitir y sensibilizar a la 417


G O B I E R N O AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO M U N I C I P A L SAN MIGUEL DE BOLIVAR globalidad de la población, la importancia, los objetivos, resultados, procedimientos a ser instaurados para así fomentar su plena identificación con el Plan se ha preparado la siguiente estrategia: ESTRATEGIA 1.

Difusión del plan con el uso de material comunicacional

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDADES

RECURSOS

1.1. Elaborar material promocional del PDOT

Comunicación Social: Diseño de material didáctico promocional

Material promocional audiovisual y de audio elaborado

1.1. 1. Diseño del material promocional visual, audiovisual, de audio

Compras Públicas: Contratar el material promocional y los spots por radio

1.2. Contratar la difusión de spots por radio

Consejo de Planificación: Monitorear opinión ciudadana para establecer nivel de conocimiento/apropiación plan

1.3. Monitorear la opinión luego de la difusión 2.

3.

Talleres de capacitación a líderes comunitarios y sociales

Multiplicar los taller de capacitación

2.1. Socializar a líderes comunitarios y de organizaciones representativas 2.1.1. Realizar un cronograma de talleres 2.1.2. Invitar a los talleres 2.1.3. Efectuar los talleres 2.2. Establecer compromisos con los líderes comunitarios y sociales en torno a la difusión del plan

Jefatura de Planificación: Socialización y capacitación Jefatura de Gestión Territorial: Socialización y Planificación Comunicación Social: Capacitación

3.1. Socializar a las comunidades y organizaciones por parte de sus representantes capacitados en el PDOT 3.1.1. Organizar un cronograma de talleres comunitarios 3.1.2. Entregar material promocional y de difusión 3.2. Seguimiento a la capacitación

Jefatura de Planificación: Acompañamiento en la capacitación

Material didáctico visual y audiovisual

Jefatura de Gestión Territorial: Apoyo en la capacitación,

Material logístico para talleres: Papelotes, marcadores permanentes y para pizarra, cinta para pegar

Consejo de Planificación: Convocatoria y monitoreo,

Material didáctico visual y audiovisual Material logístico para talleres: Papelotes, marcadores permanentes y para pizarra, cinta para pegar Registro de asistencia Refrigerio

Comunicación Social: Estrategias y Técnicas comunicacionales Dirigentes comunitarios capacitados: Facilitadores comunitarios

Registro de asistencia Vehículo para recorrido Refrigerio

4.

Comunicación visual

4.1. Colocar afiches en lugares de concentración masiva de la población 4.2. Monitorear

Comunicación Social: Identificación de lugares estratégicos de concentración masiva

Vehículo para recorrido Afiches y material logístico para pegar

Ubicar los afiches

418


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.