HINODE

Refugio para arqueólogos
Pabellón de exposiciones
Este primer proyecto surge de la experimentación con el cuadrado, que termina dando lugar a un alzado que se va creando por bandas verticales y horizontales que en sección y planta crean un juego de densidades.
El segundo proyecto aparece con el trabajo de las figuras planas fundamentales, la circunferencia, el cuadrado y el triángulo. Además fue constituyéndose a partir de la prueba de distintos materiales como papel cebolla o cartulina bicolor.
Refugio para arqueólogos Pabellón de exposiciones
En la entrega final se muestran unos planos más trabajados y centrados en el estudio de las densidades que la malla alámbrica crea.
Se emplean distintas perspectivas en los fotomontajes y planos para representar con exactitud como se habita la estructura, buscando siempre priorizar la representación de las opacidades y densidades de la misma.
En la sección es donde mejor se muestra como la pieza no solo se clava en la vertical, si no que se adapta al desigual relieve de la pared por medio de la colonización de las grietas naturales.
Vemos así el fuerte contraste entre el espacio natural, de formas naturales y curvas y la estructura artificial completamente ortogonal.
En la entrega final del segundo proyecto la prioridad está en representar el marcado contraste entre los planos exteriores blancos (el haz) y los interiores amarillos (envés).
Asimismo y debido a la importancia que tiene la componente audiovisual en este proyecto, en los alzados y fotomontajes se representan estas poryecciones con el fin de dar una idea de como se realizará la exposición.
Con la planta seccionada se ve claramente como los visitantes recorren la exposición y como los módulos papirofléxicos se adaptan al desigual terreno.
Asimismo la descontextualización de ciertos elementos en los fotomontajes permite centrar la atención en el pabellón expositivo y de esta manera resaltarlo.