ALZAPRIMA Nº 3

Page 1

Alzaprima

| Revista de Investigación y Creación | Año 2 | Nº 1 | Publicación Semestral | junio 2011 | Departamento de Artes Plásticas, Facultad de Humanidades y Arte | Universidad de Concepción | Casilla 160-C | correo 3 | Concepción | Chile | www.udec.cl | ISSN 0718-8595 Director | Rodrigo Piracés González Comité Editorial | Edgardo Neira Morales | Edgardo Navarro Figueroa | Rodrigo Piracés González | Javier Ramírez Hinrichsen | Claudio Romo Torres | Natascha De Cortillas Diego | Consejo Consultivo | Dr. Pedro Emilio Zamorano, Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina Universidad de Talca, Chile | Dr. Alejandro Canseco-Jerez, Centro de Investigación sobre las Artes y la Lengua, Universidad Paul Verlaine – Metz, Francia | Dr. Bruno Cuneo, Instituto de Arte, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile | Dr. Alberto Madrid, Facultad de Artes, Universidad de Playa Ancha, Chile | Arq. Ramón Gutiérrez, Cedodal -Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, Argentina | Dr. Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Departamento de Historia del Arte y Música, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España | Dr. Francisco Cruz, Instituto de Arte, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile | Dr. Álvaro Villalobos, Universidad Nacional Autónoma del Estado de México, México | Lic. Francisco Sanfuentes, Departamento Artes Visuales, Universidad de Chile | Mg. Rainer Krause, Departamento Artes Visuales, Universidad de Chile. Diseño y diagramación | Natascha de Cortillas Diego | Claudio Romo Torres | Gustavo Vergara Salas. Corrección de Estilo | Claudia Ortiz Jiménez. Traducción al inglés | Dra. Susan Foote, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, Chile. Suscripción | alzaprima@udec.cl Contacto | alzaprima@udec.cl Impresión | Trama Impresores, Talcahuano, Chile 2011. Tipografías | Las tipografías utilizadas en el diseño de esta revista corresponden a Anro Pro Myriad Pro y Regia Sans en portada - Luciano Vergara. Fotografía Portada: Félix Lazo s/t, 20

1


2


Alzaprima

Editorial

Rodrigo Piracés González

ARTÍCULOS Performance, Cuerpo, Arte Contemporáneo y Connotaciones Políticas

Álvaro Villalobos Herrera | México

Emplazamientos lábiles e interferencias transitorias. Señas, rozamientos y diseminaciones en algunas cartografías visuales

María Elena Lucero | Argentina

Alcances en Chile de un proceso mexicano: el concepto de integración plástica como síntoma de modernidad

Rodrigo Vera Manríquez | Chile

Hiding and seeking límites y potencialidades de la “escena local” como categoría analítica

Jorge Sepúlveda e Ilze Petroni| Argentina Entrevista a Edgardo Neira

Javier Ramírez Hinrichsen | Chile

CREACIÓN Sistemas autopoiéticos (autopoiético systems)

Félix Lazo | Chile

Portables: dispositivos electrónicos de arte

Ignacio Nieto | Chile

Sustancias y configuraciones plásticas

Mario Lagos | Chile Desde el mirador

Nancy Gewölb | Chile Circulus vitiosus

Paola Paz Yee | México

3


EDITORIAL Rodrigo Piracés González Presentamos este tercer numero de ALZAPRIMA pleno de discursos que observan nuestra contemporaneidad como un territorio flanqueado de vacíos y dudas que determinan preguntas complejas frente a una trama que cada vez se invisibiliza más. Así el discurso sobre el arte prolifera más rápido aun que el arte mismo, como anticipación de un cuerpo que no siempre arriba a fundirse con su discurso, entonces la discursividad opera como cuerpo de obra, el verbo antecede a la imagen; entonces clínicas, encuentros, pasantías y seminarios sustituyen el tradicional espacio expositivo de la galería, el museo, y lo que cuelga y se ilumina para ser destacado es el discurso, la idea, muchas veces desnuda de visualidad. Esta disociación entre cuerpo e idea sería una de las consecuencias de lo “trans” (lo que esta más allá) transestética, transexual, transeconómico enunciada por Baudrillard hace ya 20 años atrás en su libro “La transparencia del mal”. “Ya no estamos en el crecimiento, estamos en la excrecencia. Estamos en la sociedad de la proliferación, de lo que sigue creciendo sin poder ser medido por sus propios fines.”(Baudrillard: 2001, 37) Un ejemplo derivado de la visita a nuestra Escuela de la Sra. Margarita Sánchez Prieto (crítica e investigadora del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam y miem4


Alzaprima

bro del equipo de curadores de la Bienal de la Habana 2012, del área América Latina) es la observación que le sorprendió al encontrar en Chile un importante número de colectivos de jóvenes artistas que basan su obra en la gestión, en los medios de circulación y las estrategias de posicionamiento. Advertía el riesgo que conllevan estas prácticas de eficiencia mercadotécnicas en contraposición a la subjetividad y densificación inmanentes al arte, riesgo que entendemos en la banalización de la cultura y en la industrialización de las sensibilidades, a decir entonces la visualidad y exposición del continente en desmedro del contenido. La constitución de esta editorialidad nos permite observar desde la perspectiva del lector como rizomaticamente estos artículos e imágenes presentes dibujan un mapa de flujos y humedades orgánicas que se proyectan desde su particularidad hacia posibles cruces que se declaran interceptados en un espacio aéreo, es decir, la trama se complejiza en el espacio cuando abandona el lineamiento de tiempo histórico, su consecuencia bidimensional, su lógica de meridiano y paralelo, declarando así una reterritorialización (como dirá Deleuze) desde donde cada lector al alzar la mano de su juicio y decisión puede bajar un nuevo fruto de conocimiento. Si Carl Jung nos insinúa desde una ley de sincronía derivada de su estudio sobre el I Ching (antiguo libro oracular de sabiduría china) […] podríamos suponer el paisaje de estos saberes como un cuerpo nuevo ofrecido y sacrifical que deviene en el misterio de la ley oculta tras el azar, frente al eficiente consumo de lectores entrenados y depredadores de teorías, desde esta estructura de tramas, cruces e influjos. Desde México, el artista visual y académico Álvaro Villalobos nos sumerge en una profunda investigación que sale al paso de las sentencias absolutistas y nos ofrece una detenida observancia sobre el encuentro del cuerpo con el discurso, donde el funcionamiento o rendimiento constituye una máquina Performer, donde el sistema se sostiene en la evidencia corpórea del artista, donde la vinculación a temas sociales y políticos ofrecen una perspectiva diferente a los enunciados de la filosofía contemporánea francesa, tan consultada por nosotros. Es de suponer que la vigencia del cuerpo como soporte, evidencia la necesidad de “sentir el arte”, hecho que se multiplica entre los jóvenes artistas convocados en Lota, donde la consigna fundamentalista conceptual comienza a teñirse de pulsión subjetiva como en las imágenes que Félix Lazo despliega en sus investigaciones que preguntan a la realidad de lo tecnológico y virtual desde la orgánica inasible del sonido y la música. También el cuerpo es víctima del parásito tecnológico que se adapta ergonométrico a cavidades y elevaciones que calzan lo cóncavo y convexo en la lógica de lo portable, del audífono, del mp3, del pendrive, etc., de todo 5


Fig. nº3: FOSA. Performance. Festival Híbrido. Faro Tlahuac, México D.F., 2008. Fotos: Enrique González.

Fig. nº4: FOSA. Performance. Festival Híbrido. Faro Tlahuac, México D.F., 2008. Fotos: Enrique González.


PERFORMANCE, CUERPO, ARTE Y CONNOTACIONES POLÍTICAS

CONTEMPORÁNEO

Alzaprima

Álvaro Villalobos Herrera Facultad de Artes Universidad Autónoma del Estado de México, México. villalher@gmail.com

Resumen

Abstract

Performance, denominada también, arte del cuerpo, arte acción y arte vivo, es una de las formas más importantes de la producción artística contemporánea. Los estudios sobre esta disciplina desde el punto de vista de los artistas son escasos, de ahí la importancia de estainvestigaciónderivadadelarelacióndelas artesvisualesconotrasdisciplinasensucarácter presentacional. El propósito conceptual más desarrollado por artistas de performance se centra en el reconocimiento y la crítica a los problemassocialesypolíticos,ensuintersección con la obra de arte actual. El artículo describe característicasimportantesparasucomprensión yabundaenelementosconceptúales,formales, contextualesyderelaciónconotroscamposdel conocimiento.

Performance art, also named body art, action art and living art, is one of the most important forms of contemporary art production. The studies about this discipline from the artists’ pointofviewarescanty.Therelevanceofpresent investigation derived from the relationship between visual arts with other disciplines in its presentacionalcharacter.Themostdeveloped conceptual intention made by performance artists centers around the recognition and the critique of social and political problems, and in its intersection with current art work. This article describes important characteristics for itscomprehension,andaboundsinconceptual, formal, and contextual elements, and in relationship with other fields of knowledge.

Palabras clave: performance, arte acción, arte corporal, arte contemporáneo.

Key words: performance, action art, body art, contemporary art.

7


Fig. nº5: Sobre imaginarios urbanos y acciones populares. Cerro San Cristóbal, Santiago de Chile. Fotografía: María Elena Lucero. Chile, Noviembre de 2010.

Fig. nº2: Lotty Rosendeld. Cautivos, 1989. Santiago de Chile. Crédito: AAVV. Moción de orden. Lotty Rosenfeld. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, p. 23.

8


Alzaprima

EMPLAZAMIENTOS LÁBILES E INTERFERENCIAS TRANSITORIAS. SEÑAS, ROZAMIENTOS Y DISEMINACIONES EN ALGUNAS CARTOGRAFÍAS VISUALES María Elena Lucero Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, Argentina. elenaluce@hotmail.com

Resumen

Abstract

Las aproximaciones teóricas a la obra contemporáneademandannuevasperspectivas para construir abordajes contextualizados, en tanto dichas proposiciones habilitan lecturas múltiples y entrecruzadas. El aumento de los índices poblacionales en las metrópolis y los desplazamientos humanos, han proferido una transformación sustancial en la visualidad urbanayperiférica,asícomoenlasexperiencias insertas en estas geografías. En ese sentido, existen búsquedas artísticas reveladoras, tal como las interferencias de la artista chilena Lotty Rosenfeld (1943) o los señalamientos del mexicano Gabriel Orozco (1962). Este artículo formula una aproximación a la condición de diseminación y transitoriedad en las prácticas culturaleslatinoamericanas,considerandodos referentes significativos.

Theoretical approximations to contemporary artworksdemandnewperspectivesforbuilding contextualized approaches, insofar as such propositionsallowformultipleandinterrelated readings. Rising population indicators in the metropolis and human displacements have promptedasubstantialtransformationinurban and peripheral visuality, as in the experiences that take place in these geographies. In this sense, there exist revealing searches, such as the interferences of the Chilean artist Lotty Rosenfeld (1943) or the signalings of the Mexican Gabriel Orozco (1962). This article formulates an approach to the transitory and disseminated condition of Latin American cultural practices, by taking in consideration two significant referents.

Palabrasclave:visualidad,interferencias,señas, Latinoamérica.

Key words: visuality, interferences, signs, Latin America.

9


Fig. nº1: Mobiliario tipo diseñado por Clara Porset para el Multifamiliar Miguel Alemán en Ciudad de México. Fuente: El diseño de Clara Porset / Clara’s Porset Design: Inventando un México moderno = Creating a modern Mexico. México: Turner, 2006.

10


ALCANCES EN CHILE DE UN PROCESO MEXICANO: EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN PLÁSTICA COMO SÍNTOMA DE MODERNIDAD

Alzaprima

Rodrigo Vera Manríquez Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales, Chile veramanriquez@gmail.com

Resumen

Abstract

El concepto de integración plástica, cuyo origen se encuentra en México en la reunión de la pintura mural y disciplinas proyectuales como la arquitectura y el diseño, tuvo distintos canalesporloscualesllegóaChile,sinpresentar desarrolloscoherentesdesdelahistoriografíadel artetradicional.Apartirdeunenfoqueintegrador de disciplinas, donde la Historia de la Cultura Material asume un rol protagónico, el presente trabajopretendeentregarunavisiónalternativa a este concepto, centrada en la relación entre arquitectura,industriayEstado,expresadaenel espacio público hacia las décadas del sesenta y setenta.

Theconceptofplasticintegration,whoseorigin can be found in Mexico in the uniting of mural painting and planning disciplines, such as architectureanddesign,cametoChilethrough different channels and without presenting coherentdevelopmentfromthehistoriography oftraditionalart.Focusingontheintegrationof disciplines,wheretheHistoryofMaterialCulture plays a leading role, this article seeks to present analternativevisiontothisconcept,centeredon therelationshipbetweenarchitecture,industry and State as expressed in public space in the decades of the sixties and seventies.

Palabrasclave:integración,pintura,arquitectura, disciplinas, modernidad.

Key words: integration, painting, architecture, disciplines, modernity.

11


Fig. nº2: Portada del catálogo correspondiente a la exposición “El Desorejado. Padre fundacional de Chile”. Primer semestre del año 2005, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

12


ENTREVISTA A EDGARDO NEIRA

Alzaprima

Javier Ramírez Hinrichsen Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción, Chile. javieramirez@udec.cl

La entrevista1 realizada al pintor y académico Edgardo Neira, se produce ad portas de la celebración de los 40 años del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Esta tiene como eje articulador una exposición realizada en el año 2005 que se explica al comienzo de la entrevista, donde se vincula por primera vez al interior de la Universidad de Concepción: investigación y creación. Además de extenderse a las implicancias que tiene los textos del catálogo escritos por el fallecido profesor Gilberto Triviños y el crítico de arte chileno Justo Pastor Mellado, en la denominada escena local.

P: Comencemos la entrevista señalando que ésta se basará en la exposición realizada en el año 2005 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, titulada: “El Desorejado, padre fundacional de Chile”. Exposición que es producto del proyecto DIUC : “Inscripción de Pedro Calvo en la Historia de Chile”. Edgardo, quiero preguntar, algo que llama la atención en la introducción de un pequeño prólogo que escribes al comienzo del catálogo, cuando mencionas la creación de la Unidad de Investigación de Creación Artística al interior de la Universidad en el año 2001, ¿por qué mencionar este punto?, o, ¿querías subrayar el hecho formal de la investigación ante una dirección de investigación, conectando la investigación tradicional con la creación artística?

1. P = pregunta (Javier Ramírez Hinrichsen), R = respuesta (Edgardo Neira). DIUC: Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Chile.

13


Autopoiesis: del griego auto (a sí mismo); y poiesis (creación, fabricación, construcción). Literalmente, autopoiesis significa auto-organización. Concepto que nace en la biología de la mano de los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1973), y que designa el proceso mediante el cual un sistema (por ejemplo, una célula, un ser vivo o una organización) se genera a sí mismo a través de la interacción con su medio. Un sistema autopoiético es operacionalmente cerrado y determinado estructuralmente. Característica definitoria de los seres vivos. Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de éste. Los seres vivos son sistemas autopoiéticos y que están vivos solo mientras están en autopoiesis. Introducción Los Sistemas Autopoiéticos o (autopoieticSystems) son máquinas (software+hardware) multimedia de interacción y retroalimentación que generan una respuesta auditiva y visual en relación directa a los estímulos visuales y auditivos del entorno. Este cuerpo de obras nace de una serie de preocupaciones en relación a la sincronía entre lo sonoro y lo visual, que datan desde mis estudios en Paris en el Centro de Creación Musical Iannis Xenakis (CCMIX), en los años 2002 y 2003. Estas obras logran resolver de una manera orgánica una serie de inquietudes que han marcado mi trayectoria y desarrollo como artista visual y como músico. Estos sistemas toman como referente una serie de planteamientos conceptuales de las vanguardias artísticas del siglo recién pasado, tanto visuales como musicales, y plantean una serie de cuestionamientos en relación a la obra de arte, cuestionando el concepto mismo


SISTEMAS AUTOPOIÉTICOS (AUTOPOIÉTICO SYSTEMS)

Alzaprima

Félix Lazo Artista Visual, Chile. flx@lazo.cl

Fig. nº 2: <métodoEntropia1> 2006, obra-algorítmica multimedia sensible al entorno auditivo. Duración: mínimo 4 minutos con un máximo indefinido. Esta obra ha sido presentada en: Música e Imágenes en Vivo, Metro Bellas Artes, Santiago de Chile; en la Bienal de Video y Nuevos Medios 2006, Santiago de Chile; en Galería SAT, Montreal, Canadá 2008; y en. Casa Encendida, Madrid, España 2008. 15


Portables, consistió en un proyecto curatorial donde se discutió, reflexionó y expuso dispositivos electrónicos transportables, desarollados por artistas chilenos y extranjeros. El conjunto de actividades que comprendió la curatoría fueron: una sesión de mapeo congnitivo, un taller de medios locativos y cuatro presentaciones de artistas invitados, realizadas en el Centro Cultural Matucana 100 (Santiago de Chile), y siete documentaciones en video de los diferentes dispositivos desarrollados por los artistas, operando en la ciudad, más una exhibición en la sala de Museo Nacional de Bellas Artes, ubicada en el Mall Plaza Vespucio, Santiago de Chile. Todas las actividades tuvieron como línea de reflexión crítica la noción de “portables”. Este concepto, que derivó de la palabra anglosajona wearables, se refiere al uso de circuitos o computadoras que han sido introducidos tanto de forma interna como externa a un cuerpo determinado generalmente una persona . Originalmente, estos dispositivos consistieron en sistemas de monitoreo de salud y en modelos de análisis de comportamiento. Como el término wereables, no posee ninguna raiz latina que permita instalar la palabra en nuestro idioma, y por el contrario, cuando se habla de este tipo de dispositivos, solo se ocupan nombres descriptivos tales como marcapasos, teléfonos celulares, TAG, etc., se hizo necesario buscar una palabra que lo sustituyera y se escogió “portables”. 16


PORTABLES: DE ARTE

DISPOSITIVOS

ELECTRÓNICOS

Alzaprima

Ignacio Nieto Artista Visual, Chile. ignacio_nieto01@yahoo.es

Fig. nº1: Plano general de la exposición Portables. Museo Nacional de Bellas Artes. Mall Plaza Vespucio, Santiago, Chile, Agosto Spetiembre 2010.

17


Las actuales pinturas y gráficas en técnica mixta sobre tela son el resultado de un proceso, que como expresó Joseph Beuys es un proceso de pensar. Beuys lo definía como un proceso escultórico y plástico. El uso en estas obras de nuevos materiales como arenas, aceites, poliuretanos, pastas de muro, acrílicos, resinas, impregnantes, extractos de nogal, tintes a la piroxilina, barnices vitrificados, diluyentes etc. permiten la materialización de sustancias fluidas que se transforman en sólidos, generando nuevas configuraciones. Como mencionaba Beuys: “‘La transformación de sustancias es energía”. Se produce por tanto, una nueva obra, la capacidad de transformación de un material o idea capaz de generar otra configuración, llamado por Beuys “Warmecarackter”, planteamiento fundamental en su obra. Mis obras se realizan por medio de dos fuerzas naturales que Beuys trabajó en toda su obra: el calor y el frío. El calor produce dilatación y el frío coagulación. El frío, Beuys lo define como contracción, rigidez, muerte y detención. El calor es dilatación, lo cálido modela el interior. Beuys ejemplifica este proceso con la formación de los huesos. Una sustancia gelatinosa que con el tiempo se endurece, siendo esto el origen de la fisiología. Beuys planteó que “todo en la fisiología humana se endurece. A esto Beuys lo definió como plástica. Las sustancias que ocupo en mis pinturas son formaciones orgánicas que crecen desde el interior en un proceso de calor y de frío hacia una transformación, como planteaba Beuys “Pasan del Caos a la Forma”, de lo líquido a lo sólido, agrupados de acuerdo a la teoría Plástica de Beuys en dos universos: Caótico-Cálido (fluidos) y Cristalino-Geométrico (sólidos). Rudolf Steiner planteaba que la transformación de estados nos lleva a lo espiritual, a un nuevo espacio, un espa18


SUSTANCIAS PLร STICAS

Y

CONFIGURACIONES

Alzaprima

Mario Lagos Artista Visual, Chile. mlagosbravo@gmail.com

Fig. nยบ1: Sustancias 1.

19


Formo parte de una generación que probablemente ha contribuido a cambiar el rostro de la plástica nacional actual. La preocupación que nos caracterizó frente a la generación precedente era la de una búsqueda formal para establecer un lenguaje plástico seguro, sólido y no ligado a especulaciones. Como tal, todas mis Intervenciones de Espacio están hechas para ver a la vez el “alarde interior” y el “espectáculo exterior”. Más que un estricto análisis crítico, este texto es un intento de comprensión global de mi obra que abarca, a un tiempo, consideraciones sobre el lenguaje, la estética, la estructura semántica, las correspondencias texto-visualidad, el contexto de época, mi interpretación plástica y mi vida. Mis “Intervenciones de espacio” (instalaciones) se originan y las construyo siempre alrededor de una frase particular (lugar común, proverbio, adagio, sentencia). Elegida la frase tejo sobre ella diversas connotaciones lingüístico-espaciales que permitan unidades de intervención. Es decir, estudio la frase y su ritmo, para después desarrollar las imágenes a las que me lleva ese ritmo. Se erige la frase en un espacio de cuatro dobleces1. Comienzo por los escritos y dibujos que acogen, congelan o coagulan mi pensamiento, que se estira y encoge como los pliegues de un acordeón. A través de ellos me lanzo al encuentro de algo que está más allá de mi aprehensión y que tal vez sea imposible alcanzar. Entonces veo el accionar del ser humano que transforma estos bocetos abreviados y condensados en: telas flotan 1. En la cábala se define al mundo como “una sábana de cuatro dobleces”. 20


DESDE EL MIRADOR

Alzaprima

Nancy Gewölb Artista Visual Facultad de Arte Universidad de Playa Ancha, Chile. nancygewolb@gmail.com www.nancygewolb.net

Fig. nº1: Imagen de intervención “Fantomas o mi memoria incomunicada”. Nancy Gewölb.

21


Recontextualizar cada instante de vivencia por cada uno de nosotros a través de elementos gráficos o emocionales, puede convertirse en un lápida difícil de abrir. Como aquel rompecabezas conocido de manera inmediata a partir de la imagen principal, pero una vez que se comienza a entender y observar en lo particular la forma de cada una de la piezas, la imagen queda en un segundo plano, en el inconciente, cada elemento toma una particularidad en el tiempo y en el espacio, cada pieza obtiene su valor y encuentra su enlace con el resto de las otras. Esto, muchas veces se convierte en procesos de difícil elaboración y entendimiento, donde poco a poco reconocemos que depende de diversos factores, propios de un contexto personal. Después de mi regreso de Chile a México ( noviembre de 2009) y al enterarme que existía una convocatoria abierta por parte de la televisora “independiente” de la Universidad Autónoma de México, TV UNAM, para realizar una teleserie hecha por artistas jóvenes, donde el estímulo monetario era algo exquisito para el ganador y teniendo como antecedente que en el programa piloto anterior habían participado colegas y amigos con una trayectoria en el lenguaje performance art bastante amplia, tanto en la ejecución de las acciones como en el jurado, fue entonces cuando pensé en participar con una pieza, donde la temática fuera el contexto actual que el país (México) estaba viviendo. Dicha temática llegaría a muchos de los televidentes mexicanos, reconociendo que casi 87% de la población ve y se informa a través de este medio, de acuerdo a las

22


CIRCULUS VITIOSUS

Alzaprima

Paola Paz Yee Artista Visual, Mexico. paolayee@hotmail.com

Fig. nº1: Secuencia fotográfica de la perfomance en el Monumento a la Revolución, México DF, México, 22 de enero de 2010. 23


Fotografía: Fernando Melo.

Fotografía: Claudio Romo.

Fotografía: Fernando Melo.

ARTES VISUALES

La Carrera de Artes Visuales es un espacio de formación y aprendizaje que pretende a través de la organización de los estudios en áreas de Taller, Teoría e Historia del Arte, Gestión Cultural, Elaboración y Gestión de Proyectos Culturales, instalar en nuestros graduados y titulados competencias que les permitan ser capaces de aplicar los conceptos, prácticas y procedimientos fundamentales en las artes visuales desde una perspectiva integral, que aporte a la producción artística contemporánea. Contacto: Cristián Corral, Jefe de Carrera de Artes Visuales. E-mail: ccorral@udec.cl Web: http://artesplasticas.udec.cl/

24


MAGÍSTER EN ARTE Y PATRIMONIO

Alzaprima

El Programa de Magíster en Arte y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción (Chile), responde a una necesidad regional y nacional de desarrollar y profundizar el estudio y la valorización del Patrimonio Cultural. Este programa está dirigido a licenciados y/o a profesionales de las áreas del Arte, Arquitectura, Ciencias Sociales y a fines que quieran formarse en la investigación integrada de los campos del arte y el patrimonio desde una perspectiva contemporánea y latinoamericana. El desarrollo del objetivo y la visión del programa se estructura sobre la base de una malla curricular que integra áreas de investigación, tales como: Artes Visuales, Historia, Antropología, Estética, Literatura, Geografía, Arquitectura y Urbanismo. La integración de las áreas mencionadas tiene por finalidad permitir un campo de estudio donde lo tangible e intangible del patrimonio cultural se analice en conjunto. Consecuentemente, se definen dos grandes líneas de investigación: •Patrimonio urbano y arte contemporáneo. •Patrimonio inmaterial y prácticas artísticas. Para información y postulaciones escribir a: Javier Ramírez Hinrichsen E-mail: javieramirez@udec.cl Web: http://artesplasticas.udec.cl/

Patrocinio: Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Fragmento del mural “Historia de la Medicina y la Farmacia en Chile” (1957), de Julio Escamez. Droguería Alemana (Ex-Farmacia “La Maluje”). Junio de 2011, Concepción, Chile Fotografía: Nicolas Castañeda.

25


26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.