Boletín-e AZETA
OCUPACIÓN MULTIÉTNICA EN LA SIERRA DE ARICA: ARQUITECTURA, USO DEL ESPACIO Y DISTRIBUCIÓN CERÁMICA EN EL POBLADO ARQUEOLÓGICO DE HUAIHUARANI1 2
Álvaro Romero Guevara DICIEMBRE 1999 Resumen
Abstract
El objetivo de este trabajo es presentar un caso de ocupación multiétnica en un poblado de la sierra de Arica durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. Se discute acerca de las metodologías y evidencias de multietnicidad en los Valles Occidentales de los Andes Centro Sur. Se establece la factibilidad de una ocupación multiétnica a través de dos variables arqueológicas distribuidas de manera diferencial en el poblado de Huaihuarani.
The objective of this paper is to present a case of multiethnic occupation in a village of this Arican Sierra during the Intermediate and Late period. Methodology and evidence of multiethnicity in the Valles Occidentales of the South Central Andes are discussed. Proof of multiethnic is found in the village of Huaihuarani manifested in their ceramic and architecture, which is differentially distributed.
1. Etnicidades y Grupos Culturales del Intermedio Tardío y Tardío Considerando en conjunto las evidencias etnohistóricas y arqueológicas para los períodos Intermedio Tardío y Tardío de valles bajos y sierra de Arica se establece un panorama algo contradictorio, en especial en lo relativo a etnicidad. Estas discrepancias entre datos e interpretaciones específicas pueden deberse a la contradicción inherente de la arqueología actual, derivada de la aplicación en conjunto de metodologías y supuestos histórico culturales con estrategias provenientes de la arqueología procesual, sin reconocer virtudes y desventajas mutuas (Trigger 1989:341-342). Podemos ver recurrentemente en la literatura respectiva un eje de contradicción entre los conceptos y la representación de los fenómenos de multietnicidad y uniformidad cultural. Las evidencias etnohistóricas son las que introducen el tema de la multietnicidad en la arqueología de Arica. Es bien sabido en etnohistoria que las lecturas culturales de los documentos deben considerar el contexto cultural y social de la fuente. Las visitas, y otros documentos burocráticos, que se han utilizado para sustentar la existencia de enclaves prehispánicos en tierras bajas del Occidente provienen de información dada por altiplánicos cuya información puede ser distorsionada por una particular etnopercepción del espacio e intereses étnicos. Si bien, son varios los documentos que nos hablan de la presencia de enclaves altiplánicos hacia tierras occidentales, y es casi innegable su existencia, debe ser revisado un supuesto ampliamente reiterado en la literatura, que asegura la llegada hasta el borde costero de 1
Trabajo presentado en el TERCER CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGÍA, Temuco 9 al 13 de Noviembre de 1998. Resultado proyectos FONDECYT 195-0980, 195-0961 y 197-0597. Todas las figuras citadas se encuentran en la versión electrónica (www.uta.cl/masma/azeta). 2 Lic. en Antropología mención Arqueología. Departamento de Arqueología y Museología, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, Arica. Correo-e: aromero@uta.cl