La ciudad transitoria

Page 1

D LA CIUDA

T

A R

N I

S

T O ÁLVARO HOYUELOS BLANCO TFG TUTORA BEATRIZ FERNÁNDEZ ÁGUEDA

R

I

A


2


ÍNDICE

Introducción 1

LO TEMPORAL Y LO TRANSITORIO

pág.8

2

OBJETIVOS, METODOLOGÍA E HIPÓTESIS

pág.10

3

ELECCIÓN DE CASOS

pág.11

dio

Casos de estu 1

HALLES ALSTOM

pág.14

2

HALBERSTADT

pág.32

3

HOLZMARKT

pág.52

4

LA TABACALERA

pág.68

5

PRAGS BOULEVARD 43

pág.86

Conclusiones 1

CRUCE DE DATOS

pág.103

2

CASO A CASO

pág.107

2

CONCLUSIONES

pág.109

Bibliografía

3


4


Ó I C C U D O INTR

5

N


6


temporal1 Del lat. temporālis, der. de tempus, -ŏris ‘tiempo’. 1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo. 2. adj. Que dura por algún tiempo. 4. adj. Que pasa con el tiempo, que no es eterno.

transitorio, ria Del lat. transitorius. 1. adj. Pasajero, temporal. 3. adj. Fís. Dicho de un fenómeno o de una magnitud: Que varía entre dos regímenes estacionarios consecutivos durante un intervalo de tiempo. U. t. c. s. m.

7


L Y LO LO TEMPORA

TRANSITORIO

La arquitectura y el urbanismo temporales siempre han formado parte de la humanidad. Desde los asentamientos nómadas a las intervenciones artísticas actuales hay un gran número de ejemplos de lo temporal. Sin embargo, siempre se ha entendido como algo rígido con fecha de caducidad. Arquitectura e, incluso, ciudades temporales se construyen para cumplir una función por un período limitado para luego desaparecer y dejar de cumplir la función auxiliar o eventual para la que fueron concebidas. Desde las exposiciones universales a las villas olímpicas, grandes complejos se construyen para durar unos pocos meses. Después, en una parte desaparecen y en otra se reutilizan, pero rara vez condicionan acontecimientos. Las ciudades actuales están llenas de arquitecturas temporales que, generalmente, se utilizan como elementos auxiliares o para eventos de durabilidad limitada. Se trata de exposiciones, auxiliares de obras de construcción, pabellones y otras edificaciones efímeras. Cuando lo temporal evoluciona o desencadena otras temporalidades o incluso permanencias, pasa a ser considerado como transitorio. Cada una de las formas que ha adoptado un lugar son transiciones que impiden hacer una delimitación clara entre temporal y permanente y en la que lo transitorio se entiende como un paso más dentro de la larga y compleja evolución. El éxito de lo temporal tiene lugar cuando puede pasar a llamarse transitorio, es decir, cuando pasa de considerarse un fenómeno efímero aislado a considerarse una parte más de un un período evolutivo. Lo que, a simple vista, se llama temporal, ha sido en realidad un aporte a un proceso complejo al que modifica y afecta, condicionando sus posteriores etapas de transición.

8


Las construcciones temporales se caracterizan por la facilidad de montaje y desmontaje, su transportabilidad y su bajo coste. Las arquitecturas blandas son ligeras y son percibidas como flexibles frente a la rotundidad y presencia de las permanentes o más duraderas. No obstante, la materia que las define puede ser tan duradera como las de los edificios convencionales. Por ejemplo, para un mismo material, como es el acero, existen tanto la versión dura como la blanda. Existen edificios de estructura metálica que duran siglos, hechos con piezas de grandes dimensiones y peso. Por el contrario, los andamiajes se montan y desmontan con facilidad, son ligeros y dan respuesta a situaciones muy distintas. Se podría establecer una diferenciación entre elementos duros y blandos, entre aquellos que perduran y los que no, entre los que sirven de soporte y los que son soportados. ¿Qué ocurre cuando estos sistemas se utilizan con fines distintos a la mera temporalidad o efimeridad? ¿Cuáles son las consecuencias de utilizarlos como herramienta en un proceso de largo recorrido que se basa en la evolución transitoria de unos estados a otros, en las que lo temporal sirve para dar forma a aportes que pretenden una evolución posterior?

9


DOLOGÍA TIVOS, METO

OBJE

E HIPÓTESIS

En este documento se pretende estudiar las posibilidades y activos de lo transitorio como herramienta de transformación y planificación de las ciudades frente a la manera convencional de planes urbanos, de demolición y construcción, de proyectos sin base que los mantenga y de inversiones millonarias que no funcionan. Lo transitorio puede servir como método de prueba y error, una experimentación que disminuye costes y en la que la finalización o culminación no es su meta. Busca dar respuesta a necesidades incipientes y, de hecho, surge de ellas. Frente a problemas de difícil solución o aquellos para los que no hay una respuesta clara, lo transitorio puede ofrecer respuestas varias o inconcretas, que irán tomando forma o redefiniéndose según las necesidades lo requieran. En el peor de los casos, lo transitorio no seguirá adelante ni evolucionará. Sin embargo, nunca habrá sido un fracaso, apuesto que ya habría cumplido su efímera función como cualquier proyecto temporal convencional. Es ésta la mayor virtud de lo transitorio frente a lo planificado y fijado como inamovible. Su adaptabilidad y capacidad de evolución en distintas direcciones permite que el fracaso sea sólo uno más de estos caminos. Para conocer, analizar y juzgar el funcionamiento de lo transitorio, se ha decidido analizar una serie de casos en los que lo temporal trasciende, es decir, pasa de ser temporal a ser transitorio; casos en los que lo analizado en una etapa relevante y condicionante en la evolución de ese lugar o espacio. Como hipótesis inicial se establece la capacidad de lo transitorio para modificar y desencadenar otros procesos a partir del momento en que tiene lugar. Se analizan casos de escalas espaciales y temporales, financiaciones y mecenazgo distintos para intentar averiguar cómo esto afecta a cada uno de ellos y en qué medida estas cuestiones son relevantes respecto a la tesis global.

10


E ESTUDIO

S CASOS D CCIÓN DE LO

ELE

Con el fin de comprobar y experimentar las propiedades de lo transitorio como herramienta de proyecto y planificación frente a lo convencional, se han escogido cinco casos de estudio que cumplen el requisito de ser considerados como transitorios en lugar de temporales. Se han descartado ejemplos de lo temporal sin ninguna implicación mayor en cuanto a un proceso conjunto, muy abundantes en las ciudades actuales. Esto incluye arquitecturas que responden a una función muy concreta que tiene lugar durante un período mayor o menor, pero limitado. Sin embargo, esto no implica que estas arquitectura puedan servir también en procesos transitorios. Por el contrario, se han elegido casos sin fecha de caducidad, que comienzan sin saber cuándo ni cómo acabarán, ni si lo harán. Nacen de las arquitecturas temporales ya expuestas, pero éstas no son un fin en sí mismas, sino una herramienta. Tras un proceso de descarte, se han elegido cinco casos de estudio de naturalezas y localizaciones variadas, de escalas, financiaciones, usos y agentes distintos, con el fin de evaluar el comportamiento de lo transitorio en escenarios distintos y poder así extraer conclusiones transversales. A pesar de que los cinco casos de estudio tengan naturalezas distintas, se ha elegido un sistema de explicación conjunto para todos ellos que se compone de cinco elementos. Son las líneas de tiempo, las tablas de datos, las axonometrías, las imágenes y los textos.

11


Las líneas de tiempo se organizan en bandas diferenciadas. La principal responde al caso de estudio en sí, representado en azul oscuro. Los tonos verdes oscuros responden a situaciones del entorno y, en verde claro, se muestran los estados previos. El color rosa representa la evolución del sistema constructivo, mientras que una banda de hechos puntuales justiica las fluctuaciones en las líneas de tiempo. En el extremo inferior una serie de números y letras enlaza a los documentos de imagen y tabla que hay más adelante.

12


IO D U T S E E CASOS D

13


École Nationale Supérieure d'Architecture

Nave 1 L'Île Rouge Forma 6

Nave 2

Manny Patrice Coupechoux

Palais de Justice

Estuaire 2007

Naves 4 y 5

Sun FM

École Nationale Supérieure des Beaux Arts

Diseñadores gráficos Télénantes SAMOA

Nave 6

Nave 13

Vivero de empresas Nantes 7 Maison des Avocats

Eur@dio

Nave 12

Naves 7 y 8

P'ôle des Arts Graphiques Eureka

La Fabrique

Les Machines de l'Îlle


S E L L A H M O T S L A LO TRANSITORIO COMO CATÁLISIS Estas antiguas naves industriales son un ejemplo de lo temporal como elemento catalizador que, mediante la respuesta a necesidades locales, da lugar a un proyecto de gran envergadura. Sus características especiales son su gran escala y su alta implicación de la administración, institucional y económica.

ÎLE DE NANTES

15

Halles Alstom. 2008, Project Valeur(s) Disposición de las oficinas de emprendedores


Enlaces

1 2 A 3 4 B

Naves Alstom

Alstom

C 5

Festival Scopitone

Estuaire 2007 da vida a la nave 4 en los veranos

Se instala un vivero de empresas biotecnológicas en la nave 13

Group Ouest France y Radio France se instalan en edificio Rhuys, Quai Mitterand

Se contabilizan una cincuentena de empresas instaladas

Se instalan Nantes 7 y Télénantes

Se reciben solicitudes de televisiones para instalarse

Se instala Compagnie de la Machine

Venta terreno a Comunauté urbaine

Alstom se repliega a las naves 7 y 8

SAMOA se instala en nave 6

6

Alstom se plantea la venta de todo el terreno

Sistema constructivo

7y8

Se propone vivero biotecnológico

Migración

13

Cierra la última naviera de Nantes (chantiers Dubigeon)

Repercusión en el entorno

4

ACB es absorbida por Alstom

Nace ACB(Ateliers et Chantiers de Bretagne) de Establissements de la Borche et Fouché

Se crea Fundición Voruz

Acontecimientos puntuales

12 Alstom

E

Alstom

Alstom

Alstom Nantes

Estructura

Envolvente industrial

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1900

1850


6 Estuaire

Comienza reconstrucción de las naves

Las empresas se van moviendo a otros lugares de la isla o la ciudad

Abre Karting

Franklin Azzi gana proyecto paraQuartier de la Création

2007

Exposición

Estuaire

Pôle des Art Graphiques se instala en edificio Eureka

2007

Se instalan Forma 6 arquitectos y Conseil de l’Ordre des Architectes et la Maison Régionale de l’Architecture en edificio L'île Rouge

Estuaire

Patrice Coupechoux instala empresade diseño y mobiliario en dificio Manny La Maison des Avocats se instala en la nave 12 tras ser transformada

Se instalan Sun FM y Eur@dio

Maison des Avocats

2007

7

12

Estuaire 4

Vivero empresas 13

7y8

Diseñadores gráficos Sun FM y Eur@dio 6

6

7 y Télénantes

SAMOA 6

6

Arquitectura temporal Nueva envolvente

Karting Solilab

Forma 6 arquitectos y Conseil de l’Ordre des Architectes et la Maison Régionale deL'île l’Architecture Rouge Pôle des Art Graphiques

8 Eureka

Group Ouest France y Radio France Patrice Coupechoux Manny Rhuys

9

10

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


Figura 1. Plan de la Ville de Nantes. Coulon Architecte, 1795 La isla de Nantes, en la parte inferior, aún era un conjunto de peuqeñas islas no unificadas

Figura 2. Plan de Nantes. L. Amouroux, 1854 En esta época se consolida la nueva isla y su plan industrial

Figura 3. Plan guide. Alexander Chemetoff, 1999 Plan de evolución de la Isla de Nantes

18


Figura 4. Halles Alstom. SAMOA, 2001 Situaciรณn previa a la instalaciรณn de los usos transitorios

Figura 5. Festival Scopitone. Samoa/Jean-Dominique Billaud, 2007 El festival se convirtiรณ en uno de los mรกs importantes de Nates

19


Figura 6. Halles Alstom. Team Nantes, 2009 Una de las actividades que tienen lugar en las naves

Figura 7. Vista aĂŠrea actual de las naves. Google Maps, 2013

20


Figura 8. El proyecto de reconstrucción. Franklin Azzi, 2014

Figura 9. El proyecto de reconstrucción. Franklin Azzi. 2014

Figura 10. Las obras en el interior de las naves. Future Ecole des BeauxArts. Jérôme Fouquet, 2016

21


valor principal es la creación.

S NAVES

LA HISTORIA DE

Entre 2000 y 2003, el sitio de las naves Alstom vivió un período de latencia antes de que la Samoa se instalase y se tomase un nuevo rumbo.

El período industrial de Nantes, del que las naves Alstom han sido testigo, marcó a la ciudad. Innovaciones, éxitos, fracasos y cambios sociales han sido parte de las consecuencias de la industria naval nantesa.

“Cuando lanzamos la página de la Île de Nantes a comienzos de los años 2000, nuestra ambición era acompañar a Alstom, que deseaba marcharse tras la reducción de su actividad industrial. Al dejar respirar al lugar con la idea de organizar eventos importantes, como el Grand Répertoire des Machines, o de arrendar espacios a un bajo precio, no deseábamos más que dar los medios para conseguir nuestras ambiciones” [1].

Desde la construcción de la fundición Voruz a mediados del siglo XIX hasta la marcha de Alstom en 2003, pasando por la edad de oro de los Ateliers et Chantiers de Bretagne, las naves Alstom han sido el epicentro de la Nantes naval e industrial. De Voruz quedan obras de arte como el Rinoceronte instalado sobre el atrio del museo d’Orsay de París, creado para la exposición universal de 1878 por Henri-Alfred Jacquemart, o las estatuas de la fuente de la Place Royale. La ACB, la sociedad nacida en 1909 de la evolución de los Estblissements de la Brosse et Fouché y finalmente absorbida por Alstom en 1976, ha marcado la innovación industrial internacional. Las turbinas Rateau, las hélices de paso variable, las prensas utilizadas por la industria aeronáutica y de la automoción o los sistemas robotizados para la industria nuclear no son más que algunos ejemplos de los avances tecnológicos producidos. Después de 150 años de una historia industrial ininterrumpida las naves Alstom continúan su vida al ritmo de un proyecto urbano encabezado por Nantes Métropole bajo el amparo de la Samoa (Societé d’Aménagement de la Métropole Ouest Atlantique); un proyecto donde el

“Instalar la Samoa en el momento de su creación en la Nave número 6, fue determinante. Poco a poco, mientras que los incansables debates tenían lugar con el fin de saber qué y a quién acoger en este atípico lugar, un movimiento desempeñado por artistas parecía llevarse a cabo. Las empresas mediáticas, de Internet y creativas, que no encontraban un soporte correspondiente a su actividad, no tardaron en llamar a nuestra puerta. En pocos años, un polo de comunicación e industria creativa ha surgido de este movimiento” [2]. Gracias al trabajo conjunto de la Samoa y los actores políticos de la ciudad y también a la dinámica propia del lugar, las naves se convirtieron en un atractivo para los creadores y emprendedores. “Después de algunos meses de desarrollo, la idea de instalar las dos televisiones

[1] Nicolas Binet, antiguo director adjunto de la Samoa, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [2] Soizick Angomard, directora adjunta de la Samoa, y Laurent Théry, director de la Samoa, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes

22


editorial” [5].

en las naves Alstom se hizo realidad. Laurent Théry -director de la Samoa- supo predecir mejor que nadie qué sería lo que produciría un lugar tan grande en términos de energía y oportunidades creativas. Hablamos hoy de la aparición de un Quartier de la Création, pero siempre ha estado ahí. Las tecnologías que han estado presentes durante todo el período industrial del lugar ya revolucionarias en su época” [3].

“Fue complicado encontrar el equilibrio entre el mantenimiento mínimo para acoger a los inquilinos en las mejores condiciones sin lanzarse a inversiones que sobrepasaran el proyecto. Entre los alquileres por las oficinas -renovaciones incluidas- y los eventos, tuve que firmar 200 contratos. Éste era un lugar tan interesante que bien podría acoger tanto a artistas y emprendedores como exposiciones y conciertos” [6].

“Ha sido trabajando para la Samoa con Jean-Martial Ndoutoume, desarrollador independiente, cuando comencé a pasar tiempo en las naves. Terminamos pidiendo a Nicolas Binet una superficie de alquiler para instalar nuestra oficina. En 2006, montamos Versatil Studio juntos y participamos en la aventura de Alliance libre. Fue épico instalarse allí. A pesar de las fuertes corrientes, los inviernos sin calefacción, la falta de lineas para instalar una red adecuada y el techo que se caía sobre nuestra cabeza, ha sido una aventura fabulosa” [4].

Los años 2006 y 2007 reforzaron el aspecto cultural de las naves Alstom. PRUN organizó una noche inolvidable antes de que la CSA decidiera el futuro de la radio. El festival Scopitone comenzó a celebrarse en 2007, introduciendo el mundo de los grandes eventos en las naves. “El gran aporte de Alstom ha sido responder a nuestra problemática de encontrar un lugar que permita acoger la diversidad de formas artísticas y de actividades del festival. Y un lugar como este, en el centro de la ciudad, es inédito, ya que permite acariciar a los paseantes y curiosos. Esto crea una cadena que va llegando a ciudadanos muy diferentes y ofrece un acercamiento a la sensibilización y descubrimiento extraordinario” [7].

En torno a 2005, los locales se multiplicaban. Debido al gran número de solicitudes, la Samoa encarga la gestión del enclave a la sociedad Adyal PM Ouest. “Llegamos en pleno verano, sin saber verdaderamente como deberíamos gestionar ese lugar sin normas para hacerlo operativo. Sin línea telefónica, sin red, superficies que pintar… no había nada. Por otra parte, la idea de este lugar ha estado muy presente en el hecho de que algunas cosas nuevas estaban tomando forma, algo que encajaba perfectamente en nuestra filosofía y nuestra línea

“En 2008, monté The e-clinical Company para vender aplicaciones informáticas útiles en los ensayos terapéuticos que había desarrollado. En 2009, me instalé aquí y, cuando mis vecinos se encontraron con dificultades técnicas, les aporté soluciones. Me metí en el juego de em-

[3] Dominique Juneau, antiguo director de Télénantes, director de API, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [4] Cyril Wiet, iconógrafo independiente, asociado de Versatil Studio, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [5] Walter Bouvais, director de Terra Eco, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [6] Ludovic Thébaud, representante de Adyal, gestora del lugar, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [7] Eric Boistard y Davy Demaline, organizadores de Scopitone, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes

23


En otoño de 2010, se reveló el proyecto premiado.

plearme en cosas más apasionantes que la clínica. La interconexión que se creó aquí formó una cadena de trabajo eficaz con la que me fui de las naves” [8]. En 2009, los investigadores de Nantes y Angers se reunieron en las naves para el estudio de fondos sobre lo que podría producir un lugar como este en términos de relaciones y sinergias. Los resultados permitieron hacer evolucionar el proyecto y comprender mejor el funcionamiento de las redes entre los actores. “Cuando comenzamos nuestras entrevistas, una cincuentena de total, no nos imaginamos descubrir una variedad tal de relaciones entre los diferentes ocupantes de las naves. De media, cada empresa había desarrollado relaciones profesionales con otras diez de su entorno. La organización espacial y la circulación en el seno de las naves constituían el clima perfecto para fomentar relaciones. En este ambiente, algunos polos de empresas muy densos habían servido igualmente de catalizador de la actividad global” [9]. En la primavera del 2010, se convocó un concurso de arquitectura para la reconfiguración de las Naves. Entre las claves de las bases del concurso se encontraban la permanencia del valor patrimonial existente y la acogida de nuevos usos. En un proyecto de 25.000 metros cuadrados, se instalarían la nueva École Superiéure de Beaux Arts, que reuniría a artistas, locales para empresas de la industria creativa y espacios vacíos destinados a albergar otro tipo de eventos que quisiera albergar el Quartier de la Création.

[8] Cédric Le Calvé, The e-clinical Company, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes [9] Dominique Sagot-Duvauroux, estudio GRANEM, Lieu d’exposition du projet Île de Nantes

24


En 1999, se planteó la creación de un vivero de empresas biotecnológicas en las naves que Alstom acabada de dejar libres tras su marcha de la isla de Nantes. La falta de experiencia de la ciudad en el sector y, por tanto, de iniciativa y recursos para sacarlo adelante, desembocaron en un inmediato fracaso. En 2003, tras un período de reflexión, se decidió emplear las naves para dar respuesta a una demanda creciente de empresas audiovisuales y gráficas para instalarse, una industria incipiente en la ciudad. La compra de los espacios por el ayuntamiento y el mecenazgo de la sociedad de emprendimiento de la ciudad atrajeron a numerosas empresas que se fueron instalando de manera temporal. La proximidad entre los distintos negocios multiplicaba la actividad económica, creando flujos y redes que no habrían sido posibles en condiciones de dispersión. Las empresas comenzaron a asociarse y realizar encargos entre ellas. Las naves empezaron a funcionar como una gran máquina de pequeñas empresas que trabajaban en equipo cuando así lo requerían. Esto no sólo provocó una constante atracción de emprendimiento, sino también de empresas de mayor tamaño que comenzaron a instalarse en inmuebles cercanos. Con el añadido de la cercanía de la nueva escuela de arquitectura, se fue forjando un nuevo polo económico de la arquitectura, el diseño y el mundo audiovisual que reemplazaría a la antigua industria naval. En 2010, una vez asentado este centro económico, se decidió dar forma a un nuevo gran complejo cultural, educativo y económico que partiese de la base sentada en los años precedentes. Aunque muchas empresas quedaron sin lugar de trabajo mientras se producían las obras, la potencia generada las llevó a trasladarse a otra nave cercana de forma provisional, tal y como se habían instalado años antes en las naves Alstom.

25


MIENTO DE

A EL FUNCION

telectual -arquitectura, fotografía, arte, diseño, etc- hasta producción, edición y distribución de productos culturales -televisión, radio, imprenta, libros, prensa- y federaciones que buscan traer servicios y aconsejar a sus miembros.

LAS NAVES

Una cincuentena de empresas creativas se han instalado desde 2005 en el seno de las antiguas Naves Alstom, en la Île de Nantes, en el corazón del futuro Quartier de la Création.

El perfil tipo es una sociedad limitada (SL) de muy pequeño tamaño -el 97% son micronegocios de menos de diez empleados de los cuales en torno al 40% sólo cuentan con el propietario-, con una dimensión local en el ‘business to business’.

En el corazón del proyecto del Quartier de la Création se encuentran las naves Alstom. EL estudio de arquitectura Franklin Aziz está a cargo de transformar este hito de la industria mantesa, aunando la École Superiéure de Beaux Arts, centros de educación e investigación y espacios de exposición, así como pequeños negocios y talleres artísticos.

Sin embargo, algunas estructuras como televisiones o radios locales no son negocios recientes y ya están bien establecidos en su campo. En total, entre 150 y 200 personas se encuentran cada día en las naves, un gran espacio abierto que aún puede ser dividido en varias zonas distinguibles: la planta baja, los corredores la primera y segunda planta y lo que se conoce como ‘la platea’, una especie de pequeña isla de en torno a quince empresas en la segunda planta. Así es como las empresas de ‘la platea’ se distinguen de aquellas d eso corredores, incluso aunque compartan el mismo piso. Todas ellas se han ido asentando como un estrato entre 2004 y 2009. Si bien algunos propietarios llevan en las naves desde los comienzos, algunos entran y salen.

El objetivo consiste en desarrollar un nuevo tipo de colaboración en torno al concepto de clúster. Mientras tanto, las naves Alstom son el foco de un experimento novel que busca probar, en la vida real, las posibilidades emergentes de esta dinámica. Desde 2005, en torno a cincuenta negocios creativos se han ido instalando progresivamente en la sanes, aprovechándose de acuerdos de ocupación temporal, con posible renovación. Para la mayoría de ellas, su llegada fue espontánea y se apoyaba en la unicidad de la oferta: la posibilidad de alquilar una superficie adaptada a sus necesidades y en el centro de la ciudad. De hecho, la disposición del lugar responde a varias necesidades, desde oficinas de 100 metros cuadrados a grandes volúmenes, almacenes y estudios.

SAS

NTRE EMPRE

ACIÓN E LA COLABOR

¿Facilita la acumulación de empresas la aparición de una dinámica colaborativa de tipo clúster o es una simple agregación espacial donde nada sucede?

Aunque todas las estructuras pertenecen al sector creativo, ofrecen un amplio rango de servicios, desde actividades creativas derivadas de la propiedad in-

El clúster se caracteriza por el descubrimiento de dos tipos de proximidad,

26


mediática a través de reportes de prensa o entrevistas. Esto último puede explicarse con el número de medios presentes y la actividad de las federaciones. En total y como media, una compañía tiene relaciones no contractuales de todo tipo con 6 de las 50 presentes y con un máximo de 15.

la espacial y la económico-social. Si bien la proximidad espacial puede crear condiciones favorables para encuentros aleatorios entre los negocios y sus actores -durante los descansos del café en la misma ubicación, por ejemplo-, es la proximidad económico-social -su similaridad, los conocimientos comunes, el mismo idioma, maneras similares de pensar y trabajar- lo que promueve su capacidad de interactuar. Esto significa que la proximidad espacial no genera por sí misma interacciones válidas y productivas entre actores económicos porque no es, en sí misma, una estructura coordinadora.

Los intercambios lucrativos profesionales que implican contrato y beneficio económico entre las dos partes no solo incluyen más o menos complejas relaciones entre el proveedor y el cliente sino también proyectos conjuntos. Por ejemplo, si un inquilino necesita referenciar su página web, requiere a una de las compañías de las naves. Otro ejemplo de este tipo de relaciones cliente-proveedor sería el requerimiento de una empresa informática para diseñar un sitio web y que construirá la ergonomía del sitio pero podrá consultar a otras empresas de las naves para asegurar el alojamiento y la redacción de sus contenidos. el cliente final adquiere una prestación completa de la empresa informática, cuya facturación se subdivide después entre el resto de agentes implicados en el servicio. En algunos casos, el cliente final es un negocio de las naves, reforzando las relaciones dentro de ellas.

Lo mejor de las naves es que la aglomeración de pequeñas empresas innovadoras, todas pertenecientes al sector creativo e inmersas la mayoría del tiempo en proyectos, engendran, debido a su proximidad socio-económica, tales externalidades. De hecho, dentro de las naves, los encuentros entre los actores allí asentados llevan a una diversificación profesional en forma de colaboraciones y el uso de la vecindad como recurso. Las colaboraciones profesionales van desde la simple relación sin ánimo de lucro, desprovistas de contrato o transacciones financieras, a relaciones más formales. Más precisamente, tres cuartos de las empresas establecidas comparten información -consejos, respuestas a requerimientos administrativos o temas más especializados, por ejemplo- y se prestan o mutualidad material -ofreciendo una sala de reuniones sin coste alguno, por ejemplo-. También, un gran número de ellas no dudan en compartir su agenda de contactos, en recomendarse a otras empresas de dentro o fuera de las naves, o en facilitar su cobertura

Los más llamativos ejemplos de colaboración son las coconstrucciones, que se corresponden con el desarrollo de un proyecto común o una respuesta innovativa a una búsqueda de ofertas. Las relaciones establecidas favorecen los proyectos profesionales que no habrían visto la luz sin tal proximidad. Notablemente, el 85% de las empresas residentes tienes relaciones profesionales lucrativas dentro de las propias naves. De media, una compañía tiene relaciones con 3 o 4 del

27


fico. Lo mismo sucede con los artistas, dada la dificultad de la integración d eso trabajo en una cadena de valores. Por otro lado, las empresas colaboran más por afinidad de sectores. Aunque arquitectos y artistas trabajan juntos frecuentemente, estas relaciones permanecen moderadas.

total de 50; y una de ellas con 12 -lo que representa un cuarto de todas las empresas presentes-. Otro hecho notable es que las empresas forman parte de tantos proyectos de coconstrucción como de relaciones más clásicas entre cliente y proveedor -70% de las compañías-, incluso si de media una compañía coconstruye uno o más proyectos con 1 o 2 empresas mientras es cliente o proveedor a 2 o 3.

El efecto de la organización de los lugares también es remarcable. Dos zonas se muestran particularmente activas en términos de relaciones: ‘la platea’ y el corredor de la segunda planta. Es en estos lugares en los que hay un mayor número de empresas en general, así como de creativas en particular y federaciones. Por tanto, tiene sentido que las relaciones sean más intensas en estos lugares. Sin embargo, este efecto de proximidad incluso parece jugar el mismo rol en áreas más pequeñas. De hecho, las empresas del corredor de la segunda planta están en contacto con el 27% del total de las de las naves, pero con el 48% de las de su propio corredor. Este efecto puede verse en todas las localizaciones; las empresas colaboran más en intralocalización que en interlocalización. Si bien el efecto clúster ha sido resaltado, los resultados permanecen claros cuando se mide el efecto de la actividad cruzada, correlación y efectos de escala. En otras palabras, ¿qué actividades son las que más trabajan juntas? ¿Cómo se diferencian las dinámicas según la localización dentro de las naves correlacionadas con la naturaleza de la actividad de las empresas y a su historia de asentamiento en le lugar? ¿Comparten las empresas de las naves menos relaciones con empresas del distrito que con otras de las naves? ¿Juegan un papel importante el estatus legal o la extensión geográfica de las actividades?

Lo que es más, el sistema de la dinámica colaborativa parece consolidarse con el tiempo. De media, una empresa se puede ver colaborando en el futuro con otras dos nuevas conocidas dentro de las naves pero sin relaciones lucrativas actualmente. Finalmente, si ambas compatibilizan no solamente los proyectos realizados -dos empresas con perspectiva de trabajo conjunto en el futuro- sino también los no no concretados -aún permanentes en en el estado inicial por no haber sido elegidos por un cliente, por ejemplo-, hay sólo una empresa que no cumple esta condición. De hecho, cada empresa se ve, se ha visto o podría verse en una relación lucrativa con una media de otras 6 a 7 de las 50 presentes. El efecto clúster parece funcionar exitosamente en las naves. ¿Cuáles son las condiciones para que estas situaciones se den? La elección de las actividades es lo más importante. Algunas de ellas están más orientadas a colaborar -federaciones, medios y proveedores de servicios de comunicación e informática-, así como otros -artistas, arquitectos- parecen estar menos en contacto profesional lucrativo con otras empresas de las naves. Para los arquitectos, la prohibición de anunciarse puede explicar su contacto limitado con otras empresas perteneciente al ámbito grá-

28


Para las empresas asentadas, los beneficios de la proximidad pueden medirse en términos de cifras de ventas -incluso si esto es relativamente difícil de medir-, costes económicos -no tener que comprar una fotocopiadora, por ejemplo, y menos costes financieros- y, en términos de ahorro de tiempo, las empresas más parecidas son pequeñas y sus administradores operan con planes muy ajustados de tiempo. Además, las relaciones de proximidad permiten a los emprendedores tener acceso a información estratégica que se habrían perdido de otro modo debido a la falta de tiempo. Finalmente, si las cabezas de las pequeñas empresas desarrollan generalmente una preferencia por lo que es local y familiar -para contratar personal o barajar posibles mercados-, lo que ha sido patente en las naves, en términos de la elección de proveedores de servicios, es que este fenómeno natural no puede aislarlos. Tener acceso en las naves a un amplio número de socios potenciales y a las listas de contactos de otros emprendedores, elimina barreras. Gracias a la colocalización, pequeñas empresas evitan el riesgo de aislarse. Éste es un hecho significante que también afecta al nivel de las relaciones sociales para gente que solía trabajar sola o en equipos más pequeños.

29


Superficie

Agentes

Parcela

70250 m2

Construida

156350 m2

Utilizada

156350 m2

Propietario

Alstom

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario

Alstom

Régimen de cesión Usos

En propiedad Propuesto

-

Real

Naviera

Financiación

Propia de la empresa

Contexto

Isla de Nantes, con Plan guide de Chemetoff para reconversión. Instalación en el entorno inmediato del Palacio de Justicia o la Escuela de Arquitectura

Tabla A. Especificaciones de las Naves Alstom durante su funcionamiento tradicional como industria

Superficie

Agentes

Parcela

70250 m2

Construida

156350 m2

Utilizada

156350 m2

Propietario

Alstom

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario Régimen de cesión Usos

Alstom En propiedad

Propuesto

-

Real

Naviera

Financiación

Propia de la empresa

Contexto

Isla de Nantes, con Plan guide de Chemetoff para reconversión. Instalación en el entorno inmediato del Palacio de Justicia o la Escuela de Arquitectura

Tabla B. Especificaciones de las Naves Alstom durante su abandono

30


Superficie

Agentes

Parcela

70250 m2

Construida

156350 m2

Utilizada

156350 m2

Propietario

Alstom

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario Régimen de cesión Usos

Alstom En propiedad

Propuesto

-

Real

Naviera

Financiación

Propia de la empresa

Contexto

Isla de Nantes, con Plan guide de Chemetoff para reconversión. Instalación en el entorno inmediato del Palacio de Justicia o la Escuela de Arquitectura

Tabla C. Especificaciones de las Naves Alstom durante su reactivación

31


Paseo de la Percepciรณn

Abtshof

Edificios

Piscina Paseo de la Percepciรณn

Hallenbad

Concierto Exposiciรณn

Iglesia

Concierto

Ayuntamiento

Domplatz Paseo de la Percepciรณn

Catedral

Paseo de la Percepciรณn

Holzmarkt


T D A T S R HALBE LO TRANSITORIO COMO CAMBIO PERCEPTIVO En esta ciudad del este alemán, la imposibilidad de construir en un corto plazo en los vacíos urbanos, llevó a una política de cambio en la percepción de estos espacios por parte de los ciudadanos y dando lugar, incluso, a nuevos planes. Este ejemplo se caracteriza por la inversión administrativa y su escala urbana dispersa, así como el hecho de ser parte de un plan que afecta a toda una región y su necesidad de elección de una temática propia.

SAJONIA-ANHALT

33

El pícnic de la lectura. Kerstin Faber, 2007


Enlaces

1 2

Espacios de la ciudad

1970

1960

1950

1900

1850

A B La realidad urbana lleva a empezar actividades que intentan asumir los espacios vacíos como una parte más de la ciudad (exposición Stadt(t)räume, eventos en Abtshof, Domplatz y Heineplatz

Halberstadt elige el tema "Cultivo del espacio vacío" dentro la IBA Sajonia-Anhalt

Se inaugura el Berend-Lehmann-Museum

Se funda la Academia Moses Mendelssohn para la investigación de la vida judía en Alemania Se reabre ceremonialmente el centro histórico de la ciudad Se incia la IBA Sajonia-Anhalt, con financiación del mismo estado y de los Fondos Estructurales Europeos. Se incluyen 19 ciudades

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

Sistema constructivo

Halberstadt se une al programa "Ciudad Modelo". Los 450 edificios históricos remanentes son restaurados y los nuevos se basan en ellos

IBA

1980

Contexto

Los últimos edificios históricos son demolidos

gran de sinagoga esdel destruida El 8 de abril, La el 80% edificios centro de al ciudad son destruidos tras un importante bombardeo aéreo. Otra gran parte de los edificios se abandonan y arruinan en la época de la República Democrática Alemana

La comunidad judía se exilia

Acontecimientos puntuales

Estructura

C 3


4

5

6

7

8

Se inicia la construcción del nuevo Domforum

Se comienza la construcción en el barrio de Abtshof a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de los estudiantes de la HTW Dresden

la

Se realiza un simposio de musicólogos centrado en John Cage, un especialista del vacío La exposición Endecke die Leere! (descubrir el vacío) se realiza en la antigua piscina cubierta, que se convierte en el núcleo de esta red de espacios

de

Parte de los planes para el entorno de la catedral se realizan junto con la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos

Pa s eo

Estudiantes de la HTW Dresden y la Technische Universität Braunschweigse implican en el proceso

El

Se presentan a la comisión de urbanismo los resultados de un workshop llevado a cabo como parte de estos eventos sobre el tratamiento del vacío en trono a la catedral

Se realiza el primer simposio sobre el tema "Dynamik der Leere" (dinámica del vacío), con la Frei Universität Berlin como colaboradora

Heineplatz

ció

P p ce er n Abtshof

Domplatz

Domplatz

Estructura Envolvente industrial

Arquitectura temporal

IBA Sajonia-Anhalt

Berend-Lehmann-Museum

9

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


Figura 1. Plano de Hlaberstadt. Anst. von Wagner y Debes Leipzig, 1910

Figura 2. Vista aĂŠrea de Halberstadt. Moses Mendelssohn Akademie, 1928

36


Figura 3. El camino de la percepción. Dorren Ritzau, 2007

Figura 5. El camino de la percepción. Dorren Ritzau, 2008

FIgura 4. El pícnic de la lectura. Kerstin Faber, 2007

37


Figura 6. El paseo de la percepciรณn. Michael Uhlmann, 2009

Figura 7. Inauguraciรณn de la exposiciรณn de la IBA. Michael Uhlmann, 2010

38


Figura 8. Inauguración de la exposición de la IBA. Michael Uhlmann, 2010

Figura 9. Vista aérea actual de Halberstadt. Google Maps, 2014

39


LA CIUDAD

LA IBA

HISTORIA DE

Entre los años 2000 y 2009, las 19 ciudades participantes en la IBA recibieron fondos para los programas operacionales en Sajonia-Anhalt por un valor de casi dos billones de euros de los Fondos Estructurales Europeos.

La fecha clave en la historia de esta ciudad es el año 804, en el que el emperador Carlomagno eligió la ciudad, estratégicamente situada en la confluencia de dos rutas comerciales, como la primera sede obispal en Alemania central. Durante más de 800 años, el mundo clerical influenció en gran medida en la ciudad, convirtiéndola en el centro político y religioso de la región de Harz, una diócesis que se expandió en el siglo siguiente.

Entre los años 2007 y 2013, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional ofrece 1.200 millones de euros a Sajonia-Anhalt para paliar los problemas económicos, colegios y sociales en sus ciudades. Los municipios participantes en este programa se beneficiaron significativamente de esta financiación.

El primer obispo erigió un castillo, probablemente en el lugar de la actual catedral, que se consagró a mediados del siglo IX. Después de destruirse y reconstruirse varias veces, se edificó la actual, San Esteban y San Sixto, en el siglo XIII. Numerosos edificios clericales se construyeron en torno a ella a lo largo de los siglos, incluyendo otra iglesia en lado opuesto de la alargada plaza de la catedral ,el palacio episcopal y residencias para los canónigos en los laterales de la plaza.

Con el redesarrollo urbano de la IBA en 2010, el estado federal buscó contribuir a la renovación urbana con el fin de encontrar soluciones a los problemas económicos y sociales y mejoras el desarrollo económico y las oportunidades laborales en las 19 ciudades seleccionadas. Con esto en mente, se llevaron a cabo medidas participativas e integradoras para las zonas problemáticas designadas. Algunos objetivos concretos fueron la revitalización de los centros urbanos, la regeneración de áreas industriales y la restauración de descampados urbanos.

En el año 989, el rey Otto III le concedió a la ciudad derechos comerciales y el derecho de acuñar y emitir moneda e imponer tasas. Poco a poco y con la intervención del poder religioso, el negocio se desarrolló para granjeros, artesanos y mercaderes. Con ello, floreció un centro mercantil paralelo al poder eclesiástico.

Para la ciudad de Halberstadt, del total de los fondos destinados a esta IBA, se designaron un total de más de 160 millones de euros. Entre 2000y 2006, se dedicaron 17 millones de los FSE y 24 del FEDER. Entre 207 y 2013, 855000 euros de los FSE y 3 millones del FEDER.

A finales del siglo XIV, la ciudad se convirtió en miembro de la Liga Hanseática. Sin mebargo, embargo, algunos desencuentros internos llevaron a la intervención militar por parte del clero y

40


Halberstadt.

la ciudad volvió forzosamente al control espiscopal.

Pero el siglo XX atrajo cambios radicales a la ciudad. El 8 de abril de 1845, los bombardeos aliados arrasaron el ochenta por ciento del casco de la ciudad. En la época de la República Democrática Alemana, el centro adquirió una nueva imagen. El daño causado por las bombas dio lugar a numerosos espacios de abandono, que se utilizaron para edificar viviendas que combatieran el problema habitacional existente. Esto llevó a la creación de complejos modernos en pleno centro histórico. La situación económica llevó a la progresiva desaparición de los escasos edificios históricos remanentes y, en los dos 80, la moría fueron demolidas. De las 1.605 casas de estructura de madera que había antes de la guerra, permanecieron 929. Más tarde, más de la mitad fueron demolidas. Hacia 1989, lo único que quedaba de ellas y de las villas renacentistas y barrocas que tanto caracterizaron la ciudad fueron restos testimoniales.

Con la paz de Westfalia de 1648, pasó a formar parte del Electorado de Brandemburgo, de manera que se disolvió en obispado y su propiedad fue secularizada. Durante la Ilustración, el siglo XVIII, Halberstadt experimentó una alta actividad intelectual, en gran parte debida al nombramiento del poeta Johann Wilhelm Ludwig Gleim como secretario de la catedral, que la convirtió en lugar de encuentro de literatos tales como Goethe, Lessing o Herder. En el siglo XIX, la industrialización llegó de la mano de fábricas de azúcar, refinerías de aceite y curtidurías. Su desarrollo creció con la llegada del ferrocarril en 1843. Sólo unas pocas de las casas de madera que le hicieron ganarse el apodo de “la Rotemburgo del norte” siguen en pie. Los acontecimientos que tuvieron lugar durante el Tercer Reich llevaron a que el espacio vacío se convirtiera en una parte muy importante la ciudad antigua. En primer lugar, la población judía, que había jugado un papel tan importante en la ciudad, fue llevada al exilio en 1933. La gran sinagoga fue destruida durante la masacre de noviembre de 1938. Bombas incendiarias destruyeron más del ochenta por ciento de los edificios del centro urbano durante una de las últimas grandes operaciones aéreas que tuvo lugar el 8 de abril de 1945. Los edificios que quedaron en pie fueron deteriorándose durante la época de la República Democrática Alemana, hasta que se acabaron demoliendo a finales de los años 80. El espacio vacío se convirtió en una componente fundamental de la ciudad de

RUCCIÓN

LA RECONST

La caída del muro de Berlín en 1989 y la reunificación alemana en 1989 llevaron más que cambios políticos a las ciudades de la antigua RDA. Uno de los principales problemas de Halberstadt era el elevado paro, que alcanzó el 20 por ciento en 2002. La población decreció, perdiendo un 11 por ciento en la última década del siglo XX. En 1990, la ciudad se unió al programa “la Ciudad Modelo” y los aproximadamente 450 edificios que quedaban en pie fueron restaurados. Los nuevos edificios del centro, como el ayuntamiento,

41


dad pública de la mayoría de viviendas permitió llevar a cabo un plan de demolición en la periferia que acabó, salvo pocas excepciones, con el parque nació de viviendas.

fueron construidos siguiendo las trazas históricas de la ciudad. Las asociaciones vecinales trabajaron activamente para apoyar esta reconstrucción y, de hecho, recogieron donaciones para la reconstrucción del llamado “Ratslaube” a partir de los fragmentos existentes. El centro de la ciudad fue ceremonialmente “reinaugurado” en 1998. La vida judía empezó también poco a poco a volver a ganar importancia. En 1995, la Academia Moses Mendelssohn para la investigación de la vida judía fue fundada y en 2001 el Museo Bernd-Lehman abrió sus puertas.

Junto a esto, el plan de Halberstadt estaba también enfocado a la preservación de sus papel como centro regional. Hoy en día, es también base de algunas autoridades suprarregionales y números negocios de mediano tamaño se han establecido en la ciudad. Empresas de ingeniería médica y maquinaria de obra, así como industrias alimentarias y forestales, se han instalado en los parques industriales.

Las autoridades municipales se interesaron por la reconstrucción del centro histórico. Situaciones como enormes aparcamientos o praderas dentro del casco dieron paso a ambiciosos proyectos. Rápidamente, la Halberstadt fue admitida en el programa federal Ciudad Modelo y pronto se ganó premios a la conservación y restauración de espacios históricos de ámbito nacional. El redesarrollo del Fischmarkt y el Holzmarkt fueron ejemplares en toda Alemania. Con fondos del Programa Urbanístico para la Protección de Monumentos del gobierno federal, un gran número de las viviendas históricas de madera fueron renovadas. En 2001, la ciudad ganó la medalla de oro en la competición nacional Leben in historischen Innenstäden und Ortskernen (La vida en ciudades y centros históricos). En 2003, se puso la primera piedra de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Harz.

El objetivo de los planes urbanos en Halberstadt siempre ha sido la rehabilitación de sus extensos espacios vacíos en el comprometido tejido urbano y el establecimiento de elementos característicos en el paisaje urbano y conseguirlo construyendo a lo largo de las calles que definen la traza urbana histórica. Se han buscado usos sostenibles para los fragmentados espacios urbanos, que serán reconectados. Sin embargo, la demanda de construcción de nuevos edificio bajó debido al descenso poblacional. Cuando se tomó la decisión de participar en la International Building Exhibition (IBA) Urban Redevelopment Saxony-Anhalt 2010, el punto de mira permaneció en los espacios vacíos de la ciudad y el reto de darles un uso sin una demanda real de construcción sobre ellos. Por el momento, la estructura urbana permanecerá caracterizada por grandes contrastes: espacios vacíos, estructuras abiertas y grandes alineaciones se alternan con pequeños espacios que poseen fragmentos de la ciudad antigua.

Con el fin de beneficiarse de los fondos del programa Redesarrollo Urbano del Este, Halberstadt esbozó en 2001 un concepto de desarrollo urbano. Buscaba refortalecer el centro y analizar la viabilidad de futuros proyectos. La propie-

42


Las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial causaron la pérdida de la ciudad medieval de Halberstadt. Desde entonces, su tejido urbano se ha caracterizado por los espacios vacíos, una estructura fragmentada, grandes ejes y pequeñas partes inconexas de la ciudad histórica. La reducción de población provocó falta de iniciativa para la reconstrucción en estos espacios vacíos en un futuro cercano. De esta manera, la ciudad no tuvo otra opción que aceptar esos espacios tal y como eran y reconocer que iban a seguir formando parte de ella durante muchos años. Sus planes pasaron por un acercamiento de la ciudadanía a ellos, concibiéndolos como espacios tan característicos de Halberstadt como las antiguas casas que antaño definieron su imagen. Diversas actividades e iniciativas desarrolladas dentro de este marco han ido dando lugar al lento y natural desarrollo de estos espacios, sin que la construcción sobre ellos sea el fin buscado. Por el contrario, la principal meta fue el cambio de percepción de los habitantes hacia estos espacios, cambiando del inmediato rechazo a la aceptación y posterior sensación de pertenencia de esos espacios a la trama urbana. Entre las primeras medidas tomadas se encuentran la celebración de eventos, charlas y talleres en estos espacios. Estas actividades, junto con eventos relacionados como exposiciones o grupos de trabajo multidisciplinares han ido dando lugar a un cambio de percepción y a una nueva imagen de los espacios en sí mismos y de la ciudad en sí misma, que no han sido incompatibles con la construcción dura en caso de haberse necesitado o sido viable.

43


Con la experiencia ganada durante la reconstrucción en los años 90, Halberstadt quiso continuar con el desarrollo de la ciudad sin renunciar a las marcas del tiempo, que indicaban que hacían falta amenos edificios de los que había. Sin embargo, la inversión limitada y el estancamiento del mercado inmobiliario no impedirían una profunda reflexión sobre el espacio público. La ciudad, siendo consciente del escaso atractivo de una ciudad en declive, decidió elegir el tema de “cultivar el espacio vacío” para dar la vuelta a esta visión negativa de estos lugares y redefinirlos. Pronto se descubrió que espacios similares generaban sensaciones muy distintas. El extensivo espacio de la plaza de la catedral se percibía de manera positiva, mientras que Abtshof se interpretaba como un fracaso. Les apreció fascinante trabajar con este tema, en el que la psicología humana y la percepción eran muy relevantes. Tras un acercamiento mayor estos espacios, era posible crear puntos de vista más complejos que el simple positivo o negativo. Una vez sumidas las condiciones de partida, fue necesario distanciarse de la reconstrucción tradicional para tomar decisiones respecto a qué tipo de ‘cultivo’ requería cada espacio vacío. Es importante diferenciar entre los recuerdos que atrae un espacio y las expectativas que se tienen sobre él. En este sentido, los espacios en desuso se convirtieron en plataformas para la discusión, donde los ciudadanos tenían la oportunidad de redescubrirlos.

público general tal y como es? Los aspectos positivos y negativos de los espacios en desuso son conscientemente remarcados por intervenciones artísticas. El espacio vacío se debe reconocer como parte de la ciudad y como una responsabilidad para el conjunto de la comunidad urbana. VACÍO EL ESPACIO CULTIVANDO Hoy en día, Halberstadt sigue siendo conocida por ser una ciudad de grandes descampados, lugares abandonados e infraestructuras extensivas. Son espacios natural o deliberadamente no desarrollados que responden a diferentes períodos de la historia de la ciudad, creando grandes contrastes en la estructura urbana. Sus visitantes sienten el vacío, que no es objetivo, sino que responde también a una predisposición y prejuicio del observador. Lo primero a tener en cuenta es que no se construirá en esos vacíos en el futuro cercano. Después de la guerra, el objetivo fue la construcción de una ciudad cómoda y espaciosa, no una ciudad vacía. Hoy en día, la perdida de tradiciones relacionadas con la trama urbana histórica ha ganado importancia. Cada espacio vacío cambia la manera en que es percibido si se conoce esa historia, de manera que adquieren propiedad diferenciadas, aunque a simple vista sean similares.

Dentro del marco de la IBA, la ciudad a empezado a desarrollar un activo y vívido debate sobre los espacios vacíos. ¿Pueden estos espacios aportar una cualidad propia a la ciudad si se acepta e interpreta activamente por parte del

EL PASEO DE

IÓN

LA PERCEPC

Con el fin de revelar y potenciar las

44


diferentes percepciones que se podían tener de un mismo espacio, el paseo de la percepción fue una de las primeras medidas que se tomaron dentro del programa de la IBA. Consistió en una secuencia de intervenciones en le entorno urbano usando medios artísticos. Se realizaron en una serie de localizaciones encadenadas, en las que los habitantes de Halberstadt han sido capaces de formar una nueva visión en torno al fenómeno del espacio vacío desde 2007. El centro histórico de la ciudad, destruido en la segunda guerra mundial y obviado por la RDA, se convirtió en un entorno en el que, a modo de laboratorio, se realizaron intentos para entender las propiedades y potenciales del espacio vacío.

zada piscina municipal, de nuevo ofrecido por los actores y músicos del teatro. Los músicos tocaron el el interior vacío de la piscina y los cantantes actuaron desde la galería superior. Este acontecimiento fue precedido por el “puente visual”, una intervención artística que buscaba tender puentes no físicos a través del Hoher Weg, un descampado que separaba el centro de la ciudad de su centro comercial.

Los métodos utilizados fueron inusuales e inspirados por diversas estrategias prácticas y artísticas. La primera acción fue un “picnic de lectura” en el solar de Abtshof. Durante una semana, este lugar utilizado como aparcamiento y zona de almacenaje se convirtió en un lugar de experimentación hasta el 9 de mayo de 2007. El lugar, de una superficie de 5000 metros cuadrados, se vació y los baches se taparon. Se llenó de lámparas de obra y se dibujó una cuadrícula con tiza, delimitando el escenario. Actores del teatro Nordharzer leyeron textos de escritores, filósofos y arquitectos a los residentes que participaron en el evento. Un bailarín animaba a los ciudadanos a moverse de una celda de la rejilla a otra. Con esta acción, un lugar hasta entonces inhóspito fue colonizado por los vecinos.

La exposición “Stadt(T)räume” -espacios urbanos, sueños urbanos-, de Martin Peschken, que había abierto recientemente en una tienda de muebles, ofreció una visión de los planes pasados y futuros para la ciudad de Halberstadt, una importante aportación al entendimiento de la ciudad y su autopercepción.

Un “picnic cinematográfico” en el verano de 2008 llevó a los visitantes a la Heinrich-Heine-Platz, una plaza rodeada de ruido y tráfico, con unos resultados inesperados. El enorme espacio anodino rodeado de autopistas probó ser un espacio ideal para picnics.

El “picnic del sonido” marcó el final de este tipo de actividades y se organizó en octubre de 2008. Fue una invitación a la más elegante y monumental plaza de la ciudad, la de la catedral. Entre la iglesia de Nuestra Señora y la catedral gótica, el repicar de las campanas, un coro de trombones y básica electrónica se dejaron escuchar. Se invitó a los ciudadanos a escucharlo desde su silla favorita. Con unas dimensiones marcadas por el alcance del sonido, la mayor protagonista fue la propia plaza, en lugar de los músicos. El hecho de la plaza de la catedral sea el más grande de los espacios vacíos de la ciudad fue toda una sorpresa para los

El “camino a la piscina”, que tuvo lugar el 27 de septiembre de 2007, fue el segundo de los eventos de este programa. Ofreció un concierto que tuvo lugar en la inutili-

45


va es parte integral de la exposición, que incorpora una aproximación multimedia a estos espacios. Dentro del viejo edificio, secuencias de películas rodadas en Halberstadt se proyectaron en el suelo de la piscina y la pared.

asistentes, ya que es percibida como uno de los principales espacios de la ciudad. De esta manera, se trató de cambiar la opinión de los ciudadanos respecto a los distintos espacios. Esta serie de eventos fue el primer paso en el “cultivo del espacio vacío”. Ha permitido y, a veces, desencadenado reconfiguraciones temporales o permanentes en el entorno urbano. En cada caso, las nuevas visiones respecto a espacio vacío ayudaron a establecer prioridades en relación al diseño espacial y a encontrar soluciones para la mejora que explotaban los potenciales del espacio vacío y, además, creaban un buen clima económico.

Los visitantes podían llevarse fuera lo que allí habían visto, siguiendo la instrucciones de unas postales que les llamaban a actualizar el “paseo de la percepción”. Los comentarios y resultados están recogidos en esas postales. Cables de acero, que mantienen el edificio en pie, sirvieron de soporte para estas postales. En diciembre de 2008, el primer simposio de investigación respecto al tema “Dinámica del vacío” tuvo lugar con la Frei Universität de Berlín como colaboradora. Un gran simposio musical centrado en John Cage, especialista del vacío, tuvo lugar en julio de 2010.

N

LA EXPOSICIÓ

La piscina municipal de Halberstadt es un lugar con el que todo habitante de la ciudad está familiarizado. Muchos de ellos aprendieron a nadar en ella, pero lleva cerrada varios años.Es un edificio vacío con una piscina vacía, en el que ya tuvo lugar una parte del “paseo de la percepción”.

La venerable catedral de Halberstadt domina la ciudad. Antiguamente, las colinas de su entorno estaban llenas de casas de madera. Hasta su destrucción en la segunda guerra mundial, parte del castillo se situaba al este del edificio. En los años 50, los restos fueron remodelados, creando una zona verde. En los 70, lo poco que quedaba fue demolido al ensancharse la calle Homer Weg.

Halberstadt ha buscado incansablemente un inversor para el edificio, pero sin éxito. Con el fin de prevenir el avance de su deterioro, se invirtió algo de dinero en la reparación de su cubierta.

Una de las principales metas de la IBA fue la consideración del espacio del entorno de la catedral. La zona verde estaba deteriorada y los árboles obstruían la vista hacia el monumental edificio. La ciudad había decidido en un principio realizar un proyecto convencional de reforma del espacio. Sin mebargo, se decidió posterior “cultivarlo”, al igual que había sucedido en las actividades anteriores. En agosto de 2006, un grupo

En esta situación, la piscina albergó la exposición final de la IBA con el título “Descubrir el vacío”. EL concepto de la exposición fue desarrollado por la oficina Chezweitx & Roseapple de Berlín. Enlazaba con el “paseo de la percepción” y animaba al visitante a experimentar los inhóspitos y vacíos espacios de la ciudad por ellos mismos. Esta participación acti-

46


edificios y que, además, serviría como guía para el contratista. La idea era construir casas de estilo contemporáneo, con balcones y patios, que encajasen con las históricas casas de madera. Abtshof ya había captado la atención con el “Picnic de lectura” y cuando, en el otoño de 2007, los estudiantes de arquitectura de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresde (HTW) presentaron sus diseños para un posible desarrollo.

de trabajo titulado “Vitrinas de la colina de la catedral” exploró la ideas para ese espacio abierto. EL “Puente visual” del “Paseo de la percepción” tematizó el anterior desarrollo y la ausencia de un enlace entre la la colina de la catedral y Martillan, desde los sitios memorables de la ciudad a su centro comercial. Los paisajistas lohrer.hochrein recibieron el encargo de diseñar este lugar. Las ideas y esbozos se presentaron al comité de redesarrollo urbano y a los habitantes en marzo y noviembre de 2008. La propuesta utilizaba el desarrollo histórico como punto de partida para una plantilla aterrazada, que implicaba que la colina sera accesible por los viandantes por primera vez en su historia. En 2009, algunos de los planes se realizaron en colaboración con la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos. Ahora hay una vista despejada de la catedral desde la iglesia de Martini y los ahora modernos esbozos del castillo hechos de granito se han reintegrado en el eje histórico. Esta zona antes olvidada es ahora una entrada digna a un lugar monumental.

Desde abril de 2008, cuando el tesoro de la catedral se abrió al público tras la renovación y extensión de su entorno, El número de visitantes ha crecido exponencialmente. La iglesia reaccionó inmediatamente instalando el “Café del tesoro”. A pesar de esto, se vio como necesaria la construcción de un nuevo centro de visitantes en el Homer Weg y la Colina de la Catedral. Se convocó un concurso y el edificio se construyó más tarde. En las discusiones sobre el futuro uso de los espacios vacíos en Halberstadt no hay tabú acerca de erigir nuevos edificios. De hecho, un workshop tuvo lugar para el Abtshof con estudiantes de Dresde y los resultados fueron presentados al público. Ahora el propietario quiere construir viviendas. Un proceso similar se llevará a cabo con el vacío de Domhang. Un paisajismo reducido situará la catedral en un tapiz verde y abrirá la perspectiva al monumento más importante de la ciudad. Una nueva escalera conduce ahora directamente a este espacio desde la catedral. Un edificio anexo de nueva construcciónn, el Domforum, está en proyecto.

Abtshof fue antiguamente un distrito residencial intacto caracterizado por las casas de madera en la parte baja de Halberstadt que hoy ofrece una imagen de lo que fue la ciudad en la época medieval. En los años 80, Absthof fue completamente demolido. Hasta ahora, ha quedado delimitado por unos muros que encierran un aparcamiento. Un contratista privado adquirió parte del terreno a raíz de una insolvencia y planeó construir casas de distintos tamaños en él. En 2008, las autoridades municipales pusieron en marcha un taller de diseño cooperativo que clarificaría las ubicaciones y estilos de los nuevos

Halberstadt se está estableciendo como un centro de investigación del tema “cul-

47


tivando el espacio vacío”. Estudiantes de la HTW Dresden y de la Technische Universität Braunschweig experimentaron en 2007 y 2009 con las posibilidades del espacio urbano vacío. Un simposio de musicólogos les seguiría en 2010, al igual que la exposición Endecke die Leere! (descubriendo el espacio vacío), que se mostró en la antigua piscina cubierta municipal. Aquí, las estrategias de la experimentación se reflejaron de nuevo y, con la ayuda de una instalación multimedia, la estética y la dimensión ambiental del espacio vacío se mostró al visitante. Al mismo tiempo, la exposición fue el primer paso para preparar el edificio, que tanto tiempo había estado en desuso, para su uso a largo plazo. La correspondiente exposición 12 Jahrhunderte Umgestaltung städtischer Räume in Halberstadt—Historische Betrachtung zum Thema der IBA Stadtumbau 2010 “Kultivierung der Leere” (12 siglos reestructurando el espacio urbano en Halberstadt, una reflexión histórica sobre el tema de la Iba Urban Redevelopment 2010 “Cultivando el espacio vacío) en el museo de la ciudad aportó luz a su historial. ¿Cómo pueden los espacios vacíos convertirse en accesibles? Halberstadt ha empezado a descubrir sus propias cualidades espaciales; está desarrollando una “caja de herramientas” para la gestión activa y creativa de los descampados urbanos. Las actividades generan atención y plantean cuestiones que afectan a los roles pasados y futuros de estos espacios. También ponen a prueba las herramientas, radicalizan las cuestiones y, en consecuencia, facilitan la toma de decisiones en los próximos pasos a dar.

48


49


Superficie

Agentes

Parcela

Centro histórico de la ciudad

Construida

Indefinida

Utilizada

Indefinida

Propietario

Públicos y privados

Administración

Ayuntamiento de Hlaberstadt

Asocicación/institución Beneficiario

-

Propuesto

Espacios vacíos

Régimen de cesión Usos

Real Financiación Contexto

Pequeña ciudad de la Alemania Oeste degradada tras la guerra y la postguerra y que inicia su reconstrucción en los años 90. Incluida en el plan de la IBA

Tabla A. Especificaciones de Halberstadt en la etapa anterior al deterioro

Superficie

Agentes

Parcela

Centro histórico de la ciudad

Construida

Indefinida

Utilizada

Indefinida

Propietario Administración

Ayuntamiento de Halberstadt, Gobierno de Sajonia-Anhalt Asocicación/institución Beneficiario

-

Propuesto

Venta, alquiler, adquisición tras bancarrota de propietarios Espacios vacíos

Régimen de cesión Usos

Real Financiación Contexto

Pequeña ciudad de la Alemania Oeste degradada tras la guerra y la postguerra y que inicia su reconstrucción en los años 90. Incluida en el plan de la IBA

Tabla B. Especificaciones de Halberstadtdurante su decrecimiento

50


Superficie

Agentes

Parcela

Centro histórico de la ciudad

Construida

Indefinida

Utilizada

Indefinida

Propietario Administración

Estado de Sajonia-Anhalt, Ayuntamiento de Halberstadt, Unión Europea Asocicación/institución IBA Sajonia-Anhalt Beneficiario

Ciudadanos y promotores

Propuesto

Espacios vacíos

Real

Plaza pública, desarrollo urbano, centro cívico Estado de Sajonia-Anhalt, Fondos Estructurales Europeos Pequeña ciudad de la Alemania Oeste degradada tras la guerra y la postguerra y que inicia su reconstrucción en los años 90. Incluida en el plan de la IBA

Régimen de cesión Usos Financiación Contexto

Tabla C. Especificaciones de Halberstadt durante su reactivación

51


Casa de las ventanas

Bar

Holzmarkt

Ribera

Restaurante

Bar25 Kater Blau

RĂ­o Spree

Restaurante

Kater Holzig Club


T K R A M HOLZ LO TRANSITORIO COMO ALTERNATIVA POSIBLE En este barrio del este berlinés, la colonización temporal de un espacio abandonado permitió ofrecer y llevar a cabo una alternativa a los planes impuestos por los poderes económicos. El proyecto destaca por el nulo apoyo administrativo y el desarrollo en torno al límite de la legalidad. Vista desde Holzmarkt hacia el Spree. Schönes Berlin, 2014

BERLÍN

53


Enlaces

A 1 2 B Abre el restaurante, con 100 plazas

Abre el bar25. Durante sus seis años de existenica, alberga club, restaurante, chimenea, columpios, circo, cine, spa, etc

Se inicia el proyecto Mediaspree tras la caída del muro bajo políticas urbanas neoliberales

Acontecimientos puntuales

Contexto

Migración

Sistema constructivo

Estructura Estructura Arquitectura tempo

C

Holzmarkt

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1900

1850


3

4

5

6

7

Se prevé la finalización del proyecto

oral

Se consiguen 50 inversores privados para financiar el proyecto

Se empieza la construcción dura

Se inicia la fase cero del proyecto, con usos temporales

Son obligados a cerrar pero consiguen comprar el terreno de bar25 junto con Swiss Stiftung Abendrot Establecen un plan de cuatro fases para crear el nuevo Holzmarkt

El restaurante se traslada a Kater Holzig y pasa a llamrse Katerschmaus

Kater Holzig surge poco después al otro lado del Spree con un concepto similar

Bar25 cierra

El 87% de la población de Friedrichschain-Kreuzberg demandad una rivera del Spree para todos en un referéndum de iniciativa ciudadana

Nuevos

Nuevos

Otros

Bar 25

Bar 25

Estructura

Arquitectura temporal Arquitectura temporal

Kater Holzig

Kater Holzig

Mediaspree

8

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


Figura 1. Vista aérea del este de Berlín. Senat von Berlin, 1946

Figura 2. Vista aérea del este de Berlín. Senat von Berlin, 1956

56


Figura 3. Bar25. Lena Ganssmann, 2009

Figura 4. Kater Holzig. Resident Advisor, 2011

57


Figura 5. Kater Holzig. Resident Advisor, 2012

Figura 6. Holzmarkt, 2012

58


Figura 7. Vista aĂŠrea de Holzmarkt. Google Maps, 2014

Figura 8. Kater Blau Club. Eigenes Werk, 2015

59


policía. Holzmarkt era entonces un vertedero en el que la naturaleza se había abierto paso. Pidieron a los propietarios alquilar el solar durante el verano. Realizaron la mayoría de la construcción con materiales de desecho y basura a granel. Esto permitió que hubiera unos mínimos costes de construcción pero una máxima flexibilidad. Las construcciones, principalmente de madera, eran objeto de constante cambio y usos temporales mediante un lenguaje arquitectónico que parecía altamente inspirado por ‘slums’ y favelas. El objetivo de bar25 era ofrecer un espacio público que podría ser grado y modelo por la gente, para hacerlo su espacio, su hogar.

ERA DEL

A RIB FRENTE A UN E E R SP IA D E M TODOS SPREE PARA

El suelo en la ribera del río es muy preciado en Berlín. Bastante a menudo se producen conflictos de intereses entre el mercado inmobiliario y las necesidades de los ciudadanos. Es este el caso de Friedrichsain y Kreuzberg, que se ha convertido en una de las zonas de suelo más codiciadas de Berlín. Tras convertirse la ciudad en el centro de la Europa del este y el oeste tras la reunificación en 1989 y, apoyada por las políticas urbanísticas neoliberales, se inició la principal inversión del proyecto “Mediaspree”. Bajo esta marca, edificios de oficinas y sedes principalmente , pero también lofts de lujo, se construyeron entre Jannowitz y el puente Elsen a lo largo del antiguo muro de Berlín.

En 2005, un año después de que se estableciera Bar25, abrió el restaurante. Empezó con espacio para cien comensales y pronto s convirtió en un lugar de visita obligada entre los bohemios berlineses. Durante un período de seis años, estuvo plenamente activo.

La resistencia a este proyecto denso y carente de vida en la ribera dio lugar a la celebración de un referendo en el que el 87% de la población de Friedricshain y Kreuzberg demandó una ribera del Sprre para todos en 2008.

Gradualmente, Bar25 creció, añadiéndose nuevas partes, modificándolas o, incluso, eliminándolas. Durante sus seis años de existencia, albergó un club, un restaurante, una chimenea, columpios, un circo, un cine al aire libre, un spa, unos coches de choque y mucho más. En 2010, el lugar tuvo que cerrar en lo que parecía le fin de una era.

BAR25 En 2004 abrió el llamado “Bar25” entre la rivera del Spree y Holzmarktstraße, junto a la estación de tren de Jannowitzbrücke. Era un proyecto incipiente comenzado por el antiguo fotógrafo de moda Christoph Klenzendorf y su equipo, a los que le gusta denominarse como “hippies del desarrollo”. Empezaron con nada más que un equipo estéreo y una autocaravana con la que solían montar fiestas móviles con el fin de librarse de la

Poco después, los organizadores se las arreglaron para empezar un nuevo proyecto al otro lado del Spree, “Kater Holzig”, en una fábrica abandonada, durante dos años. Se convirtió en un espacio con pistas de baile, estudios y espacios culturales. Invirtieron casi un millón de euros en la infraestructura, por lo que necesitaban ganar dinero. Los ingresos

60


se consiguieron mediante el restaurante, oculto en la tercera planta, y alquilando espacios para eventos corporativos. El restaurante se llamó “Katershmaus”, atrayendo clientes de todo tipo e interés. Se describió como “regional con influencias panurbanas”, lo que indica que la cocina se basaba en las metrópolis del mundo. Con su cuidado estilo industrial, suavizado con elementos decorativos, se convirtió en el corazón de Kater Holzig. Cada vez más productos eran producidos allí, como el pan y la pasta, pero poco a poco se fueron produciendo allí mismo las materias primas. El resto se obtenía de granjeros locales. En 2012, tuvieron que cerrar el lugar de encuentro de nuevo pero se asociaron con Swiss Stiftung Abendrot para comprar los terrenos del antiguo Bar25. Después dieron forma a un plan para cuatro años para crear “Holzmarkt”, una versión más sofisticada de bar25 que funcionara como un barrio en sí mismo.

61


Holzmarkt nació como respuesta a lugares en desuso. También, sirvió como protesta y método de presión para plantear proyectos alternativos a aquellos que no convencían a los ciudadanos. De manera temporal, improvisada y, a veces, ilegal, se fueron colonizando espacios en torno a la rivera del Spree, según los organizadores eran forzados a abandonar sus localizaciones. Con recursos mínimos se consiguió ir avanzando a construcciones temporales, cuando un sistema que era capaz de desplazarse cuando así se demandaba. Tras el cierre de Bar25, todo se desplazó a Kater Holzig, llegando a establecerse exitosos sistemas de financiación. Estos espacios se situaron entre los más frecuentados y admirados de Berlín. Un nuevo cierre forzoso no fue problema para una maquinaria que funcionaba ya plenamente y que, con ayuda de la Fundaciónn Abendrot, adquirió los terrenos del antiguo Bar25 para desarrollar un proyecto que, en este caso, contaba con la financiación de inversores que antes apoyaban Mediaspree. Se planteó una inversión gradual, en la que lo transitorio será le núcleo central del proyecto, pero creando algunas estructuras duras que sirvieran como soporte al cambiante y no planificaba uso del nuevo barrio de Holzmarkt.

62


Todos los inversores se unifican en Genossenschaft für Urbane Kreativität eG, que posee la autiridad de capital en Holzmarkt. En esta unión, los inversores también poseen poder en veto en cualquier plan que tenga que ver con la recuperación de derechos sobre la propiedad.

Aunque Holzmarkt está técnicamente dentro de Friedrichsain, se sitúa en la confluencia del propio Friedrichsain, Kreuzberg y Mitte, distritos que durante mucho tiempo fueron el hogar de la escena alternativa berlinesa pero han vivido una etapa de gentrificación en los últimos años. El proyecto de Holzmarkt busca contrarrestar este proceso promoviendo el estilo de vida propio de la ciudad. De hecho, los promotores consideran Holzmarkt como su propio distrito urbano. Guiados por la idea de una ribera públicamente accesible, el lugar cuenta con amplias zonas abiertas, mientras que en el resto de la ribera se permite a los inversores llenar el lugar de edificios de oficinas, hoteles y lofts.

EL lema económico de Holzmarkt es “la creación de un equilibrio entre creatividad y capital”. Cualquier miembro e inversor adquiere un voto las decisiones democráticas, sin importar la cantidad de dinero que invierta cada uno. La fundación Abendrot posee técnicamente la propiedad, pero ha transferido sus derechos de construcción a Holzmarkt plus eG. Sin embargo, como mayor inversor del proyecto, Abendrot siempre tendrá un papel importante en futuros desarrollos.

La idea es no sólo proveer instalaciones para vivir y trabajar, sino también espacios de entretenimiento y cultura, con programaciones específicas. Como parte del proyecto, el “Eckwerk” es un lugar de trabajo para emprendedores, inventores, estudiantes y científicos para reunirse, intercambiar ideas y empezar sus propios proyectos.

Aunque Abendrot cubrió los costes de la compra del lugar, la construcción está soportada por cerditos bancarios. Como condición, Holzmarkt plus eG necesita proveer de cuatro millos de euros al proyecto, que serán principalmente donados por fondos públicos y donaciones. Los inversos privados por una tasa tan baja como son 25.000 euros. En marzo de 2014, 50 inversores privados ya se habían unido, pero aún se necesitan 2,5 millos de euros.

Holzmarkt plus eG es el nombre del generador y desarrollador del proyecto en este enclave. Contiene diferentes consejos para emprendedores, creativos, ciudadanos, inversiones y demás. Holzmarkt y eG puede ser visto como el organizador de un barrio, con el mantenimiento de la esencia de Holzmarkt como principal objetivo. Es una meta importante desarrollar una estructura sostenible y democrática. Mörchenpark eV representa el barrio local. Por una baja tasa anual, todo el mundo puede votar respecto a las futuras decisiones de desarrollo que propone Holzmarkt pluseG y también hacer uso de los espacios libres.

Aunque no hubieran obtenido los cuatro millones necesarios, la construcción comenzó unos meses después. Como parte del concepto, Holzmarkt continúa financiándose y construyendo poco a poco en lugar de hacerlo de una sola vez. Según Klenzendorf, ésta era la intención, que le proyecto creciera constantemente.

63


la jardinería urbana tendrá un papel importante. La transición entre ambos se producirá mediante espacios transformables de gran tamaño que puedan albergar eventos de cualquier tipo.

EL ESPACIO La Fundación Abendrot, soporte financiero y propietario, dividió el enclave en cuatro partes diferentes con conceptos espaciales diferentes.

No obstante, todo el programa de Holzmarkt pretende ser temporal exclusivamente. Los contratos a largo plazo se evitarán para mantenerlo cambiante y vívido.

La parte más al oeste está destinada a Eckwerk y será la que mayor altura alcance. No hay aún un diseño final, pero algunas imágenes conceptuales muestras edificios de varias plantas que sobrepasan el resto del desarrollo, con al menos cinco o seis plantas de altura. Esta zona se separa del resto mediante las vías de tren. La estructura de las vías permanece intacta. Al este de ellas, se sitúa la parte principal de Holzmarkt, con el ‘pueblo’ de Holzmarkt al norte (usos temporales) y el espacio abierto multiusos con acceso al río al sur. Esta parte permanecerá libre de edificios. La superficie más al este contendría el hotel Holzmarkt, que se diseñará en conjunto con un operador hotelero.

ACIÓN

LA ORGANIZ

El beneficio económico de Holzmarkt es un factor importando para los inversores. La adquisición de la propiedad se llevó a cabo con la ayuda de la Fundación Abendrot, que después dio los derechos de construcción a los antiguos operadores de Bar25 y Kater Holzig. El soporte financiero para comenzar la construcción se hizo posible gracias a préstamos bancarios.

A

EL PROGRAM

El ambicioso objetivo de los fundadores de Holzmarkt es crear un nuevo barrio de pequeña escala al completo, ofreciendo todas las necesidades al lugar. El pueblo contiene viviendas, tiendas, cafés, restaurantes y otros pequeños negocios. El Eckwerk, cuando se construya, ofrecerá más viviendas, principalmente para estudiantes, laboratorios, oficinas y salas multiusos para promover la creatividad y la investigación tecnológica. La ribera permanecerá abierta al público. Será un espacio verde natural, donde

64


65


Superficie

Agentes

Parcela

18000 m2

Construida

2870 m2

Utilizada

2870 m2

Propietario

Varios propietarios

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario

Empresas propietarias

Régimen de cesión Usos

En propiedad Propuesto

Industrial

Real

Industrial

Financiación

Propia

Contexto

Antigua zona industrial del mercado de madera, en la rivera del Spree cercana al antiguo muro. Entorno del proyecto Mediaspree

Tabla A. Especificaciones de Holzmarkt en la etapa anterior al deterioro

Superficie

Agentes

Parcela

18000 m2

Construida

2870 m2

Utilizada

-

Propietario

Varios propietarios

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario Régimen de cesión Usos

-

Propuesto

-

Real

Vertedero

Financiación

-

Contexto

Antigua zona industrial del mercado de madera, en la rivera del Spree cercana al antiguo muro. Entorno del proyecto Mediaspree

Tabla B. Especificaciones de Holzmarkt durante su uso como vertedero

66


Superficie

Parcela

18000 m2

Construida Utilizada Agentes

Propietario Administración

Swiss Stiftung Abendrot posteriormente

Asocicación/institución Kater Holzig & bar25 Beneficiario Régimen de cesión Usos

Propuesto Real

Usuarios, empresarios, emprendedores, científicos Alquiler forzado inicialmente, adquisición por compra posteriormente Club incialmente, restaurante, cine y spa posteriormente. Mismos usos más viviendas y centros de investigación y emprendimiento para el proyecto definitivo Propia, alquileres progresivos

Financiación Contexto

Antigua zona industrial del mercado de madera, en la rivera del Spree cercana al antiguo muro. Entorno del proyecto Mediaspree

Tabla C. Especificaciones de Holzmarkt durante su reactivación

67


Tabacalera Promoción del Arte Jardín Nave Trapecio

Postnave

Nave central

Huertos

Despachos

La Tabacalera Comedor / bar Sótano

Patio

Talleres


LA A R E L A C TA B A LO TRANSITORIO COMO PERMANENCIA En esta antigua fábrica madrileña, se instaló de manera provisional un centro social autosugestionado que ha terminado asentándose como un espacio cultural y social indispensable e irremplazable. De este proyecto son destacables su vocación de servicio público y cultural para un barrio carente de ellos, así como su complejas organización y funcionamiento.

MADRID

69

Arte en La Tabacalera. Flickr, 2014


Se construye como Real Fábrica de Aguardientes y Naipes

1 2 3 A Se aprueba crear el Centro Nacional de Artes Visuales

El edificio pasa al Ministerio de Cultura

Se desocupa y abandona tras la privatización de Tabacalera/Altadis

Se convierte en fábrica de Tabacos y Rapé

Acontecimientos puntuales

Enlaces

Contexto

Tabacalera Promoción del Arte

Sistema constructivo

Estructura Estructura industrial añadida

B

La Tabacalera

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1900

1780


4

5

6

7

Se desarrolla el proyecto de arte urbano Muros

Convenio de cesión de la DGBA a LTBC por dos años prorrogables

Se crea Tabacalera Promoción del Arte

La Dirección General de Bellas Artes (DGBA) propone a SCCPP la realización de un proyecto artístico-cultural

Fracasa por falta de dinero

Se elige el proyecto de Nieto y Sobejano

Se hace concurso restringido a siete equipos

LTBC

LTBC

LTBC

LTBC

Capa sociocultural

Capa expositiva

Tabacalera Promoción del Arte

Tabacalera Promoción del Arte

Tabacalera Promoción del Arte

La casa encendida Teatro Valle-Inclán

Teatro Circo Price Escuelas Pías

8

C

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


Figura 1. Fábrica de Naipes. M. Ballina, 1781-1791

Figura 2. Fragmento del Plano de Madrid. Instituto Geográfico y Estadístico, 1873

72


Figura 3. Vista aĂŠrea. Army Map Service, 1946

Figura 4. La Tabacalera esperando un nuevo uso. L.GarcĂ­a, 2009

73


Figura 5. Manual para la Autogestiรณn. La Tabacalera, 2011

Figura 6. Patio de La Tabacalera. M. I. Serrano, 2011

74


Figura 7. Wrestling en La Tabacalera. Dibujo Madrid, 2012

Figura 8. Asamblea General. La Tabacalera, 2012

75


ciudad. La arquitectura del edificio y sus adaptaciones posteriores responden a la condición femenina del personal obrero, entre las que se encuentran escuelas, asilos y salas de lactancia para los hijos de las operarias.

OS Y RAPÉ

A DE TABAC

RIC LA REAL FÁB

La fábrica de tabacos fue una de las numerosas industrias reales que se construyeron bajo el reinado ilustrado de Carlos III. Es uno de los pocos ejemplos que se conserva de la arquitectura industrial del siglo XVIII y responde tipológicamente al modelo de infraestructuras manufactureras de ese siglo. Se completó en 1790 y su propósito inicial fue el de crear un almacén para los productos estancados que por entonces eran controlados mediante monopolio por el Estado, como el aguardiente, los licores, las barajas de juego, el papel sellado, y los efectos plomizos, lo que comúnmente se ha conocido como ‘estanco’. Pero la fabricación de dos de estos productos se produjo durante un corto periodo de tiempo, ya que la producción de aguardiente le fue concedida a la condesa de Chinchón y la de naipes a Heraclio Fournier, un súbdito de procedencia belga.

En 1887 se cedió la explotación del monopolio a la Compañía Arrendataria de Tabacos y se acometieron grandes reformas en el edificio para solucionar problemas como el hacinamiento y la falta de higiene, al mismo tiempo que se introdujeron nuevas formas mecánicas de producción. Tras casi dos siglos de producción ininterrumpida, la Tabacalera fue uno de los principales escenarios de protestas sociales y obreras. Entre los episodios más relevantes se encuentra el motín de 1830. ro además del activismo asociativo, canalizado sindicalmente a partir de los años 1920, y de su protagonismo en numerosos conflictos y huelgas en defensa de sus condiciones de trabajo, como grupo social, la presencia y solidaridad de las cigarreras se destacó en manifestaciones públicas, populares motines de subsistencia, protestas de carácter político, de estudiantes o en las numerosas muestras de apoyo ante las frecuentes tragedias que azotaban a las clases trabajadoras madrileñas.

El 25 de septiembre de 1781 la Real Hacienda de su Majestad compró las huertas de la Comunidad de Clérigos Regulares de San Cayetano, para comenzar las obras en su terreno. El edificio se llamó en un principio Real Fábrica de Aguardientes.

La influencia del edificio en su entorno fue muy reseñable, dado que el elevado número de trabajadoras solían vivir en los edificios cercanos, corralas o patios de corredor a los que se extendía le clima social de la fábrica.

No fue hasta la Guerra de la Independencia, en 1808, cuando José Bonaparte la convirtió en Fábrica de Tabacos contratando a las cigarreras que hasta entonces operaban clandestinamente en Lavapiés. Para finales del siglo XIX, era una de las fábricas tabaqueras más importantes de España y una de las mayores concentraciones obreras de la

LA CESIÓN

76


por falta de presupuesto y, entonces, la Dirección General de Bellas Artes propone a la asociación cultural SCCPP (Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa) que realice un proyecto artístico-cultural en el edificio. Esta asociación, que había participado de los debates ciudadanos sobre el futuro del edificio, extiende la propuesta a otros colectivos y habitantes del barrio de Lavapiés y acepta el encargo de la DGBA, firmando un contrato de un año por el que se compromete a desarrollar un proyecto llamado Centro Social Autogestionado La Tabacalera, utilizando 9.200 metros cuadrados de los 30.000 con que cuenta el edificio.

El edificio de la antigua Fábrica de Tabacos de Embajadores es de titularidad pública y está adscrito al Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes (DGBA). Por sus características, es patrimonio histórico, catalogado como Bien de Interés Cultural. La Fábrica de Tabacos de Madrid se desocupó definitivamente en el año 2000, justo después de la privatización de Tabacalera/Altadis. El edificio quedó abandonado durante diez años de progresivo deterioro y nulo mantenimiento. Mientras tanto, empezó a surgir en el barrio de Lavapiés una demanda de su habilitación como centro social y proveedor de servicios, de los que había una importante carencia. Sin embargo, en la mente del Ministerio estaba un centro cultural ajeno a estas necesidades.

De esta manera, el megalómano proyecto que no tenía en cuenta las necesidades y demandas de los ciudadanos pasa, por falta de inversión, a serlo. Transcurridos dos años en los que la situación legal dependía de ese contrato y de una renovación por otro año, LTBC, articulada como proyecto autónomo, solicitó a la DGBA la ejecución de un convenio de cesión de uso que diese estabilidad, en el edificio y en el tiempo, a esta experiencia de participación ciudadana. Dicha cesión entró en vigor en enero de 2012, por un período de dos años, prorrogables de dos en dos hasta un máximo de ocho.

En noviembre de 2007, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo por el que se creaba el Centro Nacional de Artes Visuales (CNAV), cuya sede se situaría en la Tabacalera. El 29 de julio de 2008 siete equipos de arquitectos son invitados por correo electrónico a presentar una propuesta. En noviembre de 2009 el ministro de Cultura, César Antonio Molina, presenta a los medios el proyecto elegido, junto a sus autores: Nieto y Sobejano. El 26 de noviembre el Consejo Superior de Arquitectos impugna el procedimiento de adjudicación. El 25 de febrero de 2009 se anuncia nuevo concurso y finalmente el 2 de junio de 2009 Nieto y Sobejano vuelven a ser agraciados con la concesión del proyecto, esta vez con Ángeles González-Sinde como ministra.

La cesión se realizó a la Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés, una asociación creada por la asamblea del centro social -y a la que cualquier persona puede asociarse- con el único objetivo de contar con una figura legal válida que pudiese hacerse cargo de la cesión. En los propios estatutos de la asociación se hace explícito que no se inmiscuye en la toma de decisiones del CSA, dejando

El proyecto, que tenía un coste de 30 millones de euros, no se lleva adelante

77


este asunto en manos de la asamblea y de las comisiones que gestionan el centro -todas ellas abiertas a quien quiera participar. LTBC es un centro social, impulsa la participación directa de los ciudadanos en la gestión del dominio público. Un centro cultural que entiende la cultura como una noción que abarca las capacidades creativas y sociales de la ciudadanía. Dichas capacidades comprenden no solo la producción artística, sino también la acción social, el pensamiento crítico y la difusión de ideas, obras y procedimientos que buscan expandir y democratizar la esfera pública. LTBC es un centro integral que incluye lenguajes y modos de expresión, pero también la complejidad demográfica, cultural, étnica, de registros y modos de habitar del territorio y del tiempo inmediatos. En este contexto, el proyecto de LTBC es una apuesta a pie de calle que ofrece oportunidades de encuentro y acepta la responsabilidad de afrontar sus inconvenientes. Desde sus comienzos, ha sido una invitación abierta a todo tipo de colectivos y personas para involucrarse y participar en el proyecto. Como resultado, la composición social interna de LTBC muestra la complejidad y riqueza de una vida que admite la diversidad de los seres humanos y construye su propio ecosistema apostando por la convivencia intercultural, intergeneracional, interétnica, de géneros y excepciones sexuales y, en definitiva, por la heterogeneidad.

78


Tras la finalización de la producción tabaquera en la fábrica, se planteó la creación del Centro Nacional de Artes Visuales, un proyecto millonario ajeno a las necesidades locales que fracasó con la llegada de la crisis económica. La cesión del espacio se planteó como una alternativa al desuso y deterioro de un espacio abandonado, así como una respuesta a la demanda ciudadana de nuevos espacios de uso público en el barrio, carente de ellos. Se eligió un sistema de cesión de dos en dos años años que se ha extendido hasta la actualidad. Hoy en día, la Tabacalera es un espacio público más, con sus singularidades, de Lavapiés y la ciudad de Madrid difícilmente reemplazable. Lo que empezó de manera provisional o temporal se ha convertido en un centro social y cultural del que la ciudad no puede prescindir, asentándose.

79


MIENTO Y LA

A EL FUNCION CIÓN

nismo de selección. Todos los recursos del centro social son de titularidad y uso común, públicos y gratuitos.

ORGANIZA-

Algunas actividades o proyectos necesitan generar sus propios recursos económicos para ser sostenibles. En determinados casos, y siempre tras la aprobación de la asamblea, algunas actividades ponen en marcha proyectos de autoempleo y establecen diferentes sistemas de intercambio, entre los que a veces se incluye el dinero como mecanismo de retorno.

La Tabacalera es un centro social autogestionado donde hay actividades variadas como teatro, música, danza, pintura, conferencias, reuniones, audiovisuales, talleres, eventos o intervenciones en el barrio. Para la dirección, se busca aquello que haga desde la autogestiónn y la autonomía y no desde la dependencia. Las actividades se han de llevar a cabo con recursos propios, un ánimo de generar riqueza cultural y social, horizontalidad y cooperación, autocrítica y transparencia, participación directa y crítica y experimentalismo.

El apoyo mutuo guía la gestión y el mantenimiento de todos los espacios y actividades, y es responsabilidad de todos la gestión diaria y la toma de decisiones que afectan al centro social y a cada uno de sus espacios.

Lo que no se permite es la financiación ajena y condicionante, el ánimo de lucro, los liderazgos y los individualismos, la autocomplacencia y la ocultación, la delegación y el conservadurismo.

El respeto a las personas, la diversidad, las decisiones colectivas, los modos de funcionamiento acordados, y a los espacios que se utilizan es otro de los pilares fundamentales.

Existen unos criterios que guían al centro social en su conjunto y cada actividad, colectivo o ámbito de actuación. El primero de ellos es la horizontalidad, es decir, que todos los espacios de gestión y actividad deben fomentar la cooperación entre iguales, buscando formas democráticas de participación, organización y decisión.

Las decisiones, líneas de actuación o de organización del conjunto del centro social y las propias de cada espacio son tomadas sin intervención ajena ni dependencia de agentes externos, sobre la base del respeto a los acuerdos y criterios comunes.

Las decisiones y las prácticas deben ser comunicadas y estar accesibles para cualquier persona, de forma que sean evaluadas y revisadas colectivamente, en un ejercicio de transparencia.

Lo producido y reproducido en LTBC debe estar sujeto a licencias libres, ser accesible gratuitamente y tener como objeto la ampliación del dominio público en el ámbito del conocimiento y la cultura.

El acceso a los espacios y a las actividades debe ser gratuito, de manera que el dinero no puede ser un filtro o un meca-

Más allá de la necesaria adecuación de ciertos espacios para usos determinados, estos deben ser compatibles, ac-

80


a través las listas de correo del centro social o en la propia asamblea. El orden del día se comunica tanto en los espacios físicos habilitados para ello como en las listas de correo del CSA. Las actas son guardadas en su archivo y cualquier persona del centro puede acceder a ellas.

cesibles a todos y permeables a nuevas propuestas. Los usos de los espacios son revisables y evaluables por la asamblea en los periodos de tiempo que esta determine. Los proyectos, colectivos o grupos que utilizan un espacio se deben comprometer a presentar una evaluación en el tiempo determinado por la asamblea.

En cada asamblea se elige un equipo de dinamización rotativo que prepara la siguiente reunión.

La Tabacalera es un espacio público y abierto. La responsabilidad de quienes participan en la gestión del centro es establecer mecanismos para que el centro sea de verdad abierto y se renueve con iniciativas y personas que hagan suyo el espacio, de forma que ninguna persona o proyecto se sitúe en un lugar de poder.

Las comisiones son las encargadas del correcto funcionamiento de LTBC de acuerdo a las líneas decididas en cada asamblea. Existen varias, cada una con una función determinada. Existe una de programación, donde se aplican los criterios propios del centro respecto a las actividades, se reciben y se ubican propuestas, se señalan necesidades materiales y técnicas y se conforma el calendario de actividades. Se reúne los miércoles a partir de las 20:00 en la zona de despachos. Para proponer una actividad, existe una pequeña guía elaborada por esta comisión, en la que se indican los pasos a seguir.

Es también un espacio intransigente con el sexismo, el racismo, la discriminación, la homofobia y la insolidaridad.

MISIONES

AS Y LAS CO

LAS ASAMBLE

LTBC funciona con asambleas y comisiones, que son las encargadas de decidir y supervisar las actividades y acontecimientos que tienen lugar en el edificio. La asamblea general se celebra cada quince días, los lunes a las 20:30, en la Sala Sin Jefe. Además, una vez al mes se organiza una jornada de trabajo común de mantenimiento y reparaciones.

En la de economía se gestionan los recursos monetarios, se hace balance de cuentas, se reciben propuestas de actividades económicas, gastos o inversiones y se hacen planes de financiación. Se reúne los lunes a partir de las 19:00 en la Caja Central.

Cada tres meses tiene lugar una asamblea con carácter de plenario y en ella se evalúa la actividad y funcionamiento del periodo anterior y se debaten y deciden las líneas generales del siguiente.

La de turnos distribuye los tiempos de cuidado del centro entre los colectivos que habitan Tabacalera y se hace seguimiento del censo de participantes para el cumplimiento de las tareas comunes. Se reúne los martes a las 20:00 en la Sala Sin Jefe.

El orden del día de cada una de esas asambleas tiene carácter público y cualquiera puede proponer puntos para ellas,

81


o molestas se pide el consenso de una ubicación y un horario concretos.

En la de convivencia se realizan labores de mediación, se atienden los posibles conflictos y se asegura que la actividad se adecua al funcionamiento del centro social. Se reúne cuando es necesario.

Los Estatutos son el documento legal que rige el funcionamiento y la organización del centro. Fueron creados en diciembre de 2012 y establecen que los órganos de La Tabacalera son la Asamblea General y la Junta Directiva.

La de comunicación planifica este aspecto dentro del centro social, se organizan las herramientas de difusión de este y se atienden las relaciones con los medios de comunicación. Se reúne los miércoles en la zona de despachos.

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y está integrada por las personas que sean socias fundadoras, de número y de honor.

En la de mantenimiento y bienestar se planifica el trabajo de mejora y adecuación de los recursos físicos del centro social. Se reúne cuando es necesario.

La Junta Directiva es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la asociación de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. Está formada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y dos vocales designados por la Asamblea General de entre todas las personas asociadas.

El funcionamiento de éstas no es continuo ni igual para todas ellas. Algunas funcionan a pleno rendimiento y otras tienen una actividad más intermitente. Además de las asambleas y comisiones, existen una serie de documentos que sirven de guía y marcan pautas y prohibiciones respecto a distintas actitudes dentro del centro. Son el Decálogo, los Estatutos, el Reglamento Interno y el Protocolo de Respeto.

Todos los cargos que componen la Junta Directiva no son remunerados y son designados y revocados por la Asamblea General. Tienen una duración de un año. La inclusión de socios se lleva a cabo según el Reglamento Interno. Existen los socios fundadores, los de número -aquellos asociados después de la fundación-, los de honor -designados por la Asamblea por su prestigio o aportación al centro-, y los socios amigos -los que muestran afinidad y apoyo pero no asumen los compromisos del resto de socios y no tienen derecho a voto en la Asamblea-.

El Decálogo es un documento dirigido al usuario común y hace referencia a qué actividades pueden ser incluidas y cuáles no. También indica comportamiento que no están permitidos, tales como el consumo irresponsable de alcohol o el mal uso de los recursos comunes, incluyendo violencia, agresividad u otras faltas de respeto. Tampoco se permite traficar con sustancias ilegales ni hacer negocios de ningún tipo debido a su carácter de servicio social. También se incluyen pautas respecto a la generación de basura o la incompatibilidad de unas actividades con otras. Para actividades más ruidosas

El Reglamento interno es un documento legal que debe ser cumplido por todos los miembros de La Tabacalera y que establece disposiciones sobre la propia asociación, sobre el ingreso de socios,

82


sus derechos y deberes y sus exclusión como tales. También establece reglas a seguir por al Junta Directiva y la Asamblea General, así como del proceso electoral, su disolución o la futura reforma de sus estatutos o su reglamento interno.

83


Superficie

Agentes

Parcela

11300 m2

Construida

32000 m2

Utilizada

32000 m2

Propietario

Ministerio de Industria

Administración

Gobierno de España

Asocicación/institución Socoiedad Estatal de Participaciones Industriales Beneficiario

Tabacalera/Altadis

Régimen de cesión Usos

En propiedad Propuesto

Fábrica de tabacos y rapé

Real Financiación

Propia de la empresa

Contexto

Ubicación en el céntrico barrio de Lavapiés, con grandes demandas vecinales sobre espacios públicos y comunes de servicios

Tabla A. Especificaciones de La Tabacalera durante su funcionamiento industrial

Superficie

Agentes

Parcela

11300 m2

Construida

32000 m2

Utilizada

-

Propietario

Ministerio de Cultura

Administración

Gobierno de España

Asocicación/institución Dirección General de Bellas Artes Beneficiario Régimen de cesión Usos

Tabacalera/Altadis -

Propuesto Real

Financiación

Centro Nacional de Artes Visuales Presupuestos Generales del Estado Ubicación en el céntrico barrio de Lavapiés, con grandes demandas vecinales sobre espacios públicos y comunes de servicios

Contexto

Tabla B. Especificaciones de La Tabacalera durante su abandono

84


Superficie

Agentes

Parcela

11300 m2

Construida

32000 m2

Utilizada Propietario

9200 m2 (LTBC) y 2500 m2 (Promoción del Arte) Ministerio de Cultura

Administración

Ministerio de Cultura

Asocicación/institución Dirección General de Bellas Artes Beneficiario Régimen de cesión Usos

Propuesto Real

LTBC y Ministerio de Cultura Cesión por dos años prorrogables Centro de artes, centro social y cultural, eventos Autofinanciado (LTBC) y presupuestos del ministerio (Promoción del Arte) Ubicación en el céntrico barrio de Lavapiés, con grandes demandas vecinales sobre espacios públicos y comunes de servicios

Financiación Contexto

Tabla C. Especificaciones de La Tabacalera durante su reactivación

85


Emprendedores GalerĂ­a

Talleres

Principal

Prags Boulevard 43

Patio

Salas exteriores Huertos

Cochera


PRAGS D R A V E BOUL 43 LO TRANSITORIO COMO ORGANISMO En esta fábrica copenhaguesa se generó un tejido productivo capaz de desplazarse a otros lugares de la ciudad cuando así lo requirieron las circunstancias. Su aspecto más reseñable es su traslado a otro entorno una vez que no era posible la permanencia en la primera localización, así como formar parte de una red de espacios puestos en marcha por una asociación.

COPENHAGUE

87

Circo en el patio de Prags Boulevard 43. Morten Kildegaard, 2015


Enlaces

A Azko Nobel finaliza la producción de pinturas en la fábrica

Sadolin & Holmblad es adquirida por Nobel Industries

Sadolin & Holmblad Industries adquiere O.F. Asp Lak- & Fabrik, A/S

Comienza la porducción en la fábrica

Acontecimientos puntuales

Migración

Sistema constructivo

PB43

Färgfabriken

Färgfabriken

Färgfabriken

Färgfabriken

Estructura

Envolvente industrial

B

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1900

1850


C

1

2

3

4

5

PB43

PB43

PB43 PB43

6

7

8

9

Acaba el contrato y la actividad se mueve por completo a Nordhavn

Se mudan a Nordhavn, creando una nueva comunidad basada en los viejos principios

PB43 participa en la Dream City de Roskilde Se celebra el congreso CityLink para establecer lazos con losespacios creativos de Hamburgo

Se celebra la primera edición del festival de arte sonoro LAK en otoño

Se crea la cooperativa Arbejdsfællesskabet PB43 a.m.b.a.para gestionar el espacio

Se negocia un nuevo contrato para cuatro años

Se empiezan a mover al lugar hasta 150 empresas creativas Se celebra el UCI Road World Championships a propuesta de la Federación Ciclista Danesa Se empiezan a celebrar festivales en el recinto y se convierte también en club por las noches

La organización GivRum consigue la cesión del espacio por dos años para convertirlo en plataforma para proyectos, grupos y empresas creativas

PB43

PB43

Cochera

Exterior

Principal

Galería

Arquitectura temporal

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


Figura 1. Vista del edificio antes de su reutilizaciรณn. PB43, 2011

Figura 2. Obras de adaptaciรณn. Anders Find, 2011

90


Figura 3. Comida entre los inquilinos del edificio. Majken Hviid, 2012

Figura 4. Actividad exterior. Majken Hviid, 2012

Figura 5. Taller. Fluxus, 2012

91


Figura 6. Renew Media Art Festival. Flora Tosti, 2013

Figura 7. Exposiciรณn de arte. PB43, 2013

92


Figura 8. Vista aĂŠrea de Prags Boulevard 43. Google Maps, 2014

Figura 9. GalerĂ­a de arte. Maria Dembek, 2014

93


2000 metros cuadrados de una antigua fábrica de pinturas en Prags Boulevard en Amager, Copenhague, en un espacio creativo de trabajo. Dos años después, la fábrica albergaba un autosugestionado y autofinanciado consorcio de más de cien emprendedores que mantenían los edificios. Fue un activo para la comunidad local y contribuyó a la estrategia de Copenhague de convertirse en una ciudad diversa.

GIVRUM GivRum es una asociación sin ánimo de lucro que ofrece espacios autogestionados en ambientes locales, basándose en las relaciones y la movilidad social con el fin de activar los recursos e interese locales mediante procesos colectivos. Con raíces en el activismo de Copenhague, sus fundadores, Christian Fumz y Jesper Koefoed-Melson se conocieron trabajando en una fábrica de caramelos abandonada en la ciudad, que sirvió durante un tiempo como albergue de actividades sociales y de emprendimiento. Fue le germen de GivRum, que en 2010 se fundó para establecer los nuevos estándares para el desarrollo de la ciudad.

En 2006 se mudó la producción de pinturas que había tenido lugar desde principios de los 90 en Prague Bulevar 43 para Suecia. Los cuatro edificios vacíos remanentes suponían un gasto innecesario para el porpietario, Azko Nobel. Impuestos sobre inmuebles, la supervisión y el mantenimiento implicaban un gasto de tiempo, dinero y atención.

Desde su compromiso con los procesos evolutivos de la ciudad, han trabajado en áreas de vivienda social, el desarrollo de las regiones periféricas de Copenhague y la reactivación de espacios infrautilizados en edificios vacíos.

El solar y los edificios pertenecían a Azko Nobel, un gran productor de químicos, y solía ser la ubicación de la fábrica de pinturas Sadolin. La propiedad estuvo abandonada varios años. Christian Fumz sabía de la existencia del lugar porque solía vivir en un tráiler no lejos de allí. También, había visitado la propiedad durante las noches hacía algún tiempo.

El punto de partida siempre ha sido que la involucración e implicación locales sientan los cimientos más sólidos para un desarrollo urbano sostenible.

Christian Fumz fue profesor de primaria. Ya tena experiencia en la Bolsjefabrikken (La fábrica de caramelos), inciando y administrando una casa autogestionada. En Bolsjefabrikken, la idea del ‘espacio para todos’ era la idea conductora. Jesper Kofoed-Melson se graduó en la Universidad de Roskilde, concretamente en el Centro de Diseño Performativo y Pedagógico. Durante algunos años,

“Puede que los espacios sean temporales, pero las relaciones son duraderas” [10].

PB43 En el verano de 2010, la asociación GivRum trabajó para transformar los

[10] Christian Fumz y Jesper Kofoed-Melson, «When people take charge. Temporary Opportunities. The story of Prags Boulevard 43». Urban Design, nº 122, primavera de 2012

94


trabajó en un proyecto con el escenario para el intercambio cultural de la ciudad. También fue director del espacio cultural Under Vande (Bajo el agua). En el verano de 2010, GivRum contactó con los propietarios para revitalizar los antiguos edificios abandonados. El principal reto fue demostrar que las antiguas naves podían crear un valor añadido para los propietarios a la vez que podrían ofrecer un espacio extra para la industria y cultura incipientes de la ciudad. El proceso constó de tres partes.

95


Prags Boulevard 43 es uno más de los proyectos de reactivación de lugares en desuso que se cedió a la asociación GivRum con el fin de crear un nuevo espacio para emprendedores y artistas. Cada dos años, se firmaba un contrato con el propietario, encargándose los inquilinos de los costes de mantenimiento y administrativos. Por un bajo alquiler que servía para cubrir estos gastos, cualquier ciudadano podía utilizar un espacio de la antigua fábrica de pinturas. Las obras comunes se compaginaban con la construcción de los espacios de trabajo. Al trabajo diario de oficina y de obra se sumaban eventos culturales o festivales, en un espacio siempre abierto al conjunto de la ciudad de Copenhague. Lugares de estudio, oficinas, despachos y talleres que exportaban productos manufacturados al resto de la ciudad colonizaron este lugar. Como ha sucedido en otros ejemplos de arquitecturas transitorias, la suspensión del contrato y su no renovación no impidieron que el músculo creado tuviera la suficiente fuerza como para trasladarse a otro lugar de la ciudad, el Nordhavn -Puerto del Norte-.

96


Se debería fomentar en mucha mayor medida el espíritu de grupo que le individualista, ya que dará vida al edificio mucho más rápidamente y de manera más eficiente.

Inicialmente, GivRum se encargó de convencer a los propietarios de que el comisionado de los antiguos edificios industriales le eximía de trámites administrativos y de la supervisión y el mantenimiento.

Las actividades se deberían basar en propósitos sociales y culturales que creasen vida, frente a actividades de almacenaje o muertas.

Después, se estableció un grupo activo de usuarios, que a lo largo del tiempo podrían encargarse de la organización, financiación y operación de los edificios.

Christian y Jesper consideran Prags Boulevard 43 como la culminación de su conocimiento adquirido sobre la cultura de la autogestión. Dos meses después de hablar con los propietarios de Azko Nobel ya fue posible la instalación de los primeros proyectos en los edificios. Actualmente hay más de 120 proyectos en marcha.

Por último, se intentó convertir a los edificios y sus actividad en el ámbito social y cultural de la zona, convirtiéndolos en puntos de encuentro. En Copenhague había cada vez menos alquileres y más caros, lo que afectaba también a emprendedores de todo tipo, especialmente a los creativos y artísticos. La implementación de edificios abandonados podía dar solución a este problema creciente. Con esto, los propietarios cubren los gastos de mantenimiento y de administraciónn, mientras que los edificios se conservan y mantienen y se convierten en un activo para su entorno más cercano.

Aunque, en un principio, puede parecer difícil convencer a los propietarios para que acepten un acuerdo de libre uso de su propiedad, no fue este caso. Del mismo modo ocurre con los proyectos que se alojan en el complejo. De algunos de ellos ya sabían antes, pero otros llegaron a ellos por iniciativa propia y porque habían oído del lugar gracias a conocidos.

GivRum firmó un contrato de dos años con Azko Nobel para la reactivación de los edificios. Después, los artistas y creativos que carecían de un lugar de trabajo, pedían formar parte del proyecto, alquilando una parte del espacio por un bajo precio. El contrato se basó en tres puntos.

El proceso culminó en un consorcio autogestionado que construía todo con elementos reciclados como motocicletas o esquís. Durante el período se encargaba alos usuarios la responsabilidad de llevar el lugar y, para finales de 2012, GivRum ofreció formalmente espacio para los usuarios tras negociar un nuevo contrato de tres años con Azko Nobel.

Uno de ellos era el establecimiento de un modelo económico que diera seguridad al propietario. Los alquileres que pagaran los usuarios servirán para mantenimiento y otros gastos fijos de Azko Nobel. Los beneficios serán reinvertidos en actividades y eventos públicos en los edificios.

“Pienso que gran parte de lo que tenemos nos lo dan hecho. Nos educan y parece que hay un camino preparado para nosotros por el que podemos avanzar sin problemas y sin que nadie salga

97


perjudicado. Pero la responsabilidad personal no es algo que encuentras en ese camino. No es hasta que llegas aun lugar como Prags Boulevard 43 cuando tienes que tomar decisiones y conocer a otra gente que puede que tenga o no el mismo punto de vista sobre lo que este lugar debería ser. Esto es propicio a causar fricciones que son muy beneficiosas para el proceso creativo. Nunca se debería estar demasiado cómodo” [11].

ésta toma forma o se desarrolla posteriormente.

Los emprendedores y los proyectos que se han mudado a este lugar pagan un bajo alquiler que sólo cubre los gastos comunes como agua y electricidad, mientras que cada espacio en sí mismo corre a cargo de cada inquilino.

En 2015, los edificios de la antigua fábrica se vendieron y se finalizaron la mayoría de actividades en Prags Boulevard. Pero la comunidad se había hecho tan grande y fuerte para ese momento que siguió en una nueva ubicación, el puerto norte de Copenhague, Nordhavn. PB43 continúa siendo una organización autofinanciada sin ánimo de lucro que genera espacios para negocios profesionales tanto a tiempo completo como parcial, proyectos no lucrativos y actividades de ocio.

Cuando esa parte del proyecto se completó, se estableció un consorcio autosugestionado y autofinanciado que mantenía los edificios, contribuía a la estrategia global de la ciudad de Copenhague, ofreciendo espacios flexibles y baratos a emprendedores y organizaciones.

Un gran taller común se ha creado con herramientas fáciles de utilizar por cualquier usuario. Hay también un gran espacio común que se puede ocupar temporalmente para proyectos de mayor tamaño que requieren de mayores dimensiones de trabajo. No se realiza sólo un trabajo de oficina, sino que también se preparan escenarios para desfiles de moda o mobiliario. También hay espacios como un garaje de motocicletas u oficinas más privadas en las que la gente puede llegar a preparar sus tesis. La galería de arte tiene 68 metros cuadrados y ofrece exposiciones de todo tipo. Para Christian and Jesper es muy importante la diferencia entre los usuarios activos y pasivos de la cultura. Se da a la gente una oportunidad con fecha de caducidad. De cada uno depende como

[11] Christian Fumz, «When people take charge. Temporary Opportunities. The story of Prags Boulevard 43». Urban Design, nº 122, primavera de 2012

98


99


Superficie

Agentes

Parcela

6400 m2

Construida

4100 m2

Utilizada

4100 m2

Propietario

Azko Nobel

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario

Azko Nobel

Régimen de cesión Usos

En propiedad Propuesto

-

Real

Fábrica de pinturas

Financiación Contexto

Antigua pequeña zona industrial, céntrica y bien integrada en la ciudad, con importante uso de vivienda y nuevos proyectos públicos y privados

Tabla A. Especificaciones de PB43 durante su funcionamiento industrial

Superficie

Agentes

Parcela

6400 m2

Construida

4100 m2

Utilizada

-

Propietario

Azko Nobel

Administración

-

Asocicación/institución Beneficiario Régimen de cesión Usos

-

Propuesto

-

Real

-

Financiación

-

Contexto

Antigua pequeña zona industrial, céntrica y bien integrada en la ciudad, con importante uso de vivienda y nuevos proyectos públicos y privados

Tabla B. Especificaciones de PB43 durante su abandono

100


Superficie

Agentes

Parcela

6400 m2

Construida

4100 m2

Utilizada

1900 m2

Propietario

Azko Nobel

Administración

-

Asocicación/institución GivRum Beneficiario

Empresas y grupos arrendadores

Propuesto

Cesión por dos años, luego cesión por cuatro años -

Real

Vivero de empresas

Régimen de cesión Usos Financiación

Alquiler a los usuarios de 300 DKK/m2 Antigua pequeña zona industrial, céntrica y bien integrada en la ciudad, con importante uso de vivienda y nuevos proyectos públicos y privados

Contexto

Tabla C. Especificaciones de PB43 durante su reactivación

101


102


E N O I S U L C CON

S

ATOS

CRUCE DE D

Tras haber analizado caso por caso, se ha utilizaado el sistema de representaciĂłn comĂşn ente todos ellos para compararlos y extraer conclusiones transversales. Como primer paso, se han superpuesto las lĂ­neas temporales con el fin de observar patrones en el comportamiento de los procesos transitorios.

103


Se construye como Real Fábrica de Aguardientes y Naipes

1 1 2 2 1 A 2 3 1 2 A A A 3 B 4 A B B B B La realidad urbana lleva a empezar actividades que intentan asumir los Estuaire Se aprueba 2007 crear da vida el una Centro a la nave Nacional 4 en de espacios vacíos como parte delos la Artesmás Visuales veranos ciudad (exposición Stadt(t)räume, eventos en Abtshof, Domplatz y Heineplatz Festival Scopitone

EstructuraEstructura

instala un vivero de empresas AzkoSeNobel finaliza la producción de biotecnológicas 13 pinturasen enla lanave fábrica

Se contabilizan una cincuentena de Abre el restaurante, con 100 plazas empresas instaladas Halberstadt elige el ytema "Cultivo del Group Ouest France Radio France se espacio vacío" dentro la IBA instalan en edificio Rhuys, Quai Mitterand Sajonia-Anhalt

Se instalan Nantes 7 y Télénantes

el bar25. Durante sus seis años de Se Abre reciben solicitudes declub, televisiones para existenica, alberga restaurante, instalarse chimenea, columpios, circo, cine, spa, etc

Se instala Compagnie de la Machine

Venta terreno a Comunauté urbaine

Estructura

Alstom se repliega a las naves 7 y 8

Estructura

El edificio pasa SAMOA al Ministerio se instalade enCultura nave 6

Alstom

AlstomelseBerend-Lehmann-Museum plantea la venta de todo el Se inaugura terreno

7y8

Cierra la última naviera de Nantes (chantiers Dubigeon) Se inicia el proyecto Mediaspree tras la caída del muro bajo políticas urbanas neoliberales Halberstadt se une al programa "Ciudad Modelo". Los 450 edificios históricos remanentes son restaurados y los nuevos se basan en ellos Sadolin & Holmblad es adquirida por Nobel Industries Se funda la Academia Moses Mendelssohn para la investigación de la vida judía en Alemania Se reabre ceremonialmente el centro histórico de la ciudad SeSe incia la IBAvivero Sajonia-Anhalt, con propone biotecnológico financiación del mismo estado y tras de los Se desocupa y abandona la Fondos Estructurales Europeos. Se privatización de Tabacalera/Altadis incluyen 19 ciudades

13

Los últimos edificios históricos son demolidos

La Tabacalera Espacios Holzmarkt PB43 de Naves la ciudad Alstom

4

ACB es absorbida por Alstom

Sistema Sistema constructivo constructivo

6

Sadolin & Holmblad Industries adquiere O.F. Asp Lak- & Fabrik, A/S

gran de sinagoga esdel destruida El 8 de abril, La el 80% edificios centro de al ciudad son destruidos tras un importante bombardeo aéreo. Otra gran parte de los edificios se abandonan y arruinan en la época de la República Democrática Alemana

La comunidad judía se exilia

Repercusión Migración ContextoContexto en Tabacalera Migración IBA el entorno Promoción del Arte

Estructura

Nace ACB(Ateliers et Chantiers de Bretagne) de Establissements de la Borche et Fouché

Comienza la porducción en la fábrica

Se convierte en fábrica de Tabacos y Rapé

Se crea Fundición Voruz

Acontecimientos puntuales

Enlaces

12 Alstom

Alstom E

Alstom

Alstom

Färgfabriken

Färgfabriken

Färgfabriken

Färgfabriken

Nantes

Estructura

Envolvente industrial Estructura industrial añadida Envolvente industrial Arquitectura tempo

C C 5 3 C

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1900

1850 1780


87% de la población Se realiza elEl primer simposio sobrede el hace concurso restringido a siete Friedrichschain-Kreuzberg demandad una tema Se "Dynamik der Leere" (dinámica del equipos rivera delUniversität Spree para Berlin todos en un vacío), con la Frei como referéndum de iniciativa ciudadana colaboradora

4

5

6 6 4 3

7

C 8

5 4 1

6 2

SAMOA

Estructura

oral Envolvente industrial

Pôle des Art Graphiques

Group Ouest France y Radio France

5 7 3

6 8 4

5

6

7

C

7 8 9 7

9 8

9

AcabaSeelprevé contrato y la actividad se mueve lapor finalización proyecto completo del a Nordhavn

7 y Télénantes

Se mudan a Nordhavn, creando una nueva comunidad basada en los viejos principios

Sun FM y Eur@dio

SeComienza desarrolla el proyecto de de arte Se empieza reconstrucción la construcción lasurbano naves dura Muros

2007

Se consiguen 50 inversores privados para financiar el proyecto

n

Se inicia la fase cero del proyecto, con usos temporales

PB43 participa en la Dream City de Roskilde Son cerrar pero consiguen Se obligados celebra el acongreso CityLink para comprarlazos el terreno de bar25 junto con establecer con losespacios creativos Swiss Stiftung Abendrot de Hamburgo Establecen un plan de cuatro fases para crear el nuevo Holzmarkt

Arquitectura temporal Estuaire

Se celebra la primera edición del festival de arte sonoro LAK en otoño

o se Pa DiseñadoresEl gráficos 2007

denuevo cesióncontrato de la DGBA acuatro LTBC SeConvenio negocia un paraKarting por dos años Abre prorrogables años

Estuaire

Las la empresas se van moviendo a otros Se crea cooperativa Arbejdsfællesskabet lugares de la isla oel laespacio ciudad PB43 a.m.b.a.para gestionar

la

Se celebra el UCI Road Se inicia la construcción del World nuevo Championships a propuesta de la Exposición Domforum Federación Ciclista Danesa Se empiezan a celebrar festivales en el Franklin Azzi gana proyecto paraQuartier recinto y se convierte también en club por de lalasCréation noches

de

organización GivRum consigue la La Dirección General de Bellas Artes SeLa realiza unespacio simposio musicólogos cesión del porde dos añoscierra para (DGBA) a SCCPP laBar25 realización centrado enpropone John Cage, un especialista del convertirlo en plataforma para proyectos, de un proyecto artístico-cultural vacío grupos y empresas creativas La exposición Endecke die Leere! Kater Holzig surge después al otro (descubrir el vacío) se poco realiza en la antigua lado delcubierta, Spree conque unse concepto similar piscina convierte en el esta red deyespacios Se instalan núcleo Forma de 6 arquitectos Conseil de l’Ordre des Architectes et la Maison Régionale de l’Architecture en edificio L'île Se comienza la construcción en el Rouge barrio de Abtshof a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de los estudiantes de la HTW Dresden El restaurante Art sea traslada Graphiques Kater se instala Holzig en y Se empiezan mover alalugar hasta 150 SePôle creades Tabacalera Promoción del Arte pasa a llamrse edificio Katerschmaus Eureka empresas creativas

2007

Parte de los planes para el entorno de la catedral se realizan junto con la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos

pc

e rc Pe

Estudiantes de la HTW Dresden y la Patrice Coupechoux empresade Technische Universität Braunschweigse Se elige el deinstala Nieto y Sobejano diseño yproyecto mobiliario en dificio Manny implican en el proceso La Maison des Avocats se instala en la Fracasa de dinero nave 12 traspor serfalta transformada

Estuaire

Se presentan a la comisión de urbanismo los resultados de un workshop llevado a cabo como parte de estos eventos sobre el tratamiento del vacío en trono a la catedral

Se instalan Sun FM y Eur@dio

Maison des Avocats 12

Estuaire 4

Vivero empresas Heineplatz 13

PB43 Abtshof Nuevos 7y8

Nuevos

PB43 LTBC

PB43

PB43 LTBC Cochera Domplatz 6

LTBC Exterior Otros 6

PB43 PB43

LTBC Galería Domplatz 6 Bar 25 Principal 6 Bar 25

Capa sociocultural Estructura

Capa expositiva Arquitectura temporal Arquitectura temporal Arquitectura temporal Arquitectura temporal

Tabacalera Promoción del Arte

Nueva envolvente

Tabacalera Promoción del Arte Kater Holzig Karting IBA Sajonia-Anhalt

Tabacalera Promoción del Arte Kater Solilab Holzig

Forma 6 arquitectos y Conseil de l’Ordre des Architectes et la Maison Régionale deValle-Inclán l’Architecture L'île Rouge Teatro

Berend-Lehmann-Museum Eureka La casaMediaspree encendida

Patrice Coupechoux Teatro CircoRhuys Price Manny Escuelas Pías

8

10

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008


NES

CONCLUSIO

Lo temporal, cuando pasa a funcionar como transitorio, es capaz de afectar y modificar o desencadenar procesos que no habrían tenido lugar mediante una toma de decisiones convencional o una planificación clásica. Aunque hoy en día lo temporal es un fin en sí mismo, aquí se ha evaluado su capacidad de comportamiento como medio o herramienta en lugar de como finalidad. Cuando lo temporal se convierte en transitorio, pasa a ser un estado o período dentro de una línea temporal. Ha sido precisamente mediante la elaboración de este tipo de documentos como se ha comprobado que lo transitorio forma parte de un conjunto. Se han utilizado a modo de documentos globales para la investigación sobre cada caso, con el fin de dar una unidad en la representación y así poder contrastarlos y compararlos. Frente a las situaciones en las que lo temporal es un hecho aislado, lo transitorio se puede relacionar con un contexto espacial y temporal al que está ligado. Además, y tal como se ha comprobado en esta investigación, lo transitorio tiene la capacidad de transformar la línea evolutiva que estos procesos habrían seguido en caso de no introducir esta herramienta que se ha analizado. Frente a los planes y proyectos millonarios, muchas veces no fundamentados en una base que asegure su sostenibilidad económica y social, lo transitorio permite la investigación, experimentación y puesta a prueba de situaciones que pueden evolucionar y tomar posteriormente derivas distintas a un bajo coste. Al contrario que en los proyectos convencionales, en el momento en el que se inicia el proceso transitorio, se desconocen los fines y las vías a seguir. Sin embargo, su capacidad de adaptación implícita en su propia transitoriedad no convierte esto en un problema, sino en una virtud.

106


O

CASO A CAS

En el caso de las naves Alstom, fue la finalización de una actividad industrial y el posterior fracaso de un proyecto millonario lo que dio pie al desarrollo de respuestas transitorias. El éxito fue inmediato y, tras años de creciente funcionamiento, las bases sentadas dieron pie, de nuevo, a un proyecto millonario, esta vez no condenado al fracaso al estar fundamentado en la actividad previa. La implicación administrativa directa a través de la SAMOA y el apoyo económico, así como el contexto, en una zona industrial que estaba siendo reconvertida, han sido fundamentales para dar lugar a este caso. Las bajas exigencias económicas a los inquilinos pudieron con las no tan buenas condiciones espaciales del edifico. Su escala casi urbana ha permitido tener una repercusión importante en el entorno y también se ha servido de él; el contexto y las naves se han beneficiado mutuamente. Sin embargo, las limitaciones tanto de uso como espaciales del nuevo proyecto plantean la duda de si esta nueva reforma permitiría, al darse las circunstancias, acoger con tanto éxito nuevas actividades de la misma manera que lo hicieron las antiguas naves Alstom. Halberstadt tiene una escala de ciudad. Aquí lo transitorio ha servido como herramienta de cambio en la percepción de los espacios urbanos, que a su vez ha desencadenado en distintas perspectivas respecto a ellos y ha permitido el desarrollo de proyectos que no habrían tenido lugar de otro modo. Lo transitorio ha servido para una toma decisiones sobre lugares importantes que no se habrían producido desde el plan urbano convencional. En Halberstadt no hay inquilinos que paguen por el uso, sino que se trata de espacios públicos accesibles para todos. En este caso también fueron fundamentales el apoyo administrativo y la inversión pública dentro de un plan de regeneración de las ciudades alemanas del este. Posteriormente, tanto la inversión pública como la privada han sido las encargadas de continuar con los proyectos. Pero el aspecto más reseñable de este caso es la capacidad que ha tenido lo transitorio para cambiar por completo la imagen y percepción de la ciudad por sus habitantes, aumentando considerablemente el turismo tras crearse una nueva imagen basada en estos cambios.

107


En Holzmarkt, el abandono de un espacio fue visto como una oportunidad para establecer nuevos usos. En una escala de gran solar y, tras numerosas dificultades administrativas, el proyecto sirvió para generar una alternativa a la planificación existente de la rivera del río Spree. Este ejemplo demuestra como, con autofinanciación y bajos recursos iniciales, lo transitorio evoluciona hacia un negocio rentable que, finalmente, es capaz de atraer la inversión necesaria para el desarrollo de un proyecto urbano completo, pero sin renunciar a lo principios fundacionales. En este caso, aunque se construyan nuevas estructuras duras, lo transitorio va a seguir teniendo un papel principal, con arquitecturas pensadas para cambiar y evolucionar en el tiempo y en el espacio. La Tabacalera es un ejemplo de uso transitorio que se asienta en el tiempo. Aquí es fundamental el amparo administrativo en forma de cesión del espacio, puesto que el apoyo económico es inexistente. Este ejemplo demuestra que es posible poner en marcha un gran centro cultural y social sin grandes desembolsos, mediante la autofinanciación de los proyectos. Una parte muy importante aquí es la organización del centro, con asambleas y juntas directivas conformadas en base a documentos legales. Este proyecto se presenta como alternativa a los complejos culturales de elevado coste, alcanzando un éxito y una capacidad de servicio público al barrio que lo ha convertido en irremplazable. Aunque se trata de una escala menor que las anteriores, de edificio tiene un tamaño suficiente como para servir a un gran número de ciudadanos, especialmente en contraste con la escala de la trama urbana del entorno. Prags Boulevard 43 responde a la gestión directa de una asociación dedicada a la reutilización de espacios abandonados. La implicación administrativa fue inexistente y se demostró que ésta no era necesaria para llevar a cabo un proyecto de este tipo. En este caso, fue la voluntad del propietario de ceder el espacio la que permitió el asentamiento de emprendedores y artistas, bajo el amparo e iniciativa de GivRum. PB43 es también ejemplo de cómo, tras la imposibilidad de prórroga del contrato de cesión, los proyectos transitorios alcanzan tal fuerza que tienen capacidad suficiente de mudarse a otros espacios por sí mismos.

108


S

ANSVERSALE

NES TR CONCLUSIO

Tras haber analizado cada caso por separado, pero en base a unos criterios comunes, se han extraído unas conclusiones transversales para los proyectos transitorios que responden a unas cuestiones que son la escala, la propia arquitectura, la base física de la que necesitan, la financiación necesaria, la implicación o incitativa necesarias y el apoyo administrativo, así como otras condiciones intangibles como son la percepción e imagen que se tiene de estos espacios y las circunstancias económicas y sociales. La manera en la que el usuario percibe los lugares en los que la ciudad transitoria se desarrolla es fundamental. Todos los casos ocurren en espacios que se han quedado sin uso o abandonados. El cambio de percepción respecto a estos lugares y su asunción como elementos urbanos de primer nivel son el primer paso para poder dar lugar a este tipo de iniciativas. En la visión tradicional, por el contrario, habrían implicado una demolición o reconversión completa, ofreciendo un cambio radical de un estado a otro en lugar de una transición entre ellos, como ocurre en los casos estudiados. La escala no es un factor importante en cuanto a la viabilidad de los transitorio como aporte en un proceso evolutivo. Los proyectos analizados van desde la escala de edificio a la urbana. Sin embargo, sí que tiene influencia en la repercusión del evento transitorio. A mayor escala, mayor es la repercusión de lo transitorio en su ubicación y su entorno. La arquitectura de lo transitorio responde a su adaptabilidad y capacidad de evolución, es decir, utiliza los sistemas propios de las arquitecturas temporales, independientemente de la duración de cada estadio dentro del proceso evolutivo. Dada la inestabilidad y cambio constante de la arquitectura de lo transitorio, se necesita comúnmente de un soporte o una arquitectura preexistente de mayor consistencia que lo albergue. La financiación es un factor determinante para la forma y la escala hacia la que lo transitorio evoluciona, pero no impide el desarrollo de proyectos autofinanciados. La etapa transitoria en sí misma sólo suele contar con

109


la financiación de los propios usuarios. Es la inyección posterior la que determina la envergadura que alcanza el proyecto. Las intervenciones transitorias suelen contar con apoyo o incitativa de algún agente. Incluso en aquellos casos en los que la administración pública está implicada u ofrece su apoyo, suele ser una tercera parte la que impulsa y coordina el proceso. Se trata de asociaciones o instituciones que coordinan o atraen la actividad. También se generan normalmente documentos y estructuras organizativas que permiten un correcto funcionamiento del proyecto. La implicación administrativa no es una circunstancia relevante en cuanto a su papel activo en el proceso transitorio. Sin embargo, es fundamental a la hora de favorecer o incentivar estos procesos, al igual que está en sus manos saber detectarlos en el momento en que aparecen para acogerlos y ofrecerles apoyo institucional, que no necesariamente debe ser económico.

Los procesos transitorios tienden a surgir como alternativa a situaciones de abandono o desuso y pueden tomar formas muy distintas. El acercamiento a estos espacios y su percepción como espacios de oportunidad es el primer paso para permitir el desarrollo posterior. Factores como la escala, la financiación, los agentes implicados o el apoyo institucional son relevantes, pero no determinantes. Todos ellos influyen en cómo se desarrolla el proceso transitorio y, especialmente, hacia qué evoluciona, pero la carencia de alguno de estos aspectos no impide la eclosión de procesos transitorios.

110


ÍA

BIBLIOGRAF

1. LYNCH, Kevin. Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona: Gustavo Gili, 2005 [ed. original: Wasting away. An Exploration of Waste: What It Is, How It Happens, Why We Fear It, How To Do It Well. San Francisco: Sierra Club Books, 1990. Traducción de Joaquín Rodríguez Feo] 2. BISHOP, Peter y WILLIAMS, Lesley. The Temporary City. Abingdon: Rutledge, 2012. 3. RUIZ SÁNCHEZ, Javier y GARCÍA LLAMAS, Pablo Mª. «Elogio y significado del descampado urbano: una propuesta de interpretación (a propósito de Stalker)». Actas Icono14, nº 8, 10/2011. 4. ST. HILL, Kate. This is temporary. How transient projects are redefining architecture. London: RIBA Publishing, 2014. 5. GRECO, JoAnn. «From Pop-up to Permanent. Small, nimble projects are adding value to public spaces». Planning, 11/2012. 6. CHEMETOFF, Alexandre. LE plan guide (suites). París: Archibooks, 2010. 7. FERNÁNDEZ ÁGUEDA, Beatriz. Planificar la ciudad industrial en declive: la región de Nantes – Saint Nazaire. En CORNEJO, C., PRADA TRIGO, J. y MORÁN SÁEZ, J. (coord.) Ciudad, Territorio y Paisaje, reflexiones para una mirada multidisciplinar. Madrid: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), 2010. 8. HUSTEN, Mario y WÖHR, Simon. Holzmarkt. Konzept & Architektur. Berlín: Holzmarkt plus eG, 2013. 9. OSWALT, Philipp, MITTMANN, Elke, EPSOM, Nigel y PHILIPPS, Rebecca. Less Is Future: 19 Cities, 19 Themes. Sajonia-Anhalt, Alemania: Ministerio de Desarrollo Regional y Transporte de Sajonia-Anhalt, 2010. 10. HELLER, Cornelia. International Building Exhibition Urban Redevelopment Saxony-Anhalt 2010. Sajonia-Anhalt, Alemania: Ministerio de Desarrollo Regional y Transporte de Sajonia-Anhalt, 2010. 11. THOMSEN, Henning. «When people take charge. Temporary Opportunities. The story of Prags Boulevard 43». Urban Design, nº 122, primavera de 2012. 12. RABANAL YUS, Aurora. «En torno a la introducción y localización de las Reales Fábricas en el Madrid del siglo XVIII». Anales del Instituto de Estudios Madrileños, t. XXI, 1984, pp. 69-89

111


13. VELASCO ZAZO, Antonio. «La fábrica de Tabacos». Blanco y Negro, nº 1385, 2-II-1917 14. CASAS TORRES, Encarnación. «La Fábrica de Tabacos de Madrid: un ejemplo de arquitectura madrileña». Villa de Madrid, nº 97-98, 1988, pp. 74-79 15. URRUTIA NÚÑEZ, Ángel. «La Real Fábrica de Aguardientes y Naipes». AA. VV.: Establecimientos tradicionales madrileños. Del Centro a las Rondas. Tomo III. Madrid: Cámara de Comercio e Industria, 1982, pp. 119-132 16. «Île de Nantes 7. L’actualité du project».Lettre d’information n°7. Samoa, 03/2008. 17. «Île de Nantes 14. L’actualité du project».Lettre d’information n°14. Samoa, 06/2011. 18. «Île de Nantes 16. L’actualité du project».Lettre d’information n°16. Samoa, 02/2012. 19. «Om PB43». PB43.dk. Disponible en: http://pb43.dk/om-pb43/ [Accedido 9 Jun. 2016]. 20. «C.S.A. La Tabacalera de Lavapiés». LaTabacalera.net. Disponible en: http:// latabacalera.net/c-s-a-la-tabacalera-de-lavapies/ [Accedido 9 Jun. 2016]. 21. «Om Os - GivRum.nu». GivRum.nu. Disponible en: http://givrum.nu/alternate-test/. [Accedido 9 Jun. 2016]. 22. 22. «FIS-Broker». FIS-Broker. Accessed June 09, 2016. http://fbinter.stadt-berlin.de/fb/index.jsp?Szenario=luftbild [Accedido 9 Jun. 2016]. 23. «Fábrica de Tabacos». Monumenta Madrid, Ref.: 05525, 02/2009. 24. «IBA Urban Redevelopment Saxony-Anhalt 2010». Stadt Umbau 2010. Disponible en: http://www.iba-stadtumbau.de/index.php?iba2010-en [Accedido 9 Jun. 2016]. 25. «The former Halles Alstom on the island of Nantes, a creative Cluster». Projet Valeur(s). Disponible en: http://web.archive.org/web/20150316233130/http://projet-valeurs.org/the-former-alstom-halles-on-the.html [Accedido 9 Jun. 2016].

112


113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.