Portafolio / Alvaro González

Page 1

P O R T

F O L I O

2017
2023

+505 57382212

alvarovalentino13@gmail.com

linkedin.com/in/alvaro-valentino-gonzález-centeno-03565316b

Visualización e Ilustración Arquitectónica Dibujo de planos arquitectónicos Diseño Arquitectónico 2D y 3D
Modelado BIM de proyectos arquitectónicos en Revit A L V A R O A R Q U I T E C T O
Maquetación G O N Z Á L E Z Arquitecto graduado de la Universidad Centroamericana, apasionado por el diseño arquitectónico, el diseño de interiores y la visualización arquitectónica. Poseo habilidades para trabajar tanto en equipo como de manera individual, demostrando responsabilidad y facilidad de adaptación. Mi enfoque en los detalles y mi creatividad me impulsan a sobresalir en mis proyectos. Disfruto del aprendizaje continuo, por lo que siempre busco oportunidades para capacitarme y adquirir nuevas habilidades. Habilidades adquiridas

1 1

Concurso Concepts in Color 2022

Concurso extracurricular de arquitectura

2

Unidad Médica Dra. Rayneia Lima

Plaza Multifuncional “La Villa”

2 3 4 5 6 7 8

Proyecto Volcano

3 4

Proyecto de tesis

Vivienda “Vallecillo Sevilla”

Taller Espacial Habitacional

Edificio Corporativo Puzzle

Taller Espacial IV

Ampliación y Remodelación de el IHNCA

Taller Espacial VIII 5

Taller Espacial V

Ecolodge Hotel Tihuacalí

Taller Espacial VII

9 10 11

Concurso Concepts in Color 2021

Concurso extracurricular de arquitectura

Diagramación de laminas

Ejercicios Academicos

Visualización Arquitectónica

Renders

Taller Espacial IX 6

C O N T E N I D O
C O N C U R S O C O N C E P T S I N C O L O R 2 0 2 2
extracurricular de arquitectura 1
Concurso

CONCEPTS IN COLOR es un concurso anual de Sherwin-Williams de Centroamérica que ofrece a los estudiantes de Arquitectura y Diseño en la región, la oportunidad de mostrar sus capacidades como futuros profesionales del gremio. Para este año 2022, se concursó en parejas, siendo mi compañera de equipo la arquitecta Karla Tejada.

Outdoor es un proyecto que busca estimular el desarrollo e interacción del usuario con su entorno físico y social. Para el desarrollo del diseño se tomaron en cuenta necesidades humanas como la protección, el ocio, la creación y la identidad con el fin de establecer un espacio que pueda ser un nodo de encuentro de diferentes actividades.

El coworking o espacio de trabajo colaborativo es una tendencia destinada a trabajadores independientes, emprendederores e innovadores, quienes a menudo se desempeñan desde su hogar o lugares públicos por no contar con un lugar para realizar sus actividades, (Ferreyra, 2019).

Ourdoor es un espacio de trabajo compartido al aire libre que unifica zonas delimitadas por actividades especificas:

- Desarrollo Corporativo

- Desarrollo artístico

- Descanso | Socialización

El diseño se desliga del tradicional puesto de labores hermético y responde a la nueva modalidad de trabajo flexible, propone lugares abiertos que fomentan encuentros casuales entre creativos e incorpora elementos naturales con el fin de conectar con el entorno.

2
Corporativo Social Arte
Llamadas Recibir Clientes Relax Inspiración Cocina Café
Reuniones Presentaciones Trabajo en equipo Trabajo individual

Trabajo Flexible

Zona Corporativa

Zona artística

Zona Social

Presentaciones

Lugares abiertos que fomentan encuentros entre creativos

El proyecto se compone por oficinas compartidas en las que profesionales pueden optar para trabajar, conectar y crear oportunidades laborales y personales en diferentes tipos de ambientes donde se sientan motivados, impulsen su creatividad y hagan crecer sus negocios.

Se organizan espacios independientes por uso pero se conectan atraves de circulación radial, siendo la combinación perfecta para crear un ambiente de comunidad, excelente para hacer cosas e inspirarse para generar ideas.

Los interiores toman como inspiración principal la paleta de color Método de la colección Colormix 2022 by Sherwin Williams. Estos colores fueron utilizados estratégicamente para aportar al espacio una sensación de calidez y calma, lo cual ayuda a la función y al objetivo del espacio.

Espacios Verdes Conexión con el entorno

3 4

El presente proyecto surge de la necesidad de generar un espacio público que satisfaga las necesidades de los estudiantes universitarios y pobladores de la zona, en el cual puedan gozar de un ambiente que promueva la salud, la educación, la recreación sana y el esparcimiento, todo en un mismo sitio, para esto, se realizaron instrumentos de recopilación de información que involucraran a los futuros usuarios en el proceso de diseño, dando como resultado la presente propuesta urbano arquitectónica de una plaza multifuncional, la cual esta ubicada en la Colonia Villa Tiscapa.

Con el desarrollo de esta propuesta, se pretende diseñar un espacio que proporcione una mixtura de usos que le permita una multifuncionalidad y flexibilidad al espacio. Una propuesta como esta, beneficiará la calidad de vida de sus usuarios, pues el conjunto cuenta con espacios comerciales, de servicios, áreas de estancia, áreas de estudio, cancha multiusos, kioscos de comida, zona fitness, gimnasio, plaza de actividades, espacio co-working, entre otros, todo esto cerca de sus hogares y sus universidades.

5
P L A Z A M U L T I F U N C I O N A L “L A V I L L A” Proyecto de tesis 2
6

El diseño del conjunto se basa en la organización de múltiples espacios onectados a través de una plaza central y sendas que permiten un mejor recorrido por todo el sitio.

A como se observa en el diagrama de zonificación, el conjunto se caracteriza por tener espacios versátiles, en donde los ambientes propuestos pueden abarcar distintas actividades en el mismo sitio, desde la lectura y relajación, hasta la interacción social entre los usuarios. La plaza pretende ser un lugar que transmita la sensación al usuario de que el lugar está diseñado y pensado justamente para él.

Se utilizaron colores y texturas para la diferenciación de los ambientes, dando como resultado un conjunto organizado de una manera interesante. A como se observa en la tábla de áreas dicho conjunto posee un área total de 15, 820 m2.

7
Áreas de estancia Plaza de actividades
8
Plaza de actividades
E D I F I C I O M U L T I F U N C I O N A L

El edificio multifuncional trata de transmitir una arquitectura simple y limpia a través de sus pocas texturas, volúmenes simples y el tratamiento curvo en algunos de los volúmenes. La cubierta de doble curvatura destaca ante los otros volúmenes, debido a su altura y estructura de madera. La propuesta consta de un sistema estructural de marcos metálicos, compuesto por columnas H de 0.30m x 0.30m a cada 6 metros y vigas H de 0.30m x 0.25m, además de elementos de madera.

El edificio multifuncional es el que alberga los servicios solicitados por los usuarios, además es donde se encuentra ubicada la administración de la plaza y la zona de servicios. El edificio se divide en 3 zonas: Pública, administrativa y servicio.

• La zona pública alberga los módulos, en donde se encuentran los servicios que ofrece el edificio: Gimnasio, cafeteria, libreria, buffet, mini super, lavanderia, entre otros.

• La zona administrativa, a como su nombre lo indica, alberga las oficinas que llevaran el control de la plaza.

• La zona de servicio alberga el área para los trabajadores de la plaza y seguridad, así como espacios generales.

10
K I O S C O D E C O M I D E R I A S

El área de kisco de comida parte de un concepto de adaptación y dinamismo al conjunto y terreno, logrado a través del uso de formas curvas y rectangulares.

El diseño parte 2 módulos de comida, un área de mesas abierto y una cubierta de doble curvatura que cubre todo el conjunto. En cuanto a los modulos de comida, su forma parte de un rectángulo con las esquinas redondeadas y sustracciones en sus caras frontal y posterior, esta forma se toma ya que permite una continuidad y ritmo desde cualquier ángulo en que se pueda observar, además al trazar una línea al eje central de este podemos obtener 2 partes iguales, lo que lo vuelve simétrico. Su forma redondeada de las esquinas está pensada para la atención al cliente, pues tiene un mayor rango de vista desde el mostrador.

12

Taller Espacial Habitacional

V I V I E N D A V A L L E C I L L O S E V I L L A
3

La propuesta se trata de una vivienda para la familia Vallecillo Sevilla, en un terreno baldío ubicado en el barrio Juan Dávila en el Crucero. La vivienda fue diseñada con criterios de progresividad para que la vivienda tuviera varias fases de construcción y pudiera construirse con el tiempo. La vivienda se divide en 3 volúmenes independientes, lo cual facilita la progresividad.

En el primer volumen -celeste- se encuentran las áreas sociales: Sala, comedor, cocina y terraza. El segundo volumen -naranja- se considera semi privado, se compone de una habitación y un servicio sanitario. Mientras que el tercer volumen -rojo- es el más privado ya que cuenta con 2 habitaciones, una de ellas con un servicio sanitario integrado.

Otros lineamientos de diseño de la son:

- El uso de materiales sólidos y que den una sensación de dureza, ya que la familia ha empleado este tipo de materiales en su vivienda actual.

- Materiales locales para reducir costos y tener relación con el contexto.

- Ventilación e Iluminación natural para conseguir confort térmico.

- Áreas verdes centrales ya que es parte de su gusto estético.

- Espacios aislados, ya que así han venido construyendo su vivienda ya que es parte de su gusto espacial.

- Posibilidad de futuras ampliaciones por si la familia crece o requieren más espacios.

14

Espacial IV

Primer proyecto arquitectónico realizado en 3D en la carrera. El proyecto se situa en la ciudad de Managua, éste nace de la necesidad de la creación de un edificio de caracter corporativo que uniera espacios de oficinas, espacios comerciales y espacios de restaurantes en un solo lugar. La propuesta incorpora las variables físico naturales y urbano ambietales del entorno inmediato y esta diseñada bajo el enfoque de la RRD y ACC. El concepto generador se basa en piezas del juego de puzzle TETRIS. Cada una de las piezas se fue armando al rededor del núcleo del edificio, formando asi la volumetría de este. Proyecto individual.

15 E D I F I C I O C O R P O R A T I V O P U Z Z L E Taller
4

DIAGRAMA SECUENCIAL

ZONIFICACIÓN DEL EDIFICIO Y FLUJOS DE MOVIMIENTO

La volumetría del edificio se creó a partir de 15 diferentes piezas, inspiradas en el juego de puzle TETRIS. Estas piezas sirvieron para darle forma al edificio y para diseñar la zonificación de este, cada pieza representa una zona distinta.

ESTUDIO DE SOMBRAS PLANO DE CONJUNTO

El conjunto del edificio cuenta con 7 parqueos principales, 2 de ellos accesibles para personas con deficiencia motriz o cualquier otro tipo que aplique. Además cuenta con un parqueo subterráneo para cumplir con la cantidad de parqueos necesaria.

OFICINAS (1440 m3) OFICINAS (720 m3) OFICINAS (1512 m3) OFICINAS (1152 m3) CUARTO DE MAQUINAS (288 m3) MÓDULOS COMERCIALES (432 m3) RECEPCIÓN (144 m3) NÚCLEO (1440 m3) MÓDULOS COMERCIALES (432 m3) OFICINAS (216 m3) OFICINAS (288 m3) OFICINAS (648 m3) RESTAURANTE/BAR (576 m3) OFICINAS (576 m3) OFICINAS (864 m3)
16
CORTE LONGITUDINAL A-A”
CORTE TRANSVERSAL C-C”
17
CORTE TRANSVERSAL B-B”

La

Hurtado es un edificio que resulta de la ampliación del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamerica IHNCA, ubicado en la universidad centroamericana. Los clientes, en este caso la universidad, necesitaban ampliar dicho edificio ya que la biblioteca anterior era más reducida, a su vez querían mejorar la imagen del edificio y hacer un llamado a los jóvenes y personas en general para que visitaran con más frecuencia esta biblioteca.

Esta actividad se realizó en parejas. El proyecto, aparte de ser parte del pensum de la carrera, también se trató de un concurso impulsado por la universidad, por lo que toda la clase estaba participando. Este diseño obtuvo reconocimiento por parte de la UCA ya que clasificó entre las propuestas finalistas.

18
A M P L I A C I Ó N Y R E M O D E L A C I Ó N D E L I H N C A Taller Espacial V 5

La ampliación se diseñó con el sentido de dar continuidad a lo existente creando un anexo armónico que no rompiera con el estilo presente así que se retomó materiales destacables como la madera y el color blanco. Con referente a la distribución interna del modelo se procuró realizar los cambios mínimos así que solo se reorganizaron los espacios para no alterar bruscamente el recorrido existente.

En esta propuesta se retoma la claridad en la circulación según la normativa de bibliotecas ya que organizo los ambientes logrando una claridad física y psicológica presentes en la inexistencia de obstáculos y comodidad en la comunicación vertical y horizontal, además que los desplazamientos entre las diferentes secciones de la biblioteca no provocan cambios ambientales bruscos ni sensaciones restrictivas.

19
F A C H A D A O E S T E R E C E P C I Ó N S A L A D E L E C T U R A M A Q U E T A D E L A P R O P U E S T A 20

ECOLODGE HOTEL TIHUACALI

Taller Espacial VII

El proyecto Ecolodge Hotel Tihuacalí se encuentra ubicado en el complejo turístico de playa Tihuacalí, muy cerca de pequeñas localidades como Pochomil, departamento de Managua. El proyecto Ecolodge Hotel Tihuacalí cuenta con ciertos criterios de arquitectura bioclimática al igual que tiene parámetros de pasividad y sostenibilidad en cada uno de los diseños. El complejo turístico cuenta con varios edificios y ambientes en los cuales se pueden realizar actividades como: Pesca, senderismo, practicar mini golf, tenis y voleibol, tomar un spa, visitar el museo de arte, así como visitar los distintos restaurantes y piscinas con las que cuenta. El proyecto es de gran escala y se trabajo en grupos de 3, yo aporté en la parte del diseño del edificio principal. El diseño de la piscina central y el restaurante playa fueron trabajados solamente por mí, además hice la visualización del proyecto.

25
6
CONJUNTO 26

PISCINA CENTRAL

El conjunto de Hotel cuenta con una piscina centralizada para los huéspedes, esta se conforma de 2 niveles, lo cual forma una cascada. Además se cuenta con un restaurante y áreas de estar.

27
P I S C I N A C E N T R A L 28

Taller Espacial VII 7

Enfermedades contagiosas como la actual y reconocida pandemia del Corona Virus ha hecho que el ser humano se dé cuenta que aún no se prepara para nada fuera de lo común. El propósito de este diseño de unidad médica era crear un espacio que pudiera albergar pacientes con enfermedades infectocontagiosas, que necesiten atención inmediata y de calidad. Esta propuesta de diseño toma como objetivo principal salvaguardar la vida de las personas y la rápida recuperación de estas. Este proyecto se trabajo en grupos de 3, en este caso yo aporté en la parte del diseño de la propuesta, en la visualización, renders y recorrido virtual.

31 U N I D A D M É D I C A D R A. R A Y N E I A L I M A
V I S T A E X T E R I O R 33

El presente proyecto de viviendas de emergencia se encuentra ubicado en la ciudad de Moyogalpa, Isla de Ometepe, departamento de Rivas. Este municipio no ha sido la excepción en cuanto a fenómenos físicos naturales se refiere, es por eso que el objetivo de esta intervención es permitir a las familias más susceptibles a daños por emergencias ante desastres naturales, medidas de actuación y espacios que brinden seguridad ante cualquier eventualidad. El diseño de emplazamiento de conjunto está ubicado en un terreno muy amplio que permite la capacidad para 107 viviendas, 2 puestos de atención médica, áreas de lavado, áreas sociales, salón ecuménico y áreas de comercio y servicio; el eje central de la propuesta se basa bajo una referencia de uso y aprovechamiento del espacio. El proyecto se trabajó en grupos de 3, yo trabajé en la parte del diseño y en la visualización de la propuesta.

P R O Y E C T O V O L C A N O Taller Espacial IX 8 35

El diseño de las viviendas está pensado para un armado rápido y con materiales flexibles que se puedan obtener con facilidad, igualmente de montado fácil y rápido para la habitabilidad temporal de las personas afectadas.

El proyecto volcano cuenta con dos tipos de viviendas:

El primer diseño de vivienda de emergencia tiene una medida de 3.5x7m (24.5m2) en ella se encuentra una circulación práctica, funcional y que permite la comodidad en todas sus áreas, cuenta con espacios de socialización tal como un porche que permita la conexión con el exterior, sala-cocina, una habitación para dos personas, un área de baño propio y área de clóset.

Uno de los diseños ya se vuelve una propuesta más grande. Está destinada a un número de 6 usuarios por casa. Este diseño cuanta con áreas de estar siguiendo con el porche exterior, área de sala, comedor-cocina, dos habitaciones de las cuales una se espera a que albergue a 4 personas por medio de literas y un baño compartido con espacio de almacenamiento.

PROCESO DE ARMADO
1. 2. 3. 4. 4. 3. 2.
CORTE DE CONJUNTO 36
1.
VI S T A A É R E A D E C O N J U N T O 37
VI V I E N D A S P A R A 2 P E R S O N A S 38

Concurso extracurricular de arquitectura

CONCEPTS IN COLOR es un concurso anual de Sherwin-Williams de Centroamérica que ofrece a los estudiantes de Arquitectura y Diseño en la región, la oportunidad de mostrar sus capacidades como futuros profesionales del gremio. El presente proyecto consiste en la sala-cocina de una villa diseñada para un proyecto académico de un Hotel ubicado en la playa Tihuacalí, Pochomil, departamento de Managua. El concurso consistió en presentar una representación (render) a color de un espacio interior para un diseño residencial y / o comercial, o un mobiliario multifuncional, utilizando un mínimo de tres colores de Sherwin-Williams junto con un documento del racional del proyecto que explique cómo el color fue parte integral de la solución de diseño. Participación individual.

C O N C U R S O C O N C E P T S I N C O L O R 2 0 2 1
9 39

La propuesta de diseño se inspira en un estilo minimalista, limpio y a la vez moderno. Al ser un proyecto de hotel, aparte de la estética, el concepto se basó en obtener un espacio acogedor, perfecto para que los huéspedes puedan encontrar tranquilidad y paz, y que, además, puedan sentirse como en su hogar, esto para invitarlos a mantenerse y disfrutar más tiempo en el hotel.

Para este concepto, los colores tuvieron un papel importante. Los colores del espacio están inspirados en la colección Santuario del color mix tendencias 2021 de Sherwin-Williams.

Estos colores fueron utilizados estratégicamente para aportar al espacio una sensación de calidez y calma, lo cual ayuda a la función y al objetivo del espacio. Aparte de los colores implementados, otros elementos que ayudaron al concepto del diseño fueron las lámparas con luces de colores cálidos, las plantas, la iluminación natural y los distintos elementos de madera.

40
S A L A - C O M E D O R - C O C I N A 41
S A L A - C O M E D O R - C O C I N A 42
43 D I A G R A M A C I Ó N D E L A M I N A S Ejercicios académicos 10
V I S T A E X T E R I O R - V I V I E N D A D E I N T E R E S S O C I A L 44 V I S U A L I Z A C I Ó N A R Q U I T E C T Ó N I C A
Renders 11
V I S T A E X T E R I O R - V I V I E N D A S O S T E N I B L E 45
V I S T A E X T E R I O R - C O M P L E J O D E A P A R T A M E N T O S 47
Á R E A D E C O C I N A - C O M P L E J O D E A P A R T A M E N T O S 48
Á R E A D E C O C I N A - C O M P L E J O D E A P A R T A M E N T O S 49
Á R E A D E T E R R A Z A - C O M P L E J O D E A P A R T A M E N T O S 51
Á R E A D E T E R R A Z A - C O M P L E J O D E A P A R T A M E N T O S 52
V I S T A E X T E R I O R M O D U L O T E L M O V I L - G A L E R Í A S S A N T O D O M I N G O 53
P R Á C T I C A - S K E T C H U P + L U M I O N + P H O T O S H O P 55
P R Á C T I C A - S K E T C H U P + L U M I O N + P H O T O S H O P 56
P R Á C T I C A - S K E T C H U P + L U M I O N + P H O T O S H O P
+505 57382212
alvarovalentino13@gmail.com linkedin.com/in/alvaro-valentino-gonzález-centeno-03565316b

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.