Impacta desde lo que el docente elige hacer, preguntar, explicar o incluso callar, hasta el tipo de actividades que se proponen a los alumnos o el clima que se genera en el aula.
ANALOGÍADELAMONEDA
Para explicar la mirada sobre las ciencias naturales que nos guía en nuestra propuesta pedagógica, se usará una moneda como analogía.
En primer lugar, porque tiene dos caras. Pero también porque dichas caras son inseparables.Yesa característica, es fundamental a la hora de diseñar propuestas de enseñanza que sean coherentes con la imagen de ciencia que hemos propuesto.
La alfabetización científica incorpora las dimensiones de las ciencias naturales como producto y como proceso, que se traducen en dos objetivos de aprendizaje fundamentales: la comprensión de las bases del funcionamiento del mundo natural, y el desarrollo de competencias de pensamiento científico.
LASCIENCIASNATURALES
PROCESO
● Se basa en el aprendizaje de competencias científicas, relacionadas con los modos de conocer de la ciencia. Cuando hablamos de competencias científicas, nos referimos a capacidades complejas relacionadas con los modos de pensar de las ciencias naturales.
● Que los alumnos desarrollen la capacidad de observar la realidad que los rodea, formular preguntas, proponer respuestas posibles y predicciones, buscar maneras de poner esas respuestas a prueba, etc.
● Implica que aprendan a imaginar explicaciones de los datos obtenidos, a buscar y analizar información de diversas fuentes para extender lo que saben y a debatir con otros en función de lo que han aprendido. Y que, en ese hacer, comprendan que la ciencia es una manera particular de acercarse al conocimiento del mundo, con sus reglas, sus formas de validación y su lógica propias.
● Además, implica desarrollar tanto el hábito de buscar evidencias detrás de los argumentos provistos por uno mismo y por los otros, como la mirada crítica sobre esas evidencias. La cual es fundamental para formar alumnos con pensamiento crítico y autónomo, capaces de interpretar la información científica que reciben cotidianamente y de evaluarla para poder tomar decisiones conscientes que se basen en información confiable.
● Este cambio cultural requiere que los alumnos vayan más allá de los límites de sus propias experiencias para familiarizarse con nuevos sistemas explicativos, nuevas formas de usar el lenguaje y otros estilos de construcción del conocimiento. Este aprendizaje, requiere de mucha ayuda de los docentes, que juegan un rol esencial en lograr que los alumnos se apropien de esta nueva forma de pensar el mundo.
LASCIENCIASNATURALES
PRODUCTO
● Es el cuerpo de saberes.
● Conceptos de las diferentes disciplinas.
● El desafío actual para un alumno no pasa por acceder a la información científica, sino por poder darle sentido y discernir cuánta de esa información es confiable y por qué.
● Tienen un rol fundamental la curiosidad, el pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias. Y en este modo de construir el conocimiento, tiene un papel importante el contexto, dado que la ciencia es una actividad humana que trabajan en instituciones enmarcadas en una cierta sociedad y en un momento histórico. Por ende, implica comprender el carácter social de la ciencia y su relación con otros aspectos de la cultura.
● Tiene que ver con poder darle sentido al mundo que nos rodea a través de ideas y explicaciones conectadas entre sí, entonces cuando la información se convierte en conocimiento nos abre para seguir aprendiendo.
● En la escuela primaria, buscamos que los alumnos puedan mirar el mundo que los rodea con ojos científicos, a la luz de esas ideas grandes que han ido construyendo o que surgen de su propia experiencia cotidiana o de experiencias realizadas en la escuela hacia ideas más grandes, de mayor poder explicativo y predictivo.
La enseñanza por indagación
1) La enseñanza por indagación es un modelo coherente con la imagen de ciencia propuesta, que responde a la necesidad de enseñar de manera integrada ambas dimensiones de las ciencias.
2) El modelo por indagación tiene sus raíces en una reacción frente al modelo de enseñanza tradicional, de carácter transmisivo.También se distancia de los resultados de aplicación del modelo de aprendizaje por descubrimiento representados. Este modelo propone que los alumnos recorran, guiados de cerca por el docente.
3) Este modelo didáctico parte de la idea de que el conocimiento científico no está ahí afuera, listo para ser descubierto, sino que se construye y se valida a partir de una cierta metodología y en una comunidad de pares que comparten ciertas reglas basadas, por ejemplo, en la confrontación de puntos de vista y en la argumentación en base a evidencias. Así, el conocimiento científico no es acabado, sino que está en permanente revisión.
MODELOS DE ENSEÑANZAS
ModeloTransmisivo
Visión sobre el conocimiento científico: Es un conocimiento acabado, objetivo, absoluto y verdadero.
Visión sobre la metodología de la ciencia: Es una serie lineal de pasos que los científicos aplican para conocer
Rol del docente: Es la autoridad de la clase y quien posee el saber. Transmite conceptos de manera activa.la realidad.
Rol del alumno: Es un consumidor de conocimientos. Debe atender, captar y recordar los conceptos que recibe del docente.
Visión sobre el conocimiento científico: Se encuentra en la realidad, existe una verdad afuera que se revela a quien la estudia.
Visión sobre la metodología de la ciencia: Se basa en la interacción directa con la realidad, a partir de la cual, se accede al conocimiento.
Modelo Descubrimiento Espontáneo
Modelo por Indagación
Rol del docente: Es quien genera las condiciones para que el alumno interactúe con fenómenos, esperando que descubra en dicha interacción las leyes que explican el funcionamiento del mundo.
Rol del alumno: Es generador de conocimiento sin ayuda.
Visión sobre el conocimiento científico: Las ideas científicas son construcciones humanas que buscan explicar el funcionamiento del mundo natural de manera coherente con la realidad empírica y que están sujetas a cambios.
Visión sobre la metodología de la ciencia: La ciencia es una actividad colectiva que tiene una metodología particular basada en la exploración sistemática, la búsqueda de evidencias y la formulación de teorías.
Rol del docente: Diseña cuidadosamente actividades que guían a los alumnos a construir conceptos y competencias científicas. Durante su intervención, se guía por un plan preestablecido que va adaptando a la dinámica cambiante del aula.
Rol del alumno: Participa de manera activa en las experiencias organizadas por el docente, construyendo conceptos y herramientas de pensamiento científico bajo su guía.
CAPÍTULO2.“Laenseñanzaporindagaciónenacción”
● La enseñanza por indagación tiene que ver con poner a los alumnos en contacto con el mundo de los fenómenos, dándoles oportunidades de poner las manos en la masa y de tener experiencias de primera mano.
● En la escuela primaria, la clase de ciencias tiene el rol fundamental de ampliar el bagaje de experiencias de los alumnos y de darles oportunidad de interactuar con nuevos fenómenos y explorar nuevos materiales. No es lo mismo para un alumno, por ejemplo, escuchar hablar de los imanes que ver uno frente a sus ojos y experimentar cómo atrae algunos materiales y no, otros.
● Hay tres consideraciones importantes:
1. No es necesario hacer experimentos prácticos en la mayoría de las clases.
2. No siempre que hagamos experimentos, los alumnos aprenderán competencias científicas.
3. Los experimentos no son la única manera de aprender competencias científicas
Definir conceptos clave:
- El primer paso a la hora de planificar una actividad desde el enfoque por indagación es identificar nuestros objetivos de enseñanza, que tienen que ser coherentes con nuestra mirada de la ciencia como producto y como proceso. Resulta fundamental animarse a priorizar conceptos.
- Hay conceptos centrales en las disciplinas científicas y conceptos más secundarios.
- Muchos diseños curriculares son una buena guía para priorizar los conceptos de cada unidad porque traen una selección de contenidos clave y orientaciones para la enseñanza.
- Luego de formular los conceptos clave, suele ser de gran ayuda organizarlos como un mapa conceptual.
- Detrás de los conceptos están las preguntas guía porque nos orientan a la hora de pensar en cómo introducir estos conceptos en clase y en cómo anclarlos en situaciones de carne y hueso que despierten en los alumnos el deseo de responderlas.
Definir competencias científicas:
- Esta es la dimensión de la ciencia más ausente en la enseñanza, es fundamental planificar las competencias, que se han de enseñar junto con los conceptos, desde el inicio.
- Algunos permiten enseñar competencias como la formulación de hipótesis o el diseño experimental. En otros, es más pertinente enseñar competencias como la interpretación de textos científicos o el debate. Lo importante es que los alumnos tengan múltiples oportunidades durante el año para aprender las diferentes competencias científicas, y no quedarnos solo con algunas.
- Ala hora de definir competencias científicas, entonces, resulta más fructífero pensar en un abanico de modos de conocer específicos de las ciencias naturales que en un método único, rígido y lineal.
- Las competencias científicas están íntimamente asociadas al conocimiento de la naturaleza de la ciencia.
Lista de competencias:
- La observación y la descripción.
- La formulación de preguntas investigables.
- La formulación de hipótesis y predicciones.
- El diseño y la realización de experimentos.
- La formulación de explicaciones teóricas.
- La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información.
- La argumentación.
Diseñar situaciones de enseñanza para trabajar competencias científicas
Para ello habrá que planificar actividades cuyo objetivo, siempre en el marco de los conceptos clave seleccionados, sea enseñar algunas de las competencias científicas que hemos identificado dentro del abanico metodológico de la ciencia.
- La observación y la descripción. - La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información.
- La formulación de preguntas investigables. - La argumentación en ciencias
- La formulación de hipótesis y predicciones.
- El diseño y la realización de experimentos .
- El diseño experimental .
- Recolectar e interpretar los datos.
- Análisis de experiencias ajenas .
- La formulación de explicaciones teóricas.
CAPÍTULO4.“Laevaluacióncomoinsumoparalamejora“
La evaluación debe estar alineada con la enseñanza.Este alineamiento,denuevo,requieretenermuyclaroslosobjetivos de aprendizaje que esperamos que nuestros alumnos puedan lograr.
Actualmente, se piensa en la evaluación como en un proceso integrado en el currículum, en la enseñanza y en el aprendizaje.
Retomar los objetivos de aprendizaje iniciales es un paso muy importanteparapensarenlaevaluación.
Los autores proponen centrarse en analizar posibles evidencias que nos pueden dar datos de en qué parte del proceso se encuentran los alumnos en relación con los objetivosdeaprendizajepropuestos.
Una vez que se ha establecido esta lista de evidencias, y sólo comotercerpaso,losautoresproponendiseñarlasactividades declase.
Por otra parte, cuando los alumnos nos dan evidencias de sus procesos de pensamiento, nos permiten analizar mejor el nivel decomprensiónquehanalcanzadoensusaprendizajes.
Las preguntas sean contextualizadas o, dicho de otro modo, que planteenunasituaciónquetengasentidoparalosalumnos.
Paraquelosalumnoscomiencenacomprenderlaevaluacióncomo un insumo para su propio aprendizaje, será necesario involucrarnos enelproceso,compartiendoconellosobjetivosycriterios.
La metacognición es la capacidad de ser consciente del propio proceso de aprendizaje y poder regularlo. Estrategias como la autoevaluación y la coevaluación son valiosas para fomentar la metacognición.
La retroalimentación y la devolución hacia adelante (feed forward) que les damos a los alumnos son fundamentales para guiarlos a avanzar en su proceso de aprendizaje: deben ser concretas y basadas en el trabajo realizado, no en un juicio sobre aspectos personalesdelalumno.
La evaluación nos proporciona evidencias para mejorar nuestra propia tarea, nuestras prácticas pueden convertirse en un objeto de estudioyenuninsumoparalareflexiónsobrelaacción.
Modelosparaplanificar.
Secuencia didáctica Es una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar determinados contenidos que se van complejizando. Es específica de un área y cada clase está relacionada una con la otra.
Se arma sobre la base de una situación problemática, que debe ser entendida por los y las estudiantes, debe tener una finalización concreta, un producto final. Puede ser anual y es interdisciplinaria.
Componentes didácticos
1. Carátula con una imagen.
2. Título.
3. Fundamentación.
4. Propósitos.
5. Objetivos generales.
6. Producto al que se quiere arribar.
7. Contenidos o conceptos.
8. Contexto Espacio-Temporal.
9. Cronograma de acciones (Clase N°, tiempo estimado, inicio, desarrollo, cierre y institucionalizacion). En la primer clase se plantea la situación problemática.
Los contenidos proviene de diferentes disciplinas que se organizan en cada uno de los bloques del Diseño Curricular Jurisdiccional.A su vez, estos conceptos responde a tres ejes o conceptos organizadores que articulan e integran los conceptos tanto de diversidad, cambio e interacción.
Tipos de materiales que se pueden utilizar para desarrollar estos contenidos
Ala hora de planificar es fundamental realizar las previsiones didácticas con respecto al sentido de cada situación de enseñanza. Es importante considerar las oportunidades didácticas de hacerlo y concretarlo en el contexto de una secuencia de actividades.Algunos materiales que se pueden utilizar son las tecnologías digitales, las pizarras interactivas, los materiales de los laboratorios, la realización de entrevista a especialistas, etc.
Planificación anual →
Planificación trimestral →
Enfoque de la planificación y modelos
a. Temporalización. c. Contenidos.
b. Bloques de contenidos. d. Contextualización.
Planificación semanal →
a. Contenidos conceptuales distribuidos en las cuatros semanas de cada mes.
b. Objetivos.
c. Pregunta integradora.
d. Pregunta investigable.
e. Modos de conocer.
f. Indicadores de avances.
a. Año y bloque. g. Actividades
b. Objetivos. h. Tiempos.
c. Contenidos. i. Uso de tecnologías digitales
d. Prerrequisitos de aprendizaje.
e. Situaciones de enseñanzas.
f. Pregunta investigable.
Planificaciónescolar.
Orienta la acción.
Planificación
Permite anticipar sucesos y prever situaciones que pueden favorecer los procesos de enseñanzas y aprendizajes.
Implica un proceso mental realizado por el/la docente.
Es un sistema integrado, donde los elementos que la componen se interrelacionan y guardan coherencia, permitiendo de este modo que la programaciónnoseaunelementoaislado.
Se encuentra en una relación con las decisiones tanto política, como nacionales y jurisdiccionales Se explicitan los contenidos, objetivos, estrategias de enseñanza, actividades de aprendizaje, recursos, y formas de evaluación
● Fundamentación.
Componentes
● Referentes teóricos.
● Objetivos.
● Contenidos.
● Materiales.
● Estrategias de enseñanza y actividades de aprendizajes.
● Evaluación de los aprendizajes.
Objetivos →
Contenidos →
Se justifica la selección de contenidos y objetivos, se explica el sentido de lo que se hará. Además, se definen claramente los alcances del grupo, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicitan la posible articulación con otros cursos/materiales.
Indican la intencionalidad de las acciones que propone el docente, guía el desarrollo de las mismas. Existen diferentes formas de enunciarlos y distintos niveles de generalidad.
Son saberes que en el ámbito escolar circulan como objetos de enseñanza y de aprendizaje. La selección de contenidos, no solo se relaciona con la decisión de qué enseñar, sino que supone situarse en la toma de decisiones, que se encuentran condicionadas por una serie de posturas previas respecto a temáticas más generales.
➢ Contenidos conceptuales: se incluyen hechos, situaciones, datos,sucesos, conceptos. Poseen un grado de mayor de abstracción y exigen comprensión, principios.
➢ Contenidos procedimentales: es un conjunto de acciones ordenadas que conducen a la consecución de un objetivo. Incluye habilidades, técnicas, estrategias y destrezas.
Los materiales →
Se entiende como la selección de textos para los y las estudiantes, la elaboración de fichas, guías de trabajos, etc. Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.
Estrategias de enseñanzas y → actividades de aprendizajes
Son líneas de acción del docente, en relación a las características de sus alumnos, a los contextos donde desarrolla su tarea. Brinda la posibilidad de dejar de pensar la enseñanza en función de pasos estructurados o inamovibles para adaptarse al contexto del grupo. Existen muchas estrategias que pueden variar desde la clase hasta la solución de problemas. Además las estrategias son flexibles y adaptables.
Evaluación de los aprendizajes → Tiene como objetivo proporcionar elementos para la comprensión de lo que sucede en el aula y por lo tanto debe ser considerada como inherente a todo proceso de enseñanza y aprendizaje.
➢ Evaluación inicial : Se realiza al comenzar el proceso y consiste en recoger conocimientos previos que los estudiantes ya tienen.
➢ Evaluación procesual: Consiste en la valoración a traves de producciones parciales con instancias individuales y grupales, del funcionamiento del proceso.
➢ Evaluación final: Permite analizar los resultados de los procesos educativos y acreditar los aprendizajes adquiridos por parte de los alumnos.
La evaluación no puede ser acotada ni aun sistema de acreditación, ni aun sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo. Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación.
Acreditación → es entendida como un proceso paralelo y estrechamente vinculada a la evaluación, que procura constatar, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo es habitual que la evaluación sea identificada con la medición o cuantificación de los aprendizajes.
Estrategiasyactividadesdidácticas.
Capítulo5.
Estrategia de enseñanza → Alude más a la planificación de la enseñanza y el aprendizaje a base de principios, proporciona una regulación general de la actividad, da sentido y coordinación a todo lo que se hace en relación con una meta, en función de las características de cada contexto y de las circunstancias específicas.
Estrategia didacticas → Responden a un modelo pedagógico y se manifiestan a través de la lectura de las secuencias de enseñanza que cada docente diseña. Asimismo, se debe prestar atención al contexto donde estas van a ser implementadas, y ponerlas a pruebas para poder formular interrogantes sobre lo que ellas generan, corregirlas o mejorarlas. Por ende, para el docente representa un desafío profundo.
Las situaciones de aprendizajes se deben organizar en cuatros categorías.
CONCEPTOS
ESTRUCTURANTES
UNIDAD DIVERSIDAD
INTERACCIÓN CAMBIO
Otra cuestión básica que debe considerarse es el….
PERSPECTIVADESCRIPTIVA
- Se trata de que los/las niños/as aprendan a observar con otros ojoselentornonatural.
NIVELDE COMPLEJIDAD
PERSPECTIVAEXPLICATIVA
- Se caracteriza por un nivel d emayor complejidad porque incorpora algunas explicaciones de cierto grado degeneralidad.
Algunas estrategias didácticas
Clasificación de estrategias
a. Estrategias de problematización inicial.
b. Estrategias para la indagación/búsqueda de información.
c. Estrategias para promover procesos de análisis.
d. Estrategias para promover procesos de síntesis.
Recursosdidácticos.
Materiales didácticos
Funciones
Son cualquier tipo de soporte material o tecnológicos que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. Estos no solo son de ayuda para el docente sino también para los y las estudiantes.
Son fundamentales en cualquier modelo educativo, porque dinamizan la transmisión de saberes y permiten que esta se de según modelos y formas distintas, lo cual es vital si se considera que no todo el mundo aprende de la misma manera.
Brindan a los y las estudiantes las herramientas que le facilitan su proceso de aprendizaje.
Permiten a los docentes organizar los conceptos para transmitirlos a los estudiantes.
Motivan a que los/as alumnos/as muestren interés por el contenido y pongan de su parte para aprender.
Sirven de guía para los aprendizajes.
Hace posible el desarrollo de las distintas habilidades de los/as estudiantes.
Permite a los/as docentes realizar un diagnóstico de los aprendizajes de los/as alumnos/as.
Tiposderecursosdidácticos
Material permanente de trabajo.
Material informativo.
Material ilustrativo.
Material experimental.
Material tecnológico.
Todo lo que se usa a diario en la enseñanza, ya sea para llevar registro o ilustrar lo dicho, y/o permitir otro tipo de operaciones.
Son aquellos materiales en los que se halla contenida la información y son empleados como fuentes de saberes.
Es aquello que se usa para acompañar, potenciar y ejemplificar el contenido impartido, ya sea visual, audiovisual o interactivo.
Permite a los/as alumnos/as comprobar mediante la práctica y la experimentación directa los saberes impartidos en clase.
Se trata de los recursos electrónicos que permiten la generación de contenidos, valiéndose sobre todo de lasTIC.