CONTENIDO
1. Introducción 8pág
2. Problemática 9pág
3. Análisis y mejora 10pág
4.Propuesta 11pág 4.1. Crear identidad 4.2. Logotipo 4.3. Uso del braille
5. Análisis conceptual 15pág 5.1. Antecedentes 5.2. Moodboard 5.3. Concepto de la marca 5.4. Arquetipo de la empresa 5.5. Formas 5.6. Proceso de construcción 5.7. Bocetos y fusiones
5.8. Logotipo final / Arte final
5.9. Área clara 5.10. Tamaño mínimo 5.11. Tipografía institucional 5.12. Colores institucionales 5.13. Variaciones / Alteración del logotipo 5.14. Retícula geométrica 5.15. Esquema de construcción 5.16. Logotipo tridimensional 5.17. Prohibiciones 5.18. Descriptores
6. Papeleria 35pág
6.1. Sobre de carta institucional 6.2. Papel membretado 6.3. Sobre manila 6.4. Tarjeta de presentación 6.5. Carta de presentación 6.6. Carpeta de presentación
7. Pictogramas 49pág
7.1. Bocetos de pictogramas 7.2. Estilo final de pictogramas
7.3. Retícula geométrica
7.4. Esquema de construcción 7.5. Familia tipográfica
7.6. Señalización
7.7. Aplicación de la señalización 7.8. Materiales 7.9 Ubicación de la señalización 7.10. Mockup 8. Comercialización de la marca 59pág
8.1. Uniformes institucionales
8.2. Vehículos institucionales
8.3. Paquetería
8.4. Sello postal 8.5. Album sello
9. Personaje institucional 66pág
9.1. Construcción del personaje
9.2. ¿Por que Astu?
9.3. Aplicación del personaje
9.4. Pagína web 9.5 Libro electrónico
Introducción
La mensajería y la paquetería como se conoce, cambia a causa de los nuevos requerimientos de las personas y su contexto.
Nace de la necesidad central del hombre por comunicarse, y adaptandose con el objetivo que su mensaje llegue más lejos y que perduré en el tiempo.
Pasando desde el uso de humo para comunicarse a corta distancias hasta el uso del correo electrónico para recibir mensajes de cualquier parte del mundo. A pesar de sus múltiples cambios, existe un elemento representativo de la mensajería que aún hoy en días se encuentra en uso. La corneta, por varios años, fue utilizada como representación de la llegada del correo.
Es por esa razón que en la actualidad varios países, en especial los europeos, utilizan la corneta como símbolo oficial de sus correos postales. No obstante, en

Problemática
¿Cuál es el problema actual de Serpost?


La mensajería debido a los avances tecnológicos a lo largo de los años, se ha nuevas necesidades de las personas. Por ello, Serpost implementó nuevas estrategías y servicios para adaptarse a la demanda actual. Sin embargo, en el proceso se olvidó de actualizar su identidad como institución.
La cual, va más allá de enviar y repartir paquetería y mensajería. Es el correo oficial del Perú, donde su imagen debe ser reconocida de forma internacional y nacional.

Convirtiéndose en un icono distintivo y diferenciador.
Por lo cual, su logotipo, tipografía y colores deben ir más allá de una simple representación de su actividad, sino que tenga un mensaje más profundo y directo hacia el público.
Análisis y mejora
Luego de realizar una investigación profunda sobre la historia de Serpost y la historia de la mensajería, se evidencio que Serport tiene un gran potencial para reinventar el servicio de mensajería en el país. Puesto que, el Perú tiene elementos propios que otros países carecen; lo cual, lo convierte en componentes identitarios. Siendo el chasqui(1), con el pututu(2) y el qhapaq ñan(3), los más representativos; puesto que, más allá son un símil de la corneta - símbolo de la mensajería en
Europa - y los caminos romanos (primeros caminos mensajeros), eran el primer medio por el cual la comunicación a larga distancia en el Perú. Los cuales, ayudaron a controlar, enviar mensajes y comercializar diversos elementos durante el imperio incaico. Siendo un paralelismo a la mensajería europea. Por lo cual, serán emblemas para la nueva imagen de Serpost.

(1)Chasqui: Mensaje incaico con gran fortaleza física que a pie cruzaba el imperio inca.
(2)Pututu: Concha marina que al soplarla se sabía que los chasquis habían llegado con mensajería
(3)Qhapac ñan: También llamados caminos incas; caminos creados para que los chasquis puedan cruzar el imperio inca.


Propuesta
de la identidad
Antes de comenzar a realizar una nueva identidad a la marca, primero se debe realizar un análisis a la marca actual. Identificando sus puntos fuertes y débiles.
Con el fin de recopilar y extraer elementos fundamentales que puedan reflejar el corazón de Serpost.
Crear identidad
Al momento de crear la nueva identidad de la empresa Serpost se tuvo en cuenta los pilares que ellos ya poseían, sus puntos fuertes y los a mejorar. Siendo uno de ellos la confianza que tenen sus usuarios, pero este solo era reforzada si se tenía calidad dentro de sus servicios. Además, se tomó en cuenta su gran facilidad de adaptarse a las circunstancias y la sociedad cambiante


que requiere de un empresa que pueda llegar a una gran cantidad de personas de la forma más equitativa posible.
Finalmente, se tomó en cuenta el gran enriquecimiento histórico que la mensajería peruana posee.

logotipo es la representación gráfica de todo lo que la empresa desea mostrar. El logotipo se encuentra constituido por el símbolo y la tipografía . El cual puede estar acompañado de una corta descripción sobre la función de la empresa. En este caso, el logo original de Serpost no posee ningún elemento que lo marque como la mensajería que representa al Perú , más allá del uso de un globo terráqueo que indica su trabajo a nivel internacional. Puesto que, su la tipografía utilizada es Arial bold, sin ninguna modificación. Por otro lado, el uso de color dentro de los logotipos es de suma importancia; debido a que indirectamente carga con un mensaje y este se infiltra en el subconciente del usuario Serpost, originalmente tiene una paleta de colores sencilla pero funcional
Logotipo
Los colores rojo y azul son colores que son usados por varias empresas; debido a que posee una connotación de fuerza y seguridad Sin embargo, no significa que puede potencializarse.
Además, se recalca durante la explicación como la marca Serpost es “el correo del Perú”, y no es solo por un título dado por el estado.
Dentro del logotipo se encuentra expuesto, representando un nombre descriptivo (describe la actividad de la empresa) y toponímico(mención del lugar geográfico).
Pero también es un nombre acrónimo ; Serpost es la abreviatura de Servicios Postales.

Uso del braille
Serpost al ser un empresa la cual debe llegar a todo el público a nivel nacional, ofreciendo distintos tipos de servicios que ayudan a la ciudadanía. Los cuales suelen ser altamente impulsados por sus redes sociales y agencias físicas. No obstante, uno de sus servicios ha sido casi olvidado y solo mostrado como un saludo sin sentido al público. Ese es el el Sistema de lectura y escritura Braille, el cual es usado por más de un millón de personas con discapacidad visual a nivel nacional (INEI,2017).
Siendo más que una herramienta de comunicación, sino una forma de buscar la equidad , dando oportunidades de educación, información y expresión
Olvidar un servicio tan importante sería igual que apartar a una sección de la población, dejando de lado sus derechos a recibir los mismos servicios. Por lo cual, implementar el Braille dentro de la imagen de Serpost es fundamental.


Análisis
conceptual
Análisis a profundidad de los conceptos centrales de la marca e identificando las bases que esta comprende.
Las cuales, ayudarán a diseñar la nueva identidad institucional, desde su forma hasta los colores.
Antecedentes
Servicios Postales del Perú, más conocida como Serpost, es una empresa pública de derecho privado. Se encuentra ubicada en Lima - Los Olivos. Es parte del sector transportes y comunicaciones desde 1994. Su actividad principal es brindar el servicio de paquetería y postal en sus distintas categorías de manera nacional e internacional. Se distinguen por apoyar a sus clientes con servicios de calidad; además, brindar exportaciones no tradicionales, ayudando en el desarrollo de las pequeñas y microempresas.

Actualmente, Serpost cuenta con tarifas accesibles con una gran cobertura a nivel nacional e internacional, pero aún no posee un reconocimiento usuario dentro de la población peruana. A pesar de ser el correo Perú; la imagen que refleja - identidad institucional - no se encuentra alineada con su sector ni con la imagen que se desee proyectar, no se “siente” que es el correo del Perú.

Conceptos de la marca
Es el primer para elaborar una identidad del marca, siendo la base y corazón del proyecto.
Trascendental
Elemental Calidad
Lógico Relevante Generacional Comunicación Fidelidad Histórico
Chasqui Qhapaq Ñan Filatelia Buzones Carteros
Garantía Confianza Organización Protección Compromiso Excelencia Prestigio
Adaptabilidad
Transformación Metamorfosis Cambios Flexibilidad
Tracking Código de seguridad Empaques Embalaje Capacidad de respuesta Distintas sucursales
Energía Superación
Cecogramas (Braille) Sedes y sucursales Convenios Tecnologia
Rigurosidad Constante Soporte
El correo del Perú
Equilibrio Versatilidad
Arquetipo de la empresa
Es el primer para elaborar una identidad del marca, siendo la base y corazón del proyecto.
Los arquetipos dentro de una empresa son utilizados con el fin de marcar los pasos para la realización de los productos, servicios y publicidad. Ayudando a distinguir sus principales características principales y debilidades, de ese modo trabajar con ellas.

Luego de desmembrar los conceptos bases de Serport se pudo observar que poseen características que se relacionan al arquetipo del héroe . Puesto que, Serport va más allá de ser una empresa que brinda servicios a sus clientes; sino trata de abarcar diversos sectores para que todas las personas que se acerquen a la empresa y sus sedes se sientan bienvenidos.

Trascendental

Moodboard
También conocida como lluvia de ideas visuales y son útiles al momento de conceptualizar la identidad de una marca, empresa o corporación. Puesto

que, ayuda a que las ideas se formulen de forma más concreta y que todos tengan la misma visión sobre la dirección que se está tomando durante el proyecto.






Calidad
Adaptabilidad

Formas
Cuando se realiza un logotipo primero se debe realizar un análisis a profundidad de los conceptos que se obtuvieron, de esa forma funcionan como base para comenzar con los primeros bocetos antes de llegar con el resultado final.
Para ello, primero es necesario extraer de los conceptos, imágenes las cuales pueden ser reducidas o sintetizadas; ya que de esa manera se pueden extraer elementos claves que pueden ser utilizados en logotipo.
En el caso de Serpost se pudo extraer los conceptos trascendental, calidad y adaptabilidad . Los conceptos fueron descompuestos en su totalidad para entender en profundidad el mensaje que cada uno posee.
El concepto trascendental tiene como objetivo traer la historia olvidada de la mensajería peruana; la cual, se tiene registro que empezó en la época incaica.
Por ello, el uso de un chasqui corriendo ( imagen 1 ) representa ese pasado que viene con movimiento y energía hacia el presente.

El concepto calidad es representado con un saludo de manos entrelazadas (imagen 2). Un apretón de manos es una conexión humana de confianza el uno con el otro porque conoce que el servicio o el trabajo será de calidad, demuestra seguridad en ello. Siendo un contrato
entre el usuario y el proveedor del servicio, que existe un pasado de acciones satisfactorias y por ello sigue acudiendo al mismo lugar. El concepto adaptabilidad en Serpost va más allá del tiempo , sino de las múltiples formas que este puede cambiar para encajar a las demandas que su usuario necesite. Por ello, el concepto es representado por fichas de rompecabezas (imagen 3), ya que al principio se piensa
que tal vez alguna pieza no encaja o es muy difícil de realizarlo. Sin embargo, es cuestión de perspectiva, “rotar la pieza” , ya se tienen los elementos solo hay que darles una nueva mirada que se resolverá el puzzle que constantemente cambia.


TERCERA ETAPA
Proceso de construcción
Luego de tener la síntesis de los tres conceptos bases se realizó los primeros bocetos, los cuales tenían que engloba todas las ideas establecidas, sin necesidad de complejizar o llenar con gran detalle los posibles logotipos propuestos.

Al inicio del proceso se buscó incorporar elementos orgánicos y fluidos que representarán ese modo activo de Serpost. Sin embargo, no llegaba a combinar todos los conceptos y elementos propuestos, llegando varias veces a la obviedad de los componentes utilizados. Por lo cual, se decidió ver más allá de las formas escogidas, sino la esencia de ellas.
De el concepto trascendental, que era representado por el chasqui se obtuvo el pututu, era un implemento utilizado por ellos para informar sus llegada.
De los conceptos calidad y adaptabilidad se consiguió los caminos. Los cuales son la unión entre el usuario y la empresa, el
camino por el cual puede ir la mensajería, el camino seguro que va la mensajería (visión del tracking y de la mensajería), y también son representación del Qhapaq ñan o caminos de los incas; una adaptación del pasado al presente.
Asimismo se buscó incorporar la letra “S” de Serpost; puesto que era un elemento identificador desde sus inicios, pero siguiendo su forma orgánica. Por ello, tanto el camino y la letra se juntaron y se volvieron un solo elemento.

Teniendo como boceto final un punto con un camino en el medio en forma de “S” y dos esferas en cada extremo , representando el viaje de la mensajería y la paquetería. Teniendo una forma totalmente orgánica, la cual sería difícil de recrear en diversas piezas gráficas.

Boceto final
Para llegar al logotipo final se decidió modernizar ligeramente el boceto del logotipo (pututo con un camino en medio); de esa manera, se limpia la forma y vuelve más legible la letra “S” dentro de la figura. También, el fin de modernizar-alisar las líneas y volverlas más homogéneas-se realizó para unificar el concepto de adaptabilidad, llegó desde los tiempos más antiguos hasta los más modernos. Como complementos al logotipo, se
agregó el nombre de la empresa-Serposty texto descriptivo - Correo del Perú.
Los cuales usan una tipografía san serif sin adorno, los cuales remontan a su calidad pero también a la actualidad. El logotipo final si bien tiene varios elementos que remontan al pasado y la historia dentro del Perú, se combina con elementos actuales y juega otras formas para ver dentro de una sola figura diversos componentes que se entrelazan entre ellos.
LOGOTIPO MONOCROMÁTICO
LOGOTIPO A COLOR
La función principal del área clara es delimitar un espacio en blanco entre el logotipo y los demás elementos que se puedan encontrar a su alrededor. El espacio en blanco o vacío puede ser determinado por distintas formas, desde el uso de alguna letra que sea parte del logotipo hasta el uso de la fórmulas matemáticas.
En el caso del nuevo logotipo de Serpost se utilizó una fórmula matemática sencilla, la cual se basa en elegir un lado del logotipo y realizar una división con la medida del lado seleccionado , como se puede observar en la imagen 1.
Área clara
La elección del lago y el número con el cual se realizará la división es decisión del diseñador, dependerá de las necesidades que el logotipo y sus piezas requiere. Se utilizó el lado más largo (alto) para realizar los cálculos. El alto del logotipo es 4.875 cm , el cual fue dividido entre 4, dando como resultado 1.22 cm. Luego se realizó un cuadrado con las medidas del resultado (imagen 2), siendo esa la barrera o espacio vacío entre el logotipo y otros elementos (imagen 3)
Tamaño mínimo
El tamaño mínimo es referente al menor tamaño que puede tener un logotipo dentro de las piezas gráficas, las cuales no suelen ser digitales. Por ello, no se puede sacar las medidas mínimas de manera digital; sino deben ser impresas para conocer la medida, permitiendo una lectura legible y sin esfuerzo. Se recomienda tener las medidas de ancho y alto anotadas, con el fin de tenerlas en
cuenta al momento de realizar las piezas. En este caso, el tamaño mínimo del logotipo de Serpost tiene unas medidas de 1.535x1.354 cm (elemento dentro del cuadrado). Puesto que, medidas menores no permitirían tener una buena lectura del logotipo y se perdería la razón del logotipo. Está prohibido utilizar una menor.
LOGOTIPO TAMAÑO REGULAR
LOGOTIPO TAMAÑO MÍNIMO
MEDIDAS
Ancho: 7.096 cm Alto: 6.261 cm
MEDIDAS
Ancho: 1.535 cm Alto: 1.354 cm
Tipografía institucional
La tipografía dentro de un logotipo es tan importante como los elementos visuales; ya que, deberán encontrarse en sincronía con los conceptos bases de la marca o empresa, siendo parte de su corazón y razón. Un uso incorrecto de ella podría transmitir un mensaje completamente erróneo.
Para el logotipo de Serpost se buscaron tipografías tipo san serif , no con el fin de mostrarlo con una imagen fresco. Por el contrario, se buscó tipografías que tuvieran poco adorno y líneas fuertes; estilizadas pero a la vez ligeramente redondeadas. Con el fin de transmitir la combinación entre la actualidad y el pasado (trascendencia y adaptabilidad) y la calidad que tiene Serpost.
Por otro lado, las tipografías para las piezas gráficas poseen dos tipos. Ambas son sanserif , pero Nunito Sans es más clásica , fácil para lectura de información, lo cual es importante cuando el rubro es mensajería. Además, hay que mencionar que esta tipografía posee varías variantes, lo cual provoca que el texto sea dinámico. La segunda es Belong Sans, una tipografía más moderna y amigable a la vista, puesto que tiene una forma más caligráfica (orgánica).
Por lo cual, su uso para los títulos es agradable y llamativo.
Colores institucionales
COLORES PRINCIPALES
Los colores principales seleccionados para la marca de Serpost fuerón tres: naranja rojizo, negro y gris cálido. El color naranja rojizo , se encuentra dentro de la familia de los rojos cálidos. Su significado tiene un mensaje positivo y fuerte, representando energía, cambio y superación. Elementos que representan la trascendencia; ya que para que siga en el tiempo debe enfrentarse a diversas situaciones.
El color negro, a primera vista representa gran superioridad y encaja de manera perfecta el concepto de calidad. Puesto que, uno de los objetivos de Serpost es brindar un servicio de alta calidad a todos sus usuarios.
El color gris cálido , el último principal, podría entenderse como un color aburrido o sobrio, pero representa el equilibrio y versatilidad; ya que es un intermedio entre un color frío a un color cálido.
Siendo casi el portavoz del concepto de adaptabilidad , donde se va renovando dependiendo de la situación.
Además, tiene tres colores secundarios que se complementan con los colores principales y son utilizados para la creación de diversas piezas gráficas. Siendo los colores: ámbar, blanco y gris neutro.
El uso de los dos colores es dentro de la papelería, señalética y piezas diversas, brindando diversidad para los elementos de la marca.
El color ámbar al ser un color brillante, representa la vigorosidad, amabilidad y el imperio incaico. Mientras que el color gris neutro tiene una connotación de inteligencia y confianza. Ambos colores si bien parecen diferentes, ayudan a equilibrarse.
C: 50 M: 61 Y: 55 K: 30 #755754 Pantone 7616C
C: 100 M: 100 Y: 100 K: 100 C: 10 M: 85 Y: 93 K: 2
#000000 Pantone Black 6 C #D44021 Pantone 1645C
R: 0 G: 0 B: 0 R: 213 G: 65 B: 34
R: 117 G: 87 B: 84
Variantes de color
Luego de tener los colores principales y secundarios se pudo realizar una serie de variaciones de color con el logotipo, donde
el logotipo tendrá un color monocromatico. Solo si el fondo es blanco el logotipo será más de un color.
El logotipo posee un fondo blanco
Se utilizarán los colores institucionales principales. Se utilizará la mayoría de papelería.
Logotipo ámbar y negro
Se presenta el logotipo en negro y el fondo ámbar. La presente variación se utilizará para el folder manila y señalética.
Siendo un color vibrante y más fácil de reconocer.
Logotipo naranja rojizo y blanco
El fondo naranja rojizo y el logotipo de color blanco se utilizará para la carpeta de presentación y una serie de elementos.
Logotipo marrón y blanco
El fondo es color marrón, mientras que el logotipo es blanco, al ser una señalética de carretera. Se rige ante el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para calles y carreteras.
Variaciones en grises
En las variaciones de color se realizan muestras en positivos, negativos y escala de gris El cual es de suma importancia para el
diseño de piezas; ya que, dependiendo de las aplicaciones realizadas no todas deberán encontrarse a color, por normas o por reducción de costos.
Logotipo blanco / negro
El logotipo puede ir en color blanco de forma completa, siempre y cuando el fondo que tenga sea liso y sea de un color oscuro o no vibrante. Por el contrario, si el fondo es de un color claro el logotipo debe ir en color negro.
Variaciones / Alteración
Las variaciones de lugar del logo o también llamadas alteraciones son las distintas formas que está permitido modificar el logotipo , otro tipo de movimientos o cambios están prohibidos. Estos cambios se realizan con el fin de que el logotipo se pueda adaptar a distintas piezas.
El logotipo de Serpost puede ser variado o alterado de dos formas.
El primero es cuando el símbolo se encuentra a la izquierda y el texto se encuentra a la derecha.
El segundo es cuando el símbolo de Serpost se encuentre solo y sin texto.
Retícula geométrica
Al finalizar el nuevo logotipo de Serpost se procedió a realizar el primer filtro para asegurarse que tenga una proporción adecuada entre su alto y su ancho. El punto de realizar la retícula geométrica es que el logotipo no sufra ninguna alteración o deformación en cuanto al
grosor de sus líneas o la escritura base que posee.
En este caso, el logotipo de Serpost tiene una proporción de 17x15cm. Por lo cual, si se quiere alterar la escala, se debe tomar en cuenta esas medidas.
Esquema de construcción
El segundo filtro que pasa el logotipo, es el esquema de construcción donde su función es asegurar una proporción adecuada Evitando alteraciones y corrigiendo cualquier elemento que pueda cambiar la estructura. Para ello, en este paso se utilizan círculos y líneas en diagonal ; ya que, son figuras básicas que pueden ser encontradas en cualquier logotipo o señalética.
Para estar completamente seguros sobre esas proporciones, se realizaron una serie de fórmulas . Las cuales serán de utilidad para cualquier persona que requiera escalar el logotipo de forma proporcional.
Logotipo tridimensional
El uso de la tridimensionalidad tiene como objetivo apreciar cómo sería el logotipo en la realidad. Por ello, el uso de luces y sombras para crear profundidad del objeto
Al terminar la tridimensionalidad, da una sensación de realismo y ayuda a ser consciente sobre la volumetría de los textos y símbolos y si necesitaría algún cambio.
Prohibiciones
Las prohibiciones se utilizan como medio para conocer qué cosas no se encuentran permitidas con el logotipo Las prohibiciones no son negociables o cambiantes.
Deben ser revisadas al momento de querer
cambiar el logotipo de forma deliberada o ser utilizado
Serpost posee sobre las acciones que una persona puede tomar al encontrarse con el logotipo.
No se puede alterar la posición y la tipografía
No hay manera de rotar el logotipo de forma diagonal.
No se permite usar ámbar con la variación del blanco.









No se puede aplastar el logotipo de ninguna manera.
No está permitido utilizar el símbolo de Serpost para complementar el nombre de la empresa.
No se permite utilizar colores fuera de los establecidos en la paleta de institucional.
No utilizar el logotipo a color en fondos complejos.
No utilizar ningún tipo de degradados en el logotipo.
No mover el símbolo a la derecha de su posición determinada por ninguna circunstancia.
No hay manera de invertir, rotar, girar o mover el símbolo o desde su posición original.
Papelería
de la marca productos con histórico y trascendencia de la empresa y los servicios que se brinda al cliente.
Compuesto de varios productos impresos, que ayuda a comunicar la identidad de la marca. Siendo un portafolio de
Sobre de carta institucional
Es un sobre donde la institución, Serpost, puede mandar a personas tiene una lado izquierdo información del dirección, código postal y locación. El logotipo se encuentra debajo de la ventanilla con el fin de no interferir con los otros elementos. De igual forma, se utilizó el Sistema de lectura y escritura Braille para la información de contacto de Serpost. Además, se tiene un mapa


puede estar impresa en papel Bond de gramaje medio o similares. El tamaño, dimensiones y distribución de elementos, se encuentra en la parte de descripción.



DETALLES


Descripción Sobre manila A4


Sobre de carta comercial
El sobre de cartas de corte comercial puede ser utilizado por todos los usuarios de Serpost para enviar y recibir cartas , sin necesidad de que sean cartas con contenido oficial.


Consta con los mismos elementos que la carta institucional, pero la diferencia entre ambos reside en la cantidad de ventanas transparentes. En la carta comercial se necesita colocar el remitente y el receptor de la carta, los cuales deben encontrarse de forma diagonal el uno al otro.
Donde la primera ventana superior le pertenece al remitente y la inferior a la derecha al remitente. En las dos ventanas la información es la misma: nombre, dirección, código postal y locación. También hace uso del Braille en todos los elementos de contacto de Serpost.



La carta comercial puede ser impresa en papel Bond de gramaje medio o similar. El tamaño, dimensiones y distribución de elementos, se encuentra en la parte descripción.
DETALLES

1.5 cm Av Tomás Valle cdra. 7 Los Olivos - Lima - Perú (051)4567990 ainfantess@serpost.com.pe 4 cm
11cm
2.9834 cm 14.956 cm
14.3334 cm 3.8351 cm
1.6584 cm 15.7458 cm 4.5957 cm 4.0606 cm 3.8315 cm 1.0136 cm 9.0789 cm 1.817 cm 9.0812 cm 1.0093 cm

0.6609 cm 9.8403 cm
0.6233 cm 2.6109 cm
0.3267 cm 0.3735 cm 0.1866 cm 3.7948 cm 2.5 cm 1.7925 cm 2.5 cm 0.4144 cm
0.9056 cm 0.44 cm 0.3107 cm 0.5647 cm
Sobre manila
El rol del sobre manila es llevar paquetes pequeños, ligeros o documentos oficiales, los cuales pueden llegar a nivel nacional e internacional. Por lo cual, se utilizó un mapa de bits con la imagen del IntiPunku, las cuales eran puertas que atravesaban los chasquis a la llegada de un pueblo. Siendo el sobre manila una representación de la puerta que desea ser abierta por su destinatario.


El logotipo y la información de Serpost se encuentra del fondo amarillo casi ámbar del sobre manila.
Además, se hace uso del Sistema de lectura y escritura Braille con el fin de que una persona con discapacidad visual pueda saber de dónde viene el sobre. El logotipo y la información de contacto se encuentran en el medio, con seguir con la estructura de lectura






Braille.
El manila puede ser impreso en papel manila o similar. El tamaño, dimensiones y distribución de elementos, se encuentra
DETALLES
Descripción
Sobre manila A4
Tamaño original: 24 x 37 cm Escala al 35% del tamaño original
0.8129 cm 0.5109 cm 1.3083 cm
34 cm
4.5915 cm 9.7056 cm 25.7253 cm AvvTTomáomásValle Valle e S/N S Los OlivLosO vos - Lim os-Lim Li a Tel((001) 511-5 1) 511- 000 Fax.x((01 01 511-50 5115000 https: //s://www.serp ws post.com. tcom pe

3.3574 cm
8.2747 cm
Papel membretado
La función del papel membretado es ser utilizado para documentos oficiales o propuestas importantes . Por lo cual, debe ir completamente a color, pero solo la primera hoja; ya que es la presentación de la empresa.
Se optó por una imagen más limpia y con pocos elementos decorativos. El logotipo se encuentra completamente a color. Siendo el elementos distintivo el uso del Sistema de lectura y escritura Braille el cual se encuentra en la parte superior de la carta; ya que las personas con una visión “estándar” podrán darse



cuenta cuando empieza el texto, pero no los que tienen dificultad



De igual forma, el logotipo se encuentra en el medio, con el fin de seguir con la estructura de lectura Braille, donde se empieza a leer desde izquierda a derecha y de arriba hacia abajo



El papel membretado puede ser impreso en papel Bond de gramaje medio o similar.
El tamaño, dimensiones y distribución de elementos, se encuentra en la parte de descripción.
Descripción
Hoja membretada A4
Tamaño original: 21 x 29.7 cm
Escala al 50% del tamaño original
Estimado Sr Perez:
Un membrete es el encabezado de la pa rte superior de una hoja de papel carta (papelería). Generalmente muestra un nombre y una dirección, y un logotipo o un diseño empresarial; a veces tiene un patrón de fondo El término "membrete" a menudo se usa para aludir a todo el papel impreso con dicho encabezado
29.7 cm
Atentamente, Enrique Prado López de Romaña Presidente del directorio Tel. (01) 511-5000 Fax. (01) 511-5000 https: //www.serpost.com.pe/
Av. Tomás Valle S/N Los Olivos - Lima
1.5224 cm 2.0912 cm 0.4848 cm 0.2561 cm 1.7723 cm 6.4019 cm 1.3656 cm 10.817 cm 1.9295 cm 0.6763 cm 0.5666 cm 0.2754 cm 1.5391 cm 3.1287 cm 14.7465 cm 3.1265 cm 16.0793 cm 2.6304 cm 13.4558 cm 3.5378 cm 2.292 cm 4.0082 cm 9.306 cm 2.3891 cm 9.3066 cm
Tarjeta de presentación
La tarjeta de presentación, es una pieza que que ayuda a presentarse ante una persona o institución y cordial.
La tarjeta debe contener crucial para contactar a la persona desde su nombre, cargo dentro de la empresa, número de teléfono, correo electrónico y dirección pequeño formato ser horizontales, pero la de Serpost es de forma vertical





El objetivo es representar la acción de dar y recibir un mensaje o paquetería, el cual, encuentra alineado al servicio que se
encuentra en la parte de descripción.


DETALLES

2.0905 cm
0.5531 cm 0.2485 cm 0.4526 cm
0.4405 cm 0.3561 cm 2.8048 cm 0.5044 cm
Alexander Infantes
Gerente General & CEO 0.7102 cm 0.2317 cm 0.6063 cm
5 cm 9 cm
9 cm
(051)4567990
alexanderi@serpost.com.pe Av Tomás Valle - Los Olivos https: //www.serpost.com.pe/
1.5371 cm 1.5739 cm
1.2788 cm 1.2808 cm
0.5243 cm 0.5627 cm
5 cm 2.389 cm 2.9403 cm 4.4182 cm 4.3456 cm 3.1552 cm 1.1073 cm 1.2375 cm
0.4674 cm 0.687 cm
Carpeta de presentación
La función de la carpeta de presentación es recibir distintos tipos de documentos oficiales de la empresa Siendo favorable que se invierta en su producción en comparación de otra pieza. El objetivo de la carpeta es representar la internacionalización de Serpost, mediante caminos que han salido del territorio nacional. Por ello, en el medio se observa una esfera , aludiendo a un globo terráqueo, formada con caminos desiguales que hacen un honor a los caminos recorridos.
El uso de los colores rojo y blanco hacen alusión a la nacionalidad de Serpost, peruana.
Además, se hace uso del Sistema de lectura y escritura Braille, en el logotipo como en la información de contacto de la empresa.





La tarjeta de presentación puede ser impresa en opalina de gramaje alto o similar.
El tamaño, dimensiones y distribución, se encuentra en la parte de descripción.



Descripción
Carpeta de presentación
Tamaño original: 44 x 30 cm Escala al 30% del tamaño original

Pictogramas
de la marca
Piezas gráficas visuales los cuales, ayudarán a los usuarios a ubicarse dentro de un espacio.
Los pictogramas a su vez reflejan la imagen de la marca.
Boceto de pictogramas

Los pictogramas son elementos que de manera autosuficiente pueden darse a entender sin la necesidad de uso de bloques de textos.
Tienen que estar alineados al concepto que la marca o empresa han propuesto.
Los pictogramas suelen encontrarse en instituciones, recintos o lugares públicos cerrados, pero no en lugares abiertos como carreteras.
Para Serpost se realizó una serie de pictogramas, los cuales irán dentro las sedes y ayudarán al usuario con una mejor experiencia
Los realizados fueron 8 , que serán los fundamentales y necesarios para Serpost, pero no se elimina una posibilidad de aumentar más.
Estilo final
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA INDICATIVA
Al principio los pictogramas seleccionados tenían una apariencia orgánica, con el fin de encajar con el concepto de Serpost. Sin embargo, se limpian y unifican las formas para que luego puedan ser usados dentro de pastillas en las sedes de la empresa.
enderezo algunas curvas para tener una familia pictográfica homogénea Realizados los cambios a los pictogramas obtuvieron una imagen moderna pero con figuras que recuerdan al pasado, rescatando elementos clásicos y fáciles de entender para el público en general.
SEÑALÉTICA INDICATIVA SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA DE OBLIGACIÓN
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA REGULADORA
SEÑALÉTICA DE OBLIGACIÓN
SEÑALÉTICA INDICATIVA SEÑALÉTICA DE OBLIGACIÓN
SEÑALÉTICA INDICATIVA
Por lo cual, se engrosó sus líneas y se
SEÑALÉTICA REGULADORA
SEÑALÉTICA DE OBLIGACIÓN
Materiales y medidas
Representación visual de como funcionaría la señale tica en la realidad, más algunas especificaciones.
Al momento de implementar una señalización dentro de un establecimiento, se deben realizar ciertos procedimientos Siendo uno de ellos, conocer el material porque estará compuesto las pastillas; ya que, este representará el tiempo de vida
de la pastilla y también su mantenimiento. Además, es de suma importancia conocer la altura de la señalética . Puesto que, más alta o baja puede pasar desapercibida por el usuario.
CODIFICACIÓN POR COLORES TAMAÑO DE LA PASTILLA MATERIAL DE PASTILLAS
SEÑALÉTICA INDICATIVA
SEÑALÉTICA DE OBLIGACIÓN SEÑALÉTICA REGULADORA
35 cm 37 cm
Plancha de acero galvanizado Mantenimiento: 3 a 4 veces al año


Retícula geométrica
Los pictogramas al igual que el logotipo pasaron por la retícula geométrica, siendo su primer filtro para asegurar que todos los elementos se encuentren con un mismo, alto pero anchos similares.
Asimismo, no solo reforzaba la unidad entre todos los pictogramas, sino también se aseguraba que todos cumplieran con los mismos estándares y luego sea difícil deformarlos al momento de escalar.
Mockup
Es una vista previa o fotomontaje de como se verían las piezas gráficas en la realidad.




Publicidad
Comercialización de la marca
Elementos físicos y virtuales que ayudarán a difundir la imagen de la marca.
Los cuales, se inverte económicamente para su realización.
Uniformes institucionales
El uniforme debe reflejar la imagen y los valores de la empresa

La vestimenta ayuda a identificar a los trabajadores, indicando los cargos ocupan en la empresa. Siendo los trabajadores de uniforme rojo repartidores y los de blanco trabajadores administrativos.
A través del colores y diseño; proporciona una impresión positiva a los clientes, transmitiendo confianza, profesionalismo y compromiso . Es importante que el
logotipo y la paleta de color de la empresa que se está manejando, estén visibles. De acuerdo al diseño, el uniforme corporativo busca también promover un sentido de unión y pertenencia en los miembros de la empresa.
Buscando que el colaborador se sienta parte del grupo, cómodo en su lugar de trabajo y con confianza de realizar sus labores.
UNIFORME PARA ADMINISTRATIVO


Verano - vestimenta
Verano - complemento
UNIFORME PARA REPARTIDORES






Verano
Verano - complemento
Invierno Invierno
Vehículos institucionales
La función del vehículo de la empresa es ser utilizado para transportar las diferentes encomiendas y paqueterías que Serpost debe distribuir a nivel nacional

Los elementos que posee el transporte son: el logotipo de la empresa, el diseño de caminos interconectados y los datos de contactos correspondientes.
Puesto que, sirve como un medio para
publicitar a Serpost en las calles y avenidas por donde recorre.
Se utilizó el color rojo anaranjado en los vehículos; ya que, dentro del rubro de servicio postal casi ninguna otra empresa tiene un color parecido, siendo un elemento diferenciador.



Asociando el color de la flota con la marca, posicionándose en la mente de los usuarios.


Paquetería
Serpost maneja su servicio de paquetería mediante el uso de cajas de cartón tipo corrugado . Los cuales, protegen el contenido de forma eficiente. Para la caja se decidió utilizar el logotipo de Serpost en un solo color y colocando los datos de contacto de la empresa a un lado.
Todos los elementos serán color negro; de ese modo, se tiene una imagen limpian del logotipo. Siendo una forma simple de reconocer a la marca. Además, de no aumentar los gastos en su producción; ya que, es una pieza que luego puede ser desechada por el usuario.




Personaje
institucional
El personaje representa de forma visual el corazón y personalidas de la empresa o marca.
Sirviendo como un medio sencillo para conectar con el usuario o público en general.
Construcción del personaje

Serpost es un servicio de mensajería y paquetería que brinda su disponibilidad a totalidad a sus usuarios a nivel nacional e internacional.
Durante la pandemia y la creciente ola tecnología el rubro de paquetería se ha incrementado, debido a las compras por internet. No obstante, la mensajería ha quedado relegada al envío de documentos oficiales y del estado.
El propósito de la creación del personaje definir un medio por el cúal el usuario
se pueda acercar a Serpost de una forma amigable.
De esa forma, enseñar a la población peruana que envíar una carta no es solo un medio para comunicarse, sino también una experiencia.
Por ello mismo, Serport es el único medio autorizado para distribuir sellos postales. Siendo, enviar cartas una experiencia lúdica, filatélica, o experimentar la calidez humana de otra manera.
¿Por qué Astu?
La elección del nombre del personaje fué cuidadosa; ya que este debía calzar con el concepto de Serpost. La palabra Astu en quechua cusqueño significa “pájaro de los Andes”, siendo el personaje el pájaro mensajero que reinventará y enaltecerá el servicio postal. El personaje escogido fue de un jovén chasqui, con su agradable y amigable sonrisa invita al usuario a ingresar a Serpost. Tiene el cabello semilargo, el cual se ajusta a la representación de una persona actual y del pasado incaico.
Los mechones en su rostro se asemejan a los de un ave, siendo referencia a su nombre.
Su vestimenta es el uniforme oficial de Serpost con un bolso rojo, similar al usado por los chasquis donde guardaban la mensajería. También, existe una versión donde Astu viste el traje típico de un chasqui, siendo su elemento un pututu el cual es utilizado para anunciar su llegada.


Libro electrónico

El fin del libro electrónico es una pequeña historieta que se encontrará en la página oficial de Serpost.
El objetivo del libro es incentivar al usuario a volver a usar el servicio de mensajería postal. Siendo una guía del
manejo de Serpost y los servicios que poseen.
Historieta que se convertirá una actividad que puede realizarlo un niño, joven o adulto. Siendo un inicio a “Enviando mi primera carta por Serpost”.
Página Web
Astu aparecerá en la página oficial de Serpost como un ayudante de voz, el cual guiará a cualquier persona con discapacidad visual a movilizarse por el sistema.

De igual manera, si una persona no tiene alguna discapacidad visual, Astu lo podrá ayudar y responder cualquier inquietud que el usuario posea. Conviertiendo la entrada de la página en dinámica y agradable.
Además, el aumento de usuarios por la Web, ayudará a disminuir las posibles aglomeraciones dentro de las sedes físicas. Ayudando a personas que desconocen sedes cercanas de Serpost o no tengan tiempo de ir de forma presencial.


