Parque lineal Iztapalapa CDMX

Page 1

Parque lineal

JOSUE
UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDEARQUITECTURA DISEÑODEESPACIOSPÚBLICOSHABITABLES 11/01/2023
ESCOBEDO
Alvarado Gaytán Elvia Reyna. Lara Bautista Maria Guadalupe.
.
Sección
Sección
Sección
1 01.
¿Por qué este parque?
Objetivo
Introducción
Un poco de historia
2 02.
Parque Josue Escobedo
Condiciones actuales
Actores del espacio público
Actividades del espacio público
3 03.
Percepción Ambiental
Problemáticas
Inclusión en el espacio Público
Inclusión de la mujer
Cognición Ambiental
Propuestas
Conclusiones Contenido

¿Por qué este parque?

… 01.

¿Por qué este parque?

Oportunidad Innovación

Creemos que los espacios son detonadores de conductas para el ser humano; y el aprovechamiento de este parque como un pulmón más para la ciudad que carece de áreas verdes, puede, con las modificaciones adecuadas, ser un lugar de encuentro que condicione a crear comunidad.

Gracias a las herramientas aprendidas durante el curso de "Diseño de espacios públicos habitables" y la formación previa en la carrera de arquitectura, es que somos capaces de identificar su complejo funcionamiento, las carencias en el diseño y su potencial resolución para que pueda ser un lugar de recreación, seguro y agradable.

Objetivo

Diseñar un espacio público habitable través del análisis del espacio, costumbres y actividades de los grupos sociales, para poder establecer un mejoramiento en el área planteada, de forma tal, que haya un mejor entendimiento con el espacio público. Proyectando las condiciones para que su diseño propicia dinámicas sociales, buscando una mejor calidad de vida.

Fotovía:Freepik.com

Introducción

Este es un trabajo dedicado a la mejora a través de la investigación del comportamiento y diseño, del Sendero Josue Escobedo ubicado en la Alcaldía de Iztapalapa en la CDMX. La importancia de este espacio es crear las condiciones adecuadas que propicien las actividades múltiples principalmente deportivas y recreativas para la comunidad y sus visitantes.

El sitio a falta de mantenimiento, abuso de personas con vicios y delictivas han sido partícipes del mal uso, el aumento de la inseguridad y la falta de inclusión, que ha provocado el deficiente tránsito peatonal.

Se busca crear un espacio público como un lugar en donde todos se sientan partícipes, para que el sendero vuelva a integrarse a la ciudad y a la sociedad.

Un poco de historia

Al día de hoy, Iztapalapa es hoy una de las zonas más pobladas de todo el país.

Fue una comunidad cuya fundación se le atribuye a los culhuas, que se asentaron entre el Cerro de la Estrella y el Lago de Texcoco. Cortés y sus tropas llegan a Iztapalapa el 6 de noviembre de 1519; que según las narraciones de Bernal Díaz del Castillo, fue una imponente comunidad.

Como el resto de las zonas de la ciudad, Iztapalapa se fue urbanizando poco a poco.

Se han implementado proyectos de carácter cultural que buscan difundir el arte y la creatividad entre los habitantes. Tal es el caso del Faro de Oriente, un proyecto integral que pretende acercar el arte y la cultura de manera local.

Ubicación: calle Josué Escobedo U.H. Vicente Guerrero, Iztapalapa, 09200 Ciudad de
CDMX. Medidas: 30x440 mtrs. 150x31 mtrs. 117,850 m2
México,

02.

¿Qué sucede en el parque lineal?

Espacio público

Espacio público

El parque lineal "Josue Escobedo" es un espacio de transición local entre dos manzanas de la colonia Vicente Guerrero. Su principal función es ser un espacio recreativo, con un centro de actividades deportivas; un espacio abierto con áreas verdes transitado por todo tipo de personas a cualquier hora del día, para dirigirse a distintos servicios que existen alrededor.

Estudiantes

Condiciones actuales

Este sendero ha sido abandonado y reordenado en cada cambio de gobierno pero no se ha logrado llegar a que las personas se sientan partícipes del espacio porque no se toman en cuenta las problemáticas cotidianas. Así las carencias en:

● Limpieza del sitio y mantenimiento

● Punto inseguros

● Falta de iluminación

● Las pipas dañan la guarnición e invaden banquetas

En consecuencia, zonas inseguras y vandalizadas.

Correr Jugar Deporte Reuniones vecinales

Beber Robar Vandalismo Invasiones

03.

Percepción ambiental

Espacio público

Ética y Derecho a la ciudad Justicia social, desigualdad espacial y pobreza Uso, satisfacción y cuidado del ambiente Ciudadanía, participación y construcción colaborativa del espacio 5.1.Espacio Público, arte y emoción 5.2 espacio público, calidad de vida y salud
Pilares del espacio público

A partir de encuestas a las personas que viven cerca del sitio, se han detectado algunas problemáticas que ayudan a entender cómo se vive el espacio y dar un solución que beneficie a los grupos sociales para poder diseñar un espacio seguro, incluyente y de conectividad en la ciudad.

Es un elemento importante para diseñar un espacio, se debe tomar en cuenta las característicasquenospermitendaralosgrupossocialeslacapacidaddeentender ellugar,deaccederymoverseenél,deusarlocorrectamenteydehacerlossentir cómodosyseguros,todoestosinimportarcuálesseansuscapacidades.

Inclusión, tolerancia e intercambio

El espacio público tiene que ser un lugar de intercambio, entre lo edificado/construido con la vida colectiva del barrio.Al igual, como elemento de continuidad y de articulación de las distintas partes de la ciudad. En conjunto, esto sirve para generar una convivencia social que permite múltiples intercambios en la vida diaria como de ideologías, entendiendo a más personas y siendo más tolerantes.

Inclusión, de la mujer

Este espacio es dedicado no solo a la seguridad social, sino en especial las mujeres que habitan el espacio, se conoce que Iztapalapa es la segunda alcaldíamásinseguradelaCDMX.Yenconsecuencia elsenderoesunespacioquehacaídoenabandonoy en especial las mujeres sufren de violencia y exclusión social.Este Sendero seguro busca la integracióndelasmujeres,colocando:

● BotonesdePánico

● Luminarias

● Vegetación que permita visuales a larga distanciaparalaseguridad

● Áreasdeseguridad

En efecto se busca la mejora del espacio para que las mujeres puedan tener un recorrido seguro dentro del sitio, en donde a cualquier hora puedan sentirse partícipesdeél.

Fotovía:Freepik.com

Fotovía:Freepik.com

Conocimiento y cognición ambiental

Se busca que en el sendero Josue Escobedo se pueda generar un espacio público de manera íntegra, en donde las personas a través de sus sentidos, sus experiencias, puedan sentirse partícipes del espacio a través de diseñar un lugar incluyente, recreativo, deportivo, seguro para todos y sin olvidar a lo ambiental.

Sobre todo tomando en cuenta que es un espacio de transición entre las manzanas y avenidas principales, en donde la gente hace recorridos para llegar a sus trabajos, escuela etc. Por ello se propone un espacio público.

Otredad

El conocimiento de la otredad debe ser reconocida para analizara las diferencias de los grupos sociales dentro del espacio, sin llegar a la discriminación.

En el Sendero Josue Escobedo se busca la integración de toda la comunidad, de todos los grupos sociales que se relacionan a partir de reconocer las características que representan a cada uno, las diferencias, capacidades diferentes, creencias etc.

Fotovía:Freepik.com

La ciudad es ciudad gracias a los espacios públicos, su particularidad y originalidad influida por la cultura y dinámicas sociales, integra a los actores principales, para propiciar su interacción en términos de materialidad, confort, accesibilidad, uso, disfrute y apropiación, que permiten generar recuerdos dentro de la comunidad.

Conclusiones

La percepción ambiental la brindamos con señalética adecuada y específica para entender el lugar, moverse en él y usarlo correctamente. Comodidad y seguridad, gracias a la iluminación suficiente y las dinámicas sociales que propician la seguridadvisualdelacomunidad. .

Diseñar desde las actividades de los actores es complejo por la cantidad que intervienen para dar respuestas óptimas a las necesidades y también al contexto donde se ubica.

Convertirlo en un bien común al ser tan diverso, intenso; es vital en cuanto a derecho de identidad y trascender oportunamente como escenario de la vida social.

Bibliografía

● Gortazar, A. & Markusiewicz, J. (2018). Bilbao Legible. Análisis computacional de legibilidad urbana. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/328815/tema_3_codcom_79_codcot_87.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Universitat de Barcelona. (2022). Psicologia ambiental. Recuperado 4 de octubre de 2022, de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-2-1-b

● Habilita Gobierno capitalino zona recreativa 100 por ciento incluyente en el Bosque de Aragón. (s. f.). Secretaría del Medio Ambiente. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/habilita-gobierno-capitalino-zona-recreativa-100-por-ciento-incluye nte-en-el-bosque-de-aragon

● Pol, E. y Íñiguez, L. (s. f.). Cognición, representación y apropiación del espacio (9a ed.). Monografies psico- socialambientals.

● Barón, W. Otero, Katy. & Carrascal Ó. (2022). PSICOLOGÍA AMBIENTAL Volumen I. Experiencias, diálogos y perspectivas académicas . Capítulo 3. Recuperado en octubre 2022, de https://www.ascofapsi.org.co/pdf/Libros/vol1-psicologiaambiental-experiencias.pdf#page=74

● Kohler, W. (1980). Psicologia da gestalt. Belo Horizonte: Itatiaia.

● Valera, S. (s/f). ELEMENTOS BÁSICOS de PSICOLOGÍA AMBIENTAL. UNIVERSITAT DE BARCELONA. Recuperado de: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/psicologia_ambiental el 12 de octubre del 2022.

● ·Ariza Ampudia, S. V. y García Rodríguez, A. J. (2016). El usuario en el espacio público. Interacción, experiencia y participación. DECUMANUS, 1(1), 142–157. https://doi.org/10.20983/decumanus.2016.1.6

● ·Morgan Bal, Daniel (2006). Los Usuarios del Espacio Público como Protagonistas en el Paisaje Urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 8( ),34-41.[fecha de Consulta 22 de Octubre de 2022]. ISSN: 1657-0308. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112640006

● Segovia, O., & Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

● Cedeño Pérez, M. C. y Delgado Ruiz, M. (2017). mujer pública, ¿tiene género el espacio público? REVISTA NODO, 11(22), 8–19. https://doi.org/10.54104/nodo.v11n22.133

● Carrión M. Fernando, ESPACIO PÚBLICO: PUNTO DE PARTIDA PARA LA ALTERIDAD.

● SA. (julio de 2018). La tolerancia. cndh.org. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/tolerancia-fundamento-2018.pdf

● Karen C. ESPACIOPÚBLICOCOMOELEMENTOGENERADORDEINCLUSIÓNYCOHESIÓNSOCIALENLACIUDADCONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANALapercepcióndelusuariojovencomocriterioparaeldiseñourbano-arquitectónico

Gracias

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.