INKARR 1

Page 1

INKARNi REVISTA DE SAN MARCOS PARA EL PERU PUBLIGA:

s/.200

OCTUBRE 1980

AsoclAcloN INKARRt - AusptctA: GENTRo FEDERADO DE LETRAS

Hยก,SLAN SoBRE MABIATEGTII : ALBERTO FLORES GALINDO . WILFREDO KAPSOLI. PABLO MACEBA RESEร A HISTORICA DE I"A FEDEBACION UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS ARTICULOS Y ENTBEVISTAS: BASADRE - BALTAZAR CARAVEDO MURRUGARA - r.0PEZMAS . JACOBY . CHOQUE.



INKARRI frEVISTA DE SAN MARCOS PARA EL PERU

Sumario: I HISTORIA Y SOCIEDAD:

Añ0l-No.I

. lnfluencia y Actualidad

Mariátegui

OCTUBRE DE I98O

PRECI0: S/.200

Europa

. Mariátegui

lnterna-

lA

G

10 13

políticas del 80 al

. Proyecto

Ulloa

85

16

20

III TESTIMON IO;

. Basadre, historiador y

maestro al C.L.F, . Basadre y la historiografía peruana

34

. Carta de Jorge Basadre

BAMAC I 0 N : N obuko Todo koro

FAT0GBAFIA: Silvia Suárez, Bodolfo Pereyra. Bevista Marka, Carlos Domínguez. Carátula: Asociación Trabajo y Cul-

37

38

IVMOVIMIENTO .UNIVERSI.

tura.

C0LAB?RAD0RES: Julio

TARIO:

F.

. Breve reseña histórica de la

Carrión, Hansel De Los Santos, Bosa Delgado, Edmundo Gonzales, Noé Jave, Esteban 0uí

roz, Blger Santiváñez, Víctor Hugo

FUSM la FUSM

44

, Relación de

Ve-

.

lázques.

Al cabo de

presidentes de 52

seis meses que

estamos reorientando

La Asociación Cultural thkaní es una institución no lucrativa dedicada a la investigación y difusión cultural. Et auspicio det Centro Federado de Leiras no ha siEnifi:

cado gasto qlguno para dicho gremio ni cohdiciona la línea de la revisA,

:, Carátula:

td'iirü' Labor,,

ri ores: E d ito ria I' I m p u ko. 0 T 0 M E CAN I CA : Carátu la : I ntergráf ica de Servicios; literiores: ITA LPE R U. C 0 MP0SI Cl 0N : Centro de Publicaciones Educativas TAREA I n te

en

Marcos . San Marcos en la década del 70 San

VIPAPELERIA V NOTAS

IMPB ESI0N

y la lll

IIPANORAMA MOVIL: . Perspectivas económicas y

:

D

3

. Mariátegui frente a

cional

DIRECTAR: Alvaro Montaño F. JEFE DE BEDACCI0N:JoséSerna Ponce C0 0 R D I NAD 0 B : Augusto Ruíz P U B L I CACI 0 N : 0scar 0 rellana I N F 0 BM ES U N IVE BSITAR I 0S V íctor Montera D ISTR I BU C I 0 N : Lluvia Editores

de

VARIAS

56

65 74

]6

AGRADECIMIENTOS

F

Coiaboraciones, suscripciones e información. Sr, Carlos Yep - Revista lnkaní Carreo Central de Lima. Ao. Postal 2831

La Asociación Cultural lnkarrí agradece a los articulistas y entrev¡stados quienes autorizaron gratuitamente la publicación, ¡Asimismo agradecemos a nuestros anunclantes y colaboradores sin cuya contribución esta revista no podría venderse por debajo de! costo, especialmente reconocemos la ayuda en impresión, fotomecánica

y

composición lBM. 1


Editorial lnteresados en cantribuir a la-construcción det Perú un grupo de sanmarquinos hemos resuelto publicar I N KA R R I Hace más tie medio siglo qug nuestrl país pugna por c0ncretar sus posibilidades en un mundo socialista, como escribiera Basádre ániu a'bra Auroral. Amé'rica Latina es realmente el continente de la esperanza pues aquí se enfrentan rotuntdamente las dos vías ofrecidas a la humanidad. Las fuerzas armádas han asuÁidola-ieiponnbilidad di educarnos. García [l{eza es el más reciente de tales tnaestros qu, i ruárru de crímenes sin nonbre enseñan los tímites de ra democracia cívico-mititi, qi, piopugnan, to enc!9t1t1 d.et d.ecorado parlamenturio al que recurren cuando tes es indiípeiÁ"nii í lidad de cifrar nuestras esperanzas en' é1. Si los García Meza son hiiederos dí i¡ttii y Franco nuestr, deber no es.ra resignación, es el mismo qi, Repúbtica Eí tt!ñ.ola cuando vallejo la vio desencadena'r ,,.

iirii¡.

. .pasionei t

iiipiiila

v iuíioiri preiedidas / de ci_olores can rejas de esperanzas / ce crorores cte'puebro ,oÁ íifiiiñus de hombres!,, Pues en resumen na queda sino cramar: "por ra iida, por tos iienis,iatrr /a ta niier-

te, matad a los malo§". lb'iodesta.¡ne.nte esperam\s aportar a qu.e san Marcas cumpta su tarea conforme a la carga tradición del novimienio estudia'niil combatiente noi la libergción y absotuta inctependencia de la patria, ta demairaiiá delpultiiiiy;7 ír0g;;. so científico.

INKARfrÍ es el héroe de un mito campesino recogido,porJosé lL(aría Arguedas. lNKAfrRl, itlealización del panclo, expresa la voluntaá dei'campesinado de tárminar con la opresión entrelazada con la rlominación extranjera. El núcleo de la narración sostiene. "SiélestuvierE vivo.no seríamos pobres como hoy. Sin embarqo lleSará eldía en gue §u cuerpa vuelva a ¡untarse. Ese ilía amanecerá eh el anocheíer, ei'mundo se volteará y t\dgs los hombres nzs enclntrareml§". Los mitos popu'lares anticipan el futuro; por eso la reivindicamos.

La Asaciación Cultural lnkarrí tiene por objetivos la investigación y difusión cuttttraf.. Confiam1s que la revista-responde a las expectativas del isturtiaitado lognndo continuidad. Presentaremos,y afreceremos siempre articutos coi jisiuinr:;;lr;;;r;; ;;;_ cartando el sectarismo y el in(ttil autaencierrá, pues San tWrrcós lisia'conocer cuánto i1.tere.n at país v at mincto. Lramamos aiis sáh'iirqrlir;; ;;;p;-rrirnarnos sus inves. tigacioJtes v creaciones p.ara publicarlas sin oira tiryítaciii qii{r-iiiiiá¿ y h pertinen. cia del tema. con et va'ríoso'auspicio det centro disposición de ustedes este primer.n[tmero, inctuyendo cotaboracion;;;;ri;;i;;;tir"¡iir,írí-

rraiiriiiiilriÁilorr*osa

:rates, personatidadei notíticai y uiiieisüíió;. É;;i;i;:y;";;i;;;;rpañeros estudlant!§\de base to qr'r!:.!1!!!!!,ioiillp'iü¡ri, truiiÁ'ini;siíiíimn¡¿n su respat. do el sustento para continuar y mejorar.

EL DIRECTOR


Historíay Sqciedad

de ENTREVISTA ,\ P.\BLO hÍ.\CER.\ N'íariátegui es un tema obligado y necesañcr?ara todo el que intente estudiar el Perú contemporáneo. su calitlad cle impostergable vuélvese mu-,cho mayor.cuando se cornprueba la vigencia de sus planteamie¡rtos en las circunstancias actuales. En esta oportunidad, tres diitlnguidos historiadores peru-anos reflexionan sobre la obra del Arnauta y su ielación e influencia con la realidad presente.

Inkarri: Desearíamos pedirle una respuesta-definición sobre N4ariáiegui: dQué significado trajo para Usted y su generación el acercamiento y el conocimiento de la obra de N{ariátegui, considerando, que su generación no tuvo.acceso fácil a la obra del Amauta, como sí la han tenido otras posteriores por ejemplo: la nuestra? Macera: Para nosotros lüariátegui nos

ofreció una visión de síntesis que fue recibida incluso por aquellos que no eran marxistas y que luego tampoco lo fueron. lViariátegui significó, antes que nada, una alternativa metodológica a un estilo muy frecuente durante los años 50 y 60 en el Perú, estilo de trabajo, dentro de las Ciencias Sociales, excesivamente monográfico.

Pero, también hay que considerar a un segmento donde la inclinación tuvo un

compromiso político, para

el cual,

sin

duda, Mariátegui fue algo más: una mot¡-

vación para una definición po lftico.

y

quehacer

Inkarri: Ud. es un hombre ligado a la Universidad, es más, se ha rnani-

festado que es un producto de ella. Por lo tanto, la universidad y en este caso San Nllarcos, le es historia conocida. Se habla, -creemos que con razón, de una crisis universitaria; de una universidad que se presenta inadecuada al proyecto social, si es que existe alguno, de las clases rlominantes. N{ariátegui escribió unas palabras


que manüenen una vigencia sor?ren'

dente, dijo: "Impotente para PreParar una clase dirigente apta y sana', la enseñanza ha tenido en el Pefú'.. el vicio fundamental de su incongruencia con las necesidades de la évolución de la economía nacional." vale decir, el mismo vicio que encontramos en casi todo el Proceso

político de la república". Como

universitarios al igual que usted nos interesa saber si es posible creer, a pesar de lo dicho por Nrariátegu-i, que la Universidad puede serür a la sociedad en nuestra patria, es decir,''' a las amplias mayorías que configuran dicha sociedad. Macera: Bueno, antes que nada lo más grave es que no existe un proyecto nacio-

nal ni por el lado d,e la derecha, ni tampoco por el de la izquierda. La ausencia de ese

proyecto nacional, hace imposible.que

todo el aparato educativo, incluyendo

La Universidad, sin embargo, sigue cumpliendo una función crftica, pero, e§ta función crltica en el

caso propio de

San Marcos, resulta lastimada por la disminución de nuestros niveles de preparación académica. Con lo cual quiero decir, que la función crítica de la Universidad, función crítica de San lV'iarcos, resultaría mucho mayores, incluso acelerarían el desarrollo de las fuerzas ideológicas de izquierda, en el caso que los niveles generales de rendimiento nuestro, tanto de profesores como de estudiantes fueran supe' riores.

Un orden, un mótodo de trabajo, una rigurosidad y disciplina personal, son medulares para entendér la formación teórica'científica de Mariátegui-

4

el

sector superior de ese aparato, se adecúen a proyectos que no existen'


Yo creo que, además, en el caso San Marcos, ha habido la intención

cie

de

arrinconarla en la inoperancia..Producir lo que llamaríamos un proceso de transferencia, mediante el cual, otras universidades de signo particular, como la Universidad La Católica y Ia Universidad Del pacífico, asuman el liderazgo científ ico dentro del país, particularmente en las Ciencias Sociales, que son las más vinculadas a las críticas del sistema. Lo peor resulta, que de esta s¡tuac¡ón, tanto la situación general sobre la ausencia de proyectos nacionales tanto de derecha como de izquierda, como la disminución de niveles académicos de San Marcos, no existe una conciencia suficiente. Algunos prqfesores piensan

que basta con exigir la recuperación

de

los niveles académicos, sin por otra parte precisar en forma muy concreta cómo podría realizarse. Por otro lado, no faltan estud¡antes, claro que cada vez menos, que llegan a pensar que cualquier exigencia de mayor rendimíento académico es una maj nipulación de las autoridades o de los profesores contra los sectores populares de la Universidad. Cuando resulta todo lo con-

trario, ya que una exigencia académica,

de otra clase desde luego, es decir dada en las condiciones negociadas entre estudíantes y profesores, es el único medio por el cual los segmentos populares incorpora-

dos por los estudiantes de San Marcos pueden llegar a tener más vigencia dentro del acontecer pol ítico nacional.

Inkarri: iCómo explicarse la aparición de N[ariátezui en una soCiedad con las características de la peruana de Ios años 20 y 30? Macera: Bueno creo que hay 2 respues-

tas. Una respuesta general, que no cubre sólo el caso del Perú, y otras muy concre-

ta sobre la cláse de sociedad que era

Legula, comparable a lo que ha experimentado el Perú durante el último decenio. En esú sentido creo que las condiciones están dadas en el Perú para que aparezca en algún momento un nuevo libro, una nueva obra de síntesis de estos últi. mos 12 años. Pero, por último, también

existe un tercer factor que no ha sido

convenientemente bieri explorado, y es lo que llamaríamos el elemento estrictamente personal de lo que Mariátegui era. Usted puede dar todas las condiciones antes dichas y, sin embargo, en un momento solamente es Mariátegui en el cual coinciden crucialmente todos estos factores que llegan a procesar. Con esto en realidad nos un lado, y, del otro, las experiencias ideológicas, son mucho más complicadas que

la de una causa lineal, mecánica. Puede ocurrir que el sector ideológico se "ade-

lqnte" al desarrollo del sector económico. Bastaría considerar que el marxismo es pensado en el contexto de una sociedad como Alemania, que era menos desarrollada capital¡stamente que lnglaterra. Marx

no fue inglés y asimismo, hombres como

Lenin, Trotski, etc., no pertenecían

al

país más capitalista desarrollado de Europa. Lo que me parece es que p[ede ocurrir que ahí donde el capitalismo no.haya adquirido su pleno desarrollo, se produzcan conflictos económico-sociales que hagan mucho más evidente lo que el cap¡talismo significa, de lo que puede pasar en el "inocente" capitalismo desarrollado.

Con esto quiero decir, que el proceso del capitalismo puede resultar más visible para un alemán de mediados del siglo XIX como fue Marx, para un ruso de principios del siglo XX como fue Lenin, o para

un peruano de los años 20 como fue Mariátegu i.

la pe-

ruana en los años 20 y 30.

En cuanto a lo primero, las relaciones

de lo estrictamente económico-social de

La segunda explicación complementa.

ria, no alternatíva, sería de que la socie.

dad peruana de ios 20 y 30 fue sacudida por cambios reformistas, que los aplicó


I 7. o an

aproximamos a planos más. ¡nteresantes

tr

orr

de la Ciencia Social contemporánea, que

(D

es la de explicarse este tipo de fenómeno: la producción cultural en térm¡nos que

integren, de un lado, los acontecimientos económico-sociales y de otro lado el trabajo individual, personal que a veces está mucho más allá de la simple explicación.

Inkarri: éPodría hablamos de las condiciones en que Mariátegui viaja a Europa además de las influencias que este periplo tuvo en él? Macera: Bueno, yo creo que hay que tomar al toro por las astas. Mariátegui viaja a Europa al aceptar una beca del gobierno de Leguía. Pero, a mf me parece que Leguía en esos momentos no signifi-' caba ni con mucho, un gobierno derechista y conservador, sino la alternativa al civilismo tan poderoso que llegaba por esos momentos, sobre Leguía

For otra parte, al margen de esta calificación de lo que Leguía era o no era, Maria{egui, el de los "7 ensayos. . .", no puede ser juzgado por lo que hiciera o no hiciera el Mariátegui que todavía no tenía ninguna formación ni información política suficientes. La edad de piedra que todos tienen, con la diferencia que algunos se quedan en ella y otros salen.

Ahora, yo no sé bien que influencia real tuvo Europa en Mariátegui, porque no soy un estudioso del pensamiento de Mariátegui. Lo que me parece es que hay que distinguir muy claramente las influencias sobre Mariátegui, del hecho de la decisión finai de escribir los pensamientos concretos sobre la realidad peruana, que no resultan de un préstamo de esos pensamientos europeos. Pienso que la influen-

cia europea fue un estímulo, un motivo de reflexión. una oportunidad para tomar conciencia; pero los méritos principales de Mariátegui están al margen de esta inf

6

luencia.

Pablo Macera: Mariátegui nos ofreció una visión de síntesis, una alternativa metodolóEica.


Inkarri: iI,o que es innegable es que en Europa, tomó algunos linearnientos conceptuales, fundamentales en su formación intelectual, así también entabló algunas relaicones importantes como fue su relación con Gramsci por poner un ejemplo?

cle quienes se dicen discípulos de llariátegui, y entiéndase por visión global o integral no sólo el aspecto político sino las ideas sobre arte, Filosofía, Ciencias Sociales que sin duda se han desarrollado después de su muerte?

Macera: Yo lo que ter.no mucho es que en realidad Mariátegui no pudo tener en Italia toda la información que él hubiese

Macera : Bueno, lo primero que tendr íamos que preguntarnos es: Zsi verdaderamente se ha perdido este sentido de la integralización del proceso social peruano. de la historia peruana?, Zsi existió antes de Mariátegui?, lo cual nos lleva a plantear la cuestión en los siguientes términos: lCuáles son las relaciones del Perú y la historia universal en el curso de los últimos siglos? y, habría que hacer hoy día una encuesta entre aquellos que aparentemente piensan del modo menos universal el.¡rroceso social peruano, para ver si en verdad se olvidan de é1.

deseado, y que menos aún pudo mantenerla después de su regreso al Perú; porque sospecho que las dif icultades que habían entonces eran iguales o quizás mayores a las que tenemos hoy en día. Desde luego, estamos muy aislados y ciistantes de los centros de producción marxistas.

Inkarri: iUstecl cree tal vez, qllc esas pocas posibilidades de fuentes

expliquen que el marxismo de N,lariátegui sea tan Nacional, tan autónomo, peculiar? Macera: Es posible, en todo caso el resultado fue positivo. Hubiera sido de menor utilidad para el desarrollo, no solamente del marxismo en el Perú, sino para el desarrollo cultural del país, el que Ma-

riátegui hubiese terrninado en un

simpler

divulgador del pensamiento marxista eu" ropeo, publicando notas críticas o eruditas, solamente científicas, sobre los principales pensadores marxistas europeos.

Inkarri: dEn la obra de l¡íariáte' sui es notoria su deciicación, su aplicación en el tratamiento v estuclio dc la historia universal, vierrdo a ésta como un todo del cual la historia peruana es parte indesligable o como él mismo lo señalaba en el primer editorial de Amauta: "Todo Io hunrallo es nuestro". iA qué condiciolramientos cree que se deba la pérdicla de esta visión integral por partc

Mi impresión

u otro

es

que todos de un modo

perciben los condicionamientos mutuos (la realidad del perú con la reali_ dad mundial); pero que no todos están en condiciones de formalizar esta relac¡ón y utilizarla operativamente en sus trabajos' intelectuales concretos o en su actuación polftica diaria. La afirmación de ustedes, posiblemente se refiere, no tanto a la presencia o ausencia de una percepción de este cond¡c¡onamiento-relación, sino a que, aún cuando esta persona exista, no llega a traducirse en actuaciones concretas. Yo pienso que lo que fue muy dañino en este sentido fueron los años cubiertos por Prado y Benavides y que en cambio nosotros. los que ingresamos a la Universidad después de la ll Guerra N4undial, recibimos una información sumamente im-

pactante del contexto mundial; todo aquello que signif icó por ejemplo: Las Naciones Unidas; la necesidad en que se

encontraron tanto la URSS con EE.UU. de desencadenar una lucha ideológica a nivel mundial, que tuvo además un complemento en la urgencia por parte de los


sectores de derecha peruana, de disputar-

le el terreno ídeológico, tanto al APRA como a los socialistas, hizo que para las generaciones post-guerra, incluyendo la mfa, y actualmente a ustedes, resultara más fácil el pensar los problemas, que pa-

ra los de años anteriores a 1945. Y

en

cuanto a hoy día, yo pienso que a nivel político, para no hablar de lo académico. todos los que tienen un compromiso de izquierda, piensan internacionalmente y universalmente sus problemas, creo, incluso, que puede haber el defecto opues-

to, que muchas de las decisiones que

se

toman a nivel interno, están condicionadas por las decisioines que a nivel externo

toman los sesfiientos con los cuales

se

vinculan los res¡:lr-tivos sectores de la izquierda peruana.

Inkarri: Mariátegui en los "7 ensayos..." en el análisis de la literatura peruana prescinde de la división clásica del marxismo en: literatura esclavista, feudal o aristocrática, burguesa y proletaria, y plantea una teoría distinta justificándola por el carácter de excepción de la literatura peruana. iPuede considerarse esto como una divergencia con el "marxismo oficial" de aquel entonces? Macera: Bueno, en todo caso sería una divergencia con lo que en algún momento

pudo considerarse verdad oficial

del

marxismo. pero no es una necesaria divergencia con el marxismo. Mariátegui está simplemente en una línea creadora, y lo que hacía era formalizar su propia experiencia, como pensador marxista de una sociedad colonial, experiencia que no podía tenerla desde luego, quien examinaba fenómenos literarios desde puntos de vista de su propia sociedad central capitalis-

ta, metropolitana. Lo que me parece

es

que hay que introducir siempre un factor tiempo-histórico, de tal modo que cuando Uds. hablen de marxismo of icial o versión

oficial del marxismo, añadan de inmediaio la fecha a la cual Uds. se refieren, no solamente porque a Uds. le resulta el debate mucho más completo, sino por una ventaja política adicional, que es lo más importante, y esque disminuye la tensión, porque de lo contrario parecerfa de que ustedes están haciendo referencias a lo

que hoy día pueda considerarse

versión

oficial del marxismo.

Inkarri: Pero la historia se ha encargado de probar qu esas versiones del "marxismo oficial" resultaban erróneas.


Macera: Bueno, eso también en su momento cumplió una función positiva; esos errores de la versíón considerada oficial del marxismo eran pollticamente positivos, en la medida que hubo un momento en que la estrategia global del marxismo exigía no distinguir las posibles diferencias regionales o nacionales, entre otras razones, porque pocas de esas unidades regionales

o nacionales

eran revoluciona-

riamente operativas; pero después de la experiencia china, cubana y de Vietnam, en realidad hay una serie de antiguas unidades coloniales que han ganado el derecho de ser protagonistas de primera lfnea en la historia universal. Entonces, desde luego, una simplificación como la anterior iteratura esclavista, f eudal, etc., resúlta eso quiero decirles que hay quejuzgarcon mayor "piedad" al-

de :

I

ya inconveniente. Con

gunas versiones oficiales

del marxismo,

r

porque en su momento quienes las propusieron posiblemente no creyeron del todo en ellas desde el punto de vista total$i mente c¡entffico, síno que pensaron sola-. mente en la utilidad polftica gue tenfa, y esto es legít¡mo. Usted mañana en el cur-.1 so de su trabajo como intelectual puede descubrir una verdad cientffica que sea polft¡camente inconveniente y tendrá _ que afrontar el problema que han decidi-

do los soviéticos a .veces con la prisión.

Yo no combato necesariamente, que elección harfa usted: s¡ divulga la verdad contra la conveniencia polltica o la calla, para que, a su entender, la revoluciórfobtenga un desarrollo. Al contrario usted puede decir de que nunca existe tal contrarie.dad, que la verdad coincide siempre con la necesidad polftica que cree a largo plazo, pero a corto y mediano plazo no necesar¡amente.

'-th-

\-.-'.=-É t,*

I


M4giátegu¡ frente

a Europá

ALBERTO FLORES GALINDO uando se piensa en la experiencia europea de Mariátegui dos imágenes acuden a la memoria: ese testimonio personal según el cual Mariátegui habría hecho su me.ior aprendizaie en Europa y, de una vertiente opuesta, la acusacién de "europeísta" esgrimida por Haya de la Torre contra el autor de los 7 Ensayos. El año 1928, cuando una joven generación de intelectuales peruanos intentaba la comprensión del Perú como nación, co-

C

=

( I

ti

:l §

I

§

locar a un intelectual al remoique de las corrientes europeas no era un reproche marginal como lo sabía bien Haya y des" de luego el propio Mariátegui, preocupado reiteradamente por mostrar la falsedad de esa acusación. No se puede negar el carácter decisivo que los años pasados en Europa (1919-1923) tuvieron en la biografía de Mariátegui, pero lo que interesa discutir es qué tipo de experiencia fue la suya, en qué difirié de otros viajeros (como Francisco García Calderón), cuáles fueron los aspectos irreductibles de su vida europea.

del Perú quedaba supeditada a su asimilación de la cultura latina. Estas apreciaciones encuentran correspondencia en autores que no sólo se formaron con la lectura tanto de los clásicos como de las modernas corrientes culturales europeas (por ,ejemplo la Sociología), sino que en muchos casos hicieron su aprendizaje en la propia Europa. Francisco García Calderón, al igual que sus hermanos, parte muy joven del Perú para establecerse en París e iniciar un exitoso proceso de incorporación en la cultura europea. A la postre, aún cuando escriba sobre el Perú, lo hará no sólo desde Europa sino también en función del público europeo. Fue pensan'

do en lectores franceses

*y

sólo en segun-

do lugar en la élite intelectual peruanaque Garcfa Calderón publica la Le Pérou Contemporain, escrito originalmente en francés, lengua que podía utilizar tan igual como el español, el inglés o el ale' mán.

Si tomamos como referencia a Francis-

co Garcfa Calderón, podemos constatar En la generación anterior a Mariátegui, en la generación del novecientos, la tradición europea era la única tradición posible para cuaiquier intelectual que se quiera hacer digno de ese nombre. Belaúnde y Riva Agüero nunca habrían podido repro-, charse su "europefsmo", Francismo Garcla Calderón consideraba que la salvación 10

que la actitud de Mariátegui ante Europa difirió completamente de la intelectualidad oligárquica: la cuestión fundamental radica en la manera de encarar la experien-

cia europea. Mientras que para Garcfa Calderón era el inicio de una aventura intelectual y por lo tanto asumla frente a lo europeo la condición subordinada del dis-


han pasado por París o Roma. sóio ¡.!i.'!os pocos han escrito sobre Europa. Fue el. caso de Mariátegui y su estudio, por ejem-

c/,

plo, del fenómeno fascísta. Esta act¡tud créa un cierto distanciamiento entre el observador y la cultura occidental. A su

vez este'distanciamiento hay que com-

prenderlo al interior de una actitud ambivalente en ielación a Europa que se resu. me en una admiración por esa parte del

contlnente que parece emerg'er a la revolución (en las.,fábricas italianas o alemanas, en los consejos obreros, en el I I I Congreso'de la lnternacional Comunista) y un

'rechazo

a

ese

otro lado de la civilización

occidental patent¡zado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en la miseria del capitalismo y en otros hechos que parecen confirmar la predicción de Oswald

Alberto Flores Galindo: "Para entenderrla actividad de Mariátegui ante Europa es_ preciso reparar gue su forma.

Spengler sobre La Decadencia de Occidente. Este libro acabó teniendo una influencia decisiva tanto en Mariátegui como en otros intelectuales de su generación: sintieron que estaban viviendo los estertores

del mundo occidental y que por lo tanto se anunciaba la emergencia de otras cul-

ción no estuvo supeditada sólo a la lec'

turas. En el mundo andino podía estar sucediendo lo mismo que en Turqula o en China: una vieja civilízación derrotada y

cípulo, para Mariátegui se trataba de interrogar a Europa, desde una trayectoria intelectual iniciada años antes en e[ Perú y en función por lo tanto de ciertas preocu-

oprimida comenzaba a sublevarse contra occidente. Este razonamiento es posible porque Mariátegui desde ltalia no sólo "observa" a Europa, sino que emplea, utiliza a Europa como un observatorio del

tura de los libros".

pac¡ones peruanas. García Calderón empezó a escr¡bir en Europa; antes de tomar

el

barco, José Carlos Mariátegui era ya un intelectual reconocido en el Perú, de alll que Mariátegui "observe" y "estudie" a los europeos en un estilo que podrfa recordar a la persp.ectiva de uh etnólogo occídental frente a un país atrasado, cón la diferencia que hace falta invertir la situación porque en este caso el etnólogo provenía del subdesarrollo y del atraso.

La atracción de Occidente entre los intelectuales latinoamericanos es un hecho recurrente. Pero, entre todos los que

mundo de su época y -ha sido subrayado

por Robert Paris-, por el Asia.

se interesa iqualme^+o

Pero para entender la actitud de Mariá-

tegui ante Europa es preciso reparar que su formación no está supeditada sólo a la lectura de los libros. En otrai palabras: tanto como los libros cuentan las experiencias, la observación de la vida cotidiana, para la que ha sido adiestrado desde su formación periodística en el Perú. La Europa de Mariátegui no es sólo la lectura

de Marx

y

Lenin, el conocimiento

de

Freund, Spengler, Sorel, Proust o Barbu11


sse, es

también la aproximación al nacien-

te Partido comunista de'ltalia, la lectura del Ordine Nuovo, su presencia en el Congreso de Livorno, su interés por los consejos obreros. . . 1919-1 923 son años, en la historia del socialismo, caracterizados por la eclosión de diversas perspectivas al interior del

marxismo: la norma no está dada por

la

rigidez de Bujarin o de Stalin sino por una heterodoxia que se inspira en la revolución soviética y en las tesis de abril de Lenin, de donde partirán caminos tan diversos como los recorridos por Luckács, Gramsci, Panecoeck, Korsh. . . Asf como hay un clima meteorológico, existen tamoién climas culturales y sín caer en el determinismo geográfico, no se puede pres-

cindir de la posible influencia de un ambiente cultural: salvo algunos posibles fragmentos periodfsticos de Gramsci,

nente en el que escs autores se formaron cuales la lucha de clases abrió posibilidades muy am-

y surgieron, años durante los

a la creatividad en el marxismo. La heterodoxia de Mariátegui podrá sorprender a Codovilla en 1929, incomodar a algunos de sus lectores en 1980, pero

plias

en 1919 ó en 1923 era la norma. Entonces, para concluir, Zen qué medida Mariátegui realizó su mejor aprendizaje

en Europa? Tal vez el verbo "aprender" no sea el más conveniente, porque no se trató en estricto sentido de adquirir un conocimiento; lo adecuado sería sustituirlo por el verbo "observar", porque el viaje de Mariátegui realizó el proyecto de

examinar detenidamente la experiencia europea en la perspectiva de un intelec-

tual latinoamericano que se sabía

desde el

inicio diferente a los europeos, que no

de-

seaba asimilarse a ellos y que en esa medi-

Mariátegui no pudo leer a ninguno de los autores mencionados y tal vez ni siquiera conoció sus nombres, pero la Europa que

'da ubicaba a Europa sólo qomo una estación, un momento necesario pero, como

recorrió ttllariátegui fue el mismo conti-

ro.

ocu.rre siempre con las estaciones, pasaje-

( i h I §

I

§

José Carlos Mariátegui y amigos. Foto tomada en ltal¡a 12


llllariátegui yta lll

lnternacional

i I

I

EI§TREVISTA A WILFREDO KAPSOLI

. Inkarri: Para empezar esta entrevista, q-uisiérarnos iracerle una pregunta dirigida sobre todo al profesional: icuál es el significado'd. lu obra de ^\lariátegui eñ la formación de todo historiador peruano? Kapsoli: Bueno, yo creo que la sociedad peruana muy pocas veces ha estado tan Tielmente reflejada. tanto en su pasado como en su presente, en su estructura económica, social y polltica como en el trabajo capital de los ,, 7 ensayos. .,,. Trabajo que objetiva la posibilidad creadora del uso de mater¡alismo histórico y dialéctico, del marxismo-leninismo. En

una palabra el uso de la ciencia para la explicación de la rnateria peruana. por otro lado, es una lección de Maríátegui el haber precisado la importancia y lá utilidad social y política del conocirniento histórico. El pensaba el pasado para razonar y combatir los problemas de su presente, para concurrir a la lucha de clases refleja_ da en la esfera ideológica. En surna el marxismo, método puesto en acción en los "7 ensayos. . .", más el uso de la His_

toria para encausar y fortalecer la con-

ciencia nacional y popular, son razones suficientes y esenciales para que todo aq_uel

que, desde cualquier discipiina cien-

tífica, quiera conocer el perú, parta y mine con Mariátegui.

ter_

Inkarri: iA qué atribuye Usted, (lue e.n el Perú de llariátegui, país esencialmente semi-feudal -y éminentemente conservador, haya surgido el primer teórico marxistaJeninista y, a su vez, el críiico literario rnás integral de América Latina? Kapsoli: Creo que lo de tr/lariátegui

es

un caso, en general, de una persona ex.

cepcional, similar diría yo, al de un genio. Fue, como nosotros sabemos, un hombre

de extracción popular, que no tuvo for-

.mación académica (se declaró hasta antiuníversitario). Fue básicamente, autodidacta y llegó a convertirse en .l intelectual, el teórico. el pensador más importante de América Latina en relación con el desarrollo del marxismo, Creo que dos razones podrían explicar esta concreción de Mariátegui; en primer

lugar, es su profunda sensibilidad social que desde muy joven, lo llevará a desem-

peñarse como obrero en el periódico La Prensa, a acercarse a las masas en sus lu-

chas; en la lucha de los obreros por la conquista de las I horas de trabajo; en la lucha del pueblo peruano por el pro-Abaratamiento de las subsistencías y por la Reforma Universitaria. El observar de cerca estos problemas le van confiriendo instintivamente, una búsqueda, una expli-

13


o

:

r(u

U'

En resurnen, la teoría revolucionaria que recogía fulariátegui desde nuestra realidad piivilegia et croblema nacional, el problema campesino. el problema de la lucha antimperialista y por el socialismo.

.9 ¡a

Añádase a esto, todo el descontento, la protesta al orden y la explotación interna e imperialista de nuestra.sociedad, gue es.taba plasmada en la tradición oral, en el folklore, en la poesía, en la literatura, en el arte, en busca de la identidad nacional y cultural. El percibir esto hace que Mariátegui se perfile como un gran crítico !ite'

rario.

Inkarri: iPodría exPlicarnos có' mo se manifestaron las relaciones y también las discrepancias entre José Carlos Vlariátegui y la III Intemacional? Kapsoli:

Wilfredo Kapsoli: "La teoría revolu'

cionaria que recogía Mariátegui desde nuestra realidad privilegia el problema de la lucha antimperialista y el socia' lismo".

:I ¡

I

cación científica de los mismos. Es por esto, que Mariátegui antes de partir a Europa va a señalar que, nauseado de política criolla, orientó resueltamente hacia el socialismo, realizándose en Europa su mejor aprendizaje y su definición de marxista convicto y confeso. Una segunda razÓn sería, su constancia, su entrega a la causa popular.

Mariátegui vivió prácticamente para la

política, para la revolución y la transfor'

mación de la sociedad peruana. Un orden, un método de trabajo, una rigurosidad y disciplina personal, son medulares para entender su formación teórica, científica

y polltica. 14

Yo no entiendo que ex¡sta

una visión distinta de Mariátegui con los de la lll lnternacional. En términos muy generales él estaba de acuerdo con la lnternacional. Por eiemplo: enfatizar la.lucha contra el imperialismo, en buscar la liberación de los países coloniales y semi-

coloniales; en alcanzar la alianza entre obreros de los países oprimidos con los

obreros de los países opresores, en fin, en impulsar con mayor énfasis la defensa del comu.nismo soviético frente al cerco bur' gués imperialista. De esta manera, Mariátegui era un co' munista cabal ; participaba de los linea' mientos básicos de la lll lnternacional. Por esto, adhirió la C.G.T.P. a la Confede' ración Sindical Latinoamericana (Base de la lnternacional Sindical Roja) y al Partido Socialista a la ll I lnternacional.

A su vez, recibió el reconocimiento de la lnternacional, cuando después del Segundo Congreso Antimperialista de Francfort, fue nombrado miembro del Buró de las Ligas Antimperialistas del mundo.


I una de las herencias de Mariátegui de mayor trascendencia política pará la

.rbrera peruana fue la creación de ia CGTp. Las discrepancias estaban un tanto en

el estilo político, en las tácticas para si. tuaciones muy específicas, como las tácticas para el caso de la Revolución peruana o las tácticas y estilos democráticos al interior del Partido que tVtrariátegui inten-

imprimir,

y

que en el otro lado,

cuestionamiento del centralismo demo-

crático.

I

I

Las discrepancias de Mariátegui con la lnternacional aparecen por los años 2g

y se presentaron con toda nit¡dez en 1929 en el PrimerCongreso Sindical Latinoame_ ricano realizado en Montevideo

y

en

el

Primer Congreso de los partiffi Comunistas de América Latina. La tesis de IVlariátegui sobre El Problema lnclígena fue cuestionada. Se señalaba que en los países

de Amrérica Latina la población indígena debía impulsar su nacionalidad, su auto-

determinac¡ón. El ejemplo de Rusia en relación a las minorías nacionales era el camino que debían seguir. Sin embargo, en Rusia misma, antes de la muerte de'Lenin, se había suscitado todo a una polémica en torno a las nacionalidades oprimidas. Lenin señalaba que los pueblos debían Iuchar por su autodeterminación, por su gobierno democrático con una po-

lítica de línea de

masas

y

M,u1,ffir

clase

a las minorlas

nacionales. Lenin por su parte, planteó la

tesis sobre el problema nacional en los países coloniales, especificando la dirección del proletariado aliado con el campesinado en la lucha contra el inrperialismo.

acorde con el

lnternacionalismo Proletario. Stalin, se escudaba en esta tesis, imponiendo el poder

i I

i

l

al

contrar¡o, se buscó desde un principio, un vertic_alismo, una especie, digamos, de.

I

y el chauvinismo gran ruso

,$

Estos planteamientos desde los años Be dejaron de lado para

28 en adelante,

dar paso a la táctica de "enrojecer los sin-

dicatos", de practicar la lucha "clase contra clase". Mariátegui por el contrario, se yergue como el gran teór-ico de la Revolu_ ción Peruana planteando: que las comunidades campesinas se fortalezcan a sí mismas

y

se conviertan en bastiones de solide nacionalidad. eue actúen

daridad

y

orientacias y ciirigidas por el perticlo Ce la Clase Ol¡rera; clue se formen los ¡rúcleos co¡¡unistas campesinos te¡.lolientes a crear ia Gran Feceración Niacional cle Cornuni_ ciacles Campesinas. que concurreñ a socavar Ias t¡ases cle la feuoaliclaci en el campo, e inlpulsar las conquistas c emocráticas incorpcraclas ccmo l3arte cle la luche i:or el ',

so:ialismo. En síatesis, i.,iari5-un"' u" militante iel lnternacionalismo ¡rroletario

y con¡o tal

lurchaha

por la Liireración i\a-

cional, vinculancio esta lucha con la del resto cle los ¡:aíses colo¡'¡iales y sernri-colon ia les.

No planteó, pLtes, en ningún r,.lomento

un "nrarxisrno o co¡¡lunismo nacional.,.

15


Pel's

tüuas Econonicas y Po¡[üricas del 80 al 85 EDMUNDO MURRUGARRA FLORIAN

Elcambiodegobie4noocurri{oelúltimo23deJulioplanteaunapers. ael estado así cómo una nueva correla." lá "á"-a*cián hón d. fuerzas políticas.

oectiva diferente

el futuro' en Las modalidades que este nuevo régimen pueda optar en Edmundo que artículos los materia política .¿-""6Ái"r r"" a tEma ¿é revista' esta para ili;;;rily ¡"tiá" L6pez Ivlas prepar:üon

n los medios

burgueses reacciona'

rios que van de la Dictadura Mili'

tar a los partidos Acción PoPular, APRA, PPC, pasando por los gremios pa'

tronales, se respira un ambiente de muy cauto optimismo, a pesar de que la victo' ria electoral de Belaúnde y la derrota elec' toral de la izquierda deberían llenarlos de jolgorio. Y esto tiene que ver, precisamen' te, con el tema acerca del que lqs cc- es' tudiantes de Letras de San Marcos piden mi opinión Y se las doY. Les llenan de optimismo: La abultada yotación alcanzada por BelaÚnde que le ha permitido salir electo presidente .sin

necesidad de conchabos parlamentarios; la mayorfa alcanzada en la Cámara de Di' putados y la mayorfa en la de Senadores con el apoyo del PPC' Y finalmente, les llena de optimismo la baja votación de la izquierda y su más baja aún representa16

ción en las cámaras. Como raras veces, tendrán el control del Gobierno sin casi

posibilidad de obstrucción y con la legalidad ganada ampliamente en las ánforas. tOué razones hay, entonces, para que ser' vicios de inteligencia, algunos enterados núcleos patronales e ideólogos inteligentes de la burguesfa se muestren muy cautelosos en sus pronósticos?

UNA REACTIVACION ECONOMICA OUE SE MUERDE LA COLA

La Dictadura aliada a los monopolios nacionales y extranjeros rebajó brutal' mente el salario, el empleo, el gasto estatal y con todo eso sumió en genocidas condiciones de vida a la abrumadora ma' yorfa del pueblo peruano, redujo el mer' cado interno poniendo al borde de la quie' bra o sumiendo en la quiebra a sectores de la misma burguesía que no Podían


Las elecciones han legitimado la hegemonfa de una fracción de la gran burguesla.

daptárse al modelo de reactivación ecoi úmica. F.cte modelo significa sacrificar cl Dnsumo de la población trabajadora a lf* nites exigidos por la necesidad de vender nás en el mercado mundial, en momentos le intensa guerra comerciql y a[us barreas proteccionistas. Lo¡, áxito¡ 'consegui. los durante los dos últimos años de apliaeión del modelo han rcanimado no el :onjunto de la economfa,.sino 9l sector

dinero que piesiona la ínflación hacia arriba, golpea nuevamente a determinados sectores burgueses, además de seguir man-

teniendo a,las masas-en el desempleo y el hambre. Las penurias naturales como la sequfa han venido a compliar las cosas. lCómo salír de este enredo cuando el

mercado que compra las exportaciones

peruanas sufre los vaivenes de la recesión,

oomo sn la actualidad Estados Unidos, que arrastran a toda la economfa mun-

rxportador, pero han permitido alivios

mportantss a la penosa situación de las lbligaciones con la banca mundial y al de. equilibrlo prosuBuastal. Sln embargo, os" or romedloo, tambián han traldo Ruavos naleE al onfermo, al.imentando la lnfla" llón por un lado y por otro una febr¡l ae" lvldad scpeeulatlva eon lac glgantcseas ga" nneias de lo¡ núeleoc exportedorpg qus nn monop-ollzado aún más cl control de EFltAle§ eOn la compra de omprcoas

y

r0RGo§,

Eate heeho, sumado a la liberaliaaeión Fara saear ds! Bafs Fl

b importaaienes

-

dialT iCómo cumBlir, dada estt baso aco. nómica, con la3 prornasss de un mlllón de 6mpl€m, dc aumento de la producción allmantlcia, ¡ln acqdira un enérgico aum6nto d6l ga¡to estatal que contradice, iustamente, el modelo exportador y las direetiva+del FMI? dY cómo seguir impuloando el modelo expo¡tador sin constreñir el consumo internq y más precis.amente el salar¡o, el empleo y Ia gobre-explotación dol agro y de millanes de eampgsinss para Bsder segu¡r ofreciendo prqduetos que tie¡en prec¡samente la ventaja cemparatiua de bajo costo de h mano de 17


l '+.+ ü $,$u ,ii:J

o a o

g ''ffi.r,tihur,tn't' i o

[üffi tolrrrÍI"

3 =

:ltl:

(É¡ ,,,,1

(D

ffi

La dictadura aliada a los monopolios nacionales y extranjeros rebajó brutalmente el salario, el empleo y sumi6 en genocidas condiciones ¿e v¡aa al puáblo peruano. (3)

obra y una baja o nula tributación?.

UNA HEGEIVIONIA OUE TIENE OUE SER CONSOLIDADA Las elecciones han legitimado la hegemonía de una fracción de la gran burguesía que en un principio no fue la seleccionada para heredar a la Dictadura. El sector monopolista industrial nacional y extranjero o_puesto a las reformas d'e Velasco encuentra una expresión en el partido Acción Popular. En el plano polftico, este sector debe arreglar cuentas con el sector estatista de las FF.AA. y de partidos concordantes con esa polftica, como el partido Aprista.

En cuanto a polftica económica

amplio 18

hay térreno 'de , entendimiento. Sin

embargo los márgenes de la demanda del mercado.mundial recesivo, limitan un crecimiento firme salvo si se mantiene la brutal polftica antiobrera y antipopular quemantenga a raya a la clase obrera y al pueblo para mantener precios favorables a ese crecimiento, al mismo tiempo que se mantenga frenadas las exigencias del otro séctor. de la burguésía que no se ha adecuado a la exportación y tiene en el mercado ¡nterno su principal campo de realización de ganancias. Y son estos hechos, justamente, los que constituyen escollos para la consolidación de la hegemonía ganada por este sectorde la burguesía.

E[ PUEBLO NO FIRI\IIO UN CHEOUE Et\I BLANCO A BELAUNDE

Algunas apreciaciones subjetivas han

.-


-

afirmado que la abultada votación de Belaúnde signif ica un cheque en blanco a este partido reaccionario, o sea un apoyo incondicional, al margen del programa que aplique. Me parece que se equivocan de medio a medio. Belaúnde, a diferencia

de 1963, cuando en medio del auge económico, buscó un tímido apoyo del movimiento popular para enfrentar a sus poderosos contrincantes en el campo reac-

cionario, como era la alianza ApRA-UNO. ahora tiene que aplícar una política económica que mantenga el modelo, no t¡ene al frente contrincantes poderosos en el campo reaccionario, y el movinriento po_ pular no es u.n movirniento como el de la

década del 6ó.

Nuestra clase obrera viene de encabe-

zar las grandes huelgas nacionales; y si bien, debido a la dirección revisionisia y los errores de los marxistas-leninistas ná enfrentó victoriosamente a la Dictadura,

sin embargo no ha sufrido derrotas de carácter histórico que la incapaciten para continuar el combate nacional, centraliza_ do. El movimiento sindical claramente está en manos de la izquierda, la refor-

mista y revisionista en mayoría; pero po_ derosos contingentes están dirigidos por la izquierda marxista-leninista. Este movimiento, apenas a los lS días del triunfo

de Belaúnde, fue capaz de desplegar

sus

De la.política belauncjista no podemos esperar el bien de las mayorías nacio'nales, al contrario tratará c!e mejorar !a rentabilidad del capital.

fuerzas en Lirna frente a una primera ac_ ción de Belaúnde. la devolución de los diarios a sus antiguos dueños, en una confrontación política y gremiai. y este movimiento no se ha puesto a esperar un mes y medio para íniciar en pucallpa una huelga general indefinida por sus reivindicaciones, así como los trabajadores del Seguro por las suyas. Se prepara, pues, el

una oleada huelguística que deje sin piso al recién instalado gobíerno. El peligro más grave que quieren conjurar sin embargo, es que los partidos po" líticos de la izquier:da aprencian las leceiones de su derrota y sean capaces de ganar la dirección política de esas masas de t¡.abajadores, porque la sindical sí la tienen.

que ha girado a Belaúnde.

ción pariamentaria t¡ene también esa fi-

Y. razón reaccionaria, le ha asistido, por eso, a la Dictadura al prorrogar poi tres meses el decreto que prohibe a los

jo de organización y movilización polítlca de los trabajadores bajo un L1rograi-na democrático y revolucionario aiternati.¡o

movimiento popular a cobrar el cheque

síndicatos presentar otra reclamación que

no sea el aumento salarial, temerosa de

El recorte fraudulento de !a representa-

nalidad, privar de esc apoyo para el traba-

que quite esa base social a Eeiaiinde sisterna. Es ahí nuestra tarea.

y

al 1G


Ulloa I

presente artículo fue escrito Julio López il,f. cuando no exisáún ninguna manifestación ofi, por parte del nuevo régimen, re la economía peruana; por lo to no considera la última exposi- \ r del ministro de economía, lueile la cual se puede tener una vir más precisa de sus objetivos. ; animamos a publicarlo porque estra

E

lo acertado de las observa-

nes de L6pez sobre el tratamien-

de nuestra economía por parte i.inistro Ulloa.

TAS

SOBR.E

EL

MODELO

ECONOMICO DE ULLOA

Julio López

§{as

-o que sigue a continuación, más que predicción de la futura p-olítica ocorica, casi imposible de realizar. es un rentario inicial. sobre lo¡ prineiBales rtivos de polltiea ecoRámieá d¡ AP y Ullqa en particular; los ofrecimiento¡ electoraler en lo que el millón de emrs

ofrecidos

y la cituaeién aetual de la

romía. Estos distlntos elemeRtos

nos

n¡ten trazar un bosquejo de la econo-

,

las clases sociales

y la lucha polftica;

es la situación concrqta anto la cual el

<imo gobierno tendrá qu€ actuar y onder a las d¡stintas presiones e intes sociales mq!'cando su sarácter proer¡al¡sta y gran burgués,

El Plan Ulloa nos uhica pn un proyecto ecqnómioo que se aiusta a lás nsoesida' cips de dominasrón del lmperielisms Norteamericanq.


I. Ordenando las piezas del modelo: los planes económicos de UIIoa.

el aprovisionamíento inter¡ro. {"deUe ei tarse c¡ue el certex resulte una razón p.: la desatención del mercado !ocai o para; perturbacién ele la estructura tje p¡ecil

El diagnóstico de la realidad socio-económica (1) empieza con el señalamiento de los problemas, a su juicio, son los más importantes de la economla peruana actual: la falta de empleo, la inflación y la postración de la agricultura.

Sin embargo, en la exposición va apareciendo un panorama distinto en cuanto a la dinámica productiva, la priorización de los sectores económicos a promocionar.

del mercado interno de bienes y

ser:

cios"l. Se toca asf el problema de Ia d

torsión de !a producciórr, los precios y, abastecimiento que vienen ocu¡"riencic ll

jo ei fomento de la exportación indr trial, ya que este sector resultó no sÉr abastecedor de divisas sino que le posib obtener márgenes mayores de gan;

cias. aumentando la monopolización y

control de las grandes empresas

sobre,

economía nacional, Estas ideas no llevan a la anulación certex ni a la propuesta de control sot

<

R.eparos sobre el apoyo indiscriminado a las exportaciones industriales. Sobre el problema industrial

,.

.rboru

un planteamiento discrepante del actual,'

que apoya indiscriminadamente a las exportaciones no-tradicionales, mediante el subsidio al capital vfa certex. Dice Ulloa que mediante el certex ,,se puede estar introduciendo una estructura industrial artificial" pues el Certex está concedido no en función del valor agregado sino del valor bruto de expórtación. Plantea revisar el Cértex, en función de lograr la utilización de insumos locales y de mano de obra. "nraximizando el conte. nido nacional del bien o servicio exporta-

do". Este cuestionamiento alude a los efectos de la política industrial de los últimos años, en circunstancias en que la erportación de productos manufacturados fue un "escape" frente a la restricción del merca-

do interno, el cual fue comprimido brutalmente por la recesión y la restricción de créditos y capacidad adquisitiva de las mayorías nacionales. Se insiste en la neces¡dad de mantener

los rnonopolios. Se trata para Ulloa de cionalizar el certex, limitarlo para que signifique un peso para el físco, pero mi teniéndolo en una polltica de fomento t neral de las exportaciones tradicionales "no-trad icionales". En cuanto a las zonas francas, se hal

de "potenciar mucho las zonas fronte zas, dentro de un esquema de geopolft a largo plazo". E igualmente en los f lu. comerciales intensificar las relaciones r merciales con el grupo andino, Brasil

Argentina. Es claro que la idea de convert_ir al pr en una plataforma de exportación de p ductos industriales se lirnita y se pone

paros en una apertura indiscrimlna«

("lV!e parece peligroso abrir indiscrimir damente la importación, por muchas q sean las justificaciones, porque estos ca bios de política, como se ha visto en I gentina y en otras partes, deben hacer gradualmente, sino se quiere desarticu completamente la escasa infraestructt

industrial").

En suma, como polftica industr continuar con las exportaciones industr les -pero restringiendo el certex- y u ,apertura moderada de las importacion


que perrnita cierta cornpetenc¡a coh Ia prcducción similar de la industria nacional. For otro lado, se deja abierta la posibilidad de establecer zonas francas en las fronteras tal como existe en varios países como Colombia y también ia posibilidad de establecer industrias "maquiladoras" tal como existe en México. No se trata para Ulioa de subordinarse a la industrializa'

ción sustitutiva y al proteccionismo industrial. Para él hay que adaptarse progre' sivamente a los imperativos del mercado mundial.

Grandes esperanzas en la exporta-. ció¡, minera. Refiriéndose.a !os sectores de exportación iradicional, especialmente la minería se clice que hay que incentivailos, aunque tro hay mavores precisiones. Se dice que hay que revisar la polltica petrolera, aetualmente en vigencia, aludiendo a los problernas de !a crisis internacional y la

I I

recesión que amenazan propagarse rápidamente, y por e§o, habría que procurar la autosuficiencia energética y un adecuado abastecimiento de alimentos.

I

La actividad artesanal, se supone,

se-

ría uno de los sectores que p.osibilitaría el plan del millón de empleos.

belaundista; pues saben que este sector permite una generación de divisas de gran ma'gnitud y con el excedente creado. y 'retenido por el estado es posible una importante capacidad de maniobra del futuro régimen.

Desmantelando las ensoñaciones del capitalismo de estado.

En cuanto a ia m!nerfa, se propone mi-

tigar las cargas tributarias que la agobian. ("En el caso de las exportaciones mineras,

t (

I

( I a C

me parece rnucho rnás conveniente ei impuesto a la sobreuti!idad que el irnpuesto ciego. Este es injusto, porque castiga a to' das las ernpresas productivas por igual"). Con este proceder se apoyaría las inver' siones y las reinversiones favoreciendo a la rnediana minería, que se ha beneficiado enori-nernente con el boom internacional de la plata, oro, cobre, y de paso, se con-

templaría la modificación de la actual Ley de Minería para atraer la venida de

Se perciben ciertas modificaciones al enfocar como campo específico de inver' sión del sector público: "las zonas desa' tendidas, las necesidades básicas y los ser'

vicios prlblicos." "Creo que la inversión pública debe estar dirigida, fundamental' mente, a lo que es la labor constitucional del Estado y a los proyectos generadores

de empleo, como pueden ser la vivienda social, los proyectos agrícolas, la salud y la educación. Todos estos sectores tienen un efecto multiplicador enorme".

y poniendo como mira

La determinación de estas prioridades

convertir las ernpresas estatales en empre-

supone una actitud realista frente al gasto público, restringiendo el rubro de gastos de capital y aumentando el rubro de servi-

capitales externos

rn¡xias en los casos de Hierro Perú, Minero Perú y Minero Perú Comercial. Nosotros pensarnos que la promoción de la minería de exportación es de impor" tancia estratégica para Ulloa y el gobierno 22 sas

cios,. de gastos

corrientes. Esta posición

es

coherente con el estímulo a la iniciativa y capitales privados.


La redefinición del rol económico

del

estado, disminuyendo su participación en .los proyectos de inversión, se completa con dos aspectos: la privatización de algunas ernpresas públicas y una actitud ,,pru_ dente" frente al endeudamiento externo del sector púlolico. Respecto a la privatización, dice Ulloa, que en los casos que las empresas puedan "ser asumidas apropiadamente por el sector privado, sin afectar la estabilidad labo-

ral de los trabajadores".

Como criterio de calificación se declara partidario de la "participación estatal cuando esté justificada por criterios de

política econémica o de seguridad nacional". En suma, ningún criterio claro, dan-

do paso a la negociación. Eso sí, hace én. fasis en buscar de preferencia soluciones mixtas. Si nos atenemos al plan Económico de AP tenemos que el estado se reservaría las petro-perú, .siguientes empresas: Centromín, Banca Asociada. Cofide, Enafer, Esal, Sider perú y Sirna. Busóando formas mixtas, principalrnente para Min_

peco, Teléfonos, Electro perr), Aero-perú, Paramonga, Enci, Entel, Hierro perú. lnduPerú, Minero Perú, Minero Perú Comercial y Pesca Perú.

En lo que concíerne al endeudamiento

situación haciendo que ia responsabilidad de los proyectos estén compartidos por la empresa privada, nativa e imperial y reduciendo el rol económico del estado en los rubros "competitivos". Al estado le corresponderá cargar con los costos sociales,

generando ernpleo, salud, educación.

Apoyo a la descent ralizaciónvía pital privaio.

ca-

Ulloa plantea la necesidad de elaborar

lo más rápido posible un proyecto de ley

regional, que tomando en consideración criterios geográficos, econórnicos y culturales, logre "una nueva organización poli tica que pernrita un manejo regional autónomo, que ¡ncluya la administración de una parte significativa de las rentas que se obtengan de las actividades productivas de cada región". Este desarrollo descentralizado se ha-

ría efectivo mediante exoneraciones tri. butarias, que busquen "la creación cle nuevas regiones de desarrollo agrícola, in"

o pesquero; hacia la consolidación del desarrollo minero o de cierto tipo de inversiones accesorias a la minería, como la vivíenda o las pequeñas hidro. dustrial

eléctricas". La descentralización está entendida co-

mo una ampliación de la esfera de inver-

externo, dice se debe proceder en función del comportamiento del sector externo y de la capacidad de pago real del país, y sugiriendo el abandono de los créditos de proveedores o créditos bancarios para darpaso a los créclitos promocionales a rne-

cipios por ejernplo.

La verdad es que el peso de la deuda externa actualmente contraída por el estado (cerca de 9,000 millones de dólares) compromete seriamente la marcha de la economía. Por eso Ulloa como represen_ tante del gran cap¡tal internacional plantea cambiar (o mejor dicho detener) esta

No es que estamos pensando en que el gran capital piensa en un desarrolio más armónico de las fuerzas próductivas y su localización geográfica más extendida por el territorio nacional. Hemos dicho en otra ocasión la importancia que tiene el centralismo económico y pólítico para el gran capital y pensamos que esto s¡gue siendo válido. Pero esta preocupación por

diano y largo plazo.

sión del capital privado, que como veremos tiene sú soporte en el incentivo a la

producción agropecuaria-minera y exportación, y en el gasto público en infraestructura y servicios vfa la acción de muni-

a-


iiÍrlf

I

! I

ix#'

t I I I

trfl

t

ffi$$§ ::jrr-iü;: ::;::::::::t:ii: ::::|'.:!,::,i|:

,t:i::t::l:l

Las obras del

docenio militar faeilitan íos planes de ulloa'

el desarrollo regiónál pensamos tiene que ver con las necesidades del capital impe' rialista de ampliar sus esferas de inversión en la selva, en la miner'ía, en el petróleo, en ciertos rubros alimentarios, y también tiene finalidades polfticas al desarticular los rnovimientos populares y tratar de restablecer y fortalecer la dorñinación gran burguesa en el campo y las ciudades del

,.]

]

interior.

.) t

(

: 1

( ( §

t

Lucha contra la inflación. En la entrevista de Ulloa a Perú Eco. nómico no hay una respuesta directa que enjuicie el fenómeno inflacionario, habien'

prudencia eñ la amBliacíón del miento exterño, y Por otro lado, reorganización de la polltica del rol de lap instituciones del nanciero.

Ulloa critica la gestión actual del prticular su polft¡ca vfa emisién de bonos para captar y retirar dinero de la circulación y re poner por delante, el rol del bancario, canalizando el ahoiro te. Ségún Ulloa el cambio en las debe significar un "saneamiento del sistema financiero,!l que en

rias irregularidades". Critica i do insistido Ulloa en diversas oportunidael predominio de la banca mente des sobre la necesidad de aumentar la pro' y su maneio arbiirario asociada plan y económico'fi' ducción cumplir el déficits fiscales y los los nanclar nanciero que el gobierno militar se habfa, ' a las empresas ptlblicas, todo esto planteado pensamos que su respuesta do de la reforma financiera de la frente a la inflación reposará por un lado, fase y mantenida por la segunda. y fiscal la del equilibrio en la Búsqueda 24

e


.', :l!¡jL3flr$P-*tü:r§jj:

Respecto'a la tasa de interés dice que

tiene que ser "lo suficientemente realista como para posibilitar el aumento del ahorro interno" con.lo que aprueba la actual distribución del ingreso donde las grandes empresas son las rlnicas gue realmente tienen capacidad de ahorro en este país. A continuación aclara que esta tasa de interés.tiene que ser simultáneamente, lo suficientemente flexible como para ayudar a los "desarrollos sectoriales" o de zonas mediante el uso de tasas diferenciales por ejemplo.

Lo que sí podemos estar seguros es que Ulloa seguirá manteniendo la devaluación interha y externa, devaluando pro.

gresivamente nuestra moneda y haciendo sigan su espiral inflacionaria. Es claro que la inflación cuando puede ser controlada es un mecanismo importante de financiamiento adicional al capital especialmente al reducir los salarios y remuneraciones fijas. Sin embargo, cuando la inflacién afecta incontroladarnente a todos los sectores económicos es un fac-

que los precios

tor de desorganización y

de crisis de la misma acumulación capitalista, especialmente porque motiva la formación de un capital especulativo y motiva también la respuesta agresiva de los trabajadores consu estado. De Ulloa y

::

l

El Apra esbozó un Plan [\acional Emergencia donde planteaba

de

:

a. la creación directa de alrededor de 450,000 plazas (154,600 en agricultura; 15,000 en pesca; 5,600 en minerla; 172,OOO en industria; 15,000 en energía; 16,072 en cons-

65,000 en transporte

y

trucción de vivienda) con un efecto multiplicador que fluctuarfa entre 200,000 y un máximo de 700,000; b. estas metas deberían ser cumplidas en un año y rnedio (agosto 80 - Diciembre 81);

c. la responsabilidad de este esfuerzo serla dado por las pequeñas empresas y cooperativas de producción y servicios, el aumento de los turnos de las industrias (alrededor de 97,500 nuevas plazas) y las obras estatales en energía (minicentrales) pero básicamente en agricultura y transportes; y - d. se deberfa combinar el uso de tecno. logías interrnedías con las de alta tecnolo. gla y productividad. El PPC durante la campaña asumió posiciones más "empresariales", no prome. tiendo la creación masiva de empleos: a. no hizo precisiones de orden secto. rlal, aludiendo repetidamente sobre la am.

de la polftica económica belaundista, por

pliación de los turnos de trabajo, en relación a la exportación de productos indus.

nnás poses

tria les;

tra los capitalistas y

demagógicas no podemos espe.

rar el bienestar económico de las mayo.

rlas nacionales, su polftica buscará, contrario, mejorar la rentabilidad del pital.

al

ca-

II.Los ofrecimientos electorales: el millón de empleos de AF.

Durante la campaña electoral todos los partidos reaccionarios hicieron mención a los problemas de alimentacióndesocupación que sufre el pueblo peruano. Más aún, para ganarse el voto popular se trató de presentar planes económicos, que con su aplicación superarlan en forma drástica y rápida el problema de la falta de plazas de trabajo.

b. apoyó indlscriminadamente al capital privado (apoyo crediticio, disminución de las cargas sociales) e insistió en que el gasto priblico debla reducirse al mfnímo; c. habló de la utilización de tecnolo-

gías intermedias;

d. puso como elemento central de su argumentación la cuestión de la libertad de contratación, o sea la inestabil¡dad laboral como factor clave para lograr el "pleno empleo" {mejor dicho la cant¡dad

de trabajadores gue necesita el capital para su valorización) ;

e. por últirno planteó --con fines de.

maEógicos- el innpuleo a la creación de empleos en provincias, mediante part¡das

25


para las mun¡cipalidades, creándose ernpleos en cualquier actividad con el f in de dar ingreso y... dignidad a los traffijadoi'es.

Copiando hasta esta receta de la polltica económica de Pinochet en Chile.

Acción Popular insistió en prestar

es'

pecial importancia al problema de la desocupación, por eso propuso el plan del mi' llén de empleos, poniendo énfasis en "la producción agrícola, a base de incentivos, la actividad artesanai, el mantenimiento y la expansión vial, el uso de la capacidad industrial instalada" (Disiurso FBT, 29"

2-80); b, estos empleos serán mas¡vos mediante la aplicación de tecnologías ¡nterme-

cos de Ulloa que hernos reseñado

rnás

arriba.

Para dar algunos elementos de juicio sobre la polltica de empleo que podría implenrentar AP en su gobierno (en álian' za eon el PPC) nos parece necesario previamente echar una mirada a la situación

actuai de !a econcmÍa, las diversas ten' dencias en marcha.

III. De los oftecimientos a la reali' dad: la política económica de corto plazo.

r

I )

d

I :

l

ias;

c. la responsabilidad recaería en la empresa privada igrande, media, pequeña y en un prog!'ama cie obras p(rblicas) : d. este rnillón de empleos se lograría en el plazo de dos años.

los lineamientos de poiítica económica ésL:ozados por Ulloa. Una vez conseguido su objetivo A.P, con el 45.3c/o del voto pare' be hal:er el intento de desinf lar los ofreci'

Como apreciamss existe coincidencias

Empezando Por el ProLrlema del em' pelo tenen:os que la creación de 500,000 puestos en un año significaría una inver-

entre los planes de AP y el APRA siendo la discrepancia más fuerte con ei FPC, pues para este pafiido el problerna no es crear empleos sino lagrar el empleo adecuacio a las necesidades del capltal, sienda necesario, al contrario, aumentar la cantidad de ciesoeupados y eliminar todo gasto público innecesario. lViientras que para AP ¡¡ el APRA el rol .,]

tl

t (

)

x ,l §

Una primera observación §altante es la discrepancia entre los ofrecimientos pre' electorales, hechos durante la campaña y

del estado y del gasto público tienen rnayor incidencia, aunque claro, ambos en una óptica de cortc plazo sin plantear realmente nirrgr,tna mr:difieacién de la

es-

tructura protji;c:lva y de clases. En los planteamient*c de estos dos partidos es cierto que enüontramos los ingredientes

mientos de empleo Y bienestar popuiares'

sión de unos US $ 2,500 millones (US $ S,OOO por puesto de trabaio)] es decir, al cambio unos 140,000 millones de soles'

ZEs posible cumPlir con esta meta?

Hasta este momento (principios de !ulio)

solamente contamos cotr lineamientos y nc metas y objetivos precisos por parte del futuro gobierno. Ouizás §ea necesario esperar decisiones concretas al instalarse ei gobierno ei próximo día 28.

cEn qué consiste la recuPeración

de una receta "intervencionista-expansionista" vía el gasto público, y que una vez

actual de la economía?

terminada la contienda electoral, ha dado paso a ,posiciones rnás moderadas tal como lo hernos apreciado en declaraciones públicas de líderes populistas, el mismo Belaúnde y los planteamientos econórni'

presenta una ñotable recuperación de las cuentas externas. Asl se calcula que para este año el país contará con reservas inter'

6

/D

La situaciÓn actual de la

econom fa


ir-

:

l" I

El rector industrial exportador tiene su exlresión en las ideas neo-liberales det

nacionales de 1,500 rnillones de dólares, tendrá un superávit comercial de cerca de 1,000 millones de dólares. Esto ha sido ' logrado gracias a la bonanza de los productos de exportaciones y las buenas coti.zaciones de ellos y principalmente plata, cobre, oro. Pero esta bonanza del sector externo se combina éon la mantención de la depresión del mercado interno. Los índices de producción de la industria y de la actividad agropecuaria destinadas al consumo interno no presentan alzas importantes, si bien es cierto que se ha logrado impedir se

un deterioro mayor. Paralelamente, las -polfticas de remuneraciones siguen golpeando a los trabajadores

y

más impor-

tante es el hecho que las presiones inflacionarias siguen alimentando la espiral de los precios de primera necesidad.

En éstas circunstancias, no es legftimo

hablar de la eliminación y/o superación de la crisis ecqnórnica. La bonanza de las exportaciones o los equilibriosfiscales no

PPC

son indicadores suficientes para poder calificar el momento ecbnómico actual co. mo expansivo o de ascensol

Si hay algún éxito importante que debemos reconocer al actual equipo económico Silva-Moreyra, o a sus predecesores empezando por Barúa es haber comprimido el ingreso de los trabajadores (reducción importante de la demanda) y haber ernpujado las ganancias empresariales a niveles elevados, tal como se puede graficar en la Memoria 1979 del BCR o las estimaciones preliminares del ONE sobre Oferta y Demanda globales 1976-79. Sin embargo, este mayor "ahorro" no se ha traducido en incremento de la inversión sobre todo por parte del empresario privado. Lo que ha proliferado es el capital ficticio, especulativo, financiero. Aun cuando este año, el esfue¡'zo de inversión estatal se ha

reflejado en la contlnuacién de algunos proyectos públicc; va inieiados, no en. contramos ei "arrasrre" o impulso al coniunto de la acumulación. 27


Podemos decir que, si nos referimos

a

las posibilidades objetivas, los empresa' rios están en condición de imprimir un rumbo a la economfa" Sin embargo, el problema no es simple. La discusión y toma de partido sobre la "estrategia de desarrollo" que debe implementarse pa§a a primer plano. No se trata de pensar en

la economia en términos del período prereformista, ni negar todas las realizaciones económicas, financieras, empresariales-intervencionistas que el gobierno militar ha introducido {o impulsado su desarrollo). Por lo tanto en la discus!6n sobre el docenio militar, para la clase capitalista y sus sectores de punta exportadore§-financistas-industriaies (en ese orden), hay un campo de discusión que debe ser resuelto en forrna práctica para impulsar con el gobierno belaundi§ta nueva§ "reglas de iuego" para el desarrollo capitalista del país.

Los objetivos de

y

5. Mantención de la actual estructura in' dustrial, introdueiéndole ciertos márgenes de competencia

y eficacia.

6. Mantener la capacidad de consumo, proteqiendo selectivamente los ingre' sos de la inilación {según la capacidad

de presión de los sectores sociales) y generando puestos de trabajo en las áreas de servicios, infraestructura, y mlnirnamente en los sectores productivo§.

dades de lograr apoyo del grueso de la cla-

vale la

pena retomar los linearnientos de política económica esbozados por t-llloa, que por su cargo de futuro Premier y fi,4inistro de

Economía

sector estatizado o asociado, ofertando la participación en los grandes proyectos privados o mixtos (con el estado). 4. lmpulso al agro alimentario, que repo' saría fundamentalmente en el aprove' charn¡ento de la ceja de selva y la con' . tinuación de irrigaciones.

-Este medelo pensamos tiene posibili-

tlllca

A esta altura de !e exposíción

3. Mayor campo de accién a la banca y fi' nanoieras privadas, sin desmontar el

Comercio del gobierno

be-

laundísta, merece tomar§e como elemento importante de referencia. Ouizás podamos plantear el problema interrogándonos acerca de la "corcondancia" o niveles de consenso que el proyecto econórnico ulloísta debe encorrtrar en la clase dominante. El Plan de Ulloa puede restrmirse en 6

se dor"¡ina¡'¡te pl¡es permite campos ampiiados de inversión, seguridades para la intervención rentable del capital privado nacional o imperiaiista y sobre todo, una concepción que trata de abordar "realistamente" según los criterios capitalistas modernos la lucha de clases. De ahí, su

preocupación sobre la autosuficiencia energética, visto los problemas de la crisis

de la economfa capitalista; o las zonas francas en la frontera como cr¡ter¡o de asentamiento geopolltico, o por último el problema dei ingreso y ernpleo del pueblo para mantener "cierto nivel de consumo

puntos:

interno".

1. Aumento eie la capacidad exportadora, sobre todo rninera;

Lss lineamientos de Ullc,a nos ubican en un proyecto econémico, que se ajusta a las necesidades de dominación del imperialismo norteamericano, que potencia en

2. Redefinición de campo de acción empresarial del estado hacia sectores básicos o estratégicos, privatizando muchas empresas públicas y circunscri' biendo el estado en la provisión de servicios, salud, educación u obras públicas, pequeñas o medianas, muchas en provincias. 28

gran medida la integración de nuestra eco-

nomfa a la divisién internacional del trabajo como proveedores de materias primas mineroenergéticas, dejando como elemento de apoyo la promoción de las exportaciones i ndustriales.

/


' fu

fr

r

I.

ii 1l

il il

h",""9-t

rl

il ;l

I i I

I

t:

La bonanza del sector externo mercado interno.

se combina con la mantención de la depresión del

Las obras del docenio militar facilitan los planes de Ulloa. Hay que indicar que las posibilidades de implementación de este modelo han sido favorecidos por la acción del docenio

militar.

En la minería-metalurgia se ha ampliado la capacidad productiva-exportadora; actualmente siete empresas mineras, de las cuales tres son estatales vienen desa-

rrollando proyectos (19) que requieren una inversión de más de 3,500 millones

de dólares. Se gestiona igualmente la venida de la inversión irnperialista para poner en marcha tres grandes proyectos cupríferos: Toromocho, Michiquillay y Ouellaveco. Esta última se lograría con la participación.de la Southern Perú Copper Corp.

En hidrocarburos la dictadura militar

acaba de firmar los nuevos contratos petroleros con la OXY, la Belco y Bridas;y se gestiona la venida de nuevas empresas

para la explotación petrolera en la amazonía. En diciembre pasado. en una exposición de Silva Ruete se habló de buscar la

inversién de varios miles de millones de dólares; siguiendo con el criterio de utilizar nuestro petróleo como fuente de divisas áumentando su exportación, y no res-

guardándolo como materia príma en petroquímica y otros usos.

la

En construcción, habiendo grandes dé-

ficits habitacionales, las empresas

cons-

tructoras (rnuchas de ellas vinculadas

a

parlamentarios de AP) tomaron el FONA. Vl conro rnecánismo financiador. estando ya anunc¡adas medidas para promover

créditos a bajo interés o materiales de construcción con precios regulados. Esta es una vía para promover la generación rápicla de empieos.

En agricultura, los proyectos de irriga-

ción están en marcha siendo su condición todavía a mediano y largo plazo, siendo asimismo fuentes de ampliación de la fron29


tera agrícola y de energla hidroeléctica. En lo que se refiere a la Ceja de Selva las inversiones estatales en ejecución son pa'

ra promover la palma aceitera, alguna infraestructura y el inicio de proyectos ganaderos de carne

y

leche, y de reforesta-

ción de especies maderables.

La inversión privada todavla en proyeccién parece que se orientará a la ex' plotación de la palma aceitera (hasta el momento cinco compañfas, en su mayo' ría transnacionales están interesadas: Copsa, lndustrias Pacocha S.A', Calixto Romero, Perú Pacífico y Central Ameri'

can Services) y en los complejos ganaderos la Central American Services tiene en Madre de Dios un proyecto que contarfa con más de 350,000 cabezas sobre una re' serva de 300,000 has. vfrgenes. Sería una empresa mixta con el estado con una in' versión prevista de 100 millones de dólares. También se daría paio a la colonización para la explotación arrocera' La reciente creación del Banco de Desarrolio Amazónico por parte del gobierno forma parte del imPulso a la Selva.

Las contradicciones del modelo de [Illoa. Sin embargo este modelo tiene tres

es-

collos importantes, que la lucha política inmediata irá reactivando en distinto gra' do.

Uno, las aspiraciones hegemónicas del sector industrial-exportador, incubadas bajo la generosidad del actual equipo económico (certex). Este sector gran burgués, bastante reducido en nÚmero y con ciertos roces con el grueso de la burguesla in' dustrial, se nutre de las ideas neo'liberales del PPC" Siendo claro que las posibilida' des que tiene esta fracción para convertir' se en dominante son limitadas si es que se trata de convert¡r a nuestra economfa en una plataforma de exportación de p¡o-

ductos industriales principalmente. Sin 30

embargq, los ér'i,, :is sobre la disciplina la' boral, la reduccir.. ¡1,," los salarios y la per' manente devalua,.,á,, iie fiuestra moneda pueden llevar a que '":'¡1e de encabezar la lucha de la gran burguesfa contra las ma' sas. contando con organismos gremiales, ciertos teóricos "orgánicos" y medios de comunicación social que le facilitarfan la tarea

"

Dos, los ofrecimientos "demagógicos' popul¡stas" de Belaúnde, varios de sus mi' nistros y muchos de sus seguidores (inge' nuos la mayorla), que sueñan con ver rea' lidad los ofrecimientos reivindicativos de tipo político (amnistfa, reposición, demo' cracia) con los de orden económico para lograr ciertos niveles de bienestar del pueblo (aumento sustancial de sueldos y salarios, estabilidad laboral, el millón de empleos, alimentos y vivienda baratos). Para -estos sectores del populismo se'tratarfa de organizar su propia base de apoyo social, en el campo popular y conseguir el consenso (e inversiones) del sector gran bur. gués empresarial.

Tres, las justas reivindicaciones de las y la ciudad, que votaron

masas del campo

por el populismo (mejor dicho por

Be-

laúnde) pensando en que éste era el mal menor frente al peligro aprista, y cuentan -en diversa medida- con la dirección de la izquíerda revolucionaria, marxista lenin¡sta. Este es un amplio campo de lo que podríamos denominar como la oposición

revolucionaria, patriótica

y

popular, y

que actualmente pretende ser dirigida tan-

to por el apra con una versión socialde' mócrata como por el revisionismo ciiollo del PC(U). De triunfar estas dos alternati-

vas tendríamos un desarme ideológico, orgánico y polftico del campo popular.

Frente a esta compleia situación Ulloa, y el propio imperialismo tienen que tomar la delantera, si es que quieren salir adelante con su propia estrategia económica y polftica. La experiencia históriBelaúnde


w

Y,#tt ,r,il 'ti,

1

El "PIan ulloa", rolucionará los problemas de los grander §ectoros marginador?, ,

y la de los últ¡mbs años nos indica quef la clase dominante peruana es profunda--

ca

mente reaccionaria e incapaz de adaptarsa a situaciones nuevas. de ahí el gran esfuer. zo de Belaúnde.Ulloa para conseguir una aceptación en el cempo burgués y una "tregua" en el campo popular. Para esto es necesario que empiece a llegar el f inanciamiento externo, para los proyectos mineros, para los plahes de cooperación eco-

y

tecnológica, o la explotación del petróleo o de los recursos de la selva. Paralelamente con la acción en construc. ción civil o infraestructura en pequeñas y medianas obras públicas ligado al entu. siasmo que pueda generar 'Cooperación Popular".

nómica

De lo que se trata es lograr consenso sobre uno de los planes más ltlcidos de la gran burguesla, pro.yanqui, esto no significará obviamente bienestar popular, ní la realización de la ofreta del millón de empleos, por lo que debe considerarse como una variable necesaria el ejercicio de la represión por el nuevo gobierno, e incluso la amenaza de una nueva dictadura militar.

Las posibilidades realés para que

la

gran burguesla peruana pueda organizar su dominrción y hegemonía mediante un

.

régimen parlamentario todavfa son limitidas. Una barreia importante es la comba-tividad de las masas demostrada en los pa- 'ros nac¡onales y {as m(tltiples formas de

lucha que se han desarrollado contra la dictadura militar {de la primera y la se-

gunda fase).

Otro elemento que debemos tomar es el apoyo externo, no olvidemos que el carácter semi+olonial y de capítalismo deformado hace a nuestra economla surnamente vulnerable a las fluctuaciones y crisis del capital internacional, y en lá coyuntura actual vivmos una etapa de rece-_

sión y de crisis crór¡icas que desde la deca-

da anterior no logran prefigurar una vfa para la qcumulación sostenida en los principales pafses imperiales. Hay pues un "techo" externo débil.

Sin la ayuda del capital imperialista y part¡cularmente del yanqui que ha visto deteriorarse su hegemonía mundial, también en Latinoamérica, y sin lograr un división, neutralización de la combatividad del campo popular será muy difícil llevar adelante esta restructuración sobre todo estatal que plantea Belaúnde-Ulloa. (Gran parte del desbrozo de camino: perfilando 3t


las relaciones capitalistas, un activo sector

mineroenergético exportador, y consolidando un núcleo de monopolios indus-

triales y financieros, ha sido realizado por el docenio militarl. lnmediatamente el gobierno belaundis-

ta t¡ene en su favor cierto margen de maniobra. En el corto plazo y con bastantes restricciones puede generar cierto empuje a la economfa con el aporte estatal. No se

trataría de crear un millón de empleos con una inversión de más de 5,000 millones de dólares. En el Plan mfnimo de Emergencia de AP, contempla la implementación d.e tres programas como prioridad número uno:

-

Empleo para obras municipales, subsidiado por el gobierno central; Subsidio del gobierno central para un programa mfnimo de asistencia alimentaria y de salud en los sectores más po-.

,,i

bres;

-

Empleo para obras elementales de infraestructura rural, en las zonas de sequfa, subsidiado por el gobierno centra l.

Este impulso inicial se complementa con la polltica de sueldos y remuneraciones que "mantendrá indexado el salario mfnimo vital lo más próximo posible del ritmo de la inflación", y que en política de subsidios, contempla la mantención de los subsidios a la población más pobre, con precios agrfcolas de refugio, medicinas y transporte. Pero con la atingencia de que estos subsidios deben "ser selectivos, graduales y con cronograma fijo para su reducción y eliminación".

La oferta del millón de empleos no es más que una declaración demagógica.

financiero externo y la inversién privada, deben preparar las condiciones para la ex. pansión de la acumulación. El éxito en la estructuración de la oposición revolucionaria, de masas es lo único que podrá ba-

rrer las ilusiones gran burguesas-parlamentarias de Belaúnde-Ulloa.

(1)

del capital. en el pafs- nos llevarfa a una grave crisis en el corto plazo. Son medidas

Para esta printbra parte toma como referencia la eñtrev¡sta de l1/!. Ulloa a la Revista Perú Económico, junio de 1980, y el Plan Económico de AP, presentado en el libro editado por la U, del Paclfico, Perú 1980: Elecciones y Planes de Gsbierno, abril de

de emergencia, completadas con el apoyo

1980.

No estamos ante la inminencia de una pol ftica expansionista-intervencionista con

el apoyo del estado, y que, al no conside-

rar las variables económicas y polfticas

32


-"! I

C()MPRE

I

§§6

I I I I I

ff;*i;;i,i,tr::: ')'l'i'l'-1Íilil';;;;tt. del Desarrollo Centro de Estudios y Piomoción -vv:v Salaverry 1945 - L¡ma 14

PERU CRONOLOGI.T POLITICA I 968.1 978 La cronologÍa.Política es un ordenamiento sistemático de los hechos que han determinado la configuración política de la realidad peruana entre los años iddg ti0ig. Perú cronología PolÍtica viene en ? tomos que pueden ser adquiridos sueltos o en colección. Tomo I_y II S/. 1,100.00 '200.00 (1968-19?g)

Tomo III Tomo IV Tomo V Tomo VI Tomo VII

itSZ l

1,050.00 (tOzSi

f ,OSO.OO (f SZOi T,ZOO.OO itslzi

Z,OOO.OO

(rgz8i

OFERTA ESPECIAL: si desea toda la colección, envíe a nombrc de DESco-publicaciones un giro o chcque por S/. 5,600.00 y le remitiremos sus libros por vía aérca a vuelta dé corrco. Nota: Sc encuentra cn prenu cl Tonro VIll DESCO

(I

979).

Centro de Estudios y Promociór.r <lcl I)csarrollo

Av. Salaverry 1945 - Lima 14 -l- Tcléf<¡no 2.1-358g

33


Testimonios

Basadne

Htstortadory nfiaestro

a vida y obra de Jorge Basadre son indicativas de la evolución social del país en lo que va del siglo. Partícipe de la iucha estudiantil y democráti' ca en los años veinte; preso por un artÍculo antimperialista pL¡blicado en "Amauta", Basadre recibió. ci¡mo toda la intelectuali-

dad de su época, el influjo poderoso de José Carlos Mariátegui. Empero a la muen te del Amauta, ia dlreccién errónea del comunismo peruano y el consiguiente ais-

lamiento en el que cayó, significó tam-

bién, el alejamiento de Basadre de su primera orientación. 'Ha sido en los.últirnos años, cuando vi34

vimos tormentas que reproducen las crisis de entonces, que el historiador rompió un largo silencio y retornó algunos aspectos de su actitud primigenia. Así se ofreció a rnediar en la huelga del SUTEP (lo que no acepté el Ministro de Educación).

El 10 de abril último, por encargo del Centro Federacio de Letras, tuvimos opor' tunidad de conversar, por más de tres ho' ras, con el Dr. Basadre. El motivo era invitarlo a un homenaje que pensábamos realizarle. La noticia de ello, le fue llevada por el Dr. Pablo Macera, quien gentilmente sirvió de iriformante de nuestra intención.


Durante la convel'sación :-eir*l¡:cré

U)

.; q

con precisión de detalles, eRtr* oi_rüi tú.

-

mas, los dos mornentos del Movimiento Estudiantil que presenció (en los años 20 y del 45 al 48l., así como la dolorosa experiencia de su alejamiento de San Marcos. Contó como el Apra procuró aislarlo

con una "patada para arriba", saciándolo

de los cursos masivos del Primer Año. Se le dijo que el responsable de tal iniciativa había sido el tercio estudiantil a cargo del Sr. Ouimper. Poco tiempo después, el mismo Sr. Ourimper, le visitó informándole que el gestor de dicho aeto, habia sido el Dr. Luis Alberto Sánchez, rector de San Marcos por aquel entonces. Fue con un sentimiento sincero de admiración y el deseo de realizar, tal vez, un acto de desagravio con el insigne historia-

, dor '

que fuimos a pedir su presencia en San Marcos. Lejos estábamos de tratar de desconocer diferencias de criterios que teníamos con él; pero, tambíén, nos encontrábamos alejados de aquella oposición sectaria, sin alternativa, y comprobadamente estéril. a lo que no se consideraba ortodoxamente proletario, que prevalecié en San Marcos por varios años.

I ¡

Atend íamos, pues, a un criterio de justicia. Oueríamos expresarle pública-

mente, al maestro, nuestro reconocimienrespeto y afecto que los estudiantes sentían por é1, que también fue sanmarquíno y de los rnejores. Circunstancias conoe¡das y lamentables impidieron la consumación de ese acto necesario.

to por su labor. Recordarle el

El elemplo mayor de Basadre

es el de

habernos acercado a la historia verdadera del Perí¡.

En este pr¡mer número de INKARRI, publicamos la carta que nos envió, discul. pándose de no poder asist¡r a dicho homenaje, como testimonio de la relación íntima que unió al historiador con San Marcos en lo que el denominó de "situación especial", y como prueba de la sincera emoción que en él produjo ia iniciativa estudiantil.

35

lr n


Carta deJorge IORGE BASADRE GROHMANN

f6*ñ, Jumtutit,

{,r*

lrl Qnnar*»Y

nay

Itnvu,);¡aj¡ l,{a^i^,j

t^"fi"'i rr-

tto^t e,

aQUfu

l"'h? X J^ t'Ur*t 8<

C*rt^ cn t*¡nok

¿) one,nu l,

lt't

B¿

;;¡¿

rN

h'^r^

\^f ü /

l,'b')"'f' 'l ¡n"f"

do4 ry*^L fih** qtú¡7uto r'''t&: pru)r' uwtd¿r' -¡¿ri u6, &',,.,.'Ji,ola Ex y^r* ¿ (¡ I f"rf^ h a^e^¡/o hfo\,ra A ttt¡' mr'l'q, . i4' ü'*

;

i;

n

s^lÑ §rr- l,o tr C¿t vc¿r,ortr ¡fia"üw!., üüvvtmia- o a^r\ao, ,,hn zuañ

W

frrno^ &,t, b,,,1r,

ry1o4nuau

^

,

t'4/,v.,v04 tfir¿ ,

h

ilF"uo,,"i¡' l'x nlnguw

',*y' l^ U^'üq

W Wo* d* d¿ ú" Wü^

E* ú'wk^*

kk

54

k^¡a^tulos

=lm uiln 'ni¡" r tm \a,l'r cuit/, d'Y k t,, frleiko,da

la^ t\^cr\L gatr)r, yfu ,*\

w¡tuur

lu

rut

^4';" ?u/! ttt'h'U ,+,

ün mú¿r¡rt di^iut r, Sict,(3,7a¡ ¡a,+a \a het tlLü,vq¿ .{^g^ U l'ünuutt;üdo lr,ú,nW'^ y* t'i'o^ o" ll I'n lnan's' [+ \lí,aqn' u¡u''l Lü|lnxl^ü

tatnau ¡*

'

ur^h ql|rhd

l'(un lqu

r)A5n,l^o,n'-^i, t.4-

{"

,,narlu

lt^

"n

n"cta;w ül'únu1,.' 0n

h*'

o

' Ü'n¡^ilnw )w,ttt

»tl^ c4td",k

r

/,1<. 36

[*Á-


sadre alC

LIMA, 14 DE ABRIL DE 1980 SEÑOR

SECRETARIO DEL CENTRO FEDERADO DE LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Cumplo con expresarle mi honda gratitud por el contenido de su Of.0l8CFL/SC fechado en el presente mes. Son ustedes cordiales y generosos conmigo y esto no lo puedo olvidar. En cuanto a la reunión allf mencionada he hecho la consulta respectiva a mi médico. I\4e dice que no es conveniente para mi salud intervenir en ninguna actuación. ceremonia o cualquier otro evento similar. Esta semanadebo internarme, una vez más, en la Cl ínica San Borja para efectuar otro de los periódicos tratamientos que estoy recibiendo sin saber cuando ternjinarán.

Acerca de la posibilidad de que envle algún mensaje grabado, es deber mlo expresar que no estoy dentro de las condiciones anímicas o sicológicas para que ese mensaje tenga la minuciosidad, la hondura que serlan en él necesarios por la situación especial mía en relación con San Marcos. Nada de lo anter¡or disminuye o recorta el agradecimiento que en mlgenera la espontánea actitud de ustedes.

Les saluda cordialmente,

JORGE BASADRE

37


a

Basadre y la Historiogratía Peruatla BALTAZAR CARAVEDO MOLINARI

a muerte de Jorge Basadre ha significado la desaparición del más

Tal vez, esta pueda ser una ocasión, para ofrecer algunas breves reflexiones acerca de los avances que nuevas generaciones de estudiosos de las Ciencias Sociales han logrado en comparación al historiador de-

una. vii¡ón coherente y'ordenada de temas, etapas, coyunturas. Sus escritos han dejado vacfos, algunos de ellos muy nota' bles, especialmente en lo que se refiere a los aspectos estructurales de la economía republicana. El problema de la estructura de la propiedad de tierras, minas, talleres, manufacturas, terrenos urbanos, etc., han' sido unas de las preocupaciones que han rnotivado a historiadores de fines de la década de 1960 y comienzos del 70. Asimismo, los circuitos de comercio, las rutas y los mercados. La angustia por descubrir la base material de las clases sociales (en proceso de formación o desaparición) orientó una parte importante de las inves-

saparecido.

tigaciones desarrolladas desde hace una

importante innovador de la historiograf

ía peruana del Perú Republicano.

El conjunto de temas quetrató y estudió, el período histórico que abarcó en sus investigaciones, lo ut¡ican en nivel distinto

al de otros historiadores e intelectuales que, anteriormente a é1, habían abordado la problemática histórica.

década. Basadre intentó ofrecer una visión general, una aproximación, en cierto sentido integral, de nuestra historia republica-

na. Rompió con la visión historiográfica tradicional, centrada alrededor de ciertos

hechos exclusivamente militares o polítio de determinados personajes, para intentar una explicación, o para sugerir

cos,

pistas que pudieran llevarnos a ella. En otras palabras, el historiador tacneño nos

ofreció una síntesis histórica del Perú, 38

A excepción de Pablo Macera, los

nuevos historiadores tienen

un

acento

economicista; privilegian un aspecto muy particular del proceso de formación de la realidad y descuidan otros. En contraposición a Basadre, y a pesar de su proclama marxista, desarrollan una visión menos total e integradora. Sin embargo, el tratamiento exhaustivo de la ternática que enfrentan, ofrece un sinnúmero de ventaias para posteriores trabajos de síntesis, ya


o

que el más cuidadoso examen de lo comercial y productivo, aporta bases más sólidas para el apoyo de nuevas o viejas

o

=

s

tesi s.

o)

Rescatar el pensamiento de Basadre, en tanto preocupación de totalidad, es una tarea de las nuevas corrientes; de los nuevos estudiosos que pretenden hacer Historia. Y, en ese sent¡do, a pesar de discrepancias teóricas e interpretativas, constituye una suerte de obligación hacer invest¡gaciones que sobrepasen los aspectos

meramente económicos (relaciones

ff

de

propiedad, relaciones de producción. comercialización, etc) para abordar lo ideológico,,lo polftico, lo religioso, lo cultural. Pero el desaparecido historiador no só-

lo nos ofreció un intento de totalidad en lo temát¡co, sino en lo temporal. Sus escritos Ilegan hasta 1933; es decir, hasta

una etapa en la que él participó, como esy, en ocasiones. como actor. Precisamente eilo le permitió no sólo comprender el pasado peruano sino proponer, de modo general, una salida, un derrotero al problema nacional. La Historia no era un refugio académico; no lo debía ser. La Historia representaba una gran fuente de saber a la que había que interrogar de la manera más severa para reco-

pectador

ger respuestas urgentes y precisas al problema del Perú de hoy. En cierta forma, los nuevos historiado. res han perrnanecido presos del tiempo que trabajó Basadre. 1933 es una fecha d.if ícilmente sobrepasada en las investigaciones, en los estudios y ensayos. La práocupación por la historia ha adquirido un

sentido profesional, de oficio. acadérnico que Jorge Basadre le irnpuso: una nueva forma áe preocupación pol ltica.

y ha ido perdiendo la actitud

Es necesario recoger a Basadre para su-

perarlo, en el sentido que Newton lo en-

tendía:

es un gigante sobre cuyas espaldas

*

I

:

{_ Baltazar Caravedo: Rescatar el pensa-

miento de Basadre, en tanto preocupación de totalidad, es una tarea de los nuevos estudiosos de la historía.

nos encaramos para poder ver rnás lejos.

39


TTAMAMIENT OS LLAMO A Pelear por todos y pelear para que el individuo sea un hombre, para gue los señores sean hornbres, para gue todo el mundo sea un hombre, y para que hasta los animales sean hombres.

PORQUE al niño,a su ¡uguete gue se para, a la madre rosenda esplendorón, al vieio Adan que hablaba en voz alta con su caballo y al perro que dormía en la escalera. Matan al libro, tiran a sus verboss auxiliares

Otos matan

a su indefensa págína primera! matan el caso exacto de la estatua, al sabío a su bastón,a su colega,

al barbero de al lado- me cortó posiblemente pero buen hombre y,luego infortunado; al mendigo que ayer cantaba enfrente a la enfermera que hoy pasó llorando al scerdote a cuestas con la altura tenáz de sus rodíllas.

TillPR editora AV. LA MARINA 3274 TBFS: 513195

-

URX

5124011


Y

PROMESA

EN EL MUNDO QUE CONSTRUIMOS I

iSe amarán

todos

j

los hombres

:

iUnos mismos zapatos irán bien al que asciende sin vias a su cuerpo Y al que baja hasta la forma de su alma! iEntrelazándose habtarán ros mudos, los tuttidos andarán! iVerln ya de regreso los ciegos y pa lp itand o escucharán los-sordos ! i§^ab(n los ígnorantes, ignorarán los sabios! tserán dados los besos que no pudisteis dar! isolo la muerte moriiár ¡L; horm¡ga iraerá pedacitos de pan al elefante encadenado a su brutal delicadeza; volverán los niños abortados.a nacer perfectos, espaciales y trabaiarán todos los hambres Engendrarán todos los hombres Comprenderán todos los hombres.

l )

It

CE§AR VATLEJO. *

IONES

rIPeFr¡ RANGA

-

SAN MIGUEL

979_LIMA_PERU

41

I


[-bted nunce he bĂ­do ur diario independlente

hresoustedvire enlasnubs

i

con m

desti.?:,r*

g.HI

_ Amen.

eldiffio 42


,

I I

h

I I I

It

¡

smoi,

s9ton¡¡

i

UBBENAS Y DISTRBUTOONE.S

l-as editoriales sovieticas ponen a su alcance todas le= ramas del conocimiento

hurnano: :* :*

MATfiMATIC᧠ELET.{ENTALT§ Y SUPEftIORES FfSICA Y üt.,IM¡{A SIVi,'L*AC§ÜI^{ C¡ENTIFICA (fENCIA RTCREATIYA A,IEAlf l§A Ci.ÁE§tfüs DEt SOCtALtsMO CtENTtFtCO {t ¿i;ie t5 SE l,¿ t-lrgn¿runA RUSA f;li:i,ÉClA flfClON St,!§F{r*S tNFáNf}tEs

q['É i§T

&S

Lll§ LIBR§S ,FtsJ{tB [MpRESIts I FSEtxffis §tr§H[rhrlco§

C[DEfi

"

TrttuDA TACilA 219 ilIilon ¡zAÍrGABo ,rE

DE TIETDAS

Íttl.l.'"?'ll

Recepcidn d.e Pedidos e tnformes at

lell.2l0lll

43


Movimiento Universitario

Breve Reseña de la FUSM La tradición de lucha de San F,'farcos vive en las mejores páginas de nues' tra historia patria. Encontrar esa identidad y reconocimiento históricos es el propósito de INKARRI. La FUSM no pertenece a ningún grupo o élite, vive en el accionar de miles de estudiantes; pero para seguir avanzando debemos afirmar lo positivo de nuestro pasado y potenciándolo en el presente, encontrar un futuro que diga que San-iVtrarcos estuvo siempre en la vanguard"ia porque laraz6n estuvo de su parte. Esta historia sucinta de la FUSNI y el listado de sus presidentes es dada en la línea de ir sentando elementos que permitan encontrarnos, reconocernos, integrarnos solidariamente en el esfuerzó cotidiano para cumplir el compromiso con nuestro tiempo y nuestra sociedad. A la vez, pretende motivar y sugerir otras versiones más completas de una historia gloriosa que reclama, hace tiempo, ser estudiada con mayor detenimiento. Ella fue preparada por el estudiante sanmarquino Víctor r\rontero.

I contrario de lo que se'podrfa suponer, la FUSM no se constituyó en la década del 20 sino re' cién en 1947. Antes, el movimiento estudiantil sanrnarquino estuvo dirigido direc' tamente por la FEP. Es al calor de las luchas populares, durante el gobierno de Bustarnante, que se forja la FUSM.

En el año 1947

se

vivegrandesenfren-

tarnientos sociales. El APRA es acusado de tener participación en diversos actos terroristas. Su Secretario de Organización de Chiclayo Delgado Olivera es acusado de asesinar a Héctor Fernández, dirigente de la Alianza Nacional, y Héctor Prettel es acusado de asesinato de Francisco Gra44

ña (Seoane, Carnero Hoke y otros tam' bién resultan irnplicaclos). Se producen.

choques callejeros entre el APRA y el Partido Socialista de Luciano Castillo. La UR,

el PSR, la UN

y el PSC se integran a la

Alianza Nacional de Pedro Beltrán y por

su parte Eudocio Ravines (director de "Vanguardia") le brinda apoyo. Bavines

dirá que el APRA busca "imponer lepro' sorios políticos" y que "si antes combatfa contra Luis A. Flores ahora tengo el ho' nor de es'tar unidos". Será también en 1947, cuando aparecen las Revistas "Avanzada" dirigida por Enrique Chiang y "Universidad, revista de

la juventud peruana" dirigida por

César


=' o

o

La casona escenario de la protesta estudiantil

Arauco, ambas revistas resaltaban y tomaban como tema ,principal : La Reforma

Universitaria. San.Marcos ya en ese entonces hacía Asambleas Generales donde par_ ticipaban de 300 a 900 estudiantes. Los

profesores en su mayoría conservadores, adoptaban el papel de ,,catedráti.or,, mucha formalidad. "on

Existía un tercio estudiantil y la elección de delegados estudiantiles estaba re_ gida por el Estatuto Universitario ,l05555,

que concebía a la Universidád como ,,asogiació1 de maestros, alumnos y graduandos". El mecanismo de la elecció-n de delegades era indirecto. Habían 3 delegados

por Letras, 6 por Medicina y Cienciás y 3 por Economía. Cada uno de los alumÁos

de los grupos de Letras y Medicina_Cien-

cias votaba por dos delegados y salían elegidos los 6 de mayor votación.

Existía el derecho a tacha, el cual podía ser ejercido si los dos tercios del alumnado lo acordaba. . El 29 de Agosto de ese año 47 se inicia una huelga convocada por la USTL y la CTP, ésta tuvo éxíto parcial y fue reóhazadapor los partidos otigárquícos y por el P.S. El I de Setiembre se produce un aten_ tado contra el domicilio de Manuel prado. Del 5 al 12 de Setiembre surge una huelga en el Colegío Guadalupe por mejora de'ia a.limentación y servicios escolaies y por derecho a libre asociación; la policía reprime a los estudiantes con bombas lacri_ mógenas, caballería y balas; muere el estudiante Heriberto Avellaneda le asig_

-se

nó las frases: "a nosotros no se nos pued"e enseñar a claudicar ni a ser cobardes sino a razonar y ser hornbres,'-. Los estudian-

tes extraen el cadáver de la morgue

y

lo

45


conducen a San Marcos donde es velado para luego ser conducído al Colegio Gua' clalupe. El 10 de Setiembre Manuel Odría denuncia una agresión contra su persona y el 26 de ese mes se producen saqueos en el Callao, en ambos casos se responsabili.las

"turbas apristas". El Centro Federado de Derecho dirigido entonces por Alfonso Grados Bertorini (Sec. Gral.) denuncia una "campaña de agitación polfti' ca aprista", rechaza la extracción del cadáver del estudiante secundario y el vela' torio en la Universidad;el PSR, UR, IVlCl, PSA y PSC apoyan tales denuncias. Semanas antes se habían producido graves zó a

incidentes en la Universidad

y la deten-

ción cle varios apristas. El Rector Sánchez y el Consejo Universitario sugieren la pronta formación de la FUSM en vista a la instalación del Tercio y exhortan a los centros federados a hacer las gestiones para proceder a la constitución de la FUSM; pero el C.F. de Derecho y el C.F. de Me' dicina (cuyo Sec. Gral. era Andrés Carrillo Broath) rechazaron los comunicados oficiales por considerarlos atentarios a la autonomía y señalaron que la forrnación de la FUSM debía partir de los misrnos alumnos. Derecho apoyaba más bien la formación de la Federación de Estucliantes de Lima; luego desconocerá a la FEP y repudiará a su dirigencia: Justo Debar-

[rJovoa, Aguirre Gamio, Pérez, Cruz, Roggero Y Thorne; más aún, exigirá se desconozca y retire la subven' ción a la FEP. El "Movimiento lndependiente Universitario" rechaza a la FUSM "por no representar el sentir de los uni-

bieri, Ramfrez

acreditados de 10 facultades para f, las Juntas Preparatorias. Se acordó un nuevo plazo a los 3 centros feder

ausentes y se forrna una comisión y ción provisional formada por los tes Alcecio, La Flor y Dora Villanueva

El 10 dá Octubre se realizan las etecciones para el 1er. Consejo Directivo de ia FUSM saliendo elegidos Rodolfo GalÉ,¡ IViontoya corno Presidente; Gonzalo Alce., do (Let.) Vice Pres.; fl/lanuel Tello (Cienc-r' lnterior; f,/iiguel de La Flor (Let.) Exe rior José Ochoa (Educ.) Cultura; Teófili,s Espejo {Let.) Prensa; Luis Bernales (l\ledic.) Educación F ísica. La instaiación solemne de la FUSI'r4 r llevó a cabo el 13 de Octubre con asister¡cia del Rector Sánchez, el científ ico ega ñol Dr. Giral y Pereira, ios decanos sanmarquinos y el Rector de la U. del Cusco" Galván ai pronunciar su discurso analiza la historia de la reforma Universitaria, recuerda a lcs caídos por la causa universitaria (Ponce, Vidalón, Calle y Herii¡eño

Avellaneda), señala el Plan de Acción de la FUSI\I y llama a la unidad y el trabajo por la Reforma y la Democracia.

' Al día siguiente el APRA lanzará una carnpaña denunciando una alianza entre el Partido Comunista Peruano y la Alianza Nacional. En un primer período (1947-56),

la

8 de 1 1 centros federados eligen delegado§ a la FUSM, Ouímica pide prórroga

FUSM estuvo bajo clara hegemonía aprista. Existía ya entonces un sector izquierdizante en el interior del APRA que combatía a su dirección. Pero luego viene la época donde se desata una cruel persecusión por parte de la dictadura odr¡sta, que obliga a la formación cje una comisión que funciona en la ilegalidad y varios de sus dirigentes sufren destierro. Allí como

bre fue la fecha de su instalación. Ese día asistieron 46 delegados de un total de 62

modestia entre otros éstudiantes, está Jo' sé Russo Delgado, su activismo callado lo hacía pasar desapercibido, pero reconoci' do por sus'compañeros.

versitarios"

y por ser "una nueva farsa

aprista",

y Derecho y Medicina se abstienen. Asf el 9 de Julio el Consejo Universitario daba nacimiento a la FUSM y el 1 de Setiem-

46

un estudiante más, confundido, por

su


I I

i ¡

I ,

ij.. I ;;j;"i"i;':n1,

r..;'#

.:

La fundación de la FUSM fue en 1g47

En 1948, la dirigencia de la FEp es responzabilizada de tomar parte en la Revolución aprista, del 3 de Octul¡re (que contó con la oposición de la máxima Oirigáncia del APRA). Se denuncia a 60 persJnas

de, tener responsabilidad en el ir.cfrá V más de 51 sufren destierro, otros son

tenidos. yendo algunos al Frontón.

de_

_Es así que, los tanques ingresan por primera vez en San Marcos, Auñnte et'gábierno o'e Bustaman.te, siendo en .r. ántonces el Sr. Barandiarán el Ministro de Justicia. Poco tiempo después, el l7 de Octubre Odría da el golpe de Estado.

ca Pileta de la Casona de San ly'larcos, allí clenunció los atropellos e instó a los ésturiiantes a salir a Ias calles para luchar contra la Dictadura. Esos discursos le valieron ser en pocos meses dirigente sanmarquino, y luego Presidente cle la FEp, aOemás de delegado al primer Congreso ñrc¡onái Universitario que implementó la Reforma Universitaria de 1g45, y luego presidente

9.1 Comité Organizador del

Americano de Estudiantes.

Congreso

I

I

Surgen voces que, aunque en el destierro, protestan por el atentado a los dere_ chos hurnanos y las libertades democráticas en el Perú, Ezequll Ramírez Novoa

La FUSM vuelve con más brlo en ,lg54, entonces comienza a tener más impor_ tancia, comienza a superar la etapa en oue tue eclipsada por la FEp, el esiuerzo'de años antes por darle el prestigio necesariá encuentra su punto culminante. Hasta entonces la FUSM no había podido dejar de ser absorbida por la FEp.

lencio que la dictadura de prado impuso, con un vibrante discurso desde la históri-

Los Presidentes de la FUStt/l de enton_ ces tenían un alto nivel de prestigio, sus declaraciones encontraban muchj .óo

-estudiante de Derecho- es uno de ellos. Ya el 6 de Junio de 1g44 nanfa roto el si_

I

y

v

47

I I

:

I

\


o o

eran consideradas de mucha valía. San l\'larcos no sólo hacía tambalear a Ministros, también hacía tambalear a las Dictaduras como la de Prado, que arrojaba a la tropa a atropellar con caballos a los estudiantes. El local de la Casona por su ubi-

,

g)

o

cación céntrica determinaba en gran par-

te el efecto de las movilizaciones sanmar' qu

inas.

Durante la Dictadura Odrista San Marcos tiene como Rector a Pedro Dulanto (1949). Los estudiantes lo consideraban un rnediocre y un oportunista. Por ser el decano más antiguo fue elegido Rector y desde entonces adopta una actitud servil ante Odría. Surge una campaña estudian' til que exige que Dulanto deje el rectorado. Tal es la presión y el golpe de la reali" dad, que sufre un ataque al corazón. No le quedaba otra salida, morir era casi una exigencia histórica.

Entre 1957-59 se da un equilibrio de fuerzas entre el APRA y la lzquierda. Y se produce una coyuntura política importante, principalmente signada por las luchas campesinas, son estas condiciones las

que originan surja un candidato único:

El movimiento estudiantil en los años sesenta, tuvo un destacado papel en la escena nacional.

Alfonso Barrantes Lingán que gana con el 85o/o de los votos. Al poco tiempo Carlos E. lt4elgar se convierte en Secretario Gral.

del C.F. de Letras y luego en dirigente la

F

de

EP.

Barrantes, orador por excelencia pronuncial:a su palabra serena y reflexiva desde múltiples tribunas, su fuerza motivadora era incuestionable, Llegará así en una oportun¡dad a las puertas del Palacio de Justicia y haciendo gala de su arte negará tener confianza en la justicia burguesa pero sí tener aún fe en las tonciencias de algunos jueces honrados.

En 1958, Nixon visita Perú. Ante

su

llegada se producen grandes movilizaciones estudiantiles los días 7 y I de Mayo. Nixon es agredido en la puerta de la U. de' 48

San Marcos y frente al Hotel Bolfvar. Este

hecho al sumarse con las ya profundas discrepancias ideológicas origina que Barrantes y otros dirigentes sean separados del APRA, por lo cual durante los años 58 y 59 el APRA ya depurada asume plena hegemonía de la FUSM.

Entre 1959-64 la Revolución Cubana (1 de Enero de 1959) ejerce fuerte in' fluencia sobre San Marcos

y

se produce

una pugna y división entre las fuerzas de izquierda con la subsecuente r,uptura con el revisionismo. Pese a ello se da una creciente influencia de la izquierda en el movim¡ento estudiantil. Sin embargo, el APRA _ mantiene todavla control sobre la Federa'


I I !

una escalada ant¡estud¡antil que tiene por

objeto descabezar al movimiento.

¡

Se Éus-

i

ca que las uníversidades se pongan al servicio de los mo.nopolios norteamericanos y el poder burgués. Todos'los métodos

I

son utilizados para acallar la prédica, la denuncia, la protesta. El terrorismo ideológico y los métodos represivos están a la

orden del día.

Se da principal apoyt a las Univeisidades privadas las cuales disputan fondos y rentas a las universidades estatales. Se in-

tensifica la vinculáción con las fundacíones, organismos y monopolios, dándose una penetración a través de las donaciones. A la lim¡tación económica se surna el recorte de libertades democráticas, de la 'particípación

estudiantil, de la li'bertad docente, en la administración, lo académi-

co, lo financiero. La represión llega a

REVIS-TA ESTUDIANTIL DE HACE

'

15

Años

ción. Franco Ballester y Ramos Alva llegan a la presidencia. Y Max Hernández, bríllante expositor, gana en Ig62 con ei

apoyo de algunos sectores democráticos, poniendo fín a la influencia aprista en la FUSM.

Se vive el fin de una etapa: la del radicalismo burgués y la polftica Kennedyana.

Amárica vive el bloqueo contra Cuúa, la

presencia de los Comandos militares úni. ,tas y la intensiflcación del control sob,re

los medios de comunicación de

masas.

El movimiento estudiantil está ¡nmerso en una confrontación que se da a nivel eco-

nómico, ideológico, jurfdico y militar. Las luchas del movimiento estudiantit contra el orden existente t¡enen también

que dar respuesta a cada uno de estos pectos.

as-

EE.UU. busca un mayor control sobre .Lati¡oamérica

a través det Oepartamento de. Estado, ClA, USAID, etc. on coordina_ cron con los gobiernos de entonces. Se da

la

üolación del campus, a la persecusién, encarcelamiento y aún al asesinato. Los medios de comunicación intensifican ,,

paña pa.ra.desprestig¡ar a San Marcos, ".rbus_ cando desligar a los estudiantes de loi trabajadores y el pueblo.

El gobierno de Belaúnde se mostrará

dependiente de la polltica norteamericana. El gabinete Hercelles y el plan Ulloa respoldían a los. imperativos imperialistas. El reformísmo que se implementa es conservádor y de derecha. Se busca la mo_ dificación del sistema educativo para una mayor ligazón a los intereses monopóli. cos. La Ley Sánchez es caracterizadi de "odiosa, antiestudiahtil y antipopular,, y como "un peligro mayor gue otras refoimas antiun¡versitarias, pues busca mania.

tar la combatividad y politización estudiantil". Sin embargo el movimiento estu-

diantil es el sector que mayor presión

e¡erce contra el sistema y se evaluaba que era "el principal escollo para el plan Ulloá;,.

La Universidad sufre el ataque permanente a su autonomfa. No se consígue liquidar al movimiento estudiantil, p-ero sí sufre una fuerte agresión a nivel de recor49

I I

(

l I


te de rentas, presión administrativa,

do-

cente, etc.

Los partidos políticos en la universi' dad adoptarán una praxis, donde se privi' legian el esclarecimiento ideológico, y una préd ica antímPerial ista.

En lo académico se imPlementa

un

cientificismo y un pragmatismo' Es en este período que aparece el Plan Camelot, que era una investigación polftico social del Departamento de Estado Noñeamericano a través del Pentágono la CIA y los gobiernos latinoamericanos. Su objeto es

proveer y controlar movimientos sociales. Este Plan es denunciado en Perrl y Colombia por el Dr. Jaime Zabala. Varios profe' sores sanmarquinos son acusados de ser implementadores de dicho Plan.

En 'l 965, asume la Federación Licurgo Pinto, primer Presidente marxista, famoso orado¡ y organizador. Este hecho es prácticamente determinado por el surgimiento de las guerrillas en Perú. Pero curiosamen'' te no son los castristas los más beneficia' dos, sino la corriente China es la que comienza a predominar.

En 1967,

se realiza

el I Encuentro ln'

ternac'ional de Estudiantes Latinoamerica'

nos en Mérida (Venezuela). Y del 2 al 7 de Octubre de 1968 se realiza el ler. Se' minario Nacional sobre Reforma Agraria.

soluta hegemonía marxista'leninista aunque con crecientes desviaciones que se consolidan en 1973. Es de resaltar el papel significativo que cumple el FER en este perlodo. Formado a fines del 50 como el Frente Estudiantil Reformista, para luchaf contra la Dicta' dura de Prado, el FER agrupa a sectores de las más diversas posiciones polfticas, es asf que ahí estarán sectores marxistas, so' cial-progresistas, acciopopulistas y apris' tas. El programa que agitaba entonces era un programa reformista: reforma universi' taria, expulsión de empresas imperialistas, reforma agraria, solidaridad,con las luchas de los pueblos del mundo' Al abandonar el APRA sus postulados iniciales y variar incluso su polftica ante el petróleo y acer' carse cada vez más a Prado, el APRA es.. expulsado del FER. Luego en el año 60 saldrán expulsados el social progresismo y la DC. El FER dirigirá jornadas gloriosas

y comenzará a ganar arraigo en las masas. Posteriormente el FER pasará a consti' tuirse en Frente Estudiantil Revoluciona'

rio, se dividirá sucesivamente y se forma'

rán varios feres: antifascista, Fer del Perú, Fer Sendero Luminoso, etc.

Los Decretos Leyes 17437 V 19326

buscañ una "modernización de la Univer' sidad". Sin embargo pese a haberse apro-

bado un Estatuto Un¡versitario en la Comisión Estatutaria (donde estuvo presente la dirigencia de la FUSM y FEP) elgobierno no lo aprueba y deia a la Universidad En Junio-Julio del 68 San Marcos fue .-sümida en un caos académico y adminis' El 3 militar. objeto de una intervención tratlvo. San Marcos comienza a aislarse de Octubre del 68 San Marcos amanece del oueblo v se sÚceden diversas direccio' rodeado de tanques, Velasco Alvarado nes iectariai. La FUSM adoptará una acti' acaba de tomar el Poder.

*-tud defensista, de mera denuncia

Otro período surge en 1969 cuando

se

produce la expulsión definitiva del APRA, luego de largas luchas estudiantiles' El en' frentamiento tomó caracteres violentos 'pero la polarización antiaprista fue nota-

ble. Sin embargo, paralelamente empieza

una desviación izouierdista. Se da ya ab50

a la Dic-

tadura. El 28 de Julio de 1972, Velasco se dirigirá por primera y Única vez a los universi' iarios durante su Mensaie Presidencial,' allí dirá: "La Universidad no es una insti' tución insular. . . la revolución está tam-

:


-.T-

bién haciéndose para ellos. . . la procacidad y el insulto. . .no son recursos de revolucionarios sino del oscurantisrno de personalidades psicopáticas o irremediablemente reaccionarias. .

."

l

En 1973, asume et control de la FUSM "FE R antifascista" rcre,centándose hasta 1979 la desviación izquierdista. La he. gemonfa del FER (A) era casi absoluta, aunque existfan núcleos opositores principalmente dirigidos forrVR y PR, hasta que las fuerzas comienzan a equilibrarse, el-

t t

y

es asf que, en las últimas elecciones, vence la alianza JCR.Fer del Perú, llevando a Enrique Jacoby a la Presidencia de la FUSM.

! I

l,

r

I b

¿

,. t

t,l d. *.;,:,1

I

#j,,

I

,

t Ir t

) ( ,1

La FUSM tiene un historiar de lucha por roc más ca-ror ldeares, de[ puebro peruano.

h

\

51

r


Relación de Presidentes de la FUSM -1947

-1948

-1gil

-1 955

-1956 -1958 -1959 -1960 -1961

-1962 -1963

-1964

Rodolfo Galbán. Eduardo Maldonado. Victoriano Herrera. Enrique Sifuentes Olaechea' Alfonso Barrantes Lingán. Orestes Rodrlguez CamPos' Alberto Franco Ballester. Juan Alberto CamPos Lama. Alfonso Ramos Alva. Max Hernández. Juan Alberto CamPos Lama. Mario Castillo.

-1965 -1967

-1969 -1970 *1971

Licurgo Pinto. Ricardo Gonzales. Carlos Vertiz, Rolando Breña Pantoja.

José Antonio Nique De

-1972

Presidente interino: Rodolfo

-1973 -1976 -1979

Alejandro Choque Martínez.

Calderón. Mario Rodrfguez. Enrique Jacoby.

I Muchos FUSM.

5¿

intelectuales y

La

Puente.

luchadores sociales reconocidos han sido dirigentes dd lá


INSTITUTO DE

ESTU

DIOS PERUANOS

Publicociones recíentes, I

r

JOSE MATOS MAR, JOSE M. MEJTA

REFORMA AGRARIA : LOGROS Y coNTRADtCCtONtS t96.9 - ts7s JOSE MARIA CABALLERO

AGR ICULTU

RA, REFORMA AGRAR'A

Y POBREZA

CAMPTSINA

I

-

ELENA ALVAREZ

POLITICA AGRARIA Y ESIA NCAMIENTO DE LA AGRICIJLTIJRA, 196,9-!979 JULIO

COTLER

DEMOCRACIA NACIONAL

T

'NTEGRA

CION

PEDIDOS : Horacio t/rteosa Na (Compo de fitorte) Limo ll Telefs. 323O7O - e44A56

6s4 IEP

53


APUNTES IO ED,TOR FE§POITI§A8LE

r TFUNO POOESTJ

E§TUDIO§ AilDINO§

IC ED,TOR RE§PON§ABLE: OU¡OO PENNAT'¡O

ÉLECC'OTE§ Y CENTALISHO ETII EL FERU .,Of,CE IAEAORE

Y CLASES

INDEPENDENCIA.

POPULARES

S..'. JEFFREY TL''!ER.'6LESIA

REL'O'ON Y PEVOLUCIOIT EN EL PERU, IE21 ' 1976 .,EFIIEY KLA'E€R . S.J. PERT'L DE LA SOC'EDAD RURAL DEL CUZCO A F'TUIS

og LA

COIOÍVIA iIAOT{US MORNER

oE LA PnOiruSA AL FR CASO.

PGRU

JUPG6'Y SCHULDf

!./I ACUtf,JLáCIOil DE CáPITAL E'{ PÉNUAflA .HECTOR MALTTTA

Dc

C JESUS

i t9!O't"4

UI

á.R'CTLTURA

TORONOA

.vcnfo an :

LIERERIA DE LA UNIVER§IOAD DEL PAC'FICO

: tlimo ll : 7r-2277 (onr¡o 561

ÁüiñioJ-solávi¡i zolo Telcfons

(.,ror¡ Morio )

Y Gñ:

SO70 . EL mClFlCO . EL Vl'fiREY . EPOCA. AEC CASTRO lNTENflACIONAL FAUSTO .' H¡SPA'VICA HORIZONTE

LA U'V'VERSIOAD MEJ'CA SACA AOUELARFE IAREOU'PA' POCINATIITE

r AI,IAUTA' EDITORIAL EL PUEBLO

L'8RER'A UN'ON 54

STUDIUM


satt¡to

do:ri Veúe iWi. Ot, ¿Or, f¡ce... ,:. : . .Lie l4 r P0ñ3 . Aerltsdo&{tEl . l.!.604 Liro t1 . ..

.

.

LA PROBLEhiATICA DE LA SALUD EN AYMARAES (PERI.,'}

DINAMICA DE LAS LUCHAS POPUL-ARES

c

.

PEBU: REFORMA EDUCATIVA EN UNA SOCIEDAD DE CLASES

ú

PARTIDoS Y CONCIENCIA EN LAS BARRIADAS

O ¿LIBERACION DEL

Campesinado andino y pohtica económic¿ Precios agropecuarios e tngresos rurales El precio de h

DEL EVANGELiO?

o

papa

r

LOS CAMPES!ñOS DE PUNO Y LA RECUPEHACION DE TIERRA§

TENÍAS EN EL NUMERO 14

o

f

O PROCLAMACION

PUEBLO

o

.

Agricultura,agroindustria y depcndcncia alimentaáa Dcsarrollo agrícola y proceso

¡

.

PRESENCIA DE

LA MI¿JER EN LAS BARBIADAS

:

social en la comunidad-de

Huayopampa ecología.

r

I

Astronomía y

i

TEI,IAS EN ELNUMERO 15

I

Culturas andinas v medio geo-lráfico Agricultura de riego en ta costa peruan¡ Hiltniulica agrícola prehispánica Actiüdad agropecuaria en el período formativo en los Andes Centrales Agricultura prehispánica en Junín hoducción de maíz en Ollantaytambo dumnte el siglo Medidas como precios e instrumentos oara la explotación: Cusco, sigio XVIII.

I

o

r

o

c

o

¡ XVü I

Revista del Instituto de pastoral Andina Apartado 1018, Cusco, peru.

c: :-

I

I i' ¡

PROGRAMA Servic¡os Llúltiples de Apoyo Popular SEMAP

r

I

l

Chancay-630-Lima

¡

.

SERVICIO Y ASESORIA EN LOS CAMPOS JURIDICO, MEDICO, ASI§TENCIAL SOCIAL Y ECONOMICOCONTABLE PARA ORGANIZ.AC¡ONES POPULARES Y LABORALES. . CURSOSDECAPACITACION LABORA.L Y BARRIAL, . PUBLICACIONESSOSRE SINDICALIZACION. N E G oc I Ac I oN co L Ec l vA y p L I E Go o e' R E c L¡¡t¡os.

,

t.

L.t

tt

I )

la ( ,]

I

h

\

55

§

7'


AI GabodeSeiis Meses Qué Esüamos Reorientando elrsan Marcos? ENTREVISTA

A

ENRIQUE JACOBY

(Diciem' En las últimas elecciones estudiantiles realizadas en san Marcos estudianEnriqueJacoby, FUSM, la de uri-ig7E ,Jia a.óá" ri.ria.¡t. t. á. *t¿í"ina y coñnotado dirigente sanmarquino' fue, entre otras, una R.eorientación en el tratamiento de la Universidad la aplicación de'las consignas q". r.-i""ontó en la coyuntura electdral.De de la cofuturas y *át"* presentes ;; ;; r ,.r-, ,.rriltuJ"t, *i como las universidad una ¡larcos s"tt a. hacer ;;il;d ;;;;ñ-i"r "r, iu tu.." de ;-i;--Júr" de su^ friri"¡ui iruta la presente entrevista que Jacoby, gentil' mente, ofreció a INKARRI.

Inkarri: d,Puedes decirnos qué sig' nifica REORIENTACION, fue sólo una palabra que lanzaron para ganar las elecciones?

E.J.: De ningún modo, la exPerien' cia de nuestra gestión en la FUSM en estos meses está demostrando lo contra' rio. Sin embargo, no se puede negar.que hoy tenemos una noción más clara de lo que quiere decir esta consigna. Nue§tra experiencia de dirección con la iuventud sanmarquina nos ha enseñado mucho al respecto.

Por supuesto que la tarea de Reorien' tación está más allá de superar la contin' gencia del obstáculo de una dirección in' iantil en nuestro gremio. Hoy comprende' mos que habiendo sido éste el punto de partida, la tarea abarca diferentes aspec' . tos polfticos, ideológicos y orgánicos, es 56

un proceso de autocrftica y rectificación que empieza en la dirección y también compete a las masas.

Como está dicho en documentos anteriores, para nosotros REORIENTAC{ON quiere decir:

En 1er. lugar: recuperar el prestigio de San Marcos como centro polltico y cultu'

ral, que tenga un peso gravitante en.la vi' da'nácional y sea un bastión democrático, con una activa presencia en las luchas de nuestro Pueblo.

En 2do. lugar: San Marcos debe reen' contrar el camino de la lucha por Rentas

v

Reforma Universitaria, desplegando en . ,n. correcta política de frente úni' co, un amplio movimiento de masas'

É.."

En 3er. lugar: Reorientación también quiere decir, producir un cambio en los


-Eestilos y métodos de relación con las masas y además superar ciertos prejuicios,

ciertos complejos. ciertas actitudLs pre-

sentes en el estudiante sanmarquino. El anarquismo, el espíritu de .,secta',, la fra_ seología. el arribismo, son algunas de las, ataduras ideológicas que debemos supe_ rar. La consigna que lanzamos de ,,SER SANMAROUINO SIGNIFICA §ER BUEN ESTUDIANTE Y MEJOR LUCHADOR"

apuntaba justamente a superar este tipo de

T

r

trabas.

Pues bien, a pesar de lo correcto de esestos primeros meses nos ha hecho ver que las cosas son más complejas de lo que creemos, y que nuestro Plan de Beorientación

tos planteamientos, la realidad de

podía ser echado a perder en cualquier momento por una circunstancia aparen_

temente inesperada: bien una nueva paralización de la Universidad; bien una espi: ral de violencia entre los propios estudiantes disputándose un ambiente o unas carpetas; bien un disentimiento grave entre el sindicato de trabajadores y la FIJSM. Por ello, es que hicimos alEunas precisiones a nuestii táctica. Era necesario poner más energía en el llamado a la unidad de los tres Estamentos i- precisar el carácter del reclamo instituciona! de nuestras reivindicaciones. Por ello a la vez que alerta_ mos sobre una inminente paralización de la Universidad, hicimos un arnplio llamado a la movilización de las masas, de los

trel

estamentos, exigiendo: H ENTAS, iAHORA!, una Ley de Bases Democráti-, ca y Autonomía. Y. como se podrá advertir, la gran marcha del 10 de Julio ha

sido la primera muestra de cual es el camino a seguir. Pero, a pesar .de esto, falta una mayor eomprensión de la dimensión de la tarea que nos proponemos, pues los problemas de San Marcos no los vamos a solucionar con lrna salida a las calles ni menos con una huelga indef inida, y no só_ lo estamos diciendo que en última instancia los problemas de San Marcos serán so-

lucionados con

un nuevo orden

social,

pues eso significarfa cruzarnos de brazos

I t Enrique Jacoby: "A1-cabo de 12 años

de ninguna manera la dictadura mili tar logró plasmar en San Marcos ur modelo de Universidad tecnocrática y el

itista".

')/ esperar el advenimiento de éste, si que la propia tarea de conseguir un es¡ cio democrático y de reforma universi ria en nuestra Universidad, requiere u actitud más política y consciente de I tres estamentos; requiere superar el gra espontaneísmo que aún persiste entre r sotros, donde la lucha no expresa una í

ción mancomunada de largo plazo, sino defensa inmediata de cada interés partic la

r.

Para superar ello nosotros hemos pr puesto unirnos tras la consigna de R

CONSTRUCC¡ON DE SAN MÁRCC bajo los postulados de una nueva Ref< ma Universitaria Antimperialista y Dem crática, creemos que esto recoge la grar

4

'r'

I h

f

,i

t' E E

dad de la crisis y el caos que vivimos.

* la*


Inkarri: iPero acaso crees quc San l\4arcos eqtá destruida?

E.J.: Muchos ni se imaginan la gravedad de esta crisis, mucho más compleja que la del resto de las universidades. pues ha tenido, de parte de las clases dominantes un inocultable interés polftico de estrangulamiento -basado en el temor histórico que tienen al movimiento sanmarquino- al ya no considerarla "su" universidad.

Crisis que inclusive atenta contra los principios más elementales de racionalidad

y planificación

académica

y adminís-

trativa. Por ejemplo, el desgobierno y la improvisación es tal, que las autoridades

han dejado que muchos de los problemas académicos y administrativos que a ellos les corresponde solucionar, se lo encarguen a los gremios estudiantiles: bien el plan de estudios, los horarios o las separatas.

Al cabo de 12 aí,os, de ninguna manera la dictadura lor, ó piasmar en San Marcos un modelo C; Universidad tecnocrática y,elitista, el ',aldo ha sido más bien una

universidad nrediocre corroída en lo administrativo y académico. Frente a ello es necesario r.'ln enérgico llamado a la acción

conjunta, polltica

y

revolucionaria. Urge

por ello Reconstruir la Universidad, bajq

los postulados de una nueva reforma universitaria, Todo estudiante, docente o trabajacior, debe estar consciente que al entrar a San Marcos se ha comprometido a hacer algo más que estudiar, enseñar.o lrabajar.

lnkarri: dCómo entiendes eso de conquistar la democracia en la Universidad, al margen de la democratizaciín de la economía? E,J.: Viejo problema éste para la

iz-

quierda, sobre lá relación entre reformas y revolución, entre democracia burguesá y democrár{a popular. 58

Mira, no sé si has visto en la televisión las escenas sobre la intervención militar en la universidad de El Salvador. De pronlos objetivos máximos de ese movimiento universitario, se resumlan en las

to

pistolas que esos valientes jóvenes levanta-

ban en defensa de su universidad, de su

pueblo, de su dirección revolucionaria

que lucha por el poder en ese país.

De pronto los objetivos de Reforma Cultural, Científica y de Formación Profesional inherentes a la Universidad y sus miernbros, como torrente vertiginoso convergen y se transforman en una forma tan alta y a la vez sencilla como es ese despliegue de lucha militar observado.

ZCómo se ha llegado a esta situación? Definitivamente, no en base a una trayectoria lineal e invariablemente ascendente, no ha sido tampoco obra de una vanguardia ultra-radicalizada al margen de las maias, ni menos aún producto de una repeti-

ción propagandística y doctrinaria

de

nuestro objetivo final. Ha existido, por el contrario, un desa-

rrollo en medio de zigs-zags y saltos dialécticos, atizado por el calor popular V donde una dirección revolucionaria ha sabido elevar en cantidad y calidad las experiencias concretas de las masas.

Aquí, en nuestra patria, esto se plasma en el entendimiento que comienza a tener la lzquierda Revolucionaría sobre la cuestión de la democracia, sobre la relación entre programa revolucionario y plataforma de lucha, y de todo esto con las diferencias de lucha y acción gue tienen las masas. No voy a extenderme mucho en este punto, pero quisiera remarcar que las masas no definen su opción revolucionaria por la mayor o menor radicalidad de una consigna en sí misma, sino, por la ca-

pacidad que tiene ésta de generar una experiencia concreta que haga sentir, al que la vive, confianza en sus propias fuerzas y una necesidad a la vez de un cambio total.


I !

Nunca antes como ahora-er destino de nuestra universidad ha dependido tres estamentos se pongan a ra artura de ras circunstancias.

.

Por ello no hay ningún problema con plantearnos la lucha por reconstruir la Universidad, por conseguir una Universidad reformada, democratizada, en esta coyuntura. Sabemos que eso en términos

absolutos no será posible conseguirlo en los actuales marcos sociales, con la actual 'tapaeidad" democrática de nuestra buiguesfa. Pero eso lo sabemos nosotros, la vanguardia, las masas deberán nr.roiir_ mente transitar esta experiencia. Esta es la única fgrma de Basar de una generalidad doctrinada o del chato refoimismo.

-

La.

dinámica de produccíón de ese sal-

to dialéctico señalado llneas arriba, estará garantizado en .la medida que sea más tir-

me la presencia de una lzquierda Revolucionaria capaz de conducir la lucha con el norte y orientación permanente de un Programa revolucionario y una platafor-ma Unitaria que sea proyectada y divulgada desde los puntogg[combate de lo rñeJer de la vanguardia obrera y popular. En

o.,r, ,;, I L

los actuales momentos esto.se traduce en el .reclamo que existe hacia el ,oriri*io estudiantil, para que sea parte act¡va de la rorJa de una poderosa oposición patriót¡_

ca

y

'

¿::

;'

revolucionaria al gobierno de la su-

. perconvivencia.

. A riesgo de ser reiterativo, tal vez la lectura de un párrafo de un áocumento

que editaremos explicará me¡or ideas:

nuestras

k

'a "Nuestra gran tarea es romper esa imaoen_ es.proyectar como luz que alumOra ei"rl .nuevo mino un San Marcos, n" porq-u" creamos que es posible conseguirlo en'esvieja sino porque

ráurror qr.

I1-t9:i:dr9 ran tmportante y hermoso como hacei la revolución construyendo rnu ru"r. socie] !ldl, rr transitar por el camino que nos

IL'l t;

l

conduce a ella, en donde las cosas,'las insfituciones y, sobre todo, las ñ.r*' ;; transforman dialécticamen'te .n f. iücf,., pues portan a la vez lo vre¡o que van negando, y lo nuevo que va irrji"noá.'. j,

t: I

59

§

E


;?

.

,::ffi

San Marcos es una posición clave, una fisura en los aparatos de dominación bur' guesa, que las masas y la izquierda debe. aprovechar.

Asf como lo será una próxima Central Unica de Trabajadores, asf como lo es el SUTEP, El Diario de Marka, etc.

Inkarri: iY

para ello es necesario

inclusive aliarse con el Rector? E.J.: Pasemos entonces, a la explicación de los conceptos arriba mencionados desde'el punto de vista que se refiere a la polftica de Frente Unico. Ouienes nos acusan de una supuesta conciliación con las autoridades se basan

en diversos presupuestos. El primero: es el tlpico principismo dogmático que lleva rápidamente al aislamiento. El segundo: aún

más grave, la concepción de Universidad que t¡enen, planteamiento que sale espe-

cialmente de la directiva del SUTUSM'

Creer que la contradicción fundamental es siempre, en la Universidad, entre las autoridades (entendido como patrones) y 60

1ii

6.*,3 Ít,* 1:i r-A-ar:.

X.rl

Á.

la masa universitaria entendida como url supuesta masa obrera, es recortarse trl mendamente la perspectiva de las cosat La función central de la Universidad I la investigación y al enseñanza, la Proml ción de ciencia Y cultura. I

La Universidad forma P.rt. O, t. ,l perestructura estatal y por motivos histl puede tener una relatiN ii"or "on"tttos al poder gubernamel frente autonomía

las autoridades no nl cesariamente son implementadoras autl

tal, y por lo tanto,

máticas y totales de la pol ítica educatil gubernamental. Sino por ejemplo, no.l iarfamos saludando, todos sin excepciól incluso la directiva del SUTUSM, la el{ ción de un rector que expresa las aspirl ciones democráticas de los tres estam{ tos en la UNl,

I

iAhora bien, con ello estamos sostl niendo que Pons Musso es una autorid{

progresista? No. De ninguna manera, sinl

quJexiste un cierto nivel de autonoml de ciertas autoridades que a pesar de {

ideología reaccionaria pueden poner { delante su interés de defensa de la institl ción universitaria fre¡te a la política {


Hoy la cosa es diferente, nosotros te_ nemos el timón de este carro que estam.os tratando de empujar para que arranque, y no hay ningún problema que se sume una persona más a ayudar. pueda que en algún momento ésta quiera desviarlo a la dáre_ cha, pero sabrérnos evitarlo, si es que nos mantenemos firmes en el timón.

Nuevas tareas

# i,l ..

1i1

iar',

x-

{§&l

para la FUSM,

f;

frente al

Fl

gobierno de Belaúnde.

;r

xia del Estado. Ejemplos tenemos a ntones, la lucha en Apurímac donde el )tor está con toda la comunidad uni;itaria para que la Universidad sea reocida; en Arequipa donde la Federal Universitaria con los Directores Uniiitarios se enfrentan al Rector corrup-

o si queremos casos internacionales tl_ a la Universidad de Nicaragua que

Pero, puede suceder que mañana más tarde Pons Musso se convierte en el.nuevo vocero oficialista del régimen Oe á" laúnde. No vamos a desechir ahora una acción conjunta por esa contingencia fu_ tura, pues como volvemos a deiir, noso_ tros tenemos la dirección del movimiento y no Pons Musso. Los tres estamentos comandamos la lucha sanmarquina. luego,

I

r

nuestro interés es acumular fuerzas, foñaj lecer nuestro reclamo, pues cuándo vengan las rent¿s a la universidad, logre un espacio de autonomia, "rr"Aá-r. ,.r.rái nosotros los docentes, trabajadores y es_ tu.diantes los que tendremos la responsa_ bilidad de dirigir la universidad. eio no es utopfa, esto es posible, el peso nacional ganado por la izquíerda y el pueblo nos lo garantiza.

I

n

ros

nfrentó al régímen de Somozafen fin, correcta polftica de unidad gue debe-

Inkarri:

::'.'

dCrees que ha desapare_

cido el infantilismo?

saber desarrollar.

t

or ello, nos reaf¡rmamos con clarídad. ¡odemos desechar una unidad de acl

-con el rector, porque amplla nues-

fuerz35, le da un Blcancs institucional ,r lo tanto acree ionta lat posibilidades onsegu¡r nuestros objotivoo ccntrales.

0ué corremos el pelig¡q de que pons io aparezca como intermediario ds

tras reivindicaciones y las negocie sesu conveniencia? ESO DEPEñDE. Si ¡e no desarrollamos una amplia movión de masas y de presentación de al_ tivas, eso puede darse, como sucedió

la anterior Junta Directiva de

la

\il, q!e llegó a extremos vergonzantes bord inación.

E.J,: Sobre esto hay que tener mucho cuidado con nuestras apieciaciones, pues fácilmente podemos caer en posiciones triunfa I istas.

,".

1.

r

.¡ r

.

Es cierto que

I

cl ínfantilismo, expresa.

do en ol FER-Antifascista, está en oleno pfoc.elo de descomposición polftica e ideológica, pero no es menos cierto, que otras posiciones igualmente infantiies v dogmáticas, como el FER-Fedep, FEUil. a pesar de enfrentar la misma f*l

t.

t.! I

i ¡

,l

¡

can convertirqe en la alternativa"rüir, de rácampeligrosai, pue§ represenfan a Ofganizao¡one§, que en la. escena nacional, son altamentr'oóortr_ nistas e inclusive corruptas y provocado.

¡i t'

bio con posiciones aún más

F

ras. 61

|

# =. :

-:u


E.J.: Efectivamente el infantilismo pa-' del anter¡ormente abstencionismo a re- ' clamar furibundos la participación de un terc¡o para los trabajadores en similar pro'

El infantilismo por otro lado es una forma de vida, una actitud. una desvirtuación hasta cierto punto del ser estudiante

sa

y político.

porción a docentes Y estudiantes. Sin embargo, como hemos dicho, el in-

Esta propuesta sólo busca repetir las

fantilismo tiene todavfa una expresión polltica y el centro de gravedad, ahora ha pasado del movimiento estuAiantil, prácticamente sin juego, aJ movimiento traba' jador. Y es realmente preocupante la miopía polftica en que están cayendo y, lo que es peor, están favoreciendo el resurgimiento de fuerzas antes casi eliminadas como el Apra.

fracasadas experiencias, por extremistas y reformistas, de gobierno tripartito en Cusco y Trujillo en 1972. Los supuestos de -

los cuales parten están cargados de falso radicalismo: Primero, hacen la siguiente analogía: "la fábrica es a sus obreros como la Universidad a sus trabajadores;por lo tanto así como los obreros son lo fun' damental de la producción, otro tanto su'

La dirigencia ¿el SUtUSfrn llama colaboracionismo y cooperación popular a los que son brillantes ejemplos de unidad gre'

cede en la Universidad".

mial y

de de se¡vicios ni la marcha administrativa, que es la labor de los obreros y empleados de

creer a la masa trabaiadora.que las jorna-. das estaban atentando contra la estabili'

la Universidad, sino la promoción de cul' tura y ciencia en forma y contenido de acuerdo al marco social en que vive. Por

desmentido a la reacción, como han sido las jornadas de limpieza y. en forrna por demás calumniosa, le hacen dad laboral.

En un último volante, al referirse a la movilización del 10 de Julio, se reaf irman en que su paro fue exclusivamente contra el Conseio Ejecutivg, para exigir el pago de las gratificaciones con recursos propios y, a pesar de haber suscrito una platafor' ma de lucha cuyo punto central es la exi' gencia de S/. 2,300 millones de soles al Estado, en absoluto se comprometen para desarrollar esta lucha central que e§ de to' dos los sanmarquinos. HoY, como ves, han decidido una paralización de la Uni' -versidad, con el único y exclusivo punto del pago de la bonificación y no hacen lucha conjunta de los tres estamentos.

Inkarri: Y sobre el reclamo de la participación de un tercio de los lralajádores en el gobierno de la Universidad, iQué nos puedes decir? 62

Esto no es cierto. Lo fundamental una Universidad no es la prestación

lo tanto el gobierno de la Universidad para el cumplimiento de sus funciones, debe estar compuesto en primer lugar, por los docentes, en segundo lugar por los estudiantes y en tercer lugar por los trabaja' dores.

Hacemos aquí un paréntesis: esto lo entendemos en el marco de una Reforma Universitaria, pues en la Democracia Po'

pular. elemento ¡ntegrante también del gobierno de la Universidad, va a ser el propio Estado Democrático Popular, y los representantes de las asambleas populares regionales

y

locales.

En las actuales circunstancias un plan' teamiento correcto en la composición del gobierno' de la Universidad, en especial en la Asamblea Universitaria y el Consejo Eiecutivo, es dos tercios de docentes y un

tercio de estudiantes, y en cuanto a los trabaiadores un número mayor a lo que propone el Estatuto de la Comisión Esta' tutaria Nacional.


tti .1:

;

-.-.

i¡iÉ

:-r'

': ,ii' ,-.::,:;

iirii;""rí:i

I

r

l:iii:j:::iiii;i:i:::r:..i::iiiii:*lrf ii:::t:

San Marcos exige solución á sus problemas.

- La propuesta

de gobierno tripartito,

que ahora levanta el infantilísmo, al contrario, no tiene ninguna sustentación de reforma de la estructura académica, simplemente con ella nos estaríamos cónduciendo al aislamiento y la incoherencia.

Inkarri: Finalmente ieué Ie es-

pera a San N4arcos en el fut-uro?

de..

no de nuestra Universidad ha dependido de que los tres estamentos se pongan a la altura de las circunstancias. No ei como en el pasado cjue uno podría haber hecho toda la bulla del mundo, pero venía la re-

RENTAS IAHORA! con la exigencia otorgamiento inmediato , tos -2,S0ó

millones; promulgación de una LeV Ae gade los tres estamentos y, Autónomíá. Estas son las consignas gue tienen to¿a ü

ses

factibilidad de converrirse en

real¡áaO.

Por ejemplo; tOuién va a impedir ;r;;; la primera sesión de ta Asambiea ú;l;;r;;_ taria aprobemos la elíminación del defai-

presión de la dictadura y no había nada que hacer, pues la correlacíón nos era ampl íamente desfavorable.

tamentalismo

y la incorporación de un

nuevo sistema facu ltativo

Hoy es posible sentar las bases de una Reforma Universitaria, que sirva de poderoso ejemplo para todas las bases universi-

?

Todo depende que nos unamos férreamente, políticamente, con la mirada pues_

tar¡as y para la lucha democrática del país.

Hoy tenernos a un Baella que no tiene remedio que abrir su tribuna a la po_ sición firme de la FUSM, después de ha-

La voz de San l\flarcos vuelve a tener un.peso nacional, y ho es casual que esto se haya debido fundamentalmente'porque los sanmarguinos salimos a las calles com_ bativamente este 10 de Julio.

.

E.J.: Nunca antes como ahora el desti-

má.s-

ber despotricado contra San Marcos en su Jracasado intento de desprestigiarla.

'

ta en el destino glorioso de San Márcos ¡unto al pueblo y desechemos el mezqui_ no. interés grupo, la calumnia, que'lo .de

unrco que logrará será cavar una fosa que, al final, será de todos.

63

I

I

-


sociallsmo . , y parttctPacloil Jtltll)tlJ

tt¡

Lrl()\lllr()

lltlllr(tt)

lrr Ironr. r,.r¡. .ri 5tlt' .nlrt rr \rr '.¡ .1, l.¡ flttl( rl( (lr

J()sl (-\l(l()5 \t \l(1.\tl(,t

I

Artículos sobrc el fu¡dador del Socialismo Peruano, e§critós esPeciaimcnte para nuestra revista

I.]NA APASIONANTE RECONSTRUCCION DE LA VISION DE MARX SOBRE NUESTRÓ CONTINENTE

Una selección de documentos sobre Mariátegrri 1' la Internacional Comunista, preParada

por José A¡l-có.

4//l\§_ PEDIDOS

EN VENTA: STUDI UM, EPOCA, INTERNACIONAL,

Apartado 1, Lima

ñJ;Á;G

11701, Lima

eu ÚtnnEv, SlGLo

ñ

reututR,

tl

ediciono¡

xx, HoRlzoNTE'

MEJIA BAcA, cosMos'

lorroR lau LATINoAMÉR IcANA

princlpales llbrerlas

:

Y SUSCRIPC]ONES

DIRECTOS: W codeP Jasrl¡ Marla Tell.23'4423

PEDIOOS

6 do Asosto 425,

Y

6 de Agosto 425 (Jestrs lvlaria) Teléf .23-44'23 Perú

4


+-(

San Marcosen la Década del ZO t

ENTREVISTA A ALEJANDRO CHOQUE

r

La década del 70 significó para el estudiantado de san Marcos Ia oredominancia, en la direccién de süs organismos gremiales, de las pori"iái., á.1 FER-Antifascista.'El balance de eita conduóta n."erita ser iealizado confrontando las diversas opiniones que sobre ella se tengan. choque, ex-presidente de ra IUSN4 y reputado dirigente del una visión 4g Érrté de ese pr"E.J., [oIitico, que no por necesaria debe entenderse definitiva.

--{lejandro IIRA: presenta en esta éntrevista

Inkarri: distetles han planteado siempre guü es necesario luchar por una república popular, ahora bien: cEn qué medida ia tlirección de U«is. contribuyó a que, aún dentro del papel restringido que le cabe ahora, el N'lioümiento Estudiantil no participara de este auge en el movimiento popular del 73 en adelante? Choque: Este problema está relacionado Íntimamente con el proceso que ha seguido el Partido Comunista en el perú. A partir del año 1969 se ingresa a un período de dispersión del PC del p; lo que nosotros denominamos una posición liquidacionista, hasta reducirlo a un partido desvinculado de la masa, con una dispersión ideológica, polftica y organizativa. La lucha adolece de ese espíritu localista y subjetivo. Nuestro proceso de ConverSión en una

I

n

fuerza marxista-leninista no ha sido lo necesariamente profundo, pero hemos tenido aportes.

d1

:i,-

Inkarri: Sin embargo, el moümiento estudiantil ha estado luchando un poco por sus propios

'?.,

''

protrlemas en estos 10 años.

1.

Choque: lndudablemente, el movimiento estudiantil sanmarquino y el movimiento estudiantil a nivel nacional, se han dejado absorver por tareas y por problemas muy caseros, y muy ligeramente ha observado con seriedad científica y con profundidad la envergadura del pro-

É

.i

rL i*

I

+

grama revolucionario.

T

a

Inkarri: Ustedes ha¡r encabezado a un sector empobrecido de las ca-

s

t;

I

pas medias, quizá por eso le es muy

B

65

ffi

difícil plantear un plan altemativo, cosa gue sí haría la clase obrera.

i*


iEn qué medida esa peculiaridad dc las rnásas que Uds. conducían ha influido en la dirección que han dado elr

'cstos

,,.--:n

iiji

ir¡i

alios?

Choque: La pequeña burguesía ha sido principalrnente la que ha estado en la dirección del movimiento estudiantii, no sólo sanrnarquino sino también a nivel nacional; en determinados momentos un tanto izquierdista, con un espfritu patriótico, con un espíritu democrático.

lnkarri:d,No huho all í un elemento de anarquisrno? Choque: Claro, hubo una clesviación reformista y otra anarquista. En un momento los principales expositores de esta desviación reformista fueron lzquierda Estucliantil, el grupo desligado de Soto' mayor, Vanguardia Revolucionaria ligada ya al II4EP con Damrnert, también algunos sectores trotskistas y por otro lado inicial' rnente Patria Roja que representó el fenó" meno de una pequeña burguesía desespe' rada. Si tú examinas las consignas que dan, se sustituye el análisis objetivo por la concepción voluntar¡sta. lo que Patria Roja irá perdiendo hasta devenir en lo que es ahora. una fuerza revisionista reformista.

Inkarri: iY en el caso de Uds. cuál sería la evolución? Choque: Nosotros irrumpimos como

un sector exasperado de la pequeña bur' guesía democrática, que busca definirse partidariamente, que no ha logrado cum' plir ese proceso y ha tenido grandes reveses. Estamos en un proceso de revisión, de replantamiento de rnuchas cosas; un ba-

lance crítico y autocrítico.

Inkarri: El 76 se acordó prohibir las polémicas entre partidos a nivel nacional iNo era una especie de vo,i6

Alejandro Choque, ex-presidente de la FUSI!'i y actual dirigente del FER-A"

cación de aislamiento de la dirección de cse cntonccs? Choque: Claro, y es más, me parece que es construir un mundo bastante ficticio. Eso de dar por sepultados al APRA,

Acción Popular,

y

confundir lo que

se

quiere con la realidad, pretendía colocarse corno realidad, negando la importancia que tiene la educación política de las masas, que no solamente viven en la Universidad sino también fuera de ella.

El estudiante universitario no

puede

estar entre dos nrundos: el mundo ficticio

que apareniernente nos dice que en

la

universidad lo único que queda es discutir entre organismos de izquierda en términos absolutos. La pequeña burguesía, se encierra en el mundo de la llamada izquierda e ignora la lucha política que hay en el conjunto del país, eso me parece es un grave error.


i:iii

::i:r

rT

ii.i¡:;j

san Marcos dio una de las tuchas más significativas que ha t.u¡oo .n la defensa de la autonomía universitaria frente al intento de receso.

Inkarri: dQué errores se han'cometido en el tratamiento a Ios inte-

lectuales?

,

Choque: Se ha combatido más polfticamente ,y no tanto como intelectuales, no se ha desarrollado una correcta lucha en un Frente Cultural. Las cosas han querido desarrotlarse por la vía más rápida, tipificando. Vo recuerdo, por ejemplo, a Lumbreras se le liquidó, primero polÍticamente, y creo que tardfamente comenzaron críticas a sus teorfas como un defeñsor de las tpsis de Gordon Clilde.

Inkarri: EI movimiento estudiantil sanmarquino participó limitada-

mente en la lucha populár de Ios 70. Por ejemplo, se tñté de formar piquetes barriales, incluso a nivel de zonas, para preparar un p¿uo nacional, y recuerdo clarameñte que en ese momento Ia participación-de los estudiantes fue escas ísima.

"íffi'ffi

xI

Choque: Pues, había el deliberado pro-

pósito de obstruir porparte de otras fuerzas políticas, para después teorizar sobre este fracaso. Pero San Marcos dio una de las luchas más significativas que ha habido en estos años .por la defensa de la autonomía universitaria frente al intento de receso.

:

Inkarri: Un poco cambiando de tema. Sobre las personas que tú has conocido en S¡rn'ñlTarcos. áqué opinas de Breña?

I

Choque: Breña, como él mismo se ha inido, aparece como producto de autogoles del gobierno militar. Ouizá en def

lo que más significación tenga sea en la reconstrucción de la FEP, péro corno dirigente estudiantil sanmarquino. ha sido muy opaco. Breña es un hombrecito que lo quieren hacer crecer, parándolo en los hombros de Ho¡acio Zevallos. pienso que dentro de Patria Roja hay gente.que es inucho más representatíva. 67

I

§t' ¿ ü

Í "


N (D

:']:]:

t,l

e

E

0

o

o

= o¡§

La pequeña burguesfa,

se,

encierra.en el mundo de la llamada izquierda universitaria

e ignora la lucha polltica que hay en el coniunto del pdfs' Es uno de esos personajes que no des' tcan en nada, como agitador es monóto-

no, como propagandista quiás tenga al' go, como organizador no t¡ene las virtudes que hacen resaltar a un dirigente.

Choguel No ha superado la interven' ción del dirigente estudiantil.

Inkarri: De Julio Castro, iqué

Inkarri: rQué balance harías del trabajo de Ñique?

Choque: Castro tenla entre otras virtu'

bueno, conocido como oradoi punzante.

opinas?

des la de ser persistente

Choque: Ñique es un agitador muY

y

ha sido uno de

los mejores dirigentes que ha tenido lo

que ahora es PCR. Era un tipo que te movilizaba estudiantes. Compenetrado con una labor organizativa de masas.

68

Inkarri: iComo candidato, cómo lo has.visto?

ñique ha sido en

sus primeros años un de-

mócrata revolucionario, hoy ha ido alcanzando la madurez.

Inkarri: Pasando á otro terreno, Juan de Dios Guevara d,tenía algo bueno?


. Choque: Sí, una virtud ha tenído, la de dernostrar hasta qué extremo puede,llegar la podredumbre de las clases dominant"es. _

Inkarri: iCómo fue que él llegó

y era. uno de-los pocos Rectores que lo manejaban así a carajos.. Erá un tipb qu. no esperaba las órdenes del gobierno, sino que las intuía y se anticipabá a ellas.

aI gobierno?

Inkarri: Fue una sorpresa

.Choque: Fue uno db los tantos persona¡es sorpresa, que aparecía como un rostro manejable y entró a la salida de Sánchez. Era un tipo muy academ¡c¡iü, ün

tipo que no tenía militancia. Cuando ialió Sánchez, Juan de Dios Guevara t.nf, i.-

mor, cierta vacilación, para hacerse

del

cargo.yfue empujado, fue sentailo por los

trabajadores, profesores y estudianies. ya como Rector este tipo se convierte en lo que ha sido la burocracia fascista en estos años.

Inkarri; iCuál era su apoyo? Choque: Su fuerza radicaba en la que

le daba el Ministro. Guevara era el tipo

que lo gritoneaba el Ministro, lo carajeaba

Pons r\Íusso llegara u es Io que influyó allí?

Reci"r.

oue

¿Ciué

. Cho.que: Alll se juntaron desde fuerzas oerechtstas, pero antiapristas, hasta fuer-

rf

zas revisionistas, fuerzas como las del PCR y algunos docentes tecnocráticos como los han llamado algunos. Fue una alianza ant¡aprista.

Inkarri: Se dice que hav

dos

miembros, si no del n^C *uy'".i-ul nos a él enr el Consejo Ejecutivá de San foiarcos. Choque: Sí, uno por ejemplo es Garrón, que ha sido presidente de la Asocia-

ción de Bienestar peruano-Alemán, y el otro, que parece últimamente está coque.

n

N

o

¡ .tt

!.§ (g

= v,

La voz de San Marcos vuelve a teoer peso nacional.

69

i-


'Et Ei!+i+,§ s::á'

:ii;.,

'),i

ffi

:ii:

Íl:

. ;;I,j

ii;

lse ha combatido más políticamente y no tanto como intelectuales, y no se rrollado una correcta lucha en¿l frente cultural.

teando más con PCR, es Abarca. Además está Franco que estuvo preso en el fron',

tón.

Inkarri: éOué va a ser de ."t i gobierno de Belaún'

San

Marcos de?

Choque: Yo Pienso que en el terreno de las rentas va a haber quizá algunos in: gresos, como fondos para la Universidad, fijos. Creo que la tendencia en este terre' no va a ser que la Universidad cuente con algunas pequeñas empresÍ¡s que le den ciérto sustento regular estable. El sistema departamentalista sale.

Inkarri: iCrées tú que se debe preparar una Ley de Bases en la Universidad? 70

Jra

desa'

Choque: Sí, como una esPecie deresu' men de los planteam¡entos estudiantiles y ,como un medio de agitación y propagan'

da.'Hay que presionar para que

se

dé el

reconocimiento de las Federaciones.

Inkarri: dTú

esPerabas que el FER

participe en el Préximo tercio? Choque:

'Dentro

del 'FER existe

dos

olanteam¡entÓs, uno de participar dentro bel tercio y ot;o la de no participar. De'

pende mucho de cómo se desarrollen los debates internos.

Inkarri: En las Elecciones Nacio-

nales de lVtravo éha sido un éxito la consigna del'voto viciado? Choque: Yo Pienso que sf.


. Inkarri: Bueno ha habido votos pero habrí" q;;-;;, ;i l;.," 'iciados,. srdo

.

por Ia consigna.

Choque: No podernos reivindicar to-

oos los votos viciados.

.

9lro.qr.j No,

eso

elecciones más democráticas que

mos.

Inkarri: ?or ejemplo el ApR.A su_ ma todos los votós de transeúntes como propios y eso no debe hacer-

se,

me parece que

es

" criollada. En todos los procesos electora. les hay un margen de viciados, ir;i;;il; les hay .un margen de viciados. inclusive hasta en los universitarios que. ,;;-i;;

""noá.-

. Inkarri: deué opiuas de la con_

srgna del boicot?

T ü

Choque: Bueno. me parece que eso es

un chiste.

I E

iíii'iiiriiriiiil#

nal, se ha dejado absoiver.por rareas y poca seriedá¿

fiIr";;i,J",:.;;

rl

oáu"rir'Hi:lJlr1T:'fl',,J#Hii[:: der prosra"¡"niir¡"'.,'1.-ñrorunaioao /,; ;;*;ñ;

,sfl

.l 71

d


Choque: HaY una aPatía, una indife-

Inkarri: Sin embargo en una localidad de AYacucho hubo un intento

,.nii.-ttem.ndá en las masas' Se está pon¡.nJo tn práctica en San Marcos el mépor las alturas i;;; át arreglar las cositas Cada vez hay masas' las áe v olr¡¿.tt.

de esto. Choque:'Sí, pero es una opinión típica

más burocratismo.

ia

páqueña' burguesía desesperada'..Se en conductos dogmáticos' Ellos "*prtti no f,.n tomado en consideración en absoluto a Lenin sobre el boicot' Participar Á.0t". a la correlación de fuerzas, al de-

Inkarri: Para terminar, itú cree.s o,r"-"t p"tible algún tipo de coordi-

rnt prt.". que

Choque: iCoincidencias? Yo Pienso ou. u"u de las fuerzas políticas menos li-

Oe

riación'o de coincidencias elltre ustedes y el UNIR, PCR o la UDP?

y sarrollo de la conciencia de las masas

y

esa tesis se

es ¡nconsistente, endeble' debate en bancarrota'

Inkarri: Bueno. criticas el boicot, criiicus el anarquismo, criticas el rei"t*it*o, éPeio dónde está la alternativa? Choque: La alternativa en el terreno prrtiOutlo es el trabaio de investigación'

'Inka4ri: iNo sería eso una alternativa intelectualista?

mocrático-revolucionaria, que quiere ver'

Choque: Mira puede tener desviaciones en esa ruta. El movimiento práctico avania demasiado y todas esas experiencias-reuna §rntesis teórica, eso significa "i.r.n investigación, esfuerzo serio, para llegar a .conclusiones claras sobre este tema'

Inkarri: Sé dice que en el FER hay un sector que tlende a la UDP icómo

es esto?

Choque: SiemPre han dicho que

el

FER es un misterio, pero no es tan miste' rioso que digamos' En este caso han habiJo planteamientos de darle en las eleccio' nes'pasadas el apoyo crítico a la UDP, 17 votos en la reunión del FER'

Inkarri: iQué

errores ves

Ml.E. sanmarquino de hoY?

t2

el revisionismo internacional es g-uJ.t "on se manti'ene en una poTrinchera la UDP, sición muy distante aunque con vacilaciones. MIR es una organización que está ligada, simpatiza con el heroísmo cubano clel 59. Y Vanguardia es una organlzaclon muy fofa. A estas organizaciones yo las ti' pifilo como organizaciones de la pequeña burguesía, y hay una pugna muy exacer' uaAá en éita. En cada una de estas organi' zaciones hay una pequeña burguesía de-

tú en el

daderamente integrarse a las filas del pro' letariado, §on muy sanos, y quizás son los sectores más prometedores, como también hay otras fuerzas en estas organizaciones que son la pequeña burguesía re' molona, llevada a remolque y que quizá no ,aya más allá del antimperialismo'. En

la UDP

,u

es democrática, hay

oue"oñjrnto deiarroliar un combate, una lucha general, ideológica y política con ella' Van a hanei muchás coincidencias programáticas y discrepancias en el terreño táctico, por ejemplo discrepancias en el terreno

rnilitar.

El UNIR Y PCR son fuerzas que

han

devenido en lacayos del revisionismo chino y terminarán como el PCP "Unidad"' UNiR vocifera por todo sitio que es primera fuerza, en cambio la UDP ve las co' sas con un poco más de frialdad e intenta reconocer errores y desviaciones'


lllu itii

lill illltffi \tr llffil

No.6-7 DI

R

Antonio Cándido: Crítica y Sociología

ECTOR ES:

Jorge Díaz Herrera: La señorita Rebeca

Américo Mudarra Montoya Esteban Ouiroz Cisneros

(Cuento)

Antonio Cisneros: Los canales enterrados (Poesía)

COMITE DE REDACCION: Grupo de Trabajo R ío

I

r

Pedro Escribano; Visión de una mucha-

Antonio Cornejo Polar: Carpentier: Novela e historia.

cha (Poesía)

RESEñAS SOBRE: Santiváñez - MeCina - Díaz Herrera - Martos

Esther Castañeda: ldeología y representación en Yawar (Fiesta)

Correspondencia y canje :

Pablo Macera: Los mates de Cochas

Jr. Trujillo No. 574-F Rímac - Lima

-

I

¡É.

Af^tr*L

f,",i*t r,r^t

...

la cas a de Revista de Literatura .

resp

o

nsab I es

:

Sandro ChiriJaime

0scar Limache Buiz

ilw/ t':r-/ ,¡*.-/ /

Correspondencia y canje. La Apacheta 245. Urb.l\laranga.

Lima 32 - Perú

AVA]§CES DE INVESTIGACION

O.fi*ir"lu

oa )a

f,;napaln,

*[ro,,o.,,. 73


Papelería

una entrevista a Cronwel Jara; opiniones p.Oto Macera sobre los mates de Co' chas, y traducciones de poemas ron'lanos' la [iüürn corrobora con este número de sus elección la en y calidad r.ii.oua rn.t.ii.f .t que caracteriza sus últimos nú-

á.

Establecer la cantidad exacta de revis' tas publicadas en San Marcos en la últirna se va haciendo tarea dif ícil' Desde á?"á0.,'qu. esto de la cantidad ha ido t .go, aco"mbaRaAa cie baias y altas en la calidad áe cada una de las pu'olicaciones apareci' áas. Pero, a la vez, es un claro eiemplo ce que la inquietud intelectual y editora no

urftió ,n, rnerma considerable en una

universicjad que, como bien sabemos, ha suiriclo, sufre, la política del abandono' francamente indigno, por parte de un estado que se muestra totalmente inepto en su traio con la educación y la cultwa' iLtgrn dos aclaraciones al respecto: Pri'

meros.

JUNCALI, publicación cuyos respony saniei son Ana llercedes Chong Carlos tres' núrnero su con reaparece Orihuela, to .ttnóiul de este número es un home' naje al hermano pueblo de Bolivia, que suire, en estos momentos, la prepotencia cie la' dictadura de García Meza' Una selección literaria boliviana del presente sillegar a ser una antología- se glo

y pumer-o, cuando hablamos de revistas oii".áion"t en general, nos estamos refiriendo a aquellas que se editan solamente'

fundamentalmente, por estudiantes y qu. no gozan cie auspicio o apoyo ¡nstituJ¡onrr .iguno. Segunclo, en el caso de San fVlarcos, el Programa que se presenta con ,"ávoi'nt,r.ro de publicaciones es el de Literatura' Valga reconocerlo'

o

-sin al lector

ófrece

en e§ta oportunidad' El

material a publicarse fue recopilado dglq' setiembre de 1979 hasta febrero de 1980'

te la m¡sma forma, irrumPen Por se' gunda vez, RAICES EDDICAS Y CASA DE CARTON. RAICES. ., una buena 'intención de frlérida Adrianzén, Daniel de Ryleck y

Se esperaba la aparición de varias revistás titbrarias. Una de ellas ya está editada, y las otras, al cierre de esta eciición'

Fernando Obregón, nos ofrecQ una entrevista a t\icolás Guillén; teatro de Francis' co Garzón CésPedes Y César De María; poernas inéditos de María Emilia Cornejo' Rosa Alarco, Julio Nelson. Carmen Luz

encuadernación.

Bejarano.

iá encbntrauan en los últ¡mos detalles

de

LarevistapublicadaesSlCqueclirigenApropósito-(y.adestiempo)delarup. patric¡a nt' tL,ra dLlaARl,CesáreoMartínez'conel seJulio Heredia, José l¡]azioiti, Campo de Concentraciórr, ba. Oscar Malca y nfonsá-ñuiz-Rosas. So- llo editorial de briosyabundantespoemascaracter¡zancontinúaensuspropósitosdepoesíaco. el i¡bro "D-ONDE MANCO este número de SlC, .Oárnár de dos ensa- yunirr.t con

vLJil-ó.lirt'," c"'oi¡¿"';ru;i";.

--

-

Las que están porpublicarse son: LLU'

f¡pnnff.:fl

5rt¡l?á

"

ARCo

prome'

V€rástegui VfÁ-án'ni,rero'doble 16'7¡ que dirigen Asimismo,.Enriquerecitado ,,PRAXIS" el incontablemente te Mu. y Américo Cisneros Esteban ouiroz durante comienzos cie los años setenta,' carra Montoya y Que ááiL .i Grupo de TrabaloRío'Enestaentregaincluye'en'-textoque'entendemos'nohaperdidoni ' un ápice de vigencia.

tiáur¡or, un artícu"lo sobre Atejo óarpentier de Antonio Cornejo Polar; utr

;;;;"

JiiIvl'

árf

Orasitlño Ánton¡o

óán-

in¿aita d"'Á;i;"i; ¿isneros; ii¡iál-p".rlJ"iiti"o I

74

De las revistas mencionadas esperamos ' sólo periodicidad. calidad les sobra.


.a

8fft88 Publicacion semestral rtel Centro Latrno Americano de Trabajo -Social y la Asociación Latino Americana de Escuelas de Trabajo

I.

r

.

G

m

Social

consejo de redaccion : Norbarto Arayón, Leira Lima santos Manuel Manrique C. , Ceotia Tobón

,

Directora: Leila Lima Santos

Para suscripciones enviar pedidos a ; ACCTON cRrrrcA . J. Vanderghen 351 Miraf rores Lima perú

Valor de

la suscripción anual S/.700 75


"serguei M. Elisestein" del programa de

Nutas Varias Desde comienzos de año el Centro Federado de Letras viene realizando semana a semana y en forma exitosa los "Sábadosl

Culturales".

Hasta la fecha se han llevado a efecto veintidós sesiones sabatinas, en las que se reunió a un público constante, y en algunas veces tolerante, que participó en dis' cusiones tan importantes como: '1La inva' sión a Afganistán", "Las elecciones del 18 de Mayo;', "La ProPiedad de los medios de comunicación social", "El problema aoraria". etc.

Además, se presentó diversas obras teatrales, así como recitales de poesía' Para esto óontamos con la valiosa colaboración

de los grupos teatrales "Telba", "Río." , "Oquenáo de Amat", los comPañeros del "Cíiculo cultural César Valle.io", y final' mente, con la acertada presentación de los jóvenes poetas y estud¡antes de nuestra Lniversidad: Jorge Luis Roncal, Luis Kanashiro. Róger Santiváñez' Entre el 12 de Marzo Y el 2 de MaYo se

desarrolló

el

seminario "Evolución del

nacional en el Perú" organizado progtuma de Arqueología y e.t C!f

oiá6r.*.

loi-.i

icentro de Estudiantes de Arqueologial' Él seminario tuvo como objetivo debatir y reslos aspectos del problema nacional ooná.t. dentro de una perspectiva históri' ta, cuestiones fundamentales en lo con'

a nuestra realidad nacional' ceiniente -históri' i.*.t referidos a situaciones últimos los hasta el salvajismo desde cas toaños, estuvieron en discusión durante

do "- el seminario.

D.rtu"uton entre los expositores Wal-

demar Espinoza, Carlos Daniel Valcárcel' nát. f rtg, Pablo Macera, Wilfredo Kapsoli Y Luis G. Lumbreras'

Otra de las actividades culturales que

mu-

trascendió positivamente fuera de los sido' sin ioi á. nuestra universidad, ha del Cine Ouaa atguna, el Primer Festival

P;t*;";

76

organizado Por

el Cine Club

Periodismo. En el evento, que se realizó en el mes de Junio, se proyectaron importantes lar-

gometrajes como: "Kuntur \l/achana", "Los perros hambrientos". "Cuentos ln'

morales" y otros más. Es importante destacar que en el festival se conversó con el

público en torno a algunos aspectos de la problemática del cine nacional. En este

debate se enfatizó que en nuestro país se desarrolla una vert¡ente rural y otra urba-

na como temática del cine. Además del público estuvieron presentes en el debate ios realizadores nacionales Francisco Lombardi, Manuel Chambi, Jorge Reyes, Luis Figueroa, Nora lzcue, entre otros' Organizado por el programa Periodis'

mo de nuestra casa de estudios, el "Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación Social", es, posiblemente, dentro de su índole, la actividad más

importante realizada por estudiantes

san-

marquinos en el presente año. Y no sola' mente por haber reunido a delegados plenos de las universidades del Cusco, Arequipa, Piura, de la Universidad de Lima, San Martín de Porres, San Marcos y del lnstituto Jaime Bauzate y Mesa;sino porque se arribaron a importantes conclu§iones.

En el evento se hizo hincaPié en que "toda comunicación o sirve a la dominación o sirve a la liberación de nuestro pueblo". Una de las conclusiones más impor' tantes consiste en que "el cornunicador social tiene el deber de desarrollar su ac' tividad al servicio de la causa del pueblo en dos frentes: en los medios y horizon' talmente con el mismo Pueblo". Los compañeros del Centro de Estu' diantes de ArqueologÍa nos informan que, conjuntamente con la Federación de Es' tudíantes del Perú están haciendo esfuerzos para Publicar el libro: "BASADRE: Téstirnonio Pol ltico". La obra, cuyo Prólogo estará a cargo de Alfonso Barrantes Lingán, constará de cinco partes siendo la rnás importante la entrevista que concediera Basadre a los compañeros del CEA.


9ffi1 [h ED'

7 o

aÍru¡

T

r

RI AL

conrgttA T

m

CURI¡OS TEC'I,,CO§ PIIRA

AV. BOL|V|A

ñt,r.,o'

zEA

Totf,

P^R^ MATP'CULA

; #ü,ll[:'J;'f;i'''^' r,uÑel¡'ranDE

ZilOn UUA

@

- NocHE

77


nsvtsha BBiulga IIEenania

[ebtnsemenlsaRa Director:

Antonio Corneio Polar en Brasil y Estudios sobre el naturalismo

nuár. pottit urusuava ; Gallesos' á"}üt,-urr* Pietri, cisneros' además-de el No' notas. bibliogratlas y reseñas' en

;iji;'i; 1

1 (en circulación)

(de próxima aparición) Esco' En el No. 12-D;,iman, Gutiérrez' Lienhard il;:'i;;.: IüiiúLn tdute Arguedas, y sobre otros-te' Lastra' tssca' ,át'i.r.tirot al indigenismo: Paoli R' Y A' corüü;. oeuale:

ffiilü; neio.

Correspondencia:

Lima,18. Perú.

78

Av'

Benavides 3074'


___-\,_:

CUA D

ERN

____=

OS D E L H I POCAT'/I PO

Dirige: Luis Fernando Vidal Serie de las primicias

1.2.3.4.5.6.-

Jorge Luis Roncal. Discurso de

las

r:..

intenciones puras.

Carmen Luz Bejarano . Furia de la arcilla. Pedro José Granados. Sin motivo aparente. Juan Crístóbal. Estación de los desamparados. Juan Bullita. .Si¿lo. Rosa Nataria carbonel. para no hacer son trocitos de papel.

cosas desagradabres

o

ros días

E

TB

En prcparación:

7.8.1'-'

Carmen Ollé. Noches de adrenalina. Rafael Yamasato. Estambres. ,ro¡,i

i-f",

Jorge Luís Roncar. Discurso de ras intenciones puras (2da. edición). Libro de las decenas

É.,i:, a.T

"5 _:

t:a

'.'"

Javier Sologuren. Vida Continua.

''1

Carlos Germán Belli. para asir la forma gue se va

En preparacion: Antologías personales de Washington Delgado, pablo Guevara, Francisco Bendezú, Pedídos a: Jr. Huanta 601-14. Lima_l, Teléfono 2g67g1

79


'ttt' HtST\frIADELPEBUYDELMUND7StGL0XX.N?VENAEDI?I1N EN ESIE IibTO DE FERNANDO LECAROS. PROLAGO DE JORGE BASADBE._ en tas han cotaborado X!X/ y Sloto de.t Mundo de!Pe1ú i¡sti,i, tli¡ni iíoÁi Pabto_M* Anníbar, ';;;;;f ír;r;iilNitn{ iút¡¡tutS.-'Luis E. Vatcáiet, Cartos Bray0 I'iÁ,"m¡irri fi,tarticorenal, Atberto Flor.es.Galindo, Wilfredo $psoli,rlorOe Kauffmann,'!,1'-LgP'l.S-orig, Federico lleQ9 Gotnzátei'Moivu, 'Vioieu Sara úfásie,'Mirio Tueros. CtENC\AS_NATUBAIES Y MATE' lr-rtir; 'iiiííCÁL:-brru¿inuroi, Vícto, La Torre, Atberto Gie2ec(3, Bamón Ferrevra. 'iiUiÁfi,tirUlO V nrrtOidw.- Frrntisco Miro 1uesada,-Emilio Barrantes,Walte1

ilii

eiiir'ii,'iilt

'Pt;;h;;;,Ái*ántoi,

'ii^§iitiiiináin.

witó i.t , Bi99rl2ltlo9tes

urÉaÑihn

S'J',

B'l' yys!

Echqsarav.! L.uil

Y ABTES.- César:Arróspide De La Ftor,_Federi' o, Ti;a;nas; F ranci, isco catrri t t o, Anto n io coyeio P_o ly, lrval! iltto n D_elsad Bornu,t!' Aleiandro páiÁno, Ponc_e, Hr*ierto tttríio-tWu"riáí,-'Uil .B*.1.?..fodntá, iá, O u¡ttir*o' Thorndike, Javier Sologuren, Carlos Williams'

;; ;;

OTRAS PUBLICACIONES DE RIKCHAY PEBU

v Crisis de ta frepÚblica Aristocrática, - Apoqeo A¡aiuet'Burga y Atberto Flores Galindo. Sindicalismo en el Perú. Anarquismó - Piedid Pareia.y Prólogo de Cénr Lévano. en el PerÚ. y Sindicalismo Aprismo Piedad Pareia. Niño y Nosotros. - ElEmílio Earrantes. con Chile en sus Documentos Guerra La - Fernando Lecaros Visión de las Ciencias Sociales. - Fernando Lecaros. DE PBOXIMA APARICION

-

Historia de la Literatura Republicana Washington Delgado Cincuenta Poemas y Veinte Cuentos Peruanos Selección y notas de Víctor Soracel.

De venta en

las

príncipales librerías

Pedidos a Ediciones BikchaY Perú

Ap.

80

30, Líma 18. Telf.: 475725

i!

I


EDICION EN FACSIMILE DE LA COLECCION COMPLETA DE LA REVISTA "AMAUTA''

AMAUTA

AMAUTA

A/YIAUTA

ffi T

ffiffi-:B.ffiffi

á

B

r

ll?ii-lF:*ti! [Igl

o I

m

25 AMAUTA REVISTA DE DOCTRINA, LITERATURA, ARTE, POLEMICA ( 192ó-te30)

DIRIGIDA POR JOSE CARLOS MARIATEGUI La. colección-completa de.

esta revista en una excelente reimpresión facsimila¡ de 32 números: 16 reproducidos en su tanüño

original de 35 x 25 y 16 en formato 25 x 7i incluye un Indice Acumulativo..Colección completa en números sueltos.-Colección compleiá, empastada, en 6 volúmenes (2 en támaño grande y 4 en rnedianoÍ

DE VENTA EN LIBRERIAS MTNERVA y -SURQUILLO IAIRAFLORES_, LIBRERIAS STUDIUM Sá. Y LIBRERIA JUAN MEJIA BACA

EMPRESA EDITORA AMAUTA S.A NlCOLAS DE PIEROLA 530 .213 * TELF. 313346 APARTADO: lOttl -L|MA I -PERU

-


HISTORIA DEL PERU (l2TOMOS ILUSTRADOS) (5,500 PAGINAS) EDITOR JUAN MEJIA BACA DIRECTOR Y COORDINADOR DE LA EDICION FERNANDO SILVA SANTISTEBAN

PERU ANTIGUO

Íló.lt!3,.

Bustamante

á;i;";;;iHá;úre

v

v

vrr

Rivero

óe Ia

cultura Andinos

Auóusto cardlch Pérlodo Arcalco nlmlro Matos - Rogger Ravines El Período Formatiyo Federico Kauff mann Dol9 Las Culturas RGglonales TemPranas Ramlro Matos Mendieta il El lmPelio Warl Luls G. Lumbreras "náiñü i5iit,irlóJ Locales de lo3 An dca centrale

?LlilÍ"

Franklln Pea*

Vlll '

3

lX

iriüiiisác¡oñes Arqueológicas en

lll

Gl Perú

(l 977'79)

orge S. Silva S.

El oualitmo RGI¡9ioso en Gl Antiguo Pcrú Aleiandro Ortlz Resanlere Lá Rsliqión lnca¡ca Luls E. Valcá rcel il'É;;r"tir; sóciat de las comunidad€3 And¡nas Juan M. oss¡o

x"

Eámuntio Gu¡llén Gulllén socieaad Andina colonial

Davld Sobrevllla

La Lit€ratura en el Virreinato l-!is Alberto Sánchez ui nii¡s¡¿n lndlscna colon¡al

híJ*xs Xll

Lu¡s M¡llones

PERU REPUBLICANO Conatos, Levantám-Entos, campañase ldeología de rrdeDe n de nc¡a

Virqilio

R@l Pineda

c Íedi(¡.'r ;,ibrerla

la

R?:,ól'

v"¿i3,1.::''¡

El Pensm¡ento f\4áglco ' Rel¡g¡oso en c: Perú ContemPofáneo rárnando Sllva Santlsteban c n e I tse ru h,?,ilásx' R¿""11?i E1p,{313! Lá Amazcnla Peruana Áiberto chlrtf - carlos Mora El DoGenio Milltar Luls Pásara

Juan Mejía Baca, Aángaro 722.l,¡lni.a, Teléfono 274061

Aoarecení el 20 de Octubre 1980

Pagoi

Luls Enrlque Tord -n"iórñJ ttui" ra Música en el Porú Enilque Plnllla Hlstoria de la Educaclón en el Perú. - .. , 'C;;;i;; ébh}¿lez c. - vlr(rlllo Galdo Gutlérrez. Ei:i"";i; d;i;c¡"-.óli v táÍecnología en el PGrú

Xl F¿udalismo And¡no y Mov¡mlentos Soeiales "' i¡1iili eüisa ' etoeito Flores Gallndo Iij'ü1iai eiiét Peiú contemporáneo

ti

I

,*o""sos, INSTITUCI,NES Arq'u¡tectura y Urbanlsmo en el Antiguo Perú Carlos Wllllams i?liiiiiáiüri áit vlrrelnato v la Repúbl¡ca J osé Garc ía Bryce iiii"iü'áá-rls hñes Plástlcas del Perú

Hlstorla de la Histor¡a Raúl Rlvera Serna

Waldemar EsPinoza Sorlano EJóióin?i-3óciedad en el Perú colonial Javier -;ord - Carlos Lazo

vl

Histor¡a dé la l-itératura del Perú Republicano Antonlo cornelo Polar í,]á'a-üécit¡n. ec'ónom ía y Tr¡bal o áaitazar Caravedo M ollnarl

Fernando Cableses

PERU COLONIAL de los lncas

'IV La conoulsta dle Perú

V

o" 18eo - qécad, dé 1e2o)

LiñéiüVéPes del castlllo

300.1¡175 D.C. Rogget Ravlnes Los lncas J

chile El P€rú entre ia lndeÉendenc¡a y lá Guorra con Heracllo Bonllla chll€ nñiÉiiáeniái dl la Guerra con Jorqe Basadre La Guerra con Chllc Percv CaYo L"Jiíni"'iáí¿" la Expanslón MGrcantll cap¡tal¡sta en

'

I


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.