Entrega_documento de tesis

Page 1


Ce n t r o p a r a

l a c u l t u r a e n

p u r u a n d i r o

m i c h o a c á n .

TESIS PARA ARQUITECTURA

c e n t r o p a r a l a c u l t u r a

Apoyo a trabajo de fin de carrera

R e a l i z a d o r a / A l u m n a

N a t a l i a S a r a í G a r c í a V i l l e g a s

C o o r d i n a d o r d e l t a l l e r / P r o f e s o r

M D A . E u g e n i o M e r c a d o L ó p e z

A p o y o a t r a b a j o d e f i n d e c a r r e r a

D . J o s é M a r t í n T o r r e s V e g a

c o n t e n i d o c o n t e n t

Presentación introducción

01

El contexto Ubicación1. Historia 2 noticias3.

04

Dinamica de diseño generalidades de tipo de proyecto 1. casos análogos 2. enfoque teórico 3. primer criterio 4. conexiones espaciales 5 zonificación6. programa arquitectónico 7. 05

Planimetría

Dinámica social y urbana

ciudad y datos 1 necesidades2. infraestructura3. equipamiento4.

Planimetría proyecto arquitectónico 1. Planimetría proyecto ejecutivo a nivel de criterios 2. Maqueta digital 3 Renders4.

Anéxos

Dinámica fisiogeográfica

Clima 1

Precipitación y vientos 2. Asoleamiento3. Edafología4. Vegetación existente 5.

Encuestas1. referencias2. usos y reservas 3. normas técnicas particulares 4. legalidad de proyecto 5.

i n t r o d u c c i ó n

i n p u t

El presente trabajo de tesis propone la creación de un Centro para la Cultura en Puruándiro, Michoacán. Este centro tiene como objetivo principal fomentar la conservación, difusión y desarrollo de las diversas manifestaciones culturales del municipio, ofreciendo un espacio accesible para la comunidad, en el que se puedan realizar actividades educativas, artísticas y recreativas entre otras que forman parte integral de la identidad de la comunidad.

A pesar de esta vasta riqueza cultural, se ha identificado una carencia en el equipamiento cultural y en las iniciativas que promuevan y preserven de manera adecuada estas expresiones culturales.

El proyecto se enmarca en un contexto de revitalización cultural, buscando no solo preservar las tradiciones existentes, sino también adaptarlas a las nuevas generaciones, promoviendo el intercambio cultural y el fortalecimiento del tejido social en la región. Además de impulsar el desarrollo económico a través del turismo aprovechando los atractivos culturales y naturales del sitio y sus alrededores.

U b i c a c i ó n

P u r u á n d i r o

M i c h o a c á n .

Entre los paralelos 19°57’ y 20°18’ de latitud norte; los meridianos 101°21’ y 101°43’ de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 700 m

Ubicado en el estado de Michoacán y perteneciente a la región del bajío colinda al este con el estado de Guanajuato y el municipio de Morelos; al sur con los municipios de Morelos, Jiménez y Panindícuaro; al oeste con los municipios de Panindícuaro, Angamacutiro y José Sixto Verduzco Ocupa el 1.22% de la superficie del estado, cuenta con 69 localidades con una extención territorial de 718.65 km2

H i s t o r i a

F u e n t e : M é x i c o e n f o t o s

F i g 2 : P o r t a l h i d a l g o , P u r u á n d i r o

F u e n t e : M é x i c o e n f o t o s

F i g 3 : P l a z a p r i n c i p a l , P u r u á n d i r o

Al pié de la serrania hacia el Noroeste de la ciudad de Morelia, Puruándiro abarcaba una población muy pequeña antes de la llegada de los españoles. Tras la conquista, en el año de 1522 fue asignado como encomienda a Juan de Villaseñor Cervantes, un noble destacado que organizó la población, trazó el asentamiento y fomentó el establecimiento de españoles e indígenas tarascos y otomíes. La encomienda incluyó localidades como Angamacutiro y Guango, pero se vio limitada por disputas con Nuño de Guzmán. Tras la muerte del último sucesor en la familia de Cervantes, el territorio regresó a la Corona, sin embargo la familia fundadora marcó el desarrollo inicial de Puruándiro.

La población fue creciendo en infraestructura y servicios. El pueblo solía contar con un acueducto, el cual se ha visto afectado por el desuso y el pasar del tiempo, quedando únicamente vestigios y algunas pilas de agua. “La Sirena” y “El Moro” son ejemplos de estas. Su parroquia, dedicada a San Juan Bautista, es un edificio sólido reconstruido tras un incendio en 1810. También cuenta con un santuario en honor a la Virgen de Guadalupe, situado en una loma cercana.

A finales del siglo XIX Puruándiro pasó de estar limitada a actividades como la agricultura, curtiduría y zapatería, a desarrollar un comercio más amplio que incluía la destilación de aguardiente, fabricación de jabón y tejido de rebozos, además de tenerías, talabarterías y zapaterías. Incluso se descubrió una veta de oro en la región, aunque la explotación se detuvo por falta de empresarios.

F i g . 4 : C a l l e E m i l i o C a r r a n z a , P u r u á n d i r o F u e n t e : M é x i c o e n f o t o s

F u e n t e : M é x i c o e n f o t o s

F i g . 5 : P l a z a p r i n c i p a l , P u r u á n d i r o

F u e n t e : M é x i c o e n f o t o s

F i g . 6 : C a l l e 5 M a y o , P u r u á n d i r o

La urbanización fue significativa, alcanzando hasta 14,000 habitantes en su apogeo, aunque las revoluciones causaron migración. Contaba con calles rectas, algunas empedradas, alumbrado público, plazas, fuentes, escuelas y un jardín. Se planearon proyectos como un panteón municipal y talleres para presos. Rodeada de huertas y separada del territorio de Guanajuato por el río Grande, Puruándiro poseía atractivos naturales como sus baños termales, valorados por sus propiedades curativas, y las termas de Simbánguaro, con aguas cristalinas y cálidas bajo la sombra de majestuosos sabinos.

En su contexto histórico, Puruándiro también fue escenario de eventos relevantes como la ejecución de Caltzontzi, último rey de Michoacán, a manos de Nuño de Guzmán. Con sus tradiciones, industrias y entorno, esta población refleja un desarrollo constante desde su fundación colonial hasta convertirse en una comunidad grande.

Expo Fiesta Patronal de Puruándiro del 21 de mayo al 5 de junio

Puruándiro invita a conocer su cultura en la Feria de Mayo

Puruandiro

D i n á m i c a

u r b a n a s o c i a l

C i u d a d y d a t o s

d e m o g r á f i c o s

región del bajío en Michoacán

La ciudad de Puruándiro cabecera municipal

Población total 69,260 habitantes SCINCE (2020)

Población masculina

Población por edades

hombres mujeres

De 0 a 17 Años

Niños y adolescentes 60ymás

Adultos mayores

18 a 29años

Jovenes

3 0 a 59 años

Adultos

Población con dificultades

Población femenina

zonas urbanas y rurales

N e c e s i d a d e s

Durante el proceso de recopilación de datos para este proyecto se recavo información a partir de encuestas por medios digitales con el fin de integrar las necesidades de la población del municipio de Puruándiro a lo que las comunidades preferían en cuanto aspectos formales y funcionales para el diseño del nuestro centro cultural.

En promedio se entrevistaron a 100 personas de distintas edades dentro del municipio incluyendo la zona rural y urbana dentro de las cuales con el porcentaje mayor de respuestas coincidieron en lo siguiente:

Participar en actividades culturales dentro de la Plaza principal de la zona urbana de Puruándiro

Participar actividades en la Actual Casa de la Cultura

Maximiliano Zavala

Como segundo punto mencionando la Casa de la Cultura actual con un mayor porcentaje hacía la poca accesibilidad que esta presenta siendo las actividades culturales poco promovidas, actividades que solicitadas con un mayor porcentaje de personas siendo las siguientes:

Danza

Talleres de religión

Artesanías

Música

Pintura

Talleres de historia

De igual manera se tomo en cuenta dentro de la recopilación de información dentro de las necesidades culturales del municipio de Puruándiro el posible equipamiento dentro del Nuevo Centro cultural del cual carece la actual Casa de la Cultura Maximiliano

Zavala siendo los siguientes:

Salas de exposición

Auditorio al aire libre

Teatro

Sala audio-visual

I n f r a e s t r u c t u r a y E q u i p a m i e n t o

línea de servicios

La infraestructura que hay en el lugar que es la red elétrica, red de drenaje, red de agua y red telefónica si cumple para el tipo de proyecto que se realizará de acuerdo con la normativa de SEDESOL (2000), todos los servicios pasan por la avenida Aquiles Serdán.

Predio

P u r u á n d i r o , M i c h .

F u e n t e : G o o g l e E a r t h

F i g . 1 2 : D e l i m i t a c i ó n d e l p r e d i o e n

Av principal Aquiles Serdán que conecta la ciudad

Simbología

Comercio

religión

conecta con Morelia

Salud

Educación

La zona cuenta con 3 lugares de equipamiento de educación dentro del radio de influencia, pero debido al tipo de proyecto cumple con los requerimientos según SEDESOL (2000)

D i n á m i c a

f í s i c o -

g e o g r á f i c a

C l i m a

El clima que presenta la zona de laCiudad de Puruándiro donde se encuentra nuestro predio es Templado Subhúmedo CW1.

Temperatura en Puruándiro

F i g u r a 1 5 : G r á f i c a d e t e m p e r a t u r a s m á x i m a s , m e d i a s y m í n i m a s m e n s u a l e s d e l a c i u d a d d e P u r u á n d i r o F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a c o n b a s e e n W E A T H E R S P A R K

Considerando el clima Templado Subhúmedo Cw1 que tiene el lugar del proyecto, así como las temperaturas promedio anual de 16.8°. En combinación con los vientos del Este. Se ha detectado que es necesario plantear estrategias para calentar.

P r e c i p i t a c i ó n y v i e n t o s

F i g u r a 1 6 : G r á f i c a d e p r e c i p i t a c i ó n d e l a

c i u d a d d e P u r u á n d i r o F u e n t e :

E l a b o r a c i ó n p r o p i a c o n b a s e e n

W E A T H E R S P A R K .

F i g u r a 1 5 : G r á f i c a d e v i e n t o s d o m i n a n t e s d e l a c i u d a d d e P u r u á n d i r o . F u e n t e : M E T E O B L U E .

Con el análisis climatico de la zona del Municipio de Puruándiro se tomará en cuenta lo siguiente:

Agua pluvial: Se propone la recolección de agua pluvial para su posterior uso en el riego y el interior de la vivienda.

Cubiertas para protección de precipitaciones: en andadores de la entrada al estacionamiento.

Configuración: Se proponen construcciones compactas con la mayor área expuesta a la radiación solar sur y con patios interiores como estrategia de ventilación controlada.

Colores y texturas: Se proponen texturas rugosas y colores naturales en fachadas y circulación, y un acomodo alternado de los mismo para generar sombras en las fachadas, con colores claros en el interior.

Ventilación: Se propone para el proyecto la ventilación natural a partir de secciones con celosías como dispositivo mixto, y patios interiores que permitir la captación de vientos en la temporada cálida

Cuerpos de agua: Se proponen cuerpos de agua al pie de las fachadas principales como estrategia para temporadas de calor y dar una sensación de paz al entrar al centro

A s o l e a m i e n t o

Además, para el diseño de vanos y dispositivos de control solar se recomienda disponer de forma horizontal para facilitar la captación de energía y el calentamiento de la vivienda de forma natural dejando aberturas de dispositivos de ventilación menores al 50% del área total de la ventana. Para el control solar y de viento se proponen dispositivos horizontales en las fachadas Norte y Sur como pergolados en circulaciones y volados además de incluir especies arbóreas perennes que conserven su follaje todo el año.CONAVI (2021).

E d a f o l o g í a

El Municipio de Puruándiro cuenta con los siguientes tipos de suelos, Vertisoles, Cambisoles, Luvisoles y Feozem

Vertisol

Suelo con una alta concentración de arcillas expansivas y pesadas, de tonalidades negras o grises. Estos tienden a agrietarse en temporadas secas, formando fisuras amplias y profundas. A pesar de su alta fertilidad, son difíciles de manejar debido a su pegajosidad cuando están húmedos y a su dureza cuando están secos. Pueden generar problemas, como hundimientos o asentamientos desiguales.

Cubren el 71.8% del territorio en áreas bajas y planas, en particular en las zonas Centro. ATLAS DE RIESGOS NATURALES DEL MUNICIPIO

DE PURUANDIRO (2011)

Localidad de Puruándiro suelo vertisol

F i g u r a 1 7 : M a p a d e e d a f o l o g í a

F u e n t e : A T L A S D E

R I E S G O S N A T U R A L E S

D E L M U N I C I P I O D E

P U R U A N D I R O

D i n á m i c a d e

D i s e ñ o

G e n e r a l i d a d e s d e t i p o d e p r o y e c t o

Que es un centro cultural

Se puede definir como un conjunto de espacios culturales que logran albergar áreas de conocimiento y aprendizaje así mismo funciona para su promoción y difución. En sí no existe una norma que determine los espacios que conformen un centro cultural ya que la infraestructura cultural puede ir desde un simple cine o teatro a un bien, un complejo con zona de talleres y cafetería incluso que se denominen por nombre centros culturales

Se pueden clasificar en centros de proximidad, que tienen un carácter local y están orientados a la democratización de la cultura y la participación ciudadana, y centros de centralidad, que tienen un alcance más amplio .

Objetivos: Los centros culturales buscan:

Proveer información, formación y ocio a la ciudadanía.

Fomentar la participación ciudadana.

Actuar como puntos de referencia en temas culturales.

Desarrollar iniciativas socioculturales que impacten tanto a nivel local como en la ciudad .

Es fundamental establecer objetivos claros y específicos que guíen la creación del centro cultural en base a la localidad y el equipamiento necesario para ser implementado en el proyecto. Estos deben alinearse con las necesidades identificadas en el diagnóstico y buscar fomentar la participación ciudadana y el acceso a la cultura. F i g u r a 1 9 : K i

C a s o s A n á l o g o s / C e n t r o p a r a l a C u l t u r a y l a s

A r t e s d e l a R i b e r a / A T E

L I E R A R S

El proyecto de intervención del auditorio existente y su ampliación como centro cultural fue solicitado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, para cumplir con los objetivos del programa conocido como Cultura Cardinal. Este programa busca descentralizar la cultura y difundirla en diferentes regiones del estado, a través de la construcción de diferentes complejos culturales. Nuestro proyecto está ubicado en la orilla del lago de Chapala, el lago más grande de México. ATELIER ARS(2022)

Centro Cultural

Ajijic, México

Arquitectos: ATELIER ARS

Área: 3100 m²

Año: 2022

Fotografías:César Béjar

E n f o q u e t e o r í c o

De su obra, Los ojos de la piel, análizando la teoría de la predominancia de la visión en la concepción de los espacios arquitectónicos proponiendo experiencias multisensoriales. Utilizando elementos de luz y sombra para guardar una memoria positiva del espacio.

Estudio de áreas de un

Espacios selecciona

Zona de exposici

Sala exposiciones 1.

Teatro mediano 2.

Foro al aire libre 3.

Zona de talleres

Danza4. Música5.

Coro6.

Artesanía7.

Bordado8.

Zona administrati Recepción9.

Oficinas 10

Sala juntas 11.

Archivo12.

Zona de comerci

Tienda de souven 13.

Cafetería14.

Zona de servicios

Baños15.

Bodega16.

Cuarto de servici 17.

ones:

s temporales 245m2

200m2

zona de exposiciones

EXPOSI CIONES

zona de talleres

130m2

nirs

200m2 s 16m2

o 39m2m2

TA LLE RE S ADMI PUBLI CAS S E R

zona administrativa

zona de comercio zon…

C a r a c t e r í s t i c a s d e l p r e d i o

El predio para el proyecto de Centro para la cultura en puruándiro michoacán. Se encuentra sobre la Avenida principal Aquiles Serdán hacia el lado norte y sobre la calle Francisco I. Madero, hacia el lado sur.

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

F i g u r a

V i s t a

n o r t e d e l p r e d i o d e P u r u á n d i r o

F i g u r a

V i s t a s u r d e l p r e d i o d e P u r u á n d i r o

R e f e r e n c i a s

Data, C. (2024). Clima Morelia. Obtenido de Climate Data: https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/michoacan-deocampo/morelia-3382/

Google (2024). Google Earth. Obtenido de Google: https://earth.google.com/web/@19.64978074,-101.27592001,1892.01471976a, 4699.61353644d,35y,358.03040482h,0t,0r/data=OgMKATA

Metoblue. (2020). Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Morelia. Obtenido de Metoblue: https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/m orelia m%C3%A9xico 3995402

SunEarthTools (2024) Posición del sol Obtenido de SunEarthTools com: https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos sun.php#google vignette

Coll - Hurtado (2024). Nuevo Atlas Nacional de México. Obtenido de IG UNAM: https://www.geografia.unam.mx/Geodig/nvo atlas/index.html/

Gobierno de Michoacán. (2022). Ficha Municipal de Información 2022 Puruándiro [archivo PDF]. https://cpladem.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2024/01/Puruandiro.pdf

SEDESOL. (2010). Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago

Social [archivo PDF]. https://cpladem.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2024/01/Puruandiro.pdf

Plazola, Cisneros A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Vol. 3. México. Plazola Editores y Noriega Editores.

R e f e r e n c i a s

COESPO. (2021). Ficha puruandiro [archivo PDF].

https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/04/FICHAPURUANDIRO.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2010). Guia Introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal [archivo PDF].

https://cpladem.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2024/01/Puruandiro.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.