
3 minute read
124 nuevos Agremiados fueron recibidos en el CCPCara- bobo. - 3er. Encuentro de equipos técnicos: Presente y Futuro de las UTR.
La sede recreativa, social y deportiva La Cumaca, fue el escenario ideal para recibir a los nuevos agremiados, a los que se les dio la bienvenida en dos jornadas llenas de júbilo por parte del equipo directivo y miembros del Colegio, 124 el 02/07/2022 y 107 el 06/08/2022. La celebración inició con la tradicional orientación que se hace en cada recibimiento, para recordar la importancia de la colegiación, posteriormente, se hizo la juramentación de los nuevos profesionales que se convierten en asociados del Colegio de Contadores Públicos del Estado Carabobo.
3ER.
Advertisement
ENCUENTRO DE EQUIPOS TÉCNICOS: PRESENTE Y FUTURO DE LA UTR
El pasado 8 de julio se llevó a cabo el 3er Encuentro de equipos técnicos del Colegio de Contadores Públicos del Estado Carabobo, para trabajar en la actualización y fortalecimiento de la Unidad Técnica de Revisión (UTR). El evento contó con la participación de la Licenciada María Cristina Sánchez coordinadora de la UTR y los representantes de los Comités Adherentes.
En esta ocasión, la dinámica estuvo dirigida por los integrantes del equipo de legal, quienes presentaron los materiales vinculados a la protección de las actuaciones profesionales de los Contadores Públicos, frente a los entes y usuarios de la información financiera.
Por otra parte, la junta directiva de la institución destacó su orgullo al contar con un equipo élite de Unidad Técnica de Revisión, que junto a los miembros de los Comités Adherentes son pieza clave para el desarrollo de la gestión. También se mostraron complacidos con el trabajo integrado que se realiza en la labor de asistencia a los agremiados en la región.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
y sus monedas de acuerdo a VEN NIF
Merlyn Henríquez
Coordinadora del Comité Adherente de Principios de Contabilidad.

Hoy en día se habla mucho de moneda funcional. Tema de actualidad debido a la situación de dolarización de facto que atraviesa Venezuela. Ahora bien, ¿Cómo debemos decidir si los estados financieros los puedo presentar en bolívares o dólares? Entendiendo que la divisa norteamericana es una de las monedas extranjeras que circulan en el país. La respuesta es que todo dependerá de las políticas que haya adoptado la empresa de acuerdo a las VEN NIF, que expresa la NIC 21 (efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera), sobre las distintas monedas que pueden ser utilizadas para la presentación de los estados financieros.
En esta norma se explican las definiciones de moneda funcional, como la moneda o divisa extranjera del entorno económico principal en el que opera la entidad; que es cualquier otra moneda distinta de la funcional y de presentación, en la que se expresan los estados financieros. La trifecta perfecta sería que la moneda funcional, de presentación y local sean la misma, pero no siempre es así. Ésta última, aunque aparece a lo largo de la normativa no está definida de forma expresa, pero es la moneda de curso legal en el país donde se encuentra la entidad.
En nuestro país la moneda local es el bolívar, que se encuentra en una economía hiperinflacionaria. Por esta razón las negociaciones han migrado a una moneda con mayor fortaleza como el dólar, que viene a ser la moneda extranjera, desde la óptica técnica, y puede ser la moneda funcional, si así lo determina la entidad en sus políticas.
El definir la moneda funcional, pasa por el filtro de los criterios que establece la NIC 21. Estos criterios se basan en la influencia de la moneda en los precios de venta de los bienes y servicios de la entidad, los costos de la mano de obra, de los materiales y de producción, adicionalmente la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento.
Al aplicar estos filtros se debe seguir una metodología, que pueda documentar los argumentos de la decisión a tomar. Si la mayoría de las empresas del país, decide seguir con el bolívar como moneda funcional, implica el empleo de la hiperinflación en la preparación de sus EEFF legales anuales, mas no limita la presentación de dichos EEFF en dólares para propósitos específicos.
Si deciden el dólar como moneda funcional, el bolívar pasa a ser una moneda extranjera. Es importante contar con algún mecanismo que les permita el registro de las transacciones en dólares, sin descuidar el registro de las operaciones en la moneda legal. Habrá variaciones en la ejecución del diferencial cambiario, ya que ahora la moneda extranjera es el bolívar. No hay limitaciones de presentar EEFF en bolívares, que al hacerlo deben ser bolívares ajustados por inflación.