
4 minute read
Semblanza de la génesis
de nuestra ley de ejercicio profesional
Reinaldo Navas Bolívar
Advertisement
Expresidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Carabobo. Expresidente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Miembro Honorífico del Comité de Normas de Auditoría de la FCCPV.
En los años 60 los padres se ufanaban al decir que sus hijos estudiarían las carreras de medicina, derecho o ingeniería. Cuando un padre decía que su hijo estudiaría contaduría pública se preguntaban…. ¿y eso qué es, explícame por favor? En esos tiempos, las firmas transnacionales de contadores públicos, estaban arraigadas en nuestro país por exigencia de las grandes empresas estadounidenses que tenían sus filiales en Venezuela. A mediados de los 60, empecé a estudiar la carrera de contaduría pública por petición de mi madre que me dijo que estudiara de noche para que pudiera trabajar de día y es así que comencé el bachillerato mercantil, en el Instituto de Comercio Fermín Toro ubicado en el sector La Manguita, vía Guataparo y fueron las clases de contabilidad desde segundo año, las que me entusiasmaron a tenerle cariño a los estudios escogidos. Cuando termino el bachillerato, comienza mi inquietud para continuar mis estudios en la Universidad de Carabobo y me encuentro con la disposición legal de que solo aceptaban bachilleres en ciencias y en humanidades, no aceptaban bachilleres mercantiles. Afortunadamente al poco tiempo surge la resolución que permitía la inclusión de los bachilleres mercantiles.
El 15 de mayo de 1968, el directorio de la Federación de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela, hizo entrega del proyecto



de Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública al profesor César Rondón Lovera, presidente de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.
En paralelo, transcurre mi trayectoria como estudiante en la universidad, cuando a principios del año 1973, circula una información que indicaba que los contadores públicos tenían en mano un proyecto de ley para el ejercicio de la contaduría pública que recogía todas las aspiraciones del gremio, que para aquel entonces contaba con pocos miembros en su mayoría egresados de la Universidad Central de Venezuela.
Dicho proyecto fue introducido formalmente al Congreso de la República de Venezuela y comenzó un enfrentamiento con las firmas transnacionales que veían afectadas sus operaciones en el país, ya que el proyecto contenía serios aspectos que involucraban la reserva a los contadores públicos locales de la información financiera de ciertas empresas del sector público, consideradas como estratégicas y que las firmas transnacionales no podían ejercer con su membresía en el país, sino que debían ser contadores públicos venezolanos, quienes debían figurar en la membresía de cada firma que ejerciera la profesión en el país.
El proyecto, que lucía extraordinario, fue mutilado en sus aspectos más resaltantes y fue mucha la presión de los estudiantes que para aquel entonces, ya constituían un número mayor en varias universidades del país.
Terminé mis estudios en diciembre de 1974 (era por años la carrera), y el acto de graduación fue en abril de 1975 y me quedó la satisfacción de haber participado en la revuelta estudiantil, en defensa del proyecto de nuestra ley cuando dos autobuses con profesores y estudiantes nos dirigimos al Congreso de la República, no nos querían recibir, hasta que salió el diputado Armando Sánchez Bueno a decirnos que el proyecto estaba en discusión y que las probabilidades de su aprobación eran exiguas, a lo que la profesora Alida Peña de Sarratud le dijo; “usted no es ningún Armando Sánchez Bueno, usted es Armando Sánchez Malo”.
Sin embargo, el 31 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados lo sanciona en su segunda discusión pasando luego a la Cámara del Senado, donde recibió su primera y segunda discusión los días 3 y 4 de septiembre, el Dr. Rafael Caldera, presidente de la Republica para ese período, le puso el “Ejecútese de Ley” el 26 de septiembre de ese año y fue promulgada en Gaceta Oficial el 27 de septiembre de 1973.
La Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, entra en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 30.216 del 27 de septiembre de 1973, posteriormente se “reimprime por error de copia” en la Gaceta Oficial Nº 30.273 de fecha 5 de diciembre del mismo año.
En la Asamblea Constituyente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, FCCPV, celebrada el 3 de noviembre de 1973, a proposición del colega Álvaro Ramón Alvarado, se aprobó una Resolución mediante la cual se declara el día 27 de septiembre “Día del Contador Público Venezolano”.
Es así como en este año 2022 estamos cumpliendo 49 años y vamos rumbo, para celebrar por todo lo alto, los 50 años de la promulgación de nuestra Ley de Ejercicio Profesional.

El 27 de septiembre de 1973 debe ser bordado con ribetes de oro.
Como conclusión puedo decir que me enamoré de esta profesión a la cual quiero y defiendo, no sólo desde el punto de vista gremial, sino profesional a la que he dedicado gran parte de mi vida.
