LEYENDAS ASTRONÓMICAS EL SOL LA LUNA Y LAS ESTRELLAS Cuenta una leyenda de los indios de California que el sol, la luna y las estrellas forman una numerosa familia. El sol es el jefe supremo que dicta su voluntad en las celestes regiones; la luna es su mujer; y las estrellas sus hijos, a los que tiene que devorar para mantenerse, cuando le es posible atraparlos. Por eso, cuando el sol se levanta por la mañana, huyen despavoridas las estrellas; tanto como pueden, y no aparecen de nuevo hasta que aquél se mete por la boca occidental de su madriguera, por la que se arrastrará hasta llegar al centro de la tierra, dónde tiene su cama.
En el planetario hemos visto lo cerca que está la estrella polar de los polos y hemos hecho nuestras propias constelaciones.
Pero es está tan estrecha que no puede revolverse y tiene que salir por el extremo oriental del mencionado escondrijo.
3º Educación Infantil
Pablo Alonso Torres, 6º Primaria Fuente: http://www.escolar.com/lecturas/leyendas/ leyendas‐de‐las‐estrellas/el‐sol‐la‐luna‐y‐las‐es
Si miramos al cielo, en una noche clara, descubrimos miles de puntos luminosos. A menudo nos paramos a observarlas tumbados en el césped de un monte o desde la ventana de nuestra habitación, son las estrellas. Las estrellas son astros de millones de grados centígrados de temperatura, de forma esférica y que emiten luz a su alrededor. También, si las observamos detenidamente, vemos que algunas de ellas forman ciertas figuras, como animales fabulosos o héroes de la antigüedad, que se asocian a las historias de la mitología de cada cultura. Son las constelaciones. Una de las mejor conocidas es la constelación de Orión. Cuenta con estrellas muy brillantes y visibles desde todas partes de la tierra. (De forma óptima durante el mes de Enero): Rigel o Betelgeuse son sus dos estrellas más importantes. Esta constelación recibe el nombre de un gigante de la mitología griega. Según algunas versiones, este, nació de los orines de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirió que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.
Otra versión del mito, y la más conocida cuenta que Orión había violado a Merope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Orión prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. Zeus decidió, después, convertir a Orión en estrellas y colocarlo en el firmamento, con el fin de que todo el mundo lo recordase, lo mismo hizo con el temible escorpión. Pero, para que nunca se volviesen a encontrar, los colocó a cada uno en una parte del cielo, así, cuando vemos a Orión nunca vemos a Escorpio y viceversa. La constelación representa a Orión como un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
Jesús Choya Zataraín, 1º Secundaria Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ori%C3%B3n_(constelaci%C3%B3n
29