Siete empresas optan a la construcción del nuevo centro de salud
Supondrá una inversión de 3,8 millones para un edificio de 2.100 metros cuadrados que prestará servicio a más de 30.000 vecinos de la comarca
Canjáyar despide la escuela de verano tras intensas semanas

Con el objetivo de poner al alcance de los municipios de la provincia, de forma especial en aquellos que cuentan con menor población y recursos, la iniciativa de las Escuelas de Verano para que los ayuntamientos puedan ofertar este servicio a sus vecinos durante la época estival, nace este proyecto que en

los meses de julio y agosto están participando cerca de 4.000 niños de hasta 76 pueblos.
El vicepresidente de Diputación y diputado de Bienestar Social, Ángel Escobar, acompañado por la alcaldesa de Canjáyar, Toñi Urrutia, ha participado en el acto de despedida de la Escuela de Canjáyar.
Benahadux celebrará sus fiestas locales en honor a la Virgen de la Cabeza

La alcaldesa, Noelia Damián, y su equipo de gobierno han trabajado en la elaboración de una programación cultural y deportiva destinada a todas las edades en la que entremezcla la tradición junto con las nuevas tendencias
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Con el mes de septiembre se inician en Benahadux la Feria y Fiestas en Honor a la Virgen de la Cabeza, que este año se desarrollarán del 7 al 24 de septiembre y que cuentan con una programación deportiva y cultural amplia y ambiciosa en la que han trabajado la propia corporación municipal en colaboración con la Diputación Provincial de Almería. Un programa “destinado a todas las edades, en el que se entremezclan actividades tradicionales con otras más novedosas”, ha explicado la alcaldesa de la localidad, Noelia Damián.
Estas actividades, destinadas a todas las edades y en la que también se incluyen los cultos de carácter religioso, darán comienzo a partir del
día 7 con el Encuentro de la Tercera Edad en la cafetería del Centro de Día y la segunda edición del Festival Holi en la explanada del Parque Central. Además, a partir de las 19:30 horas se celebrará una Misa Triduo en Honor a la Virgen de la Cabeza en la que participará la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. A las 20:30 horas está prevista la inauguración del Recinto Ferial y el encendido oficial, que comenzará con la celebración del Día del Niño en la que se contemplan precios especiales en las atracciones infantiles.
El viernes 8 de septiembre, entre los actos religiosos volverá a celebrarse la Misa Triduo en la que participará la Asociación Juvenil Virgen del Carmen. Por otro lado, la jor-
nada comenzará con juegos tradicionales para los más pequeños y el II Encuentro de Caravanas y Campers. Además, el Parque Central acogerá la actuación de Aldara Cruz y la Fiesta Ochentera amenizada por el grupo ‘Los Vinilos’. El día 9 de septiembre (sábado) las actividades darán comienzo con el inicio del Torneo de Petanca a las 9:00 horas y el repique de campanas y tirada de cohetes a las 10:00 horas. Para los más pequeños, a partir de las 11:00 horas la Piscina Municipal de Benahadux acogerá un parque acuático y a las 13:30 horas está previsto el comienzo de la Feria de Mediodía a la que se unirá la charanga ‘Los Notas’. La tarde continuará con más iniciativas de carácter deportivo como el Partido de Fútbol los Vetera-
nos o el Torneo de Frontón.
A las 19:30 horas del sábado 9 de septiembre está prevista la Misa Triduo en Honor a la Virgen de la Cabeza en la que participarán catequistas y Cáritas. Tras esto, el Recinto Ferial acogerá una Hora sin Ruido de 20:00 a 21:00 horas, una iniciativa que se repetirá durante tres días (jueves, viernes y sábado) y con la que se pretende la inclusión de aquellos pequeños que tiene TEA o Asperger. La jornada finalizará con el baile en el Parque Central.
El domingo, los cohetes y el repique de campanas darán comienzo al gran día de las festividades en Honor a la Virgen de la Cabeza en la que destacan la solemne misa a las 12:00 horas, cantada por el Coro Rociero Azahares, la
Ofrenda Floral con flores blancas y la procesión, a partir de las 20:30 horas, con la imagen de la Virgen de la Cabeza por las calles del municipio, acompañada por la banda de la Asociación Unión Musical de Benahadux.
La programación se completará durante los siguientes fines de semana y hasta el día 24 de septiembre con la Tirada Infantil organizada por el Club de Tiro ACTOA, la competición de Tiro al Plato ‘Virgen de la Cabeza’ en el Campo de Tiro Olímpico de Gádor o la salida ciclista.
El sábado 23 está prevista la Calenda Romana y el domingo 24 se pondrá fin a la programación de actividades con la última prueba del Circuito Provincial de Tiro con Arco y Propulsor Histórico.
Siete empresas optan a las obras del nuevo centro de salud
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Un total de siete empresas han presentado sus ofertas para edificar el nuevo centro de salud de Benahadux (Almería), que se ofertó el pasado mes de marzo por un importe de 3.813.072,77 euros y un plazo de ejecución de 18 meses con el objetivo de que los trabajos, financiados con fondos europeos en un 80 por ciento, puedan estar acabados en 2025.

El concurso público, que se ha visto suspendido temporalmente por correcciones en la contratación, ha despertado el interés de siete mercantiles, una de las cuales concurren bajo unión temporal de empresas con otra compañía, según consta en la resolución consultada por Europa Press en la que se concede a una de ellas un plazo para subsanación de defectos en su propuesta.
El proyecto contempla un edificio de nueva planta de más de 2.100 metros cuadrados de superficie en la calle Málaga con el que se pretende mejorar las prestaciones sanitarias en Benahadux.
La Junta decidió renovar el centro de atención primaria de la localidad, que presta servicio 24 horas a más de 30.000 habitantes los municipios de Rioja, Gádor, Santa Fe de Mondujar, Pechina, Huércal y Viator, dado que el actual edificio "no reúne las condiciones óptimas ni el confort adecuado para usuarios y profesionales" pese a las reformas a las que se ha sometido.
Por las expectativas de crecimiento poblacional del municipio de Benahadux y de toda la zona del Bajo Andarax, al ser área metropolitana de Almería capital, y ante la falta de espacio en el actual centro de salud de Benahadux, se ha optado por efectuar estas obras en los terrenos donde se asentaba el antiguo colegio Padre Majón, "cerrado y sin uso desde hace varios años".

El nuevo ambulatorio dará cabida a servicios asistencia-
les-administrativos con un nuevo edificio que contará con tres consultas de medicina, una consulta de Pediatría, tres consultas de Enfermería, una consulta polivalente, una sala de extracciones/tratamiento, una consulta de cirugía menor, una sala de cirugía menor y una sala de educación sanitaria.
Además prevé dotaciones como un despacho de dirección, una biblioteca con sala de juntas, un aula de formación, vestuarios y servicios de apoyo. Asimismo, contará con un servicio de atención continuada con una consulta médica, una consulta de enfermería, sala de observación, vestuarios, sala de estar de personal y seis dormitorios.
El centro de atención primaria proyectado para Benahadux estará equipado también con una sala de rehabilitación, vestíbulo, comunicaciones, administración y recepción/DIGA, un archivo, centro de gestoría del usuario para trabajador social, despacho de enfermera de enlace, despacho de salud pública y almacén.
El proyecto contempla un edificio de nueva planta de más de 2.100 metros cuadrados de superficie que será punto neurálgico asistencial y médico de toda la comarca
El Ministerio premia a la biblioteca de Viator por su fomento en el uso de la lectura
Cultura ha premiado a cinco bibliotecas públicas municipales de la provincia de Tabernas, Purchena, Macael y Fiñana, además de la citada biblioteca de Viator
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Cinco proyectos de animación a la lectura presentados por otras tantas bibliotecas públicas municipales de Almeríalas de Viator, Macael, Fiñana, Tabernas y Purchena- han sido galardonados por el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la XXIII edición de los Premios María Moliner.
El subdelegado del Gobierno de España en Almería, José María Martín, ha puesto en valor este galardón, que viene a reconocer la «calidad» del trabajo que realizan las bibliotecas municipales premiadas, «que incentivan la lectura entre los vecinos con campañas muy diversas, al tiempo que siguen actualizando el catálogo de libros que prestan».


En concreto, se han recono-
cido las propuestas de la biblioteca pública municipal de Viator, que tiene en marcha el proyecto «La Biblioteca al día, la Biblioteca de tod@s 2.0»; de la biblioteca pública municipal Ricardo Díaz Casanova, de Macael, con su iniciativa «La lectura con nombre de mujer»; de la biblioteca públi-
ca municipal Juan Aparicio, de Fiñana, con desarrolla un proyecto titulado «Leer para vivir con alas. Apuesta por una lectura igualitaria, inclusiva e integrada»; de la biblioteca pública municipal Modesto García, de Tabernas, con su iniciativa «¿Prestamos libros? ¿Soñamos historias?» y de la
biblioteca pública municipal Gustavo Villapalos, de Purchena, por el 40 aniversario de la mejor biblioteca pública del municipio.
Cada una de ellas ha recibido un premio de 2.772,22 euros. En el caso de la biblioteca municipal de Tabernas se trata del noveno premio María Moliner de animación a la lectura: desde 2012 ha sido reconocida en todas las ediciones por sus proyectos y actividades. El importe servirá a las cinco bibliotecas municipales galardonadas para seguir incrementando sus fondos con la adquisición de nuevos libros.
El objetivo de esta campaña impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte es premiar los mejores proyectos de animación a la lectura dirigidos a todos los vecinos, especialmente a colectivos con difi-
cultades para el acceso a la misma, con especial atención a los municipios de menos de 5.000 habitantes.
En esta edición, han sido premiadas 370 bibliotecas de 562 municipios de toda España. El programa, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, cuenta con una inversión total de 1,1 millones euros.
Esta iniciativa presenta una gran importancia estratégica en el acceso al libro y la lectura, ya que aproximadamente la mitad de la población española reside en municipios de menos de 50.000 habitantes. El objetivo de la campaña es, siguiendo el ideal de la propia María Moliner, que cualquier lector en cualquier lugar pueda conseguir el libro que le interese.

El PFEA 2023-2024 permitirá actuaciones en naves industriales y empresariales
El subdelegado del Gobierno, José María Martín, presentó un balance de la ejecución del Plan de Fomento Agrario para este ejercicio, en el cual se incluye esta importante actuación
PRENSARAMA • REDACCIÓN
El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha presentado un balance de la ejecución del Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) para el ejercicio 2022-2023 en la provincia, y ha adelantado las características y el inicio de las obras que se ejecutarán en el próximo ejercicio 2023-2024.
Además, ha destacado que, por primera vez, en este ejercicio se ha desarrollado en la provincia el proyecto pionero denominado Alfabetización digital para mujeres contratadas en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), que tiene una duración bianual.
Ejercicio 2022-2023
La práctica totalidad de las obras del PFEA 2022-2023 ya han concluido o concluirán durante este mes, lo que ha supuesto en los 89 municipios almerienses incluidos
en el programa la ejecución de 245 obras de mejora de sus instalaciones e infraestructuras y modernización de los servicios que los consistorios prestan a los vecinos.
Cabe recordar que la dotación que el Gobierno de España destinó a este programa en Almería ha sido de 10.353.770,33 €, cantidad con la que se han financiado la contratación de personas desempleadas, fundamentalmente vinculadas al sector agrario, que han desarrollado las obras. En total el programa ha supuesto la realización de 5.493 contratos que han dado lugar a 139.161 jornales.
La importancia que este programa tiene como elemento de creación y consolidación de puestos de trabajo y lucha contra la despoblación se ha puesto más de manifiesto si cabe este año, en un contexto marcado por las incertidumbres económicas ge-
neradas por la guerra de Ucrania, la alta inflación y la sequía, en especial en municipios con una situación más agravada de desempleo y falta de oportunidades.
Ejercicio 2023-2024
Para este ejercicio el Gobierno de España ha dotado al PFEA en Almería con 10.813.010,05 €, un 4,4% más que el pasado ejercicio.
Las obras se iniciarán entre octubre y noviembre y, en línea con años anteriores, incluyen proyectos mejora las infraestructuras urbanas e intervenciones para la conservación y mantenimiento del medio rural y medioambiental; proyectos de reforma y mejora de colegios rurales, y actuaciones de dinamización económica, comercial, turística y cultural.
El incremento en la financiación este año, según ha explicado el subdelegado, “ha servido para
aumentar la dotación de los proyectos en colegios rurales, ya que se consideran un factor clave de lucha contra la despoblación, y de las actuaciones de dinamización, por su potencial para la creación de empleo”.
En cuanto a proyectos de dinamización económica y comercial se promoverán actividades de hostelería en Alcolea, Alcóntar, Berja, Huécija, Laujar de Andarax, Líjar, Purchena, Rágol, Santa Fe de Mondújar y Tabernas, en algunos casos vinculados a la piscina municipal.
También se desarrollarán actuaciones en naves industriales y empresariales en el caso de Abla, Padules y Taberno y en locales comerciales en Huércal-Overa y Laroya.
Desde el punto de vista turístico, se realizarán actuaciones en viviendas y albergues de turismo rural en Bayarque, Fondón, Gádor, Huércal de Almería, Íllar, Lu-

cainena de las Torres, Sierro, Sorbas, Tahal y Tíjola.
En Bentarique se actuará en la construcción de un campo de minigolf y en Partaloa en un camping de autocaravanas.
Por lo que se refiere a las actividades culturales, se llevarán a cabo actuaciones en centros y aulas de interpretación y promoción de actividades museísticas en Alboloduy, Fiñana, Uleila del Campo y Zurgena.
En Alcudia de Monteagud se actúa en un parque temático y en las Tres Villas en un centro de servicios culturales y deportivos. Por otra parte, en Alhama de Almería y Los Gallardos se actúa en la Escuela Municipal de Música.
Se promueven también actividades medioambientales con proyectos en viveros, granjas cinegéticas y jardines botánico turísticos en Almócita, Bacares, Benizalón, Canjáyar, Paterna del Río y Senés.


La Escuela de Verano de Canjáyar echa el cierre tras la época estival

Casi 4.000 menores, de 76 municipios, entre ellos Canjáyar, han disfrutado de las Escuelas de Verano impulsadas por el Área de Bienestar Social de al Diputación Provincial
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Con el objetivo de poner al alcance de los municipios de la provincia, de forma especial en aquellos que cuentan con menor población y recursos, la iniciativa de las Escuelas de Verano para que los ayuntamientos puedan ofertar este servicio a sus vecinos durante la época estival, nace este proyecto que en los meses de julio y agosto están participando cerca de 4.000 niños de hasta 76 pueblos.
El vicepresidente de Diputación y diputado de Bienestar Social, Ángel Escobar, acompañado por la alcaldesa de Canjáyar, Toñi Urrutia, ha participado en el acto de despedida de la Escuela de Verano del municipio en la que los menores que han participado han realizado una exhibición de los talleres en los que han participado con la representación de escenas de teatro o del juego del ajedrez.
En este sentido, Ángel Escobar ha destacado que este tipo de proyectos promueven la conciliación y dan cobertura a las familias en una época muy propicia para ello con un repertorio de actividades muy variadas como manualidades, refuerzo escolar, piscina, juegos deportivos, entre otros, y son impartidas por profesionales con experiencia en animación lúdico-educativas.
“Este tipo de servicios refuerzan el papel de Diputación como ayuntamiento de ayuntamientos y nos ayudan a materializar dos de los objetivos más importantes para la Diputación de Almería, igualar oportunidades entre almerienses, vivan donde vivan, y fijar la población”, ha afirmado el vicepresidente.
Las Escuelas de Verano de Diputación se llevan a cabo a través de un programa de ayudas económicas a los ayuntamientos de los municipios de hasta 20.000 habitantes. Este año se ha aumentado tanto el número de escuelas como de menores que se benefician de estas ayudas que se entregan a los ayuntamientos por valor de 130.000 euros.

Los objetivos de las Escuelas de Verano que promueve la Diputación a través de es tas ayudas son:
• Fomentar el desarro llo de recursos y habilidades personales para la conviven cia y la integración social.
• Apoyar a las familias trabajadoras en la concilia ción de su vida laboral y fa miliar.
• Desarrollar actuacio nes de apoyo para el aprendi zaje. Este proyecto se enmarca en la Linea 2 de Prevención y Tratamiento de 6º Plan Pro vincial de Servicios Sociales Comunitarios y está dirigido a cubrir las edades entre 3 y 12 años. Las Escuelas de Verano ofrecen:
• Alternativas a la ocu pación del tiempo libre.
• Un espacio de convi vencia y crecimiento en valo res sociales.
• Contribuir a la conciliación de la vida familiar y laboral
• Actividades y talleres
que potencian el desarrollo educativo de los/as menores:
o Deporte y naturaleza
o Manualidades, teatro, música, cine o Utilización de nuevas tecnologías
o Refuerzo y apoyo escolar
o Excursiones
o Otros
Almócita sigue apostando por actividades medioambientales
a través del PFEA
El Plan de Fomento de Empleo Agrario promoverá actividades con proyectos en viveros, granjas cinegéticas y jardines botánicos turísticos en este y otros cinco municipios más

PRENSARAMA • REDACCIÓN
El subdelegado del Gobierno, José María Martín, presentó un balance de la ejecución del Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) para el ejercicio 2022-2023 en la provincia, y ha adelantado las características y el inicio de las obras que se ejecutarán en el próximo ejercicio 2023-2024.
Además, destacó que, por primera vez, en este ejercicio se ha desarrollado en la provincia el proyecto pionero denominado 'Alfabetización digital para mujeres contratadas en el marco del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA)', que tiene una duración bianual.
La práctica totalidad de las obras del PFEA 2022-2023 ya han concluido o concluirán durante este mes, lo que ha supuesto en los 89 municipios almerienses incluidos en el programa la ejecución de 245 obras de mejora de sus instalaciones e infraestructuras y mo-
dernización de los servicios que los consistorios prestan a los vecinos.
Cabe recordar que la dotación que el Gobierno de España destinó a este programa en Almería ha sido de 10.353.770,33 €, cantidad con la que se han financiado la contratación de personas desempleadas, fundamentalmente vinculadas al sector agrario, que han desarrollado las obras. En total el programa ha supuesto la realización de 5.493 contratos que han dado lugar a 139.161 jornales.
La importancia que este programa tiene como elemento de creación y consolidación de puestos de trabajo y lucha contra la despoblación se ha puesto más de manifiesto si cabe este año, en un contexto marcado por las incertidumbres económicas generadas por la guerra de Ucrania, la alta inflación y la sequía, en especial en municipios con una situación más agravada de desempleo y falta de oportunidades.
Para este ejercicio el Gobierno de España ha dotado al PFEA en Almería con 10.813.010,05 €, un 4,4% más que el pasado ejercicio. Las obras se iniciarán entre octubre y noviembre y, en línea con años anteriores, incluyen proyectos mejora las infraestructuras urbanas e intervenciones para la conservación y mantenimiento del medio rural y medioambiental; proyectos de reforma y mejora de colegios rurales, y actuaciones de dinamización económica, comercial, turística y cultural.
El incremento en la financiación este año, según ha explicado el subdelegado, “ha servido para aumentar la dotación de los proyectos en colegios rurales, ya que se consideran un factor clave de lucha contra la despoblación, y de las actuaciones de dinamización, por su potencial para la creación de empleo”.
En cuanto a proyectos de dinamización económica y comercial
se promoverán actividades de hostelería en Alcolea, Alcóntar, Berja, Huécija, Laujar de Andarax, Líjar, Purchena, Rágol, Santa Fe de Mondújar y Tabernas, en algunos casos vinculados a la piscina municipal.
También se desarrollarán actuaciones en naves industriales y empresariales en el caso de Abla, Padules y Taberno y en locales comerciales en Huércal-Overa y Laroya.
Desde el punto de vista turístico, se realizarán actuaciones en viviendas y albergues de turismo rural en Bayarque, Fondón, Gádor, Huércal de Almería, Íllar, Lucainena de las Torres, Sierro, Sorbas, Tahal y Tíjola.
En Bentarique se actuará en la construcción de un campo de minigolf y en Partaloa en un camping de autocaravanas.
Por lo que se refiere a las actividades culturales, se llevarán a cabo actuaciones en centros y aulas
de interpretación y promoción de actividades museísticas en Alboloduy, Fiñana, Uleila del Campo y Zurgena.
En Alcudia de Monteagud se actúa en un parque temático y en las Tres Villas en un centro de servicios culturales y deportivos. Por otra parte, en Alhama de Almería y Los Gallardos se actúa en la Escuela Municipal de Música.
Se promueven también actividades medioambientales con proyectos en viveros, granjas cinegéticas y jardines botánico turísticos en Almócita, Bacares, Benizalón, Canjáyar, Paterna del Río y Senés. Por último, intervenciones de contenido social son la actuación en el edificio de la tercera edad en Arboleas y la creación de una zona de deporte adaptado y terapia ocupacional promovida por la Asociación de Personas con Discapacidad VER DE OLULA y que ejecutará la Mancomunidad del Valle del Almanzora.
Almócita honra sus tradiciones con los cultos en honor a la Virgen de la Ermita



Fondón estrena un nuevo gimnasio que acogerá a vecinos de la Alpujarra

El municipio ha estrenado un nuevo centro de entrenamiento para incentivar la práctica del deporte en el municipio y también animar a los vecinos de los municipios colindantes
PRENSARAMA • REDACCIÓN
La vida saludable y la actividad física es un elemento indispensable, y cada vez son muchas las personas que buscan una dieta más equilibrada y diferentes formas para poder complementarla con clases físicas o con el gimnasio. Esto es muy difícil en muchos pueblos pequeños del interior, como era el caso de Fondón, en la Alpujarra almeriense, que no contaba con un gimnasio hasta el pasado 16 de agosto cuando abrió el único del pueblo.
Así, Fondongym abrió sus puertas con gran expectación entre los vecinos del pueblo y está ubicado en un nuevo edificio reformado para su cometido y situado junto a la pista de pádel y pabellón municipal. Lo regentan Ángela Pérez y Pedro Pérez, y como relata a LA VOZ Pedro, la idea surgió porque Ángela daba clase extraescolares en Laujar de Andarax a los niños y las madres de Fondón le dijeron que si podía venir al pueblo
a dar clases. Entonces Ángela accedió y dio clases de baile. Como relataba Pedro, la gente demandaba el gimnasio, aunque hace años había maquinas del Ayuntamiento, éstas eran viejas y no tenían un gimnasio
donde desarrollar estas actividades y talleres de baile, entre otras demandas.
Fue entonces cuando el alcalde de Fondón, Valentín Martín, se puso en contacto con ellos y les dijo que era una de las ideas
del Ayuntamiento el montar un gimnasio pero, según relatan los dueños de Fondongym, el consistorio no disponían de fondos para ello. Así tras una colaboración pública-privada, entre Ayuntamiento y dueños, quie-
nes se embarcaron en este proyecto y pusieron sus ahorros para comprar todas las máquinas nuevas, y el Ayuntamiento, a través de una concesión municipal, cediendo las instalaciones, pudieron dotar de este servicio al municipio.
Ángela y Pedro son entrenadores personales y dan clases personalizadas a cada uno de sus clientes. Además quieren completar el gimnasio con clases colectivas para madres, mayores, baile para niños, entre muchas otros.
Así, el objetivo es dotar al pueblo de más servicios y que en invierno los vecinos tengan ese servicio, al igual que los visitantes que vayan a Fondón en vacaciones puedan seguir entrenando. El gimnasio tiene máquinas de última generación para todas las necesidades y está equipado con todo tipo de material para poder impartir todo tipo de clases y actividades como baile, zumba, kick boxing, defensa personal, entre otras.


La Junta ayuda a Instinción a modernizar sus redes para poner fin a las fugas de agua
PRENSARAMA • REDACCIÓN
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha realizado en la provincia de Almería la entrega de las primeras concesiones de ayudas a 61 municipios andaluces para la modernización de sus redes de abastecimiento con el fin de eliminar las fugas de agua. En la provincia almeriense son un total de 14 los municipios beneficiados con un montante de 3,4 millones de euros, el 27% del total del conjunto de la comunidad autónoma, que asciende a 12,6 millones de euros. Concretamente las poblaciones almerienses beneficiarias son Cantoria, Ohanes, Sorbas, Albox, Tíjola, María, Partaloa, Laujar de Andarax, Instinción, Olula del Río, Arboleas, además de Zurgena, Paterna del Río y Pulpí. Carmen Crespo ha subrayado “la importancia de auxiliar, como ha hecho la Consejería sin ser competente en esta materia, a municipios de menos de 20.000 habitantes con escasos recursos económicos para afrontar este tipo de actuaciones que sirven para ahorrar un agua y corregir el déficit hídrico”. A este respecto, ha destacado que “en Andalucía se pierden 340 hectómetros cúbicos por fugas de agua debido, principalmente, a la antigüedad de las redes de abastecimiento, una cantidad que supondría una garantía hídrica para 3,4 millones de andaluces en un año”.

Crespo ha agradecido a los alcaldes de los 14 municipios almerienses el “compromiso con el ahorro de agua para evitar las fugas de agua a sus 51.000 habitantes en un momento como el actual, de sequía pertinaz, pero también y sobre todo para el futu-
ro”.
La consejera ha explicado que “aprovechamos la reunión del pasado miércoles en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, para solicitarle, nuevamente, los casi 59 millones de euros que necesitamos, hasta alcanzar los 70 millones de euros para cubrir la entera demanda de ayudas de municipios de menos de 20.000 habitantes, que se han quedado en lista de espera y que necesitan esta actuación para incrementar la garantía hídrica a sus vecinos”.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha resaltado también de la reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente que “haya atendido la petición de Andalucía en cuestiones importantes, entre ellas que ya se ha puesto fecha al comienzo de las obras de la desaladora del Bajo Almanzora I, fuera de servicio desde 2010 por una riada, y le hemos demandado agilidad en las obras para que nuestra provincia cuente cuanto antes con las posibilidades de esta infraestructura”. Crespo ha destacado, por otra parte, la consecución de dos desaladoras
adicionales para Andalucía, una en La Axarquía y otra en el Levante almeriense, la del Bajo Almanzora II, para las que el Gobierno andaluz aportará los terrenos.
Finalmente, la consejera de Agricultura ha puesto en valor la actuación de la Consejería para la conexión de los depósitos de la Pipa Alta y San Cristóbal, “a punto de inaugurarse”, y que va a suponer que toda la población de la capital almeriense pueda abastecerse con agua desalada, una fuente hídrica de la que también podrán suministrarse, gracias a las obras de la Junta de Andalucía, en
los municipios de Roquetas de Mar y El Ejido. En este caso, al tratarse del auxilio de la comunidad autónoma a estas poblaciones, Carmen Crespo ha solicitado al Gobierno de España que lleve a cabo la necesaria conexión con el agua desalada para los municipios de Adra, La Mojonera y Balanegra.
En definitiva, Carmen Crespo ha subrayado que “de lo que se trata y para lo que trabajamos es para que Almería y el conjunto de Andalucía tengan la capacidad necesaria para afrontar el futuro con garantía, equilibrio y suficiencia hídricas”.
Instinción celebra por todo lo alto las Fiestas de la Divina Infantita



Gádor se vuelca con la Misa y la procesión del Niño del Remedio
Los vecinos del barrio gadorense han llevado a cabo diversos actos religiosos en honor a la imagen en la pequeña ermita que guarda al Santo Niño del Remedio
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Una conmemoración, que comenzaba el pasado sábado con una ofrenda floral ante la pequeña ermita con la imagen del Santo Niño del Remedio.
Se trata de un momento que despierta gran expectación, ya que los más pequeños del municipio son cada año los grandes protagonistas de este simbólico acto ante la imagen del Niño del Remedio.
Como manda la tradición, la imagen es sacada de la ermita y tras solicitar su amparo y protección, los padres se acercan junto a sus hijos, para entregarle un ramo de flores y besar la imagen. Este año han sido numerosos los pequeños, que han participado en esta ofrenda al Santo Niño del Remedio, que concluyó con la entrega de un centro floral por parte del Ayuntamiento en nombre del pueblo de Gádor.
Al día siguiente, tenía lugar la Misa, que por primera vez se celebró en la Plaza del Niño del Remedio, a cuyo término se celebró la tradicional procesión en Honor al Niño del Remedio. La imagen fue llevada por los vecinos y recorrió las principales calles del barrio del Niño del Remedio, acompañada por numerosos fieles, que le testimoniaron su devoción a lo largo de todo el recorrido.

Con estos actos de religiosidad popular los vecinos del Barrio del Niño del Remedio despiden esta conmemoración hasta el próximo año, aunque los gadorenses ya se están preparan para vivir la Feria y Fiestas 2023 en honor a la Virgen Rosario, que se celebrarán del 12 al 15 de octubre.

Inaugurada la exposición de arte sostenible en la Villa de Gádor



PRENSARAMA • REDACCIÓN
El pasado 4 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la exposición “Caña y Ceibo entre Olivos” en el Centro de usos múltiples de la Villa de Gádor, la muestra realizada por las artistas Karina Lastra (Argentina) y Yasmín Escobar (Colombia), está impulsada por la Fundación Ibáñez Cosentino dentro del Proyecto Camina, cuyo objetivo es dar visibilidad al papel de la mujer en las artes, contó para su apertura con la presencia de Lourdes Ramos alcaldesa de la localidad acompañada de Mercedes Artes, Paqui Almodóvar y Loli Díaz responsables sucesivamente de las áreas de cultura, mujer y tradiciones, la exposición podrá visitarse de martes a viernes en horario de 10:00 horas a 12:00 horas de la mañana.
La exposición se articula a través la belleza del arte sostenible en una exposición única que combina la creatividad y la responsabilidad ambiental. Este evento reúne a artistas que han abrazado la sostenibilidad como parte integral de su proceso creativo, explorando las raíces indígenas de sus países.
La muestra presenta una amplia gama de medios artísticos, todos con un enfoque común en la reutilización de materiales, la conservación de recursos y la conciencia ambiental. Las artistas destacaron que "Cada obra de arte en esta exposición cuenta una historia única sobre la conexión entre el arte y la naturaleza”.
La alcaldesa Lourdes Ramos felicito a las artistas por su fantástico trabajo e invito a todos los amantes de la naturaleza y la sostenibilidad a unirse a esta celebración del arte.
Santa Fe de Mondújar rinde tributo a su patrimonio con la XIV Velada Andalusí
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Santa Fe de Mondújar vivió una noche mágica con su Velada Andalusí, que se ha convertido en un referente cultural del Bajo Andarax, con una representación en la que participan voluntarios del municipio y que se desarrolla en un marco tan especial como la Torre Nazarí del municipio.



La décimo cuarta edición suponía el reencuentro de la Velada Andalusí con Santa Fe de Mondújar y la comarca del Bajo Andarax. Con el aljibe ganadero de La Mora como principal protagonista, en homenaje a una sencilla y rudimentaria construcción que durante siglos ha sido muy valiosa para la vida de los habitantes de toda la comarca.
El aljibe de la Mora, que se encuentra en las inmediaciones de la rambla de Gérgal, corresponde al modelo de aljibes ganaderos construidos en las rutas que tradicionalmente seguían los rebaños trashumantes en busca de pastos, y que en este caso discurre junto a la antigua vía romana que unía la población paleocristiana de Urci (actualmente El Chuche, en Benahadux) con la ciudad de Acci (Guadix), que más tarde sería el Camino Real de Almería a Granada, y que desde entonces es la ruta que han seguido los pastores para trasladar a sus rebaños de cabras y ovejas desde las sierras de Gádor y Los Filabres hacia la costa en el otoño, y para su regreso a comienzos de la primavera.
En estos parajes tan áridos y sedientos, el agua es un tesoro y el aljibe el cofre que lo protege, convirtiendo a este depósito hídrico en un elemento mítico que representa la vida si hay agua o la muerte en su ausencia, y en el que la oscuridad y el silencio de su interior, interrumpido por el eco de las gotas de agua y los reflejos de los rayos de sol sobre su superficie líquida, le confieren una imagen mística y de recogimiento, ideal para dar
rienda suelta a la imaginación de pastores y caminantes que se sientan a beber agua y descansar junto a él.
En este contexto, ‘Entre sueños y realidades en el aljibe de la Mora’ se presentó como la nueva obra ideada por Manuel Pérez Sola en la que participaron más de una veintena de ac-
tores del municipio, e incluso llegados desde otras provincias, elevando a más de medio centenar el número de participantes si se suman aquellos encargados de las luces, el sonido o el atrezzo, todos ellos voluntarios. Además del teatro, no faltaron la danza oriental, la degustación de pastas y té, talleres o ambigú.
La delegada del Gobierno recibe al presidente de la Mancomunidad
PRENSARAMA • REDACCIÓN
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Aránzazu Martín, ha recibido la visita del nuevo alcalde de Zurgena, Domingo Trabalón. Un encuentro en el que han departido sobre las necesidades e intereses del municipio. Martín ha escuchado las propuestas e inquietudes del regidor zurgenero y ha mostrado “la mano tendida del Gobierno de la Junta para trabajar de forma conjunta por los intereses de los vecinos de su municipio”.


Trabalón ha agradecido este encuentro, que se produce apenas un mes después de que haya tomado posesión como regidor del municipio y ha explicado a la delegada del Gobierno los distintos proyectos que considera “relevantes para el crecimiento y el desarrollo de esta localidad almeriense.”
Una jornada en la que la delegada del Gobierno ha recibido también al presidente de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, Eugenio Gonzálvez. Se trata de la primera reunión que mantienen desde que Gonzálvez ocupa este cargo y ambos han analizado los proyectos que esta zona de la provincia tiene diseñados para un futuro inmediato. Gonzálvez se ha marcado como actuaciones destacadas “la inversión en materia de aguas, así como el impulso del turismo, y la generación de empleo, tan importante para esta comarca del Andarax.”
Martín ha mostrado “la colaboración institucional del Gobierno andaluz para trabajar por los intereses de los vecinos del Andarax, una comarca muy próspera de la provincia, que tiene un gran potencial para seguir creciendo y mejorando.”
Una reunión que tiene como objetivo buscar soluciones y establecer
Ohanes muestra sus tradiciones en el Torico de la Cuerda de Chiva
PRENSARAMA • REDACCIÓN
Ohanes muestra su tradicional toro ensogado en las fiestas del Torico de la Cuerda del municipio valenciano de Chiva.
Un total de 50 vecinos se trasladaron el pasado fin de semana para exhibir una res en el marco del 300 aniversario de sus fiestas en honor a San Marcos, patrón de Ohanes.
Todo ello gracias a la invitación de la ‘Asociación Peña Taurina el Torico’ de Chiva. Ambas localidades forman parte de la Federación Española de Toro con Cuerda. En la exhibición, que tuvo lugar el lunes 21 a las 08:00 horas, los ohanenses mostraron la peculiaridad de su fiesta de toro ensogado, pues se les realiza reverencias a los animales, es decir, las personas de la localidad hacen que los toros y vacas se arrodillen ante el santo. Un rito cuyas primeras referencias por escrito datan de 1.721.
“Han sido unos días llenos de emociones en los que hemos mostrado cómo es nuestra fiesta, cómo la sentimos los ohanenses y además hemos hecho partícipes de ello a miles de personas de otros puntos de España”, indica Sergio Ortega, presidente de la Hermandad de San Marcos.
“Estamos muy agradecidos al municipio de Chiva por darnos la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos y la pasión con la que lo hacemos”.

Los vecinos de Ohanes y la Hermandad de San Marcos, junto con el apoyo del Ayuntamiento, llevan el nombre del municipio por toda España para que se conozcan sus tradiciones y que estas perduren a lo largo del tiempo. Sin duda, un año histórico para una fiesta histórica.


La Junta protege como BIC el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación

PRENSARAMA • REDACCIÓN
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, en el término municipal de Ohanes (Almería). Se trata de un imponente edificio neoclásico, ejemplo de la arquitectura racionalista, y en torno al cual se celebra, desde antes de 1625, la festividad la Virgen de Nuestra Señora de Consolación de Tices.
Este inmueble, que quedará protegido en el Catálogo General con la máxima figura de protección, se sitúa en la pedanía de Tices, dentro de la denominada Alta Alpujarra, en el Parque Natural de Sierra Nevada. Los volúmenes del santuario superan lo que tradicionalmente se denomina ermita -y es, además, superior a los de la mayoría de iglesias parroquiales de la comarca-, marcando un hito fundamental en un paisaje en el que constituye su seña de identidad.
El actual edificio, obra del arquitecto Juan Puchol, maestro de obra del Arzobispado, comenzó a construirse en agosto de 1800 -hace justo ahora 223 añossobre la base del anterior y terminó su construcción cuatro años más tarde, aunque los trabajos de ornamentación continuaron hasta al menos 1811 con la escultura de la Virgen de Consolación de la fachada principal. Consta de una sola entrada en la fachada sur y presenta planta centralizada, característica del neoclasicismo.
Además de los valores de carácter arquitectónico, artístico, históri-
co, etnológico, paisajístico y técnico que posee el edificio, cabe destacar sus valores de representatividad, ya que en torno a este santuario y su Virgen titular se realiza una celebración ya consolidada desde antes de 1625. Así, a lo largo de su historia el inmueble ha sido depositario de una fuerte devoción y culto a la Virgen de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, y con anterioridad a San Marcos, patrón de Ohanes, que durante un tiempo mantuvo la titularidad compartida. Esta festividad, con su ritualidad asociada, se ha ido transmitiendo de generación en generación durante siglos, dotando a la comarca en general, y a los municipios de Ohanes y Canjáyar en particular, de un fuerte
sentimiento de identidad y continuidad.
De forma paralela al Santuario de Nuestra Señora de la Consola-
ción se protegerán también, por su vinculación al Monumento, la escultura de Nuestra Señora de Consolación, obra
del imaginero granadino Eduardo Espinosas Cuadros, y el pilar de Tices, que se sitúa en la fachada principal del templo.

La Junta subvenciona al Ayuntamiento por ser área de influencia de parque nacional
PRENSARAMA • REDACCIÓN
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la convocatoria de ayudas por valor de más de 13,5 millones de euros, en concurrencia no competitiva y con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para los 62 ayuntamientos de las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales en Andalucía: Sierra Nevada, Doñana y Sierra de las Nieves.
En este sentido, los ayuntamientos podrán optar a estas ayudas (con una cuantía total de 13.598.400 euros) siempre que los recursos vayan destinados a iniciativas vinculadas con la modernización de las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales de los parques, así como a la diversificación y mejora de los servicios prestados vinculados directamente con la conservación de la biodiversidad de los parques.
De igual modo, son subvencionables también las actuaciones destinadas a la conservación del patrimonio natural siempre que presenten un manifiesto valor ecológico, las orientadas a la eliminación de cualquier tipo de impacto sobre los valores naturales, estéticos o culturales ocasionados por la creación del parque o las dirigidas a garantizar la compatibilidad de las actividades y usos tradicionales con la finalidad y los objetivos de conservación de la biodiversidad de los parques.
Cada una de estas iniciativas será enmarcada en una de las cinco tipologías que señala la convocatoria y que van desde las destinadas a prevenir la mortalidad de especies de fauna y flora endémicas de cada
parque; a detectar, controlar y erradicar posibles especies invasoras; a mejorar la gestión y la recuperación de los diferentes hábitats; a la recuperación de los humedales y a la cantidad y calidad de agua de los mismos; y a crear, renovar y mejorar las instalaciones e infraestructuras de las zonas protegidas.
Estas ayudas, además la conservación, protección y mejora de la biodiversidad de los parques, buscan el impulso del empleo y de la economía verde, así como la dinamización del entorno de los parques nacionales existentes en Andalucía, integrando los usos y actividades lo-
cales en los mismos. Esta convocatoria, para la que se abrirá un plazo de presentación de solicitudes para los ayuntamientos de tres meses, cuenta con una distribución de la cuantía total presupuestada en función de los criterios establecidos en el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. De esta forma, se destinan
5.563.200 euros (el 40,81%) al Parque Nacional de Sierra Nevada,
4.411.200 euros (el 32,44%) al Parque Nacional de Doñana y
3.624.000 euros (el 26,65%) al Parque Nacional Sierra de las Nieves.
En cuanto al número de localidades afecta-
das, el área de influencia socioeconómica del del Parque Nacional de Sierra Nevada alcanza a un total de 44 municipios, de los cuales 15 pertenecen a la provincia de Almería (Abla, Abrucena, Alboloduy, Alsodux, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Laujar de Andarax, Nacimiento, Ohanes, Paterna del Río, Rágol y Las Tres Villas) y 29 a la provincia de Granada (Aldeire, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Güéjar Sierra, Huéneja, Jerez del Marquesado, Juviles, Lanjarón, Lanteira, Lecrín, Lugros, Monachil, Nevada, Nigüelas,

Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Tahá, Trevélez, Válor y La Zubia).
En caso del Parque Nacional de Doñana, el área de influencia socioeconómica se extiende a cuatro municipios, dos de la provincia de Huelva (Almonte e Hinojos) y dos de la de Sevilla (Aznalcázar y La Puebla del Rio). Por último, el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional Sierra de las Nieves se extiende a 14 municipios de la provincia de Málaga: Alozaina, Benahavís, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Igualeja, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Serrato, Tolox y Yunquera.
Rágol celebra por todo lo alto sus fiestas patronales


