Embarazo Adolescente en el Perú

Page 1

EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ VIVE TU VIDA ANTES DE CREAR UNA VIDA 1 2022, VOLUMEN 1, NÚMERO NOVIEMBRE-DICIEMBRE,2022
ÍNDICE ➢ Introducción………………….................................................................5 ➢ Factores involucrados en el embarazo adolescente…………………...7 1.1. Factores individuales 1.1.1Matrimonioinfantil 1.1.2Influenciadelosmediosdecomunicación 1.1.3Lasredessociales 1.2. Factores sociales 1.2.1Influenciafamiliar 1.3. Factores educativo 1.3.1Bajoniveleducativo 1.3.2Abandonoescolar 1.3.3Faltadeeducaciónsexual 2
➢ Prevención contra el embarazo adolescente…………………………. …………………………………….10 °2.1. Programas orientados a la prevención 2.1.1ProgramaselaboradosporMINSA °2.2. Educación sexual en los colegios 2.2.1Importanciadelaeducaciónsexualenloscolegios ➢ Secuelas del embarazo adolescente………………………………….....15 °3.1. Psicológica 3.1.1Problemasemocionales 3.1.2Problemasdeinteracciónsocial °3.2. Física 3.2.1Enfermedadessexuales 3.2.2Preeclampsiayeclampsia °3.3. Socioeconómicas 3.3.1Costosasistencialesmayores 3.3.2Costodeoportunidadeducativa 3
4 ➢
°
➢ Porcentaje
°5.1. Embarazo
adolescentes 5.1.1Frecuenciadeembarazoenadolescentes °5.2. Muerte en el embarazo adolescente 5.2.1Tasaderiesgosenelembarazoadolescente °5.3. Trastornos
el
5.3.1Tasadedepresión ➢ Conclusión……………………………………………………………….....29 ➢ Referencia bibliográficas……………………...……………………….....30
Asociaciones y Organizaciones involucradas en casos de embarazo adolescente………………………………………………………………....18
4.1. Intervención del Minsa y EsSalud en la prevención de embarazos adolescentes. 4.1.1.Objetivos °4.2. Intervención de la PNP y Poder Judicial en casos de violación 4.2.1.IntervenciónDefensorial °4.3. Intervención del Instituto Nacional Materno Perinatal en partos de las adolescentes 4.3.1.Servicios 4.3.2.Enfoquesdelaatenciónintegral
de embarazo adolescente……………………………….......23
en
mentales en
embarazo adolescente

INTRODUCCIÓ N

En el mundo, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las jóvenesde15a19años.Lasaltastasasdeembarazoy maternidad en adolescentes son un problema de salud pública y afectan el desarrollo económico de los países de bajos ingresos. En particular, el embarazo adolescentetieneconsecuenciasnegativasnosolopara ellas sino también para sus hijos (Field & Ambrus, 2008). Este problema es particularmente relevante en AméricaLatina,donde existeunaaltatasadeembarazo adolescente (EE. UU. Eclack y UNICEF, 2007). Por ejemplo, en el caso de Perú, la tasa de natalidad de las mujeres de 20 a 34 años ha disminuido significativamente. Sin embargo, no hubo tal disminución en las mujeres de 15 a 19 años. Esto es más evidente en el Perú rural, donde el 25% de las mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas (o ya son madres), el doble que sus contrapartes urbanas. Además, el 68% de los embarazos adolescentes en zonasruralessonnodeseados(Endes,2012).

5
6 F
A C T O R E S

FACTORES INVOLUCRADOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Hay varios factores que influyen en el número de embarazos y nacimientos en la adolescencia. En primer lugar en cuánto a los factores individuales, vemos que un factor muy determinante es el matrimonio infantil donde, en muchas sociedades, las niñas se ven presionadas a casarse y tener hijos; por lo cual la ONU asegura que “el matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas son un fenómeno complejo relacionado con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente. Además, el matrimonioinfantilpon eenriesgolavidayla saluddelasniñas

y también limita sus perspectivas futuras”, y es lamentable la realidad por la que pasan estas niñas, donde no solo aumenta el riesgo de embarazo porque las que se casan muy pronto sino que también suelen tener una autonomía limitada para influir en la toma de decisiones a causa del retraso de la maternidad. Porotro lado, la escasa probabilidad de conseguir una fuente de trabajo, principalmente en el adolescente, interfiere para la realización personal, la identidad social y en la vida familiar. Lo que provoca que una gran cantidad de jóvenes que no encuentran empleo y tampoco

estudian, tengan mucho tiempo disponible, lo que favorece a adoptar otros factores de riesgo como la influencia de los medios de comunicación como las redes sociales, varios de ellos utilizan la sexualidad para vender productos así como la difusión de mensajes y modelos que impulsan a las adolescentes a tener conductas de riesgo.

En segundo lugar, en cuánto a los factores sociales podemos mencionar a la influencia por parte de la familia, este va a ser un factor muy importante; ya que, la comunicación es un factor determinante en las relaciones que se establecen en el

7
, …….
……
……..
8
10 P
R E V E N CI Ó N

PREVENCIÓN

Para poder prevenir el embarazo en los adolescentes, el Ministerio de salud (MINSA), trabaja con adolescentes para poder prevenirlo. Debemos de recordar que el Ministerio de Salud, no es el único que vela por la prevención del embarazo juvenil, otro ejemplo puede ser el Ministerio de la Mujer (MIMP),EsSalud, pero en este caso, nos centraremos en cómo el MINSA previene los embarazos juveniles. El MINSA, llega a trabajar con varias instituciones, que pueden ser privadas o públicas, para que en unión puedanpuedanllegaradesarrollarvarias técnicas o estrategias para capacitar a que tengan una mejor vida a los futuros ciudadanos exitosos. Según la Dr. Dávila (2013), con respecto a un programa de prevención menciona que “La idea de la feria es intercambiar y forjar nuevas experiencias aplicadas a los adolescentes, para que esa población practique hábitos saludables, reciba educación adecuada y tenga más oportunidades para desarrollar sus talentos”,

11

personalmente, opino que está bien estetiposdeprogramasquepromueve el MINSA,sobre todo en estas épocas donde el Perú sufre de sobrepoblación, y eso genera pobreza, y en la pobreza están las malas enseñanzas, que en este caso sería la falta de educación sexual. Algunos programas elaborados por el MINSA para la prevención del embarazo juvenil son: Mi Salud Escolar, Familias Fuertes, entre otros, estos programas no solo están pensados y elaborados para la prevención del embarazo adolescente, sino que también contra laviolenciayelconsumodedrogas.

12

Otra manera efectiva de prevenir todo este problema, sería la de educar a los menores de edad, para así ya bajar el porcentaje de embarazo adolescente, pero esta manera de prevención tiene un problema, que son los padres/tutor/apoderado de los menores, la mayoría de ellos, no quieren que a sus hijos los eduquen acerca de estos temas, por el hecho de que aún son menores, a parte, los apoderados quieren ser los primeros en enseñarles a sus menores acerca de este tema, pero a una edad ya avanzada que en este caso sería los 18 años, sin embargo, la edad en la que suceden estos hechos son de menos de 18 años. Dicho esto, ¿Por qué es importante la educación sexual en los colegios?, la educación sexual es importante inculcarle a los adolescentes, ya que promueve los conocimientos científicos y socialmente significativos, a parte, esto ayuda a los adolescentes a comprender y entender un proceso por el cual toda persona pasa a lo largo de su vida. Es importante resaltar que se debe implementar una política de salud preventiva para los embarazos precoces, en la cual el estado y la sociedad deben tener una participación decidida, en la educación y sensibilización de esta situación y así evitar embarazos no deseados.

13

Preservativo Ligadura de trompas

Pastilla del dia siguiente Vasectomia

“ 14
S
L
S
E C U E
A

SECUELAS

Aldíadehoysiunaniñaqueda embarazadasignificaelfinabruptode suniñez,ungraveriesgoparasu saludfísicaymental,unaalteraciónen sucursodevidaqueconfrecuencia significaelfindesusestudiosyquela enfrentaáresponsabilidadesparalas quenoestápreparada.En consecuencia,unembarazoinfantiles unagranrestricciónenelejerciciode losderechosdelasniñasquetrae consigodesequilibriospsicológicos comolostrastornosemocionalesque lleganaserdepresivosybipolares,los síntomasytrastornosdeansiedad, destacandoporsuelevadafrecuencia eseltrastornoporestrés postraumático;eltrastornolímitedela personalidad;asícomolasconductas autodestructivas,pensarenelsuicidio ohastaporlapresenciademayor aislamientoyansiedadsocial, presenciarmenorcantidaddeamigos ydeinteraccionessociales,asícomo bajosnivelesdeparticipaciónen actividadescomunitarias.

.Comosabemos,elcuerpodeuna menordeedadnose encuentraenlas mejoresdisposicionesparatraerun seralavida,porlotanto,sufre alteracionesfísicascomola preeclampsia,sevisualizaráportener presiónmuyalta,retencióndelíquidos, yaltacantidaddeproteínaenla sangre,otrofactorseríaelpoder contraeralgúnpatógenoenelcuerpo pormediodeunaETSqueafectela vidadelnuevoser.Asimismo,el embarazoylamaternidadadolescente estándirectamenterelacionadoscon bajoslogrosenlaeducaciónen términosdeasistenciaescolar, matrículaoconclusióndeestudiosasí comoconladeserciónescolaren nuestropaísladeserciónescolarpor causadelembarazoyladedicacióna trabajosdomésticosnoremunerados seproduceenmujeresentre15a24 añosquetienenporlomenosunhijo teniendocomoresultadodeesto incurrirencostosasistenciales mayoresalosqueregistrauna adolescentequenohaexperimentado unembarazoyqueestánrelacionados conlagestación,elpartoyel puerperioademásdeloscuidados posterioresdelneonato.

16
17

CI A CI O N

18 A S
S
O
E

ASOCIACIONES INVOLUCRADAS EN CASOS DE EMBARAZO ADOLESCENTE

En Lima contamos con organizaciones y asociaciones involucradas en los casos de embarazos adolescentes. En primer lugar, tenemos al MINSA y EsSalud, ambas brindan atención integral y diferenciada de la gestante adolescente durante el embarazo, parto y puerperio, también cuentan con un plan multisectorial para la prevención del embarazo adolescente 2013-2022, dentro de su plan presentan objetivos como: la postergación del inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia , incrementar la prevalencia del uso actual de métodos anticonceptivos modernos y consejería para las madres adolescentes gestante sobre los cuidados respectivos que deben tener.

19

Según estadísticas del Ministerio de Salud, se han reportado casi 30 mil embarazos en adolescentes menores de 19 años en lo que va del presente año y solo en EsSalud en el primer semestre se registraron 1 426 gestantes adolescentesloquerepresentael3.4%deembarazosenestegrupoetario.

20

En segundo lugar, contamos con la presencia de la PNP y Poder judicial, su intervención es fundamental cuando el caso se debe a una violación, donde también interviene la Defensoría, la cual enfatiza que, para que se dé un embarazo no deseado la adolescente víctima de violación ha experimentado diligencias por parte del Estado debido al poco interés por promulgar leyes en favordelasadolescentes.

ElMINSAafirmaqueen el2020,añoquemarcó el inicio de la crisis sanitaria mundial por la pandemia de la Covid-19, 439 mujeres murieron durante el embarazo o en los 42 días siguientes alpartoenelPerú,representóunincrementode 45% respecto al 2019. La PNP ante la alarmante cifra comenzó a darle importancia a los casos de violación, debido al factor de no salir del hogar la víctima estaba obligada a vivir consupresuntoagresor.

21

Entercerlugar,seencuentraelInstitutoNacionalMaternoPerinatal,cuentaconun área diseñada para los partos adolescentes y servicios como: obstetricia general, ginecología general, planificación familiar, medicina fetal y ecografías.. También presenta enfoques para la correcta atención integral en beneficio de familias con bajos recursos económicos, las cuales pertenecen a la condición de extrema pobreza, los enfoques que se ejercen son: derechos y ciudadanía, desarrollo positivo, diversidad, género, interculturalidad, inclusión social, curso de vida y enfoqueterritorial.

22

R C E N T AJ E S

P O

El embarazo adolescente es un tema muy controversial en el Perú, larazón eselgranaumento de estos en distintas provincias del Perú, como ejemplo, los mayores porcentajes de embarazo en adolescentes se presentaron en hospitales ubicados en la selva como en Iquitos (30,8%), Yarinacocha (29,4%), Pucallpa (27,4%) y Puerto Maldonado (27,7%), semejantes hallazgos se encontraron en ENDES Continua 2009 (27,2%). La incidencia de embarazo en adolescentes en la selva es más alta porque en esta región los niveles socioeconómicos y educativos son bajos. Allí se concentran poblaciones más pobres y probablemente existe un nivel bajo de conocimientos acerca de lasexualidadylaanticoncepción.

24

Como principales riesgos en el embarazo se presenta infección urinaria en 14,1% de adolescentes, por otra parte, la anemia ocupa el primer lugar entre las complicaciones del embarazo, mostrando el 18,1%. De este modo, entre otras complicaciones podemos encontrar la rotura prematura de membranas, hipertensión del embarazo, amenaza de parto prematuro,etc.

25

Por otra parte, como trastorno mental más común en el embarazo adolescente tenemos a la depresión, la cual es causada porque las adolescentes se encuentran en una etapa de cambios de identidad y autonomía. Se ha descrito que en los adolescentes la prevalencia de depresión es de 3 a 17%. De igual modo se ha descrito que la depresión es más frecuente en el grupo de madres adolescentes respecto a otros grupos de edad. Igualmente, hay evidencia que muestra una mayor prevalencia de depresión entre las mujeresembarazadasdel17,9%,quealcanza una frecuencia del 40,1% en aquellas con embarazos no planeados y complicaciones del embarazo, como también una frecuencia del 7,1% de depresión posparto (Bonilla Sepúlveda,2010).

26

CRUCIGRAMA - EMBARAZO JUVENIL

27

CÓMIC DEL EMBARAZO

En conclusión, nuestro país brinda apoyo a las madres adolescentes por medio de Organizaciones comprometidas a su bienestar durante su gestación y parto, brindándoles capacitaciones para prevenir otro embarazo. Teniendo en cuenta la gran tasa de mortalidad en madres adolescentes a causa del parto, nuestro país realiza una serie de datos estadísticos para evidenciardichascifras. Losdatos obtenidos son muy alarmantes, por lo tanto, se debe seguir promoviendo los cuidados, métodosanticonceptivosycharlas acerca de la educación sexual. Dicho esto, es fundamental priorizar la salud de nuestras compatriotas adolescentes, porque influyen directamente con eldesarrollodelpaís,nodebemos criticarlas debido a que la situación por la que pasan ya es complicada y la mayoría de ellas fueron obligadas y sometidas en contradesuvoluntad.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adolescente, M., El, E., Goyeneche, S., & Rico, V. (s/f). EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL PERÚ Foto: Mercado Central / Save the Children. Org.pe. Extraído de: https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Estudio-de-e Mbarazo-adolescente-final.pdf

Castañeda Paredes, J., & Santa-Cruz-Espinoza, H. (2021). FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS AL EMBARAZO ENADOLESCENTES. Enfermería global, 20(2), 109–128. https://doi.org/10.6018/eglobal.438711

Coronado, V. (2017). FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES, CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE, COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. Extraído de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/02/Coronado-Lucrecia.pdf

Plan International Perú. (s/f). ¿Cuál es la situación actual de las uniones forzadas y el embarazo adolescente en el Perú? Org.pe. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://www.planinternational.org.pe/blog/cual-es-la-situacion-actual-de-las-u Niones-forzadas-y-el-embarazo-adolescente-en-el-peru

Minsa trabaja con adolescentes para prevenir embarazo, drogas y violencia. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33356-minsa-trabaja-conadolesce ntes-para-prevenir-embarazo-drogas-y-violencia

Consecuencias psicológicas y sociales del embarazo infantil forzado en mujeres que denuncian violencia intrafamiliar en el servicio legal integral municipal (SLIM) de Tupiza, Bolivia. (s/f). Cladem.org. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://cladem.org/wp-content/uploads/2020/12/Eliana-Panozo.pdf

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescente en países de América Latina y el Caribe -MILENA 1.0. (s/f). Unfpa.org. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estudio_csemap_ver_digital_ 1.pdf

EsSalud(16 de setiembree de 2022).Andina.pe: casi 30,000 adolescentes salieron embarazadas en lo que va del año: https://andina.pe/agencia/noticia-essalud-casi-30000-adolescentes-salieron-e Mbarazadas-lo-va-del-ano-911114.aspx

Minsa(10 de octubre de 2022).Gob.pe:Minsa trabaja con adolescentes para prevenir embarazo, drogas y violencia. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33356-minsa-trabajacon-adolesce ntes-para-prevenir-embarazo-drogas-y-violencia

Bendezú, Guido, Espinoza, Daisy, Bendezú-Quispe, Guido, Torres-Román, Junior Smith, Huamán-Gutiérrez, Roberto M. (2016). Características y riesgos de gestantes adolescentes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(1), 13-18. Recuperado en 17 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322016 000100002&lng=es&tlng=es.

Huanco A, Diana, Ticona R, Manuel, Ticona V, Maricarmen, & Huanco A, Flor. (2012). Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(2), 122-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000200008

Ventocilla, V. (2015). Depresión en madres gestantes de la Micro Red Juliaca –Centro de Salud Revolución 2014. Tesis de grado no publicada. Universidad Peruana Unión, Juliaca –Perú..https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/223

31
32
33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Embarazo Adolescente en el Perú by alonsopareja - Issuu