ALMA MAGAZINE 36 - ABRIL 2009

Page 1

Nยบ36 ABRIL 2009





pensar nos hace diferentes.

suscrĂ­bete en www.almamagazine.com o llamando al 305 416 6001


ALMA MAGAZINE AÑO 4 • NUMERO 36 • ABRIL 2009

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro R. Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFE DE REDACCION: Marcela Mazzei REDACCION: Felipe Real CORRECCION: María Belén Bauzá INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez PRODUCCION: Andy Reinsfeld COLABORAN EN ESTE NUMERO: Federico Lisica, Tim M. Berra, Alejandro Lingenti, Gonzalo Paz, Carolina Kohan, Iván de la Torre, Amy Goodman (Democracy Now), Martín Onetto, Gastón Saiz, Silvina Batallanez, Felicitas Beauvallet, Manrique Fernández Buente. FOTOGRAFIA: Lynsey Addario, Ron Sachs, Ed Kashi, Pool, Nazima Kowall, Mak Remissa, Rungroj Yongrit, Christine Spengler Sygma, Larry Downing, Jason Szenes, Vivek Prakash, Matt Campbell, Tony Roberts, Ed Kashi, George Steinmetz, Detlev Van Ravenswaay, Kevin Lamarque, William Coupon, Michal Czerwonka, Paul Buck, Pasha Antonov, Frank Trapper, Sergio Morales, Sebastiao Moreira, Carlos Cazalis, Gregg Newton, Maurilio Cheli, Mike Segar, Daniel Morel, Ali Ali, Mohammed Saber, Siemoneit Roland, Hulton-Deutshch Collection, Bettmann. SERVICIOS DE PRENSA: Latinstock / Corbis / CNP/ Reuters / IFC Films / Everett Collection / Science Photo Library / WWD/ Condé Nast / Hulton-Deutshch Collection / Corbis Sygma. MARKETING: Federico Gasquet CIRCULACION: Florencia Brandolini WEBMASTER: Javier Ignacio Rago INTELIGENCIA DE DATOS: Creating Brand Awareness LEGALES: Sergio Brok

6 ALMA

PUBLICIDAD ACCOUNT MANAGER: Ana Bonet, abonet@almamagazine.com advertising@almamagazine.com 305 416 6001 LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $ 39.95. El valor de tapa es de $ 5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com Copyright: 2009 CREATING BRAND AWARENESS ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Creating Brand Awareness. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Creating Brand Awareness. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issue in December/January and July/August, by Creating Brand Awareness, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. Annual subscription $ 39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. POSTMASTER: Send address changes to ALMA MAGAZINE, 1401 Brickell Ave. - Suite 520. Miami FL33131. USA. www.almamagazine.com

ABRIL 2009


L

a era de la cautela, aquí y ahora. Más que nunca. Si lo sabrá Mickey Rourke, quien vivió los días previos a la entrega del Oscar con la seguridad y la omnipotencia que le daban los sondeos, que lo acreditaban como digno ganador en la categoría Mejor Actor. El mejor de todos. La maravillosa vida breve de un Oscar que no fue. No importa si era merecido o no (no tengo dudas de que se lo tenía bien merecido). No importa si su rostro estaba más para pasar por el consultorio de un buen cirujano amigo –“Casi un Freddy Krueger con los labios de Angelina Jolie”, así lo describió unos números atrás nuestro compañero Gonzalo Paz– y no tanto para invadir con un primerísimo plano millones de hogares del mundo en ese momento estelar. No importa que el personaje, en su momento, se hubiese comido al actor, al hombre y a su fortuna. No importa. Mickey había vuelto para el gran público –al que le perdonamos que no haya tenido en cuenta su paso fructífero por Sin City (2005), Once Upon a Time in México (2003) o The Pledge (2001)–, y las expectativas generadas, las encuestas previas y los indicios de todo talante daban por hecho que él era el elegido. Mickey, el hombre que desafiaba a la gravedad del caso y del rol. Mickey, el carilindo que había vuelto del infierno. Monstruo y belleza a la vez. Un James Dean sin causa. Un ratón Mickey que encontraba su refugio –después de haber sido su propio gato feroz persiguiendo una presa infestada de excesos– en clave de revancha y redención. No puedo dejar de pensar que ese papel áspero y taciturno que le dio el director neoyorquino Darren Aronofsky (Pi, Requiem for a Dream) en el filme The Wrestler, era la vuelta de tuerca necesaria para que la carrera –y la vida; ese uso recurrente de “vida y obra” nunca tan bien preciso cuando se trata del último Mickey– tome un vuelco pronunciado; ese que cuando haya que bordear con trazos de oro y nicotina el epitafio del aprendiz de Marlon Brando detrás de The Motorcycle Boy, provoque que el recuerdo se haya virado hacia

la figura entrañable que estaba más allá de todo, y no tanto el Frankenstein que había tomado el cuerpo de Mickey. En la televisión española hay un programa de humor en la saga de lo que fue The Kids in the Hall y más lejos The Monty Python, llamado Muchachada nui (muchachadanui.rtve.es); compuesto por un grupo de humoristas ibéricos, no tiene desperdicio. Este año va por su tercera temporada y hay una sección de la que no es difícil volverse adicto: Celebrities!!! Por YouTube se pueden seguir algunos de los grandes personajes parodiados (el de Bono es imperdible). Por eso, ahora, mientras recuerdo el clima –nada mejor que la idea de “la calma antes de la tormenta”– y el conflicto de The Wrestler –el tipo estaba entre la vida y la muerte; entre seguir moliéndose a palos arriba del ring o terminar miserablemente en la calle como un perro; o peor, su autoestima sólo se encendía cuando se encaminaba hacia el escenario de los golpes, frente al flash de sus antiguos seguidores y únicos legitimadores de una leyenda empobrecida–; mientras recuerdo el magnetismo de la figura del ex joven y ex apuesto Mickey, no puedo dejar de fantasear con un Celebrities!!! del señor Rourke. Ahora bien, convengamos que la cautela no ha sido una herramienta que al exhibicionista que ha sido Mickey le haya cuajado. Y si bien, como él mismo dijo, el papel de Randy El Carnero Robinson se parece a su vida –“Me siento identificado con Randy como persona”– y ese rol daba para reflexionar bastante sobre cómo cualquiera de nosotros espera que sean los últimos días de la vida de una persona –Randy, visto y considerando que sufrió un infarto y debe abandonar el cuadrilátero, opta por hacer oídos sordos; primando más que nada el precio de su autoestima–, es más que seguro que la cautela no estuvo en los planes del nuevo Mickey. Una pena. “Abril es el mes más cruel”, decía T. S. Eliot. Para Mickey será, de ahora en más, febrero. Gustavo Alvarez Núñez


Si no sabe como pronunciarlo, se lo escribo: 4 billones de dólares. Es la cifra aprobada sólo en Estados Unidos y Europa en formato de paquetes de ayuda para frenar la estrepitosa caída de la economía en todo el planeta. Hace algunos meses, cuando la turbulencia financiera en los mercados mundiales empezaba a consagrarse como una crisis de proporciones históricas, un programa humorístico de la televisión británica llamado The Last Laugh satirizó un encuentro entre un periodista y un banquero. Aquí una breve reseña del extenso diálogo: -George Parr, ¿tú eres un agente de inversiones? -Sí, lo soy. -Y como tal, tienes tu dedo sobre el pulso del mercado financiero. -Sí, en gran medida… -Y durante el verano ha habido mucha turbulencia y… volatilidad. -Sí, volatilidad en el mercado. Tremenda. -¿Cuáles son las causas reales de la volatilidad del mercado, específicamente en Estados Unidos, donde se han concedido abundantes créditos hipotecarios a gente que no los puede pagar y para propiedades que están perdiendo el valor? -Sí, son las hipotecas subprime. -¿Cómo funciona eso? -Bien, imagina, si puedes, a un desempleado

8 ALMA

en camiseta sin mangas, sentado en un pórtico derruido en Alabama. Un hombre se le acerca y le pregunta: “¿Quieres comprar eso antes de que se caiga? Yo te dejaría el dinero”. -Y ese hombre, ¿es un banquero? -No, él es un vendedor de hipotecas. Su sueldo depende de cuántas haga. -¿Así que sus criterios no son de confianza? -Completamente. -Y entonces, ¿qué pasa? -Esa deuda es tomada por un banco y empaquetada con otras similares. -¿Sin entrar en detalles acerca de lo que hay dentro? -Sin entrar en nada de detalles. Es demasiado aburrido. Bueno, eso se lleva a Wall Street, y entonces algo extraordinario sucede. De alguna forma, ese paquete de deudas arriesgadas deja de serlo, y se convierte en un vehículo de inversión estructurado. -¿Un SIV? -Exactamente. -Ok, entiendo. Y entonces alguien como tú va y lo compra. -Sí, lo compro. Y entonces llamo a alguien en Tokio y le digo: “Tengo este paquete, ¿lo quieres comprar?”; y me pregunta: “¿Qué hay en él?”; le digo: “No tengo la menor idea”; y me dice: “¿Cuánto quieres?”; le digo: “Cien millones de dólares”; me dice: “Está bien”, y ya.

-Y, presumiblemente, ¿eso puede pasar varias veces con el mismo paquete? -Posiblemente sí. -Y cada vez que lo hagas tú, o alguien como tú, sacará beneficio de ello. -Claro, no puedes esperar que se haga por nada. Es un trabajo duro. -Ahora se dice que la crisis se puede convertir en un colapso financiero. ¿Se puede evitar? -Se puede evitar si los gobiernos y los bancos centrales nos devuelven a los especuladores el dinero que perdimos. -¿Pero eso no sería recompensar la codicia y la estupidez? -No. Es recompensar lo que el primer ministro Gordon Brown llama el “ingenio del mercado”. Este irónico aunque premonitorio testimonio acabó siendo la actitud asumida por las grandes entidades financieras frente a la crisis. Los bancos centrales han dispuesto los fondos para los paquetes de ayuda, aunque los canales de distribución siguen siendo los bancos. El esperado efecto derrame desde los bancos hacia la comunidad es hoy una ilusión óptica. Los bancos han tomado el dinero, han saneado algunos desajustes de caja, han pagado suculentos bonos, honorarios y dividendos, y se han sentado cómo-

ABRIL 2009


damente arriba del dinero mientras buscan resolver la ecuación técnica contable que les permita seguir operando como bancos. Al problema suscitado por las hipotecas subprime, se suma el creciente nivel de morosidad de las tarjetas de crédito; el más extendido sistema de crédito para el consumo corriente. En Estados Unidos, las entidades financieras están tomando dinero del Estado al 0% de tasa, mientras siguen cobrando tasas que van del 13% al 29% anual por el financiamiento de los balances de dichas tarjetas. En las últimas semanas he visitado personalmente cuatro grandes bancos en Estados Unidos. He hecho el ejercicio de solicitar una línea de crédito para una compañía y otra en forma personal. Ni siquiera he podido llegar hasta el analista de crédito. Con precisión de cirujano y contundencia de dictador, la respuesta, preventiva, indiscutible y unánime ha sido “no”. He insistido buscando una línea para la compra hipotética de una casa. La respuesta fue entre risueña e insultante. La pulseada entre bancos y gobierno en Estados Unidos ha llegado hasta la amenaza de nacionalización de entidades. Advertencia que ya se ha corporizado en el Citibank, donde el Estado ya posee la mayoría de las acciones de la institución. La pequeña y mediana empresa, que representa a más del 90% de los empleadores en

ABRIL 2009

el país, atraviesa una situación asfixiante y ya no encuentra respuestas ni siquiera en los mercados marginales de crédito. Las pequeñas y medianas empresas son el motor de la innovación y el desarrollo; en Estados Unidos se producen 14 veces más patentes desde las pequeñas y medianas empresas que de las grandes compañías. Frente a una crisis de grandes proporciones, la capacidad de reinventarse a sí mismas que las pequeñas y medianas compañías presentan hace posible la creación de empleo. Su capacidad para identificar oportunidades y crear nuevos espacios de negocio las transforma en un extraordinario capital de sustento, ya que la velocidad con la que operan permite generar empleo en forma inmediata. Mientras las grandes corporaciones todavía están en su proceso de análisis de reestructuración y definición de recortes, las pequeñas empresas ya están listas para llenar espacios con productos a la medida de la situación actual. Sólo necesitan el financiamiento que les permita enfrentar los primeros meses de giro de sus operaciones. Sin embargo, la desidia de los bancos, la codicia de sus funcionarios y la falta de legislación federal retrasan el comienzo de un proceso que definitivamente representa un principio para el final de la crisis. Al cierre de esta edición, el presidente Obama lanzó su programa de apoyo a la pequeña y mediana

empresa. 730 millones dólares en nuevas líneas de crédito no parece una cifra suficiente para la realidad actual. Pareciera faltarle, por lo menos, un cero a su derecha. La preocupación adicional es el hecho de que los bancos parecieran ser el canal de distribución con todo lo que ello implica. La banca –tal como la conocimos hasta ahora– debe desaparecer. Debe reinventarse desde una concepción moral alineada a las necesidades de un universo más amplio y productivo. Es necesario volver a las fuentes para que la distribución de los recursos se haga con criterio productivo, financiando a aquellos que pueden mostrar que sus compañías son realmente viables. Seguir financiando a las grandes compañías –que ya se mostraban inviables antes de la crisis– en detrimento de aquellas que podrían formar parte de la solución es un error que ha de pagarse muy caro. Es necesario reinventar la verdadera razón de existir de la banca. El “ingenio del mercado” administrado y ejecutado por la banca nos trajo hasta aquí. Ya es tiempo de una renovación. Hasta la próxima, Alex Gasquet

9 ALMA


22

Las chicas lo prefieren cool

Clive Owen retornó con dos películas que prometen acaparar la atención del público y fajos de billetes de la taquilla, a ambos lados del océano. Por un lado, The International, un thriller financiero junto a Naomi Watts; y Duplicity, una aventura de espionaje y suspenso que marca otro regreso, el de su amiga Julia Roberts. Dos nuevos retos para una de las estrellas viriles de mayor proyección en la última década.

32

Afganistán, infierno sin salida

Una de las primeras medidas de la administración Obama fue el envío de más soldados a Afganistán, con objetivo de descomprimir una situación compleja, donde la fragilidad institucional y la violencia están a la orden del día. Ahora, los jefes militares instalados en la región como los propios habitantes atrapados en el fuego cruzado reclaman, especialmente a Estados Unidos, un cambio de política urgente.

38

El Edén del golf

El Augusta National cautiva con el Masters, su torneo emblema. Las particularidades de un club de elite, envuelto en bellezas naturales y en donde el privilegio es sólo para unos pocos. El año pasado la chaqueta verde quedó en manos del sudafricano Trevor Immelman, logrando que su país acceda a un Major 30 años después. El siempre favorito Tiger Woods regresa luego de ocho meses de inactividad y espera conquistar por quinta vez este certamen.

10 ALMA

ABRIL 2009


48

Musa inspiradora

Las ciudades de Florencia, Pisa y Siena plasman los ideales del Renacimiento. Su herencia es un magnífico patrimonio artístico distribuido en museos e iglesias. Sin embargo, tras los muros de estas ciudadelas se expande la campiña toscana. En esos campos el viajero podrá conocer el tesoro más delicioso: su gastronomía típica.

56

El ladrón más adorable

En 1963, Ronnie Biggs asaltó el tren postal GlasgowLondres. Fue un golpe perfecto. Sin embargo, algo salió mal y muchos integrantes de la banda fueron atrapados. Ronnie logró escapar hacia una excitante vida de prófugo. Hasta que un día se entregó. Sorpresivo final para una folletinesca vida.

62

Crisis o catástrofe

Pese a que en los primeros días del mes los gobernantes de 20 países industrializados y economías emergentes se reúnan en Londres para verificar el avance de los compromisos asumidos el año pasado sobre la crisis financiera internacional, el panorama sigue siendo desalentador. Un repaso de la crisis económica en su dimensión actual y los distintos planes de salvataje implementados por los gobiernos a lo largo del mundo.

ABRIL 2009

11 ALMA


68

La maravillosa vida breve de un Oscar

74

Gigantismo tropical

Tras cinco nominaciones al vacío, en febrero Kate Winslet escuchó embelesada cada sílaba de su nombre, pronunciado durante la gala de los Oscar, por su polémico protagonismo en The Reader. Hablamos con la actriz británica del momento a propósito de su doblete reciente, que completa el amargo cuento de hadas Revolutionary Road, donde la dirige su marido, Sam Mendes, y la acompaña en el reparto Leonardo DiCaprio, una década después de Titanic.

¿Por qué el gobierno de Obama volvió a mostrar una preferencia por Brasil? Con clara vocación de liderazgo regional, Brasil quiere ser mucho más que una potencia emergente y aspira a conducir con un estilo amable Sudamérica, y a convertirse en el principal proveedor mundial de etanol. Conseguir ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU, reformar el FMI, refundar el sistema financiero e impulsar la defensa conjunta de América del Sur son algunas de sus ambiciones.

80

90

La realidad en imágenes

World Press Photo, el máximo galardón del fotoperiodismo, celebra cada año las imágenes más crudas y fieles de acontecimientos internacionales publicadas en diferentes medios. La mejor foto de este año muestra una perspectiva inusual de la crisis hipotecaria que devino en crisis internacional, sin embargo se asemeja más a una foto de guerra. Invitamos a recorrer las perfectas instantáneas que asombran y a la vez desvelan los conflictos más intensos alrededor del mundo.

12 ALMA

“Puerto Rico es una isla de mujeres”

A propósito de la edición en el país de Nuestra Señora de la noche, su tercera novela, la escritora portorriqueña Mayra Santos-Febres presenta una serie de personajes femeninos y marginales que, a falta de discursos fundacionales, les han dado identidad a los países colonizados como el suyo, y se han convertido en tema de su literatura. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, Mayra Santos-Febres admite: “Mi conexión con América Latina es natural y amorosa”.

ABRIL 2009


Contemple nuevos horizontes

mientras que Regions se encarga de sus finanzas. Sus ahorros e inversiones son productos de su esfuerzo y pasión por seguir adelante. Ya llegó la hora de disfrutar de las recompensas – como la distinción de tener su propio banquero privado para asegurar que sus finanzas vayan por buen camino. Con los servicios de Banca Privada de Regions Morgan Keegan contará con un sinnúmero de beneficios: un alto nivel de atención personalizada, sólidas estrategias para inversiones, seguro ilimitado en todos los saldos de cuentas de cheques que no generen interés, crédito hecho a su medida, e innovadores productos financieros para manejar y hacer crecer sus ganancias. Además podrá contar con la estabilidad, fuerza financiera y tranquilidad que Regions le brinda a más de 8 millones de clientes en 16 estados. Permítanos demostrarle lo que significa tener un banquero privado para manejar sus finanzas de por vida. Su vida. Para disfrutar de la atención personalizada que usted y sus finanzas se merecen, llame al 305-774-5239.

BANCA PRIVADA

INVERSIONES

FIDEICOMISOS

PRÉSTAMOS PERSONALIZADOS

HIPOTECAS

© 2009 Regions Bank. Todas las cuentas de depósito están sujetas a los términos y condiciones del Acuerdo de Depósitos de Regions. Préstamos sujetos a aprobación de crédito. Los productos de inversión se proveen a través de Morgan Keegan & Company, Inc., una subsidiaria de Regions Financial Corp. y miembro de NYSE y SIPC. Servicios fiduciarios se proveen a través de Regions Morgan Keegan Trust, una marca registrada de la División Fiduciaria de Regions Bank. Títulos y productos de seguros vendidos a través de Morgan Keegan y Regions Morgan Keegan Trust no están asegurados por la FDIC, no están garantizados por el banco y podrían perder valor.


96

Quién es el vicepresidente

Joe Biden es un político de raza, conocedor de las intrigas del Senado. Su deseo: ser el principal asesor de Barack Obama. Para ello ha aceptado responsabilidades supremas. Desde un punto de vista conformista, podría pensarse que su tarea es sencilla. Sin embargo, muchos le han criticado su estilo vehemente. Otros temen que la relación de su hijo con el financista Sir Allen Stanford signifique una mancha para el dueto presidencial.

134

118

El genocidio camboyano

A treinta años de la caída del régimen, y dieciséis desde que la ONU empezara a reclamar al país que se juzgue a los Jemeres Rojos, el retrasado juicio –iniciado en 2006– logró por fin este año sentar por primera vez en el banquillo de los acusados a cinco de los líderes vivos, responsables de lo que se conoció como el “genocidio camboyano”. Radiografía en carne viva de uno de los más cruentos y sanguinarios regímenes de la humanidad.

“Sólo he pretendido crear y expresarme”

Su voz eriza. Lo saben los diversos públicos que a lo largo y ancho del mundo asisten a los conciertos de Enrique Morente. En la senda de los que han llevado el flamenco un poco más allá, cruzó las raíces tradicionales del género con las pulsiones del rock. Además, el granadino ha hecho versiones inigualables de las canciones de Leonard Cohen, musicalizó poemas de García Lorca y escritos de Picasso.

31 BREVES 88 DESALMADO Joe Arpaio 100 MUSICA Instituto Mexicano del Sonido 108 BUSINESS 116 DVDs Alice Braga 124 ARTE León Ferrari y Mira Schendel 132 LIBROS Edmundo Paz Soldán 140 MODA Anna Sui y Lanvin 144 AGENDA 146 ULTIMA PAGINA

14 ALMA

OCTUBRE ABRIL 2009 2007


NewportBeachFilmFest.com La Revista del ALMA es un patrocinador orgulloso de la Vitrina Cinematogrรกfica Latina


Testimonios

La teoría de la evolución mediante la selección natural, una de las ideas más revolucionarias y trascendentales jamás concebidas por la mente humana, cambió para siempre la visión del lugar que ocupa el hombre en el mundo. Su artífice, Charles Darwin, fue un extraordinario científico cuya vida, entre apasionantes viajes, arduos estudios y acaloradas polémicas, posee todos los ingredientes de una novela de aventuras. En el bicentenario de su nacimiento y en medio de una polémica nacional entre defensores del creacionismo y darwinistas convencidos, ofrecemos Exploración, el tercer capítulo de Darwin. La historia de un hombre extraordinario, biografía en la que Tim M. Berra profusamente relata la trayectoria vital del autor de El origen de las especies, al tiempo que muestra su lado más humano. Texto: Tim M. Berra / Fotos: AFP

16 ALMA

ABRIL 2009


ABRIL 2009

17 ALMA


D

arwin se dio cuenta de que la oferta de circunnavegar el globo a bordo del Beagle en un viaje de exploración era la oportunidad de su vida. La nave era un bergantín de 10 cañones, 245 toneladas y sólo 27 metros de largo. Los marinos apodaban “ataúdes” a los barcos de aquella clase por su tendencia a irse a pique con mar bravío. El capitán, Robert FitzRoy, quería un naturalista de buena familia que pudiera ser un compañero de viaje adecuado, y Henslow recomendó a Darwin como el mejor cualifi cado para tal cometido. El padre de Charles se mostró en contra, ofreciendo una lista de razones por las que aquel “plan alocado” no era una buena idea. Añadió, sin embargo, que si alguna persona con sentido común por cuya opinión sintiera respeto la consideraba buena, cedería. Como de costumbre, Charles se plegó a los deseos de su padre y fue hasta Maer, a treinta y dos kilómetros, a cazar con su tío Jos. Al explicar a su tío la oportunidad que se le presentaba, Jos pensó enseguida los argumentos para contrarrestar las objeciones del doctor Darwin, fue a verlo a The Mount, y lo persuadió de que la ocasión era perfecta para ayudar a Charles a sentar cabeza. Durante el primer encuentro que tuvieron, FitzRoy estuvo a punto de rechazar a Darwin por la forma de su nariz. La opinión del frenólogo FitzRoy era que, por aquella nariz, Darwin era demasiado débil como para resistir la fatiga de un viaje largo por mar, pero Darwin lo convenció de lo contrario alegando que “mi nariz ha faltado a la verdad”. Charles medía 1,80 m, y era un joven delgado, nervudo, fuerte e inagotable. Durante los cuatro meses siguientes, el capitán FitzRoy estuvo reequipando la nave, y Darwin atestó una y otra vez el minúsculo camarote de popa de libros, un microscopio, frascos para especímenes, etc. El Beagle había realizado ya su primer viaje de exploración a América del Sur (1826–1830), y regresó con FitzRoy al mando debido al suicidio del capitán en 1928. Charles tenía veintidós años y FitzRoy veintiséis cuando zarpó la nave para hacer historia en su segundo viaje. La misión del Beagle consistía en completar la exploración de la costa sudamericana iniciada en el primer viaje, tomar medidas precisas de longitud con los veinticuatro cronómetros que llevaba a bordo, y realizar mediciones geofísicas. El Beagle zarpó el 27 de diciembre de 1831, tras verse obligado a regresar a puerto dos veces por los temporales. Darwin sufriría mareos terribles durante los cinco años siguientes, durante los cuales tuvo que limitar a menudo su alimento a pasas y galleta, y descansar en el camarote durante horas. Con el tiempo, tuvo ocasión de pasar más tiempo en tierra al atracar el Beagle en diversos puertos. En Sudamérica alquiló o tomó prestados caballos para expediciones tierra adentro, acordando reunirse con el Beagle en un tiempo y lugar determinados. Como cazador experto, Darwin traía a menudo carne fresca para la cocina del barco. Durante un viaje por el interior que duró cuatro meses, cabalgó con los gauchos, acampó con bandidos argentinos, se metió de lleno entre revoluciones y tuvo que vérselas con soldados, indios y

balas. Las extraordinarias experiencias en la selva brasileña, la pampa seca argentina y la costa chilena dieron forma tanto al resto de su vida como a la historia de la ciencia. Darwin estaba encantado con la idea de escribir un libro sobre la geología de los lugares que había visitado. Le inspiraban las descripciones de Humboldt, y recibió un estímulo enorme de otro libro que llevaba consigo, los Elementos de geología de Charles Lyell. El autor rechazaba la interpretación catastrofista sobre la formación de la Tierra y desarrollaba el concepto del uniformismo, que postulaba que los procesos físicos de la sedimentación, la erosión y la actividad volcánica se habían dado en el pasado a un ritmo y frecuencia más o menos iguales a los del presente. Darwin aprendió mucho del libro de Lyell, del que con el tiempo se convertiría en buen amigo y aplicaría más adelante el concepto uniformista para hacer comprensibles las estructuras geológicas que iba a describir. A lo largo de los cinco años de viaje, Darwin anotó sus observaciones en su diario. Envió numerosas cartas a su familia y amigos, entre ellos el profesor Henslow. También recibía correo al llegar a puerto, y le entristeció saber por sus hermanas que Fanny Owen iba a casarse pronto. Darwin se dedicó además a reunir una gran colección de especímenes. Le asignaron a Syms Covington, “violinista y mozo del camarote de popa”, como asistente para ayudarle a desollar y limpiar aves y mamíferos, y clasificar y empaquetar las conchas, plantas, huesos, rocas, fósiles, etc., que enviaba a Henslow desde los varios puertos por los que pasó: Montevideo (Uruguay), Río de la Plata (Argentina), las islas Malvinas y Valparaíso (Chile). Hasta que más tarde emigró a Nueva Gales del Sur, Covington estuvo al servicio de Darwin como criado y luego en funciones de secretario entre 1833 y 1839. Durante la primera parte del viaje, en septiembre de 1832, a unos 650 km al sur de Buenos Aires, Darwin encontró algunos huesos y conchas en las rocas de un barranco. Darwin y Covington desenterraron con sus picos unos huesos fósiles de gran tamaño, entre ellos una enorme mandíbula con un diente. Pertenecía al esqueleto de un perezoso gigante, el megaterio, y fue uno de los hallazgos más emocionantes de Darwin. Sólo se conocía un ejemplar completo en Europa, y la extinción era un concepto casi tan revolucionario como la “transmutación”, el término de la época para lo que hoy conocemos como evolución. La explicación del capitán FitzRoy de la extinción era que “la puerta del arca era demasiado pequeña”. A FitzRoy, aristócrata conservador, y a Darwin, liberal de buena familia, los separaban solamente cuatro años de edad, pero sus ideas sobre religión, política y esclavitud eran muy divergentes. Casi en todo momento mantuvieron el respeto mutuo necesario para una convivencia tan estrecha a lo largo de un período prolongado, pero Darwin no estaba acostumbrado a la disciplina de la marina y le desagradaba el rigor de los azotes, el castigo que se acostumbraba administrar a bordo a los miembros díscolos de la tripulación. FitzRoy, por su

Las extraordinarias experiencias en la selva brasileña, la pampa seca argentina y la costa chilena dieron forma tanto al resto de su vida como a la historia de la ciencia.

18 ALMA

ABRIL 2009


Testimonios

Un lugar en el mundo. Su estudio era el sitio elegido por Darwin para dedicarse a la investigación: pasaba días enteros leyendo.

parte, echaba pestes a cuenta de los montones de “basura” que acumulaba Darwin. Este gozaba del afecto de la tripulación por la energía inagotable que desplegaba en tierra, y le llamaban Philos, en referencia a su condición de filósofo de a bordo; dicho afecto no le ahorró las novatadas de rigor para todo marino que cruzaba el ecuador por primera vez. En Brasil se produjo un incidente que ilustra lo difícil que resultaba mantener en términos cordiales las relaciones con el capitán de un navío de guerra. Se hizo venir a un esclavo ante el dueño de una plantación, y le preguntaron si era feliz con la vida que llevaba, a lo cual el esclavo respondió afirmativamente. FitzRoy dijo que aquello demostraba que la esclavitud no era mala para los esclavos. Darwin ridiculizó dicha postura alegando que la respuesta de un esclavo en presencia de su amo no podía aceptarse como testimonio fiable. FitzRoy tuvo un arrebato de ira y prohibió a Darwin comer en su camarote. Los oficiales de la armería invitaron a Darwin a comer con ellos y, en pocas horas, FitzRoy se disculpó y volvió a invitarle al camarote del capitán, el lugar donde solían comer juntos. Darwin, como compañero de a bordo sin sueldo y de buena familia, era la única persona del barco con quien FitzRoy podía

establecer cierta familiaridad o permitirse una relación amistosa. Darwin fue una influencia estabilizadora para aquel hombre principal, consumado navegante de temperamento depresivo y voluble. FitzRoy acabaría siendo miembro del Parlamento y, posteriormente, gobernador general de Nueva Zelanda, y se lo considera como el padre de la meteorología. Se suicidó casi treinta años después del regreso a Inglaterra del Beagle. El cirujano de a bordo, Robert McCormick, también naturalista, tuvo celos de la posición de Darwin, discutió con el capitán FitzRoy y el teniente primero John Clements Wickham (el mejor amigo de Darwin entre los oficiales), y abandonó la nave en Río en 1832. Benjamin Bynoe, el ayudante del cirujano, ocupó su puesto durante el resto del viaje y atendió a Darwin durante la enfermedad de éste en Valparaíso. Wickham capitaneó el tercer viaje del Beagle (1837–1843) y se convirtió en el primer residente gubernamental de Moreton Bay (Brisbane), en Queensland (Australia), cargo que desempeñó de 1853 a 1860. Otro oficial que trabó amistad con Darwin a bordo del Beagle y lo acompañaba a menudo en las expediciones tierra adentro fue el teniente segundo Bartholomew James Sulivan, quien, al igual que FitzRoy, sería con el tiempo almirante de la Royal Navy.

Darwin encontró una enorme mandíbula que pertenecía al esqueleto de un perezoso gigante, el megaterio. Sólo se conocía un ejemplar completo en Europa.

ABRIL 2009

19 ALMA


Testimonios

Darwin hablaba un buen español, tenía buen humor y no era arrogante, características poco frecuentes entre los científicos de la época.

El pintor del Beagle fue Augustus Earle, pero abandonó el barco en agosto de 1832 por enfermedad. Le sustituyó Conrad Martens, que se unió a la tripulación en Montevideo y se distinguió más adelante como paisajista en Australia. Darwin no era el único pasajero a bordo; había otros cuatro. En el primer viaje del Beagle, FitzRoy había secuestrado a cuatro indígenas de Tierra del Fuego, a quienes llevó consigo a Inglaterra para educarlos y civilizarlos, a fin de devolverlos a su tierra para que evangelizaran a los suyos. Una vez civilizados, confiaba en que los nativos estuvieran dispuestos a ayudar a los náufragos que pudieran llegar a sus costas en el futuro. FitzRoy dio el nombre de Fuegia Basket a la mujer, y de York Minster y Jemmy Button a dos de los hombres (al último lo compró a cambio de un botón). El cuarto fueguino, Boat Memory, murió en Inglaterra por una sobredosis de la vacuna de la viruela. Richard Matthews, de la Church Missionary Society, viajaba con los tres fueguinos supervivientes. Este grupo se quedó en Tierra del Fuego con algunas provisiones cuando se devolvió a los fueguinos a su tribu. Al regresar el Beagle, nueve días después, los fueguinos habían retomado sus antiguas costumbres, y fue necesario rescatar a Matthews. El Beagle volvió a recalar allí un año después, y Jemmy Button, desnudo, se acercó hasta la nave remando. Le contó a FitzRoy que York Minster y Fuegia Basket le habían robado sus posesiones y se habían marchado a otra isla. El experimento de FitzRoy había fracasado, y se sintió muy deprimido por ello.

20 ALMA

El 29 de enero de 1833, Darwin estaba con un destacamento en una playa del canal Beagle de Tierra de Fuego, admirando los glaciares “de color azul berilo” que se extendían desde las montañas a la costa y los icebergs que se desprendían de los glaciares. Los botes del Beagle estaban varados en la costa cuando cayó al mar una masa enorme de hielo que provocó una ola inmensa que se precipitó hacia Darwin y los marineros. En el Diario del viaje del Beagle Darwin escribió que “los hombres echaron a correr a toda prisa hacia los botes, pues el peligro de quedar despedazados era evidente (…) y los botes, aunque por tres veces se vieron levantados a lo alto y volvieron a caer, no sufrieron daño alguno. Aquello fue una gran suerte para nosotros, pues estábamos a cien millas de la nave”. Lo que Darwin no mencionó, con su acostumbrada modestia, es que fue él uno de los que salvaron los botes. FitzRoy describió el suceso en su diario: “Con el esfuerzo de quienes empujaron los botes o agarraron sus cabos, pudieron escapar de ser alcanzados por una segunda ola, y una tercera; y desde luego, teníamos motivo para celebrar que se hubieran salvado justo a tiempo, pues de no haber corrido a los botes al instante, el señor Darwin y dos o tres de los hombres habrían sido barridos irrevocablemente”. En la zona, FitzRoy puso los nombres Darwin Sound (bahía Darwin, Chile) y Mount Darwin (cordillera Darwin, Chile) en honor de su amigo, otro detalle que Darwin prefirió omitir.

ABRIL 2009


SERENADE



Almas

El actor inglés retornó con dos películas que prometen acaparar gran parte de la atención del público y fajos de billetes de la taquilla a ambos lados del océano. Por un lado, The International, un thriller financiero rodado en Europa donde comparte cartel con la también británica Naomi Watts; y por el otro, Duplicity, una aventura de espionaje y suspenso que, por partida doble, significa también la vuelta de su amiga personal Julia Roberts a la pantalla grande –que ambos ya habían compartido en Closer, por la que él fue nominado al Oscar–. Dos desafíos, dos nuevos retos para una de las estrellas viriles de mayor proyección y crecimiento en la última década. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Danny Moloshok (Reuters)

ABRIL 2009

23 ALMA


as mejores conquistas que ha hecho en su vida real este actor inglés de 46 años las ha logrado interpretando a grandes íconos de la historia, o no, en la ficción de Hollywood. Su papel del legendario Rey Arturo en King Arthur le valió el reconocimiento profesional y lo rescató de un puesto secundario que temía que se perpetuase. En apenas cinco años se subió al podio de los más exitosos por mérito propio, trazado a conciencia y con tesón. Carismático y seductor, es apto para interpretar tanto a héroes románticos (Beyond Borders) o humanistas (Children of Men) como a duros de una pieza (Sin City; Shoot ‘Em Up). Su consagración como gran actor le permitió incluso explorar territorios marginales a la actuación, aunque altamente remunerativos y expositivos, como la propuesta de la firma Lancôme de convertirse en la imagen de uno de sus perfumes, Hypnôse Homme, algo habitual entre sus colegas femeninas pero toda una hazaña para un actor del calibre de Owen. Lo aceptó en 2006 y hasta fue parte de una glamorosa presentación mundial en París. Pero Owen, más allá de perfumes y fragancias de celuloide, siempre aparece sonriente y relajado. No le hacen falta casi motivos. Es la personificación nata del adjetivo que mejor lo describe: cool. En 2005, una votación pública lo colocó en la cima de las preferencias de la gente para interpretar a James Bond en Casino Royale (2006), rol que finalmente fue a parar a manos de su compatriota Daniel Craig. Al año siguiente se tuvo que conformar con un cameo no del todo inocente en la nueva versión de The Pink Panther con Steve Martin, donde asomaba su cabeza fugazmente como el Agente…

AM: ¿Cómo decidió convertirse en actor? C.O.: Actué en una obra de teatro en la escuela. Se trataba de Oliver, de Charles Dickens. Nunca antes había hecho nada del estilo pero, a partir de ese momento, le anuncié a todo el mundo que iba a ser actor. Lo tenía clarísimo, así que al terminar la escuela me matriculé en la Rada (Royal Academy of Dramatic Art) en Londres y me gradué en 1987. En 1988 ingresé al Young Vic. AM: ¿Cómo se prepara para un papel? C.O.: Me gusta pasar mucho tiempo con el guión, incluso en una escena con pocos diálogos. Si uno reflexiona y lo piensa, empieza a encontrar los matices por decantación natural, lo que es fundamental para el resultado. Ese es mi método. No soy muy bueno cuando alguien me da una escena corta, aunque sólo tenga dos páginas y me dice “Hazlo de inmediato”. No funciono de ese modo. AM: ¿Prefiere trabajar en cine o en teatro? C.O.: Empecé realizando teatro, lo hice sin parar durante años. Pero prefi ero el cine. ¿Cómo decirlo? Es mi primer amor. Encuentro que hacer teatro es como ir al gimnasio, es un trabajo muy intenso aunque mi pasión es el cine. De niño no veía obras, pero sí películas, y en gran cantidad. AM: ¿Qué le hubiera gustado ser de no haber sido actor? C.O.: Esta pregunta es bastante inquietante… por no decir siniestra. (Risas) Nunca quise ser nada más y nunca he podido hacer nada más. La sola idea de que esto no funcionara bien me daba pavor. Ahora vivo en calma. AM: ¿Cuáles son sus hobbies? C.O.: Me encanta viajar. También me apasiona el deporte y seguir el

“CUANDO MIRO FUTBOL, ME VUELVO INSANAMENTE LOCO FRENTE AL TELEVISOR O EN LA MISMA CANCHA, DONDE NADIE SE PREOCUPA PORQUE A SU LADO ESTE SENTADA UNA MALDITA ESTRELLA DE CINE.” 006. Y, la verdad, el traje de súper espía no le quedaba nada mal. ALMA MAGAZINE: ¿Se siente cool de verdad? CLIVE OWEN: ¿Cool, yo? Alguien me ha dicho que soy el prototipo del ubersexual… y ¡no sé qué significa eso! Me resulta muy difícil hablar de mí de esa manera. Sólo estoy aquí siendo yo mismo. ¿Qué podría decirle? No soy especialmente reflexivo, ni introspectivo. No tengo vicios, ni defectos… bueno, quiero decir que nunca los diré. (Risas) Me cuesta hablar de mí. Es mejor cuando los demás lo hacen. AM: Entonces le diré lo que comentan los periodistas especializados cuando lo entrevistan: que usted parece un hombre cualquiera, un vecino, un compañero… Que es agraciado, pero no ofensivamente apuesto. C.O.: ¡Ah bien! O sea que no soy atractivo, ¿no? AM: A propósito, ¿qué importancia viene jugando su físico en su carrera? C.O.: Algunos actores creen que su aspecto es muy importante para conseguir un papel. Para mí lo importante es encontrar cómo debe ser un personaje. AM: Pero, ¿es consciente de que si fuera feo quizá no hubiera logrado un protagónico al lado de Julia Roberts o Naomi Watts? Hollywood exporta cinegenia a todo el mundo. C.O.: Depende, es relativo. Fíjate en actores como Paul Giamatti. No es un galán de cine y trabaja incansablemente. AM: Claro, pero nunca fue imagen de Lancôme. C.O.: Creo que a Paul le hubiese gustado más ser el rostro de alguna cerveza. (Risas)

24 ALMA

campeonato inglés de fútbol es una de mis locuras domésticas. Mi mujer y mis dos hijas no entienden este costado de mi pasión. Las comprendo de alguna manera; me vuelvo insanamente loco frente al televisor o en la misma cancha, donde nadie se preocupa porque a su lado esté sentada una maldita estrella de cine. En la tribuna me siento anónimo y el anonimato en mi profesión es un bien inapelable. AM: ¿Qué lugar elige para desconectar, para esconderse? C.O.: Africa. La primera vez que estuve allí fue en Tanzania, en mi luna de miel. Fue una experiencia que me marcó para toda la vida. AM: ¿Cómo compatibiliza su vida profesional con la familiar? C.O.: Trabajo mucho y me siento realizado como actor, pero no podría hacerlo si no tuviera una base sólida y mi matrimonio y mi familia son una estructura fuerte. Sarah, mi mujer, es mi Julieta. La conocí haciendo ese papel en 1988 cuando los dos trabajábamos para la compañía Young Vic. Yo hacía de Romeo. Nos enamoramos sobre el escenario y nos casamos en 1995. AM: Una historia de amor de película. C.O.: Ella es mi musa y mi actriz favorita. AM: A todo esto, ¿qué tipo de cine le gusta? C.O.: Trabajo en la industria pero además disfruto del cine. Lo veo todo, o todo lo que puedo. AM: ¿Qué hay de la televisión? C.O.: He trabajado mucho en la televisión en Inglaterra, lo hice al menos durante siete u ocho años, justo al acabar la escuela de teatro. Creo que las cosas que se hacen específi cas para la televisión pueden ser fabulosas. El problema es que no es igual

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

25 ALMA


“CREO QUE ESTOY EN UN GRAN MOMENTO DE MI VIDA, MEJOR QUE CUANDO ERA JOVEN. ADEMAS, NO SIENTO QUE SEA BUENO TRATAR DESESPERADAMENTE DE NO ENVEJECER.” dirigir para televisión que para cine y no siempre existen puentes incluso las más pequeñas, con directores independientes, de alinteresantes entre ambos mundos. guna manera han contado con el apoyo de los grandes estudios. AM: Usted ha interpretado muchos papeles de héroes, ¿cuál AM: ¿Qué papel le gustaría que le ofrecieran en el futuro? es o ha sido su héroe en la vida real? C.O.: Siempre me entusiasman los papeles que hago. Leo el guión C.O.: Definitivamente, David Bowie. Fue una inspiración en los años y me involucro mucho pero no tengo ninguna preferencia o visión 80 para los chicos de mi edad. Tenía un gran talento y representó sobre ningún rol de antemano. mucho para mí en plena adolescencia y juventud. Me volvía loco y AM: Dicen que fue usted el gran derrotado frente a Daniel Craig quería imitarlo todo el tiempo. en las apuestas por convertirse en el nuevo James Bond… AM: ¿Se paraba frente al espejo caracterizado como Ziggy C.O.: ¡Qué va! Eso fue invención de la prensa. (Risas) Estaba traStardust? bajando nada menos que en cuatro producciones y no me podía C.O.: (Risas) Nunca tuve el físico ni el talento privilegiado de Bowie. incorporar al rodaje de una más. Craig es un actor fabuloso y creo Hubiese quedado como un Ziggy más de gimnasio, poco andrógino. que es perfecto como Bond. Sólo fui votado por la gente en no sé AM: ¿Qué hace que un hombre sea un héroe? qué encuesta. Pero nunca competí con él. C.O.: Bueno, no sabría decirle bien, cada caso es particular. Lo que AM: ¿Cómo es un día cualquiera en su vida? sí tengo claro es que no tiene que ver con la belleza, con el físico o C.O.: Cuando no trabajo, me dedico a mis hijas. Trato de despercon el aspecto, sino con lo que uno tiene adentro. tarlas y llevarlas al colegio y realizar cosas que no puedo hacer AM: Este año se ha despachado con dos películas, que son cuando estoy en pleno rodaje. Incluso mientras me encuentro importantes. filmando y estoy en casa, mis hijas me notan diferente, saben C.O.: Dos películas importantes, sí, lo digo sin modestia pero con que estoy distraído, en otro lugar. Así que intento compensarles cautela. Una de mucho suspenso, totalmente paranoica: The Internaesa falencia en los momentos en que estoy libre. tional, que protagonizo junto a Naomi Watts; la segunda es Duplicity, AM: ¿Le interesa la política? ¿Sigue la actualidad? donde me reúno con Julia Roberts, una gran amiga, ambos en la piel C.O.: La política no me interesa en exceso; la actualidad, sí. de espías con doble faz. Volver a trabajar con ella fue maravilloso. Lo AM: ¿Qué cosas le hacen sentir bien y qué le entristece? pasamos muy bien en Closer. Los diálogos de Duplicity son impreC.O.: Creo que mis hijas son mi principal fuente de alegría aunque sionantes, de los mejores que he leído en muchos años. Creo que también son, casi siempre, el motivo de mi tristeza. Más que nada Duplicity es una comedia romántica, muy inteligente y muy divertida. por el motivo que le mencionaba antes, por mis largos períodos AM: Algunos lo ven a usted como el nuevo Cary Grant, ¿qué de ausencia en los días de filmación. piensa al respecto? AM: ¿Le gusta la tecnología? C.O.: No lo veo así, aunque siempre me ha gustado. Simplemente C.O.: No soy un fanático de la tecnología. Enviar correos electrónies una inspiración pero no veo ningún parecido. Sin embargo, para cos es todo lo que sé hacer. Duplicity me ha ayudado pensar en él. AM: Se lo digo porque la tecnología es una forma de estar AM: En 2005 usted fue nominado a un Oscar por Closer cerca de los que se encuentran lejos. ¿cómo le sentó quedarse a las puertas del premio? ¿Es sufiC.O.: Es cierto. Muchas personas usan las webcam para comunicarciente la nominación? se con sus hijos, pero esa forma de hacer las cosas no va conmigo. C.O.: ¡Por supuesto que es suficiente! Me sentí muy satisfecho AM: ¿Le interesan los autos? sólo de haber sido nominado. C.O.: Tengo un Jaguar en esFue muy especial porque adetos momentos y lo estoy disfruNACE UN ACTOR más hice la producción de la tando no sabe cómo. Sería un Clive Owen nació el 3 de octubre de 1964, en una pequeña pieza de teatro en Londres y mentiroso si le dijera que no me localidad cercana a Coventry, Inglaterra. No tuvo una infancia creo que es una obra magnífica. atraen los autos. envidiable, ya que su padre abandonó a la familia cuando él teAM: ¿Cómo es Hollywood? AM: ¿Y la moda? nía tres años. Creció con su madre y su padrastro, y tiene cuatro C.O.: Creo que Hollywood está C.O.: También. Me gusta mucho hermanos. Mientras asistía a la escuela, el mundo de la actuacambiando y que atraviesa un la ropa. Me encanta Armani, por ción ya le proporcionaba sus primeros encandilamientos, y a los momento crucial. La idea de ejemplo, sus trajes son cómodos 13 años participó en la obra teatral Oliver. A los 20 consiguió ser que Hollywood hace películas y tienen clase. aceptado en la Real Academia de Arte Dramático. Allí se formó grandes y malas no tiene senAM: ¿Cómo se siente mejor, durante tres años, y participó en obras como The Lady from the tido ya. Hay muchos directores con traje o con vaqueros? Sea. Más tarde, en 1988, entró en la Young Vic Theater Cominteresantes trabajando con los C.O.: Me siento bien con ambos, pany. Y allí, mientras interpretaba a Romeo en la inmortal obra grandes estudios y creo que así que me pongo una cosa u de Shakespeare, se enamoró de Julieta, y no precisamente del estamos entrando en una era otra, dependiendo de la situapersonaje. La actriz era Sarah-Jane Fenton y en 1995 se convirimportante y sana para el cine. ción. Si estoy en casa prefiero tió en su esposa. Actualmente tienen dos hijas, Hannah y Eve. Por ejemplo, la mayor parte de los vaqueros, pero elijo traje si el las películas que he realizado, encuentro lo requiere.

26 ALMA

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

27 ALMA


Almas AM: ¿Le gustan las joyas? C.O.: No mucho. La verdad es que llevo una cadena al cuello y mi alianza; y me gusta tener un buen reloj, pero nada más. AM: ¿Qué hay de la cosmética? C.O.: Si tengo que ser honesto le diré que no usaba cremas. Sin embargo, desde que Lancôme me ha regalado muchas las estoy probando todas. ¿Sabe qué me encanta? La hidratante porque alguien que viaja mucho como yo se deshidrata y estas cremas me hacen sentir mejor, más cómodo. Supongo que será así con cada producto. Si los hombres se cuidan más ahora es por una necesidad natural de hacerlo. AM: ¿Le asusta hacerse mayor? C.O.: Las cosas me van yendo mejor con los años. Me va bien en el trabajo y con mi familia. Creo que estoy en un gran momento de mi vida, mejor que cuando era joven. Además, no siento que sea bueno tratar desesperadamente de no envejecer. Soy de la idea de que hay que cuidarse de forma natural, sin obsesionarse y asumir que el tiempo pasa. Lancôme AM: ¿Qué recuerda de su campaña para Lancôme? C.O.: Que fue un verdadero placer profesional trabajar con ellos. AM: ¿Supo alguna vez por qué lo eligieron a usted? C.O.: La verdad es que no me atreví a preguntarles por qué habían pensado en mí. ¡Ni loco! La campaña para el perfume Hypnôse Homme ya estaba decidida cuando me llamaron hace ya tres años. Me lo enseñaron todo: así va a ser la película, vamos a trabajar con este equipo, etcétera. Todo estaba muy bien planifi cado y era un trabajo de tanto nivel que supe que era adecuado aceptarlo. AM: ¿Cómo cree que afecta a su trabajo como actor su rol de modelo? C.O.: En aquel entonces fue más que un anuncio, fue una mini película. Y la dirigió Wong Kar-Wai, nada menos, y describía una de sus hermosísimas historias, de las que suelen aparecer en sus filmes, sobre personajes que se buscan sin encontrarse. El trabajo fue de mucha calidad, de altísimo nivel. Nada que envidiarle al cine. Y trabajar con un director como él ha sido un privilegio. Es un artista extraordinario, muy detallista, muy sensual y sexy. Sus películas están llenas de matices y eso se ve en el resultado. AM: ¿En qué se diferencia su trabajo de actor al de modelo? C.O.: Tengo una actitud con respecto a mi trabajo como modelo como la que siempre tengo con mis trabajos como actor. He hecho muchas campañas publicitarias para promocionar mis filmes. Y trabajar con Wong Kar-Wai ha sido exactamente igual a hacerlo con otro director para cualquier otro filme. En realidad, para mí no es un cambio drástico con respecto a lo que he realizado antes. AM: ¿Piensa que algún día ganará más dinero como modelo que como actor? C.O.: ¡Espero ganarlo más como actor! Quisiera decir que la gente suele pensar que los modelos sólo han de ser lindos y la verdad es que tienen que tener talento. AM: ¿Cuida su alimentación? C.O.: Como de manera saludable. He filmado películas muy largas y muy exigentes, y si uno no se alimenta bien y de manera sana, es difícil mantener el ritmo. También trato de dormir lo sufi ciente. AM: ¿Practica algún deporte? C.O.: Voy al gimnasio y tomo clases de equitación. Cuando estoy por hacer una película trabajo más en el gimnasio. Necesito estar en forma y sentirme lleno de energía antes de rodar, y además lo preciso si me voy a tener que quitar la camiseta. (Risas)

28 ALMA




Breves

HALLAN FRISO MAYA EN GUATEMALA Un grupo de arqueólogos, dirigidos por el estadounidense Richard Hasen, descubrió un friso construido en el año 300 antes de Cristo en el centro arqueológico El Mirador, ubicado en el corazón de la selva de Petén, a 400 millas al norte de la ciudad de Guatemala, cerca de la frontera con México. El hallazgo se produjo de forma fortuita, mientras el equipo intentaba descifrar el funcionamiento de los canales de agua que utilizaban en esa época ante la carencia de ríos. El friso, de unos trece pies de largo y diez de altura, fue erigido en piedra caliza y retocado con cal fina. En el mural se observan unas figuras que representan a Ixbalanque y Hunapú, hijos del dios maya Popol Vuh, nadando en un río frente a monstruos celestiales. Los expertos consideran que en este yacimiento guatemalteco se encuentran bajo tierra cerca de 4 mil construcciones, muchas de las cuales todavía no fueron descubiertas.

SHAKESPEARE DA LA CARA Numerosos misterios y enigmas giran en torno al memorable dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616). Uno de ellos era el auténtico aspecto de su rostro, pues sólo se conocían dos retratos del autor de Hamlet que habían sido realizados de forma póstuma, por lo cual no había certezas de que éstos guardasen una fiel relación con su fisonomía. Sin embargo, ese misterio se terminó: el profesor de la Universidad de Birmingham, Stanley Wells, presentó una pintura hallada en la centenaria residencia de la familia Cobbe en las afueras de Dublín, cuyos ancestros estaban relacionados con el mecenas de Shakespeare. Según los estudios técnicos, este cuadro se realizó en 1610, casi 6 años antes de la muerte del escritor, cuando ya gozaba de reconocimiento y una generosa fortuna. Los más arriesgados opinan que, por ese motivo, en este cuadro luce más tranquilo, refinado y feliz que en los otros retratos anteriormente conocidos.

LA PROFESORA ROBOT Un androide llamado Saya, programado para servir como profesora sustituta, brindó su primer día de clase a los alumnos de primer grado de una escuela de Tokio. Si bien se trató de una prueba, el robot tiene capacidad para hablar varios idiomas, dar instrucciones, hacer preguntas, realizar listas y revisar tareas. Su “padre”, Hiroshi Kobayashi, explicó que su elaboración demoró 15 años y que Saya tiene 18 motores ocultos bajo su cara de látex para expresar seis emociones: sorpresa, miedo, aversión, enojo, alegría y tristeza. El prototipo se ajusta a la necesidad de las escuelas japonesas de bajar los costos laborales y evitar las huelgas. Por su parte, los profesores ya lanzaron las primeras críticas hacia Saya al decir que no tiene capacidad para descubrir a los alumnos que se pasan papeles bajo la mesa durante los exámenes. El tiempo dirá si estas máquinas serán meros ensayos tecnológicos o llegarán a popularizarse para escribir otro capítulo en la historia de la pedagogía.

ABRIL 2009

31 ALMA


Una de las primeras medidas en el plano internacional del gobierno de Barack Obama fue el envío de más soldados a Afganistán. El objetivo es descomprimir una situación muy compleja, donde la corrupción, la fragilidad institucional, el caos, la desnutrición y la más flagrante violencia están a la orden del día. Por eso tanto los jefes militares instalados en la región como los propios habitantes atrapados en el fuego cruzado reclaman a los países intervinientes, especialmente a Estados Unidos, un cambio de política urgente. A su vez, la influencia de los talibanes subsiste y gana más adeptos. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Lynsey Addario / Ron Sachs / Ed Kashi.

32 ALMA

ABRIL 2009


Estados Unidos

ABRIL 2009

33 ALMA


C

on más de treinta años de guerras incesantes, Afganistán parece estar hoy más lejos que nunca de una solución ecuánime a sus disyuntivas. Fragmentado por intereses e intervenciones internacionales de larga data, fundamentalismos religiosos, narcotráfico, acciones terroristas y antiguas oposiciones tribales, este país asiático sin salida al mar –que comparte fronteras con Pakistán (otro escenario de conflictos de gravedad) y que cuenta con más de 32 millones de habitantes– tiene encendida una luz roja en el mapamundi. La más flagrante violencia se alimenta de sus pobladores cada día, a cada hora y a cada segundo. Más de 1.200.000 niños sufren de desnutrición. Las mujeres siguen sufriendo la persecución de los grupos más radicales adictos a la idea talibán. Desde finales de 2007, se han destruido 200 escuelas femeninas y todo maestro, médico o jefe tribal que se oponga a esas restricciones es perseguido y asesinado brutalmente. La corrupción es tan exacerbante que la organización alemana Transparency International, que elabora anualmente una lista con los países más honestos del mundo, puso a Afganistán en el puesto 176 entre 180 naciones analizadas durante al año pasado. Sin ir más lejos, el mismo presidente Hamid Karzai tuvo que reconocerlo abiertamente cuando se supo que el jefe de policía de Kabul, Mahamed Ayob Salangi, es propietario de una mansión

que renta por 11 mil dólares mensuales, cuando el propio mandatario afgano cobra un salario de tan sólo 600 dólares por mes. Esta situación de fragilidad institucional ha provocado una gran desconfianza de la opinión pública hacia el gobierno, lo cual ayuda deliberadamente al fortalecimiento de la influencia talibán. Los últimos atentados ocurridos en los primeros días de febrero contra edificios gubernamentales –en el que murieron 27 personas y medio centenar resultó herido–, han puesto de relieve que tanto las fuerzas afganas como las internacionales no alcanzan para poder solventar la seguridad mínima en el funcionamiento de las instituciones democráticas del país. Como si fuera poco, un informe reciente de United Nations Assistance Mission in Afghanistan (UNAMA, por sus siglas en inglés; la misión de la ONU para ese territorio), advirtió que durante 2008 el recrudecimiento del conflicto se llevó la vida de 2.118 personas civiles, un 40% más que el año anterior y la cifra más alta desde que los talibanes fueron expulsados del poder en 2001 por las tropas aliadas. El caos y la miseria prosperan sin cese hasta propiciar errores absurdos y sangrientos entre las tropas extranjeras instaladas allí para controlar la persistente y creciente acción talibán. El estudio de UNAMA concluye que el 55% de los fallecidos, unas 1.160 personas, sucumbió a los atentados talibanes, y añade

Durante 2008 el recrudecimiento del conflicto se llevó la vida de 2.118 personas civiles, un 40% más que el año anterior y la cifra más alta desde que los talibanes fueron expulsados del poder en 2001 por las tropas aliadas.

Un planteo realista. El vicepresidente Biden afirmó que no podrán evitar nuevas bajas en las tropas estadounidenses en Afganistán.

34 ALMA

ABRIL 2009


Estados Unidos

Según la ONU, cada 30 minutos una mujer muere por problemas en su embarazo y un 20% de los niños no llega a cumplir cinco años.

Más militares y menos ONGs Frente a la falta de “casi todo” y el exceso de caos y violencia predominantes en Afganistán, en este momento “el uso de las armas” daría la impresión de ser, nuevamente, el único recurso capaz de solventar cierto orden con miras a una reconstrucción del asediado país asiático. A pesar de la decisión de Barack Obama de enviar brigadas adicionales junto a fuerzas de respaldo logístico, el comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán (ISAF, por sus siglas en inglés), el general David Mc Kierman, aseguró que de todas formas las tropas aliadas tendrán “un año difícil”. Por el mismo camino el especialista Lawrence Korb, del Center for American Progress, advirtió que la situación que heredó Obama es delicada teniendo en cuenta el exacerbado avance de la milicia talibán desde que fue expulsada del poder en 2001. “Las perspectivas no son buenas porque el ex presidente Bush empeoró la situación al desviar hombres y recursos para la guerra de Irak.” Y agregó de manera pesimista que “toda la cuestión está ahí: las cosas cayeron tan bajo que ya no es seguro que se las pueda remontar”. En una reciente visita a España, Ehsan Zia, ministro de Reconstrucción y Desarrollo Rural de Afganistán, dijo que maneja un presupuesto menor al de un club de fútbol como es el Real Madrid: cuenta con unos 350 millones de dólares para mejorar el nivel de vida de los afganos, quienes dependen, en su mayoría, del campo. Este país de predominancia históricamente rural vio sesgada su producción y economía bajo el fuego de más de tres décadas de conflictos. En la actualidad, el monocultivo de la amapola surge como el único medio de supervivencia de millares de campesinos, transportistas y mercaderes. Para revertir esta situación que avala el crecimiento de la industria del tráfico de drogas, Zia puso énfasis en que el país requiere “un cambio drástico en la estrategia militar. Necesitamos otro tipo de maniobra que proteja mejor la frontera, que tenga como objetivo los santuarios, los campos de entrenamiento talibanes y las fuentes de financiación; una nueva estrategia que se centre en el entrenamiento del Ejército Nacional Afgano, que debe contar con el equipamiento y los medios necesarios. Hay muchas lecciones de las que aprender”. Aunque cree que el nuevo gobierno de Obama producirá cambios importantes, se mostró reacio a criticar la anterior gestión Bush expresando que “la política de la administración anterior fue necesaria en su momento. Ahora es el momento de hacerlo mejor”; y añadió que “la oportunidad se ha perdido, de eso no hay duda, pero aún no es demasiado tarde. Los talibanes no son más fuertes; el problema es que nosotros somos débiles, muy débiles y podríamos haberlo hecho mejor. Hay cosas que no se pueden acelerar: todo cambio es un proceso lento que se enfrenta a resistencias. Uno debe ser paciente en unos aspectos y firme en otros”. Frente a una realidad donde la buena voluntad de muchas organizaciones no gubernamentales ha aterrizado en suelo afgano para menguar las dificultades sociales y económicas que aplastan la dignidad de la mayor parte de la población, el ministro Zia se muestra agradecido pero confiesa que “preferimos más tropas en vez de más ONGs. Las necesitamos más. Al menos, los militares pueden hacer varios trabajos: mejorar la seguridad y entrenar a nuestros soldados”. Según Lawrence Korb, “la idea es mostrar a los afganos que no tienen que temer a los talibanes porque nosotros tenemos suficientes soldados para despejar una zona y dejar hombres en el lugar para proteger a los civiles”.

ABRIL 2009

35 ALMA


El objetivo del presidente afgano Karzai y de Bush era convertir al país en un estado moderno. Todavía están lejos de lograrlo. que un 39% (828 vidas) pereció bajo el fuego de los militares afganos y de los escuadrones internacionales. El 17 de febrero, dos afganos murieron en la faja sureña de Kandahar por disparos de soldados de la OTAN que temían un ataque insurgente. El coche de estas personas se aproximó a una patrulla de las fuerzas extranjeras y desoyó las instrucciones de detenerse. De cara a este panorama, tanto los jefes militares instalados en la región como los propios habitantes atrapados en el fuego cruzado reclaman a los países intervinientes, especialmente a Estados Unidos, un cambio de política urgente. Desde hace meses, los jefes militares en Afganistán vienen pidiendo un mínimo de 30 mil fuerzas adicionales sobre las 34 mil que tienen en la actualidad, muchas de ellas dedicadas a acciones que no son de combate, para mermar la violencia efervescente e incontrolable de la insurgencia talibán. Ante esta demanda casi desesperada de los hombres instalados en la zona, en su debut en el terreno internacional, el presidente Barack Obama expresó en Canadá su promesa electoral de esforzarse por proveer una ayuda que signifique realmente una salida de este oscuro túnel para la población afgana. Para ello, ordenó en febrero un envío de tropas a Afganistán y así reforzar al ejército norteamericano en su lucha contra los sediciosos y las células terroristas de Al Qaeda –instaladas en la frontera con Pakistán donde reciben apoyo y refugio–.

A diferencia de la anterior administración Bush, que había disminuido el apoyo en ese suelo a favor de proveer con tropas a Irak, la política exterior de Obama en la región promueve la reducción de fuerzas en territorio iraquí hasta la total retirada, lo que en primer término benefi ciará a Afganistán de soldados experimentados en la lucha contra insurrectos. El fl amante primer mandatario expresó a través de un comunicado a fi nes de febrero que se realizará un despliegue inicial de unos 12 mil militares –que llegarán a 17 mil a fi nales del verano, lo que signifi ca un incremento de casi un 50% sobre las tropas actuales–. Según el Pentágono, el primer contingente estará integrado por una unidad de marines compuesta por 8 mil hombres y mujeres, más unos 4 mil miembros del ejército. Con esta noticia, el gobierno ha puesto de manifi esto su decisión enfática de reconstruir el desarrollo social y económico de ese país. El secretario de Defensa Robert Gates aseguró que “vamos a dejar de pensar a 20 ó 30 años y hacerlo en plazos más cortos, de tres o cinco años, y con objetivos factibles”. Las nuevas ideas del presidente Obama pretenden dar forma a los cambios sugeridos en la cumbre aliada de abril del año pasado en Bucarest. Sin embargo, suponen un cambio radical ya que la voluntad de la actual Casa Blanca presume una enérgica acción multilateral, por lo cual habrá que elaborar un plan que sea asumido por todos los aliados durante la cumbre del 60º aniversario de la OTAN a principios de este

La voluntad de la actual Casa Blanca supone una enérgica acción multilateral, por lo cual habrá que elaborar un plan que sea asumido por todos los aliados durante la cumbre del 60º aniversario de la OTAN a principios de este mes.

36 ALMA

ABRIL 2009


Estados Unidos

La Secretaria de Estado Hillary Clinton acusó a Karzai por la corrupción masiva del país y por construir un “narcoestado”. mes. “Buscamos la opinión de todos”, difundió Gates, empezando por Afganistán y Pakistán, principales protagonistas de un conflicto regional que sólo podrá ser resuelto con la ayuda y participación consciente de los países vecinos como China, India e Irán. La propuesta del gobierno es que a todos los aliados se les pedirán “ideas, comentarios y enmiendas con vista a redefinir el rumbo a seguir en Afganistán”.

Otro frente para Estados Unidos Pakistán está en el epicentro de la nueva logística estadounidense. Los últimos permisos que recibieron los talibanes desde el gobierno de este país encendieron la alarma en varios de los gobiernos occidentales, especialmente en la Casa Blanca, ya que allí se encuentran las bases de operaciones del grupo terrorista Al Qaeda. Este país que amenaza al mundo con su creciente desarrollo nuclear comparte un sector fronterizo con Afganistán y durante el último año ha permitido que los talibanes aplicaran la ley de la Sharía. La liberación de la cárcel paquistaní de Maulana Sufí Mohamed, un clérigo radical y una de las principales figuras de la insurgencia islámica –quien dirigió a un millar de militantes que cruzaron a Afganistán en 2001 contra la invasión liderada por Estados Unidos–, con la intención de negociar un proceso de paz no parece convencer al equipo de Obama, simplemente porque “la milicia talibán podría estar poco inclinada a negociar en momentos en que están ganando contra las fuerzas del presidente Hamid Karzai”, aseguró Daniel Markey, del Council on Foreing Relations.

ABRIL 2009

A principios de año, ante los reclamos del Ejecutivo afgano al gobierno estadounidense por la constante matanza de civiles por parte de sus fuerzas, la Secretaria de Estado Hillary Clinton acusó a Karzai de “narcoestado” y lo criticó por su “limitada capacidad” y “corrupción masiva”. Sin embargo, en los últimos días una conversación telefónica entre Clinton y Karzai, sumada a la determinación del nuevo presidente de enviar más tropas a la región, sugirió que la colaboración entre ambos países debe ser rigurosa. Una acción militar redefinida y alimentada de recursos y nuevas formas se presenta, en este momento, como el único camino posible para menguar la cristalización de una endemia permanente de caos en el país asiático. Próximo a las nuevas votaciones (el mandato de Karzai expira en mayo), el sospechado mandatario es el único candidato a elección y obvia reelección. La creciente ola de violencia de los últimos días ha llevado a que las elecciones previstas para este mes, fueran pospuestas para agosto, cuando las nuevas fuerzas estadounidenses y sus aliados provean sustanciales aportes a la seguridad de los habitantes frente al hostigamiento del talibán en el marco electoral. Para el presidente Obama este conflicto se ha convertido en una “prioridad de esta administración”, porque considera que desde allí se están reunificando los grupos que planean ataques contra Estados Unidos. No obstante, también aseguró que está “absolutamente convencido de que no se puede solucionar el problema de Afganistán, de los talibanes, del esparcimiento del terrorismo en esa región únicamente a través de medios militares”, sino que para afrontar el problema “hay que llevar adelante además un proyecto de ayuda económica urgente para mejorar las condiciones de vida de la población”.

37 ALMA


38 ALMA

ABRIL 2009


Golf

El Augusta National cautiva con el Masters, su torneo emblema. Las particularidades de un club de elite, envuelto en bellezas naturales y en donde el privilegio es sólo para unos pocos. El año pasado la chaqueta verde quedó en manos del sudafricano Trevor Immelman, logrando que su país acceda a un Major 30 años después. El siempre favorito Tiger Woods regresa luego de ocho meses de inactividad y espera conquistar por quinta vez este certamen. Texto: Gastón Saiz / Fotos: Larry Downing / Jason Szenes / Vivek Prakash / Matt Campbell / Tony Roberts

ABRIL 2009

39 ALMA


L

egendario, rentable… y muy exclusivo. Las tres palabras se ajustan a la perfección para describir el Augusta National, el club que desde 1934 alberga The Masters, la primera gran fi esta del golf de cada temporada. En la segunda semana del mes, cualquier amante del golf soñaría con caminar este edén de verdes intensos y especies de fl ores que tapizan un increíble mosaico natural, aunque los privilegiados son muy pocos. Quienes sí pueden acceder, comprobarán que el estilo sureño está fi elmente retratado en la fi sonomía del Club House y en el resto de la edifi cación de esta mítica entidad, respetuosa al máximo de la tradición. Aquí se rehúye, por ejemplo, de los tableros electrónicos y todavía se confía en los elementos artesanales para seguir el juego. También hay especial celo en mantener la coherencia arquitectónica; domina la madera verde hasta para las torres de las cámaras de TV, que en los otros tres torneos grandes del año son de hierro. En esta inequívoca política de fomentar un culto a la distinción, el listado de socios apenas sobrepasa los 300, pero las mujeres tienen la entrada vedada. En la nómina de miembros figura al menos un afroamericano, importantes magnates del petróleo, ilustres hombres de negocios y florecientes inversores. Uno de los últimos en ingresar dentro de esa elite fue Bill Gates, el multimillonario mentor de Microsoft. La gracia de presenciar el Masters es para ellos y para los espectadores capaces de con-

40 ALMA

seguir tickets, los cuales no se venden durante la semana del evento. En cambio, el club los ofrece para el año siguiente y con meses de anticipación a quienes integran una lista que asiste a la cita desde hace mucho tiempo. Los afortunados deben responder afirmativamente y depositar el cheque por 200 dólares la semana del torneo. De esa forma, reciben los tickets en sus respectivos domicilios quince días antes del comienzo del certamen. Con este sistema, falsificadores abstenerse. Y habrá que esperar hasta 2017 para que haya abonos disponibles. Todo es exquisitamente típico en este Major. De igual modo, los productos originales con el holograma del Masters tan sólo pueden comprarse en las tiendas del campo. Se estima que sólo por este concepto el club recauda cerca de 11 millones de dólares diarios. También, lógicamente, los ingresos provienen de los puestos gastronómicos, que atraen tanto por la diversidad del menú como por los bajos precios. Podría pensarse que en un certamen único como éste, el costo de cualquier sándwich signifi caría un impacto al bolsillo. Sin embargo, ninguno cuesta más 1,50 dólares y cualquier bebida apenas alcanza los $ 2. Siguiendo su particular metodología, el Augusta National ha sido históricamente soberbio hasta en la manera de firmar sus contratos: fija las pautas a la cadena CBS en cuanto al tiempo de los cortes de publicidad y los hoyos que pueden ser vistos en directo. En esta ocasión, ESPN se sumará a la transmisión

ABRIL 2009


Golf con similares condicionamientos, para una audiencia estimada en 50 millones de personas. Ninguno de aquellos sufridos recolectores de algodón esparcidos por la fi nca en pleno corazón de Georgia, donde hoy se extiende el campo de golf y el club más peculiar del mundo, se imaginó la maravilla que concebiría Bobby Jones en la década del 30. Cuando este talentoso jugador se retiró del golf competitivo, buscó cristalizar su sueño de la construcción de una cancha. Las charlas con Clifford Roberts, un astuto banquero de Wall Street a quien había conocido a mediados de los años 20, derivaron en la decisión de levantar el club en un área cercana de Augusta, que ofrecía un terreno muy conveniente. Según los planes, la propiedad utilizaría sus atributos naturales. Así, esos montículos se convertirían pronto en búnkers (las trampas de arena en el golf) y los arroyos de agua cristalina pasarían a ser hazzards. Un amigo de ambos, Thomas Barret Junior, fue quien recomendó el lote de 365 acres llamado Fruitland Nurseries. Alguna vez utilizada como plantación de índigo, la propiedad había sido adquirida en 1857 por el barón belga Louis Mathieu Edouard Berckmans. Su hijo, Prosper Julios Alphonse, fue agrónomo y horticultor de profesión y agilizó la puesta en marcha de Fruitland Nurseries, compañía que importó plantas y árboles de varios países. El barón murió en 1883 y Prosper en 1910, por lo que la empresa cesó sus operaciones y el alquiler expiró en 1918. Pero el legado fue una fantástica variedad de fl orecientes plantas y árboles, incluida una larga fi la de magnolias –sembradas antes de la Guerra Civil– y de azaleas que hasta hoy ofrecen sus fascinantes colores. ¿Qué mejor entonces que aprovechar esas bellezas de la naturaleza? La propiedad fue comprada en 70 mil dólares y allí se decidió establecer el Augusta National. Enseguida se tomó contacto con el escocés Alister MacKenzie, co-diseñador del campo. El ensamble de la alfombra verde comenzó en 1931 y el campo abrió en 1932 con una limitada cantidad de miembros. El bautismo oficial llegó en enero de 1933 y justo un año después Deporte florido. El exclusivo club alberga desde 1934 el Masters de Augusta, el primer gran evento de la temporada para los amantes del golf.

LA CHAQUETA VERDE El público del Masters, seguramente el más conocedor de las reglas y del juego –razón por la que no hacen falta los marshalls–, disfrutará estas semanas de Tiger Woods, que permaneció ocho meses inactivo por la operación de su rodilla izquierda. Aun fuera de ritmo, el Nº 1 del mundo figura igualmente entre los candidatos para obtener la codiciada chaqueta verde, la prenda que distingue al campeón. Además de este premio, el ganador del torneo recibe una Medalla de Oro y su nombre es grabado en el Trofeo de los Maestros. Woods sabe de qué se trata: ganó en Augusta en 1997, 2001, 2002 y 2005.

murió MacKenzie, apenas dos meses antes del torneo inaugural. El escocés dejó como herencia más reconocida el “Amen Corner”, el triángulo que forman los hoyos 11 (par 4), 12 (par 3) y 13 (par 5). Es la zona más admirada de esta cancha porque, entre azaleas y magnolias, se conjugan una fantástica vegetación, un gran boceto y un desafío muy alto para los jugadores, que deben lidiar además con un extraño comportamiento del viento. A partir de 1934, el Masters fue creciendo hasta transformarse en un clásico de los acontecimientos deportivos, aunque impregnado con una atmósfera incomparable.

ABRIL 2009

41 ALMA


42 ALMA

ABRIL 2009


El mundo

“¿Cuántas más muertes, lesiones y vidas destruidas son necesarias antes de que todos se den cuenta de que no hay otra alternativa que un proceso de paz creíble y honesto?” Las palabras del presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger, ilustran el delicado momento que vive la humanidad después de la invasión a la Franja de Gaza, con fundadas sospechas de parcialidad por parte de los Estados poderosos hacia la acción bélica israelí. Ocasión ideal para repasar el papel del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en estos últimos tiempos, muy cuestionado por la poca credibilidad de su eficacia. Reglas claras, pero muy arbitrarias. Texto: Silvina Batallanez / Fotos: Mike Segar / Daniel Morel / Ali Ali / Mohammed Saber

ABRIL 2009

43 ALMA


N

osotros, los pueblos de las Naciones Unidas hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra”, así comienza la carta fundacional de la ONU expresando la meta de su existencia. Sin embargo, en los últimos años muchos de los acontecimientos sangrientos alrededor del mundo han mermado la credibilidad de su efectividad. La última incursión bélica de Israel sobre la Franja de Gaza ha levantado voces de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos, incluso de algunos miembros de la ONU –que trabajan en los territorios más sufridos– para desnudar el déficit de la actual administración del Secretario General Ban Ki-moon y la urgente reformulación de la autoridad política y moral de dicha organización mundial. En palabras de Richard Falk, Relator Especial de Naciones Unidas para la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos, “la ONU no ha intervenido lo suficiente en el conflicto”; y agregó que “Israel violó el derecho humanitario internacional en Gaza lo que constituye un crimen contra la humanidad, por lo que los responsables merecen ser juzgados”. Y al hablar de culpables, la cita no sólo señala al Estado de Israel. Según

un trabajo de varios investigadores de la organización mexicana sobre los Derechos fechada el 9 de enero, “la actuación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas ha sido tardía frente a la magnitud de los acontecimientos; la respuesta es una declaración, cuyo consenso entre los miembros del Consejo de Seguridad ha fracasado”. El nacimiento de Naciones Unidas, un sistema multilateral diseñado por el presidente Franklin Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill, inspirado en el espíritu original de lo que fue la maltrecha Sociedad de las Naciones que no pudo evitar el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, tuvo en sus inicios resultados favorables en cuanto a la ayuda con los Estados emergentes que pugnaban la independencia tras largos períodos de colonización. En 1945, 750 millones de personas (la tercera parte de la población del mundo) vivían en territorios no autónomos, dependientes de potencias coloniales. En la actualidad, menos de 2 millones de personas viven en esos territorios. El Capítulo XI (artículos 73 y 74) de la Carta de las Naciones Unidas dice: “se obliga a los Estados administradores a reconocer que los intereses de los territorios dependientes es-

tán por encima de todo, a promover el progreso social, económico, político y educativo en los territorios, a prestarles asistencia en la creación de formas apropiadas de gobierno propio y a tomar en cuenta las aspiraciones políticas y las etapas de desarrollo y adelanto de cada territorio”. Sin embargo, en 1962, la Asamblea General –uno de los órganos principales del sistema de Naciones Unidas– notó que algunas disposiciones de la Declaración no se habían cumplido porque se seguían adoptando medidas represivas, incluidas las acciones armadas contra los pueblos dependientes. Así fue que se estableció el Comité Especial de Descolonización con el fin de supervisar la aplicación de la Declaración y hacer recomendaciones respecto a su empleo. Pero el auge de la descolonización, la división del mundo durante la Guerra Fría y el creciente desinterés de los países poderosos por el apoyo al trabajo planeado en el seno de los órganos sociales y científicos de Naciones Unidas, en favor de las ideas y prioridades de las organizaciones mundiales rentables a los intereses económicos –el Banco Mundial, el FMI o el G-8–, trajo sus inconvenientes al mapa mundial de la paz. Una ola de conflictos internos brotó en forma de cruentas guerras civiles,

La última incursión bélica de Israel sobre Gaza demostró la necesidad de reconstruir la autoridad moral y política de la ONU.

44 ALMA

ABRIL 2009


El mundo

Misión memorable. La tarea en Haití de los Cascos Azules de la ONU, capitaneados por Brasil, sienta un precedente para el futuro. de tribus y flagrantes genocidios en territorios donde los nuevos Estados pobres habían pugnado por establecerse. Tantas nuevas y confusas hostilidades pusieron en tela de juicio ante los ojos del mundo algunas de las medidas utilizadas por uno de los órganos del sistema de Naciones Unidas: el Consejo de Seguridad, encargado de decidir sobre los objetivos a seguir cuando se desarrollan los conflictos. Una de las normas fue y aún lo es, el “principio de injerencia”, un elemento jurídico polémico en el ámbito del derecho internacional, del que el Consejo se ha hecho eco para autorizar intervenciones armadas para poner fin a situaciones de flagelación humana extrema. Así, se lo utiliza mediante el artículo 42 de la Carta en casos donde ciertas violaciones masivas de los derechos de las personas significan una “amenaza contra la paz y la seguridad internacionales”. En abril de 1991, la intervención de varios Estados occidentales en Irak, con Estados Unidos a la cabeza, fue la primera aparición del “derecho de injerencia”. Tal acción fue aprobada bajo el argumento de protección de la población kurda que sufría atentados represivos por las autoridades iraquíes. La intervención internacional contra Irak fue llevada a cabo después de que este país invadiera un

ABRIL 2009

Estado soberano como lo es Kuwait, lo cual plantea que estaba claramente fuera de los argumentos que definen el campo de aplicación del “derecho de injerencia”. Esto marcó un nuevo paso para el debate sobre los verdaderos objetivos que hacen a la existencia de Naciones Unidas. Bajo esos mismos motivos fueron justificadas otras intervenciones militares: en Somalía y Ruanda –destinadas a proteger a la población de un genocidio–;

para justificar acciones militares de algunos de los Estados más poderosos quienes, paralelamente, son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia) y tienen una fuerte industria armamentista e intereses económicos no desdeñables como el petróleo y otras riquezas minerales en los territorios absortos por los conflictos internos o entre países vecinos.

El nacimiento de Naciones Unidas tuvo en sus inicios resultados favorables en cuanto a la ayuda con los Estados emergentes que pugnaban la independencia tras largos períodos de colonización. y luego llegaron las intervenciones en Bosnia y Herzegovina; en Liberia y en Sierra Leone; en Albania, Kosovo y Afganistán… sin que se pudieran evitar realmente las numerosas masacres; más bien, en muchos casos fue agudizada por la confusión reinante con la presencia de activos militares extranjeros. Porque uno de los problemas que se discuten se sitúa en que el argumento humanitario se ha convertido en una frecuente excusa

El Consejo de Seguridad, quien toma las decisiones más importantes en cuanto al trato y definición de un conflicto, está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y 10 son elegidos por la Asamblea General por un período de 2 años. Cada miembro del Consejo tiene un voto y las decisiones se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de los quince. Cuando se trata de cuestiones de fondo, se requiere

45 ALMA


que además de los nueve votos afirmativos no exista ningún voto de los cinco miembros permanentes en contra. Esta es la regla de unanimidad de las grandes potencias, conocida más comúnmente como “derecho de veto”. En esta situación, si uno de los miembros permanentes no está de acuerdo con una decisión puede emitir un voto negativo, “vetando” o bloqueando dicha disposición. Todos los miembros permanentes han ejercido su poder de veto en alguna ocasión. En caso de que algún miembro permanente no apoye una decisión pero tampoco quiera bloquearla puede abstenerse en el sufragio. La cuestión del derecho de veto en el Consejo de Seguridad es ampliamente discutida porque se considera como una práctica que vulnera la democracia en el interior de este órgano. Dentro de los planteamientos de reforma de la ONU, se ha estudiado la posibilidad de eliminar el derecho de veto, aunque todavía no se ha llegado a ningún consenso. Tal panorama favorece la sospecha de muchas personas, organismos e instituciones sobre la confiabilidad del objetivo primordial de Naciones Unidas para velar los intereses de las personas y los pueblos del mundo en riesgo, en favor de intereses económicos más poderosos. La reciente cesada administración Bush fue un ejemplo panorámico del uso excesivo de su poder de veto, lo que acompañó y fortaleció el lobby frente a otras naciones votantes para llevar adelante su objetivo de unilateralidad ante al mundo entero. El nuevo gobierno de Barack Obama parece tener otra meta al proponer el regreso de la multilateralidad; el presidente nombró como embajadora ante la ONU a Susan Rice, una especialista en temas africanos quien conoció el precio de los errores políticos al ser testigo cercano de los horrores cometidos en Ruanda. Rice aseguró que “Estados Unidos no puede lograr sus objetivos en política exterior por sí solo. Para fortalecer nuestra seguridad común, tenemos que invertir en nuestra humanidad común”. Ahora bien, hay ciertas voces que disienten en cuanto a una mejor perspectiva de la ONU con la ascensión del nuevo primer mandatario estadounidense. El apremiante conflicto de Israel-Palestina es un punto clave al respecto. Para Richard Falk, “Barack Obama usará Naciones Unidas de una manera muy constructiva, pero no en el caso de Israel-Palestina, por las múltiples presiones a las que será sometido”. El mundo entero está al tanto del apoyo estadounidense a la causa de Israel y su férrea negación a aceptar el go-

46 ALMA

bierno de Hamas en Palestina, incluso a pesar de que su ascenso fue notoriamente un hecho democrático. Susan Rice mostró el favoritismo del actual gobierno al pedir que se estudiaran “estas acusaciones contra el ejército israelí durante su ofensiva sobre la Franja de Gaza”; además, solicitó una reunión a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU para “analizar cómo se puede asegurar un mayor respeto al derecho humanitario internacional en los conflictos armados y evitar que la población civil sea blanco de los combatientes”. Pero el discurso de la flamante nueva embajadora condice con el perfil actual de la cúpula de la institución, que frente a las acusaciones mundiales que subrayan las acciones militares de Israel como hechos delictivos que no respetan el derecho internacional humanitario, parece haber mirado para otro lado. Ocurrido el cuarto bombardeo a blancos de la ONU desde el 27 de diciembre de 2008, la agencia oficial de noticias de la ONU dijo que “en el momento del ataque, 700 palestinos se encontraban refugiados en una escuela del complejo y que todos habían logrado ser evacuados”.

que acusan a Israel como un Estado que ha perpetrado crímenes de lesa humanidad –teniendo en cuenta las diferencias numéricas de bajas civiles entre un bando y el otro, y la utilización de armas prohibidas en territorios poblados (como el fósforo blanco)– habían indignado al mundo entero, Naciones Unidas pidió una investigación “para determinar si Israel cometió crímenes de guerra durante las tres semanas de ofensiva contra territorio palestino”. Para el Director de la UNRWA, John Ging, “discutir si esos niños eran inocentes es como discutir si están muertos”, fue su dura y cansada respuesta de trabajador humanitario en el terreno del desastre frente a la lenta y escasa determinación de los que tienen el poder de decisión en la ONU. Por el mismo sendero, Falk sostuvo que “un elemento de la crisis humanitaria que se ha desatendido es la ausencia real de refugiados porque Israel impuso un bloqueo sin precedentes y nadie pudo salir de Gaza”. El investigador Marc Garlasco de Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés), la organización internacional defen-

Tantas nuevas y confusas hostilidades pusieron en tela de juicio ante los ojos del mundo algunas de las medidas utilizadas por uno de los órganos del sistema de Naciones Unidas: el Consejo de Seguridad. Antes, todo había comenzado con la embestida a un convoy de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) que se dirigía al paso fronterizo de Erez, en el que perecieron sus dos trabajadores humanitarios; más tarde el blanco fue una escuela –que ante los acontecimientos se había convertido en un centro de refugiados–; y el tercero, la destrucción total del predio con alimentos de ayuda humanitaria. Volviendo al boletín de la agencia oficial de noticias: ¿por qué no dijeron entonces lo que otros medios internacionales, como el periódico inglés The Guardian, supieron decir enseguida? Que durante ese ataque murieron dos niños de cinco y siete años, además de numerosos heridos entre los que se hallaban trabajadores de la ONU, más la pérdida total de los alimentos para sopesar la hambruna creciente de un pueblo encerrado entre sus fronteras por la férrea restricción de su atacante. Como si fuera poco, sólo después (bastante más tarde) cuando las pruebas irrefutables

sora de los derechos humanos, afirmó que “el empleo de artillería pesada por parte del ejército israelí en zonas residenciales de la ciudad de Gaza violó la prohibición de la regla de enfrentamiento contra los ataques indiscriminados”. Ban Ki-moon, que se encontraba de visita por la zona cuando ocurrió el bombardeo a una de las sedes de la ONU, criticó el ataque y sólo atinó a pedir explicaciones al gobierno de Israel. La respuesta del ministro de Defensa Ehud Barack no se hizo esperar entre saludos afectuosos para con Ban, disculpándose porque “fue un error grave” y que además Israel había recibido ataques desde ese edificio. Frente a esta respuesta, la indignación de Ging lo llevó a calificar la justificación israelí de “insensata” y recordó que “la ONU le había dado las coordenadas del edificio al gobierno israelí para evitar un ataque por error”. Richard Miron, un portavoz de la ONU, también enfatizó que el ejército israelí había sido notificado sobre la presencia del convoy humanitario que fue destruido.

ABRIL 2009


El mundo

La ONU debería agilizarse para que su accionar pueda evitar nuevas tragedias. Esta incursión bélica donde Naciones Unidas se ha visto desprestigiada por lo evidente en cuanto a su autoridad, incluso para salvarse del fuego de los ataques, de igual forma fue indagada por los dichos de algunos de sus trabajadores competentes. Durante la última Asamblea General del organismo, en donde se trató el alto al fuego en la Franja de Gaza, se llegó a una resolución aprobada por 142 votos a favor,

cuatro en contra y ocho abstenciones. Algunos de sus participantes explicaron sus votos. Así se supo que los que se abstuvieron consideraron que “el texto no era lo sufi cientemente enérgico en su condena a Israel”, que además “no manifestaba la necesidad de que cesen los ataques por Hamas contra Israel” y que “tampoco exigía la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza”. La representante de Ecuador, Ma-

MAGIA Y RECURSOS Un reciente informe de Intermón Oxfam denominado “La Realidad de la Ayuda 2008-2009” denuncia que cuando hay voluntad política de los países, resulta que surgen los recursos como por arte de magia. En tan solo un trimestre, los países más ricos del mundo destinaron más de 4 billones de dólares para salvar su crisis financiera; es decir, han empleado una cifra 27 veces mayor de lo que se necesitaba en 2008 para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que desde hace varios años vienen reclamando las organizaciones sociales para que cientos de millones de personas en el mundo salgan de la pobreza extrema y se termine con la mortalidad infantil por hambre. Los Objetivos de Desarrollo o Metas del Milenio brotan como resultado de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, del 6 al 8 de septiembre de 2000, representando la reunión de líderes mundiales (147 jefes de Estado y de gobierno) más numerosa de la historia. Finalmente, esta Declaración fue aprobada por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas.

ABRIL 2009

ría Fernanda Espinosa, confesó: “Estamos poniendo al mismo nivel las víctimas de Israel, 8 o 9 quizás, y las víctimas palestinas que suman más de cinco mil entre muertos y heridos; ya sabemos, la mayoría civiles, niños, mujeres, víctimas inocentes”. A lo que el representante de Israel agregó: “La resolución es sesgada e irrelevante al no mencionar que mi país se vio obligado a actuar ante los ataques con cohetes de Hamas que han puesto en peligro a un millón de civiles israelíes inocentes”. Para dejar claro el eje a través del cual están funcionando o mal funcionando la autoridad moral y política de la Asamblea General de Naciones Unidas, su presidente, Miguel D’ Escoto, expresó su desencanto al admitir que ese órgano de la ONU “necesita actuar de una manera más decisiva y afirmativa”. Las numerosas (57) resoluciones no obedecidas a lo largo de 60 años por parte de Israel y la escasa o nula sanción a tal desobediencia, más el apoyo de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad a favor del Estado de Israel durante décadas, expresa una muestra clara de las limitaciones reales que tiene un organismo con un diseño que podría ser perfectible para atenuar los sufrimientos de las personas en todo el planeta. Las propuestas de reformas para Naciones Unidas diseñadas por el anterior Secretario General Kofi Annan siguen en espera, mientras las críticas a Ban Ki-moon no se hacen esperar, tildándolo como el paradigma de la frase del independentista sudamericano Simón Bolivar, “ser jefe para no serlo es el colmo de la miseria”, porque ¿quién decide realmente en Naciones Unidas? Aquellos que abogan por una urgente reformulación para el organismo, sugieren lo que ha dicho públicamente el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, al formular que “la representación no debería seguir siendo tan sólo de los Estados –en contra de lo que establece la Carta–, sino que sería imprescindible que junto a los mismos existieran representaciones de la sociedad civil ( organizaciones no gubernamentales, intergubernamentales, instituciones regionales, asociaciones de ciudades, empresariales, etc.)”. El punto parece ser que en defi nitiva urge buscar otra opción para una verdadera y confi able refundación del espíritu primordial para el que fue creado un organismo como Naciones Unidas.

47 ALMA


48 ALMA

ABRIL 2009


Destinos

Las ciudades de Florencia, Pisa y Siena plasman los ideales del Renacimiento. Su herencia es un magnífico patrimonio artístico distribuido en museos e iglesias. Rafael, Da Vinci y Miguel Angel son algunos de los genios que se dedicaron a iluminar las cortes de los Medici y los Borgia. Sin embargo, tras los muros de estas ciudadelas se expande la campiña toscana. En sus bucólicos paisajes duermen en el tiempo centenarios pueblitos que parecen pintados por alguno de los artistas locales. En esos campos el viajero podrá conocer el tesoro más delicioso: su gastronomía típica. Una tierra llena de inspiración y encanto. Texto: Felipe Real / Fotos: Holly C. Freeman, Jean-Pierre Lescourret, Luca da Ros, Massimo Borchi, Guido Cozzi, Stefano Amantini, Wilfried Krecichwost.

ABRIL 2009

49 ALMA


U

na gran lección de historia. Una magistral clase de arte. Una tentadora degustación. Así lo defi nen quienes regresan de un viaje por la región que acunó a los artistas, políticos, científi cos e intelectuales que dieron origen al Renacimiento, movimiento humanista que iluminó a la Europa escondida tras el manto de oscuridad medieval. A cada paso, el paseante que recorre la Toscana se topa con la belleza y el placer, la luz y la genialidad. Ubicada al norte de Roma y al sur de Milán, sobre el azul mar Tirreno, su capital es Florencia y cuenta con seis lugares considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, aunque toda esta comarca pueda calificarse como un museo a cielo abierto. Florencia. Su nombre en español trae el aroma primaveral y se comprende que haya sido la responsable del florecimiento de las artes y las ciencias. Su centro histórico es un laberinto divino de estrechas callejuelas por donde se codearon los genios más grandes de la humanidad. Todo aquel que hoy llega a esta ciudad debe dedicarse a caminar sin apuro en busca de lo casual, ya que tal vez lo grandioso repose en los detalles de las formidables puertas de madera, en las ventanas de los vecinos o en el hecho de descubrir puestos callejeros que ofrecen sus copas de vino y sándwiches. Después de disfrutar de las mágicas pequeñeces, habrá tiempo para visitar el Duomo, cuyas paredes de mármol blanco y verde fueron diseñadas por el gran arquitecto Brunelleschi en el siglo XIV. La particularidad es la cúpula de cerámica roja de 109 yardas, decorada por interiores de oro y soberbios frescos de Giorgio Vasari. Más tarde el punto inevitable es

el Palazzo Vecchio, con un detalle peculiar: sus campanas siguen sonando desde 1322 para convocar a las asambleas del ayuntamiento. Museos. Ante la gran cantidad de iglesias y museos es conveniente planifi car el recorrido de acuerdo al gusto de los concurrentes y al tiempo disponible. Lo mejor es despertarse temprano para evitar las largas filas de la famosísima Galería de los Uffizi, el mayor museo del mundo dedicado al arte renacentista, que funciona como un muestrario de la poderosa familia Medici, puntual del mecenazgo. En sus pasillos se aprecian El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli; La Sagrada Familia de Miguel Angel; El Duque y la Duquesa de Urbino de Piero della Francesca; y La Virgen del Jilguero de Rafael. Mientras que en la Galleria dell’Accademia se destacan el David de Miguel Angel; Venus y Cupido de Pontormo; y La Madonna del Mare, que muchos atribuyen al gran Botticelli. A su vez, el Museo Nacional Bargello, situado en una antigua cárcel, reúne una interesante colección de esculturas de todo tipo y estilos entre las que se lucen el Baco de Miguel Angel y el David de Donatello. Pisa. La ciudad de 80 mil habitantes se hizo famosa en todo el mundo por su célebre torre que siempre parece a punto de caerse; declarada Patrimonio de la Humanidad, corona a la preciosa Piazza dei Miracoli. Luego de explorar el Duomo, el baptisterio y el monumental cementerio, es momento de adentrarse en las otras construcciones inclinadas de la ciudad: el campanario de la iglesia de San Nicola y la iglesia de San Michele degli Scalzi en

Pienza (apertura) es la piedra fundamental del urbanismo renacentista. Pitigliano (foto panorámica), ubicada sobre una meseta volcá-

50 ALMA

ABRIL 2009


Destinos

el paseo fl uvial delle Piagge, que sin la fama de la torre de Pisa, también luchan contra el paso del tiempo y el suelo pantanoso. En la Piazza dei Cavalieri es posible sentir la presencia lejana de los caballeros andantes y admirar la fachada del Palacio de Caravana, trazado por Giorgio Vasari. Lucca. La ciudad de románticos tejados rojos y sugestivas callecitas supo mantener su independencia por siglos. Allí vivió Dante Alighieri tras huir de Florencia y le dedicó varios comentarios en La Divina Comedia. De ese pasado, conserva intactas las gruesas murallas de protección, y ahora –que los únicos invasores son los turistas– son usadas como paseos peatonales y alguna vez funcionan como pistas de carreras. Si bien hay muchos templos del siglo VIII con soberbios frentes y campanarios, los puntos turísticos ineludibles son la Piazza Napoleone, la Catedral de San Martín, la Torre del Reloj y el Palacio Ducal –erguido en 1577, aunque esa fecha parece moderna ante la antigüedad del anfiteatro romano–. Pese a que en esta ciudad nacieron militares y emperatrices épicos, su hijo más ilustre es el compositor Giacomo Puccini. Todavía su casa se mantiene en pie y los amantes de la ópera están obligados a conocerla. En su honor, entre julio y agosto se celebra un festival en la localidad de la Torre del Lago, lugar al cual acudía en busca de inspiración. Para finalizar la jornada, tres variantes: el Botánico comunal, el museo de la Opera del Duomo o la Pinacoteca Nazionale. Siena. Cuando pise la Piazza del Campo y se quede sin palabras, sabrá que vale la pena incluir en su itinerario a esta ciudad

que, según la leyenda, fue fundada por Senio, el hijo de Remo, el hermano de Rómulo. Entre julio y agosto, se libra el Palio, una competencia medieval que reúne a una multitud que brava ante los jinetes montados a caballo con sus armaduras. Además de los edifi cios típicos, hay que subirse a la estilizada Torre del Mangia para recrearse con la vista aérea de la ciudad. Sin duda lo mejor de Siena es el mágico juego de luces que se produce al atardecer en la plaza principal. En ese estado de exaltación es conveniente dirigirse hasta Nannini, una famosa cafetería, y tomar un rico capuchino acompañado de un poco de panforte, un dulce relleno de fruta confi tada, nueces e higos. Volterra. Ubicada en la provincia de Pisa, merece ser visitada porque en el centro histórico se conservan restos de su origen etrusco y ruinas romanas. La clásica postal turística se toma en la Porta all’Arco, magnífi camente conservada al igual que numerosos edifi cios medievales como la catedral, el Palazzo dei Priori, la Fortezza Medicea y el fantástico Teatro Romano. En el verano, la tranquila urbe se agita debido a las Noches Blancas, una serie de espectáculos musicales, teatrales y diferentes propuestas artísticas que son acompañadas por la apertura de los museos, permitiendo disfrutar de la infraestructura cultural de forma gratuita. Otro de los atractivos de este evento es Volterra Mercato&Gusto, una iniciativa destinada a reunir en la Piazza della Pescheria a los campesinos para que ofrezcan al público los productos de la tierra y su comidas elaboradas con las recetas típicas. Es la mejor forma de degustar la auténtica cocina italiana.

nica, era llamada la “pequeña Jerusalén” tanto por su aspecto como por la cantidad de pobladores judíos. Debe incluirse en el circuito.

ABRIL 2009

51 ALMA


Colorido atardecer en la plaza de Pisa Pisa. El teatro Goldoni de Livorno Livorno, uno de los muchos emblemรกticos escenarios toscanos toscanos.

52 ALMA

ABRIL 2009


Destinos

En Florencia se encuentran pequeños talleres donde se desempeñan magistrales artesanos. artesanos Una tradición que continúa. continúa

Pitigliano. El secreto mejor guardado de la Toscana es Pitigliano, una villa que tiene el mérito de sobresalir por sobre los centenares de pueblitos pintorescos de la región. Desde la carretera se observa una suerte de asombrosa ciudadela de la Alta Edad Media montada en el cielo. Allí, en la inalcanzable cima de una meseta de origen volcánico, la familia Aldobrandeschi estableció su feudo a finales de siglo IX, antes de relacionarse con la dinastía Orsini de Roma y enemistarse con los Borgia. Pero su fortaleza, aparte de ser inexpugnable, era estéticamente acogedora. Los viajeros que pasan por la ruta se asombran ante su afable perfil y se acercan para darse cuenta de que es imposible recorrerla en auto. Sin embargo, a nadie le molesta caminar por sus tan pintorescos paisajes, por calles con escaleras, con estrechísimos callejones, pasadizos y fantasmales arterias que deleitan a los que aman obtener muchas fotografías. A comienzos del siglo XVI se radicaron aquí varias familias judías expulsadas de otras regiones de Europa –por la intolerancia religiosa que surgió tras la Contrarreforma– y la aldea ganó el apodo de “pequeña Jesuralén”. Adaptadas perfectamente, aportaron innumerables mejoras: desde la fundación de una universidad hasta la construcción de una bellísima sinagoga que hoy presenta una fachada de estilo rococó. Asimismo, se conservan tiendas kosher, muchas de ellas construidas en la roca de toba volcánica. Durante la Segunda Guerra Mundial, los antisemitas apuntaron hacia Pitigliano. Hoy, son muchos los preocupados por reconstruir el legado hebraico y erigir a esta ciudad como un ejemplo fortísimo del entendimiento y la convivencia. Recorrerlo es aprender su interesante historia.

ABRIL 2009

Pienza. En medio del Valle de Orcia –y cerca de Siena– se encuentra una pequeña ciudad que ostenta el grandilocuente título de ser “la piedra fundamental del urbanismo renacentista”. En la actualidad tendría que definirse como una “Florencia para pocos”, cuyas riquezas es viable admirar sin las huestes de turistas ansiosos rondando y con una atención más personalizada, involucrándose uno con el valor testimonial del lugar. Esta joya fue un minúsculo villorrio llamado Corsignano hasta que el Papa Pío II, en 1459, ordenó reconstruirlo bajo los ideales renacentistas; con el tiempo, su innovador concepto de planeamiento urbanístico fue replicado en otras ciudades europeas. Por eso la UNESCO la consideró Patrimonio de la Humanidad. Su plaza principal, en forma trapezoidal, marcada por cuatro edificios, está dominada por el Duomo, que posee la fachada más antigua del estilo renacentista. Adentro, por consejo de Pío II, se copiaron los efectos lumínicos de las iglesias alemanas. También se destaca el Palazzo Piccolomini que, por ser obra de los mismos arquitectos, se asemeja al palacio Rucellai de Florencia. Sin embargo, lo más bello es su delicado jardín con majestuosas vistas del valle. A unos 160 pies de la plaza, se halla la iglesia de San Francesco, un edificio que sobrevivió al antiguo Corsignano que se levanta sobre los restos de un templo del siglo VIII. Conviene ir hasta la Frazione di Monticchiello para conocer las grutas talladas en roca por monjes eremitas. Al atardecer es factible disfrutar de alguna función teatral o de canto lírico. Y por la noche podrá alojarse en una apacible hostería, casi tan antigua como los templos visitados, donde le contarán los secretos de los famosos personajes del Renacimiento que pasearon por esas mismas callejuelas.

53 ALMA


Destinos Elba. Quienes no pueden finalizar sus vacaciones sin unos días al sol, la isla de Elba es un destino imprescindible; forma parte del Parque Nacional del Archipiélago Toscano junto a otros afloramientos como la isla de Montecristo, donde estuvo apresado el conde que inspiró al novelista Alejandro Dumas. Con otras comodidades, Napoleón Bonaparte tras su caída pasó su exilio en esta isla y los turistas son bien recibidos en sus dos fastuosas residencias: Villa San Martino y Palazzina dei Mulini. Sin embargo, el mayor atractivo son sus playas con aguas cálidas y cristalinas, aptas para el buceo. Elba es un encantador balcón al mar Tirreno. Allí logrará recrear los placeres de la vida mediterránea: amables compañías, cenas con mariscos y buenos vinos, en especial el aleatico –y otros vinos dulces usados en los refinados postres–. Una propuesta entretenida para matizar las numerosas visitas a los museos. Gastronomía. Los que quieran mantenerse a dieta tendrán un problema. En la Toscana todo es delicioso y, por otra parte, se suele servir una entrada para acompañar a un primer y un segundo plato. Las verdes praderas de la campiña proveen a las ciudades alimentos frescos, sanos y sabrosos. Por su trigo y sus tomates, se preparan magníficas pizzas y pastas; las más sabrosas son las pici (spaghetti gruesos cortados a mano) con ragu di Piccione, salsa de carne de paloma. Asimismo, es una de las únicas regiones europeas donde se consigue saborear carnes vacunas del lugar a buen precio y mejor calidad; no perderse un bistec de novillo exquisito –los excelentes jamones nada le envidian a los españoles–. Además, los productos lácteos son excelentes y sus famosos quesos imperdibles. Por eso La magia de las calles florentinas. Tras una diminuta puerta, una pintoresca taberna ofrece deliciosos aperitivos y excelentes pastas.

hay que probar la scamorza, una cazuela de queso fundido. Los postres son otro encanto. Es más que placentero degustar desde crema de queso fresco con frutos del bosque hasta soberbios helados o un chicco di cacao (una nuez de cacao) con grapa. Los vinos son otra especialidad toscana: en las soleadas laderas de Montalcino se cultiva la uva sangiovese y se obtiene un fino vino que soporta hasta 50 años de envejecimiento, perfecto para acompañar carnes asadas; mientras el chianti es un clásico de Florencia y Siena que se acompaña con quesos añejados y sabores fuertes. Comprobado: la gastronomía, en Florencia, es otra de las finas artes que inspiró a muchos de los genios que la poblaron. Escritores. Aunque es la tierra de Dante Alighieri, de Boccaccio –autor del Decamerón– y de Nicolas Machiavello –cuyos consejos siguen guiando la vida política–, tal vez el mayor difusor del encanto toscano haya sido el francés Henri-Marie Beyle, más conocido como Stendhal. Por sus vertiginosas descripciones, se catalogó bajo el nombre de “el síndrome de Stendhal” al efecto de extrañamiento y reacción romántica que produce en los visitantes las reiteradas sensaciones de goce artístico provocadas por las abundantes bellezas de Florencia en particular, y esta región italiana en general. Dejándose acarrear por este delicioso síndrome, acérquese en pleno atardecer junto con la persona que más quiera al Puente Viejo –que desde el Medioevo se eleva sobre las aguas del río Arno– y descorche una botella de vino. Tal vez lo acaricie la misma inspiración que a algunos de los más trascendentes artistas de los últimos cinco siglos.

54 ALMA

ABRIL 2009


¤<0- <7=: i 1; <0- *-;< *)44 1§>- ->-: 84)A-, )6, 1§>- 84)A-, <0-5 )44 ¥

Lorena Ochoa is feeling really good about her ball. “I tested every brand of ball. My Tour ® stood out because around the green it has a softer feel, but was still long off the tee.” The proof? In 2008 Lorena improved her scoring and putting average while posting a higher birdie and eagle count than in 2007. Plus seven tournament titles along the way.

<0- .);<-;< /:7?16/ *)44 76 <7=:

/77, *)44 All Tours combined. January 2008 to December 2008. Sports Marketing Survey and Darrell Survey. ©2009 Callaway Golf Company. Callaway, Callaway Golf, Chevron device, Tour i, and Tour i x are trademarks and/or registered trademarks of Callaway Golf Company. Banamex is a registered trademark of Grupo Financiero Banamex, a Citigroup company.

thegoodball.com


56 ALMA

ABRIL 2009


Crónicas

Fue el ladrón más admirado, el fugitivo más famoso, el delincuente más iconoclasta y burlón del mundo. En 1963, asaltó el tren postal Glasgow-Londres cargado con el dinero que los bancos enviaban a la capital británica. Fue un golpe perfecto, calculado con precisión, que no dejó ninguna víctima fatal. Sin embargo, algo salió mal y muchos integrantes de la banda fueron atrapados. Ronnie Biggs logró escapar para vivir una excitante vida de prófugo. Cuando lo encontraron estaba disfrutando de las playas de Río de Janeiro y por un artilugio legal no podía ser extraditado. Su sediciosa figura desprestigió a Scotland Yard y las autoridades se obsesionaron con atraparlo. Pero Ronnie, que siempre se sale con la suya, un día se entregó. Sorpresivo final para una vida folletinesca. Texto: Felipe Real / Fotos: Siemoneit Ronald / Hulton-Deutsch Collection / Bettmann

ABRIL 2009

57 ALMA


A

eropuerto de Northolt, Londres. La fría mañana del 7 de junio de 2001, el jefe de crímenes de Scotland Yard entró decidido al avión y le preguntó con la habitual solemnidad británica a un escuálido sujeto: “¿Es usted Ronald Arthur Biggs?”. Sin lograr levantarse del asiento, sin poder usar el habla, el enclenque cuerpo apenas consiguió mover la cabeza contestando afirmativamente. Nadie llegó a advertir que él estaba engañando otra vez a las autoridades inglesas. Pues ese viejo moribundo ya no era el mítico Ronnie Biggs, el festivo e infatigable transgresor de las normas; el grano en el trasero de los banqueros, fieles servidores de su graciosa Majestad. Hacía 38 años que había asaltado el tren postal Glasgow-Londres y hacía 35 años que había partido con su fortuna y su juventud a cuestas para llevar una exquisita vida de prófugo. Y ahora, después de consumir su cuerpo y sus ahorros, se entregaba motu proprio; les devolvía un ser inservible a los narcisistas guardianes del orden que se dieron el gusto de montar toda la parafernalia de un gran arresto. Tal vez, en el viaje desde Brasil –donde vivió su exilio dorado– hasta su patria se haya tomado un instante para pensar en el dulce hogar que lo vio nacer en 1929. Pese a la crisis, ese niño

de ojos pícaros se fue convirtiendo en un corpulento muchacho que, sabiéndose integrante de la clase trabajadora, como lo marcaba la tradición familiar, conoció el culto al esfuerzo. Pero después de ensayar varios oficios, llegó a una conclusión esclarecedora que lo marcaría de por vida: “El trabajo apesta”, se dijo e intentó hacer dinero sin sentir fatiga alguna. A los 18 años, por realizar desórdenes públicos, intentar robar un comercio y desertar del ejército, se ganó una estadía en la cárcel de Lewes, en Sussex. Fue en esos pasillos lúgubres donde conoció a un ex empleado del Correo Real que le contó que los trenes transportaban, sin vigilancia, el dinero de los bancos pueblerinos hacia las casas matrices en Londres. Ese relato le generó varias noches de insomnio. Tras salir de prisión, reorientó su vida: conoció el amor y volvió a valorar el trabajo; se casó e instaló una carpintería. Al poco tiempo, su mujer quedó embarazada y él viajó a Londres a darle la buena nueva a su padre. Pero en la estación se encontró a Bruce Reynolds, ex convicto que se desempeñaba como vendedor de antigüedades, y se tomaron varias cervezas. Al recordar los días de encierro y las noches llenas de fantasías, alzaron las copas brindando por sus anhelos incumplidos, entre los que se encontraba asaltar un tren del co-

rreo. Las botellas se vaciaron y Biggs se dirigió hacia la casa de su progenitor, luego como un buen esposo regresó a su hogar y continuó gastando sus manos con las maderas y aprendiendo a ser padre. Tres años pasaron hasta que un día llamó a la puerta de su casa el elegante Reynolds, quien con insistencia le ofreció liderar un equipo para cumplir su ambicioso sueño. El bueno de Biggs rechazó la propuesta por un par de minutos. Reynolds ya había realizado la inteligencia, esbozado un plan y reclutado a tres ex convictos: Buster Edwards, Jim White y Roger Cordrey. Sólo necesitaba que Biggs dirigiera el robo, afinara el plan y sumara a otros especialistas. Así fue que a un tal Gordon Goody, treintañero con rostro digno de una estatua romana, le pidieron que encontrara una guarida segura (consiguió una granja a pocas millas del objetivo). Querían cometer el crimen perfecto: dar el gran golpe, limpio, sin víctimas y retirarse. Ese era su anhelo. Campiña de Leatherslade. “Mr. One” –así se hacía llamar Biggs– ajustaba cada detalle del plan. El olor que exhalan los cuerpos con miedo y ansiedad comenzaba a tapar el hedor de los animales de la granja donde se la pasaron tomando cerveza y jugando a comprar

Su peor momento. Octubre de 1963, arrestado por las autoridades. Ninguno de los detenidos informó dónde se escondía el dinero.

58 ALMA

ABRIL 2009


Crónicas

Viejo zorro zorro. A sus 45 años, años Ronnie ofrece una entrevista en su casa de Río con el burlón gesto que antaño lo caracterizaba. caracterizaba mansiones, hoteles y yates en el Monopoly. A las 00:10 del 8 de agosto de 1963 estuvo todo listo. Eligió esa fecha ya que las bolsas de dinero se habían acumulado en las cajas fuertes de Escocia: el 5 había sido feriado. En aquella inolvidable jornada, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia habían firmado el tratado de no proliferación de armas nucleares. El mundo era muy distinto al actual, o tal vez no tanto. John F. Kennedy se aprestaba a vivir, sin saberlo, sus últimas semanas; Martin Luther King manifestaba tener un sueño y en Africa y América Latina se repetían las revueltas militares y revolucionarias. Mientras tanto, 15 soñadores liderados por Biggs salían del granero vestidos con uniformes militares en dos camionetas y un camión sin tener más utopía que un buen botín. Acorde a los tiempos, no llevaban armas. Eran ladrones, pero pacifistas. “Salió de Escocia con más de 100 bolsas”, sopló un informante de Glasgow a Goody para alegría de los confabulados. Una hora después, cada integrante estaba apostado en su lugar y la mayoría del grupo aguardaba en el puente Bridego, a 40 millas de Londres. La espera fue eterna. Pero con puntualidad inglesa, el ferrocarril arribó al lugar señalado a las 03:15. “Ya viene. Buena suerte”, avisó por radio Roger Cordrey. A las pocas millas, un

ABRIL 2009

integrante de la escuadra cambió la luz verde del semáforo ferroviario por otra roja. El convoy frenó, como corresponde, a 13 pies de la señal y el fogonero bajó a ver qué pasaba y se encontró con una sorpresa: un certero golpe de Tom Wisbey y las habilidades de Robert Welch para maniatarlo. Con la misma gracia, uno de ellos subió a la locomotora y golpeó en la cabeza al maquinista. En 10 minutos, Buster Edwards y Roy James desengancharon la

Al conocerse la noticia, los banqueros estallaron en gritos, las autoridades reales bramaron y la policía juró alcanzarlos con el largo brazo de la ley. Generosos, ofrecieron una fuerte recompensa para quien los delatara: recibían 3.500 denuncias por día. A varias décadas del hecho, podemos preguntarnos si fue por el arraigado sentido de la justicia de los ingleses, por acceder a un premio nada despreciable o por pura envidia. Aunque la mayoría de las denuncias eran

En 1974, alguien lo encontró tomando sol en una playa de Río de Janeiro. Sin embargo, Ronnie –gracias a una ley brasileña– no podía ser extraditado por ser padre de un ciudadano de ese país. Se convertía así en una especie de mito viviente. locomotora y el vagón del dinero amenazando al maquinista con una barra de hierro para que manejara hasta el mencionado puente. Allí, el camión los esperaba y en un santiamén cargaron las 120 bolsas huyendo a la granja para recibir el amanecer contando 2.631.784 libras esterlinas en billetes chicos, algo así como 60 millones de dólares de nuestros días. Todo había salido a la perfección.

falsas, en pocas semanas apresaron a gran parte de la banda. La clave estuvo en las huellas de los billetes y el tablero de Monopoly, que dejaron olvidado en la granja. Al ser arrestados, ninguno informó dónde se escondía el dinero: el pacto de silencio fue total. Por intransigentes, recibieron condenas ejemplares: entre 18 y 30 años, pese a haber logrado un golpe “limpio”. El plan perfecto había sido desbaratado.

59 ALMA


Sin embargo, el intrépido Biggs no se quedaría de brazos cruzados mirando el almanaque. Estratega como un ajedrecista e imaginativo como un novelista, hurgó un plan imposible. Con su carácter seductor, cierta tarde de julio de 1965 logró sortear algunos controles de la cárcel de Wandsworth para acercarse a una ventana, romperla, y arrojarse desde las alturas. Los pocos testigos que lo vieron pensaron que se había suicidado: nadie sabía que abajo lo esperaba un camión sin techo que portaba una pila de colchones para amortiguar la caída. Todavía hoy no está claro el camino seguido: se sabe que fue a Francia, visitó la Torre Eiffel, se realizó una cirugía estética y consiguió nuevos documentos. Se sabe también que luego estuvo en Australia, casualmente un país poblado por convictos ingleses durante el siglo XIX. Y también accidentalmente allí fue descubierto por un periodista que reveló su identidad. Entonces, volvió a zambullirse en las sombras. Se estima que siguió la ruta de otros bandidos, prófugos y criminales de guerra. Se cree que cruzó el océano Pacífi co, llegó a Chile, ingresó a Bolivia, tal vez haya pasado por Argentina, para luego terminar en Brasil.

Playas de Río de Janeiro. En 1974, alguien lo encontró tomando sol y bebiendo vodka en un coco acompañado de, por lo menos, dos sensuales mulatas. Del dinero, nadie sabía nada. Cuando las autoridades inglesas tomaron cartas en el asunto, advirtieron que Biggs estaba esperando un hijo con su flamante novia, la bailarina Raimunda, una afrodita tarifada. Con lo cual, no sólo comprendieron que el amor es más rápido que la Justicia, sino que Ronnie –gracias a una ley brasileña– no podía ser extraditado por ser padre de un ciudadano de ese país. De esa forma, el otrora carpintero de Surrey se convertía en una especie de mito viviente, una expresión de los sueños inconfesables de cada ciudadano; una parábola contra la moral británica; un disparo contra la incompetencia de los policías; un atentado al orgullo de un imperio sin lustre; una burla a los pomposos funcionarios de Scotland Yard. Cuando se le acabó el dinero, Biggs sobrevivió explotando el glamour de las oscuras celebridades: a todo aquel periodista que llegara a Río –con un buen presupuesto, claro– le concedía una entrevista para lanzarle bromas pesadas a sus perseguidores. Los periódicos ingleses, famosos por su sensacionalismo, derrocharon miles de tanques de tinta con sus historias de

excesos, con sus fotos bajo el sol tropical junto a tiernas criaturitas. Incluso, comenzaron a visitarlo músicos y artistas. Los Sex Pistols, adalides del movimiento punk inglés, lo invitaron a cantar el tema No One Is Innocent, toda una declaración de principios. Más tarde, Biggs se relacionó con la banda alemana Die Toten Hosen y la argentina Los Violadores. No hubo caso. Brasil, alegando motivos legales, se negaba a entregar al bandido pese al insistente pedido de la Corona británica. Biggs había encontrado un sitio que permitía la impunidad y la redención; era intocable. Pero en 1980, un grupo parapolicial, inspirado por Scotland Yard, lo abordó en plena calle, después de una fiesta, usando técnicas de una operación comando; un hecho que evoca al Plan Cóndor organizado por las dictaduras latinoamericanas en los 70 y a los vuelos instaurados por la CIA para secuestrar terroristas. En pocas horas, el libertario ladrón estaba apresado en una nave rumbo a Barbados, primera escala antes de orientarse hacia Londres para cobrar la jugosa recompensa. Al tocar tierra, la noticia ya se había esparcido por el mundo entero y las autoridades barbadenses detuvieron al grupo para definir si esa práctica era legal o no. Ese contratiempo fue aprovechado por Ronnie para difundir su historia, lanzar pun-

En 1987, Biggs brinda ante un cuadro con la portada de un periódico que describe otra de sus maquiavélicas hazañas.

60 ALMA

ABRIL 2009


Crónicas

El ladrón más famoso junto a su esposa brasileña Raimunda Raimunda. Nadie sabía que íntimamente pensaba en volver a Inglaterra Inglaterra. zantes argumentos legales y poner un equipo de abogados al servicio de su rescate. Nuevamente, tenía frente a sí a los agentes de una de las naciones más poderosas del mundo y, otra vez, ganó: fue devuelto, por orden judicial, a su paraíso carioca. Su leyenda se agigantaba: se decía que se había introducido en Inglaterra clandestinamente para supervisar un

documental sobre su “magistral obra”. Incluso, algunos afirmaban que lo habían visto beber una cerveza en su pub favorito, The Red Lion. Era feliz, pero nada es eterno. Ya sintiendo los achaques de la vejez, comenzó a cambiar. Durante las entrevistas, en vez de seguir mofándose de la policía, destilaba cierta melancolía y repetía que daría cualquier cosa

PRONTUARIOS INCONFESABLES Cada uno de los 15 integrantes de la banda que asaltó el tren postal Glasgow-Londres amerita una película. Su biografía es una crónica afiebrada, bañada en whisky y billetes sucios. Los más distinguidos de este lote de caballeros ingleses son: Bruce Reynolds: vendedor de joyas y obras de arte, trabajaba en un prestigioso anticuario de Croydon cuando ideó el robo al tren. Tras el asalto, logró huir a Canadá, y fue apresado en 1968 cuando Biggs ya estaba en Australia. Por buen comportamiento, pasó sólo una década tras las rejas teniendo una condena de 25 años. No obstante, en 1984 fue arrestado por tráfico de drogas. Ronald “Buster” Edwards: según algunos testimonios, él fue quien golpeó al maquinista del tren en la cabeza. Logró huir a México sin dejar rastro pero se entregó en 1966 angustiado y con melancolía. Después de pasar 9 años en la cárcel, salió en libertad y se dedicó a vender flores en la estación londinense de Waterloo. Roy James: desenganchó la locomotora y condujo el coche en el que huyó la banda tras el atraco. Aparentemente, era suya la huella digital sobre el tablero del Monopoly que le permitió a la policía comenzar la serie de arrestos. Sólo cumplió 12 años de los 30 de condena. En 1993, volvió a la cárcel por dispararle a su suegro y lastimar a su esposa, quien solía achacarle el fracaso del robo. En 1997, murió en libertad.

ABRIL 2009

por ir a un bar británico o tomarse una cerveza frente al Canal de la Mancha. El bueno de Ronald había logrado huir de una vida aburrida, de Scotland Yard y de sus captores. Pero nadie jamás escapa del inclemente dios Cronos: el paso del tiempo. Fue así que, ya sin dinero y con la juventud extinta, regresó al lugar de donde había escapado. Llegó aquella fría mañana del 7 de junio de 2001 a bordo de un avión privado rentado por el periódico The Sun, un tabloide consagrado al sensacionalismo, que aquella jornada brindó una amplísima cobertura titulada “Got him” (Lo agarramos). Pese a la presencia de un periodista, el vuelo tuvo un encantador clima familiar: estaba su hijo brasileño, Michael, y el inspirador del atraco, Bruce Reynolds (junto a su benjamín, Nick). Al entregarse de esa mansa forma, Ronald escribía un final inesperado para su novelesca vida. Sin embargo, hay quienes dicen que regresó para burlarse de las autoridades británicas, pues en prisión el Estado inglés debe pagarle el costoso tratamiento médico, algo imposible en Brasil. En cambio, otros creen que a Biggs –esta vez– le tocó perder, pues nunca pensó que viviría 8 años en tales condiciones de salud. Sea como fuese, el inoxidable Ronnie Biggs, junto a sus abogados, sigue luchando en pos de su liberación.

61 ALMA


62 ALMA

ABRIL 2009


Economía

Los primeros días del mes se realiza la cumbre del G-20 en Londres. El objetivo es verificar el avance de los compromisos asumidos por los gobernantes de 20 países industrializados y economías emergentes sobre la crisis financiera internacional en el encuentro que mantuvieron en Washington, en noviembre último. Pese a esto, el panorama sigue siendo desalentador. Por eso es de vital importancia la búsqueda de consensos y cooperar más estrechamente, endurecer la supervisión de los bancos y darles una mayor participación a las naciones de rápido crecimiento. Ocasión ideal entonces para hacer un repaso de la dimensión actual de la crisis económica y los distintos planes de salvataje a lo largo del mundo. Texto: Carolina Kohan / Fotos: Jason Szenes / Larry Downing / Vivek Prakash / Larry Downing

ABRIL 2009

63 ALMA


a nadie es optimista. Las perspectivas económicas son definitivamente oscuras para este año y ni los organismos financieros ni los gobiernos mundiales niegan la dura realidad que desde fines de 2008 comenzó a materializarse en despidos masivos, ejecuciones hipotecarias, recesión, caída del consumo, gigantescas pérdidas y posibles quiebras en empresas y especialmente bancos. Ante esta extensa lista de malas noticias, Estados Unidos y varios países en Europa, Asia y América están adoptando una cantidad de medidas para intentar que el precipicio en el que están cayendo al menos no siga profundizándose. Si el cambio de manos en la Casa Blanca en enero generó expectativas entre quienes acusaban del desastre al ex presidente George W. Bush y pusieron sus esperanzas en el demócrata Barack Obama, quedó claro que cualquier potencial mejora de la situación llevará tiempo. Meses o tal vez años, advierten los más escépticos. El propio primer mandatario estadounidense se encarga de recordarlo en sus continuos discursos, y admite que las drásticas decisiones que está tomando su gestión probablemente no traigan alivio inmediato. Aun así, es en Estados Unidos donde se ve de manera más espectacular el intento del gobierno por buscar soluciones, con el desembolso de miles de millones de dólares de las arcas públicas para tratar de controlar este terremoto. La economía ha sido hasta ahora el foco principal –casi el único– de la atención del nuevo presidente. Pero lo cierto es que los ciudadanos de a pie no han visto aún resultados concretos. Las medicinas aplicadas están tardando en calmar el dolor que sienten los consumidores al hacer sus compras y pagar sus cuentas, los trabajadores al recibir la notificación de sus despidos, o los propietarios al tener que dejar sus casas por no poder hacer frente a sus hipotecas. Los bancos, pese a las ayudas millonarias que recibieron, siguen sin dar créditos y el poder adquisitivo de la población se desmorona. La situación, a diferentes escalas, se repite en Europa. Y muchos gobiernos están adoptando políticas tal vez impensadas hasta hace pocos meses para enfrentar una realidad que al parecer se les fue de las manos. Hace pocas semanas, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss Kahn, se mostró sumamente pesimista sobre el curso de la crisis económica global que, afirmó, va “de mal en peor”. Auguró que podría haber “una segunda oleada” de problemas bancarios y que superar la crisis no llevará menos de un año. Al mismo tiempo, reconoció que el FMI pronostica un escenario con peores datos globales para 2009. En noviembre, el organismo dijo que el PIB mundial crecería este año 2,2%. Pero luego corrigió esa previsión y la dejó en apenas un 0,5% de crecimiento, la peor actuación desde la Segunda Guerra Mundial. El 17 de febrero, Obama puso en marcha su ambicioso plan de estímulo económico de 787 mil millones de dólares, aprobado días antes tras una dura batalla en el Congreso. El paquete, fuertemente resistido por sus opositores republicanos, busca crear o salvar unos 3,5 millones de empleos, estimular el consumo interno, recomponer la infraestructura del país y así poner fin a la peor crisis económica en Estados Unidos desde la década de 1930. “Ahí lo tienen, está hecho”, declaró el presidente al firmar la ley, en un acto en Denver, Colorado. “No quiero simular que hoy marca el final de nuestros problemas eco-

Y

nómicos. Pero hoy sí marca el principio del fin”, afirmó esperanzado. El paquete de reactivación económica por el que Obama abogó de forma enérgica desde que asumió no fue una medida aislada. Un día antes de su promulgación, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, anunció un plan para estabilizar y fortalecer el turbulento sistema bancario que costará hasta dos billones de dólares, una cifra inédita para un programa de este tipo. En la misma semana de febrero, el hiperactivo primer mandatario presentó un plan de 75 mil millones de dólares para ayudar a unos nueve millones de propietarios de viviendas amenazados por la crisis hipotecaria, una de las consecuencias más visibles y dramáticas de esta crisis. Según la Asociación de Banca Hipotecaria, cerca de 10 mil propietarios de viviendas ven ejecutada su hipoteca diariamente. “Todos nosotros estamos pagando un precio por esta crisis del sector inmobiliario residencial, y todos nosotros pagaremos un precio aun mayor si permitimos que la crisis se siga agravando”, expresó el presidente en Phoenix, Arizona, uno de los estados más castigados por la crisis. Pero estos planes no tranquilizaron a los mercados, que en esos días, como en los anteriores y siguientes, sufrieron un derrumbe generalizado en Wall Street, Europa, Asia y América Latina, mostrando que la crisis financiera global que se desató en septiembre de 2008 está lejos de ser superada. El pánico en las bolsas fue alimentado además por las noticias sobre posibles nacionalizaciones temporales de las entidades financieras en el país como ya se estaba pensando en Alemania y poco después en la Unión Europea en su conjunto. El primero en entrar en ese plan –aunque nadie se atreve a pronunciar el término “nacionalización”, que puede producir terror en Wall Street– fue nada menos que el gigante Citibank, en el que el Tesoro ya invirtió 45 mil millones de dólares, pero sin grandes resultados a la vista. El Estado anunció la adquisición de 36% de las acciones de la entidad, y se convierte así en accionista mayoritario. También el Bank of America podría ser parte de medidas similares, que marcan una verdadera ruptura con las políticas de libre mercado que imperaron sin discusiones durante décadas en el país. Sin embargo, era claro desde el comienzo que el manejo de esta crisis no iba a ser sencillo para Obama: todos sus intentos enfrentan duras críticas. En cuanto al paquete de estímulo, algunos analistas, como Paul Krugman, sostienen que las medidas diseñadas por el gobierno no serán suficientes, y que la salida a la crisis llevará no menos de tres o cuatro años. Los republicanos, en cambio, aseguran que el plan sólo servirá para aumentar todavía más el gigantesco déficit fiscal de la nación y que se resentirá el bolsillo de los contribuyentes. Sobre el plan de rescate financiero, analistas y operadores consideraron que el gobierno no dio suficientes detalles sobre cómo hará para eliminar los activos tóxicos de los balances de los bancos, un tema que preocupa desde hace varios meses. El problema, además, es que todos estos programas llegan cuando aún quedan serias dudas sobre cómo se está usando la primera parte del paquete de rescate financiero de 700 mil millones de dólares aprobado en octubre, todavía bajo el gobierno de Bush. Hasta ahora, los ciudadanos no han visto resultados.

Los bancos, pese a las ayudas millonarias que recibieron, siguen sin dar créditos y el poder adquisitivo de la población se desmorona.

64 ALMA

ABRIL 2009


Economía

El Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, explica el plan de 500 billones de dólares orientado a los bancos y la Reserva Federal.

Más aún. La noticia de que los ejecutivos de los bancos que pidieron ayuda federal recibieron millones de dólares en bonos a fin de año mientras el sistema financiero se derrumbaba indignó no sólo a la población, sino al propio Obama. “Es el colmo de la irresponsabilidad, es una vergüenza”, afirmó el primer mandatario a fines de enero, en una declaración de una dureza sin precedentes escuchada de su boca contra los banqueros de Wall Street. Se refería al hecho de que los ejecutivos de los bancos se habían llevado el año pasado 18.500 millones de dólares en bonos, después de que sus empresas recibieran enormes cantidades de fondos públicos para su salvación. Fue una cantidad similar a la que percibieron en 2004, en plena bonanza de sus negocios. Días después, altos ejecutivos de ocho de los principales bancos del país –Bank of America, Bank of New York Mellon, Citigroup, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, State Street y Wells Fargo– comparecieron ante el Congreso para dar explicaciones y defendieron el uso del salvavidas de 165 mil millones de dólares que extendió el gobierno a los bancos en 2008, como parte del plan de 700 mil millones. Más esperanzado se mostró el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke. En una entrevista televisiva concedida al programa 60 Minutes, de la cadena CBS, señaló a mediados

de marzo que el peligro de que el país caiga en una depresión “ha pasado”; que Estados Unidos “ha evitado ese riesgo” y que la recesión “probablemente” terminará a finales de este año. Al otro lado del Atlántico norte, la situación no es mejor. La Unión Europea anunció a comienzos de este año que entró ofi cialmente en recesión y la salida a la crisis no se ve cercana. En España, bajo las consecuencias del estallido de una “burbuja inmobiliaria” que se había hinchado demasiado en los últimos años, el desempleo se ha disparado al 15%, la cifra más alta de Europa, cuyo índice promedio es del 7,8% en la zona euro y del 7,2% en el conjunto de los 27 países que integran la comunidad. No obstante, el mayor problema que enfrentan muchos de los países del bloque, como Gran Bretaña, Irlanda o Alemania, es la fragilidad de su sistema bancario. Por eso, el gobierno alemán de Angela Merkel aprobó en febrero una enmienda de ley que por primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial abre el camino a la nacionalización temporal de bancos que se encuentren en una situación extrema. Según Merkel –de quien pocos hubieran imaginado hasta hace poco que podría tomar una decisión como ésta– ese cambio legal es “la única alternativa” que le queda

Al otro lado del Atlántico norte, la situación no es mejor. La Unión Europea anunció a comienzos de este año que entró oficialmente en recesión y la salida a la crisis no se ve cercana.

ABRIL 2009

65 ALMA


El Citigroup es la mayor empresa de servicios financieros del mundo. Su principal accionista es el príncipe saudita Alwaleed Bin Talal.

a Alemania para salvar a aquellos bancos, como el vapuleado Hypo Real Estate –la entidad hipotecaria más importante–, que podrían poner en peligro la totalidad del sistema. “El caso de Lehmann Brothers no puede repetirse”, enfatizó, recordando al gigante estadounidense que quebró en septiembre y desató un efecto dominó que cruzó todas las fronteras y océanos. El proyecto aprobado en Berlín permitirá lanzar procesos de expropiación hasta el 30 de junio y materializarlos hasta fines de octubre. “Con ello se deja claro que la opción de la nacionalización como medida para la estabilización no es a largo plazo, sino sólo para superar la crisis fi nanciera”, indicó el texto. De todos modos, hasta el cierre de esta edición la enmienda no había sido sancionada por el Parlamento alemán, que tenía tiempo de hacerlo hasta comienzos de este mes. Lo que sí aprobaron los legisladores, en tanto, es el mayor paquete de estímulo desde 1945, de 106 mil millones de dólares, destinado a sacar a la mayor economía de Europa de su fuerte recesión. Sin embargo, Alemania no fue un caso aislado. Los últimos días de febrero, la Comisión Europea dio un giro en su tradicional política liberalizadora y propuso, como último recurso, que los gobiernos del bloque nacionalizaran los bancos para

evitar la caída de las que consideran instituciones financieras claves. La condición previa sería que esos bancos explicaran clara y detalladamente su exposición a activos tóxicos o que hayan perdido mucho valor. Gran Bretaña, a su vez, lanzó otro paquete millonario de rescate a los bancos en problemas, en particular al Royal Bank of Scotland y el Lloyd’s. El primero se había puesto en marcha a fines de 2008. Mientras tanto, en estos últimos tres meses todos los gobiernos europeos se esforzaron en diseñar nuevas propuestas para enfrentar en conjunto la compleja realidad económica mundial. Con la mira en la reunión del G-20 (los países más desarrollados y los emergentes) programada para comienzos de este mes en Londres, los líderes de la Unión Europea se reunieron en Berlín a finales de febrero y acordaron medidas para afrontar la crisis, que se basan en un aumento de los mecanismos de control sobre todas las partes del sistema financiero. Frente a lo que definieron como una crisis “extraordinaria y desconocida” por su magnitud y alcance, los líderes europeos coincidieron en que para vencerla deben aliarse. En primer lugar, acordaron que “ningún mercado financiero, ningún producto ni actor de los mercados quede sin regulación o vigilancia”, sobre todo las sociedades privadas de inversión,

Con diferencias de grado, varios países de América Latina notan un aumento del desempleo, caídas en las ventas, cierre de comercios, empresas en crisis…

66 ALMA

ABRIL 2009


Economía

Divorcio anunciado. En Wall Street protestan porque el discurso de Obama emociona a los televidentes, pero no arregla la economía.

en especial los hedge funds (fondos de capital de riesgo). Llamaron asimismo a una lucha eficaz contra los paraísos fiscales y los centros financieros poco transparentes, y anunciaron que estudiarán instrumentos para aplicar sanciones. De igual forma, se comprometieron a buscar un acuerdo para gestionar los activos tóxicos de los bancos y estabilizar el sistema financiero mundial. “Sólo saldremos reforzados de la crisis si implementamos reformas estructurales enfocadas en mejorar las perspectivas de crecimiento a través del gasto público”, señalaron en una declaración conjunta.

El caso AIG El gobierno ha inyectado más de 170 mil millones de dólares en AIG desde septiembre, más que en ninguna otra empresa financiera. Pese a la intervención pública, la aseguradora pagó a mediados de marzo 165 millones de dólares en bonificaciones a los ejecutivos que hicieron las apuestas arriesgadas, como parte de una cláusula en sus contratos negociada el año pasado. Ante este panorama, el presidente Obama fustigó a AIG por acordar premios millonarios para sus directivos; dijo que son un “agravio” y se preguntó: “¿Cómo justifican este ultraje a los contribuyentes que han mantenido a flote esta compañía?”. Al cierre de esta edición, el primer mandatario instruyó al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que “persiga cualquier camino legal para bloquear estos bonus”.

ABRIL 2009

Los vientos de tormenta llegaron también a Asia, donde los mercados bursátiles se hundieron al ritmo de los de Europa y América. La economía de Japón se contrajo a un ritmo anualizado (suma de crecimientos intertrimestrales) de 12,7% en el cuarto trimestre de 2008, el peor desempeño desde 1974. Y sus exportaciones se derrumbaron un 45% en enero, frente al mismo mes del año anterior. Los países de América Latina tampoco están a salvo, aunque hasta ahora sus índices oficiales no hablan técnicamente de recesión. El crecimiento promedio del PIB, que superó el 4,5% en 2008, no será este año mayor al 3%, según pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y en algunos casos será negativo. Pero en todos significará mayores índices de pobreza y desocupación. La caída de los precios de los alimentos y otros commodities, una de las principales fuentes de ingresos por las exportaciones, ya se siente en las economías nacionales. Con diferencias de grado, varios países notan un aumento del desempleo, caídas en las ventas, cierre de comercios, empresas en crisis… Además, las fluctuaciones cambiarias y la acusada crisis económica afectan los flujos de dinero enviados por los emigrados a sus países de origen; por lo que el BID pronostica una caída en las remesas hacia América Latina y el Caribe en 2009. Así, las cosas. Pese a que el mundo se ha puesto en marcha con una catarata de medidas, los datos muestran que queda muy poco espacio para el optimismo.

67 ALMA


Tras cinco nominaciones al vacío, en febrero Kate Winslet escuchó embelesada cada sílaba de su nombre, pronunciado durante la gala de los Oscar, y saltó de su butaca para imponerse a Meryl Streep, Melissa Leo, Anne Hathaway y Angelina Jolie por su polémico protagonismo en The Reader. Hablamos con la actriz británica del momento a propósito de su doblete reciente, que completa el amargo cuento de hadas Revolutionary Road, donde la dirige su marido, Sam Mendes, y la acompaña en el reparto Leonardo DiCaprio, una década después de Titanic. Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Paul Buck / Pasha Antonov / Frank Trapper

68 ALMA

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

69 ALMA


l pasado es historia y ya no es la actriz más joven en obtener dos nominaciones de la Academia de Hollywood. Fue por más y ganó. Kate Winslet, tan inglesa como el té pero tan universal como la tabla del dos, aprovecha el regalo del presente, su mejor momento dentro de la industria de Hollywood, y en cada entrevista expande su halo ganador por las comisuras ampliadas de una sonrisa, ahora sí, a prueba de derrotas. Ha sido una experta candidata al Oscar y una mejor estampa vencida en cinco ocasiones: en 1995 por Sense and Sensibility; en 1997 por Titanic; en 2001 por Iris; en 2004 por Eternal Sunshine of the Spotless Mind y en 2006 por Little Children. Pero ya no. La estatuilla es, al fin, suya. Revolutionary Road le ha dado la oportunidad de volver a trabajar junto al “Tío Leo”, como llaman sus dos hijos a su mejor amigo, Leonardo DiCaprio, y, fundamental y matrimonialmente, por primera vez bajo la dirección de su segundo marido, el cineasta Sam Mendes. Aunque The Reader le ha dado la mayor satisfacción profesional de su vida: un dorado y glamoroso señor calvo llamado Oscar. ALMA MAGAZINE: ¿Nos puede revelar dónde guarda el Oscar en este momento? KATE WINSLET: Mmm… Por ahora no tiene un sitio asignado. AM: No nos diga que arriba de la chimenea de su living. K.W.: ¡Ni tampoco en el baño, como Jack Nicholson! AM: Bueno, si le parece podemos dejar de lado la ubicación del mayor reconocimiento que Hollywood le ha proporcionado y charlar sobre sus repercusiones. K.W.: Es demasiado temprano. Sigo en el ojo del huracán. Pero lo primero que puedo decir es que siento un profundo agradecimiento por la vida que me ha tocado. Tengo un esposo por el que se puede soñar y dos hijos hermosísimos. El Oscar es un premio que se recibe directamente en el Cielo. Quedas aturdida por unos buenos días. Despertando cada mañana sin saber si es tan real como me imagino. Veo a Sam en casa y a mis hijos, y las dudas se despejan. AM: ¿Sus cables a tierra? K.W.: ¡Y mucho más! En Revolutionary Road, adaptada por Justin Haythe a partir de la célebre novela homónima de 1961 escrita por Richard Yates, Kate interpreta a April Wheeler, una joven con aspiraciones de actriz que forma un hogar junto a su marido Frank (DiCaprio) en una idílica zona residencial de los años 50 a no mucha distancia de Nueva York. Sin embargo, cuando se cansan del vecindario y comienzan a planear irse a vivir a París, la realidad de sus vidas tiene un efecto devastador sobre su matrimonio. AM: El personaje de April es un verdadero catálogo de emociones y matices. ¿Cómo logró cristalizarlas? K.W.: En la novela ella es muy temperamental, bordeando a veces la histeria. Es así, pero tenía en claro que sólo podría usar fragmentos de eso. Sabía que tenía que encontrar una forma de interiorizar sus fuertes y abrumadoras emociones y de hacerlas salir de algún lugar de mi interior, en lugar de recargarla de tics y gestos. Eso podría haberle resultado repetitivo al público. Así que con April tenía que contenerme para no ser demasiado fiel al libro. Sin embargo, en esta película la historia es fiel, el guión es fiel y la ambientación es fiel. AM: ¿Fue tan difícil como parecía? K.W.: Realmente lo fue. Era una oportunidad importante para cualquier actriz y supuso una de las experiencias más exigentes de toda mi vida. Y eso es lo que una espera. Irse a casa con algo nuevo en lo que pensar y con nuevas técnicas para otros papeles.

E

Gracias a esta criatura aprendí a no planear demasiado las cosas. Se puede pensar cuanto se quiera, pero, una vez en el set, uno tiene que estar realmente dispuesto a permitir que todo cambie. AM: ¿Cree que Frank y April parecen una pareja casi ideal? K.W.: No exactamente. Existía entre nosotros la opinión unánime de que, cuando apareciesen por primera vez Frank y April, tenían que ser ligeramente más glamorosos que el resto, pero que diera la impresión casi por casualidad. AM: ¿Piensa que April podría llegar a ser una buena actriz? K.W.: No. ¡Creo que es malísima! Da risa que lo diga, pero en el fondo es muy trágico. Para mí era importante que al principio fantasease no ya con convertirse en una gran actriz, sino simplemente en ser una buena artista. Era algo como, “Oh, Dios mío, te equivocaste hace mucho tiempo”. AM: Eso encaja después con su fantasía escapista de irse a vivir a París. K.W.: Exacto. Todos esos detalles ayudan realmente a conformar la sensación de desilusión inconsciente de todos los personajes, pero sobre todo de April. AM: Había mucha expectación en torno a usted y a Leonardo DiCaprio porque, tras haber protagonizado uno de los filmes más taquilleros de la historia, aparecen de nuevo juntos en la pantalla. K.W.: Sí, y como la novela es tan espectacular y era sumamente importante para nosotros hacerle honor a la historia, era fundamental que fuéramos Leo y yo juntos, porque podemos atraer a públicos diferentes. Leo es asombroso. Creo que es el mejor actor de su generación. AM: Las interpretaciones del resto del reparto son también sobresalientes. K.W.: Eso era muy significativo para Sam. Al poder contar con Leo y conmigo para los papeles protagónicos, pudo contratar a completos desconocidos para algunos de los roles secundarios. Y eso era un lujo, porque lo que aportaron fue una increíble seriedad y experiencia teatral. Fue asombroso estar junto a ese nivel de concentración y entrega. AM: Es que la película ciertamente parece una puesta teatral. Hay mucha emoción íntima y cruda en la pantalla. K.W.: Sam sentía el deseo de no planearlo todo, de no poner todos los puntos sobre las íes. No trabajó con un guión gráfico. Ha sido la primera de sus películas en la que ha omitido eso. Sabía que teníamos que resolver las cosas cada día. Por ejemplo, ensayamos la escena de la fiesta en una habitación completamente diferente. Yo pensaba: “Deberíamos estar sentados, deberíamos estar apretados”. Lo ensayamos y estábamos listos para rodar, aunque a Sam le parecía que la cosa no iba bien, y le pidió al resto del reparto que le dijeran lo que pensaban. Todo el mundo dijo que deberíamos estar sentados en el comedor. Hace falta ser un director excepcional para levantar la mano y admitir, “Me equivoqué, tenéis razón: muchas gracias, vamos a probar así”. AM: Usted jugó un papel trascendental para hacer que esta película despegara, ¿no? K.W.: Al guión me lo envió mi agente en Los Angeles. Lo leí y me encantó. Pero dijimos, “¿Por cuánto tiempo podremos conservarlo?”. Pensé: “Vamos a averiguar quién tiene los derechos, y a hacer sugerencias sobre el director y los otros actores”. Entonces sucedió algo extraordinario. Sonó el teléfono en casa y era una vieja amiga de Sam, una actriz llamada Cynthia O’Neal. Ella dijo: “¿Estás interesada en interpretar a April Wheeler?”. Yo le dije: “Sí, Cynthia, pero, ¿cómo lo has sabido?”. Y ella me dijo: “¡Cariño, porque tengo los derechos!”. Cynthia es la viuda del actor Patrick O’Neal, que ganó los derechos de Revolutionary

“El Oscar es un premio que se recibe directamente en el Cielo. Quedas aturdida por unos buenos días.”

70 ALMA

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

71 ALMA


Almas

Ganó el Oscar por interpretar a una ex guardia nazi, acusada de matar a 300 mujeres, que vive un romance con un joven de 15 años. Play Kate Los desnudos de The Reader llevaron a que Kate Winslet recibiera la invitación de la revista Playboy, que desea ponerla en su cubierta como una conejita made in Britain. ¿Podrá el emporio del conejo llevarla a una cama de seda roja? Ella, con picardía, contó que guió a su joven compañero de la película, David Kross, en las escenas eróticas, debido a que él era todavía demasiado joven. “Las escenas de desnudo no son necesariamente algo que disfruto, pero en esta película me resultó conmovedora la intimidad que comparten los personajes. Me pone muy feliz haber hecho este filme, con esas escenas muy privadas”, aseguró Winslet poco antes de obtener su Oscar. Sin embargo, aclaró que no le gustaría volver a mostrar su piel ante las cámaras. “Creo que no volveré a hacerlo. No quiero que me conozcan como la actriz que siempre se está desnudando”, confirmó, tras añadir que la tarea no le resulta traumática ni difícil. Por otro lado, fue el propio Hugh Hefner, dueño de la publicación, quien reveló su deseo de tener a Kate Winslet desnuda en la revista, informó el sitio web www.thesun.co.uk. “No hay duda de que estamos interesados en Kate. Es un mercado competitivo, más de lo que era, así que ella sería bienvenida en nuestras páginas”, declaró Hefner, de 82 años. “Y es la celebridad más sexy del momento”, confirmó el veterano y excéntrico editor. La pretensión de Hefner no se basa solamente en los elogiados desnudos de Winslet en The Reader, sino en el hecho de que la actriz se ha desnudado en diez películas, entre las que se encuentran la mencionada Titanic y el Hamlet que adaptó Kenneth Branagh en 1996. Kate es una de las actrices más completas de su generación, contestataria frente a los cánones de belleza (puso el grito en el cielo porque retocaron una foto suya para hacerla más flaca y esbelta) de la industria cinematográfica y muy franca en sus aspiraciones. “No soy el tipo de mujer que vive preocupada sobre lo que piensan o juzgan de mí. Me conduzco con mi propio ritmo”, aseveró.

72 ALMA

Road en una partida de póquer. Se sentía tan fascinado por la historia que escribió él mismo un guión, y le legó los derechos a Cynthia. AM: Y en eso entra Leo… K.W.: Claro. Llegados a ese punto, le pasé el guión a Leo una vez que tomamos café en Nueva York. Le dije: “Me encanta, deberías interpretar a Frank”. Lo leyó pero no pasó nada. Es muy difícil hacer realidad un proyecto como éste si no se tiene un director. Así que le comenté a Sam: “Tienes que leerlo. Tu primer pensamiento será: ‘Es una zona residencial, así que será un territorio parecido a American Beauty.’ Pero te prometo que es una historia completamente diferente”. Entonces Sam y Leo tuvieron una reunión que yo organicé en la ceremonia de los Oscar de 2007. Leo y yo habíamos quedado para tomar una copa. Llamé a Leo para confirmar la cita, pero le expliqué: “No voy, pero Sam sí, y ya está de camino. Tienen que hablar”. Y Sam y Leo tuvieron una gran charla. Dos meses después, estábamos en el rodaje. ¡Todos los sueños que nunca me atreví ni siquiera a soñar, haciéndose realidad a la vez! AM: ¿Era fácil volver a casa con Sam después de haber estado en el set, trabajando juntos en esta intensa historia acerca de una relación que fracasa? K.W.: No, no éramos capaces de dejarlo a un lado. Sam lo intentó de verdad al principio porque creo que pensó, bastante acertadamente, que tenía que proteger nuestra cordura. Es muy bueno compartimentando las cosas. Siempre creí que dejaba mi trabajo cuando abandonaba el set, pero no es así en absoluto. Me lo llevo completamente a casa. Así que necesitaba de verdad hablar. Llegábamos a casa y yo seguía llena de ideas que quería conversar con Sam. Y él decía: “Tenemos que tener un sistema. Primero, deja que me quite los zapatos. Segundo, deja que prepare una taza de té para ambos. Y luego, ¿por qué no anotas lo que quieras decir?”. Pero a menudo necesito hablar de algo en el mismo momento en que pienso en ello, aunque sea una idea malísima. Por suerte Sam se dio cuenta de que sería injusto impedirme hacer eso. Al final resultó ser algo realmente estupendo.

ABRIL 2009


“Papel Picado” Ariyana Suvarnasuddi 2008

La Fundación Hispanic Heritage identifica, inspira, promueve y prepara a líderes latinos en la comunidad y en sus profesiones a través de programas nacionales de liderazgo, cultura, y educación.

www.hispanicheritage.org una organización sin fines de lucro 501c3


¿Por qué la administración Obama volvió a mostrar una preferencia por Brasil? Lejos de ser una mera cuestión de tamaño, ese país posee uno de los brazos diplomáticos más profesionales y preparados del Cono Sur, además de seguir estrategias trazadas hace mucho tiempo. Con clara vocación de liderazgo regional, Brasil quiere ser mucho más que una potencia emergente y aspira a conducir con un estilo amable Sudamérica; y a convertirse en el principal proveedor mundial de etanol, un combustible alternativo derivado de la caña de azúcar. Pese a sus enormes inequidades y violencia interna, el gigante tropical muestra al exterior una imagen de pujanza. Conseguir ingresar al Consejo de Seguridad de la ONU, reformar el FMI, refundar el sistema financiero e impulsar la defensa conjunta de América del Sur son algunas de sus ambiciones. Texto: Felipe Real / Fotos: Sergio Morales / Sebastiao Moreira / Carlos Cazalis / Gregg Newton / Maurilio Cheli

74 ALMA

ABRIL 2009


Latinoamérica

ABRIL 2009

75 ALMA


S

i usted es un estadounidense que debe asistir a una fiesta con la idea de intimar con la variada asistencia, pero se encuentra con que todos hablan un idioma diferente al suyo y con que, además, muchos lo miran con recelo, ¿qué haría? Seguramente, ante todo, analizaría a los concurrentes, pues puede toparse con alguno que sea amistoso pero estrecho de criterios u otro que sea solitario y aburrido. Pero, al rato, determinaría que su “huésped ideal” sería alguien locuaz, que sea amigo tanto de los invitados más sobrios como de los más revoltosos. Que se destaque por su tamaño y fuerza, pudiéndolo ayudar si hay problemas. Y que, además, acepte ser “protagonista” y que no tenga miedo a salir a la pista de baile. Ese rol es el que ocupa Brasil en Sudamérica. Desde hace 100 años, Brasil busca ejercerlo y ahora lo ha logrado. En Washington lo saben y por eso se convirtió en su prioridad diplomática del sur. Barack Obama ya dio muestra de que no cambiará esa preferencia, sino que la fortalecerá. “Brasil está llamado a grandes cosas.” Así lo cree su clase dirigente, cuyo ideario mantiene ciertos resabios del período que funcionó en

el Imperio del Brasil (1822 a 1889) guiados por una fuerte Casa Real. Desde esos tiempos han sabido conservar su integridad territorial, e incluso, ampliarla. Han forjado una identidad cultural y se esforzaron por leer la geopolítica de la región con la lente de sus propios intereses bajo el lema de orden y progreso. La mayoría de sus gobiernos (pese a sus diferentes estilos

Fue Lula, un experimentado líder sindical, fundador del Partido de los Trabajadores, quien llevó más lejos el antiguo sueño de Brasil de ser considerado un actor de influencia global. e ideologías) no han hecho otra cosa que reinterpretar la partitura escrita por el barón del Río Blanco, José María da Silva Jr., el padre de la diplomacia brasileña, aplicando las variaciones propias de cada época. Sin embargo, la administración de Luiz Inácio Lula da Silva será recordada por hacerlas sonar con mayor inten-

sidad en el concierto de naciones. Fue este experimentado líder sindical, fundador del Partido de los Trabajadores, quien llevó más lejos el antiguo sueño de ser considerado un actor de influencia global. Su carisma y su manejo de los tiempos políticos supieron conjugarse con el fortalecimiento de una de las diplomacias más profesionales de Sudamérica que sigue su plan de vuelo trazado desde antaño. De esa forma, Brasil pudo consagrarse como “potencia emergente”, selecto grupo integrado por Rusia, India, China y ser tenido en cuenta por Estados Unidos y la Unión Europea. Como es sabido, en estos años las relaciones de poder del globo han sido reconfiguradas por un hecho trascendental: el 80% del crecimiento de la economía mundial se produjo en los países emergentes, particularmente en China. En este sentido, hay que agregar que Brasil se esforzó por trazar seductores rasgos comerciales: en los foros comerciales se suele celebrar su exitosa promoción de las exportaciones y su notoria capacidad para atraer inversiones extranjeras directas, logradas por la eficaz labor de la Bolsa de San Pablo y las estimulantes políticas nacionales destinadas a captar proyectos empresariales. Al mismo

El mandatario ruso Medvédev visitó a Lula en Itamaraty. Ambos países, junto a China e India, conforman el grupo BRIC.

76 ALMA

ABRIL 2009


Latinoamérica

Brasil desarrolla una doble estrategia para relacionarse con el Primer y el Tercer Mundo, aspirando a ser un puente entre ambos. tiempo, sus industrias han sabido montarse en la globalización para encarar un claro proceso de transnacionalización, extendiendo sus ramas por toda América Latina. Los resultados están a la vista. Según el Banco Mundial, Brasil pasó a ser la primera economía de Sudamérica, la segunda del continente por sobre la de Canadá y la sexta del mundo. Sin embargo, la iniciativa política más arriesgada de la gestión Lula fue tomada en la fase final de la convulsionada Ronda de Doha (julio 2008), en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al negociar con Estados Unidos una reducción significativa de sus aranceles industriales como contrapartida a la disminución de los subsidios y a la apertura de los mercados agrícolas en los países del G-7. Para algunos analistas fue una traición a sus propios industriales y los planes de confluencia iberoamericana. Para otros, fue el día en que “Brasil dejó de actuar como un país emergente y asumió su condición de integrante de la nueva plataforma de poder mundial en los próximos 25 años”. Sea como sea, es una muestra de que el país tropical parece insertarse como una especie de “clase media mundial” para ubicarse en lo más alto del conjunto de potencias

ABRIL 2009

emergentes debido a una doble estrategia política, aspirando a convertirse en una bisagra entre el Primer y el Tercer Mundo. El doble juego diplomático de Brasil consiste no sólo en apuntar a relacionarse exclusivamente con los países del G-7, sino también en delinear proyectos políticos para

Brasil pretende exponer las virtudes de su democracia multicultural buscando acrecentar su capacidad mediadora en los conflictos internacionales y expandir su influencia e intereses en mercados populosos. con América Latina, Africa, los países árabes y los integrantes del G-20, conjunto de naciones productoras de alimentos, industrializados y emergentes. Esta función de pinza entre el Primer y el Tercer Mundo le significará a Brasil un protagonismo inédito, pudiendo promover iniciativas funcionales a sus intereses y cumplir el rol de mensajero

y estabilizador, allí donde Estados Unidos y Europa no sean bien recibidos. El primer antecedente concreto fue la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), encabezada en 2004 por Brasil, que coordinó acciones de nueve países a fin de garantizar la paz social en la pequeña nación caribeña. Como Estados Unidos no podía destinar fuerzas a la isla por sus conflictos en Oriente y tampoco Francia podía hacer pie sin sobresaltos en su ex colonia, Brasil decidió organizar la misión y para generar simpatía en el indomable pueblo haitiano preparó una gira de su famoso seleccionado de fútbol. A esa actitud de liderazgo se suma que Brasil, con esa experiencia de ensayo, promovió la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), un ambicioso proyecto fundado en 2008 que espera concretar una doctrina de defensa conjunta, impulsar el desarrollo económico regional y anhelar emitir una moneda común al estilo del euro. El perfil cada vez más alto de Brasil generó –en las primeras semanas de marzo, mientras Lula se preparaba para ser el primer presidente regional en encontrarse con Obama en el salón Oval– una versión periodística que decía que el demócrata le pediría a Lula que inicie gestiones para en-

77 ALMA


Lula mantiene altos índices de popularidad. Este año elegirá su sucesor. Muchos creen que optará por la ministro Dilma Rousseff.

La diplomacia de los biocombustibles Una página aparte merecen los esfuerzos diplomáticos del gigante sudamericano a impulsar el uso de los biocombustibles, en especial el etanol, elaborado con caña de azúcar. No sólo es un punto de coincidencia con los lineamientos estratégicos trazados por el presidente Barack Obama en su Alianza Energética de las Américas, sino que es otro de los motivos que motorizan el acercamiento político y comercial de Brasil a los países africanos y centroamericanos, regiones favorables al cultivo de la caña de azúcar. En especial, Panamá, Guatemala y El Salvador ya han demostrado su interés en producir biocombustibles con la idea de reducir la dependencia de la importación de petróleo, aprovechando sus condiciones favorables de clima y tierra. Por su parte, Brasil ha mostrado un fuerte interés en transferir su tecnología alcoholera con el claro objetivo de lograr que otros países produzcan etanol, aunque luego pasen a ser competidores suyos. Justamente, los gobernantes y los empresarios brasileños consideran que deben difundir esa tecnología y lograr aumentar la cantidad de proveedores para que el combustible alternativo pueda ser una mercancía libremente comerciable en el mundo. “No queremos ser protagonistas únicos”, suelen decir sabiendo que mientras Brasil sea el mayor productor, el mayor exportador de etanol y el más competitivo, los mercados externos no se abrirán a su producción por carecer de otras fuentes de provisión capaces de evitar una total dependencia o que el país desarrolle un rol monopólico e imponga precios. Al difundir esa tecnología energética, Brasil no está haciendo altruismo y filantropía, sino que intenta ampliar las posibilidades de desarrollo de otras industrias como el sector automotor o el textil. Impulsando el uso del etanol, se promueve –al mismo tiempo– la venta de automóviles fabricados en las grandes plantas paulistas con tecnología fl ex-fuel, que permite el uso de gasolina, etanol o la mezcla de ambos en cualquier proporción.

78 ALMA

carar un acercamiento con Cuba, aunque es sabido que el brasileño ha solicitado la eliminación de las restricciones económicas a la isla. Las versiones, todavía sin confi rmar, no hacen más que infl ar el ego de los principales ideólogos de Itamaraty, sede de la diplomacia carioca, que ambicionan convertir a Brasil en el principal aliado diplomático de la nueva administración demócrata. “No hay dudas de que el canciller Celso Amorim viene trabajando en ese sentido. Y que, como parte de ese pretendido liderazgo, también está dispuesto a colaborar en un eventual acercamiento entre Washington y La Habana”, explicaron elípticamente. La clave que tendrá que tener en cuenta Brasil si espera poder liderar a los países latinoamericanos será mantener el equilibrio y la autonomía frente a Estados Unidos. Pues, hasta los años 70, los países hispanoparlantes sospechaban que Brasil quería ser el virrey de Estados Unidos y desempeñar un rol de gendarme en la región. Incluso, su participación en la Segunda Guerra Mundial con un dramático resultado fue vista como un intento de conseguir esos privilegios a cualquier precio. Asimismo, la clase dirigen-

ABRIL 2009


Latinoamérica

Aunque las estadísticas son alentadoras, el desafío de Brasil es reducir la pobreza, generar empleo y erradicar de una vez las favelas. te brasileña durante varias décadas había ejercido penetrantes políticas para con los estados-colchón (Uruguay, Paraguay y Bolivia) que separaban al gigante sudamericano de Argentina, su antigua rival. En los últimos años, Brasil pudo superar mediante delicadas gestiones la sensación de “subimperialismo” percibida por sus vecinos. Esa visión negativa ha ido disminuyendo pese a los roces del empresariado argentino y los dirigentes uruguayos y paraguayos con los intereses de las poderosas oligarquías de San Pablo y Río de Janeiro. También fueron sorteados grandes escollos como la nacionalización de las plantas de la empresa energética brasileña, Petrobrás, en Bolivia, y la expulsión de la constructora Odebrecht determinada por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, además de su negativa a devolver el préstamo de 243 millones de dólares que engrosaba su deuda externa cargada de irregularidades. Para explicar la solución a estas contradicciones, hay que comprender la simpatía que sienten los presidentes de la región, vinculados a la centroizquierda e izquierda latinoamericana, con Lula, un experimentado negociador cocinado al calor del sindicalismo combativo,

ABRIL 2009

y su canciller, Celso Amorim, un intelectual respetado por los altos funcionarios de la región. Pese a esas coincidencias, vale recordar una popular canción de bossa nova, “el amor es eterno mientras dura”. Lejos de abocarse sólo a su continente, el presidente da Silva realizó hasta siete giras por Africa deseando visitar cada uno de los 53 países del continente. Estos esfuerzos no ansían simplemente la reconstrucción de los lazos entre los países lusoparlantes e impulsar numerosos proyectos de cooperación y asistencia entre las antiguas colonias portuguesas. Brasil pretende exponer las virtudes de su democracia multicultural buscando acrecentar su capacidad mediadora en los conflictos internacionales y expandir –a largo plazo– su influencia e intereses en mercados populosos, dueños de grandes áreas sin explotar. Dentro de ese marco de sus directrices estratégicas, la diplomacia de Brasil se dedica a plantear las falencias y problemas de las representaciones de los esquemas de poder mundial en el seno de la ONU. “Ciento treinta de los 192 países de la ONU son de Africa, América Latina y Asia, y esas naciones no están adecuadamente representadas en el Consejo de Seguridad, don-

de muchas veces sus destinos son trazados”, suele afirmar Lula cuando se dedica a exponer la necesidad de conformar una estrategia común para contrarrestar esta situación. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, defensor de reformas en los estamentos del organismo, ha celebrado la iniciativa. Parte del atractivo de sus giras africanas también radica en la recolección de adhesiones para lograr que Brasil sea uno de los futuros miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Esta iniciativa ya la ha planteado la cancillería brasileña en Washington sin disimulos, postulando el fin de la unipolaridad y militando en pos de diferentes propuestas que tiendan a dibujar un mundo de multipolaridad, donde –obviamente– aspiran a ser uno de esos nuevos polos. También han pronunciando fuertes críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y su ministro de Hacienda, Guido Mantega, estudia diferentes propuestas para reformular el organismo a fin de refundar el sistema financiero en el marco del G-20. Pese a ser considerado un gigante con los pies de barro por su enorme inequidad social y los altos niveles de violencia, Brasil se atreve a soñar en grande.

79 ALMA


80 ALMA

ABRIL 2009


Fotografía

El máximo galardón del fotoperiodismo celebra cada año las imágenes más crudas y fieles de acontecimientos internacionales publicadas en diferentes medios. La mejor foto de este año muestra una perspectiva inusual de la crisis hipotecaria que devino en crisis internacional, sin embargo se asemeja más a una foto de guerra. Invitamos a recorrer las perfectas instantáneas que asombran y a la vez desvelan los conflictos más intensos alrededor del mundo. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: worldpressphoto.org

ABRIL 2009

81 ALMA


B

ien lo saben los editores de periódicos y revistas tanto como

hipotecaria en el seno de las familias, un reflejo de nuestro tiempo, “una

cualquiera que sigue las noticias por televisión: mostrar en

clásica foto de conflicto”, según el dictamen. “Es como si la guerra, en

imágenes la información económica es una tarea más que

el sentido clásico, hubiese entrado en las casas de las personas que ya

ardua, sobre todo si se la quiere dotar de un poco de origi-

no pueden pagar los intereses de sus hipotecas”, afirmó el presidente

nalidad. Así y todo, la crisis económica, por su profundidad y alcance a la

del jurado, que premió el trabajo de Suau con 12.800 dólares.

población mundial, fue el acontecimiento informativo más destacado del

World Press Photo distingue a las mejores fotos de cada año en

año que pasó, al punto que sus peripecias colmaron las páginas de la

base a diez categorías. Dentro de cada rubro hay dos subcatego-

prensa escrita y circularon por la web, también en imágenes. Un informe

rías: individuales e historias (series de dos a doce imágenes). En

de la agencia AP reveló que hacia el final de 2008 hubo un récord de venta

total fueron premiados 63 reporteros gráficos de 27 países. Un total

de fotografías de la crisis financiera, aunque paradójicamente esta marca

de 490 personas enviaron fotografías al concurso, un 14% más que

no la haya exceptuado del mal momento económico: medios como Los

en 2007. Todas las fotografías premiadas serán exhibidas del 2 de

Angeles Times o The Chicago Tribune prescindieron de sus servicios.

mayo al 28 de junio en el Oude Kerk de Amsterdam y luego recorre-

En sus albores –y todavía con algo de ímpetu– las fotografías de la crisis

rán más de 100 ciudades del mundo en una muestra itinerante.

alcanzaron su auge. Primero fueron los empleados de las financieras y

Con el objetivo de incentivar el fotoperiodismo, desde hace 52 años la

bancos cargando cajas con el contenido de sus escritorios al dejar sus

fundación con sede en Amsterdam organiza este certamen de alcance

empleos, le siguieron los consabidos agentes de la bolsa tomándose la

mundial, exhibiciones y programas de perfeccionamiento. Según sus

cabeza ante las cotizaciones que se desplomaban frente a sus ojos en

criterios, además de un resumen de lo ocurrido durante el año, la serie

modernísimos monitores, luego las tomas aéreas de depósitos al aire

de fotografías galardonadas debe capturar la escena y la esencia de

libre con cientos de automóviles nuevos que ya nadie podía comprar.

este oficio, que integra la técnica fotográfica con la vocación de infor-

También la fotografía ganadora del World Press Photo 2009, el máximo

mar, y cuyo sentido más importante no es el de la vista sino el de la

galardón del fotoperiodismo mundial, fue una muestra en lenguaje vi-

oportunidad. Los reporteros gráficos, cámara en mano frente a los he-

sual de la magnitud de la crisis económica, desde un ángulo particular.

chos, buscan cumplir con la tarea encomendada de mostrarle al mun-

La foto, tomada por el estadounidense Anthony Suau para la revista

do lo que sucede, muchas veces enfrentando situaciones de riesgo

Time, muestra al detective Robert Kole, pistola en mano, en una casa

físico, emocional o una violencia inusitada que no se quita fácilmente de

desalojada de Cleveland, Ohio, asegurándose de que sus residentes

la cabeza. Basta imaginar que detrás de esas imágenes hay una perso-

hayan abandonado la vivienda. Se trata de la fotografía que abre este

na haciendo foco para darse una idea de los riesgos y los límites.

artículo, una instantánea en blanco y negro de los alcances de la crisis

www.worldpressphoto.org

En picado. Chen Qinggang, del Hangzhou Daily, China, ganó el primer premio en Noticias con la foto que capturó, el 14 de mayo de 2008, el momento en que las tropas rescataban y llevaban a los sobrevivientes del terremoto que destrozó Beichuan County, en la provincia de Sichuan, una zona de las más afectadas.

82 ALMA

ABRIL 2009


Fotografía

Luiz Vasconcelos, de Jornal A Crítica / Zuma Press, Brasil, fue galardonado por esta foto de una mujer tratando de detener a la tropa de desalojos en la ciudad de Manaos (arriba). Olivier Laban Mattei, de AFP, Francia, retrató el paso del ciclón que azotó a Myanmar y ganó el tercer premio en la categoría Noticias (abajo).

ABRIL 2009

83 ALMA


El japonés Yasuyoshi Chiba, para France-Presse, ganó el primer premio en la categoría Gente en las noticias con esta fotografía de los conflictos entre tribus de Kenia (arriba). Carlos Cazalis, de México, para Corbis, triunfó en la categoría Historias con esta imagen de un sin techo en la ciudad de San Pablo, Brasil (abajo).

84 ALMA

ABRIL 2009


Fotografía

La estadounidense Brensa Ann Kenneally publicó esta fotografía en el New York Times, favorecida con el segundo premio en la categoría Vida cotidiana (arriba). El chileno Carlos F. Gutiérrez, para Patagonia Press, se quedó con el primer premio de la categoría Naturaleza con la erupción del volcán Chaitén (abajo).

ABRIL 2009

85 ALMA


En el rubro Retratos, el franc茅s J茅r么me Bonnet obtuvo el segundo premio con esta imagen del actor Dennis Hopper, de Corbis Outline (arriba). Mark Dadswell, de Getty Images en Australia, gan贸 el segundo premio en Deportes con la foto de Usain Bolt, ganador de los 200 m. en las Olimpiadas de Beijing (abajo).

86 ALMA

ABRIL 2009


Fotografía

Callie Shell, de Aurora Photos para Time, logró el primer premio de la categoría Noticias con la foto de Barack y Michelle Obama (arriba). Un leopardo nevado sale de las sombras en esta imagen del estadounidense Steve Winter, para National Geographic Magazine, primer premio en la categoría series de Naturaleza (abajo).

ABRIL 2009

87 ALMA


Como Desalmado del mes elegimos al “sheriff más duro del oeste”, Joe Arpaio, quien se proclama como un atento cazador de criminales, aunque las estadísticas digan que se focaliza en afroamericanos, vagabundos e inmigrantes latinos, con y sin papeles. Este hijo de italianos batió los records de captura llenando calabozos y, luego, los nuevos campamentos al aire libre para reos (un sistema de carpas que sirven para alojar a miles de reclusos y, por las características edilicias de fácil construcción, se pueden agrandar permanentemente), donde prohibió los cigarrillos, las revistas pornográficas y los gimnasios explicando que no son formas de pagar las deudas con la sociedad. Si uno fuese bienpensado, diría que este corajudo uniformado comete algunos triviales excesos con tal de cumplir con su tarea. Nada más lejano de la verdad: el Justice Policy Institute denunció que esas cárceles “abiertas” son una industria del encierro, donde empresarios y funcionarios caen en una inescrupulosa asociación; al crecer la cantidad de presos, amplían su presupuesto, razón por la cual, unos y otros, se benefician al aumentar, sea como sea, las capturas. Así se logra una infamia a expensas de los contribuyentes y de los inocentes encarcelados.

88 ALMA

ABRIL 2009


Desde que el mundo es mundo un desalmado en la oscuridad es garantía de daño. Saquemos a la luz a los desalmados del mundo. Tiranos, déspotas, asesinos, crueles, mentirosos, arrogantes, bárbaros, usurpadores.

Y tu desalmado, ¿cuál es?

Vota por él en www.almamagazine.com

Pensar nos hace diferentes.


A propósito de la edición en el país de Nuestra Señora de la noche, su tercera novela, la escritora portorriqueña presenta una serie de personajes femeninos y marginales que, a falta de discursos fundacionales, les han dado identidad a los países colonizados como el suyo, y se han convertido en tema de su literatura. En exclusiva para ALMA MAGAZINE, advierte el papel de la ficción en la construcción de la historia, la influencia de Estados Unidos en la defensa de los derechos civiles y confiesa su devoción por la nueva generación global de escritores latinoamericanos de la que forma parte. “Mi conexión con América Latina es natural y amorosa”, admite. Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Daniel Mordzinski

90 ALMA

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

91 ALMA


R

aza y modernidad. Así define Mayra Santos-Febres (Carolina, Puerto Rico; 1966) el espectro de sus intereses literarios y académicos, desde su oficina en la universidad donde es catedrática y dirige un taller de narrativa. Una definición algo abstracta que en seguida se hace palpable: cuando ocurre esta conversación, la poeta, narradora y crítica se encuentra “celebrando a Obama”. “Es un momento que habíamos esperado por mucho tiempo la gente de color, así que estoy bien contenta”, confiesa. “Por primera vez hay una fuerza política visible en uno de los países más fuertes del mundo que es negra y latina, que está constituida por una nueva clase de inmigrantes, y eso llena de esperanzas al pueblo”, detalla. Aunque es dueña de una prosa provocativa y cargada de color e imágenes, la ganadora del premio Juan Rulfo de cuento pone énfasis en las historias tanto como en la Historia, así en mayúscula, como disciplina, en su última novela. Nuestra Señora de la noche atraviesa la Segunda Guerra Mundial y la modernización de las islas del Caribe con el “pretexto” de Isabel Luberza Oppenheimer, una madama portorriqueña tan real como mítica que se transformó en una de las personas más poderosas de la isla, a pesar de la pobreza y los prejuicios. Allí Santos-Febres encontró, para su propia sorpresa, no sólo un personaje sensual, complejo y trágico para su novela de 400 páginas, sino una explicación a cómo se constituyeron las naciones modernas en una región tan fascinante como el Caribe. Así presenta la autora a su personaje: “Isabel Luberza Oppenheimer, conocida luego como Isabel La Negra Luberza o La Madama de Maragüez, era la propietaria de dos bares: Elizabeth Dancing Place y El Antillano. El primero, un bar de prostitución, se fundó hacia 1936 y fue un centro muy importante en Puerto Rico. Esta mujer, que al principio era una lavandera, trabajó en casas, bordaba, limpiaba, de repente se erigió como una de las fuerzas políticas y sociales más importantes de la cuenca del caribe hasta 1974, en que la asesinan al frente del otro bar, El Antillano, y nunca se supo quién fue. Tuvo once acusaciones por prostitución pero en ningún caso fue convicta, lo que habla de dinero debajo de la mesa y protectores. Mucha gente del barrio San Antonio todavía recuerda las fiestas donde ella hacía una comida a todo el barrio, les regalaba juguetes a los niños, además de ayudarlos a ir a la escuela. Apoyó la carrera de muchos cantantes portorriqueños, a políticos, a familias enteras y sus bares eran los lu-

92 ALMA

gares donde muchos de los hombres portorriqueños se iban a iniciar sexualmente”. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo surgió la curiosidad por la persona real detrás de la protagonista de la novela? MAYRA SANTOS-FEBRES: Isabel “La Negra” Luberza no sólo aparece en mi novela, se han hecho dos películas y hay mucha música escrita sobre ella. Cuando me topé con su figura, no me importó la fábula, porque la conoce todo el mundo. Pero en 1996 se hizo una subasta pública de sus joyas y quise estar ahí. Aunque no podía comprarme ni un par de aretes, vi cómo la gente compraba y salía, una y otra vez, y entonces me di cuenta de que esta mujer era una gran puerta de entrada a la manera en que se construyen los países desde lugares poco ortodoxos, como pueden ser los prostíbulos. ¡Y las historias que no se cuentan! Empecé una investigación que duró varios años y advertí que tenía que relatar la Segunda Guerra Mundial y la modernización de las islas del Caribe para que mi historia estuviera completa. Cuanto más iba indagando en la vida

“Ser mujer y ganarse el sustento en Puerto Rico tiene bien poquito que ver con casarse y esperar que alguien te mantenga. Eso yo no lo entiendo.” de esta mujer, más redes de conexiones se abrían, se cerraban y se entrecruzaban desde su figura, y eso fue lo que me capturó. AM: Durante la investigación, ¿encontró algún hecho histórico que le resultara revelador, que no figura en los manuales escolares de Puerto Rico aunque debió trascender por su importancia? M.S.F.: Una profesora oriunda de Inglaterra, que da clases en la Universidad de Yucatán y se especializa en literatura caribeña, me dijo que la literatura siempre se adelanta a la historia. Como disciplina, la historia va a la saga de los novelistas, los cuentistas y los poetas al recoger historias que nosotros vemos como valiosas pero las instituciones educativas no. Eso pasa en países que tienen un pasado colonial y en muchísimas naciones donde hay una población negra, indígena o marginal, para ponerle ese mote. Porque la historia propia no es valorada y sólo se estudia la que se ve como valiosa, que usualmente no incluye ninguna de estas otras. AM: Sus personajes en general confir-

man esta hipótesis… M.S.F.: Exacto. Sirena Selena vestida de pena, mi primera novela, trata de un travesti adolescente que se va a la República Dominicana y allá se hace famoso, su historia no está en ningún libro, se hizo a través de entrevistas. Lo mismo me pasó en Cualquier miércoles soy tuya, mi segunda novela, donde trabajo la ocupación de los caseríos, que son como las favelas acá en Puerto Rico, complejos de vivienda subvencionados por el Estado donde en los años 90 hubo una ocupación militar porque eran –y todavía siguen siendo–, lugares donde crece mucho el narcotráfico. Eso aparecía en las noticias, no en los libros, y si no habías vivido en los 90 no tenías idea de ello. Eso también lo recoge la novela. Pero no solamente en mi obra: casi nada se ha escrito sobre el período especial cubano pero sí hay literatura sobre eso, como la de Zoé Valdés. En toda América Latina pasó siempre. AM: Volviendo a Isabel y haciendo una descripción muy acotada, ella es una mujer negra que busca ser libre a través del poder económico. La decisión que toma de cambiar su destino convirtiéndose en madama, ¿cree que es un rasgo de la época y que, de haber vivido en este tiempo, hubiera tomado otra determinación? M.S.F.: Tiene que ver con la época pero, a la vez, con la manera en la que se es mujer en distintas partes del mundo. A mí me asombra el peso que tiene la tradición religiosa católica en América Latina, donde el modo de ser mujer está muy intervenido por los ritos marianos de la virginidad y de la santificación del matrimonio. Eso no pasa en el Caribe. Puerto Rico es una isla de mujeres. Siempre hemos estado metidas en el espacio económico, hemos sido muy independientes. AM: ¿Y a qué atribuye esa diferencia? M.S.F.: Una de las razones por las que se celebró mucho la ocupación norteamericana de 1898 fue que venía con ley de divorcio, y había mucha gente que se quería divorciar. Aquí el divorcio es legal desde 1901. Y desde entonces ha habido huelgas obreras –por cierto bien violentas– dirigidas por mujeres. Una de las grandes líderes sindicalistas portorriqueñas de los años 20, Luisa Capetillo, fue a la cárcel varias veces por sus trabajos sindicales. Así que aquí ser mujer y ganarse el sustento tiene bien poquito que ver con casarse y esperar que alguien te mantenga. Eso yo no lo entiendo. Esto se enlaza con esta historia que yo escogí. En los años 70, por ejemplo, cuando explota el mini boom de la literatura portorriqueña, cinco de las seis figuras importan-

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

93 ALMA


tes de la literatura nacional eran mujeres. AM: ¿Tienen que dar las gracias a Estados Unidos, entonces? M.S.F.: Perdón que lo diga de manera tan categórica, pero Estados Unidos no es un lugar muy querido en el mundo, y soy de los que se suman a muchas de las críticas que se le hacen a ese país, sobre todo en sus políticas externas. Pero una cosa que tiene bien chévere es la defensa de los derechos civiles, sobre todo los derechos de la mujer. Al ser colonia de Estados Unidos, entonces todas las leyes de hostigamiento en el área del trabajo, de divorcio, de protección contra violencia doméstica, llegan aquí y se imponen desde hace mucho tiempo, desde hace cien años. Por lo tanto hay una manera legal de defenderse, que no es el caso de muchos países. Hay un clima que ayuda a los desafíos intelectuales, literarios y al desarrollo económico de las mujeres. Muchas son propietarias de tierras desde el siglo XIX, y no por ninguna disposición ni ley que tenga que ver con el matrimonio, la sucesión de hijos, nada. Se puede ser una mujer fuerte con menos penalidades. Y ser una mujer fuerte en muchos lugares del mundo equivale a que te matan. AM: Es un abismo respecto a América Latina.

M.S.F.: Es bien distinto de lo que ocurre en el resto de Latinoamérica. Me asombro cuando voy a los congresos de literatura, en donde siempre somos seis mujeres, somos el uno por ciento. Y en mi país es al revés, los hombres son menos y nosotras hacemos las actividades intelectuales. AM: ¿Y cuál fue su experiencia de intercambio más grata en los encuentros de escritores? M.S.F.: Hace poco asistí a las celebraciones de los 80 años de Carlos Fuentes en México. Estaban ahí Delia Piñón –que sólo yo la había leído–, Tomás Eloy Martínez, Wendy Guerra, ¡conocí a Gabriel García Márquez! Y cuando me tocó hablar con Fuentes, que pensaba que iba a darme una palmadita en la espalda y despacharme, el hombre se quedó hablando conmigo 45 minutos. No lo podía creer. Fue un momento que ha marcado mi experiencia literaria de una manera indeleble. AM: ¿Existe una nueva generación de narradores latinoamericanos que vendrían a restaurar, a su manera, aquel boom de los años 60? M.S.F.: Sí la hay. No sé si vamos a tener la misma relevancia que tuvo entonces pero somos muchísimos más y estamos más descentralizados, actuamos desde distintos puntos del

planeta. Tú sabes que el boom tenía a Barcelona como base de operaciones, donde muchos se conocieron y comenzaron a publicar sus textos. Ahora editamos con diversa gente pero nos respaldamos, nos leemos los libros antes de que salgan publicados, nos invitamos los unos a los países de los otros aunque nos tengamos que montar en tres o cuatro aviones. Hay un frente común hermoso y una solidaridad espectacular. Por ejemplo, para mencionar, entre varios integrantes de este grupo están la fabulosa Cristina Rivera Garza, Jorge Volpi, Iván Thays, Pedro Mairal, Mario Mendoza, Santiago Gamboa. Y además tenemos enlazados blogs. AM: ¿Sería una generación más globalizada? M.S.F.: Sí, es más globalizada por las tecnologías de las comunicaciones y del transporte, que son más accesibles. Mucha gente tiene conexión a internet, mucha gente puede viajar un poquito más que antes. AM: ¿Qué expectativas tiene de los lectores hispanos en Estados Unidos? M.S.F.: Hay esperanza. Me doy cuenta de que Junot Díaz, que ganó el Premio Pulitzer, ha abierto la puerta a literatura difícil, porque La maravillosa vida breve de Oscar Wao es de difícil lectura, sin embargo este hombre

Mayra valora las leyes estadounidenses dedicadas a la protección de mujeres frente al hostigamiento laboral y la violencia familiar.

94 ALMA

ABRIL 2009


Almas

La artista afirma que su mundo es América Latina y que disfruta del intercambio cultural entre los diferentes países de la región. se tiró la maroma y salió ganando. ¡Y de la República Dominicana! Porque hay poca tradición literaria hispana en Estados Unidos, ligada a los chicanos, a los cubanos americanos o a los portorriqueños pero, vaya, de la República Dominicana, es una sorpresa bien grata y bien alentadora. Daniel Alarcón, el peruano que vive en Los Angeles, tiene una prosa bien compleja también. Y se están borrando las diferencias entre la literatura escrita en español y la literatura escrita en inglés por latinos. Esa diferencia con los escritores que escriben y viven en Estados Unidos, y los que viven y escriben en otra lengua y en otra región ya no es tan importante como lo era 20 años atrás. Uno de los ejemplos es Edmundo Paz Soldán, que vive en Cornell y edita en América Latina y en España. Y tú no ves la diferencia. Y esto no va a desaparecer… Si uno de los países con más hispanohablantes en el mundo es Estados Unidos. AM: ¿Qué relación tiene con la literatura latinoamericana? M.S.F.: Mi conexión con América Latina es natural y amorosa. Cultural y literariamente hablando me siento parte de una comunidad latinoamericana de escritores, de pensadores e intelectuales de manera natural. Cuando estoy en Colombia, Lima, Chile o

ABRIL 2009

México, camino por ahí como si estuviera en mi casa. Esto no tiene que ver con el idioma sino con cuánto ya conocemos la cultura del otro en ese espacio literario. El intercambio está exquisito, nunca lo había vivido así. Mi mundo es América Latina. AM: ¿En qué proyecto está embarcada actualmente? M.S.F.: Nuestra Señora de la noche es un proyecto de novela histórica que me gustaría continuar. Porque me interesa narrar las historias de raza y modernidad, y planeo hacerlo en tres novelas con mujeres negras como figuras centrales. Ya hablé de la madama, en una próxima quiero hablar sobre las divas al estilo Josephine Baker, y luego sobre una de las primeras mujeres condenadas a muerte aquí, que mató a su hija. Además, tengo una novela que acaba de salir en Puerto Rico. Se titula Sin disfraz y está ambientada en los tiempos contemporáneos. Es la historia de una relación un poco enfermiza entre dos historiadores, en la que ella encuentra un traje que se dice perteneció a Xica Da Silva, se lo pone y se transforma. Allí entran en juego el Eros, el deseo, el poder y la historia, y muestra cómo es que cuando nosotros vemos a alguien pensamos que la atracción por esa persona

es puramente individual y no. Tiene que ver con la realidad histórica, política y de poder. AM: ¿Cómo llegó a esa idea? M.S.F.: Por ejemplo, vivo en un país donde el 80% de la población es mezclada, mulata. La mayoría de la gente tiene su papá blanco y su mamá negra, es la norma. Gusta explorar lo otro. Siempre me preguntaba por qué, y haciendo investigación histórica me di cuenta de que si eras esclava una de las maneras en que te asegurabas la libertad era precisamente aclarando la raza. Porque si tienes un hijo que nace libre te puede comprar; o si un amo se enamoraba muchísimo de ti y no se podía casar contigo porque las leyes lo limitaban, sí te podía liberar. La conquista y colonización de América se hizo sin mujeres europeas, porque las mujeres se quedaban en la casa. AM: Un patrón de comportamiento que se replica en el tiempo contemporáneo, más allá de que no existan las mismas circunstancias históricas. M.S.F.: Desde luego, y es consistente. Además, se convierte en patrón porque no se cuestiona aunque no sabes de dónde sale. Una persona mezclada es el epítome de la belleza. Como Obama, que es lo que nosotros llamamos un negro claro. Esa es la belleza del Caribe.

95 ALMA


96 ALMA

ABRIL 2009


Estados Unidos

El vicepresidente estadounidense es un político de raza, conocedor de las intrigas del Senado. Su deseo: ser el principal asesor de Barack Obama. Para ello ha aceptado responsabilidades supremas. Desde un punto de vista conformista, podría pensarse que su tarea sería sencilla: elevar ese rol tras la salida de Dick Cheney. Sin embargo, a Joe Biden muchos le han criticado su estilo vehemente y su forma de plantear las divergencias de opiniones. Otros temen que la relación de su hijo con el financista Sir Allen Stanford signifique una mancha para el dueto presidencial. Pro y contra de un hombre dueño de una “honestidad brutal”. Texto: Felipe Real / Fotos: Kevin Lamarque / Michal Czerwonka

ABRIL 2009

97 ALMA


Estados Unidos quel frío día de enero, el presidente electo Barack Obama junto a su familia y allegados tomaron el tren rumbo a Washington DC. Al pasar por Filadelfia, estado de Delaware, se detuvieron para que el fl amante vicepresidente Joe Biden y su esposa pudiesen subir. Obama los recibió con un fuerte abrazo como diciendo “Bienvenidos a bordo”. Sabían que el trayecto hasta la Casa Blanca sería sencillo, a diferencia del ajetreado camino que tendrán que recorrer juntos para entrar al tren de la Historia. Si en vez de hacer este viaje inaugural en ferrocarril lo hubieran realizado en avión, Obama se habría ganado un titular casi obvio en los periódicos: “Piloto de tormentas”. Sin embargo, que se haya elegido un tren también es signifi cativo. El recorrido evoca al trayecto efectuado por Abraham Lincoln hace 150 años. Para Joe Biden ese viaje tenía un significado muy especial, pues en 1972, poco tiempo después de ser elegido como senador a los 29 años, su esposa Neilia Hunter y su hija Amy murieron en un accidente automovilístico. Siendo un político de raza, dueño de un espíritu infatigable, se negó a renunciar y comenzó a viajar una hora y media en tren desde su casa en los suburbios de Wilmington hasta sus oficinas en Washington. Esas vías evocan su coraje, su constancia, sus ambiciones y metas. Tras obtener seis veces consecutivas un peldaño como senador, tras nominarse como precandidato presidencial en 2008, esta vez llegaría a la capital política del mundo siendo vicepresidente. Nacido en 1942, con muchos años de trayectoria, Biden ganó fama de voluntarioso, insistente, directo y dispuesto a levantar la voz para plantear las divergencias de opiniones en los debates. Por su forma poco sutil de exponer sus posiciones o dar a conocer sus ideas, algunos periodistas lanzan ironías sobre su carácter al afirmar que es autor de varios “sincericidios” o que se lo imaginan como un marido dispuesto a “romper algunos platos” en las discusiones matrimoniales. Pese a esto, dichas características pueden ser funcionales en un país donde los debates públicos se vieron marcados por las mentiras y las hipocresías; la “honestidad brutal” se torna, entonces, un hecho para celebrar. Sin ir más lejos, al participar de la jura del nuevo director de la CIA, Leon Panetta, criticó duramente la gestión Bush alegando que la agencia fue acusada de proveer inteligencia para justificar la invasión estadounidense a Irak. “Esperamos que brinden análisis independientes y no tengan mentalidad de grupo. Esperamos que nos comuniquen los hechos ni bien los conozcan, sin importar a dónde nos dirijan, no lo que creen que queremos escuchar”, afirmó el vicepresidente a los empleados de la CIA. Sus dichos, además de ser un consejo para los agentes, pueden ser una clave para descifrar su personalidad. El rol de vicemandatario nunca es fácil e implica habilidades infrecuentes: la de ser para el otro. La de tener personalidad sin opacar al presidente. La de saber conjugar los tiempos burocráticos, los egos propios de las altas esferas y las ambiciones personales. “Pienso que ´romper platos´ no es lo peor que puede

A

hacer un vicepresidente, aunque ya ha sido evidente de varias maneras que dice las cosas no del modo en que el presidente querría”, explicó Stephen Hess, profesor de Ciencia Política de la George Washington University, haciendo referencia a Dick Cheney, quien convirtió la necesidad de estar a la sombra del presidente en una coartada para vivir en la oscuridad. Es de esperar que Biden se sitúe, tanto por su estilo como por sus actos, en las antípodas de este tristemente influyente funcionario del esquema de relaciones de poder de la administración Bush. Así parece hacerlo, siempre y cuando no se descubran vínculos profundos e ilegales entre el hijo y el hermano del vicepresidente con el financista Sir Robert Allen Stanford, acusado de un fraude de 8 mil millones de dólares por la Securities and Exchange Commission (SEC, por sus siglas en inglés). Aparentemente, los Biden poseían un fondo de 50 millones de dólares, compuesto por la compañía Paradigm Global Advisors LLC, de la familia del vicepresidente, y la entidad Stanford Financial Group, de Stanford, que era comercializado de manera exclusiva por firmas controladas por el cuestionado multimillonario tejano, según el Wall Street Journal. A eso puede agregarse la fama de incumplidor que se ha ganado en el ambiente empresarial de Delaware. Al pasar la barrera de los cien primeros días, Biden ya obtuvo responsabilidades nada despreciables. Fue asignado para liderar al gran equipo que fusionará sus fuerzas para analizar cómo mejorar la situación de familias trabajadoras cuyos ingresos se han erosionado y empequeñecido frente a los de los sectores más favorecidos. Además, fue elegido para examinar la implementación de la ley de estímulo económico que cuenta con 787 mil millones de dólares asignados. Su objetivo: garantizar que el dinero esté disponible lo antes posible y que sea invertido con sabiduría. “Ejerce el rol que acordó con Obama hace unos meses, el rol que él quería desempeñar: ser el principal asesor del presidente”, explicó un conocedor de las intrigas de la Casa Blanca. En ciertos aspectos, su personalidad directa y su voz que se respeta son bienvenidas. Pero en otros, implica el riesgo de caer bajo “fuego amigo”. Por ejemplo, durante el segundo mes de gobierno le concedió una entrevista a la CNBC para expresar su entusiasta apoyo a las disposiciones proteccionistas comerciales incluidas en el paquete de estímulo económico diseñado por la Casa Blanca. Y en ese contexto, el vicepresidente confesó haberle dicho a Obama que “hay un 30% de probabilidad de que nos vaya mal”. Horas después, Obama debió enfrentar los micrófonos y recibió los golpes: todos los periodistas querían saber qué pasaría si se cumplía ese 30% de posibilidades de fallar; qué medidas se iban a tomar para evitarlo; por qué no había otro proyecto. Si bien el primer impacto lo descolocó, con aplomo y su habitual sonrisa –como un boxeador experimentado–, el presidente esquivó los manotazos diciendo: “No recuerdo exactamente a qué se refería Joe, como es lógico”. Un error que no debería ocu-

Nacido en 1942, con muchos años de trayectoria, Biden ganó fama de voluntarioso, insistente, directo y dispuesto a levantar la voz para plantear las divergencias de opiniones en los debates.

98 ALMA

ABRIL 2009


La meta: lograr equilibrio. Sin ser obsecuente ni contradecir las palabras del presidente, Biden deberá saber plantear sus diferencias. rrir por su experiencia y por tener un equipo de profesionales de la comunicación avocados a la tarea de mantener en alto las imágenes de ambos funcionarios, con la misión de llevar un mensaje esperanzador a cada hogar. Algunos analistas sostienen que las diferencias de opinión, las contradicciones en público y errores de comunicación no son verdaderamente graves en los primeros meses mientras haya lealtad y buena fe. Pero que a la larga deben sincronizarse para no abrirle fl ancos débiles al primer mandatario. Con el mismo criterio, cuentan que ambos reportan un buen feedback y que el presidente ratifi ca querer el sincero y libre consejo de su segundo. De igual forma, sostienen que Biden describe a Obama como respetuoso e inclusivo. En cambio, algunos reporteros aseveran –no sin segundas intenciones– que Obama ya está molesto y tiene a Biden marcado. Por si faltaran inconvenientes, el senador republicano John McCain salió a felicitar a su ex colega del Senado al señalar que Biden probablemente será el principal asesor del presidente en política exterior. ¿Por qué? Debido a su experiencia como presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, un disparo por elevación a Hillary Clinton, actual Secretaria de Estado y principal responsable de la diplomacia estadounidense. Pero además, cuando los periodistas le preguntaron por su visión

sobre el actual desempeño de Biden, el veterano de Vietnam afirmó: “Creo que a Joe le está yendo bien. Creo que Joe está más ajustado al rol de senador, que es más independiente, que al de vicepresidente, pero creo que le está yendo bastante bien”. Un elogio que sugiere lo contrario. Irónicamente, en el programa Saturday Night Live –los mismos que se dedicaron a erosionar la imagen de la republicana Sarah Palin– han captado la peculiar incorrección política de Biden y su tendencia a cometer “sincericidios”. Con su habitual tono paródico, presentaron un sketch en el cual aparecía un Biden apócrifo diciéndole a un falso Obama: “Mire, ya saben que 819 mil millones suena como mucho dinero. Pero es apenas una punta del iceberg”. Es cuestión de tiempo. Poco a poco, Obama y Biden se convertirán en un equipo sincronizado y podrán continuar su camino, no sin sobresaltos, hasta su destino. Pese a su carácter y a su vozarrón, pese a su ego y a los humanos errores, el vicepresidente no deberá hacer otra cosa que recordar el 4 de enero cuando Obama lo pasó a buscar en tren por Delaware. Aquel día, estaba claro quién –metafóricamente hablando– era el vagón y quién la locomotora que cortaba el frío viento con la llama de la esperanza.

En ciertos aspectos, su personalidad directa y su voz que se respeta son bienvenidas. Pero en otros, implica el riesgo de caer bajo “fuego amigo”.

ABRIL 2009

99 ALMA


Camilo Lara (Distrito Federal, 1975) conoce los dos lados del negocio de la música como pocos: presidente de la disquera EMI en su país, desde hace unos años capitanea las hilarantes derivas del Instituto Mexicano del Sonido, su proyecto personal; tan adictivo como la legendaria gaseosa y tan singular como el personaje que viste y calza. Sin prejuicio alguno, por su batidora (digamos, el sampler; ese amigo inseparable de los aventureros intrépidos) ha pasado de todo: bases hip hop, trompetas mariachis e incluso la voz “sampleada” de Juan Rulfo. A su vez, el humor y la ironía parecen ser la clave del proyecto, no sólo en lo lírico, sino también en el aspecto musical. ¿De dónde viene esa búsqueda? ¿Cuánto tiene que ver su papel en la industria musical y estar siempre al borde del ataque de nervios por tanta información? Lara responde: “Pues por eso hago el IMS. Es mi terapia para no enloquecer. Supongo que lo que hago tiene humor, porque me gusta vivir con humor”. El flamante Soy Sauce es la tercera incursión del Instituto Mexicano del Sonido, en el que la consigna sigue siendo “alborotar caderas” con la abigarrada mezcla de cumbia electrónica y hip hop electrocutado; más una rica salsa de rock, punk, soul y frituras mariachi. En el rubro colaboradores están Daniel Melero (el gurú de los inconformistas del rock argentino), Joselo de Cafe Tacvba, el mariachi Tapatio y Ad Rock (uno de los Beastie Boys). En las letras, se escapa cierto espíritu crítico ante el estado de las cosas en el mundo de la música. ¿Cuál es la intención de Lara? ¿Ser una suerte de crítico musical? “Pues mas criticón que crítico. Oigo y leo mucho y tengo la desgracia de siempre tener una opinión. Y nunca me la callo. Y hablo de lo que pienso. No hay mucho filtro lírico a la hora de escribir.” Entre las catorce viñetas del continuador de Piñata (2007) sobresale un tema como Te quiero mucho: “Está inspirado en Serge Gainsbourg, un músico y crooner francés que me fascina. Quería hacer un tema de un playboy patán arrepentido; todos tenemos un pequeño patán adentro”. La actualidad encuentra a Camilo Lara remixando material del nuevo disco de Morrissey (“Me gusta desmenuzar los elementos que me dan. Muchas veces únicamente uso la voz y lo demás lo construyo solo.”) y presentándose con su peculiar combo en el escenario de la décima edición del festival Coachella (www.coachella.com) en el desierto de Indio, California. www.myspace.com/mexicaninstituteofsound

Texto: Felicitas Beauvallet

100 ALMA

ABRIL 2009


Música

Diego Bernal For Corners (Exponential) Como un doctor Jekyll y un Mr. Hyde de estos tiempos, Diego Bernal (de origen mexicano y argentino, residente en San Antonio, Texas) por las mañanas es abogado, defensor de los derechos civiles; y cuando comienza a bajar el sol, se recluye en su laboratorio de científico integrador. Porque Bernal recupera en este For Corners la dinámica y el espíritu de la era dorada del hip hop Mensaje Bernal no necesita tomar el micrófono para declamar, su música le basta para contagiar con una paleta de colores y vibraciones llenas de camaradería y espíritu de unión Gratis Con sólo pinchar en www.antipop.net, es posible obtener de forma gratuita este disco con 19 tracks, uno mejor que otro. www.myspace.com/diegobernalmusic

Tango Crash Bailá querida (Acqua Records) Un septeto de músicos latinoamericanos y europeos –saxo, bandoneón, violín, voces, piano, cello y programaciones– viene llevando el tango electrónico hacia otra dimensión. En su tercer y aclamado álbum, Bailá querida –dedicado al músico Joe Zawinul, admirador e impulsador del grupo–, se unen de una manera singular la composición electroacústica junto al sonido, sentimiento y fraseo tangueros Galardón Bailá querida ya ganó el prestigioso German Records Critics Award, ternado junto a artistas como Bill Frisell, Portishead y Juan Diego Flórez, entre otros Se dice de mí El periódico británico The Guardian señaló que “Tango Crash suena como ninguna otra banda del planeta”. www.myspace.com/tangocrash

Novalima Coba Coba (Cumbancha) En su tercer disco, el colectivo peruano continúa profundizando en el sano cruce de ritmos autóctonos con beats electrónicos; en esa senda que conecta la tradición con la vanguardia, el pasado con el futuro Paso más allá A su característico afro dub, le han sumado influencias reggae, salsa, afropunk, hip hop y hasta reggaetón Invitados El tecladista Mark de Clive Lowe, el dúo cubano de hip hop Obsesión y el español Gecko Turner, entre otros; mientras que la producción estuvo al comando del experimentado Toni Economides Edición Corre por cuenta de la disquera independiente Cumbancha, parte de la familia Putumayo World Music y convertida en un referente musical a escala mundial. www.myspace.com/novalima

Ximena Sariñana: Gira por Estados Unidos “Mediocre es uno de los lanzamientos más fuertes de una cantautora desde Norah Jones con su álbum Come Away with Me”, dijo la revista Rolling Stone; mientras que Los Angeles Times la califica como “una exponente perfecta para su generación. Para pedir prestado un lema político, ella es el cambio que hemos estado esperando”. Esto viene a colación de una nueva visita a Estados Unidos de la actriz mexicana Ximena Sariñana (Guadalajara, 1985), quien conquistó a más de uno con la delicadeza barroca de su álbum debut, Mediocre. De novia con Omar Rodríguez, guitarrista de The Mars Volta, Ximena estuvo tocando en febrero por España, donde teloneó a Miguel Bosé en el Palacio de los Deportes de Madrid. El mes pasado compartió fecha en el DF con dos de los grupos más interesantes del rock en español, Zoé y Babasónicos; y se subió al escenario del prestigioso South by SouthWest, en Austin. Así que no estaría mal parar el oído ante esta cantautora que se las trae. En concierto el sábado 18 en The Bandshell, Miami; domingo 19 en S.O.B.’s, Nueva York y viernes 24 House of Blues, Chicago, entre otras fechas. www.myspace.com/ximenamusic

ABRIL 2009

101 ALMA


Los escritores de ciencia ficción se han encargado de viajar lejos con la imaginación para presagiar hechos que después terminaron sucediendo. En los años 80, el entonces presidente Ronald Reagan hizo oficial un hábito que el gobierno estadounidense había llevado a la práctica en secreto desde los años 50: las agencias gubernamentales venían experimentando con las ideas que los escritores de ciencia ficción esbozaban en sus relatos. Desde aquel momento se formó una comisión de escritores del género –se la conoce como Sigma– para asesorar al Departamento de Seguridad Interior contra posibles amenazas. Aquí su curiosa historia. Texto: Iván de la Torre / Fotos: Ed Kashi / George Steinmetz / Detlev Van Ravenswaay / B. Bird

102 ALMA

ABRIL 2009


Cr贸nicas

ABRIL 2009

103 ALMA


a lo dijo el legendario escritor Philip K. Dick: “La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible; la ciencia ficción trata de aquello que la opinión pública considera posible bajo determinadas circunstancias”. En 1938, John W. Campbell, editor de una revista de ciencia ficción, Astounding, escribió que el descubridor de la energía atómica existía y estaba trabajando anónimamente en algún lugar de Estados Unidos; diez meses después, confirmó su premonición con un nombre: Otto Hann, descubridor de la física nuclear. Campbell se convirtió en editor de Astounding a fines de 1937, anunciando una nueva era para la ciencia ficción basada en historias escritas, preferentemente, por hombres con experiencia en ciencias duras. Uno de sus primeros descubrimientos fue Isaac Asimov, quien lo visitó en su oficina a los 18 años para ofrecerle un relato que Campbell rechazó; con el tiempo, Asimov publicó decenas de historias en Astounding y, en compañía de Campbell, escribió sus dos series más conocidas: The Robot y Foundation. La insistencia de Campbell para que sus colaboradores escribieran relatos basados estrictamente en hechos científicos generó el material que le dio forma a lo que se conoce como la “edad de oro de la ciencia ficción”, con novelas y cuentos protagonizados por ingenieros y llenos de llamativos inventos. Es más, esto provocó que dos agentes del FBI lo visitaran en 1944 para interrogarlo por un relato de Cleve Cartmill llamado Deadline que describía, literalmente, cómo sería la bomba atómica que Estados Unidos todavía no había arrojado sobre Japón. Campbell convenció a los agentes de su inocencia, mostrándoles la interminable pila de revistas y libros científicos que guardaba en su oficina, y las cartas de policías y políticos conservadores de todo el país que lo felicitaban por sus ideas anticomunistas: claramente, él no era el enemigo al que buscaban; sólo quería inspirar a los demás, y lo estaba logrando porque, según sus estadísticas, gran parte de sus lectores eran científicos re-

Y

conocidos que trabajaban para el gobierno en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT, por sus siglas en inglés). El FBI finalmente aceptó las explicaciones pero, como precaución, le prohibió publicar historias sobre tecnología nuclear hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, lo que convenció definitivamente a Campbell de la importancia de su revista como inspiración secreta de los hombres y

Los integrantes de Citizens’… solían convocar a científicos espaciales, ingenieros, ejecutivos de la industria aeroespacial, oficiales militares y astronautas para sugerir propósitos y nuevos inventos al gobierno. mujeres que trabajaban para el gobierno. Así, en 1969, reunió a sus colaboradores para festejar la llegada de Neil Armstrong a la Luna diciéndoles: “Nosotros lo hicimos, por pocos centavos la página”. Los escritores que Campbell descubrió en esa época también incluían a Robert Anson Heinlein, un ex militar que publicó su primer relato en 1939, a los 32 años, convirtiéndose rápidamente en el autor más

Un soñador. Robert Heinlein (1907-1988) fue junto a Asimov y Arthur C. Clarke uno de los escritores más prolíficos de ciencia-ficción.

104 ALMA

ABRIL 2009


Crónicas

Juegos de guerra para adultos. Un ingeniero testea un modelo soñado, en una primera instancia, por el equipo de creativos y escritores.

famoso del género junto a Asimov y Arthur C. Clarke. A principios de los 80, Heinlein, siguiendo el ejemplo de Campbell, lideraba el grupo Citizens’ Advisory Council on National Space Policy. Estos se reunían semanalmente con otros autores populares como Dean Ing –ingeniero de la Fuerza Aérea– y el analista político Jerry Pournelle; Ben Bova –editor técnico de la Martin Aviation y gerente de marketing de Avco Everett Research Lab–, y el matemático Larry Niven para discutir “ideas descabelladas”. Los integrantes de Citizens’… solían convocar a científicos espaciales, ingenieros, ejecutivos de la industria aeroespacial, oficiales militares y astronautas (Buzz Aldrin, entre ellos) para sugerir propósitos y nuevos inventos al gobierno. Uno de sus invitados permanentes era el físico Edward Teller, inmortalizado por el director Stanley Kubrick en Doctor Strangelove, quien aseguraba, para satisfacción de sus anfitriones, que “en el largo plazo, autores como Heinlein, Clarke y Asimov serán más importantes que cualquier secretario de Defensa”. Con esta opinión coincidían científicos reconocidos como Carl Sagan: “La relación entre las descripciones que de Marte hace la ciencia ficción y la exploración actual del planeta es tan estrecha que, después de la misión del Mariner 9 a Marte, somos capaces de atribuir a algunos cráteres marcianos nombres de personalidades fallecidas del mundo de la ciencia ficción… Una de las cualidades de la ciencia ficción es la de poder transmitir fragmentos, sugerencias y frases de conocimientos desconocidos o inaccesibles al lector. En ese punto, And He Built a Crooked House de Heinlein posiblemente fuese para muchos lectores la primera introducción a la geometría tetradimensional con alguna posibilidad de ser entendida”. Por intermedio de Teller, Ing y Pournelle le regalaron al entonces presidente Ronald Reagan un adelanto de su libro Supervivencia mutua asegurada, y éste quedó tan impresionado que escribió una contratapa alabándolo. Cuando, poco tiempo después, Teller le presentó a Rea-

gan la idea de Heinlein sobre una vasta red de satélites que, cargados de misiles nucleares y rayos láser, construiría un escudo, volviendo inmune a Estados Unidos contra cualquier ataque enemigo, el ex primer mandatario aceptó inmediatamente el proyecto. El 23 de marzo de 1983, Reagan anunció oficialmente el nacimiento de la “Iniciativa de Defensa Estratégica”, una combinación de satélites y rayos láser que la prensa simplificaría como

Tras los atentados del 11 de septiembre del 2001, el gobierno decidió convocar nuevamente a un grupo de escritores para que se encargaran de asesorar al Departamento de Seguridad Interior.

ABRIL 2009

“Star Wars” (en su novela Football de 1985, Pournelle y Niven transcribirían su experiencia al contar cómo varios autores de ciencia ficción, incluyendo a un tal Robert Anson, asesoran al presidente de Estados Unidos). El apoyo explícito de Reagan a este plan, blanqueaba una costumbre que el gobierno estadounidense había llevado a la práctica en secreto desde la década del 50, cuando

105 ALMA


Crónicas

Una pesadilla en el mundo de los sueños y de la razón. El programa Star Wars impulsado por Reagan fue considerado un completo fracaso.

las agencias gubernamentales comenzaron a experimentar con las ideas que los escritores de ciencia ficción esbozaban en sus relatos. El programa más ambicioso –conocido como “Star Gate”– involucraba a 23 telépatas encargados de obtener visiones de lugares lejanos, encerrados en compartimientos cerrados para preservarlos de la radiación. “Star Gate” fue clausurado en 1994, tras décadas de experimentos fallidos y millones de dólares invertidos. Tras los atentados del 11 de septiembre del 2001 –a los que la comisión investigadora denominó “un fracaso de la imaginación”–, el gobierno decidió convocar nuevamente a un grupo de escritores para que se encargaran de asesorar al Departamento de Seguridad Interior. Arlan Andrews fue el encargado de reunir a los escritores interesados en participar de este nuevo grupo bautizado Sigma, luego de confesar que había escuchado versiones más originales y apropiadas del futuro en convenciones de ciencia ficción que en las reuniones de gobierno en Washington donde participaba como científico. “Nosotros nos pasamos nuestras carreras como escritores viviendo en el futuro”, explica hoy Andrews, para quien los responsables de defender la nación necesitan “gente que piense ideas locas”. Alude precisamente sobre ideas que luego se corporizan en tecnologías factibles, en una referencia implícita a Arthur C. Clarke, que en 1948 publicó un artículo donde planteaba la posibilidad de la comunicación satelital. De esto se desprende lo que anotó Asimov: “Parecía ciencia ficción pero no lo era. Ahora la tenemos y Arthur (C. Clarke) dice que si hubiera tenido la precaución de patentar algunos de sus conceptos básicos, sería actualmente un hombre increíblemente rico”. Los conceptos del grupo incluyen “Sigma World”: un mundo virtual con representaciones realistas de ciudades como Bagdad o Washington que permitiría al gobierno ensayar armas y probar nuevas tecnologías; y la formación de grupos especiales, integrados por investigadores expertos en biometría y expertos en efectos especiales que ayudarían a comparar los rostros de la gente que camina por los aeropuertos con las fotos de terroristas. David Brin, autor del libro en el que se basó la película de Kevin Costner The Postman (1997), impulsa la idea de que cada ciudadano tenga un entrenamiento en defensa civil –al concepto

106 ALMA

lo designó “ciudadano tech”–; un regreso a los años 50 y la Guerra Fría, cuando se educaba a los niños para esconderse bajo los pupitres y se impulsaba la política de que los ciudadanos construyeran búnkers en sus jardines. Como el resto de sus compañeros, Brin pertenece al ala derecha de la ciencia ficción que, como sus antecesores del grupo Citizens’…, tienen a Campbell como una de sus principales inspiraciones al considerar las ventajas de trabajar para el gobierno, sin cuestionar sus decisiones y dándole nuevas herramientas para combatir a sus enemigos. Larry Niven, quien participa marginalmente de Sigma, explica que su deseo y el de sus compañeros no es obtener un beneficio por su asesoramiento sino, simplemente, “salvar el mundo”. A lo que remata: “Si lo realizamos en la ficción, ¿por qué no podemos hacerlo en los hechos?”. Sin embargo, tal vez por envidia profesional, no menciona que el acierto más inesperado de Citizens’… no fue “Star Wars”, como todo el mundo cree, sino la novela Soft Targets de su compañero Ing que mostraba en su portada cómo un grupo terrorista estrellaba un avión comercial contra la Estatua de la Libertad… en 1979.

ABRIL 2009


www.poder360.com

ENTERPRISE

INTELLIGENCE FOR THE BUSINESS ELITE


SEA-DOO, UNA NAVE PARA GRANDES MOMENTOS La compañía canadiense Bombardier Recreational Products (BRP, por sus siglas en inglés) presentó el modelo 2009 Sea-Doo GTX Limited iS 255, una inédita tentación para todos los que quieran pasar gratos momentos navegando en las clásicas motos acuáticas. Esta versión viene provista con un potente motor Rotax 4-TEC de 255 CV, un seguro sistema de freno sobre el agua (iBR), suspensión inteligente (iS) y control de aceleración inteligente (iTC). A eso hay que añadirle sus funciones e indicadores interactivos. Si al lujo y a la tecnología de Bombardier le sumamos las normas de seguridad y navegabilidad, obtenemos una nave despampanante, ideal para pasar buenos momentos en familia o con amigos junto al mar.

MERCK JUNTO A LA SALUD DE LOS HISPANOS Merck Company Foundation, la rama filantrópica de la compañía farmacéutica dedicada a la investigación, creó la “Alianza para la reducción de la desigualdad en el tratamiento de la diabetes”. La flamante iniciativa tiene el propósito de mejorar la prestación de servicios de salud a aquellos sectores de la población que corren más riesgos de padecer diabetes, en particular los adultos hispanos, afroamericanos y aborígenes estadounidenses. Se calcula que el 10% de los hispanos tienen diabetes, mientras que un 35% de ese grupo carece de seguro médico. A eso se agrega que los latinos son más propensos a recibir atención inadecuada debido a la falta de médicos que hablen su idioma. Prestigiosas instituciones y organismos gubernamentales de la salud celebraron la iniciativa destinada a perfeccionar los métodos tendientes a eliminar las brechas en la atención de la diabetes para los hispanos y otras minorías.

108 ALMA

ABRIL 2009


WINDOWS MOBILE: MAS ATRACTIVO QUE NUNCA El sistema operativo Windows Mobile 6.5 –creado por la compañía de Bill Gates para teléfonos compactos– ostenta más funcionalidades y solvencia que nunca. Al incluir los dispositivos Pocket PC, Smartphones y Media Center portátil, logra que los usuarios dispongan de herramientas y programas similares a las versiones de escritorio de Windows. También posee un motor de widgets, lo que permite aplicaciones construidas a partir de HTML y JavaScript, para así ejecutar utilizando el motor de IE 8 móviles. Además, admite usar el Live Search, el MSN Clima widget y el MSN Money para acciones de seguimiento fi nanciero. La versión 6.5 ofrece distintos modelos que proporcionan el empleo en teléfonos sin pantalla táctil, en PDAs con la funcionalidad del teléfono y en PDAs sin telefonía IP. Desde ahora no hay más excusas para que sus dispositivos de comunicación no sean aprovechados como lo que son: precisas herramientas de trabajo.

HUMANA INC. PROPONE SALUDABLES CONSEJOS Con 48 años de trayectoria, Humana Inc. –la empresa dedicada a los beneficios para la salud– acaba de publicar sus tres exitosos videos de la serie Stay Smart, Stay Healthy en español. El objetivo es brindar de forma sencilla y divertida consejos para cuidar el cuerpo. Lanzados en noviembre pasado, han tenido más de 1,1 millones de visitas en YouTube y se mantuvieron entre los 5 videos educativos más vistos a nivel mundial durante diciembre último. “Nosotros producimos los videos Stay Smart, Stay Healthy basándonos en preguntas frecuentes de consumidores de la atención de la salud y los hemos alojado en internet para que todo mundo los pueda ver”, indicó Ed Batchelor, director corporativo de internet y medios informáticos de Humana. Quienes quieran ser listos y estar saludables sólo tienen que ingresar a www.staysmartstayhealthy.com

HEINEKEN QUIERE DEMOSTRAR QUIEN ERES Heineken anunció el lanzamiento de su nueva campaña dirigida al mercado hispano titulada “Demuestra Quién Eres”, que amplía el alcance de su plataforma global. La operación se dedicará a mostrar distintas maneras en las cuales los consumidores “se hacen buena fama” y estimulará a aquellos que revelan quiénes son y cuál es su esencia. “Demuestra Quién Eres establece una conexión emocional entre los valores de nuestros consumidores y los de la marca Heineken”, explicó Marimé Riancho, directora principal de marca de Heineken. Desde mediados de marzo, en televisión comenzaron a aparecer los anuncios con la participación del actor cubano Néstor Carbonell.

ABRIL 2009

109 ALMA


110 ALMA

ABRIL 2009


Almas

A los 84 años, el ex presidente de Estados Unidos continúa su tarea diplomática en conflictos internacionales. Abocado a encontrar una solución al problema en Oriente Medio, el Premio Nobel de la Paz 2002 acaba de editar We Can Have Peace in the Holy Land: A Plan that Will Work, un libro en el que argumenta su plan “de dos Estados” para acabar con la violencia en la región. En esta extensa entrevista comenta algunos conceptos al respecto, su relación con Barack Obama, y arriesga que el último ataque a Gaza quizás “haya precipitado un acuerdo global de paz”. Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Kevin Lamarque / William Coupon

ABRIL 2009

111 ALMA


D

urante su administración (19761980), Jimmy Carter llevó adelante la primera experiencia históricouniversal en que los derechos humanos fueron elevados al rango de política de Estado, donde el enorme poder político, militar y financiero de Estados Unidos, la primera superpotencia mundial, garantizaba que el respeto y la obediencia a esos derechos se constituyeran en ley universal. Mientras fue presidente, se firmaron el tratado sobre el Canal de Panamá, el Acuerdo de Paz de Camp David (entre Egipto e Israel), el tratado SALT II con la URSS y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Todos importantes éxitos de su política exterior que, de acuerdo a un amplio parecer, evitaron una nueva guerra mundial. Desde que abandonó la Casa Blanca, su labor continuó desde The Carter Center, una organización sin fines de lucro que previene y resuelve conflictos, defiende la libertad, la democracia y la salud de todo el mundo, junto a su esposa Rosalynn. Por su fructífera tarea en la defensa de los derechos humanos, en 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz. Palestine: Peace Not Apartheid (2007), su anterior libro, generó gran controversia en Estados Unidos. El año pasado, fue removido de la lista de oradores en la Convención Nacional Demócrata en Denver, presuntamente a causa de sus críticas de las políticas de Israel en la Ribera Occidental y Gaza. La elección de Barack Obama en la presidencia, según el mismo Carter declaró, lo llevó a escribir un nuevo capítulo de sus proyectos de solución en Oriente Medio, porque “enfrenta una gran oportunidad y la responsabilidad de conducir el fin del conflicto entre Israel y sus vecinos”. “El tiempo es ahora. La paz es posible”, escribió. ALMA MAGAZINE: Usted ha escrito un nuevo libro que se titula We Can Have Peace in the Holy Land: A Plan that Will Work (Puede haber paz en Tierra Santa: un plan que funcionará). ¿Cuál es el plan? JIMMY CARTER: El plan es diametralmente opuesto a la tendencia actual de Israel en la Ribera Occidental –que es hacer un estado, una nación, en el camino desde el Mediterráneo hasta el río Jordán–. Esa es la solución que llamo de dos días, que generalmente el gobierno de Estados Unidos aprueba, la que se convirtió en la hoja de ruta para la comunidad internacional, las resoluciones de las Naciones Unidas, y también para las veintidós naciones árabes, por unanimidad. La que propongo es una solución de dos Estados, basada en la retirada de Israel, básicamente a las fronteras de 1967, el reparto de Jerusalén y así sucesivamente. Un plan que he explicitado durante mucho tiempo, y que aborda aspec-

112 ALMA

tos prácticos para que ambas partes puedan aceptarla sin resistencias. Uno de los principales problemas sería dejar alrededor de la mitad de los colonos israelíes en Palestina, donde se encuentran actualmente –es decir, los más cercanos a Jerusalén– y canjear con ellos una cantidad equivalente de tierra, por ejemplo, acre por acre, que se utilizará para un estrecho corredor entre la Ribera Occidental y Gaza, a unas treinta y cinco millas de distancia; un corredor que podría utilizarse para hacer una ruta ferroviaria o bien una carretera, controladas por la seguridad de Israel. Hablé de este plan con Ariel Sharon en enero de 2005, y está completamente de acuerdo conmigo. AM: ¿Cree que el ataque israelí a Gaza fue un revés para las esperanzas de paz? J.C.: En cierto modo. Creo que fue una guerra absolutamente innecesaria. De hecho, en un editorial para el Washington Post dije que podría haberse evitado fácilmente. Pero en el largo plazo puede producir una avanzada más entusiasta hacia una solución global, en la que por primera vez en mucho tiempo, quizá como nunca, los países europeos participen directamente en el intento de lograr un acuer-

tar un alto el fuego sólo para la franja de Gaza –que los egipcios negociaron–, que se inició el 19 de junio y que duró seis meses. Hacia el final de ese período quedaba, obviamente, roto el acuerdo, así que volví a la zona y me reuní con los líderes de Hamas. A cambio de un alto el fuego, pidieron que Israel entregue suministros suficientes a la población de Gaza. Como no podía ir a la Ribera Occidental, fueron a Israel mi asistente Robert Pastor y Hrair Balian, a cargo del programa de paz para el Centro Carter; una vez allá, buscaron el acuerdo con los dirigentes del Departamento de Defensa israelí. La respuesta llegó al día siguiente: sólo podían otorgar el 15% de suministro, alrededor de un sexto de lo que el pueblo de Gaza necesitaba, lo que significaba que el alto el fuego no podría renovarse, y se precipitó el fuego desde Gaza y el ataque a Gaza por los israelíes. AM: La oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha puesto en marcha un análisis preliminar para determinar si Israel cometió crímenes de guerra en su ofensiva contra Gaza. Los documentos muestran también que la Autoridad Nacional Pa-

“Hace 30 años fui neutral y equilibrado en la negociación entre Sadat y Begin, que llegó a un acuerdo de paz. Hay que mirar a ambos lados para hacer propuestas de paz que tengan la oportunidad de ser aceptadas por ambas partes.” do. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro de Gran Bretaña, Gordon Brown, han estado allí. Dirigentes de la Unión Europea fueron a trabajar con los egipcios, han estado negociando durante varios meses entre Israel y Hamas, por ejemplo, para lograr un alto el fuego permanente. Hamas quiere un suministro adecuado de alimentos, agua, combustibles y medicinas para el medio millón de palestinos que están encarcelados, principalmente en Gaza. Lo que los israelíes desean es el fin de los cohetes y el fuego de mortero de Hamas. Estas dos cosas pueden resolverse. Así que creo que es posible que este terrible ataque a Gaza haya precipitado un acuerdo global de paz. AM: Usted dijo que el ataque podría haberse evitado, y en realidad estuvo reunido con Hamas en diciembre. ¿Cómo cree que pudo haberse evitado? J.C.: En principio viajé en abril, y me reuní con los dirigentes de Israel, Fatah, Egipto, Siria y Hamas. Ya en el pasado, Hamas había insistido en un alto el fuego únicamente si se incluía a la Ribera Occidental, a lo que Israel se opuso categóricamente. Así que induje a Hamas a acep-

lestina ha reconocido la jurisdicción de la CPI, en un movimiento diseñado para permitir las investigaciones de los presuntos crímenes en los territorios palestinos. ¿Qué piensa acerca de esto? J.C.: No creo que Israel haya aceptado la autoridad de la Corte Penal Internacional, por lo que puede ser un esfuerzo discutible. Sí creo que los palestinos pueden dejar asentado que han hecho una evaluación, para despejar algunas dudas. Pero no creo que haya posibilidad de que la CPI imponga cualquier tipo de sanciones a Israel. AM: ¿Cree que los dirigentes israelíes deben ser juzgados? J.C.: No, no creo que sea fructífero. Sería un error hacer un movimiento de ese tipo. Pero sí espero que se conozca por completo lo que ocurrió, por eso me involucré. Por eso escribí un editorial para el Washington Post. Creo que puede generarse un nuevo impulso a partir de esta terrible catástrofe que afectó a un millón y medio de personas en Gaza, en particular con un nuevo presidente en la Casa Blanca y un nuevo negociador que conduzca hacia un acuerdo de paz.

ABRIL 2009


Almas

ABRIL 2009

113 ALMA


Almas AM: Obama aún no ha salido a hablar de los asentamientos judíos, que representan un gran obstáculo para una solución de dos Estados. ¿Cuál es su evaluación de la administración Obama y su postura? J.C.: Creo que Obama ha dado un paso sin precedentes, y de carácter agresivo, hacia un acuerdo de paz en Oriente Medio, que lo aleja de sus antecesores de los últimos años. Y eso ocurrió porque está trabajando sobre el problema de la paz en la región desde el primer día que ocupa el cargo. Ya nombró a un enviado, calificado como un excelente mediador, conocedor de la zona y además bastante equilibrado entre Israel y sus vecinos, o neutral. Que es lo que se necesita. De hecho, George Mitchell ya ha sido condenado por algunas de las organizaciones judías de Estados Unidos, porque es neutral o equilibrado, que no ha sido el caso de los enviados anteriores. Hace 30 años fui neutral y equilibrado en la negociación entre Sadat y Begin, que llegó a un acuerdo de paz. Hay que mirar a ambos lados para hacer propuestas de paz que tengan la oportunidad de ser aceptadas por ambas partes. AM: Pero en esta cuestión de no mencionar los asentamientos, a pesar de lo que ha dicho, Obama ha ido más allá que cualquier presidente en el pasado. J.C.: Bueno, no hace tanto tiempo que está en el cargo, ya eligió a un enviado y dejó en claro que esta cuestión sería prioridad en su agenda. Llamó a los líderes en Oriente Medio –creo que el mismo día de su asunción–, y luego nombró a una persona que puede mirar a ambos lados. Es un paso adelante. Sí condenó el sufrimiento de las mujeres, los niños y los civiles en Gaza, cuando el ataque estaba en marcha. Pero creo que espera que George Mitchell regrese de Oriente Medio, prepare su informe –es decir, defina con qué se encontró y explicite sus recomendaciones– antes de hacer una declaración pública sobre estas cuestiones. Es un sabio movimiento político. AM: ¿Qué debería ocurrir en Gaza si no se levanta el bloqueo? J.C.: Lo que el movimiento Hamas siempre ha deseado, tanto en mi trato con ellos como en sus declaraciones públicas, es básicamente una cosa: que se abran las rutas de suministro en la frontera cerrada por el enorme muro que rodea Gaza, para que los alimentos, el agua, las medicinas y el combustible puedan llegar a ese millón y medio de personas. Cuando Israel tenía el control de Gaza, antes de julio pasado o antes de 2005, el promedio de combustible era de 750 camiones al día para un millón y medio de personas. Pero los israelíes sólo estaban dispuestos a permitir un 15% o 2% de eso, lo que

114 ALMA

Un póker de presidentes. Jimmy Carter junto a George H. Bush y su hijo, George W., implica que, en efecto, los gazanos se morían de hambre o tenían que traer alimentos y demás de los túneles que comienzan en Gaza y tienen salida en la región egipcia del desierto de Sinaí. AM: Barack Obama dio a conocer su posición sobre la cuestión de Irak desde el principio, diciendo que se opone a la guerra, incluso antes de la invasión de Estados Unidos. Pero sobre la cuestión de Afganistán todavía hay dudas. Hace un tiempo hablamos con el abogado Cherif Bassiouni, investigador de derechos humanos en la ONU durante 2005, que después de su informe crítico de los militares estadounidenses –que según él habían cometido violaciones a los derechos humanos–, fue despedido como investigador, bajo la presión de Estados Unidos. Su evaluación es que la guerra no es la respuesta. ¿Cuál es su evaluación? J.C.: En esa área no estoy de acuerdo con Obama, en un incremento que llevaría al bombardeo más intenso de aldeas y zonas céntricas de Afganistán y una fuerte dependencia de los militares. Me gustaría que nos adecuáramos para poder negociar con todas las facciones de Afganistán. Me doy cuenta de que Obama es mucho más frío que George W. Bush en su eva-

luación del presidente Karzai, y sabe que no ha sido eficaz. Básicamente gobernaba alrededor de la ciudad capital, y su hermano es bien conocido por ser uno de los principales traficantes de droga. Así que para ofrecer una mano amistosa o de reconciliación, no sólo para los señores de la guerra sino incluso para los radicales talibanes que estén dispuestos a negociar, sería el mejor enfoque, antes que basarse exclusivamente en la fuerza militar. Y no hay dudas de que el general Petraeus, y todos los que han hecho su evaluación, le están transmitiendo a Obama que se trata de un problema mucho más serio que el que Bush había imaginado antes, y que una avanzada como la que sucedió en Irak sólo sería eficaz si puede conseguir que los que se enfrentan ahora a las fuerzas de nuestro país cambien su posición y sean más flexibles a nuestra presencia, y con una visión de futuro, cuando termine la ocupación de Estados Unidos. AM: Entonces, ¿se opone usted a una avanzada sobre Afganistán? J.C.: Si se trata de una avanzada exclusivamente de naturaleza militar, me opongo. Pero no estoy convencido de que Obama quiera eso, ni de que el General Petraeus y los demás lo estén recomendando. No estoy al tanto de las evaluaciones secretas que

ABRIL 2009


Bill Clinton y Barack Obama. El único que faltaría para abarcar tres décadas de historia es Ronald Wilson Reagan, fallecido en 2004. han compartido con el presidente Obama. AM: Cierto, pero respecto a la cuestión militar, al sólo hecho de que hayan reclutado a decenas de miles de soldados más para ir a Afganistán, ¿usted le encuentra paralelismos con lo ocurrido en Irak? J.C.: Algunos. Sin embargo, si los soldados son enviados principalmente para mantener el orden y llevar tranquilidad a la población, es una cosa. Si son enviados en pos de una escalada de nuestras fuerzas armadas, entonces creo que sería un error. AM: ¿Cree usted que interrumpir la ayuda a Israel sería una manera de lograr la paz en Oriente Medio? J.C.: No lo creo. Ya se ha hecho en un par de ocasiones. Una, cuando yo estaba en la oficina e Israel invadió –injustificadamente, en mi opinión– el Líbano. Entonces le comuniqué al primer ministro israelí que eso violaba la ley de Estados Unidos, que indica que las armas que vendemos a Israel son sólo para fines defensivos. Y en virtud de esa presión se retiraron del Líbano. Cuando George Bush padre todavía era presidente, fue testigo del crecimiento de los asentamientos israelíes en la zona entre Jerusalén y Belén, a unas cuatro millas de distancia. Y retuvo varios cientos de millones con los

ABRIL 2009

que nuestro país ayudaba a Israel. Entonces, el primer ministro Shamir dio marcha atrás y se detuvo la construcción de asentamientos en esa zona bajo la presión de Estados Unidos por la retención de los fondos. Creo que finalmente retuvieron 400 millones de dólares. Pero tan pronto como George H. W. Bush dejó la oficina, la construcción de asentamientos recomenzó y ahora está en el máximo de su capacidad. Por lo tanto, fueron dos ocasiones en el pasado, pero no creo que sea un camino fructífero amenazar a Israel con la retención de los fondos. Cada día entregamos 10 millones de dólares en ayuda a Israel, y eso es mucho dinero. Pero creo que nos sentimos obligados a hacerlo, y desearía que entregáramos una cantidad equivalente en ayuda a los palestinos que sufren. AM: Helen Thomas, decana de la prensa de la Casa Blanca, preguntó a Obama: “¿Sabe usted de cualquier país del Oriente Medio que tiene armas nucleares?”. El eludió la pregunta, que aludía claramente a Israel, ¿cree usted que el Oriente Medio debe ser una zona libre de armas nucleares? J.C.: Helen Thomas es una de las mejores periodistas acreditadas en la Casa Blanca. Y me gustaría que sea libre de armas nucleares. No hay duda que Israel tiene un

gran arsenal nuclear. Esto se conoce desde antes de que me convirtiera en presidente, e incluso los dirigentes israelíes han dicho públicamente que esto es cierto. AM: Usted se ha reunido varias veces con Obama, ¿ha buscado su consejo sobre el Oriente Medio? J.C.: No directamente. Le notifiqué que iba a Oriente Medio en diciembre, que me reuniría con los libaneses, que a su vez van a tener una elección el 7 de junio y el Centro Carter probablemente la monitoreará. También le dije que iba a Siria, una nación con la que no tenemos relaciones diplomáticas, y que iba a reunirme con los líderes de Hamas y otros. El me pidió que a mi regreso hiciera un informe, cosa que hice. De manera que la noche anterior a que los cinco presidentes se reunieran en el Salón Oval de la Casa Blanca, tuve una extensa reunión con el entonces presidente electo Obama. Mi esposa estaba en la sala tomando notas junto a David Axelrod, la única otra persona en la sala, que no lo hizo comentarios. Sólo éramos nosotros cuatro. Entonces le hablé del trabajo del Centro Carter, y la mayoría de sus preguntas, que ocuparon más de la mitad del tiempo, fueron sobre Oriente Medio. Fue en ese momento que le di la única copia de mi nuevo libro.

115 ALMA


N

o hay quien resista su tentador perfume. Alice Braga (San Pablo, 1983) encara una floreciente carrera. La sobrina de “Doña Flor”, el personaje que consagró internacionalmente a la legendaria Sonia Braga, ha ingresado a los estudios de Hollywood con la misma fórmula que su tía. Gracias a su risa fresca, a su sensualidad tropical y haciendo gala de su reconocible fisonomía carioca, Alice es parte del despertar del cine de Brasil encabezado por directores como Walter Salles (The Motorcycle Diaries), José Padilha (The Elite Squad) y Fernando Meirelles (City of God). En esta última participó Braga. “Todos nosotros debemos a ese filme el estar en el punto de mira mundial”, reconoce Alice y no por eso carece de críticas. “Está bien que busquemos nuestra propia voz. A menudo se ha pensado que sólo podemos y sabemos hacer películas sobre la violencia, la desigualdad y la pobreza. Pero se van abriendo los frentes y se demuestra que tenemos capacidad para abordar temas muy diferentes”, explica. Pese a su fuerte identidad brasileña, ella sabe disfrutar de los otros cines de la región. “No dejo de mirar a cinematografías diferentes como las de México, Argentina y España. Creo que el mundo no está observando al de al lado. Conocer, ver la vida cultural de lo que nos rodea. Debemos luchar juntos por aceptar y valorar las diferencias”, afirma. Además de animarse a entrar de su mano a la “ciudad de Dios”, hay que verla en Blindness, junto al mexicano Gael García Bernal, película basada en el clásico de José Saramago, Essay on Blindness. O en sus otros trabajos con estudios estadounidenses, como I Am Legend, con Will Smith; o Redbelt, un filme de artes marciales. En las tiendas también se consigue Lower City y Journey to the End of the Night, dos historias con sensualidad, violencia y ritmo. Mientras tanto, habrá que esperar que Alice Braga siga floreciendo.

Texto: Felipe Real

116 ALMA

ABRIL 2009


DVDs

Journey to the Center of the Earth Director: Eric Brevig (Walden Media / New Line Cinema) Un profesor alemán se introduce con su sobrino y una guía en un volcán de Islandia descubriendo que bajo la corteza terrestre existe un submundo poblado por animales prehistóricos Género Aventuras / ciencia ficción Reparto Brendan Fraser, Josh Hutcherson y la deliciosa Anita Briem, la estrella que derrite Islandia Guión Basado en el clásico escrito en 1864 por Julio Verne, padre de la ciencia ficción Efectos especiales Es la primera película que usa el sistema Real 3D en un 100%, brindando mayor emoción Pasado y presente Una historia que sigue generando fascinación en todo el mundo. Es la cuarta versión del libro llevada a la pantalla grande Ideal Para vincular a los preadolescentes con la lectura.

El norte Director: Gregory Nava (The Criterion Collection) Un muchacho y su hermana huyen de las persecuciones en Guatemala e ingresan a Estados Unidos con la esperanza de iniciar una nueva vida. Pero no todo sale como soñaron Género Drama latinoamericano Reparto Zaide Silvia Gutiérrez y David Villalpando, dos intérpretes mexicanos con reconocibles rostros Galardones En 1985, fue el primer filme independiente en ser nominado al Oscar como Mejor Guión Original Banda sonora The Folkloristas y el gran percusionista Emil Richards Posproducción Se reeditó el sonido y los colores Idioma Español, inglés y la lengua quiché Reconocimiento Ingresó al catálogo de la Biblioteca del Congreso estadounidense por su valor cultural, histórico y estético Frase “La gente necesita drama para entender lo que ocurre a su alrededor”, dijo Nava.

Milk Director: Gus Van Sant (Universal Studios) A sus 40 años, Harvey Bernard Milk atraviesa una crisis existencial y decide lanzarse a la política, siendo el primer candidato abiertamente homosexual. Desata numerosas críticas y poco después es asesinado Género Biopic / thriller político Reparto Sean Penn, Emile Hirsch, Josh Brolin y el mexicano Diego Luna Galardones Oscar 2009 para Sean Penn (Mejor Actor Principal) y Dustin Lance Black (Mejor Guión); además, reconocimientos en todo el mundo Locaciones Principales edificios públicos de San Francisco Trivia En 1984 se realizó el documental The Times of Harvey Milk que ganó el Oscar Escándalo A 30 años de su crimen, Milk sigue generando controversias Reflexión ¿Por qué en una sociedad tan democrática se produjeron tantos asesinatos políticos?

Orson Wells: Un artista de otro mundo El triste hecho hoy genera sonrisas. En 1938, el joven Orson Wells decidió transmitir por radio una versión libre del clásico The War of the Worlds, de H. G. Wells, en la que se aseguraba que Nueva York era invadida por extraterrestres, generando pánico entre sus oyentes y escenas de histeria colectiva. Con eso, no sólo logró demostrar el poder de los medios de comunicación, sino también que la Justicia y los estudios de Hollywood lo citen. Así, la compañía RKO le ofreció total libertad creativa y un contrato generoso para un principiante: 225 mil dólares más beneficios extras. El resultado: Citizen Kane, una de las obras maestras del cine, inspirada en el magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst; y The Magnificent Ambersons, un oscuro filme que fue amputado por RKO significando el fin de la relación laboral. Sin embargo, Orson siguió filmando. Como director se consagró con sus particulares versiones de Macbeth, Othello y The Trial, historia basada en el relato de Franz Kafka. Como actor participó en The Third Man, un thriller con guión de Graham Greene. Basta recorrer las páginas web y las tiendas para encontrar estas joyas del cine. Siempre es bueno recordar la magnífica obra cinematográfica de Orson Wells y también su controversial radioteatro. Pues el año pasado, una radio mexicana emitió otra versión libre de The War of the Worlds logrando el mismo resultado: oyentes asustados, escenas de histeria colectiva y llamados a los destacamentos policiales pidiendo auxilio. Casi 60 años después, la guerra de los mundos se sigue librando.

ABRIL 2009

117 ALMA


118 ALMA

ABRIL 2009


El mundo

A treinta años de la caída del régimen –en 1979–, y dieciséis desde que, en 1993, la ONU empezara a reclamar al país que se juzgue a los Jemeres Rojos, el retrasado juicio –iniciado en 2006– logró por fin este año sentar por primera vez en el banquillo de los acusados a cinco de los líderes vivos, responsables de lo que se conoció como el “genocidio camboyano”. Radiografía en carne viva de uno de los más cruentos y sanguinarios regímenes de la humanidad, sólo comparable al Holocausto nazi o a los Gulags stalinistas. “Si vives, no se gana nada; si mueres, no se pierde nada”, era el lema con el que la Organización eliminó, orgullosa, a un tercio de la población. Texto: Martín Onetto / Fotos: Nazima Kowall / Mak Remissa / Rungroj Yongrit / Christine Spengler

ABRIL 2009

119 ALMA


B

asta un millón de buenos revolucionarios para el país que nosotros estamos construyendo”, repetían como un mantra en sus reuniones los Jemeres Rojos, los comunistas que, bajo las órdenes de Pol Pot, asolaron Camboya a mediados de los 70. El destino de los restantes siete millones de hombres y mujeres de aquel pequeño y milenario país del sudeste asiático fue planificado con una horrorosa precisión matemática. Y se consumó en los “campos de la muerte” durante los tres años y ocho meses que duró el terror, con un saldo de, al menos, 1,7 millones de personas muertas. Casi no hay familia en Camboya que no haya perdido allí a un ser querido. Aunque debieron pasar treinta años de la caída del régimen –en 1979–, y dieciséis desde que, en 1993, Naciones Unidas comenzara a exigir al país que se juzgue a los Jemeres Rojos, el retrasado juicio –iniciado en 2006– logró por fin este año sentar por primera vez en el banquillo de los acusados a cinco de los líderes vivos, responsables de lo que se conoció como el “genocidio camboyano”. Desde el 17 de febrero pasado, un tribunal especial internacional –cuyo nombre oficial es Cámara Extraordinaria en las Cortes de Camboya–, constituido por el Reino de Camboya y por la ONU, está juzgando las atrocidades cometidas por los Jemeres Rojos. O, al menos, por los que aún viven, ya que su líder, el “Camarada N° 1”, Pol Pot, murió de viejo en su refugio guerrillero en la selva, en 1998, y su sucesor, Chhit Choeun o “Ta Mok el carnicero”, falleció en 2006 a los 82 años mientras esperaba ser procesado. Lo mismo sucedió con Khieu Ponnary, la primera esposa de Pol Pot, y con Son Sen. El primero de los cinco en ser juzgado es Kaing Guek Eav, más conocido como Duch, por ordenar la ejecución de más de 14 mil “enemigos de la revolución” cuando regenteaba con mano de hierro la prisión

S-21 (ver recuadro). Duch –el único que ha pedido “perdón” por sus actos– es un testigo clave contra los otros cuatro altos mandos detenidos, acusados por su rol en la revolución “del año cero”, quienes han negado rotundamente cualquier responsabilidad en el exterminio camboyano. Se trata de Khieu Samphan, ex jefe de Estado del régimen, considerado el “cerebro” de los Jemeres Rojos; el ex ministro de Relaciones Exteriores Ieng Sary y su esposa Ieng Thirith, también hermana de Khieu Ponnary; y Nuon Chea, o “Camarada N° 2”, la mano derecha de Pol Pot. Todos fueron arrestados entre 2007 y 2008 durante la etapa de las indagaciones. El veredicto del tribunal, por el que pasarán más de 300 testigos y miles de documentos y pruebas, podría conocerse en septiembre próximo. De ser hallados culpables, los cinco podrían ser condenados a cadena perpetua. “Camboya Año Cero” Kampuchea Democrática se llamó, por una paradoja de la historia, o quizá por el cinismo propio de los genocidas, el país que nació con el golpe de Estado del Partido Democrático de Camboya –conocidos como Khmer Rouge, en el francés original, es decir: camboyanos rojos–. Lideradas por el militar maoísta nacionalista educado en La Sorbona, Pol Pot (Saloth Sar), las tropas de los Jemeres Rojos entraron a Phnom Penh, la capital de Camboya, el 17 de abril de 1975, y derrocaron a la dictadura del general Lon Nol; fueron recibidas con vítores por una población agotada y hambrienta tras cinco años de guerra civil. Pero ese mismo día, en pos de la reestructuración del país hacia una utópica comunidad agraria comunista, el régimen comenzó con la expulsión de todos los habitantes de las ciudades, que fueron declarados como “enemigos del Estado” y debieron huir sólo con lo que llevaban puesto.

Sin lugar para débiles. Una visitante camina los pasillos de la prisión que fueron transitados por unos 14 mil detenidos antes de morir.


El mundo

Recuerdos de la muerte. Una sobreviviente del régimen observa los retratos de víctimas de la prisión S-21 en el Museo del Genocidio. “Los recibimos como héroes porque pensábamos que su victoria iba a traer la paz, pero a las tres horas empezamos a escuchar por los altavoces de los tanques que debíamos abandonar la capital porque iban a limpiarla de bombas”, recuerda hoy Chum Mang, de 78 años, uno de los siete sobrevivientes de la temible S-21. “No nos quedó más remedio que huir”, relata este hombre entre llantos, cuando recuerda aquella “multitud de cuerpos en descomposición en la carretera”, uno de los cuales era su hijo de dos años, que falleció de diarrea y unas fi ebres fulminantes. “Ni siquiera me permitieron enterrarlo”, acusa. Luego perdería también a su esposa y a su otro hijo. Pero él logró sobrevivir. Hoy es uno de los testigos que escuchará el tribunal. “Camboya Año Cero” fue la síntesis que marcó que los dos mil años de historia de esta ex colonia francesa habían terminado y que todo el pasado debía desaparecer: la moneda, el mercado, la educación, las maneras de vestirse, la religión, los libros, las formas tradicionales de gobierno, e incluso la familia y hasta las mismas ciudades. En nombre de la revolución, los Jemeres Rojos también clausuraron los hospitales y volvieron a la medicina tradicional del país: las raíces y las plantas. En dos meses se había alcanzado la colectivización de más de dos millones de personas. Las familias eran desmembradas, y cada integrante era conducido a una provincia distinta a cente-

nares de millas, recorridas a pie. Eran conocidos como “la gente del 17 de abril”. Aquellos que no se habían unido a los Jemeres Rojos durante la guerra contra Lon Nol y contra Estados Unidos, nunca pudieron regresar a sus hogares. La Organización impuso a la población jornadas de más de 15 horas en el campo. Cualquier signo de desobediencia era castigado con la ejecución sumaria. Al principio, el exterminio golpeó a los ricos, a los intelectuales, técnicos, maestros, funcionarios, oficinistas e incluso a quienes hablaban un idioma extranjero. Pero pronto afectó a todos por igual en su plan por crear una “nueva y pura sociedad” agraria. Quizá como en ningún otro régimen de la historia de la humanidad, el valor más trascendental que los Jemeres Rojos intentaron inculcar en Camboya haya sido, sencillamente, la muerte. Una práctica de la muerte sin igual: el exterminio del propio pueblo (o de la “elite afrancesada”). Sólo comparable al Holocausto nazi o a los Gulags stalinistas. “Si vives, no se gana nada; si mueres, no se pierde nada”, era el lema con el que la Organización eliminó, orgullosa, a un tercio de la población. Alrededor de 600 mil personas perecieron de hambre y enfermedades, otras 500 mil fueron ejecutadas; 400 mil fallecieron en una “Regularización Obligatoria” y otras 200 mil murieron por otras causas diversas. En total, cerca de 1,7 millones de víctimas (cifra moderada, por cierto; algunos hablan de 3 millones) dejó el “genocidio cambo-

Durante los tres años y ocho meses que duró el terror, la persecución dejó un saldo de, al menos, 1,7 millones de personas muertas. Casi no hay familia en Camboya que no haya perdido allí a un ser querido.

ABRIL 2009

121 ALMA


yano”. Para ahorrar municiones, sólo un 30% eran ultimados a balazos. El resto moría ahorcado, apaleado, o con el cráneo aplastado. Y no sólo los “sospechosos” de ser “enemigos del Estado” eran condenados a la pena capital. También su familia e incluso sus amigos. Todos eran marcados y estaban destinados a terminar, tarde o temprano, en los campos de la muerte inmortalizados en el filme The Killing Fields, de 1984. El más conocido de ellos fue Choeung Ek, en las afueras de Phnom Penh, donde se encontraron 8.895 cadáveres repartidos por las 86 de las 129 fosas comunes abiertas hasta la fecha. Him Huy, que hoy cuenta con 59 años, fue verdugo en la prisión de Tuol Sleng, y reconoce que mató “a miles de personas”. “Trabajé en la cárcel entre 1976 y 1978. Al principio conducía el camión que llevaba a los prisioneros a Choeung Ek. Pero pronto me obligaron a ejecutarlos también”, admite. “A medianoche, los llevábamos allí, atados, en fila y con los ojos vendados. Yo los engañaba diciéndoles que estuvieran tranquilos, que iban a ser liberados, pero luego los golpeaba con una azada en la nuca. Uno detrás de otro. Y un compañero los remataba cortándoles el cuello con un machete antes de arrojarlos a un hoyo”, detalla. Relatos como éste se multiplican por los 343 campos de la muerte, con sus 19.440 fosas comunes, encontrados por toda Camboya hasta 2001. Hoy, Choeung Ek posee un tétrico mausoleo de estilo budista, como homenaje a las víctimas, visitado por miles de turistas al año que desfilan para observar los miles de cráneos que testimonian el horror que sufrió este país hasta la invasión de Vietnam, en 1979, que terminó con el gobierno de los Jemeres Rojos.

Con la caída del régimen, miles de camboyanos huyeron del país por el hambre, hacia campamentos de refugiados en Tailandia. Muchos de ellos, ex soldados, seguidos de sus familias. Los líderes de la Organización se retiraron al noroeste del país y, apoyados por Estados Unidos y provistos de armamentos chinos, comenzaron una guerra de guerrillas, contra Vietnam primero y luego contra la nueva República Popular de Camboya, ambos sostenidos por la URSS. Secuestro de jefes locales, asesinatos de maestros, ejecuciones de campesinos, incendios de arrozales, o la voladura de puentes o de alguna de las 11 millones de minas terrestres plantadas por todo el país, eran sus prácticas habituales. Un clásico escenario de “conflicto de baja intensidad” característico de la Guerra Fría. En 1982, además, para lavar su imagen ante la comunidad internacional, los Jemeres Rojos decidieron tirar por la ventana todas las ideas que habían aplicado con extremo rigor hacía sólo cuatro años, para abrazar la economía de mercado y el respeto a la tradición religiosa. China y Estados Unidos recién les retiraron su apoyo con la caída del Muro de Berlín, en 1989, cuando también Vietnam retiró sus tropas del país y los Jemeres Rojos se adueñaron de toda la región noroccidental. La ONU mandó cascos azules para evitar que comenzara una nueva guerra civil. Carentes de sustento internacional, los guerrilleros jemeres se abastecían principalmente con los ingresos por la explotación ilegal de la madera. En 1996, cuando Ieng Sary, mano derecha de Pol Pot, se pasó al bando gubernamental junto a miles de

Los desertores entregaron las armas a cambio de un indulto. Hoy, los que aún no han muerto de viejos, viven como hombres libres. Desde entonces la violencia cesó, pero dejó un país devastado.

LA COLINA DE LA MUERTE Nadie sabía qué sucedía en su interior, pero los campesinos que vivían cerca de la cárcel de Tuol Sleng la llamaban en jemer “konlaeng choul ot cheng” (“el sitio donde se entra pero no se sale”). También era conocida como la “colina de la muerte”. Solamente siete adultos y cinco niños, de las 20 mil personas que fueron llevadas allí, sobrevivieron. La tristemente célebre Ofi cina de Seguridad 21 o “S-21” –antiguamente un prestigioso colegio de Phnom Penh– es sólo un emblema de los años de terror de los Jemeres Rojos. Pero en todo el país se crearon 167 centros de reclusión como éste, con el fi n de “buscar y eliminar al enemigo oculto de la Organización y del Estado”. El punto sexto del decálogo de normas de la S-21 –hoy convertida en Museo del Genocidio, donde 11 mil turistas anualmente acuden a observar las montañas de huesos de víctimas que jamás serán identificadas– advierte que “no se gritará cuando se reciban latigazos o electroshocks”. Allí también se conservan en blanco y negro las fotos de los miles de rostros de los prisioneros, con un número y la fecha de detención. Igual de sobrecogedores son los cuadros de torturas pintados por uno de los sobrevivientes, Van Nath. Este salvó su vida gracias a su habilidad con los pinceles, ya que el régimen lo escogió para que pintara los retratos que ensalzaban al líder, Pol Pot. De los siete adultos sobrevivientes de la S-21, sólo cinco quedan con vida, y están llamados a declarar como testigos en el juicio contra cinco altos mandos de los Jemeres Rojos. Chim Math, de 51 años, la única mujer sobreviviente, relató a la prensa en 2007 cómo a través de agujeros en la pared de su celda veía las torturas y cómo los torturadores “se deshacían de los cuerpos como si fueran basura”. Math estuvo allí unas dos semanas, en 1978. Pero al ser trasladada, logró escapar a la montaña. El último renglón del documento confi gurado por los Jemeres Rojos que atestigua el paso de Math por la S-21 quedaría, así, en blanco. Era el que consignaba su “fecha de muerte”. Otro de los testigos será Chum Mang, que conoció el infierno el 26 de octubre de 1978, cuando entró a la S-21. Allí fue golpeado y torturado hasta desmayarse durante doce días, interrogado sobre si era agente de la CIA o de la KGB. Por supuesto, él ni siquiera sabía qué significaban esas siglas. “Me azotaban con un látigo, me rompieron los dedos de la mano, me arrancaron las uñas de los pies con unas tenazas, me aplicaban electroshocks en el oído hasta que perdía el conocimiento”, recuerda Chum Mang, que tras dos meses logró escapar para contarlo. “Si pasaban las doce y seguías allí, significaba que podías vivir un día más”, asegura. Y en efecto, el catálogo de atrocidades cometidas en la S-21 sólo se detenía cada medianoche, cuando los camiones de los Jemeres Rojos trasladaban sigilosamente, atados y con los ojos vendados, los cuerpos que luego sembraban en los campos de la muerte.

122 ALMA

ABRIL 2009


El mundo

Tres niños en el campo de exterminio Choeung Ek. Documento que sirve como testimonio de los flagelos cometidos en esa prisión. seguidores, los Jemeres Rojos comenzaron a desintegrarse en luchas internas, hasta quedar casi extinguidos con la muerte de Pol Pot, dos años después. Los desertores entregaron las armas a cambio de un indulto. Hoy, los que aún no han muerto de viejos, viven como hombres libres. Desde entonces la violencia cesó, pero dejó un país devastado. El juicio y las “viejas heridas” Kaing Guek Eav, alias Duch, antiguo profesor de Matemáticas, aplicó su inteligencia a las torturas con que arrancaba las confesiones a los detenidos mientras estaba a cargo del centro de detenciones Tuol Sleng, la tristemente célebre prisión S-21. Allí, al menos 14 mil “enemigos de la revolución” fueron encarcelados y posteriormente asesinados. Preso desde 1999, hoy enfrenta cargos por crímenes de guerra, tortura y homicidio. En la primera audiencia del juicio, Duch, de 66 años, se mostró arrepentido. “El dijo a las víctimas: ‘Les pido su perdón, les pido su perdón’”, señaló a la prensa su abogado, el francés Francois Roux, que solicitó la nulidad del juicio a su defendido por llevar encarcelado ya 10 años sin condena. La única mujer sobreviviente de la S-21, Chim Math, dijo a la prensa en 2007 que, aunque Duch no se dirigió nunca directamente a ella, presenció los interrogatorios en los que fue torturada para que confesara su pertenencia a una red de espionaje extranjera, una obsesión generalizada en las filas de los Jemeres Rojos. Ante el tribunal, compuesto por tres magistrados camboyanos, uno francés y otro neozelandés, también declararán los otros cuatro acusados. Aunque expertos de la ONU concluyeron que ade-

ABRIL 2009

más de ellos, deberían ser juzgadas alrededor de 30 personas más relacionadas con el régimen: Keo Pok, responsable por muertes en el este de Camboya, incluidas la etnia musulmana Cham (se calcula que cerca de 500 mil chams murieron entre 1975 y 1979); Mam Nay, jefe de interrogaciones y torturas de la prisión S-21; y Sam Mith, responsable por muerte de mujeres y niños vietnamitas a lo largo de la frontera con Vietnam, entre ellos. “El juicio es una pantomima porque muchos de los antiguos Jemeres Rojos siguen gobernando”, critica Sam En, un conductor de Phnom Penh que vio cómo los Jemeres Rojos mataban a veinte de sus parientes, refiriéndose al primer ministro Hun Sen, en el poder desde 1985. La estrategia de los actuales gobernantes no parece estar lejos de la que aplicaron los Jemeres Rojos: suprimir el pasado. En efecto, tanto Hun Sen como el rey se mostraron en contra de revisar lo hecho por la Organización para no “reabrir viejas heridas” en el país. Sin embargo, los camboyanos todavía siguen padeciendo las consecuencias de aquellos 44 meses de “utopía agraria comunista” de los 70. En esos años, Camboya se convirtió en el primer productor mundial de arroz, mientras que quienes lo cosechaban morían de hambre y desnutrición. Pero hoy la producción agrícola se ve por demás acotada, no sólo por haberse limitado al monocultivo de arroz, sino, además, porque en la actualidad Camboya es el país con más minas sembradas en el mundo, que cada tanto explotan, dejando miles de mutilados al año. “Camboya Año Cero” fue la síntesis conceptual que verdaderamente llevó a este pequeño país a la Edad de Piedra. Hoy en día, más del 50% del presupuesto camboyano depende de la ayuda internacional.

123 ALMA


Par uno: Le贸n Ferrari, Planet, 1979 y Mira Schendel, Untitled de la serie Objetos gr谩ficos, 1972 (arriba), piezas cr铆ticas en la obra de ambos artistas; Par dos: Mira Schendel, Untitled de la misma serie, 1967 (fragmento; abajo, izq.) y Le贸n Ferrari, Untitled, 1983 (abajo, der.), de aires conceptuales.

Texto: Marcela Mazzei

124 ALMA

ABRIL 2009


Arte

El Museo de Arte Moderno de Nueva York presenta la primera exposición comparativa de dos artistas latinoamericanos. León Ferrari y Mira Schendel: El alfabeto enfurecido, una retrospectiva conjunta que incluye unas 200 obras basadas en la abstracción y el lenguaje y celebra los importantes aportes de estos artistas al arte contemporáneo. Trabajando independientemente en la segunda mitad del siglo XX a lo largo de varias décadas y en países latinoamericanos vecinos, León Ferrari y Mira Schendel crearon obras basadas principalmente en el leguaje. En una época en que los artistas de Occidente empezaban a incluir letras, palabras y textos como componentes funcionales de su arte, el lenguaje se convirtió en uno de los principales temas visuales en el arte de Ferrari (argentino, 1920) y de Schendel (brasileña, n. Suiza, 1919-1988), cuyas obras consideran su capacidad de servir como metáfora para entender el mundo humano. Allí radica el motivo de León Ferrari y Mira Schendel: El alfabeto enfurecido, la exhibición retrospectiva organizada por el MoMA, la primera en Estados Unidos en ofrecer una visión general de ambos artistas. Unas 200 obras, entre cerámicas, pinturas, esculturas, instalaciones y dibujos, estarán expuestas desde el 5 de abril hasta el 15 de junio de 2009 en la sala del International Council, ubicada en el sexto piso del MoMA. Aunque nunca llegaron a trabajar como colaboradores, estos dos artistas, contemporáneos el uno del otro, compartieron el exilio y ciertas experiencias de desilusión que mar-

caron los paralelismos y las divergencias entre sus obras. “Aun cuando la muestra yuxtapone los temas comunes que compartieron, también constituye una retrospectiva individual de cada uno de ellos”, dice Luis Pérez Oramas, el Estrellita Brodsky Curator of Latin American Art y organizador de la muestra. “Ferrari y Schendel son artistas visuales que nunca abandonaron el oficio del verbo. Pero no es sólo el lenguaje lo que en ellos constituye el nervio de la obra, sino la palabra como función vicaria y desbordante de la voz humana; lo que en ellos sobresale son textos opacos, signos heridos, fragmentados, obsesivos, o letras abandonadas, delirantes, solitarias; no es la lengua, en fin, lo que allí brilla sino la escritura, abstracta o textual, alfabética o arquitectónica, deformada o ínfima, nominal o transitiva y por encima de todo, la materia de su cuerpo: el gesto gráfico”, concluye. www.moma.org León Ferrari y Mira Schendel: El alfabeto enfurecido Del 5 de abril al 15 de junio de 2009, en la Sala del Internacional Council del Museo de Arte Moderno de Nueva York, sexto piso.

Mira Schendel, Untitled de la serie Droguinhas, 1972, pedazos de papel japonés anudados que simbolizan la confusión de un nudo ciego (izq.); León Ferrari, Kama-Sutra III de la serie Códigos, 1970, usa símbolos y diseños inspirados en la poesía más que en un texto particular (der.).

ABRIL 2009

125 ALMA


126 ALMA

ABRIL 2009


Biografías

Hace 200 años nacía una de las personalidades más trascendentes de la historia estadounidense. Un auténtico self made man que creció en la pobreza y dirigió al país en uno de sus momentos más difíciles, la Guerra Civil. Sus valores inclaudicables se suman a tragedias personales, y a una intimidad que hoy es fuente de debate. Prudente la mayoría de las veces, osado cuando había que serlo, siempre sensible y sabio. Icono y mártir, pero por sobre todo, un gran contador de historias que vuelve a los titulares gracias a su legado.

Texto: Federico Lisica / Fotos: Library of Congress

ABRIL 2009

127 ALMA



Biografías

C

omo tantos hijos de pioneros estadounidenses, la primera noche en la vida de Abraham Lincoln no transcurrió en una aséptica sala de hospital. La vida trashumante de los migrantes que buscaban su hogar en el Oeste, forzaba a que sus hijos nacieran en condiciones hostiles. Y la llegada del futuro décimo sexto presidente de Estados Unidos no fue la excepción. El 12 de febrero de 1809 lo recibió el crudo invierno en una cabaña de troncos de una sola habitación. Allí vivían Thomas Lincoln y Nacy Hanks junto a su hija Sarah de 2 años. A Thomas, un carpintero y agricultor, algo inepto para elegir tierras, lo llamarían “el inestable” por su temperamento frágil que lo llevaba a cambios constantes de trabajo y domicilio. Nancy, por su parte, era una veinteañera que tampoco sabía leer y escribir, aunque se mostraba un poco más perspicaz que su esposo. Decidieron quedarse en esa zona de Kentucky conocida como Hardin County. El paisaje rústico, lleno de montañas rocosas, ríos cristalinos y árboles de

madera noble, se convirtió en el primer compañero del hijo que crecía rápido y recibía educación de manera informal (Abraham fue a la escuela por poco más de un año). En 1815, los Lincoln mudaron sus raíces al estado de Indiana. Vivían en un bosque en el condado de Spencer, en una especie de refugio que no tenía cuatro paredes hasta que Thomas

Para Lincoln, la esclavitud no era solamente injusta, sino que era una mala política a futuro. construyó una cabaña en un claro del lugar. El patriarca sacó provecho del trabajo duro y de algunas inversiones que funcionaron bien. Sus hijos, entretanto, le ayudaban con las tareas diarias, cazando animales salvajes o recogiendo frutos y bayas. Se cuenta que el menor llegó a ser tan hábil con el hacha que los vecinos le pagaban para cortar troncos; sin embargo, más que las manuali-

dades, Abraham disfrutaba leyendo las fábulas de Esopo y Robinson Crusoe. La familia parecía haber encontrado su lugar en el mundo. Pero la dura realidad los golpeó cuando Nancy murió por la llamada “enfermedad de la leche”. Su hijo no había cumplido 10 años de edad. Tras la muerte de su esposa, Thomas contrajo matrimonio con Sarah Bush, una de las personas que más influencia tuvo en la formación del niño Lincoln. Le inculcó la curiosidad, la avidez por la lectura y el humor. Abraham se mantenía distante de su padre pero a Sarah podía jugarle bromas, como la ocasión en que llenó la casa de huellas de barro, principalmente el techo, porque ella le dijo que con su altura podía lograrlo. Uno de los pasatiempos favoritos del joven era la imitación, en particular de los predicadores de la iglesia bautista. Si bien intentaba escapar de sus enseñanzas, finalmente aprendería de ellos el arte de la oratoria. Algún tiempo después relataría historias atrapantes a quienes acudían al establecimiento donde trabajaba. Los clientes iban cuando Abraham

Una pintura de la época dedicada a representar la última recepción en la que participó Lincoln. Nadie estaba preparado para lo que vendría.

ABRIL 2009

129 ALMA


estaba ahí, tan sólo para oírlo contar esos cuentos inventados o leídos. La familia se mudó otra vez, en esta ocasión a Illinois. Sin embargo, para Abe sería tiempo de emanciparse: construyó su propia canoa, y como en una historia de Mark Twain, viajó por el río Sangamon. Luego, junto al dueño de una tienda llamado Denton Offutt, un primo y su hermanastro, viajó nuevamente en barco hasta Nueva Orleáns. Este período iniciático acabó en Nueva Salem, donde Lincoln realizó los empleos más diversos. Manejó un molino, administró una tienda con deudas, y trabajó para el correo, por lo que pudo viajar aun más por todo el condado. Y comenzaban a surgir los rasgos de líder: durante la guerra del Halcón Negro contra los indios sioux, los vecinos lo eligieron capitán de su compañía. Más que nada, Abraham empleaba su tiempo en instruirse. Junto a la abogacía surgió la vocación política. Para 1834, cambió la apacible vida rural por las discusiones y hasta 1842 ocupó un cargo como asambleísta estatal por el Partido Whig (conservador). Creía que Estados Unidos debía poseer un gobierno central fuerte aunque estaba seguro de que no podía tener su base en desigualdades. Para Lincoln, la esclavitud no era solamente injusta, sino que era una mala política a futuro. Su apoyo a medidas sociales progresistas le valieron una gran popularidad en todo Illinois. Radicado en Springfi eld, Abe vivió junto a Joshua Fry Speed y William Herndon (otro hombre de leyes); con quienes solía compartir la cama. Mientras el resto dormía, Lincoln aprendía matemática leyendo a Euclides. Por el hecho de dormir con hombres, y después de analizar cartas, diarios privados e historias orales, C. A. Tripp –un psiquiatra miembro del grupo de investigación Kinsey– subrayó la homosexualidad, en el plano emotivo y carnal, del futuro héroe nacional. A la duradera amistad con Speed, Tripp hizo hincapié en la relación distante con su mujer Mary Todd, sumado a que también compartiera el lecho con el capitán David V. Derickson (el encargado de su seguridad en la Casa Blanca) durante su presidencia. Otros biógrafos, como David Herbert Donald, suscriben que esos vínculos no eran inusuales en la época y que no existe evidencia fundada de que

130 ALMA

Lincoln fuera gay. No obstante, el mito urbano fue regado hasta en cierta serie televisiva de otra familia de Springfi eld. A su esposa la había conocido en 1839, cuando él recién se acababa de mudar a Illinois. Tuvieron un largo e irregular cortejo, ya que Abraham estaba indeciso acerca del matrimonio, razón que alimentó las suspicacias y la creencia de un Lincoln depresivo. Finalmente, se casaron en la casa de Mary en noviembre de 1842. Su primer hijo, Robert, llegó al año siguiente. Sería el único de la pareja en alcanzar la adultez: Edward, Willie y Tad murieron en la infancia. DE ABOGADO A ABE Viajó a caballo por todo el estado y ejerció el derecho hasta que en 1847 fue electo como congresista para la Casa de los Representantes. Era una fi gura fresca dentro del partido, pese a no ser de las más influyentes. Promovía políticas sociales y se manifestaba en contra de la esclavitud. Lincoln, finalmente, se hizo escuchar al oponerse fi rmemente a la

a la esclavitud porque asume que puede haber un derecho moral en el hecho de que un hombre esclavice a otro. (…) La esclavitud se funda en el egoísmo de la naturaleza del hombre; la oposición a ella, en su amor a la justicia. La odio por la monstruosa injusticia de la esclavitud misma. La odio porque priva a nuestro ejemplo republicano de su preciosa influencia en el mundo”, dijo en uno de los tantos debates abiertos que acrecentaron su fama. Para ese entonces, abrazaba el liberalismo democrático de Thomas Jefferson, los principios anglosajones de libertad civil y apoyaba el derecho al voto de mujeres; aunque no era tan específico sobre cuestiones religiosas, por lo que le daba a sus ideas un aire espiritual y universalista. Lincoln se había transformado en una de las figuras más relevantes del rutilante Partido Republicano. Lograba aplacar los ánimos de los más extremos y envalentonar a los prudentes. A su vez, seguía siendo firme en lo relativo a la cuestión racial y su implicancia en la

Para algunos, los primeros meses de su gobierno lo mostraron dubitativo, falto de rigor y carente de pericia militar; para otros quería evitar la guerra a toda costa. guerra con México. Según él, la campaña por la anexión del vasto territorio sureño, era un deseo de “gloria militar, un arco iris atractivo que nacía de lluvias de sangre”. Por esta posición, en Illinois lo consideraron un traidor; Lincoln no pudo acceder a un segundo mandato y debió retomar su carrera como abogado. En los primeros 50, fundó varios bufetes y se granjeó una excelente reputación, sobre todo en causas con un trasfondo social importante. Sentó jurisprudencia al lograr un impuesto al tren que pasaba por su condado y la protección comercial contra las violaciones externas. La sapiencia de Lincoln también se ganó un lugar fuera de los estrados. En esa década, obtuvo una patente por un sistema de navegación (hasta la actualidad es el único presidente estadounidense reconocido oficialmente como inventor). El retorno a la arena política se dio en 1854 cuando se reveló contra el Acta de Kansas-Nebraska, que implementaba la esclavitud en el noroeste. “Me opongo

economía: “Una casa dividida y en contra de sí misma no se puede mantener”. Al postularse por una banca en el Senado participó de debates públicos (y legendarios) con el demócrata Stephen A. Douglas. Lincoln brilló. Al principio se lo podía ver enjuto, algo encorvado y torpe, hasta de aire triste, y con una voz aguda y chillona. Pero era sólo la impresión inicial. Lentamente iban ganando terreno la meticulosidad y simpleza en el habla, un carisma de hombre sincero, hasta que sus argumentos eran entendidos por la tribuna analfabeta y aplaudidos por el sector más distinguido. Como sucedió en el famoso debate en el Sindicato del cobre. Si bien perdió la elección, había instaurado su poder y magnetismo político. Tan sólo algunos meses después, en 1860, fue nominado como candidato para la presidencia por el Partido Republicano. Esta vez, Lincoln batió a Douglas por un escaso margen. La línea de Missouri

ABRIL 2009


Biografías

Lincoln Li l se opuso a lla campaña ñ por lla anexión ió d de llos territorios i i mexicanos. i E En Illi Illinois i llo consideraron id un traidor id y lle iimpidieron idi ser reelecto l en su cargo. era la mecha a punto de prender y su victoria acrecentó el proceso de división nacional. En algunos estados del sur, Lincoln no obtuvo ni un solo voto, incluso perdió en Illinois; Carolina del Norte se había separado de la Unión aun antes de que él tomara posesión. Para ese evento se había pergeñado su asesinato. El 23 de febrero arribó a Washington en tren. Fue en secreto y bajo un disfraz. Cierta prensa del sur se mofó de su valor pero Lincoln pudo desarticular el magnicidio. Lo que sí sucedió fue la creación de la Confederación de Estados de América. El norte y el sur estaban divididos de facto, por lo que todos los esfuerzos del presidente fueron dirigidos a impedir lo inevitable. Para algunos, los primeros meses de su gobierno lo mostraron dubitativo, falto de rigor y carente de pericia militar; para otros quería evitar la guerra a toda costa. Y las primeras batallas signifi caron derrotas para la Unión. Su vida personal le atestó otro tremendo golpe cuando falleció en plena presidencia su hijo Willie. El primer mandatario también estaba aquejado por una

ABRIL 2009

salud endeble, aunque eso no impidió que desarrollara su labor. Para calmar sus ansias volvió a contar historias en la Casa Blanca: las consideraba las válvulas de escape que le permitían seguir adelante. Durante su Administración, Lincoln consumó la “Proclama de Emancipación”, base para la abolición de la esclavitud en el país; no obstante, la mayoría de sus políticas estuvieron dirigidas a ponerle fin a un enfrentamiento que desangró a Estados Unidos durante casi un lustro. La batalla de Gettysburg –el mayor enfrentamiento en suelo estadounidense, el más largo y cruento por el número de víctimas– fue el punto de inflexión en la Guerra de Secesión. Si bien la Unión se llevó la victoria, Lincoln fue consciente de que el único camino a futuro debía producirse sin revanchismos. “Los valientes hombres, vivos y muertos, que pelearon aquí, ya lo consagraron, más allá de nuestras pobres facultades para añadir o quitar. El mundo notará poco, ni mucho tiempo recordará lo que decimos aquí pero nunca podrá olvidar lo que ellos hicieron”, afirmó en su más famoso

discurso (y que él consideró un fiasco) al inaugurar un monumento en Gettysburg. Lincoln fue reelegido en 1864 para un nuevo mandato con un programa de reconstrucción nacional que no pudo realizar. El 14 de abril de 1865, a pocos días de finalizar la guerra, en el teatro Ford en Washington, la pistola de un solo calibre a manos de John Wilkes Booth –un reconocido actor sureño– acabó con su vida. El 20 de enero último –durante la asunción de Barack Obama como presidente número 44 de Estados Unidos–, el tren volvió a unir –como en la ceremonia de 1861– Filadelfi a con Washington. Para el actual mandatario, Lincoln es “una fuente de inspiración extraordinaria”. Comparte con su mentor la infancia espinosa, la formación de jurista, una carrera política que empezó en el estado de Illinois, carisma y oratoria radiantes, la llegada sorpresiva al Salón Oval y la toma de poder en tiempos de crisis. Los simbolismos de la asunción se tornaron más que eso, cuando las primeras medidas de Obama como las de Abe, están marcadas por la búsqueda de conciliación.

131 ALMA


uando el escritor Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia; 1967) se mudó a Ithaca, al centro del estado de Nueva York, se encontró con una pequeña ciudad más o menos marginal poblada de adolescentes de pelo multicolor que oscilaban entre las calles y los diners, conectados indefectiblemente a sus gadgets o a las redes sociales de internet, como el único antídoto contra el mundo de aspiraciones truncadas, secretos inconfesables y pasiones desatadas que en suerte les había tocado. Al poco tiempo supo de aquel secreto: tres años antes de la masacre de Columbine –que Gus Van Sant retrató con maestría en Elephant–, una tragedia similar había estallado en Dryden, a pocos minutos de Ithaca. Un estudiante entró escopeta en mano a la casa de su ex novia y gatilló una matanza; luego dos atletas de la escuela se suicidaron y dos cheerleaders aparecieron violadas y asesinadas. Nueve muertes adolescentes, con la marca de la violencia. Impresionado por los hechos, Paz Soldán comenzó a escribir Los vivos y los muertos, la novela que Alfaguara acaba de editar en el país. Aunque al inicio había ideado una no ficción novelada al estilo de In Blood Cold de Truman Capote, le ganó la ficción e Ithaca se llamó finalmente Wisconsin, pero la violencia quedó intacta. Organizada a través de relatos fragmentados en primera persona –los testimonios de los adolescentes testigos de la muerte–, la novela avanza como un puzzle en el que de a poco empiezan a encajar las piezas, aunque nunca se entrelazan muy rigurosamente. Cruda, directa y desprovista de artificio, la narración progresa, de la mano de sus protagonistas, por un camino sin retorno al lado más oscuro de las relaciones y del deseo. “Hace 20 años vivo en este país y tengo la mirada doble de extranjero y de estar dentro. Estuve varios años casado con una profesora y ella me contaba anécdotas de los chicos. Una cosa es lo que uno lee en los periódicos, pero otra es ver a los adolescentes con cuchillos y revólver”, revela el autor. Sobre el trasfondo de una tristeza existencial, musicalizada por Franz Ferdinand, My Chemical Romance y Arctic Monkeys desde los iPods, la escritura de William Faulkner, Jeffrey Eugenides y el cine del mismísimo Gus Van Sant son los grandes referentes de esta novela que, a su vez, podría definirse como 100% norteamericana y una de las pocas escritas por un latinoamericano sobre los adolescentes y sus angustias. “No tenemos una obra como The Catcher in the Rye. La literatura latinoamericana ha tendido a ser solemne, a tratar temas políticos y sociales”, argumenta Paz Soldán, abocado ahora mismo a un proyecto ambicioso, el de escribir la gran novela sobre los inmigrantes latinoamericanos que “le han cambiado la cara” a Estados Unidos.

C

Texto: Marcela Mazzei

132 ALMA

ABRIL 2009


Libros

Tigre blanco Aravind Adiga (Roca Ediciones) Primera novela del escritor nacido en Bombay en 1974 que se llevó el Man Booker Prize en 2008, el mismo que consagró a V. S. Naipaul o Salman Rushdie Trama El relato sigue a Balram Halwal, un sirviente que pasa de un suburbio a la ciudad de Dehli y se corrompe por la vida moderna hasta convertirse en asesino Biografía Periodista de ofi cio, Adiga dejó su trabajo en la revista Time y el Financial Times para escribir esta novela inscripta en una nueva tradición: la de los hijos del poscolonialismo que escriben en sus países, después de haber pasado por las mejores universidades del Imperio.

El viaje del elefante José Saramago (Santillana) Viaje épico a través de Europa del elefante Salomón, un regalo del rey Juan III a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, a mediados del siglo XVI Género Una combinación de hechos reales e inventados que hace sentir la realidad y la ficción como una unidad indisoluble, como algo propio de la gran literatura Reflexiones Quedan de manifiesto la compasión y la lucidez de su autor, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998, que mediante el humor y la ironía observa las flaquezas humanas.

Nada importa Alvaro Robledo (Villegas editores) Cuatro amigos –un latinoamericano, un irlandés, y dos daneses– viajan en un Ford Mustang 1974 por el Reino Unido en busca del granero escocés donde Jethro Tull debutó Peripecias Mientras experimentan las tabernas de Dover, los amaneceres de Liverpool, y las librerías de Hay-on-Wye, los jóvenes exploran una Inglaterra envejecida y comparten la transición hasta ser adultos Galardones Esta, la primera novela que el autor nacido en Medellín escribió a los 19 años, fue finalista del Premio Herralde de 1998.

Pablo Basz: Desacralizar las utopías Dos hermanos argentinos. Uno, licenciado en Letras; el otro, historiador. Uno vive en Buenos Aires, el otro está terminando (eternamente) su tesis en Nueva York. Como buenos hermanos, no se llevan del todo bien. El literato le reprocha a Lautaro que vive inmerso en el pasado –en sus libros, en sus investigaciones–, y que la realidad más acuciante se le escapa (los grupos guerrilleros y los terroristas son la obsesión de Julián). El recuerdo de un viejo amigo de militancia política del mayor de los hermanos, disparará ciertas urgencias existenciales y movilizará a parte del entorno, más que nada a dos hermanas estadounidenses –parejas de un peruano y un español–. En el medio, el pasaje de una novela de ideas a un policial –aunque sin detectives ni cadáveres– y también un thriller erótico –aunque sin escenas de sexo–. Residente en Nueva York desde hace tiempo, en Un sendero iluminado Pablo Basz (Buenos Aires, 1969) se las ha ingeniado para materializar una historia que desacraliza las posturas construidas en torno a las utopías. Y poner en tela de juicio a los proyectos de su generación. El texto se consigue en MacNally Books (www.mcnallyjackson.com) y online a través de Nomade Books.

ABRIL 2009

133 ALMA


134 ALMA

ABRIL 2009


Almas

Su voz eriza. Lo saben los diversos públicos que a lo largo y ancho del mundo asisten a sus conciertos. En la senda de los que han llevado el flamenco un poco más allá, cruzó las raíces tradicionales del género con las pulsiones del rock, lo que le valió el rechazo de los conservadores de siempre y el saludo de beneplácito de cada vez más incondicionales. Además, el granadino Enrique Morente –con más de veinte discos editados– ha hecho versiones inigualables de las canciones de Leonard Cohen, musicalizó poemas de García Lorca y escritos de Picasso. Uno de los más auténticos y espectaculares músicos de nuestro tiempo. Texto: Alejandro Lingenti / Fotos: Gentileza Marcos Escánez

ABRIL 2009

135 ALMA


S

e equivocan los que imaginan que el flamenco es un género conservador. Es cierto que desde su nacimiento en el siglo XVIII ha sabido mantener a buen resguardo las tradiciones más nobles, las que le han dado una identidad sólida y un poder de seducción inimitable. Pero también es verdad que algunos de sus artistas más notables han trabajado muchísimo en la renovación y el mestizaje; al fin y al cabo, fueron los gitanos, una de las comunidades más dinámicas que se conozcan, los que tuvieron un papel clave en el desarrollo del flamenco. Después del revolucionario Veneno, el extraordinario disco que grabó Kiko Veneno en 1977, uno de los puntos más altos en materia de cruce, innovación y atrevimiento fue Omega, el álbum que Enrique Morente –uno de los nombres mayores del flamenco en la actualidad– grabó en 1996 acompañado por la banda alternativa española Lagartija Nick. La osadía de aquel disco no sólo tenía que ver con su impronta rockera: como si esa apuesta no fuera suficiente, Morente se metió también allí con la poesía de Federico García Lorca y la de Leonard Cohen. Una ensalada majestuosa de sabor exquisito. Lo acompañaron en aquella experiencia músicos de la

talla de Vicente Amigo, Cañizares, El Paquete y Tomatito. En los coros y las palmas aparecieron su hija Estrella Morente y Aurora Carbonell. Este mismo artista es el que hace un tiempo se embarcó en otro proyecto de fenomenal ambición: la musicalización de escritos del pintor Pablo Picasso, una aventura que quedó plasmada en Pablo

“Siempre me ha gustado experimentar y mezclar los sonidos del pasado con los del futuro. Nunca he pretendido renovar, sino crear y expresarme.” de Málaga (2008), un álbum que confirma el espíritu iconoclasta de Morente, un cantaor que más de una vez ha declarado su admiración por los vanguardistas rockeros de Sonic Youth y que incluso subió a un escenario con la banda neoyorquina en 2005, en un festival realizado en Valencia, España.

ALMA MAGAZINE: ¿Usted cree que el flamenco es un género conservador? ENRIQUE MORENTE: No me parece. El flamenco ha evolucionado mucho, ha cambiado en los últimos años. Cuando hice Omega había quienes decían “¿Pero dónde va este tío, vestido de verde y acompañado por rockeros?”. Sin embargo, es normal que ocurra. Más que un disco de rock, creo que lo que di es una opinión sobre ese género y mi propia visión de Poeta de Nueva York, de García Lorca, y de las canciones de un gran artista como Leonard Cohen. AM: ¿Cómo se gestó Omega? Si bien lo grabó en 1996, acaba de reeditarse. E.M.: Es el resultado de mi interés por la experimentación. Antes de publicar ese disco, ya había metido la pata con una misa laica (risas). Siempre me ha gustado experimentar y mezclar los sonidos del pasado con los del futuro, pero para crear es necesario partir de un origen. Nunca he pretendido renovar, sino crear y expresarme. No es exactamente lo mismo. AM: Su relación con la obra de García Lorca viene de la infancia, ¿no? E.M.: Claro, en mi casa, como en casi todas las de Granada, se hablaba de él. No obstan-

Enrique nació en el Albaicín, un barrio de Granada construido por los nazaríes hace mil años. Una gran obra de arte.

136 ALMA

ABRIL 2009


Almas

En 1996 se sumó al homenaje del español Manuel de Falla en Nueva York. Un evento recordado por los seguidores de la música. te, en aquella época, en la década del 50, se hablaba en voz baja, porque estábamos en pleno franquismo. Cuando encontré a García Lorca me descubrí como un posible lector. Yo no tenía un interés especial por la literatura y el descubrimiento de su obra cambió eso. Su vigencia es absoluta, igual que la de Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y William Shakespeare. Murieron ellos, pero no sus obras. De García Lorca me sigue atrapando la sorpresa que desprenden sus versos en el contexto de un mundo invasivo, el universo del progreso. AM: ¿En la época del franquismo hubo problemas con los artistas de flamenco? E.M.: No, porque los tablaos eran lugares para gente que tenía mucho dinero para gastar, y la gente que tenía dinero para gastar en esa época estaba con el régimen. Así de simple. AM: Hablando de dinero, ¿cómo se lleva usted con ese tema? E.M.: Me gusta mucho el dinero, pero para gastarlo. No me atrae guardarlo. Prefiero vivir bien: comer, viajar… Igual no creas que tengo tanto. No me quejo aunque no soy millonario ni mucho menos. Con la comida, de todos modos, soy sobrio: una buena ensalada y dos huevos fritos está muy bien para mí. Y de bebidas, tengo una inclinación peligrosa hacia el whisky (risas).

ABRIL 2009

AM: ¿Se ha encontrado muchas veces con Leonard Cohen? E.M.: No, en realidad sólo un par de veces. En la época de Omega y hace muy poco en el Festival de Benicássim, en Valencia. Está mucho más delgado, ha dejado el tabaco y tiene mucho menos dinero, debido a esto de su retiro espiritual y su relación con el budismo. Pero conserva intacta su amabilidad: es un caballero. Durante todo este tiempo en el que no nos vimos, he re-

cibido recados y hasta fl ores de su parte. Ahora tengo la idea de que se haga una nueva edición de Omega con una canción inédita de Leonard que en su momento quedó fuera de la versión original del álbum. Es un tema cuya letra es una especie de juicio a un músico borracho y trasnochador. No la incluimos en el 96 porque todo el que la escuchaba se reía. Ignoro si pensaban en mí al oírla, pero ahora ya no bebo tanto, así que es el momento (risas).

Morente según otros • “Me atrevo a decir que los flamencos cantan mejor que los cantantes de ópera, porque se entregan más. No es cuestión de chorro de voz, sino de gusto; y eso los flamencos lo hacen como nadie, y Enrique Morente más que nadie.” Alfredo Kraus • “Esa voz que se juega la vida, esos ojos llenando el vacío / esos dedos hurgando en la herida, esa liturgia del escalofrío / ese como, ese que, ese hasta cuando / ese pulso ganado a la muerte / ese Enrique Morente cantando.” A Enrique Morente, Joaquín Sabina • “Hasta que conocí a Enrique, siempre me había acercado al flamenco con una irritante mezcla de ignorancia y curiosidad. Con Morente me asomé a ese insospechado balcón del duende y del misterio.” Adolfo Marsillach

137 ALMA


C Cuestión ó de sangre. S Su hija Estrella se hizo famosa para el público ú al interpretar el tango Volver en la película í de Pedro Almodóvar. ó

El flamenco según Morente Morente ha declarado en varias ocasiones: “Creo que no hay músicas aparte ni artes aparte. El arte no debe tener fronteras y el flamenco es una música viva, muy de hoy y que puede perfectamente entroncar con cualquier otro instrumento del mundo”. De su intensa y extensa labor como cantaor a lo largo de más de cuarenta años, se desprende el repertorio popular más extraordinario de todos los cantaores vivos actuales y uno de los más importantes de toda la historia del flamenco. Enrique Morente ha grabado o cantado en recitales todos los palos (estilos) diferentes del flamenco: cantes por soleares, siguiriyas, tangos, fandangos, bulerías, alegrías, malagueñas y tientos; lo que significa el dominio exhaustivo de los estilos considerados básicos. En Morente, como en ningún otro cantante del mayor género español, observamos la variedad y calidad de las fuentes tradicionales del flamenco ya sea de tipo musical o coplístico. Por eso puede declarar abiertamente: “El cante flamenco lo tenemos que hacer los artistas profesionales del flamenco y no los demás. El flamenco, como cualquier otro arte, es un arte de profesionales, aunque muchas personas nos miren a veces con lupa como si dijeran: ‘¡Que bichitos tan interesantes!’ Y piensan muchas veces que a lo mejor hay que tener los dedos hinchados de coger papas para poder tocar la guitarra con sentimiento. Mire usted, tan honrado es coger papas como tocar la guitarra. Pero yo le puedo asegurar a usted que un señor que tenga los dedos muy finos y remilgados no va a poder coger las papas bien cogidas. Sin embargo, también le aseguro que un señor que tenga los dedos hinchados de coger papas no va a poder tocar la guitarra… Porque no tiene la digitación y porque no tiene la dedicación. Esta es una profesión como otra cualquiera a la que hay que dedicarse por entero. Es un arte de profesionales. Entonces, si hay que grabar por la mañana se graba por la mañana; por supuesto que es muy difícil y se hace mejor por la noche o por la tarde, porque la voz por la mañana no está despierta: está dormida; se despierta la voz cuando ya has andado, cuando te has movido; pero para eso no hace falta que sean las cuatro de la mañana. Tengo una autocrítica muy dura. Terrible. La peor. Siempre estoy enfadado conmigo mismo. Uno no hace lo que quiere como uno quiere. Hoy hago bien las cosas con las que soñaba hace diez años. Soy el Morente que hace diez años quería ser. No soy el Morente de hoy día.”

138 ALMA

ABRIL 2009


Almas

En su último disco, Pablo de Málaga, Morente descubre al Picasso poeta, poniendo voz a varios de los textos escritos por el pintor. AM: Otro proyecto interesante en que se ha inmiscuido es el reciente álbum Pablo de Málaga. E.M.: Ese disco me lo encargó Carmen Jiménez, la directora del Museo Picasso de Málaga. Busqué documentación sobre escritos y glosas de él y encontré un gran sentido de la libertad en esos materiales. Además, Picasso nunca perdió su condición de malagueño; recordó siempre la luz, los sabores y los olores de Málaga. AM: Las noticias que llegan desde España últimamente no son muy alentadoras: falta de empleo, problemas con la inmigración, recesión… ¿Cómo están las cosas hoy? ¿Es tan fuerte la crisis? E.M.: Hay una gran crisis, es cierto. Y mucha preocupación por el desastre económico mundial, como en todos lados. Pero sin ser un experto en economía, lo que me parece extraño es que se esté subvencionando a los mismos que hicieron el desfalco. Es como darle a un verdugo la oportunidad de volver a matar. En fin. Respecto de nuestro gobierno, estoy conforme con Zapatero. Tiene una gran calidad humana, es un hombre muy preparado, una persona inclinada a respetar las libertades individuales, las minorías, y ade-

ABRIL 2009

más tuvo una posición muy clara respecto de la guerra en Irak. Es un muy buen político. AM: José Luis Rodríguez Zapatero ha tenido una política que algunos consideran “blanda” en relación a los inmigrantes. ¿Cuál es su opinión al respecto? E.M.: No sé si es blanda o dura, pero sí sé que es un tema dramático y que no se puede hablar a la ligera de esto. Mucha gente escapa de Africa y se juega la vida para llegar a un lugar en el que no necesariamente encontrará un futuro venturoso. Hay hombres, niños, mujeres embarazadas… Es dramático, insisto. Y me parece que se juegan la vida para encontrar trabajo y una vida más digna que la que tienen en sus lugares de origen. En Andalucía, donde vivo, es mucho más patente: somos vecinos; en Granada hay barrios árabes, se nota en la calle la influencia de esa cultura. En mi barrio mandan los moros. Y yo, que convivo a diario con eso, aseguro que para mí no representa ningún problema. Tengo una muy buena relación con ellos, trabajo con músicos árabes. AM: ¿Cuántos conciertos ofrece anualmente? E.M.: Trabajo constantemente con la música, pero no necesariamente haciendo shows en vivo. Siempre estoy grabando cosas mías

o con amigos. No lo tengo controlado totalmente, aunque calculo que últimamente haré unos cincuenta conciertos por año. La verdad es que debería trabajar menos. Mis mejores amigos andaluces, verdaderos profesionales de los bares, me lo reprochan mucho. AM: ¿A quiénes considera las figuras más importantes del flamenco? E.M.: Camarón de la Isla, sin duda. Su pérdida es irreparable. Y también algunos que están vivos, claro: Paco de Lucía, Vicente Amigo, Tomatito. AM: ¿Que impresión tiene de El Cigala? Muchos lo consideran el heredero de Camarón. E.M.: Opino que canta muy bien, que tiene su espíritu gitano, y también que el piano de Bebo Valdés lo ha ayudado mucho. Está claro que lo de él no es el flamenco clásico. Creo que hay muchos trabajos que están más dedicados al éxito comercial que a la creación artística. AM: Pero usted también es muy aficionado a la experimentación y los cruces. E.M.: Sí, incluso he dicho más de una vez que sueño con convertirme en un cantante de rock. Pero soy esencialmente un cantaor de flamenco.

139 ALMA


140 ALMA

ABRIL 2009


Moda

De niña, Anna Sui quería que sus muñecas lucieran tan elegantes como las modelos de las revistas que coleccionaba. Así comenzó una carrera cuyos hitos señalan, en 1980 su primera colección, en 1991 su primer desfile y una década después su propia boutique en el Soho. En 2005, la tienda duplicó su tamaño y terminó de definir el estilo distintivo de Sui: con paredes color púrpura, alfombras rojas, objetos vintage del flea market y caprichosos maniquíes. Alta costura, hippie chic y tendencias urbanas contemporáneas se aúnan en los diseños divertidos y libres de espíritu de esta ingeniosa y ecléctica trend setter. Tal es así que fue una de las primeras en convocar a sus desfiles a Agyness Deyn

ABRIL 2009

(la modelo rubia de la foto), a quien la prensa mundial ha llamado “la nueva Kate Moss”, aunque el estilo punk glamoroso de la novia de Albert Hammond Jr. (el rockero de The Strokes) no se corresponda con el folklórico abanico de modernidad que destelló en la semana de la moda neoyorquina. La estética colorida y artesanal que a mediados de los años 50 construyeron Alexander Girard –diseñador textil, dueño de la tienda T&O y de los primeros restaurantes mexicanos de Nueva York– y su amiga Marilyn Neuhart –con sus muñecas de paño confeccionadas a mano–, son la inspiración más efectiva que ha encontrado Anna Sui para su nueva colección. “Su trabajo es muy optimista y feliz, lo mis-

mo que impulsó por estos días”, declaró. La pasarela de vestidos, shorts enterizos y tops gastados combinados con faldas campesinas otorgan un aire sureño a la temporada primavera-verano 2009, especialmente si se atiene uno a los bordados de pimpollos, terminaciones en pasamanería y detalles de flecos. Pero como sucede de costumbre con Sui, hay mucho más para descubrir si se afina la mirada: estampados de inspiración astrológica, un desvío hacia el estilo de los toreros españoles, híper diseñadas sandalias gladiadoras y algo de la joyería de fantasía más sugestiva (con la firma de Erickson Beamon), en una temporada atiborrada de bijou. Imposible no sonreír.

141 ALMA


142 ALMA

ABRIL 2009


Moda

El último día de desfiles de la temporada primavera–verano 2009 masculina le perteneció por completo a Lanvin. A pesar de haber sido el pionero en llevar los pijamas a la pasarela (y a la calle), lo que se transformó en la tendencia de la temporada, Lucas Ossendrijver no se durmió en los laureles y para este show comenzó casi desde cero: estableció nuevas bases. En los hombros, las formas serían deliberadamente extra grandes, para achicarse hacia la cintura, ajustándose aun más en las piernas. Si bien inicialmente había optado por las formas bastante voluminosas, decidió luego inyectarle algo de tensión a la colección, transformando el volumen en algo más. Lo hizo

ABRIL 2009

a través de unos elásticos que ciñeron puños y la cintura de un blazer, incluso las terminaciones de algunos sacos con hilos estirados que le dan aspecto de blusa. En este plan, Ossendrijver además incluyó alforzas, pliegues o frunces en las mangas de una chaqueta estilo safari, o en un par de pantalones tan angostos que deberíamos llamar leggings. En algún caso dejó también que el volumen adquiera toda su magnitud, como en un trench de cuero, un rompevientos de nylon y un sacón acompañado por shorts de denim. Luego añadió algo de rigidez a una colección que, de otra manera, se hubiera encaminado demasiado a la veta ambigua que Ossendrijver y su mentor Alber Elbaz –el director

creativo de la firma– le han impreso a la división masculina de Lanvin en los últimos años. Una camiseta con reborde en el cuello de efecto trompe l’oeil (técnica pictórica que engaña al ojo humano), un ambo de chaqueta y top en jacquard negro rugoso o algunos de esos tejidos “pegajosos” de seda, chiffon o raso. Sandalias bien despojadas, zapatos deportivos, accesorios en resina (como unas flores de gran tamaño sobre la solapa), completan la colección que, en palabras de sus creadores, quiso mostrar “prendas con emoción”. La ovación de la platea, acomodada alrededor de una tarima de madera rústica durante un atardecer límpido, les dio la razón.

143 ALMA


Abril 2009 NEW YORK

Whitney Museum of American Art Madison Ave. at 75th St.

MUSICA 04/08/09 Chris Cornell Webster Hall 125 East 11th St. $ 45 04/18/09 Lucero Music Hall of Williamsburg 66 North 6th St., Brooklyn $ 15

Hasta el 05/17/09 Andy Warhol: Snapshots Neuberger Museum of Art 735 Anderson Hill Road, Purchase Hasta el 06/15/09 Tangled Alphabets: Le贸n Ferrari and Mira Schendel Museum of Modern Art (MoMA) 11 W. 53 St.

Hasta el 04/26/09 Yousuf Karsh: Regarding Heroes Art Institute of Chicago 111 S. Michigan Ave. Del 05/01/09 al 05/04/09 Art Chicago Fair Museum of Contemporary Art (MCA) 220 E. Chicago Ave. Hasta el 05/14/09 Inquire Within: Soul Searching and Truth Seeking by Artists with Disabilities Chicago Cultural Center 78 E. Washington St.

CHICAGO 04/23/09 The Doobie Brothers Palace Theatre Albany 19 Clinton Ave. $ 37; $ 57 05/01/09 Andrea Marcovicci Tilles Center Hillwood Recital Hall 720 Northern Boulevard, Brookville $ 45 05/07/09 Ub40 Nokia Theatre Times Square 1515 Broadway, 44th & Broadway $ 46

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/28/09 Boyan Andrea Meislin Gallery 526 West 26th St. Hasta el 05/02/09 Vivat Rex! The Grolier Club 47 East 60th St. Hasta el 05/03/09 Sites

144 ALMA

MUSICA 04/10/09 Eddie Griffin The Venue 777 Casino Center Drive, Hammond $26.50; $ 46.50 04/19/09 Joan Sebastian & Jenny Rivera Allstate Arena 6920 N. Mannheim Rd. $ 35; $ 55; $ 135 04/24/09 Celtic Thunder Genesee Theatre 203 N. Genesee St., Waukegan $ 45; $ 57 05/02/09 C茅U Old Town School of Folk Music 4544 N. Lincoln Ave. $16; $ 18; $ 20

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/25/09 Scott Stack: New paintings Monique Meloche 118 N. Peoria St.

Hasta el 05/27/09 Abandoned Demolition: New painting by Andy Paczos Hyde Park Art Center 5020 S. Cornell Ave.

LAS VEGAS MUSICA 04/11/09 Sergio Mendes Star of the Desert Arena 31700 Las Vegas Blvd. $ 21.95; $ 38.45 04/17/09 The Cure Pearl Concert Theater at Palms Casino Resort 4321 W. Flamingo Rd. $ 89; $ 154 05/01/09 Black Label Society House of Blues Las Vegas 3950 Las Vegas Blvd. $ 32; $ 40

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/26/09 Divergent Views: Ellen Chong, Nina Koepcke

ABRIL 2009


Main Gallery 1009 S. Main St. Hasta el 04/26/09 Dan Flavin: Monument to Vladimir Tatlin Nevada Museum of Art 160 W. Liberty St., Reno Hasta el 04/30/09 Paintings: JW Caldwell Trifecta Gallery 103 E. Charleston #108 Hasta el 05/31/09 Thomas R. Schiff: Vegas 360° Las Vegas Art Museum 9600 W. Sahara Ave.

LOS ANGELES

Canyon Club 28912 Roadside Dr., Agoura Hills $ 38.50

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 04/25/09 Eamon Ore-Giron: Into a Long Punk Steve Turner Contemporary Gallery 6026 Wilshire Blvd. Hasta el 04/31/09 James Turrell: Dividing the Light Draper Courtyard, Pomona College 6th St. and College Way Hasta el 05/24/09 Tales in Sprinkled Gold: Japanese Lacquer for European Collectors Getty Museum 1200 Getty Center Dr.

MUSICA 04/10/09 Leonard Cohen Nokia Theatre L.A. Live 777 Chick Hearn Court $ 64; $ 94; $ 129 04/10/09 Los Fabulosos Cadillacs Gibson Amphitheatre at Universal CityWalk 100 Universal City Plaza $ 44; $ 150

Hasta el 05/31/09 Nine Lives: Visionary Artists from L.A. Hammer Museum 10899 Wilshire Blvd. Hasta el 06/07/09 Franz West, To Build a House You Start with the Roof: Work, 1972–2008 Los Angeles County Museum of Art (LACMA) 5905 Wilshire Blvd.

MIAMI 04/15/09 Aterciopelados The Conga Room 800 West Olympic Blvd. $ 32; $ 55 04/21/09 Australian Chamber Orchestra Walt Disney Concert Hall 111 South Grand Ave. $ 17; $ 70 05/01/09 Los Lobos

ABRIL 2009

04/12/09 Ratatat Revolution Live Ft. Lauderdale 200 West Broward Blvd. $ 17 04/17/09 Willie Colon James L. Knight Center 400 SE 2nd Ave. $ 37; $ 62; $ 92 05/07/09 Kings of Leon BankUnited Center 1245 Dauer Dr, Coral Gables, $ 33.75; $ 41.25

ARTE / EXHIBICIONES Hasta el 05/10/09 Jewish Photographic Memories by Gabriela Landau The Jewish Museum 301 Washington Avenue, Miami Beach Hasta el 05/10/09 Landscapes from the Age of Impressionism Norton Museum of Art 1451 S. Olive Ave., West Palm Beach Hasta el 05/10/09 Abstract Cinema & Technology MoCA North Miami 770 NE 125 St.

MUSICA 04/08/09 Los Fabulosos Cadillacs American Airlines Arena 601 Biscayne Blvd. $ 47; $ 87 04/09/09 Marc Anthony Hard Rock Live 5747 Seminole Way, Hollywood $ 89; $ 125; $ 250

Hasta el 05/31/09 Paley Pavilion for Contemporary Glass and Studio Arts Lowe Art Museum, University of Miami 1301 Stanford Dr. Hasta el 06/14/09 In Your Own Image: The Best of Bert Rodriguez-Greatest Hits Vol. 1 Bass Museum of Art 2121 Park Ave.

145 ALMA


se , estricta invitados e d ue q ta s secre privado Una lista aviones e d o ta e o u aerop rt y una fl guridad idad del c a p l a a c , a la cit aron la se de de , sobrepas s ia d a In in la vec ge na de itar el de de Carta , que habil o v tu e spliegue s e e e este d d punto qu io d s e á res m illa. En m los homb Barranqu Estado, e d sado 9 s fe p je ron el a a g e digno de ll a c éri biana L atinoam ad colom ricos de siva ciud lu c x e Cum . la o a es días de marz ada de tr v ri p ión : n fi ió reun . El an tr para una llamaron la s go, o in ri illona to Dom bre de m ario San M o li ésu u J biano e s de h el colom abitacion h s , la s a a isla B rú itó tod sión en la que habil n a m r a a s s . A pe e su lujo artagena C pe de s d e d n s ro e ga las costa que allí ll frente a ascendió tr , o exicam m s l ti e milias – e fa del herm s u s e rico del ñados d bre más m o – acompa h r e rc ustavo s Slim, te zolano G no Carlo rio vene a s cca, re p R m el e Paolo o mundo ; rgentinos a s ile lo c ); (foto n ; los h Cisneros do Romá re lf A ray b s n Brau Saieh ; lo Federico y Alvaro ic s er k ff u e L nico avid F arinho, D nos A ndró M o s rt o e n b oao Ro olombia sileños J es ; los c ll a S s o a rl ir More Luis Ca Gilinski, y A ntonio ia il m e fa l panam rdila, la arría ; y e v Carlos A a h c E e l e alizar l to, Gabri tivo? A n o m Sarmien l E ¿ a. finanley Mott e la crisis d s ño Stan io c o eg erie de e n sus n de una s impacto a través l, a ente n io c rna el presid ciera inte e acercó s í ll a a los s ta Has pedirle debates. ribe, para U ro a país, lv l no, A es en e colombia inversion s re so y a a en un re rios m empresa fundarse n e a b e b d ta ró que zález es pero acla lipe Gon e F l. s ia e c nunc a idad so orea que ponsabil m ru e a s p ocu aunque narios pre lo il invitado, M ¿ . s e b s hombre Quién sa z que lo e tuvo allí. v ra e m n m ay o es la pri reúnen (e e s a dos? No n ti os Slim érica L a Con Carl s de A m vocante. más rico n o c tación a m a presen sis el te como un fue la cri n re a p n que io m c ie emostra r s”, y fun mo no s ¿Para “d res e hijo a ), así co … d n s a ti o p b e. n ll a e e e s d e rg Quién uentro an entr 6, e n A gor, “Enc equidad? e c o n oz c ril de 20 0 ri s b in n a n e la n ió , a e g n y a tú re ico llam de la perpe n e n M éx mbres se fortunas o que s e estuviero , estas cu os de las tinente” a ñ n z e o e u c b l d a e s d e 20 0 3 c d s a la greso s futuro o Cisnero ra que lo con el pro y Gustav deros, pa la mano 09 re e e d h n s a v lo ABRIL 20 ad de iliares m fa s a s en socied s empre sos de la los ingre

A

146 ALM


A product of skillful hands. And ingenious minds. Eterna Madison Limited Edition with the exclusive Eterna Calibre 3500 movement. A hand-wound mechanical timepiece combining modern engineering and traditional craftsmanship. www.eterna.ch Tel.866-425-9882


'6CISC :C 6AID :A CDB7G: 9: ;6B>A>6 7:7: G:HEDCH67A:B:CI:

A8:B ;8E@<CËJ P FC; EF% . JFE D8I:8J :FD<I:@8C<J I<>@JKI8;8J ;< A8:B ;8E@<CËJ% )''0% N?@JBP K<EE<JJ<<% +' ;< 8C:F?FC GFI MFCèD<E R/' >I8;FJT% ;<JK@C8;F P <D9FK<CC8;F GFI A8:B ;8E@<C ;@JK@CC<IP# C<D DFKCFN# GIFGI@<KFI# IFLK< (# CPE:?9LI> RGFG% *-(T# K<EE<JJ<< *.*,)%


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.