ALMA MAGAZINE 100 - SEPTIEMBRE 2015

Page 1


BENTLEY B05 UNITIME


DRIVING THE WORLD



Entirely clear: Wonderfully beautiful—the new Metro 38 Datum nomos-watches.com


marcobicego.com



ALMA MAGAZINE AÑO 11 • NUMERO 100 • SEPTIEMBRE 2015

DIRECTOR EDITORIAL: Alejandro Gasquet EDICION: Gustavo Alvarez Núñez DIRECCION DE ARTE: Juan Pablo Livy JEFA DE REDACCION: María Flores REDACCION: Ulises Parigi CORRECCION: Micaela Reyes INVESTIGACION PERIODISTICA: Eric Levoir DOCUMENTACION PERIODISTICA: María Vázquez EDITOR DE FOTOGRAFIA: Carlos Martínez COLABORAN EN ESTE NUMERO: Manrique Fernández Buente, Pablo E. Chacón, Roberto Ochoa Berreteaga, Sergio Manaut, Raúl García Luna, Gabriel García Márquez, Luciana De Luca, Alejandro Margulis, Luis E. González Odonell, Miguel Distefano, Mónica Maristain, Lola Huete Machado, Bruno Galindo, Felipe Real, María Laura Carpineta, Leonardo Mindez, Alejandro Lingenti, Leon Harris & John Harris (ABC / www.politico.com/), Marcela Mazzei, Patricia Tubella, Mariano Zucchi, Carolina Kohan, Michael Deibert & Eli Clifton, Valeria Fernández, William Fisher, Emilio Godoy, Mario Osava, Gonzalo Paz, Suvendrini Kakuchi, Asef Bayat, René Guitton, Antoaneta Becker, Florencia Rolón, Sarah Edmonds (ISNP), Humberto Márquez, Diana Cariboni, Annabell Van den Berghe, Charlton Doki, Daniela Pastrana, Lawrence Wright, Isabelle Kumar (euronews.com), Amy Goodman & Denis Moynihan (Democracy Now), Patricia Grogg, Fernando Cardim de Carvalho. FOTOGRAFIA: Corbis, Magnum, Archivo Editorial Atlántida, PromPerú, AP, Pablo Temes, Luciana De Luca, AFP, Internacional Family, HBO, Felipe Real, Warner Music, Corcoran Gallery of Art, Michael Brennan, Christopher Barth, Orjan F. Ellingvag, Tugela Ridley, Olivier Polet, Francisco Sosa, Bob Bosch, Graciela García, Florencia Muzzio, Carl Alexander, Héctor Mata, Danny Moloshok, Matthieu Paley, Remi Benali, Eliana Aponte, David McNew, Joshua Lott, Matthew Ashton, Alessandro Della Bella, Jacno Hartley, Howard Grier, Takeshi Kawabita, Rita Shoji, Angela Wilson, Massy Arzak, Anne Canet, Aziz Niklo, Youn Wanga, Brooklyn Museum, Ronald Preston, Patti Bishop, Jessica Marshall, Phil Shear, Amber Saunders, Bradon Green, Ann Hopkins,

Ted Cronin, Grupo Nelson, Presidencia de Venezuela, Brian Austen, Mona Mahmud, Farah Abazeed, Khawlah Mohamed, Ramiro Escobedo, Mario Salerno, Editorial Debate, Céline Thievon, Antoine Ganoune, David Sherburne, Hipólito Funes, Paulo Gondim, Manoel de Andrade, Florencia Brandolini. INTELIGENCIA DE DATOS: Boominger INC. ADVERTISING SALES VP: Esther Abreu esther@almamagazine.com / 305.794.9763 ADVERTISING SALES WEST COAST: Art Markos amarkos@almamagazine.com LECTORES: lectores@almamagazine.com RECURSOS HUMANOS: rrhh@almamagazine.com CIRCULACION: Florencia Brandolini SUSCRIPCIONES: El valor de la suscripción por 10 números es de $39.95. El valor de tapa es de $5.95. Para suscribirse llamar al 305 416 6001 o dirigirse a: www.almamagazine.com o escribir a subscription@almamagazine.com Copyright: 2014 ALMA MAGAZINE CORP. ISSN: 1553-510X ALMA MAGAZINE es marca registrada de Alma Magazine Corp. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin el consentimiento expreso de la Dirección Editorial. ALMA MAGAZINE no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o entrevistados en sus artículos. El contenido publicitario es responsabilidad de los anunciantes. ALMA MAGAZINE no se responsabiliza por la devolución de materiales recibidos no solicitados expresamente. ALMA MAGAZINE es una publicación de Alma Magazine Corp. ALMA MAGAZINE (USPS 23318), (ISSN 1553-510X) is published monthly except for two combined issues in December/January and July/August, by Alma Magazine Corp., 8942 Garland Ave, Surfside FL 33154. Annual subscription $39.95. Periodical Postage Paid At Miami. Florida. Postmaster: Send address changes to Alma Magazine, 8942 Garland Ave, Surfside FL 33154.

www.almamagazine.com

6 ALMA

SEPTIEMBRE 2015


¿Cómo se diCe en alemán “ Házte a un lado”?

leXus Gs 350 F sPoRt del 2015 Aunque no hablamos fluido el alemán, sí que sabemos hablar de desempeño. Y no somos los únicos. AMCI probó el Lexus GS 350 F SPORT y concluyó que en general tiene “un mejor desempeño de manejo que el BMW 535i M Sport.” 1 Cuando experimentas este nivel de desempeño, no hay vuelta atrás.

306 CABALLOS DE FUERZA ESTÁNDAR 2 SUSPENSIÓN DEPORTIVA MOTOR V6 DE 3.5 LITROS vidalexus.com | #LexusGS

Se muestran opciones. Prueba Certificada de desempeño de manejo del AMCI: el Lexus GS F SPORT del 2014 frente al BMW 535i M Sport del 2014 con opciones de desempeño del tren trasero. 2. Clasificaciones logradas utilizando gasolina premium sin plomo con un octanaje de 91 o superior. Si no se utiliza combustible premium, el rendimiento disminuirá. ©2015 Lexus.


El tiempo transcurre solapado. Pasa, sucede. Es su mecánica de operar, es su único modo de existir. Imperturbable, insoslayable, certero. Camina y camina. El tiempo no tiene descanso. Bordea, trastabilla, pero nunca se atrinchera. No necesita correr para ilusionarnos de su velocidad. Es implacable. Hasta todo lo cura. En esta inmersión en el pasado cercano que implica la tarea de desempolvar los diez años de existencia de ALMA MAGAZINE, el tiempo va desenrollando su prosapia y deshojando las esquirlas de su inevitable proceder. Cada número de una revista como ésta implica un recorte: ante la exuberancia de temas que moldean la realidad política, cultural y social, hemos buscando mes a mes y a lo largo de más de un centenar de páginas fijar la mirada en ciertos clivajes de la realidad, pero para constatar el nacimiento de otro mundo, ese mundo donde los que hacemos ALMA MAGAZINE y los que la leen sienten que algo de la telaraña del universo que nos rodea se descorre sólo por un momento. Más allá de las noticias puntuales y de los hechos que la agenda política y cultural nos ponen frente a las narices, está la licencia poética que nos hace destilar una ventisca de brisa reparadora. Allí reside la magia en ese pacto secreto entre un medio de comunicación y sus seguidores. Construir un terreno fértil donde antes había inacción y ostracismo. Con ciertos planteos puntuales y la osadía de desplazar también nuestros prejuicios, desde el vamos hemos intentado abarcar y descubrir realidades lejanas como palpitar la emergencia de futuras verdades irrefutables. En este paseo inmoral por la actualidad circundante, también procuramos hacer de ciertas premuras –esas crónicas que nos devuelven un caleidoscopio de vidas al margen o que nos enfrentan a las discordancias de minorías apaleadas y recónditas– una ventana a una experiencia casi secreta, aunque con todo el arsenal explosivo de aquello que no puede ser obviado. Porque no importa que ese suceso sea pequeño o no tenga la resonancia periodística esperada: está ocurriendo, alguien se está jugando la vida, algo se está poniendo en juego. El genial cronista polaco Ryszard Kapuscinski decía que “el deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro”. Algo de eso venimos promoviendo desde estas páginas. Hacer atractivo lo que parece chocante, escarbar en lo que parece inexpugnable. Y ver en el otro una constante marmita en la que nos sumergimos no para corroborar nuestras ideas, sino para ponerlas en conflicto. Aprender a partir de vaciarnos de certidumbres. Cuando usted lector repase ésta muy injusta antología de nuestra primera década de vida –injusta porque quedó fuera mucho pero mucho material, y muy pero muy interesante–, podrá notar en ese viaje en el tiempo la insistencia en descorrer el velo de lo dado. En menor o mayor medida, esa es la jactancia de aquellos que dudan de su jactancia. Y por suerte el tiempo, sólo el tiempo conoce mejor que nadie de su noble tarea. La nuestra, la suya, estimado lector. Que nos sea leve, Gustavo Alvarez Núñez

8 ALMA

SEPTIEMBRE 2015


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K


10 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Diez años en la vida de un ser humano es apenas un comienzo; en el caso de mi golden retriever probablemente sea casi toda una vida. En la vida de un magazine, diez años pueden ser mucho y también poco. Hay revistas que nunca alcanzan su tercera edición. Hay otras que llevan más de 90 años. La lista de atributos que hacen que un producto editorial perdure, venza la inercia del tiempo y cautive sin descanso a sus lectores, es casi infinita. Cuando hace diez años comenzábamos este maravilloso proyecto, queríamos un producto que nos diera placer hacerlo, pero que a la vez su existencia nos enorgulleciera y reafirmara nuestra forma de ver la vida. Que amplificara nuestra vocación por la libertad plena, por la pluralidad y el conocimiento. Aún en épocas de religioso respeto por el mandato comercial y los contenidos basura, nosotros apostamos por una mezcla de información que le proveyera a las personas un instrumento para transportarse a realidades ajenas, desconocidas, desafiantes. Un viaje permanente al vacío, a la vida tal como la desconocemos, a un universo que nos acercara a un conocimiento global e interminable y nos alejara de esa arrogante y falsa creencia de sabiduría que nos hace descansar en una zona de confort donde nada ocurre. Queríamos invitar a nuestros lectores a una revisión de sus convicciones a partir del reconocimiento de la existencia de una realidad desconocida por ellos, o simplemente olvidada. Nuestra irrenunciable certeza era –y es– el hecho de que el conocimiento abre la mente y aumenta los niveles de comprensión y tolerancia, y eso ayuda a hacer un mundo mejor. Unos años antes de nuestro lanzamiento la oficina del censo de Estados Unidos nos brindaba por primera vez una radiografía detallada del universo hispano residente en el país. De ese informe emergía un hispano diferente, alejado del estereotipo generalmente instalado. Un hispano educado, bilingüe, con marcados intereses intelectuales y con una fuerte relación con sus raíces, pero sin estar necesariamente condicionado por ellas. Un ciudadano del mundo. De mente abierta, prudente, exitoso y ávido de conocimiento. Y es a él a quien nos dispusimos hablarle. Por aquel septiembre de 2005, George W.

2010

2011

Bush llevaba escasos nueve meses de un segundo mandato obtenido gracias a una manipulación en el conteo de votos en el estado de Florida, en un país todavía marcado por las secuelas del 11-S. En una época de prioridades bélicas desenmascaramos personajes tristemente célebres como Karl Rove, Dick Cheney o Donald Rumsfeld. Hemos contado la historia de una guerra fraudulenta, plagada de abusos, de mentiras y de ilegalidad. Denunciamos la gravedad de privatizar esa guerra en un marco de corrupción sin precedentes. Además, viajamos con nuestros lectores por los rincones más extraños del planeta. Desde el reino de Bután al matriarcado de Mosuo. Convivimos con sicarios en Colombia, con las diosas vivientes de Nepal, con los mineros de Bolivia, con las maras en El Salvador. Vivimos la experiencia del tren de la muerte desde Centroamérica hacia el tan mentado sueño americano con una escala ineludible en el infierno. Bailamos una extraña danza de droga y muerte al ritmo de los narcocorridos mexicanos, donde la vida no vale nada. Caminamos desprejuiciados e inocentes por Christiania, la ciudad del pecado. Compartimos el fundamentalismo religioso de derecha en la América profunda en una de sus expresiones más violentas: la feria de armas de Kentucky. Hoy llegamos a la edición número 100. Más de 14 mil páginas de contenido revelador. 11 millones de ejemplares. 18,7 millones de libras de papel. Más de 700 entrevistados. En estos cien números, llevamos a nuestros lectores lo mejor de la música, el cine, las artes y la literatura. Anticipamos la candidatura presidencial de un senador por Illinois en una investigación casi premonitoria titulada Obamanía. Contamos el giro a la izquierda de una Latinoamérica lanzada de lleno al populismo y a la corrupción. Hablamos con personajes como Paul Newman, Steve Jobs, Charlize Theron, Jimmy Carter, Sean Penn, José Saramago, Leonardo DiCaprio, Noam Chomsky, Anthony Hopkins, Barack Obama, Martin Scorsese, Umberto Eco, George Clooney y Vladímir Putin, entre otros cientos más. Vivimos la primavera árabe, buceamos en lo más destacado de la ecología, la salud y la ciencia, completando una travesía por una realidad compleja y cambiante.

2012

2013

Y hemos aprendido mucho en el proceso. Nuestro sexto año de vida nos encontró inmersos en la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929. Nosotros veíamos las empresas cerrar, las personas perdiendo sus casas y sus trabajos frente a la obscena exhibición de entidades financieras protegidas por una administración federal plagada de vicios, ausente de regulaciones y en total desconcierto. Nuestra posibilidad de sobrevivir se hacía esquiva, lejana. Sin embargo, una reestructuración rápida y con precisión quirúrgica nos permitió acomodarnos para poder mantener el producto solo con el ingreso de la suscripción. Y allí estuvo nuestro lector dispuesto a acompañarnos en un proceso donde todos estábamos al borde de un abismo sin fin. Nunca olvidaremos el gesto de nuestros lectores de mantener la suscripción de nuestra revista en esos momentos difíciles, urgentes, inciertos. Hoy, en nuestro décimo aniversario, ALMA MAGAZINE goza de extraordinaria salud. A nuestros lectores de la edición impresa se han sumado personas de todo el mundo que ingresan masivamente a nuestras versiones digitales. Algunas cosas no han cambiado en estos diez años. El mundo sigue siendo un lugar peligroso. La lucha contra el hambre y la desigualdad permanece como asignatura pendiente. Africa continúa siendo la vergüenza moral de Occidente y el fundamentalismo religioso muta, se transforma, adquiere nuevas fisonomías mientras gana espacio en todas sus formas. No obstante, el universo de la razón, que sigue siendo mayoría, continúa incólume presentando batalla. En el campo de la ciencia y la tecnología. En el espíritu indestructible de todos los emprendedores que empujan el cambio. En las mentes y los corazones de aquellos que están convencidos que nacieron para hacer una diferencia, ejerciendo el compromiso cotidiano de trabajar sin descanso para dejar este mundo mejor que cuando lo recibieron. Gracias a todos. Y –queridos lectores– feliz aniversario. Gracias por acompañarnos. Hasta la próxima, Alex Gasquet

2014

2015

11 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Diez años de una idea


30

38

2005

ANTIAMERICANISMO

LAS MARAS

En aquellos días de 2005, la guerra de Irak hizo crecer en todo el mundo el sentimiento antinorteamericano. Un fenómeno que no era nuevo y que tenía causas diversas según los diferentes países. Un periodista latinoamericano, radicado hacía años en Europa, investigó razones históricas en ambos continentes para responder cuánto había de cierto en el rechazo al papel jugado por Estados Unidos. Mitos y verdades.

Nacieron en Los Angeles. Son hijos de inmigrantes centroamericanos marginados que, para proteger su territorio, se transformaron en pandilleros. Con el correr del tiempo volvieron a sus países de origen, y crecieron en cantidad de miembros, crueldad, organización y armamento. Como legión de marabuntas –de allí su nombre– avanzaban con sus herméticos códigos de destrucción sobre otros territorios.

50

54

12 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2006

NANOTECNOLOGIA

POLIGAMIA

Desde hacía varios años la Nanotecnología prometía ser la nueva piedra filosofal de la ciencia. Varias aplicaciones en medicina, ingeniería y biotecnología la convirtieron en una realidad, aunque todavía estaba lejos de cumplir todas las fantasías que se vaticinaban desde su nacimiento. Ante una tendencia que parecía no tener techo, nos adentramos en el presente de una ciencia cuyo porvenir presagiaba muchos cambios.

El estreno en 2006 de la serie Big Love reveló un fenómeno que, aunque conocido, no se había transformado en un tema de discusión masiva: la poligamia. La vida de ficción del comerciante Bill Henrickson, sus tres esposas y sus siete hijos en un suburbio de Salt Lake City planteó la controversia. ¿Cómo es la vida de quienes deciden –por creencias religiosas o por convicciones afectivas– formar una familia múltiple?


76

82 2007

LAGRIMAS DE SAL

ESCRITOR SALVAJE

Salinas Grandes es un inmenso mar muerto, y de las olas de antaño apenas queda, durante el invierno, un lecho de sal que brilla bajo el sol áspero. Allí, en la provincia de Córdoba, en el centro de la Argentina, los habitantes de los pueblos que vivían de la sal se debatían entre formas arcaicas de extraer el blanco elemento, y las nuevas maneras que importaba la tecnología. En esos días era el único recurso para la supervivencia.

Quizás el mejor escritor latinoamericano de estos tiempos era Roberto Bolaño, un chileno impertinente sin medias tintas. Si bien murió en 2003 con sólo 50 años, su vigencia no sólo perduraba sino que se había acrecentado hasta llegar al mito. En marzo de este 2007, la editorial neoyorquina Farrar Straus & Giroux publicó la primera traducción al inglés de Los detectives salvajes, su novela más célebre. La crítica cayó rendida a sus pies.

92

110 2008

EL INTREPIDO

VIVIENDO UN SUEÑO

2008 es un año crucial en la política estadounidense. El 4 de noviembre, el candidato demócrata Barack Obama derrota al republicano John McCain, convirtiéndose en el primer presidente afroestadounidense en arribar a la Casa Blanca. A fines de febrero, Leon Harris junto a John Harris le realizaron una entrevista al senador Obama, en donde éste se definía como el candidato de la gente común, en contra de la “vieja política”.

Adiós a los estereotipos. En Londres, una nueva generación de squatters prefería tomar posesión de mansiones abandonadas a la altura de su tren de vida. El barrio de Hampstead Garden y aledaños fue tomado poco a poco por un contingente bastante heterogéneo, desde rusos recién emigrados a jóvenes londinenses cuya filosofía se desprendía de una necesidad: “Queríamos probarlo como una opción que te permite ahorrar”.

124

134

NIETZSCHE TENIA RAZON

DIAMANTES CON SANGRE

En esos días de 2009, el fundamentalismo religioso perdía adeptos. Una llamativa campaña en autobuses con carteles que proponían “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida”, desató en ciertas ciudades europeas y en Washington una aireada polémica. La opinión de los hacedores de la movilización y el punto de vista de quienes se oponían exhibían un frente de tormenta al parecer irreconciliable.

En medio de acusaciones contra el gobierno de Zimbabwe por corrupción y violaciones a los derechos humanos, arreciaban las campañas internacionales contra la compra de diamantes procedentes de ese inestable país. Además de las denuncias de violencia en Marange, el manejo de las reservas de gemas también pasó a un primer plano en el debate sobre el futuro del país en el Proceso de Kimberley.

13 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2009


140

152

2010

MI VIDA EN HAITI

EL NEGOCIO FIFA

Un devastador seísmo sacudió Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010. No sólo acabó con la vida de 230 mil personas, sino que llenó de caos la capital del país más pobre del hemisferio occidental. Sean Penn llegó a la isla después del terremoto para dar una mano en los esfuerzos de ayuda inmediata, pero decidió quedarse para terminar lo que había empezado. Así que creó la Jenkins-Penn Haiti Relief Organization.

Abanderado de un funcionamiento vistoso, España fue por primera vez campeón mundial de fútbol en 2010. Pese al costado festivo de los hinchas que brindaron un espectáculo aparte en las tribunas y a las cifras astronómicas que ganaban las grandes estrellas, uno de los deportes más populares en el mundo entero estaba bajo la mira de investigadores académicos y analistas políticos, que veían en el fútbol no sólo un espectáculo de masas sino también un negocio de unos pocos.

158

164

2011

EL OTRO CISNE

VIAJE A FUKUSHIMA

La han llamado “la nueva Angelina Jolie”. Algo tienen que ver sus rasgos, algunos papeles bastante subidos de tono y cierta tendencia a provocar. La más pequeña del grupo de la exitosa sitcom That 70’s Show, la que pareció retomar la buena estela con Forgetting Sarah Marshall, mostró una oscurísima nueva faceta en Black Swan. Mila Kunis se aprestaba a pegar en 2011 los mayores saltos de su carrera.

Cosas trágicas del destino. El año en que se recordaba el vigésimo quinto aniversario de la tragedia de Chernobyl, el tsunami y el posterior accidente nuclear desatado en Japón el 11 de marzo de 2011 nos pusieron aún más al corriente del peligro que implica la energía nuclear. Una cronista de ALMA MAGAZINE visitó Fukushima, la región más devastada de la nación asiática. Y narró las privaciones y los peligros que vivían los damnificados.

174

182

14 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2012

VIDAS MISERABLES

LOS PRIMEROS PASOS

En pleno 2012, en China iba cobrando fuerza un nuevo movimiento informal de activistas, cuyo fin era destapar la corrupción. Uno de ellos era Wang Xiaofeng, el tercer bloguero más leído del gigante asiático. Desde 2004 se había tornado en defensor de las nuevas tecnologías y en un crítico agudo de la política y la cultura nacionales, aunque también cargaba contra la visión del país que se presentaba en Occidente.

Una de las muestras del 2012 se llevó a cabo en el Brooklyn Museum: Keith Haring: 1978- 1982, que vislumbraba a Haring como uno de los artistas más icónicos, influyentes y populares del mundo. A más de dos décadas de su muerte, la exposición era un profundo recorrido por los prolíficos años en que Haring estableció su lenguaje como artista, desarrolló su conciencia social y política, y difundió su homosexualidad.



188

196

2013

PAPA DEL FIN DEL MUNDO

ENCANTO MAQUIAVELICO

En febrero de 2013, Benedicto XVI se transformó en el primer Papa en renunciar al pontificado de la iglesia católica en casi 600 años. Un mes más tarde, el cónclave papal eligió al argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo pontífice. Francisco: el primer Papa latinoamericano, del historiador Mario Escobar, se destacó en esos días entre las biografías del flamante pontífice por aportar detalles desconocidos sobre la vida del Papa.

Enigmático y genial. El actor que en la década de 1990 saltó a la fama por su interpretación de personajes donde una amalgama de malicia, sencillez y carisma crearon un nuevo estereotipo de antihéroe, volvía en 2013 a brillar en un escenario de oscuridad, encanto y sofisticación en el papel de un político despiadado en la exitosa serie para internet House of Cards, ganadora de tres premios Emmy. Con ustedes, Kevin Spacey.

202

206

2014

TRATA DE NIÑAS

COCTEL DE VIOLENCIA

A lo largo de nuestros diez años de vida fue uno de los temas recurrentes en estas páginas: los derechos vulnerados de niñas y mujeres en los países árabes. Matrimonios infantiles, niñas vírgenes entregadas por dinero o vacas: el abyecto fenómeno no tenía fronteras ni conocía punto final. Dos cronistas relataron la cruda realidad que transitaban las niñas y sus familias en un campo de refugiados sirios en Jordania y Sudán del Sur.

México era en 2014 un hervidero. Decenas de miles de personas marcharon en la ciudad de México y a través del país como protesta por la desaparición de 43 estudiantes en el estado sureño de Guerrero. Los manifestantes denunciaron la incapacidad de los gobiernos estatales y federales para encontrar a los alumnos, quienes desaparecieron tras una emboscada policial y luego fueron entregados a una banda de narcotraficantes.

220

224

16 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2015

REHEN DEL EI

LA HORA DEL CAMBIO

Nicolas Hénin es un periodista francés que fue secuestrado en la ciudad siria de Raqqa por los yihadistas del Estado Islámico. Estuvo como rehén desde junio de 2013 hasta su liberación en abril de 2014. En esta entrevista, entre otras cosas, el reportero galo comentó su sorpresa por las coincidencias que había entre sus captores y el resto de las personas que, como él, estaban privadas de libertad.

A fines de 2014, una noticia sorprendió al mundo entero: Cuba y Estados Unidos divulgaron la decisión de reanudar relaciones diplomáticas. Semanas atrás, la reinauguración de la embajada estadounidense en la isla cerró una larga era de aislamiento de esta nación caribeña. A principios de este 2015, revisamos cómo enfrentarían ambos países la normalización de un vínculo que parecía imposible de reestablecerse.


It’s amazing what a little you and me time can do. Sun your soul in Greater Fort Lauderdale at sunny.org

@VisitLauderdale | # Scan for a digital vacation playbook or visit sunny.org/playbook


18 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2005

2006

2007

2008

2009


El 20 de enero, por segunda y última vez en su vida, George W. Bush juró como presidente de Estados Unidos. El 30 de enero, Irak celebró las primeras elecciones libres desde 1953. El 31 de marzo, la muerte de Terri Schiavo reabrió la polémica sobre la eutanasia en todo el mundo. El 2 de abril, falleció el polaco Karol Wojtila, uno de los Papas que durante más tiempo han permanecido a la cabeza de la iglesia. El 19 de abril, el alemán Joseph Ratzinger lo sucedió. El 27 de abril, tras cuatro horas de vuelo, aterrizó en el aeropuerto de Blagnac (Francia), el Airbus A380, el mayor avión de pasajeros jamás construido. El 7 de julio, en Londres, una serie de ataques terroristas acabaron con la vida de 52 personas e hirieron a alrededor de 700. El 30 de agosto, el huracán Katrina dejó un paisaje de muerte y destrucción a su paso por tres estados del sur de Estados Unidos. Fue la peor temporada de huracanes en el país: Dennis, Rita, Wilma y el mencionado Katrina. Sólo este último se cobró más de 1300 víctimas. El 18 de septiembre, Angela Merkel se transformó en la primera mujer en ocupar la cancillería alemana. El 8 de octubre, un fuerte terremoto con epicentro en las montañas paquistaníes del Hindu Kush hizo temblar grandes partes del sur de Asia, desde Kabul, en el oeste, hasta Nueva Delhi, en el este. Un mes después del seísmo, el gobierno de Pakistán confirmó que el terremoto acabó con la vida de más de 86 mil personas, hirió a más de 100 mil y dejó a cerca de 3,3 millones sin hogar. A lo largo de tres semanas de noviembre, jóvenes franceses, la gran mayoría hijos de padres inmigrantes, prendieron fuego a 1400 coches. El 18 de diciembre, el campesino indio Evo Morales dio un vuelco a la historia de Bolivia al conseguir un triunfo electoral sin precedentes (54% de los votos).

2010

2011

2012

2013

2014

2015

19 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

DESASTRES NATURALES


20 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Pablo E. Chacón / Fotos: Corbis / Magnum

2010

2011

2012

2013

2014

2015

21 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En 2005, habían pasado casi diez años desde que Samuel Huntington –académico, coeditor de la revista Foreign Policy y ex miembro del Consejo de Seguridad– había cobrado relevancia por la publicación del libro The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order (El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial), donde partía de una hipótesis clave: que la política global que se estaba maquinando estallaría en un conflicto entre civilizaciones irreductibles a valores culturales universales. En esta entrevista que brindó desde su oficina en la Universidad de Harvard tres años antes de su fallecimiento –a fines de 2008–, profundizaba su polémica mirada sobre el devenir del mundo: “La única manera de luchar en una guerra de civilizaciones es apuntalar los propios valores culturales. Y eso significa dejar de lado fórmulas liberales tales como el multiculturalismo y reafirmar las tradiciones que llevaron a Occidente a ser faro de libertad y prosperidad”.


22 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

T

iempo atrás se conocieron las estimaciones a futuro sobre el aumento de las diversas etnias que pueblan Estados Unidos; las cifras resultaron contundentes: todo indica que los hispanoparlantes triplicarán su población para el año 2050. En otras palabras: para entonces, uno de cada cuatro norteamericanos será descendiente de hispanos. Los negros, primera minoría hasta hace pocos años, habrán quedado lejos, y más lejos todavía los italianos, irlandeses, coreanos, vietnamitas, chinos, canadienses y otras etnias migratorias. Los números son oficiales: el instituto encargado de difundirlos fue el Departamento del Censo de Estados Unidos: la población del país, según los cálculos, aumentará en un 49% entre el año 2000 y el 2050, hasta llegar a los 419,9 millones de habitantes, unos 20 millones más de lo previsto por ciertas agencias demográficas contratadas por el gobierno federal. La tasa de crecimiento de la población hispana resultó la sorpresa de la medición: respecto de la población actual, crecerá el 188%; es decir, los 40 millones de hoy serán 102,6. En ese contexto, Samuel P. Huntington, profesor de Ciencias Políticas y director del John M. Olin Institute for Strategic Studies de la Universidad de Harvard, fundador y coeditor de la revista Foreign Policy y ex miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la administración Carter durante 1977 y 1978, publicó su último libro, Who Are We? The Challenges to America’s National Identity (¿Quiénes somos? Los desafíos de la identidad nacional estadounidense), donde retoma, aplicadas a su tierra, algunas de las hipótesis que lo hicieron célebre en 1996, después de publicar The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order (El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial). En ese clásico, tanto o más influyente que The End of History and the Last Man (El fin de la Historia y el último hombre, 1992), de Francis Fukuyama, Huntington partía de una premisa clave: que la política global que se estaba fraguando estallaría en un conflicto entre civilizaciones irreductibles a valores culturales universales. Los ejemplos que oponía el académico eran Occidente (reducido a los Estados Unidos y a ciertas zonas de Europa) contra el Islam y China. Los episodios del 11 de septiembre de 2001 parecieron darle la razón. El estudioso identificaba el concepto de civilización con una serie de valores religiosos y culturales que han caracterizado a las sociedades angloprotestantes; esos valores (la libertad de mercado, la democracia, la separación entre religión y

2005

2006

Estado, los derechos humanos), según su hipótesis, estarían amenazados por la extensión de la globalización económico-financiera, que también empieza a ser cultural. En el libro, Huntington advierte que “en la era que viene, para evitar grandes guerras entre civilizaciones, será preciso que los estados centrales se abstengan de intervenir en conflictos que se produzcan dentro de otras civilizaciones”. Todo lo contrario de lo hecho en Afganistán e Irak por la administración Bush. Aquella advertencia obligó ahora al investigador a tomar posición pública y profetizar, de derecho, lo que ya es un hecho: “George W. Bush nos ha metido en una guerra contra el pueblo iraquí que Estados Unidos no podrá ganar nunca; la única solución es reducir nuestra presencia militar y transferir el poder a los iraquíes”, señala. Pero el talante del profesor quien anticipadamente había afirmado que su voto sería por el demócrata John Forbes Kerry no se permite treguas cuando se trata de defender los valores occidentales, más todavía si son anglosajones, blancos y protestantes. En Who Are We?…, el enemigo de esos valores está en el interior de Estados Unidos, representado en la figura del inmigrante, hispanoparlante, y de preferencia mexicano sin excluir al resto. Las respuestas no se hicieron esperar: los intelectuales Carlos Fuentes, Enrique Krauze y Carlos Monsiváis, todos mexicanos, tildaron al norteamericano (y a sus ideas) poco menos que de fascista. Es que para Huntington está en juego una guerra entre civilizaciones, en el centro mismo de la civilización. Su espíritu científico, piensan los críticos, no debería dejar pasar la oportunidad de poner a prueba sus propios argumentos: si las civilizaciones son inconmensurables, y el choque es inevitable, habría que empezar por extirpar del cuerpo de la nación el tumor que la ataca, por peligro de contaminación y consecuente licuación; no se trata esta vez de golpear, destruir, ganar, perder o retirarse de un país extranjero, sino de la continuidad de una cultura, de la cultura madre, la cultura WASP (blanca, anglosajona y protestante), que hizo grande al país del Norte y que está en peligro. ALMA MAGAZINE: Profesor Huntington, antes de entrar en tema, una pregunta: en la década de 1970, ¿usted apoyó las dictaduras argentina, chilena y uruguaya, y a su política de desapariciones forzadas y asesinatos masivos durante esos años? SAMUEL HUNTINGTON: (Largo silencio) Mire, usted sabe que entonces yo tenía un cargo en el Consejo de Seguridad del presidente (Jimmy) Carter, que apoyé esas

2007

políticas, y también que me retiré del cargo cuando empezaron a surgir diferencias. En esa materia, yo no creo en diferencias o matices. Los subversivos argentinos, chilenos y uruguayos dieron lugar a una suerte de guerra civil. Y en una guerra, como usted sabe, hay vencedores y vencidos. AM: Profesor, guerra, según la definición canónica, es entre estados. S.H.: Yo dije una suerte de guerra, de guerra civil. Las definiciones canónicas no se aplican en estos casos. AM: Bueno, aun así, murieron cantidad de inocentes. S.H.: (Cortante) Como sucede en todas las guerras. AM: Está claro. La actualidad parece menos conflictiva… S.H.: Está equivocado, no es menos conflictiva. Es más conflictiva, y sería mucho más conflictiva si los regímenes que usted me imagino deplora hubieran perdido aquellas guerras. AM: ¿Por qué? S.H.: Es obvio, pero voy a contestar en lo que respecta a mi país y a mi libro. En el pasado, los estadounidenses emprendieron acciones que afectaron radicalmente la naturaleza e identidad de nuestra cultura, y lo peor, sin darse cuenta de lo que estaban haciendo. Por ejemplo, la Ley de Derechos Civiles de 1964 tenía la intención explícita de suprimir la selección y las cuotas raciales. Eso es muy digno, está muy bien, es muy justo, muy humanitario. Pero las autoridades federales administraron las cosas de tal manera que el resultado fue exactamente el contrario al buscado. AM: ¿Cómo es eso? S.H.: Un año más tarde, en 1965, se promulga otra ley, en cuyos protocolos no figuraba la intención de promover oleadas masivas de inmigrantes procedentes de Asia o América Latina. Sin embargo, ese fue el efecto. La falta de atención, y el oportunismo y demagogia de los burócratas de Washington hicieron el resto. La hispanización de Estados Unidos, la hispanización contemporánea, también es la consecuencia de inventos académicos como el multiculturalismo, los estudios culturales, etcétera, que presentan a todo inmigrante como una víctima. Quiero decir: gracias a la ausencia de discusiones públicas, serias, a nivel parlamentario; sin un debate nacional profundo y desprejuiciado, Estados Unidos está siendo transformado en lo que podría ser una sociedad muy distinta de la que era… AM: Entonces… S.H.: Y para el caso, de continuar, entre otras cuestiones, la difusión del idioma

2008

2009


español en nuestro territorio de la manera que lo está haciendo, los candidatos bilingües a la presidencia de la Nación y a otros cargos tendrían ventajas, en pocos años más, sobre los que solamente hablan inglés. AM: ¿Pero no era ese el sueño del crisol de razas, el melting pot? S.H.: ¿El sueño de quién era ése? El sueño de los Black Panthers, de los hippies… ¿de qué sueño está hablando? Yo digo que, según estas vertientes del pensamiento, que son hegemónicas en la universidad, Estados Unidos debería ya, ahora mismo, abandonar la cultura angloprotestante central y las diversas subculturas étnicas complementarias que han tenido lugar… ¡durante tres siglos! Y en su lugar, el país, dadas las nuevas condiciones, debería tener dos culturas, la hispanoparlante y la angloprotestante, y de manera más explícita, dos lenguas, el castellano y el inglés. Uno de los promotores de esta distribución, llamémoslo así, de las cosas, es un escritor chileno, Ariel Dorfman. AM: Hasta donde podemos ver, eso ya está sucediendo. S.H.: ¡Es claro que está sucediendo! Y no

2010

2011

sólo en Miami; también en el sur oeste, en California. Nueva York ya es casi una ciudad bilingüe. En Arizona, Nuevo México, Texas. Estamos siendo testigos, no sé si privilegiados, de una reestructuración de la identidad lingüística de esta nación. Y esa transformación implica, en consecuencia, una reestructuración de la identidad cultural de Estados Unidos. De ahí la pregunta: ¿quiénes somos?, y ¿quiénes queremos ser? AM: No entiendo cuál es el problema. La primera fila de los soldados del ejército norteamericano, en Afganistán e Irak, está formada por hispanos. Los peores puestos de trabajo son para los hispanos. La industria de las maquiladoras se sostiene con el trabajo de los hispanos… S.H.: La industria del narcotráfico también se sostiene con mano de obra hispanoparlante. AM: ¿No piensa que el lavado de dinero proveniente del narcotráfico ha estado en manos de angloparlantes? S.H.: (Silencio) Por este lado no vamos a ir muy lejos. De todas maneras, mi libro apunta a destacar que durante trescientos años, el dominio del inglés fue un requisito para prosperar en este país.

2012

2013

2014

2015

23 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El profesor Huntington disertando sobre el conflicto de las civilizaciones.

Ahora el requisito es dominar el inglés y el castellano. La difusión del idioma español puede continuar o no. Yo simplemente me pregunto qué país queremos ser. Qué es lo que nos define como nación. Las críticas que se me hacen son muy frívolas: no estoy acusando a los mexicanos de infiltrados, pero nadie puede negar que ellos y tantos otros entran a este país y tienen hijos… para salvarse económicamente. El total de las remesas anuales que llega a América Latina desde Estados Unidos supera varias veces el PBI de muchos de esos países. Es cierto que nosotros tenemos todavía necesidad de cierta mano de obra, pero también es cierto que habría que regular su entrada. Porque en el cambio sigue siendo más importante la identidad. Y si no, ahí está el ejemplo del Imperio Romano, su decadencia, lean a (Edward) Gibbon, como recomendó Clinton. Lo que él no dijo es que Gibbon destacaba que la decadencia había sido disparada, entre otros factores, por la hibridación cultural, por el deterioro en las condiciones culturales, por el fin del ideal romano, tanto jurídico como racial; pero racial no quiere decir racista, hay diferencias, de grado, por supuesto. Hay que regular, y si es necesario prohibir. Es una cuestión de estado. No es cuestión de discriminación. Yo no discrimino, me pregunto. Las consecuencias son significativas, y lo serán más. Pero yo me hago preguntas de la misma manera que se las hacía Theodore Roosevelt, que en 1917 dijo que no debíamos tener más que una bandera, no más que una lengua, y tampoco más de una religión. Bueno, ahora tenemos varias banderas, varias lenguas y varias religiones, y estamos perdiendo peso específico, estamos perdiendo nuestra identidad. (Bill) Clinton se despidió de su cargo diciendo que esperaba ser el último presidente que no supiera hablar español. Bush festeja con los mexicanos su fiesta nacional. Insisto: este libro quiere advertir sobre la pérdida de los valores fundacionales de nuestra nacionalidad. No es un manual expulsivo. No se trata sólo de economía. Sin esos valores, este país, el espíritu del capitalismo del que hablaba (Max) Weber, ese espíritu que es el que empujó al mundo hacia la economía global, se habrá perdido definitivamente. En cualquier caso, yo no voy a estar acá para mirarlo. Pero no tenga dudas de que será el fin de nuestra unidad como nación. ¿Si hacia eso vamos todos? Es posible. Pero los Estados Unidos primeros que ninguno.


24 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Roberto Ochoa Berreteaga Fotos: Archivo Editorial Atlántida / Gentileza PromPerú

2010

2011

2012

2013

2014

2015

25 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Machu Picchu es el corazón pétreo de Perú. Allí el sol aún alumbra las animas incas que prevalecen como sombras aferradas a la tierra. Lejos del mundo, arrinconado y enclavado en la historia del hombre por su trascendencia y hermosura, el espíritu latente de Cusco y Machu Picchu recorre los caminos de la añeja red vial incaica: una intrincada obra de ingeniería indígena que se convirtió en una de las maravillas del mundo. De esas que nadie debería dejar de transitar.


26 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

T

odo suena a Machu Picchu. En el barrio más cosmopolita de Lima, en el balneario más exclusivo del norte peruano, o en el pueblo más inhóspito y pobre de la selva amazónica, siempre hay una imagen de la misteriosa ciudadela inca. Machu Picchu es el corazón de piedra del Perú. Sus latidos llegan a todos los rincones de este país andino. Y el eco trasciende las fronteras con su sonido de tambores pétreos. Cusco y Machu Picchu son el epicentro de lo que en quechua –el viejo y tierno idioma de los incas– se suele llamar la pacarina: el origen de la nación peruana. Pero así como Machu Picchu es el corazón, los caminos de la antigua red vial incaica son sus arterias. Y Machu Picchu está íntimamente relacionado con el antiquísimo camino real incaico (capac ñam, en quechua), con el que forma uno de los circuitos de aventura –exterior e interior– más imponentes del mundo. Todos los caminos llevan a la ciudad del Cusco, pero no todos llegan a Machu Picchu. Y es este detalle el que origina esa sensación de asombro y descubrimiento que todo turista se lleva luego de visitar la mítica ciudadela inca. Hoy, sólo hay dos maneras de llegar al

Machu Picchu: en tren, luego de un recorrido de cuatro horas desde la ciudad del Cusco, y a pie, siguiendo una ruta que en sólo 40 kilómetros de recorrido une el imponente paisaje del valle sagrado de los incas, asciende hasta las faldas de nevados mitológicos y se interna en las marañas del bosque nuboso que esconde a la ciudadela prehispánica. Son cuatro días de arduo camino por antiquísimas veredas empedradas y por miles de peldaños de granito que terminan en el Inti punku, la Puerta del Inca. Así como las pirámides simbolizan el esplendor de la civilización egipcia, y la célebre muralla representa el apogeo de las dinastías chinas, así también los caminos son el emblema y testimonio de la magnífica obra del antiguo imperio peruano. El Perú son sus caminos. Sólo así pudieron desarrollarse civilizaciones sucesivas en un territorio agreste atravesado por una cadena de montañas, interrumpido por inmensos desiertos y cubierto de selvas impenetrables. Y así lo entendieron los incas: tejieron una telaraña de miles de kilómetros de senderos empedrados para controlar y unir política y económicamente todos los rincones de un imperio que abarcó los actuales territorios de Perú, Ecuador, Bolivia, el sur de

Colombia y el norte de Argentina y Chile. El camino real incaico es la ruta más espectacular para entender el santuario del Machu Picchu, un monumento que es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pero no se trata de un simple camino rodeado de imponentes paisajes. A lo largo de la ruta y en cada nuevo piso ecológico que surge ante los ojos aparece un vestigio arquitectónico inca, ya sea una atalaya, un viejo templo o pequeñas ciudadelas y tambos (almacenes) que sorprenden al visitante y que lo van preparando para el impacto emocional de su arribo a Machu Picchu. La ruta empieza a la altura de Ollaytantambo, un rincón célebre por su imponente sistema de andenerías incas. Desde ahí se sigue una ruta que corre paralela al río Cusichaca y trepa hasta el abra de Wartiwañusca, sobre los 4200 metros sobre el nivel del mar. El Inka Trail sube y baja por caminos de montaña hasta llegar al recinto arqueológico de Runquracay y continúa hasta las ruinas de Sacyamarca, célebres por su arquitectura parecida al Machu Picchu. Veredas de piedra tan anchas como para soportar el paso de un camión, túneles tallados a mano en roca virgen, escaleras que bajan en caracol y una vista especta-

La piedra de los 12 ángulos. En una zona altamente sísmica, las construcciones incas siguen de pie. Un encastre perfecto.

2005

2006

2007

2008

2009


¿DESCUBRIDOR O TURISTA? La historia oficial asegura que el célebre explorador norteamericano Hiram Bingham fue el descubridor de Machu Picchu durante sus viajes realizados en 1911. Pero para los cusqueños, el “gringo” fue el primer turista que pisó la ciudadela inca. Lo cierto es que Bingham reconoce en sus cuadernos de bitácora que en una de las piedras de Machu Picchu encontró un grafiti que decía: “Aquí estuvo Agustín Lizárraga, 1904”. Pero también es cierto que Lizárraga usó el lugar como zona de cultivo y que gracias al hallazgo de Bingham, hoy Machu Picchu es el primer destino turístico del Perú. Años antes de 1911 existían al menos cuatro mapas donde figuraba la ubicación exacta de Machu Picchu, pero en todos estos documentos no se registra la existencia de una ciudadela inca. Lo que pocos saben es que Machu Picchu pudo ser “descubierto” por una mujer, la reconocida exploradora norteamericana Annie Peck. A los 62 años (también en 1911) estuvo cerca del hallazgo. Estaba empeñada en escalar el pico más alto de la región, y pasó por la zona hasta ascender a la cima del nevado Coropuna. Allí dejó una inscripción: “Votes for women”.

Si el Machu Picchu es el corazón del Imperio Inca, los caminos, la red vial que ellos mismos crearon, son sus arterias.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

27 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

cular de los nevados cercanos, acompañan a los caminantes hasta los abismos del cañón formado por las caudalosas aguas del río Vilcanota. Desde los lugares establecidos para acampar se contemplan los rotundos cambios del paisaje: el valle fértil enclavado entre abismos se torna en páramos altiplánicos cubiertos del agreste ichu (pasto de la puna), y se va transformando en precipicios donde el bosque apenas si deja entrever la huella del camino incaico. Y es entre las bien conservadas ruinas arqueológicas de Phuyupatamarca (“pueblo sobre las nubes”) donde se inicia el descenso al piso ecológico de los bosques nubosos hasta llegar al enigmático Wiñay Wayna (“eternamente joven”), una ciu-


28 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LOS ENIGMAS DE LA CIUDADELA Si en algo están de acuerdo los especialistas es que a casi cien años de su descubrimiento, Machu Picchu sigue siendo un enigma tan enorme y monumental como sus instalaciones. La versión más difundida de sus orígenes es que se trató de un acllahuasi, una “casa de las vírgenes del sol”, como les gusta decir a los cusqueños. Esta explicación se basa en las investigaciones arqueológicas, pues en las tumbas se hallaron, sobre todo, osamentas de mujeres. Lo curioso es que, con el moderno auxilio del ADN, se ha logrado determinar que la mayoría de estas mujeres fueron de origen Moche, una cultura que prosperó a más de 1.500 kilómetros al norte del Cusco y del propio Machu Picchu. ¿Qué hacían tantas mujeres de una etnia, que en algún momento fue enemiga de los quechuas, enterradas en las tumbas abiertas de Machu Picchu? Este es uno de los enigmas. Otra versión sostiene que se trató de un “palacio de invierno” construido por el Inca Pachacútec, considerado el líder de la expansión y esplendor inca. También se dice que pudo ser una fortaleza que delimitó la expansión incaica en la zona de los antis, la selva amazónica. Hay quienes creen que pudo ser un gran templo u observatorio solar, debido a su privilegiada ubicación para la medición de solsticios y equinoccios, y a la magnífica vista que permite de las Pléyades y otras estrellas, que servían para pronosticar temporadas agrícolas y cambios climáticos. Su nombre también es otro misterio: Machu Picchu (Cumbre o montaña vieja, en quechua) figura en mapas anteriores al hallazgo de Bingham; sin embargo, se trata de una toponimia reciente –segunda mitad del siglo XIX–, pues se desconoce el nombre que tuvo en el período inca. Huayna Picchu (cumbre joven) es el nombre con el que se conoce a la montaña que sirve como telón de fondo en todas las fotos de rigor, pero se trata también de un bautizo reciente como contraparte a Machu Picchu. Su enigma es parte de su enorme atractivo turístico. Mientras los investigadores tratan de explicar con cautela los secretos de Machu Picchu, los turistas aportan su cuota de misticismo: centro de gravedad del mundo, pista de aterrizaje de extraterrestres, epicentro energético del hemisferio sur son algunas de las alucinadas interpretaciones que mantienen vivo el misterio de las piedras de la ciudadela.

2005

2006

Los cusqueños interpretan que se trató de “una casa de las vírgenes del sol”.

dadela que parece suspendida sobre el abismo y está rodeada de esos inmensos jardines colgantes, conocidos como andenes. Desde allí se tiene una magnífica vista del cañón formado por el río Vilcanota, las quebradas que rodean Machu Picchu y, a lo lejos, las cumbres nevadas pobladas de dioses sobre las cordilleras cusqueñas. Este Inka Trail de cuatro días y tres noches se ha convertido en la ruta favorita de los turistas que visitan Machu Picchu. Unos 20 mil lo recorren anualmente hasta la ciudad sagrada. Pero en los últimos años aparecieron varias rutas alternativas. Si se cuenta con tiempo (no menos de cinco días de caminata) y buen físico, se puede experimentar la ruta que une la ciudadela inca de Choquequirao con Vilcabamba La Vieja y Machu Picchu, un imponente camino real incaico, poco usado por el turismo tradicional. Choquequirao es un complejo arqueológico similar al de Machu Picchu, ubicado en el mismo piso ecológico, con la misma arquitectura y una buena red de caminos incas. Sin embargo, posee una gran ventaja: se puede acampar en el perímetro de la ciudadela pues la zona aún no ha sido invadida de hote-

2007

les, no existe línea férrea y tampoco se han construido carreteras cercanas. A esto se añade un detalle que aumenta la cuota de aventura: los arqueólogos sólo lograron “limpiar” el 10% de las construcciones y media docena de enormes andenes. El resto permanece oculto en el bosque que rodea la ciudadela. Más escondida aún está Vilcabamba la Vieja, en la siguiente parada del camino. Es una ciudadela mucho más pequeña, que todavía guarda los secretos del último rey cusqueño, Manco Inca, cuya rebelión puso en jaque a los conquistadores españoles. Fue un bastión donde –hace 400 años– Manco Inca y sus tropas evadieron la persecución hispana. Desde entonces sólo ha sido visitado por un selecto grupo de exploradores y turistas aventureros. Desde aquí sigue una ruta poco conocida que termina en las puertas de Machu Picchu. El fin del recorrido es siempre el mismo: la muda admiración que provoca el Machu Picchu. Cada día, miles de turistas se acomodan sobre los bloques de piedra para filmar y fotografiar la ciudadela, para sentir el efecto sobrecogedor de su belleza escénica, sólo comparable con el enigma de su creación.

2008

2009


BrAnding Luxury pr Advertisement mArketing sociAL mediA

LBA is A strAtegic mArketing consuLtAncy And creAtive compAny, focused on creAting And mAnAging premium And Luxury BrAnds.

305 297 5906 | LuxuryBrAndAteLier.com


30 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Sergio Manaut / Fotos: AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

31 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En aquellos días de 2005, la guerra de Irak hizo crecer en todo el mundo el sentimiento antinorteamericano. Un fenómeno que no era nuevo y que tenía causas diversas según los diferentes países. Un periodista latinoamericano, radicado hacía años en Europa, investigó razones históricas en ambos continentes para responder cuánto había de cierto en el rechazo al papel jugado por Estados Unidos.


M

32 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

uchas veces me viene a la cabeza una frase de mi padre: “Estamos en problemas”. La decía cada vez que miraba el telediario y aparecía un funcionario norteamericano alabando la economía del país. Mi padre no era una persona politizada, ni siquiera tenía prejuicios hacia los norteamericanos. Pero estaba convencido –por experiencia, aclaraba– que las medidas que apoyaban los estadounidenses tarde o temprano nos iban a perjudicar. Es una historia simple, incluso ingenua. Pero muestra hasta qué punto existe en muchas personas una alergia a las políticas de Estados Unidos. En algunos casos no pasa de rechazos puntuales, en otros responde a un marcado sentimiento antinorteamericano. En Europa, por ejemplo, gran parte de la prensa afirmó que el huracán Katrina, que asoló New Orleans, puso en evidencia la vergüenza del modelo capitalista estadounidense. En América Latina, este sentimiento se alimentó no tanto por una supuesta dualidad de valores, sino por golpes que el tiempo no cicatrizó. El escritor mexicano Ignacio Solares, en su última novela histórica, La invasión, deja entrever que muchos de sus compatriotas todavía conservan una herida abierta que les recuerda que Estados Unidos despojó a su patria de más de la mitad de lo que fue su territorio, pero sobre todo que las tropas norteamericanas izaran su bandera en el Palacio Nacional en 1847. Claro que también existen hechos puntuales que extendieron el antiamericanismo a ambas orillas del Atlántico. La guerra de Irak es no sólo el ejemplo más reciente, sino también el más emblemático. MAS ALLA DE LA HAMBURGUESA Uno de los símbolos del antiamericanismo en el Viejo Continente es el que identifica a los estadounidenses comiendo una hamburguesa tan mala para la salud como las formas que guarda el comensal. Pero debajo de las cebollas se esconden causas más difíciles de digerir. Ya en La democracia en América, Alexis de Tocqueville resaltaba las profundas diferencias existentes entre la cultura política de Europa y la de Estados Unidos, especialmente en lo referente al rol de la religión. Mientras en Europa el avance de la libertad y la ilustración supuso una conquista en detrimento de las creencias religiosas, en Estados Unidos libertad e ilustración fueron producto de esas mismas creencias religiosas. Mucho más cerca en el tiempo, Soeren Kern, investigador principal del área Esta-

2005

2006

dos Unidos y Diálogo Transatlántico, del Real Instituto Elcano, de Madrid, sostiene que es erróneo creer que las tensiones transatlánticas dieron comienzo cuando George W. Bush llegó a la Casa Blanca en enero de 2001. “En realidad –asegura– la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial fue la de las diferencias”. Aquella frase del general Charles De Gaulle, cuando proclamó en 1965 que “Estados Unidos supone el mayor peligro para la paz en el mundo” –a lo que siguió la retirada de Francia de la OTAN al año siguiente– bien podría marcar un antes y un después en esta hipótesis. POTENCIA HEGEMONICA “Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convierte en potencia hegemónica en Occidente. Esto, por un lado, produjo un sentimiento de agradecimiento en Europa, ya que además de haber acabado con el régimen nazi, Estados Unidos contribuyó también con su reconstrucción y desarrollo a través del Plan Marshall, pero por otro lado provocó resquemores”, explica Carlos Malamud, investigador del Real Instituto Elcano. Pero si la Guerra Fría produjo una posición ambivalente, la guerra de Vietnam hizo crecer el sentimiento antiamericano. “Fue en estos años –60 y 70– cuando parte de la población europea comenzó a mostrarse a favor de los movimientos de liberación que se generaban en América Latina. De ahí que el Che Guevara pronto se convertiría en un verdadero mito para gran parte de la sociedad europea”, afirma el investigador madrileño. Y esto no tiene que tener una lectura exclusivamente ideológica. En esos días el poderío estadounidense provocó también un sentimiento de envidia en Europa, que acabó por alimentar el creciente antiamericanismo. Por contradictorio que parezca, distintas encuestas conocidas recientemente indican que el 70% de los europeos desea que la Unión Europea se convierta en una superpotencia como Estados Unidos. El fin de la Guerra Fría junto con la caída del Muro de Berlín produjo un distanciamiento estratégico entre ambas orillas del Atlántico. Al desaparecer el fantasma de una Tercera Guerra Mundial entre las fuerzas occidentales y los países comunistas, Estados Unidos bajó su nivel de interés por las cuestiones europeas. Trasladó sus preocupaciones hacia Oriente Próximo y Medio. El mapa de sus prioridades estratégicas incluyó, además, China y gran parte del continente asiático. Este cambio de

2007

escenario contribuyó a que las polémicas más enconadas vienen por el uso de la fuerza para mantener el orden mundial. La guerra de Irak es el caso más emblemático que marca estos distintos puntos de vista. DISCREPANCIAS CON BUSH En este sentido, el 11 de septiembre dibujó a trazos gruesos las diferencias entre ambos socios. Estados Unidos equiparó el terrorismo a un acto de guerra de un enemigo externo. Europa, en cambio, consideró esos acontecimientos como otro brutal ataque terrorista. Mientras en Estados Unidos, tanto el gobierno como la mayoría de la población, se inclinaron por el camino militar para hacer frente al nuevo reto, los países europeos (con la excepción de los gobiernos de Gran Bretaña, España, Italia y Polonia) vieron como alternativa válida atacar las causas que alimentan el terrorismo islamista. Para el especialista Emilio Lamo de Espinosa, del Instituto Elcano de Madrid, esta división no se limitó a cómo enfrentar el nuevo fenómeno. Europa tomó conciencia de sí misma versus Estados Unidos como consecuencia de la guerra de Irak y los errores cometidos por la administración republicana. “Como declaraba el ministro francés de Economía Strauss-Khan (Le Monde, 15 de febrero de 2003), el día en que tuvieron lugar las masivas manifestaciones contra la guerra en las calles de Europa, ese día nació una nueva nación europea”, argumenta Lamo de Espinosa. George W. Bush, consciente del desgaste que su figura y su país sufrieron como consecuencia de la intervención en Irak, puso en marcha en su segundo mandato, una política de acercamiento con Europa. Los resultados del estudio Transatlantic Trends –que todos los años realizan dos fundaciones, la German Marshall de Estados Unidos y la Compagnia di Sao Paolo (Italia), con la colaboración de la Fundaçao Luso-Americana y la Fundación BBVA– muestran claramente que la brecha entre Estados Unidos y Europa se mantiene a pesar de los esfuerzos del presidente norteamericano. Sin embargo, hay un dato esperanzador para la superpotencia: el antiamericanismo en el Viejo Continente se mantuvo estable, no cambió. Tanto los estadounidenses (50%) como los europeos (52%) sienten que las relaciones entre ambos permanecieron igual. No obstante, el 55% de los europeos desea que la Unión Europea adopte una línea más independiente de Estados Unidos en asuntos que tienen que ver con la seguridad y la diplomacia.

2008

2009


Otros datos del estudio Transatlantic Trends, que recogió 11 mil opiniones, en Estados Unidos y diez países europeos, indica que el 72% de los ciudadanos de Europa desaprueba el modo en que el presidente de Estados Unidos está gestionando la política internacional. Y el 59% de los encuestados en Europa considera poco o nada deseable que Estados Unidos ejerza un fuerte liderazgo en los asuntos internacionales. Los norteamericanos, por su lado, continúan apoyando el refuerzo en las relaciones con la Unión Europea en un porcentaje que alcanza el 54% y desean que esta institución ejerza un fuerte liderazgo en los asuntos internacionales (73%). “A pesar de los esfuerzos por mejorar las relaciones, existe todavía una brecha en cómo nos vemos mutuamente y en cómo vemos el mundo”, concluye Craig Kennedy, presidente de la German Marshall Fund. Y aconseja: los líderes de ambos lados deberían trabajar sobre áreas en las que están de acuerdo, como la promoción de la democracia. RECHAZO LATINO “Yankees go home!” Esta vieja frase, repetida desde Vietnam hasta casi nuestros días, refleja épocas de ebullición

2010

2011

antiamericana en América Latina. Para Malamud, este fenómeno comienza en 1898, con la solidaridad de la región con España, tras la guerra de Cuba: “Es en esa época cuando comienza a hablarse de imperialismo norteamericano en Latinoamérica”. Después de la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría, Estados Unidos incrementó su influencia en la región, y comenzó a tener injerencia en la formación de militares latinoamericanos. “Hay que añadir –señala Malamud– el apoyo a las dictaduras militares, aunque esto cobró una dimensión mítica, mayor de lo que realmente fue. Muchas veces primero se hacía el golpe militar y luego se llamaba a la puerta de la embajada”. Según el especialista en América Latina, Carlos Alberto Montaner –escritor y periodista cubano radicado en Madrid–, el antiamericanismo latinoamericano se alimenta de varias fuentes. La más antigua es la derecha católica, heredera de los valores conservadores españoles. “Para estas personas Estados Unidos es un país groseramente materialista y protestante. Esta percepción cobra bríos con la publicación de Ariel (libro del escritor

2012

2013

José Enrique Rodó), a fines del siglo XIX. Y después, con las campañas del argentino Manuel Ugarte, aparece un nuevo elemento: la idea de que Estados Unidos saquea a los pueblos latinoamericanos. Con él nace el antiimperialismo de izquierda”, asegura Montaner. Durante el siglo XX, la Teoría de la Dependencia y los sucesivos populismos de izquierda y derecha crearon esa “amalgama que se convierte en una rotunda visión antinorteamericana”. Montaner destaca que la gran paradoja, descubierta en las mediciones anuales de Latinobarómetro, es que los países más pronorteamericanos son los que tuvieron un contacto estrecho con Estados Unidos, como Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua y México. Y concluye: “En la medida en que los latinoamericanos adoptan una posición de víctima y culpan a los estadounidenses de sus desgracias, encuentran cierta racionalidad en el antiamericanismo”. El economista Carlos Rodríguez Braun, estudioso de estos temas, suele decir con buen humor que “el mejor amigo del hombre latinoamericano no es el perro, sino el chivo expiatorio”.

2014

2015

33 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Si bien la Guerra Fría produjo una posición ambivalente, la guerra de Vietnam hizo crecer el sentimiento antinorteamericano.


34 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Gabriel García Márquez / Fotos: AFP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

35 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los buenos vinos, con la serenidad del añejamiento, asumen un color y un sabor más rotundos e inquietantes. Los textos nacidos desde el talento siguen esa misma ruta de placer y embriagan la inteligencia. Ese 2005 se cumplía una década del encuentro en una cena del escritor y periodista Gabriel García Márquez con el presidente Bill Clinton. Lo que pudo ser un rutinario relato de esa reunión, en la pluma del Premio Nobel colombiano se transformó en una reflexión impensada, punzante y sorpresiva. Gabo, como llamaban al autor de Cien años de soledad –falleció a mediados de abril de 2014–en muchos rincones de Latinoamérica, publicó esta nota en la revista Cambio, que dirigía, y en el diario Clarín.


L

o primero que llama la atención de William Jefferson Clinton es su estatura. Lo segundo es un poder de seducción que infunde desde el primer saludo una confianza de viejo conocido. Lo tercero es el fulgor de su inteligencia, que permite hablarle de cualquier asunto, por espinoso que sea, siempre que se le sepa plantear. Sin embargo, alguien que no lo quiere me previno: lo peligroso de esas virtudes es que Clinton las usa para que crean que nada le interesa tanto como lo que uno le dice. Lo conocí en una cena que el escritor William Styron ofreció en su casa veraniega de Marthas Vineyard, en agosto de 1995. Clinton había dicho en la primera campaña presidencial que su libro favorito era Cien años de soledad. Yo dije, y se publicó en su momento, que aquella frase me parecía una simple camada para el electorado latino. El no lo pasó por alto: lo primero que me dijo después de saludarme en Marthas Vineyard fue que su declaración había sido sincera. Carlos Fuentes y yo tenemos razones para pensar que aquella noche vivimos un buen capítulo de nuestras memorias.

“Olvídese de los votos, señor presidente”, le dijo Carlos Fuentes. “Pierda Florida y gánese la historia.” La frase marcó el tono. Cuando hablamos del narcotráfico el presidente oyó mi opinión con oídos benévolos. Los treinta millones de drogadictos de Estados Unidos demuestran que las mafias norteamericanas son mucho más poderosas que las de Colombia y mucho más corruptas sus autoridades. Cuando le hablé de las relaciones con Cuba pareció aún más receptivo: “Si Fidel y usted pudieran sentarse a discutir cara a cara, no quedaría ningún problema pendiente”. Cuando hicimos un repaso espectral de América Latina supimos que su interés era mucho mayor de lo que suponíamos, pero le faltaban datos esenciales. Cuando la charla amenazó con volverse demasiado formal le preguntamos por su película favorita y contestó que era High Noon, de Fred Zinnemann, a quien había condecorado días atrás en Londres. Cuando le preguntamos qué estaba leyendo lanzó un suspiro de alivio y mencionó un libro sobre las guerras económicas del futuro, cuyo título y autor no reconocí. “Mejor lea El Quijote”, le dije. “Ahí está todo.” La

bamos en cuenta que el Caribe no es en realidad un área geográfica, circunscrita al mar, sino un espacio histórico y cultural mucho más vasto, que abarcaba desde el norte del Brasil hasta la cuenca del Mississippi. Mark Twain, William Faulkner, John Steinbeck, y tantos otros serían entonces tan caribes por derecho propio como Jorge Amado y Dereck Walcott. Clinton –nacido y formado en la sureña Arkansas– celebró la ocurrencia y proclamó con alegría su propia filiación caribe. Entonces iban a ser las doce de la noche y tuvo que interrumpir la charla para contestar una llamada urgente de Gerry Adams, a quien autorizó desde aquel momento para recaudar fondos y hacer campaña en Estados Unidos a favor de la paz en Irlanda del Norte. Este debió de ser el final histórico para una noche inolvidable, pero Carlos Fuentes lo llevó más lejos cuando le preguntó al presidente a quiénes consideraba sus enemigos. La respuesta fue inmediata y brutal: “Mi único enemigo es el fundamentalismo religioso de derecha”. Dicho esto concluyó la cena. Las otras veces que lo vi, en privado o en público, me dejó la misma impresión que la primera:

36 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Ha sido una vasta y siniestra confabulación de fanáticos para la destrucción personal de un adversario político cuya grandeza no podían soportar. Clinton nos desarmó desde el principio con el interés, el respeto y el sentido del humor con que trató cada una de nuestras palabras como si fueran oro en polvo. Su talante correspondía a su aspecto. Tenía el cabello cortado como un cepillo, la piel curtida y la salud casi insolente de un marinero en tierra, y llevaba una sudadera pueril con un crucigrama estampado en el pecho. Era, a sus cuarenta y nueve años, un sobreviviente glorioso de la generación del 68, que había fumado marihuana, cantaba de memoria a los Beatles y protestaba en las calles contra la guerra de Vietnam. La cena empezó a las ocho y terminó a la medianoche, con unos catorce invitados a la mesa, pero la conversación se redujo poco a poco a una suerte de torneo literario entre el presidente y los tres escritores. El primer tema fue la inminente reunión de la Cumbre de las Américas. Clinton quería que fuera en Miami, como lo fue en realidad. Carlos Fuentes pensaba que Nueva Orleans o Los Angeles tenían más créditos históricos, y él y yo los defendimos a fondo, hasta que se vio claro que el presidente no cambiaría de idea porque contaba con Miami para la reelección.

2005

2006

verdad es que ese libro único no se lee tanto como se dice, pero muy pocos admiten que no lo han leído. Clinton demostró con dos o tres frases que lo conocía muy bien. Entusiasmado, nos preguntó por nuestros libros preferidos. Styron le contestó que el suyo era Huckleberry Finn, de Mark Twain. Yo hubiera escogido Edipo Rey, de Sófocles, que es mi libro de cabecera desde los veinte años, pero preferí El conde de Montecristo, sólo por razones técnicas que me costó mucho explicar. Clinton dijo que el suyo era Las meditaciones de Marco Aurelio, y Carlos Fuentes no vaciló por Absalón Absalón, sin duda alguna la novela estelar de William Faulkner, aunque otros preferimos Luz de agosto, por gustos personales. Clinton, como homenaje a Faulkner, se puso entonces de pie y con largas zancadas alrededor de la mesa recitó de memoria el monólogo de Benji, que son las páginas más asombrosas pero también las más herméticas de El sonido y la furia. Faulkner nos llevó a preguntarnos una vez más sobre las afinidades entre los escritores del Caribe y la pléyade de grandes novelistas del sur de Estados Unidos. Nos parecieron más que lógicas, si tomá-

2007

Bill Clinton era todo lo contrario de la idea que los latinoamericanos tenemos sobre los presidentes de Estados Unidos. Ahora bien: ¿sería justo que este raro ejemplar de la especie humana tuviera que malversar su destino histórico sólo porque no encontró un rincón seguro donde hacer el amor? Pues ése es el caso: el hombre con más poder sobre la Tierra no ha logrado consumar sus ardores secretos por el estorbo invisible de un servicio de seguridad que sirve mejor para impedir que para proteger. No hay cortinas en las ventanas de la oficina Oval ni un cerrojo de caridad en el baño reservado a las obras mayores del presidente. El florero que se ve a sus espaldas en las fotografías de su escritorio ha sido denunciado por la prensa como un escondite de micrófonos para consagrar en documentos de Estado las audiencias. Más triste, sin embargo, es que el presidente sólo quiso hacer algo que el común de los hombres ha hecho a escondidas de sus mujeres desde el principio del mundo, y la estolidez puritana no sólo impidió que lo hiciera, sino que le negó hasta el derecho de negarlo.

2008

2009


La literatura de ficción la inventó Jonás cuando convenció a su mujer de que había vuelto a su casa con tres días de retraso porque se lo había tragado una ballena. Amparado en esa argucia atávica, Clinton negó ante la Justicia que hubiera tenido alguna relación sexual con Monica Lewinsky, y lo negó con la cabeza en alto, como todo infiel que se respete. A fin de cuentas, su drama personal es un asunto doméstico entre él y Hillary, y ésta lo ha respaldado ante el mundo con una dignidad homérica. Perfecto: una cosa es mentir para engañar y otra bien distinta es ocultar verdades para preservar esa instancia mítica del ser humano que es su vida privada. Con todo derecho: nadie está obligado a declarar contra sí mismo. De haber persistido en la negativa inicial, a Clinton lo habrían procesado de todos modos –pues de eso se trataba–, pero es mucho más digno ser perjuro en defensa del fuero interno que ser absuelto contra el amor. Por desgracia, con la misma determinación con que negó la culpa la admitió más tarde, y siguió ad-

2010

2011

mitiéndola por todos los medios impresos, visuales y hablados hasta la humillación. Error mortal de un amante inconcluso cuya vida secreta no pasará a la historia por haber hecho mal el amor, sino por haberlo vuelto todavía menos eterno de lo que suele ser. Llegó hasta el escarnio de someterse al sexo oral mientras hablaba por teléfono con un senador. Se suplantó a sí mismo con un cigarro frígido. Apeló a toda clase de artificios elusivos para burlar a natura, pero cuanto más lo intentaba más motivos contra él encontraban sus inquisidores, pues el puritanismo es un vicio insaciable que se alimenta de su propia mierda. El Bill Clinton que encontramos hace cuatro meses en la cena de gala que ofreció al presidente Andrés Pastrana en la Casa Blanca, era un hombre distinto. Ya no era el universitario desprejuiciado de Marthas Vineyard, sino un convicto enflaquecido e incierto, que no lograba disimular con una sonrisa profesional el mismo cansancio orgánico que destruye a los aviones: la fatiga del metal. Días antes, en una cena de pe-

2012

2013

2014

2015

37 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Dos potencias se saludan: el laureado escritor colombiano y el presidente Bill Clinton.

riodistas con la señora Katharine Graham, la dama de oro del Washington Post, alguien había dicho que a juzgar por el juicio de Clinton los Estados Unidos seguían siendo el país de Nathaniel Hawthorne. Ha sido una vasta y siniestra confabulación de fanáticos para la destrucción personal de un adversario político cuya grandeza no podían soportar. Y el método fue la utilización criminal de la Justicia por un fiscal fundamentalista llamado Kenneth Starr, cuyos interrogatorios encarnizados y salaces parecían excitarlo hasta el orgasmo. Aquella noche en la Casa Blanca lo entendí en carne viva. Se referían al gran novelista norteamericano del siglo XIX, que denunció en su obra los horrores del fundamentalismo en la Nueva Inglaterra, donde quemaron vivas a las brujas de Salem. Su novela capital, La letra escarlata, es el drama de Hester Prynne, una joven casada que tuvo un hijo secreto de un hombre que no era el suyo. Un Kenneth Starr de la época le impuso el castigo de llevar de por vida una camisa de penitente con la letra A del código puritano con el color y el olor de la sangre. Un agente del orden la seguía a todas partes con un tambor batiente para que los transeúntes se apartaran a su paso. El desenlace, por cierto, podría quitarle el sueño al fiscal Starr, pues el padre clandestino de la hija de Hester resultó ser el ministro del culto que la martirizó hasta la muerte. La técnica y la moral del procedimiento fueron en esencia las mismas. Cuando los enemigos de Clinton no encontraron méritos para juzgarlo por lo que querían, lo acosaron con interrogatorios minados, hasta que lo pillaron por aquí y por allá en trampas secundarias. Entonces lo forzaron a acusarse en público a sí mismo, y a arrepentirse incluso de lo que no había hecho, en vivo y en directo, a través de una tecnología de la información universal que no es más que la versión trimilenaria de los tambores persecutorios de Hester Prynne. Por las preguntas del fiscal, capciosas y concupiscentes, hasta los niños de pecho se enteraron de las mentiras que sus padres les contaban para que no supieran cómo los habían hecho. Vencido por la fatiga del metal, Clinton llegó hasta la locura imperdonable de castigar a sangre y fuego a un enemigo inventado a cinco mil trescientas noventa y siete millas náuticas de la Casa Blanca, sólo para desviar la atención de su desgracia personal. Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura y gran escritora de este siglo XX agonizante, lo resumió en una plumada genial: “Lo trataron como a un presidente negro”.


38 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Nacieron en Los Angeles. Son hijos de inmigrantes centroamericanos marginados que, para proteger su territorio, se transformaron en pandilleros. Con el correr del tiempo volvieron a sus países de origen, y crecieron en cantidad de miembros, crueldad, organización y armamento. Como legión de marabuntas –de allí su nombre– avanzan con sus herméticos códigos de destrucción sobre otros territorios.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

39 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Raúl García Luna / Fotos: AP


L

a cita es en un depósito abandonado de un puerto caribeño, muy tarde y a solas. Nadie más que el corresponsal extranjero y él, a cara descubierta. Dice llamarse David y haber aceptado la entrevista sólo porque ésta podría ser su última noche en la vida. Que no se arrepiente de nada, pero le duele la idea de desaparecer sin dejar rastros. Que es un delincuente perseguido por la policía y también por sus ex compañeros, explica. Porque nadie deserta de una asociación ilícita sin pagar un precio por ello, insiste. Que está condenado a muerte, en fin. Y es por eso que quiere contar su historia, que es la historia de las maras. David tenía apenas 12 años cuando se propuso ingresar a la mara de su barrio, esas pandillas de jóvenes latinos nacidas en Los Angeles durante la última década del siglo pasado. Hijos de inmigrantes centroamericanos marginados por su escasa inserción laboral en California y la indigencia como único vínculo de coexistencia. Salvadoreños, nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos de 10 a 22 años que, sólo en Estados Unidos, se agrupan en unas 30 mil maras, con más de 800 mil miembros de ambos sexos, según

defensoras de los derechos humanos del resto del mundo, empezando por la Universidad Centroamericana de El Salvador, que admite la actual filiación criminal de las maras, pero denuncia la imposibilidad de limitar su expansión por métodos violentos sin solucionar las condiciones socioeconómicas que las sostienen y recrean. Es que las maras comenzaron a perfilarse como un claro subproducto de la pobreza y la desesperanza en los años 90, después de los ambiguos procesos de paz entre las guerrillas rebeldes y los gobiernos de El Salvador en 1994 y de Guatemala en 1996. Fenómeno sociológico que pronto se extendió a Honduras, donde, si bien no hubo una guerra civil, también germinaban las torvas semillas de los conflictos armados centroamericanos: falta de trabajo, pobreza, marginación, desintegración familiar, ni sombra de salud pública, seguridad y justicia. Las dos principales maras de Estados Unidos, la mara Salvatrucha M-13 y la mara M-18, están consideradas como las más grandes y peligrosas. Tanto, que sus raíces se deslizan desde Los Angeles hasta Quito y desde México DF hasta Sydney, universalizándose sin prisa ni pausa. Migraciones de ida y vuelta

medio de salvadoreños, en su mayoría llegados al país en la década de 1980. Además se calcula que por año emigran, desde su tierra natal hacia Estados Unidos, unos 70 mil individuos, muchos de los cuales se establecen ilegalmente. Esto sucede a pesar de que en El Salvador, desde 1999, rigen los planes Mano Dura, la Ley Antimaras y la reciente Súper Mano Dura, con derecho a arrestos masivos por simple sospecha delictiva y penas de prisión de hasta 30 o más años. David también lleva pintados en la diestra los tres puntos negros en forma de triángulo que sintetizan la experiencia del marero consumado: hospital, cárcel, cementerio. Dos rigurosas visitas que, según su rumboso código de honor, otorgan prestigio y afecto, más el ineludible The End, en principio aplicable a la salud ajena. Y aunque él ya no es un marero, sigue vistiéndose como tal: la típica gorra de béisbol al revés, los jeans anchos y debajo de la cintura, la camisa afuera para ocultar el puñal o la pistola, y un pañuelo para cubrirse la cara en caso de atraco o huida. Este es su aspecto básico, que en poco difiere del de otros jóvenes de hoy, salvo por el insoslayable detalle de esos empecinados tatuajes que le

40 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los varones son iniciados con una feroz golpiza, pero ese rito en las mujeres cambia de forma: ellas deben dejarse violar por no menos de tres hombres. informó el agente del FBI, Chris Swecker, durante una audiencia en el Congreso. Lo primero que supo David fue que el término mara proviene de marabunta, esas enormes hormigas sudamericanas que, juntas y con hambre, todo lo devoran a su paso. Lo segundo que aprendió fue a aguantar la feroz golpiza de sus propios compañeros: bautismo a puñetazos y puntapiés que duran 13 segundos, y que si el aspirante no soporta recomienza una y otra vez, hasta que éste lo logra, o huye, o muere. El rito de iniciación cambia de forma para las mujeres: ellas deben dejarse violar por no menos de tres varones. Y créase o no, así sellan un pacto de sangre que les proporciona una familia sustituta y un destino compartido. Ya no son huérfanos: ahora son mareros. Y tantos son, que el mismísimo FBI los considera una de las peores y más inmanejables amenazas a la seguridad interior y exterior, ya que operan en 2.500 ciudades, desde la frontera de Texas con México hasta Nueva York, Atlanta, Boston, Washington y Canadá. Tantos, que ya la Cámara Baja prevé penas de muerte, aplicables incluso a mareros menores de edad. Castigos que generan polémica entre las organizaciones

2005

2006

que sólo en las barriadas humildes de Honduras y El Salvador, países pequeños con muy pocos millones de habitantes, sobrepasan los 300 mil miembros activos.

Joven en un cuerpo viejo David acusa 29 años, pero parece un anciano. Los nervios, la angustia, la fuga de Estados Unidos a la patria chica, dice. Y cuenta que en Los Angeles llegó a ser un gran jefe de la poderosa mara salvadoreña M-13, eterna rival de la temible M-18 nacida en la calle South Central. Las dos maras son dos familias mafiosas paridas por la misma necesidad inicial de autoprotección, dedicadas al fin al mismo turbio negocio: el cobro de peaje a los conductores de autobuses, la venta de drogas, el tráfico de armas y hasta el asesinato por encargo. Y queda claro que David mató. Lo lleva tatuado en la espalda, que ahora exhibe sin orgullo ni pudor ante el azorado corresponsal: una decena de cruces negras, con sus respectivas fechas al pie. La suya será escrita en otra piel, suspira. Y por eso habla. Según datos ofrecidos por medios de El Salvador, se estima que hoy, en Estados Unidos, residen unos 2 millones y

2007

asoman por el cuello y ascienden hasta sus orejas, mejillas, cejas incluso. Así los reconocen los simples ciudadanos de Centroamérica, y así se veía la hondureña Paloma cuando murió, hace un año, apuñalada por mareros rivales en su modesta vivienda californiana. Era bella, pero se vestía como un muchacho para pasar desapercibida. Había dejado los estudios e ingresado en la mara de David. Era su mujer, y estaba embarazada de tres meses. Los asesinos fueron dos: un guatemalteco y un nicaragüense de la M-18, que el desolado David rastreó y baleó a quemarropa, uno tras otro. Sin embargo, el guatemalteco sobrevivió y se dedicó a predicar la palabra de Dios, extravagante tarea que algunos mareros combinan con el franco y puro delito. Dos lágrimas tatuadas bajo el ojo izquierdo de David dan cuenta de su dolor por la pérdida de Paloma y de su hijo nonato. Los gobiernos centroamericanos, impotentes ante el avance del fenómeno marero, intentan coordinar esfuerzos regionales, con la ayuda de Estados Unidos. Los jerarcas militares de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice se reunieron con el jefe del Comando Sur

2008

2009


del ejército norteamericano en la ciudad guatemalteca de Antigua, proponiéndole la urgente creación de una fuerza de élite conjunta capaz de ponerle freno no sólo al narcotráfico, sino también y por sobre todas las cosas a su tan juvenil como resbaladizo brazo armado, las maras. Cifras vinculadas: en un solo semestre de 2004

hubo más de 2 mil asesinatos en Guatemala, unos 1700 en Honduras y 1300 en El Salvador, donde las primeras redadas policiales efectuadas por sorpresa llevaron a las cárceles a unos 17 mil mareros. Mareros cuyos familiares, protegidos y abogados se quejan de que ese método represivo les recuerda al de los viles

LOS TATUAJES DE LAS MARAS Los mareros se tatúan el cuerpo profusamente, para llegar a contar con una identidad única e intransferible, al modo de una huella digital. Lápidas, calaveras, el demoníaco triple 6, serpientes, cuadrúpedos y mujeres en posiciones sexuales son muy comunes entre ellos. Pero también incorporan los nombres de sus madres y sus novias o esposas e hijos, fechas de cumpleaños, números cabalísticos y signos que, de paso, reproducen en las paredes de las viviendas de sus barrios en ruda demostración de poder, advertencia o amenaza. La cruz, por ejemplo, significa que ellos están listos para morir por su pandilla cuando, como y donde sea. Y una tumba o cripta seguida por un nombre es un homenaje a un marero muerto. Una mano con uñas largas, en cambio, advierte que allí se realizan rituales satánicos. Y un ojo grande y bien abierto, que la mara está atenta y vigilando. El problema es quitarse los tatuajes cuando ya no se quiere o no se puede ser marero. Entonces se imponen dos métodos: el mero y doloroso lijado de la piel, o el moderno y costoso “tatulazr”, técnica láser a mil dólares por tatuaje pequeño. Fuera de esto, la subcultura marera insiste en diferenciarse epidérmicamente, como si no le bastara con ser lo que ya es: un tajo profundo en pleno corazón de la sociedad.

2010

2011

2012

2013

Escuadrones de la Muerte de la guerra civil salvadoreña, entre 1980 y 1992. Lo mismo dicen de los mareros los agentes de la ley, los comerciantes y los deudos de sus víctimas. Y la polémica continúa a dos puntas, entre la verdad de la pobreza como matriz excluyente y la violencia desmañada como exclusiva y sorda interlocutora. No obstante, en Honduras la prensa reveló que los mareros locales les están cobrando algo así como un impuesto de guerra a todos los empresarios del transporte, como condición sine qua non para permitirles entrar y circular por los barrios bajo su control armado. Mercadotecnia alternativa que envidiaría don Vito Corleone, y que a David le hace sonreír y agitar la cabeza al mismo tiempo. Es que su tiempo se acaba, dice David. Ya va amanecer y es hora de partir. Si puede, porque intuye que afuera lo están esperando. Después de lo de Paloma, la vida ya no le importa, agrega. Y le ruega al corresponsal que se quede allí, que no salga con él, y éste parpadea y obedece. David abandona el depósito portuario, corre, desaparece, es una sombra fugaz y acaso inexistente. Más tarde, a lo lejos, el corresponsal escucha un balazo.

2014

2015

41 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En una celda de una cárcel de San Salvador, algunos miembros de la Mara 18 enseñan sus gestos y códigos característicos.


42 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2006

2005

2006

2007

2008

2009


El 15 de enero, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer en llegar a la presidencia de Chile. EL 22 de marzo, el grupo radical vasco ETA anunció un alto el fuego permanente. El 28 de mayo, el colombiano Alvaro Uribe fue reelegido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. El 15 de julio, se lanzó la versión definitiva de Twitter. El 24 de agosto, Plutón dejo de ser considerado un planeta, por lo que el sistema solar pasó de nueve a ocho. El 10 de octubre, Google compró YouTube por 1.650 millones de dólares. El 29 de ese mes, en segunda vuelta, Luiz Inácio Lula da Silva resultó reelegido para cumplir un segundo mandato como presidente de Brasil. El 7 de noviembre, se llevaron a cabo elecciones legislativas en el país. Clara derrota del Partido Republicano, que perdió el control de la Cámara de Representantes, el Senado y la mayoría en el número de gobernadores de los estados de la Unión. Al día siguiente, Donald Rumsfeld dimitió de su cargo como secretario de Defensa. La revista Science tuvo que retirar dos artículos del experto en clonación Hwang Woo Suk por presentar datos falsificados sobre células madre humanas. El 3 de diciembre, Hugo Chávez fue reelegido como presidente de Venezuela. El 10 de ese mes, el militar y dictador chileno Augusto Pinochet falleció a los 91 años; paradójicamente era el Día de los Derechos Humanos. El 26 de diciembre, un terremoto y un tsunami posterior en el Océano Indico estremecieron al mundo, al provocar la muerte de casi 300 mil personas en varios países de Asia. Cuatro días más tarde, el ex dictador iraquí Sadam Husein fue ahorcado en su país como resultado de una sentencia dictada por la matanza de 148 shiítas.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

43 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LA HORA FELIZ DE AMERICA LATINA


44 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Los cuatro cárteles mexicanos, el del Golfo, el de Ciudad Juárez, el de Tijuana, y el más poderoso de Sinaloa, eran en 2006 los nuevos dueños del narcotráfico. Atrás habían quedado los tiempos de los zares colombianos. Pero dirimir poder, territorios y negocios, los arrastró a una guerra despiadada, de la que no se vislumbraba el final. Y un informe de inteligencia del país azteca arriesgó que sólo la despenalización de las sustancias prohibidas podía acabar con el poder de estos siniestros personajes.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

45 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Luis E. González Odonell / Fotos: AP / AFP


M

etepec es un próspero suburbio de la ciudad de Toluca, capital del estado de México, uno de los más ricos y poblados de este país. Lo mejor y lo peor de Metepec es estar a sólo unos kilómetros de La Palma, principal cárcel de alta seguridad de México, donde se alojan los más peligrosos criminales y principales narcotraficantes que el gobierno ha podido atrapar. La vecindad con La Palma trajo a Metepec un descabellado boom en el valor de los bienes raíces, porque los encumbrados huéspedes del penal compraron o construyeron ostentosas residencias para sus esposas, hijos, amantes, abogados y “oficiales de enlace”. Los servicios de inteligencia del gobierno mexicano creen que fue en uno de estos palacetes donde en noviembre pasado se reunieron plenipotenciarios de tres de los principales cárteles mexicanos del narcotráfico: el del Golfo, el de Ciudad Juárez y el de Tijuana, para sellar una alianza que parecía imposible: todos unidos contra Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, jefe del cuarto y más poderoso de los cárteles, el de Sinaloa. La saga de estas cuatro organizaciones es la historia del éxito empresarial más espectacular del último cuarto de siglo en esta

parte del mundo, aún más notable porque no surgió de un acierto sino de una derrota. Miami vice. En la década de 1980, los cárteles colombianos y caribeños aún preferían utilizar cargueros que, antes de aventurarse en aguas estadounidenses, traspasaban la mercancía ilegal a lanchas rápidas que en minutos la ponían en tierra firme. Aprovechaban así el laberinto de islas, islotes, cayos, canales, caletas y pantanos de Florida y Luisiana. Fue la edad dorada de las vertiginosas lanchas Cigarette, que la serie de televisión Miami Vice volvió famosas en medio mundo. Pero esa etapa duró menos que Miami Vice: una mejor coordinación entre la DEA, la Guardia Costera y la armada estadounidense volvió demasiado riesgosa la ruta marítima; y los colombianos se vieron precisados a fortalecer sus alianzas con los narcos de México y Centroamérica para incrementar el tráfico por tierra. Ahí empezó el gran auge de los cárteles mexicanos porque, dicen los expertos, con la droga sucede lo mismo que con el petróleo: el mejor negocio no está en la producción, sino en el transporte y la comercialización. Los colombianos empezaron a pagar el caro servicio que prestaban los mexicanos, con droga, no con dinero; y por fuerza los traficantes de México tuvieron que

volverse revendedores y aún distribuidores, primero mayoristas y enseguida detallistas. Cuando al fin se colapsaron los cárteles de Medellín (Pablo Escobar Gaviria fue muerto en 1993) y de Cali (los hermanos Rodríguez Orejuela cayeron en 1995), los colombianos se retrajeron, cada vez más, al papel de meros productores; y el negocio de los mexicanos creció exponencialmente. Así nacieron los supercárteles de la actualidad. Alto vuelo. El más poderoso cártel surgido en México en los 80, el de Ciudad Juárez, no prosperó por la incompetencia sino por los éxitos de la DEA y el gobierno mexicano: entre 1984 y 1985, un operativo militar en el estado de Chihuahua culminó con la mayor incautación de droga nunca antes lograda en México, pero costó la vida de Enrique “Kiki” Camarena Salazar, un agente encubierto de la DEA a quien los narcos acabaron por identificar y asesinar. El sacrificio de Camarena, sin embargo, rindió un fruto póstumo: fuertemente presionado por la Casa Blanca, las autoridades mexicanas tuvieron que arrasar el cártel que operaba en el estado de Jalisco (capital, Guadalajara), hasta entonces el más fuerte y mejor organizado de este país. La desgracia de los narcos de Guadalajara abrió una inesperada oportunidad

46 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Buscado: vivo o muerto. Un anuncio gigante sobre el Freeway Patriot, en El Paso, para capturar al narco Juan José Esparragoza.

2005

2006

2007

2008

2009


El presidente que nunca fue. Luis Donaldo Colosio era uno de los candidatos en las presidenciales de 1994, pero fue asesinado.

para un traficante de poca monta, Amado Carrillo Fuentes, entonces de 29 años y pletórico de ideas modernas. Por ejemplo, aprovechando que por entonces la vigilancia aérea de la frontera era precaria, usó “águilas” en vez de “mulas” –aeronaves en lugar de contrabandistas de a pie– para trasladar cargamentos de droga a desolados rincones de Texas, Arizona y Nuevo México. Así nació “El Señor de los Cielos”, destinado a reinar hasta que cavó su propia tumba, doce años más tarde.

domésticos y electrónicos de Estados Unidos a México, vía Tijuana. Eran los jóvenes hermanos Arellano Félix, y cuando el tío de Guadalajara cayó preso, ellos decidieron ampliar el negocio y pagar sus “importaciones” electrónicas con droga a cambio de dinero. Como todos los juniors de la frontera, tenían amigos, antiguos condiscípulos y compañeros deportistas (béisbol y fútbol americano) ambos lados de la línea divisoria, y fácilmente integraron una pandilla binacional que fue conocida en Tijuana

moros, del otro lado del río Grande frente a Brownsville, Texas. Esta pandilla había gozado de alta protección durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), pero ahora, con un nuevo presidente (Ernesto Zedillo: 1994-2000), venía a los tumbos: su “oficial de enlace” con el gobierno, un alto jefe policíaco de nombre Guillermo González Calderoni, se había convertido en testigo protegido de la DEA (acabó asesinado en 2003); e incluso el jefe del Cártel, Juan García Abrego, había sido extraditado a Estados

Narcojuniors. Con desprecio y envidia, en México se llama “juniors” a los soberbios hijos de los nuevos ricos, como, por ejemplo, los narcos. Uno de los viejos traficantes de Jalisco caídos en las redadas posteriores al asesinato de Enrique Camarena, no tenía hijos pero sí sobrinos muy juniors, educados en los mejores colegios bilingües de este país. Para allanarles aún más la vida, el tío les había cedido una “franquicia” poco peligrosa y, en aquellos años antes del NAFTA, muy redituable: contrabandear aparatos electro-

2010

2011

como Los Narcojuniors. Entre ellos no era fácil distinguir a nacionales de extranjeras porque casi todos hablaban inglés y español sin acento extraño, tal como se espera de ex alumnos de tales colegios. El Matamigos. Por su parte, Osiel Cárdenas Guillén no era un junior sino un pobretón humillado cuando, al promediar los 90, le cayó la oportunidad de convertirse en aprendiz de sicario al servicio del Cártel del Golfo, una vieja organización con sede en Mata-

2012

2013

Unidos en 1996 y, unos meses más tarde, condenado a 11 cadenas perpetuas. De todos modos y aún en decadencia, el cobijo del cártel –verse de pronto con dinero, armas, camaradas– obró como una sobredosis de adrenalina para el desarrapado Osiel Cárdenas Guillén. A él se atribuye la receta de “plata o plomo”, dinero o balazos, como única fórmula para tratar con amigos y enemigos. Y se disponía a probarlo cuando en 1998 cayó preso junto a uno de sus jefes, Salvador “El Chava” Gómez. Aplican-

2014

2015

47 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LA SAGA DE ESTAS CUATRO ORGANIZACIONES ES LA HISTORIA DEL EXITO EMPRESARIAL MAS ESPECTACULAR DEL ULTIMO CUARTO DE SIGLO.


do la fórmula de Osiel, “El Chava” aportó dinero para sobornar con 15 mil dólares a cada uno de los policías encargados de custodiarlos, y ambos presos se esfumaron. Días después el cuerpo de “El Chava”, lleno de plomo, no de plata, fue hallado al costado de un camino, cerca de Matamoros. Los Zetas. A partir de entonces muy pocos en el ancho noroeste de México se atrevieron a desairar las ofertas de dinero de Osiel Cárdenas Guillén, y menos los policías de la región. Sin embargo, para no depender de torpes gendarmes provincianos, Osiel empezó a buscar gente mejor entrenada. Contrató a unos 200 ex integrantes del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales del ejército mexicano, muchos de ellos entrenados en la Escuela de las Américas del ejército estadounidense en Fort Benning, Georgia. El narcobatallón fue bautizado Los Zetas porque, dice con orgullo Osiel Cárdenas, “son de lo último”. Y ya tienen su corrido, cuya letra dice: “Nosotros somos Los Zetas / unidos como familia; / nosotros somos la fuerza, / con diplomas de suicidas: / sabemos que en cada acción / podemos perder la vida…”. Título: Escolta suicida.

Como Los Apaches. Para colmo, en los últimos días de 1994 México se sumió en la mayor crisis económica de su historia, con un “efecto tequila” que cundió por Latinoamérica y obligó a Estados Unidos a socorrer al vecino con 55 mil millones de dólares. Cuando recuperó el aliento tras la catástrofe, el nuevo presidente mexicano, Ernesto Zedillo, que no estaba en condiciones de negarle nada a Estados Unidos, nombró “zar antidrogas” al mejor hombre disponible, Jesús Gutiérrez Rebollo, un general con fama de incorruptible y a quien su homólogo estadounidense, el general Barry McCaffrey, “zar antidrogas” del gobierno de Bill Clinton, consideraba “de absoluta e incuestionable integridad”. La táctica que en principio aplicó Gutiérrez Rebollo contra los cárteles fue la misma que en el siglo XIX permitió al ejército estadounidense acabar con los apaches: empujarlos a matarse entre ellos. A cambio de información privilegiada con la que asestó duros golpes a los cárteles del Golfo y de Tijuana –y deslumbrar a Barry McCaffrey–, el “zar antidrogas” mexicano brindó todo su apoyo al Cártel de Juárez. Y para no desairar al agradecido “Señor de los Cielos”, empezó a

fueron o no culpables de su muerte, ni pudieron ellos alegar en su defensa, porque sus cadáveres aparecieron en sendos tambos (toneles de lámina, en mexicano) donde el furioso Vicente Carrillo Fuentes, hermano mayor del extinto “Señor de los Cielos”, mandó “guisarlos”, como él dice, en ácido sulfúrico. Fuego cruzado. Tras la muerte de Amado Carrillo, su organización cayó en una confusión parecida al pánico. Sólo la serenidad del consigliere Esparragoza mantuvo la nave a flote. El cártel pasó a ser dirigido por dos de los nueve hermanos del “Señor de los Cielos” (el rabioso Vicente y el manso Rodolfo). Lograron sobrevivir una temporada en relativa paz; pero al fin comprendieron que si no recuperaban músculo, acabarían desangrados por las dentelladas de los narcojuniors de Tijuana y Los Zetas de Matamoros. Extrañaban a un antiguo sociado, “El Chapo” Guzmán, que vegetaba en una cárcel de alta seguridad por haberse visto tangencialmente involucrado en la balacera que años atrás había costado la vida del cardenal Posadas Ocampo. Siempre servicial, “El Azul” Esparragoza se ofreció a rescatar a Guzmán y devolverlo al servicio activo.

48 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LA VERDAD ES QUE “EL CHAPO” NO VEGETABA EN EL PENAL, SINO QUE LO HABIA CONVERTIDO EN SUS OFICINAS CORPORATIVAS. Pese a todo, el líder del Cártel del Golfo fue emboscado por una fuerza militar de tal vez 200 hombres, ex camaradas de Los Zeta, en marzo de 2003, y los sicarios de “la escolta suicida” –una docena– efectivamente murieron peleando, pero no pudieron evitar la captura de su jefe. Lo cual no parece entorpecer los movimientos del supercapo: en el penal de máxima seguridad tiene su propia oficina, donde mantiene diarias conferencias con un equipo de “abogados” a través de quienes dirige su cártel con más seguridad que si anduviera suelto por las peligrosas calles de Matamoros. Lo que hombres como Osiel Cárdenas no percibían eran los primeros truenos de una tormenta que ni los supernarcos podrían detener. Al promediar los 90, los hechos se precipitaron en avalancha: desde la muerte en 1993 del cardenal Juan de Jesús Posadas Ocampo, ultimado cuando intentaba enviar al Vaticano pruebas de la complicidad del gobierno mexicano con el narcotráfico, hasta el asesinato en 1994 del candidato oficial a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, partidario, se sospechaba, de legalizar progresivamente el narcotráfico, a fin de frenar la corrupción que estaba acabando con el régimen.

2005

2006

aceptarle obsequios que le permitieron mejorar su nivel de vida de un modo tan notable que sus envidiosos colegas del ejército acabaron por notarlo. Gutiérrez Rebollo fue destituido en 1997 y encerrado en un penal militar. Ese mismo día y sin darse cuenta, Amado Carrillo Fuentes empezó a morirse. El último vuelo. Tras la caída de su amigo el general, el “Señor de los Cielos”, entró en cavilosas consultas con su consigliere más confiable, Juan José Esparragoza Moreno, llamado “El Azul” porque su piel era tan oscura y lustrosa que, decían, reflejaba el puro cielo de la Sierra Madre Occidental, de donde provenía. Esparragoza era 10 años mayor que Amado Carrillo y ostentaba el prestigio de haber sobrevivido en el negocio del narcotráfico por más de un cuarto de siglo y mantener con la mayoría de los capos relaciones tan cordiales que le permitían sentarse con ellos a conversar plácidamente, sin acabar a balazos. Tal vez por sugerencia suya el “Señor de los Cielos” –de 41 años en 1997 y dueño de unos 10 mil millones de dólares– decidió emprender una nueva vida, empezando por adelgazar y rejuvenecer. Murió en el quirófano, cuando le practicaban cirugía plástica y liposucción. Nunca se supo si los médicos

2007

La verdad es que “El Chapo” no vegetaba en el penal, sino que lo había convertido en sus oficinas corporativas, desde las cuales manejaba una organización ideal, porque no hacía ruido, prosperaba año tras año y nadie la mencionaba: sólo en tiempos recientes los periodistas bautizaron al de Guzmán Loera como “Cártel de Sinaloa”, por la comodidad de llamarlo de alguna manera. “El Chapo”, a quien los custodios y autoridades del penal llamaban “El Jefe”, salía cuando le daba la gana a refrescarse, descansar en familia o correr aventurillas extracurriculares, pero al menor indicio de peligro regresaba al inexpugnable refugio del penal. Probablemente lo último que a fines de 2000 deseaba Guzmán era fugarse para quedar a la intemperie y volver a vivir como en su juventud, a salto de mata. Aún menos podía atraerlo la idea de servir nuevamente a un cártel tan inseguro como el de Juárez, que ya una vez, cuando asesinaron al cardenal, lo había abandonado, librado a su suerte. ¿Cómo lo convenció “El Azul”? Con un cuento creíble: que el presidente mexicano recién llegado al poder, Vicente Fox, ranchero como George W. Bush y en plena luna de miel con Washington, sin duda iba a conceder la extradición a Estados Unidos de los narcos presos en México, empezando por “El Chapo”.

2008

2009


Con profundas dudas accedió a salir del penal en enero de 2001. Su desconfianza creció cuando supo que los sucesores del “Señor de los Cielos” habían concertado cierta alianza con Osiel Cárdenas y sus Zetas, para defenderse de los narcojuniors de los Arellano Félix, que procuraban ensanchar su territorio a expensas del debilitado Cártel de Juárez. Para protegerse, “El Chapo” no sólo contrató más pistoleros sinaloenses, sino que resucitó antiguos contactos guatemaltecos y empezó a reclutar “kaibiles”, miembros de una despiadada fuerza de élite del ejército de Guatemala, también entrenados en Fort Benning, como Los Zetas. Tenía razón en desconfiar. En menos de 9 meses Vicente Carrillo se arrepintió de haber accedido a la liberación de “El Chapo” y ordenó delatarlo, a ver si el gobierno lo mataba o lo llevaba de regreso a la cárcel. Casi lo logra: en septiembre de 2001 los federales cayeron sobre un convoy del Cártel de Sinaloa y lograron apresar a su hermano, pero “El Chapo”, que iba en otro vehículo, se les escapó de entre los dedos. Guerra sin fin. La guerra de todos contra todos no empezó como las contiendas modernas, con un bombardeo masivo, sino como

2010

2011

las antiguas, con fricciones y escaramuzas fronterizas. Disputándose plazas estratégicas a lo largo de la frontera, entre 2002 y 2003 los cárteles se infligieron más de 400 bajas en balaceras ocasionales, apresados por las autoridades, caídos en ajustes de cuentas, muertos en emboscadas y ultimados por venganza, sin contar transeúntes, vecinos y curiosos. La mayoría de los caídos eran sicarios del montón, pero algunos eran importantes. En febrero de 2002, cuando se disponía a gozar de los famosos festejos de Carnaval en el puerto de Mazatlán, Ramón Arellano Félix, el brazo armado del Cártel de Tijuana, acabó ultimado por unos policías de tránsito que ni sabían a quién mataban: sólo le dispararon, dijeron, por resistirse al arresto cuando, borracho y haciendo ostentación de armas, había tratado de huir metiéndose por una calle en sentido contrario. En marzo siguiente, delatado por un subordinado, Benjamín Arellano Félix, el “cerebro” del Cártel de Tijuana, se rindió sin ruido ni alharaca cuando se relajaba en pantuflas, rodeado por su familia en la pintoresca comarca de Cholula, Puebla. Fue a dar a un penal de alta seguridad, donde de inmediato le habilitaron una cómoda oficina desde la cual continúa dirigiendo su cártel por control remoto.

2012

2013

La venganza de los de Juárez llegó el último día de 2004. “El Pollo” Guzmán Loera recibió ocho balazos mientras conferenciaba con su abogado defensor en el área de visita del penal de alta seguridad donde lo habían guardado. Murió instantáneamente. Días más tarde, los federales recibieron un “pitazo” (soplo, en mexicano) y atraparon a otro hermano de “El Chapo”, Miguel Angel Guzmán, responsable de la logística del cártel (adquisición de vehículos blindados, armas y “casas de seguridad”). De igual manera cayó el año pasado un hijo de “El Chapo”, Iván Archibaldo Guzmán Salaza, de 21 años, acusado de matar en una riña de cantina a una turista canadiense y su novio mexicano. Este año, por fin, los contactos de “El Chapo” con los federales ayudaron a desmantelar una sofisticada célula colombiana instalada en la ciudad de México como oficina de enlace con el Cártel de Juárez. En vista de todo lo anterior, el informe de inteligencia citado al comienzo de este artículo concluye que “sólo la despenalización del tráfico de sustancias hoy prohibidas podría acabar con los cárteles. Desde que ello no es posible por la oposición de Estados Unidos, la violencia del crimen organizado seguirá incrementándose en México. Podemos ganar muchas batallas, pero esta guerra no tiene fin”.

2014

2015

49 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El imperio criminal se encuentra con la ley. Tras una redada, la policía mexicana requisa el hallazgo de cuantiosa cocaína.


50 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Desde hacía varios años la Nanotecnología prometía ser la nueva piedra filosofal de la ciencia moderna. Varias aplicaciones en medicina, ingeniería y biotecnología la convirtieron en una realidad, aunque todavía estaba lejos de cumplir todas las fantasías que se vaticinaban desde su nacimiento. Ante una tendencia que parecía no tener techo, nos adentramos en el presente de una ciencia cuyo porvenir presagiaba máquinas capaces de surcar las venas del cuerpo humano, la generación de fuentes de energía alternativa y las computadoras del futuro.

P

ara hablar de Nanotecnología, paradójicamente, hay que pensar en grande. Y también hacer un poco de historia. Es que esta tecnología, que parece decidida a cambiar el mundo tal como se lo conoce, partió de un sueño temprano que tuvo, allá por 1959, el Premio Nobel de Física Richard Feynman. En aquel entonces, este hombre hablaba ya de la posibilidad de manipular los átomos a gusto, para crear nuevos y sofisticados objetos a un nivel apreciable sólo con potentes microscopios. Ensayar una definición de Nanotecnología es algo más bien difícil. No sólo porque es algo complicado, sino porque una sola no alcanzaría para la cantidad de campos que abarca. Se podría decir que es la creación y manipulación de materiales a un nivel de nanómetro (la milmillonésima parte de un metro). En un nanómetro caben entre tres y cinco átomos, uno de los elementos más pequeños que componen la materia. Pero la gran promesa de la Nanotecnología no es sólo el poder crear o modificar objetos materiales en su tamaño más ínfimo, sino además poder brindarle propiedades nuevas. Es precisamente a esta escala en donde cambian las propiedades físicas y químicas. Uno de los grandes objetivos de los difusores de la

2010

2011

Nanotecnología es crear pequeñas máquinas capaces de entrar en el torrente sanguíneo para combatir virus y células cancerígenas. Las primeras pruebas –no en humanos, dicen, desde luego– ya están en pleno desarrollo. Pero también tiene otras aplicaciones: microchips que les darán a las computadoras actuales una velocidad diez veces mayor; microrobots que podrán construir cualquier cosa o convertirse en fuentes de energía alternativa, prácticamente inagotables. Crear una especie de Lilliput –donde el objeto más pequeño que pueda discernir el ojo humano haría de Gulliver– permitiría, así, modificar todos y cada uno de los objetos que nos rodean, incluyendo el agua y la comida. Pero todavía es mucho más lo que se habla de lo que realmente se ha logrado llevar a cabo. Al separar ciencia de ficción, por ahora se está lejos de tener suficiente evidencia del real potencial de la Nanotecnología. LA TERCERA REVOLUCION Si todas estas predicciones pueden llegar a convertirse en realidad, entonces estaríamos ante la presencia de una nueva era, una nueva revolución industrial. La Nanotecnología está en la mira de varias industrias: la militar, aeroespacial, automotriz y

2012

2013

la construcción, entre otras. También, por supuesto, es objeto de estudios de varias ramas de la ciencia. La medicina es uno de los campos en los que se supone que tendrá el mayor impacto. En la actualidad lo que existe son investigaciones hechas por distintas universidades y laboratorios alrededor del planeta. En un trabajo realizado en la Universidad de Stanford, y publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, un equipo de científicos insertó tubos sintéticos microscópicos, o nanotubos de carbono, en células enfermas, tras exponerlos a luz cercana infrarroja usando un láser. De esta forma lograron acabar con las células, mientras que aquellas a las que no les insertaron los tubos no resultaron afectadas. En la Universidad Rice, una ingeniera desarrolló otra aplicación similar: utilizó un “nanoescudo”, un globo de silicio recubierto de oro de 1/20 el tamaño de un glóbulo rojo, para combatir las células cancerígenas en ratones, eliminándolas y dejando a salvo las otras. Investigadores de la Universidad de Texas, por su parte, demostraron que un nanotubo de carbono es capaz de transmitir señales eléctricas a las neuronas,

2014

2015

51 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Miguel Distefano / Fotos: AP / AFP


La medicina es uno de los campos en los que se supone que tendrá el mayor impacto.

En 1959, Feynman comenzó a hablar sobre la manipulación de átomos para crear objetos.

52 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

con lo cual servirían para estimular células nerviosas dañadas del ojo, cerebro o la espina dorsal. Si bien la comunidad científica internacional observa estos resultados con creciente interés, se estima que pasarán todavía varios años antes de su aplicación en seres humanos. RAROS PRODUCTOS Uno de los grandes desafíos del siglo XXI es encontrar materiales nuevos que puedan reemplazar las materias primas que están desapareciendo del planeta, debido a la voracidad con que el propio ser humano agota los recursos naturales. Así, por ejemplo, los nanotubos de carbono se constituyen en una alternativa al acero. Se trata de fibras muy fuertes, con propiedades sorprendentes, como el hecho de ser de 10 a 100 veces más fuerte que el acero y con la capacidad de conducir la corriente eléctrica mejor que los cables de cobre. Otras industrias también están avanzando en solucionar un tema que afectará en pocos años a toda la humanidad: la falta de agua potable. A sabiendas de que no toda el agua que nos rodea (y que compone el 70% del planeta) es apta para el consumo humano, muchas empresas están apostando a membranas compuestas por nanofibras, capaces de bloquear el paso de virus y bacterias.

2005

2006

En cuanto a las computadoras del futuro, ya se dio un paso adelante: investigadores de distintas universidades de San Diego y Carolina del Sur ya desarrollaron estructuras a nano escala, que pueden funcionar como switches eléctricos. De esa manera, los chips tal como se conocen hasta ahora podrán ver reducidos su tamaño a un nivel que no está, todavía, ni en los sueños de Bill Gates, Steve Jobs o los muchachos de Google. Pero que no tardarán en aprovechar. A su vez, la miniaturización a niveles nanométricos de los componentes podría ayudar a que existan, por ejemplo, discos rígidos poderosos (hoy sólo reservados para súper computadoras) en objetos tan disímiles como relojes de pulsera, teléfonos celulares o incluso en lapiceras. Los nanotubos de carbono, en tanto, también demostraron ser flexibles además de fuertes, con lo que la industria de los monitores ya les echó el ojo hace rato. Las pantallas capaces de doblarse o enrollarse empiezan tibiamente a ser una realidad, pero la aplicación de estas partículas les brindará, en un futuro cercano, posibilidades aún más increíbles. Llevar el diario del día en la billetera y hasta navegar por internet desde un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito será algo común.

2007

EL FUTURO YA LLEGO Actualmente existen cerca de 3 mil productos generados con Nanotecnología, la mayoría para usos industriales. Algunos de esos productos ya están en el mercado; como por ejemplo raquetas de tenis más resistentes y ligeras que las de sólo unos años atrás, debido a su composición a base de nanotubos. También es posible conseguir cosméticos con nanopartículas que facilitan la absorción, o lentes que no se rayan. Claro que no todas son rosas. Recientemente, en Australia hubo una polémica debido a la inclusión de nanopartículas en productos cosméticos y de limpieza. Algunos científicos sostienen que esas pequeñas partículas pueden resultar tóxicas, ya que penetrarían en la piel y podrían ser fatales para las células humanas. Aunque en muchos casos se trata de campañas de marketing (incluir la palabra “nano” en distintos productos es sinónimo de la última novedad), no se está hablando estrictamente de Nanotecnología. El debate acaba de empezar, y ya hay diversas organizaciones que empiezan a pedir una mayor regulación sobre un tema que va mucho más allá de los productos de cuidado y belleza personal. La Nanotecnología, así, con mayúscula, ya está entre nosotros. Aún le queda mucho camino por recorrer, pero es una realidad en plena germinación y prácticamente toda la comunidad científica coincide en que será parte de la composición de cualquier objeto del futuro cercano. Por sus implicancias y por sus aplicaciones prácticas, parece lejos de quedarse en una simple promesa. En ese sentido dista del boom que, en su momento, fue otro avance tecnológico como la realidad virtual (objeto de apasionamiento desmedido en la prensa, la industria cinematográfica y hasta algunas elementales aplicaciones que recién hoy, a más de diez años del anuncio, empiezan lentamente a ser realidad) y se asemeja, por la velocidad de su desarrollo, un poco más a la increíble realidad que es hoy en día la red de computadoras más grande jamás pensada: internet.

2008

2009



54 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


ESTADOS UNIDOS

El estreno en ese año de la serie Big Love reveló un fenómeno que, aunque conocido, no se había transformado en un tema de discusión masiva: la poligamia. La vida de ficción del comerciante Bill Henrickson, sus tres esposas y sus siete hijos en un suburbio de Salt Lake City planteó la controversia. ¿Cómo es la vida de quienes deciden –por creencias religiosas o por convicciones afectivas– formar una familia múltiple? ¿Cómo se articulan las relaciones en un hogar en el que las mujeres comparten el esposo y la crianza de los niños? ¿Cuáles son las diferencias entre un matrimonio plural secular y otro que, mediante ese modo de vida, pretende alcanzar el más alto agrado de Dios? Texto: Luciana De Luca / Fotos: Gentileza Internacional Family / HBO

2010

2011

Lisa era una invitada frecuente en el hogar de Karen y Martin: hacía música con él y aprendía danzas con Karen. Los tres se volvieron inseparables. Un año después, Lisa terminó la relación con su pareja de entonces, y acudió a sus amigos para sanar sus heridas. “Eventualmente –comentan–, Martin y Lisa se enamoraron. El matrimonio, de común acuerdo, decidió añadir un ala en su casa para que vivieran Lisa y sus hijos”. Lisa y Karen se convirtieron en hermanas-esposas, y Martin en el feliz marido de las dos mujeres. Durante 2003, en una reunión, Karen anunció la relación a la comunidad. “Karen y Lisa se sienten seguras, amadas y apoyadas la una por la otra, y un poco preocupadas, de tanto en tanto, por las reacciones de los demás. Se sienten felices de poder ser las hermanas que nunca tuvieron”, cuenta Martin. Los hijos de Lisa son grandes, por lo que la maternidad no es un problema para esta familia plural. Los tres tienen una página en internet (intentionalfamily.org/) y un blog (polygamynow. blogspot.com/) en el que relatan su vida e intentan despejar los mitos que, consideran, opacan las verdaderas razones del matrimonio plural. La información es clara: definen la poligamia como una familia de un esposo, dos o más mujeres y sus hijos, y reconocen que en

2012

2013

Estados Unidos es ilegal tener dos esposas. “Sin embargo, es perfectamente legal tener relaciones no legales –es decir, no formalizadas ante la ley– con amantes, parejas. La cohabitación por sí sola no constituye poligamia y en todo caso corresponde al Estado demostrar que los cohabitantes viven como esposos y esposas. La mayoría de los estados, con excepción de Utah, donde se los procesa como criminales de tercer grado, son renuentes a perseguir este tipo de relación, en tanto una de las mujeres y el esposo estén legalmente casados.” EL AMOR PLURAL Martin tiene 59 años y es bailarín, músico, veterano de Vietnam, lector, autor, intérprete, y programador de computadoras. Tiene un B.A. en Cultura Asiática de la Universidad de Brown y un M. A. en Antropología de la Danza en la UCLA. Actualmente trabaja escribiendo para Microsoft. Karen, de 62 años, es profesora retirada bilingüe de biología y tiene un M.S. en esa materia. Es madre de una hija discapacitada, María, y de dos hijos, Martin y Michael. Además de la docencia, Karen fue bailarina de ballet, contratista y diseñadora de joyas. Lisa, de 47, es profesora de piano, master de reiki y da clases sobre salud.

2014

2015

55 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

M

artin y Karen se conocieron en una convención de baile en Palm Springs, en 1995. Tenían muchos intereses en común –la danza, la biología y la construcción de casas–; la empatía fue grande y se trasladó a las pistas: comenzaron a ser pareja de baile y a participar en competencias. Ganaron campeonatos en California y Washington, y demostraron sus habilidades en diferentes estilos, mientras el amor se hacía grande. Su romance era algo serio. En 1998, Karen se mudó a Seattle (Washington) para reunirse con Martin. Decidieron casarse y construir juntos la casa de sus sueños, en una de las zonas más bonitas de la ciudad. En 2002, una nueva vecina llegó al vecindario: Lisa, madre de dos niños, se transformó en una buena amiga. “Martin se interesó en la poligamia hacia 1995, cuando comenzó a pensar en las maneras de formar una familia. Karen nunca pensó demasiado en eso, y Lisa se interesó por primera vez en los matrimonios plurales hace unos 15 años, durante una profunda enfermedad. Ella pensó en qué grato sería tener una hermana-esposa que ayudara a cuidar de su esposo y sus niños”, relatan los tres. Cada uno de ellos había sido monogámico antes de conocerse.


56 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los tres se definen como personas instruidas, moderadamente independientes y modernas. Responden a la entrevista de ALMA MAGAZINE juntos, con respuestas consensuadas. Saben, mejor que nadie, que su modo de vida es cuando menos extraño para la mayoría de las personas. “Mucha gente le teme a la poligamia. Hasta que salió la serie de HBO, Big love, la mayoría no había pensado demasiado en el tema.” ¿Cuáles son las ventajas que, consideran, ofrece un matrimonio plural? ¿Cómo es posible combinar el amor y la convivencia de un modo sensato y armonioso, sin que exploten celos y competencias? “Los matrimonios plurales permiten mayor apoyo, más tiempo juntos y más oportunidades para estar solo. Siempre hay un mediador para intervenir en las peleas. Y como dice Lisa, hay dos veces más amor alrededor. Para mantener la paz es importante que cada esposa tenga un espacio separado donde vivir, y que respete a la otra esposa y su territorio. Los esposos deben compartir bastante tiempo juntos. Por ejemplo, Lisa puede decirle a Martin: ‘No has pasado suficiente tiempo con Karen últimamente. Ve a dormir con ella’.” Para ellos, el rol de las esposas es actuar como mutuos soportes y balancear la relación. Cada una de ellas es responsable de atender las necesidades de los hijos y el esposo, cuando la otra no está disponible. No forman parte de iglesia o culto alguno, y consideran su elección, entre adultos responsables, como algo libre y privado. “El rol del gobierno federal debería ser dejar la regulación del matrimonio a los estados. La poligamia se trata de eso, y en ese sentido no es diferente de las relaciones monogámicas. Las leyes contra la poligamia son antiguas, de más de cien años. La cultura ha cambiado significativamente desde que fueron decretadas, y ya es tiempo de revisarlas.” PARA ALCANZAR A DIOS Existen dos formas de poligamia: la poliginia (un esposo, varias mujeres), y la poliandria (una esposa y muchos hombres). La más frecuente es la poliginia, aunque este término suele resultar ofensivo para los miembros de las religiones que promueven la poligamia. La poligamia ha sido practicada por numerosas culturas ancestrales de todo el mundo, en particular en Asia, Africa y Medio Oriente. En Estados Unidos, sus orígenes se remontan al siglo XIX. Hacia 1830, miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (LDS) –más conocidos como mormones– comenzaron a practicar el matrimonio plural, bajo la dirección del fundador de este culto, Joseph Smith, quien habría llega-

2005

2006

do a tener decenas de esposas. La poligamia era ejercida en secreto por los miembros de la iglesia. En 1878, la Suprema Corte determinó que la Constitución no protegía a los matrimonios plurales. En 1890, Wilford Woodruff, nuevo líder de la LDS, presentó a su grey un documento conocido como El Manifiesto, en el que aconsejaba evitar cualquier clase de matrimonio prohibido por las leyes estatales. Poco a poco, las familias dejaron de vivir en poligamia y tiempo después, la iglesia expulsó a quienes se resistían a la monogamia. A partir de allí, la LDS se escindió, y los miembros excomulgados formaron su propia religión: La Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días (FLDS). Este brazo de la iglesia mormona defiende los principios originales de la religión que, dicen, fueron violados por la LDS al prohibir la poligamia. La Constitución Nacional de Estados Unidos define al matrimonio como la unión legal entre una mujer y un hombre. La palabra esposos incluye sólo a miembros de sexos opuestos. La religión católica desautoriza la poligamia como una forma posible de matrimonio: para Dios, el amor y la familia se forman a partir de la relación entre una mujer y un hombre. Actualmente, en Estados Unidos, de acuerdo con estadísticas provistas por las oficinas del procurador general de Utah y Arizona, entre 20 mil y 40 mil personas practican la poligamia. No es sencillo cuantificar este tipo de relaciones –sean seculares o religiosas–, ya que es poca la gente que está dispuesta a declarar abiertamente al respecto. Si bien la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días es la que más seguidores suma, hay otros cultos que esparcen sobre el territorio de Estados Unidos su adhesión a los matrimonios celestiales. Cada grupo tiene un territorio donde se asienta y organiza la vida de su comunidad. En cada caso, y en función del grado de apego a los fundamentos, las reglas son más o menos estrictas, y la integración con el mundo exterior al culto es mayor o menor. Las comunidades poligámicas se concentran principalmente en Hildale, Salt Lake County, Utah County –Utah–, Colorado City y Centennial Park –Arizona–, Eldorado –Texas–; Mancos, Colorado y Creston y Bountiful –British Columbia–, entre otras ciudades. La FLDS es, entre todas las iglesias que predican y defienden la poligamia como modo de alcanzar el paraíso, la más poderosa. Su influencia es tan grande que, según autoridades de Utah y Arizona, tienen control sobre la policía, el consejo, el gobierno y otras posiciones clave de poder en Hildale y Colorado City. El matrimonio plural es abiertamente practicado en esas ciudades. Sin embargo, la

2007

interacción con la comunidad es escasa. Especialmente desde que Warren Jeffs –hoy perseguido por el FBI por casos de abuso sexual de menores y estafa, entre otros cargos– asumió su liderazgo en 2002. La comunidad de la FLDS vive bajo la ley patriarcal y valora la estricta obediencia a los líderes. Las autoridades religiosas tienen la potestad de convenir los matrimonios, frecuentemente entre mujeres menores de 18 años y adultos, y de expulsar a los miembros, reasignando esposas e hijos a otros fieles. Quienes son expulsados del culto pierden todo contacto con sus familias. Un caso extremo de aislamiento son los llamados “chicos perdidos”: adolescentes que se rebelan contra las reglas de la iglesia y huyen o son echados de la comunidad. Se considera que estos destierros están relacionados con la competencia que estos jóvenes son para los adultos casaderos del grupo. AL MARGEN DEL MUNDO El aislamiento es extremo y restrictivo. Informes oficiales consignan que en ocasión de interrogatorios, muchos miembros de la FDLS demostraron desconocer al presidente del país y las funciones de las diferentes organizaciones políticas; no creen en el holocausto judío ni en la llegada del hombre a la Luna. Se les enseña a desconfiar de las autoridades estatales, de la historia y hasta de la medicina tradicional. Las mujeres son consideradas propiedad de sus esposos y mantienen sus cuerpos prácticamente cubiertos. El contacto con el mundo exterior es inapropiado: no se permiten las radios, la televisión ni las computadoras. Los niños estudian en sus casas o en escuelas privadas dirigidas por la propia iglesia, pues está prohibido el contacto con la educación sexual y las conductas peligrosas del mundo común. Las niñas son, muchas veces, retiradas de la educación primaria para aprender los quehaceres domésticos y recibir la preparación necesaria para convertirse en esposas y madres, el principal objetivo de sus vidas. Los hombres, en tanto, pueden tener tres o más esposas. El aspecto económico de la comunidad no es menos constrictivo que las reglas morales. Cada miembro dona parte de sus ingresos mensuales a la iglesia para contribuir al United Effort Plan (UEP): un trust que posee la mayoría de las tierras, casas y comercios de la comunidad. Los ingresos suelen ser escasos, las familias, numerosas. Muchos hombres –legalmente casados con una de sus esposas– reciben ayuda del Estado. Las demás esposas pueden aplicar para la ayuda oficial como madres solteras. El usufructo del dinero estatal es conocido, dentro de la comunidad, como “sangrar a la bestia”.

2008

2009


Otras comunidades religiosas –más de 15– que practican la poligamia tienen reglas menos estrictas. Algunas permiten las relaciones monogámicas y con fieles de otras comunidades, prohíben el matrimonio entre menores de 18 años, dejan que algunos jóvenes asistan a la universidad y conviven con la sociedad de un modo mucho menos traumático y más abierto que la FLDS. Uno de los juicios más resonantes de los últimos años –el primero que en medio siglo trató el tema de la poligamia– sucedió en Provo, Utah, contra Tom Green, un mormón fundamentalista de 52 años que fue acusado de ser bígamo cuatro veces, al estar casado con cinco mujeres al mismo tiempo. Al momento de su detención, vivía con las cinco –tres de ellas embarazadas– y con 25 de sus 29 hijos en un campamento de casas rodantes, en la ciudad de Utah. El jurado declaró que Green era culpable de secuestro de niños y de no cumplir con sus obligaciones parentales para con uno de ellos. Green y su familia habían expuesto su caso, previamente, en el talk-show de Jerry Springer. En la corte, una de sus esposas declaró, con lágrimas en los ojos: “Soy una esposa satisfecha, y no me iré”. Green fue a la cárcel y está cumpliendo su condena de 6 años. Será liberado en agosto de 2007.

2010

2011

Los cuestionamientos más graves hacia estas comunidades tienen que ver con el abuso de mujeres, niños y jóvenes. Los estados de Utah y Arizona lanzaron, en 2005, un proyecto llamado The Primer, destinado a asistir a las víctimas de estas organizaciones religiosas. La idea no es perseguir a la poligamia, sino atender a la prevención y la contención de los miembros que fueron excomulgados o huyeron por sus propios medios. Numerosos testimonios hablan de castigos físicos, destierros e injusticias hacia personas involucradas con estos cultos. Los más serios refieren a matrimonios forzados entre muchachas menores de edad y hombres de hasta 70 años. The Primer cita el caso de Carolyn, hija de polígamos y madre de siete hijos. A los 16 años, se convirtió en la cuarta esposa de un hombre de 50. “La sociedad donde viví toda mi vida se basaba en el secreto y en la supervivencia”, dijo Carolyn. A pesar de que esa fue la única forma de vida que conocía, decidió irse por varios motivos: su esposo era violento y abusivo y temía que su hija de 14 años fuera obligada a casarse con un hombre mayor. Carolyn era observada todo el tiempo y tuvo que escapar a la madrugada. A las 4am manejó una minivan sin seguro, sin licencia y con

2012

2013

el combustible suficiente para alejarse sólo tres millas de su vida anterior. Cuando sus niños preguntaron a dónde iban, dijo que a tomarse una fotografía familiar. Cuando vieron que estaban dejando su comunidad, los hijos se aterraron. “Mamá está llevándonos al infierno”, dijeron muy asustados. Carolyn buscó asistencia en el gobierno, aunque no sabía quién podía ayudarla. “No encajo en el sistema”, decía. Hoy vive con sus hijos y se encarga de ellos mientras intenta ayudar a otras mujeres en su situación. “Tengo esperanzas”, dice, e intenta recuperar los años perdidos. Son muchas las personas que, como Carolyn, se alejaron de las religiones que promueven la poligamia. Pero también hay miles que aún conviven bajo las reglas de estas comunidades, y eligen vivir en familias profundamente fieles a las reglas del fundamentalismo mormón. Lejos de ellos, también hay miles de personas que, fuera de los cultos, eligen el amor plural como forma de organizar su vida y sus relaciones amorosas. “¿Por qué para amar mucho habría que amar una sola vez?”, se preguntaba Don Juan, y la respuesta, como todas las respuestas, parece no ser unívoca.

2014

2015

57 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Tres no son multitud. Lisa, Martin y Karen son un matrimonio plural. Ajenos a la religión, comparten su vida en Seattle.


58 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Luciana De Luca / Fotos: Luciana De Luca / AFP / AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

59 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El Hotel Continental, un clásico en Tánger, sobrevive el paso del tiempo y la pobreza. Frente al puerto de Algeciras, en España, apenas a 14 kilómetros de distancia, Marruecos despliega todo su encanto ajado. Tánger, sobre la costa donde mezclan sus aguas el Mediterráneo y el Atlántico, es una ciudad que vivió esplendores bohemios en el siglo XIX, y el bullicioso fervor beatnik en los años 1959 y 1960. Cueva de espías, refugiados y paraíso lujurioso para intelectuales, por allí aún pasean los fantasmas de una fiesta que, parecía, no iba a terminar nunca. Entre Occidente y Oriente, el consumo y el Corán, la decadencia y la atracción, una cronista se internó en sus calles y retrató las impresiones que le causó una ciudad que vive en el medio de dos mundos.


60 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

D

e fondo se escucha el primero de los cinco llamados diarios a la Mezquita. “Alá es grande”, ora el moaddín desde el alminar (la torre de la Mezquita). La letanía, un canto en árabe que asciende y desciende en el aire, un rezo, un lamento que todos oyen, es la señal. Es la hora de rezar para todo buen musulmán. Mohamed clava la vista en mis hombros desnudos, aburridamente desnudos, occidentalmente descubiertos. Elegí la camiseta sin mangas porque aquí en Tánger el calor es insoportable. En esta parte del mundo, que ya es Africa, el mes de julio es un calvario de sudor y tierra pegada al cuerpo. El resto de mi atuendo es una falda larga, hasta el suelo, oscura y poco reveladora, porque me habían dicho, que es mejor ir cubierta para no ofender a los hombres ni tentar a quién sabe qué demonios. Pero ahí están mis hombros bronceados al aire para denunciarme como turista. Para volverme un objeto, un poco irreverente en las calles tangerinas. La tienda de Mohamed es una de las mejores provistas del zocco (mercado) de Tánger. Tapices con inscripciones en árabe, narguiles de vidrio hinchado, espejos, cuencos platinados, souvenirs exóticos y una enredadera de chilabas (el atuendo típico marroquí) y caftanes (camisas también típicas), que cuelga de las paredes. Los hay bordados, discretos, rutilantes, de fiesta y de calle, de todos los colores imaginables. Me invita a subir al primer piso, donde la tienda es más grande de lo previsto –como sucede en muchos casos aquí: una puerta diminuta es la entrada a un gigantesco salón abarrotado de objetos de toda especie–, y el calor se espesa como un té hirviendo. Me pregunta por mi color preferido y antes de escuchar la respuesta me ofrece, por setenta dirhams (unos siete euros), una camisa rosa, que cubre púdicamente hasta las rodillas y, por supuesto, esconde los hombros. Mohamed no está dispuesto a regatear. Su condición de hombre respetado en el zocco, su tienda imponente y sus modales mundanos intimidan, condicionando ese juego agotador de oferta y contraoferta que es casi obligatorio en la ciudad. Mientras revisa los trajes inicia un monólogo de inconfundible tinte moral. “La mujer debe ir cubierta para no despertar el deseo de otro hombre que no sea su esposo. Las formas femeninas –dice, con las manos perdidas en la maleza de géneros– tienen que estar ocultas. Si se ve el cuerpo, el vecino tendrá fantasías, y si el vecino tiene fantasías, la mujer puede querer ser infiel. Y si es infiel, está incumpliendo las reglas coránicas, y la sociedad peligra”. Y eso, claro, no es algo que nadie esté necesitando.

2005

2006

Me quedo muda. De pronto me siento culpable por estar complotando con el orden de este país extraño, de ser una rompehogares, una inmoral. Mohamed nota mi incomodidad y sonríe, sacudiendo su cabeza envuelta en un turbante tan blanco como su chilaba. Me pide que nos tomemos una fotografía juntos y me da una tarjeta en la que anota el número de su teléfono celular –porque aquí todos llevan el signo de la globalización de las comunicaciones debajo de sus vestidos; en Tánger, los teléfonos móviles triplican a los de línea– y me invita a cenar con él y unos amigos franceses, ingleses y alemanes que están de visita, “para hablar de filosofía, de política y del Corán”. Me tiende la mano, gentil y sofisticado, y me acompaña hasta la puerta. “Bienvenida a Tánger”, me dice, mientras se va, arrastrando sus sandalias, siguiendo el camino sonoro e invisible del segundo llamado a la Mezquita. LABERINTO DESCASCARADO El olor de las calles de Tánger se pega en la garganta, en la nariz. Los aromas se amalgaman, cabalgan sobre sí mismos, y crean una identidad perfumada que sólo aquí existe: el mar, el embriagador perfume del condimento y la basura se mezclan y adhieren a la piel. Las calles de la Medina, la parte más antigua de la ciudad, son un laberinto descascarado, ocre y a media luz. Tienen el encanto brusco e irresistible que vibra en toda la ciudad, un aire de nobleza envejecida, de tesoro obsoleto y corroído por el salitre y la pobreza. Cada calle deriva en otra, más o menos oscura, más o menos angosta, minada de tiendas de recuerdos, de tapetes y de zapatillas de imitación. Los comerciantes saludan, invitan, preguntan de dónde soy, me dan la bienvenida a Marruecos. En la puerta de una tienda un hombre recostado sobre el umbral, vestido con una chilaba gruesa y oscura, escucha una radio local. El conductor, imagino, debe estar contando bromas. El hombre ríe y se abanica. Voy buscando el mercado de alimentos entre calles sin nombre. Se me acerca un muchacho. Va descalzo, tiene apenas dos dientes y balbucea en francés. Le hago señas de que no entiendo, y me acerco. Abre la mano y allí, en su palma sudada, me enseña un rectángulo de una pasta verde oscura. “Cheap, cheap”, apura. Es uno de los tantos vendedores de hachís que abordan a los turistas desprevenidos. Tánger tiene una larga tradición en la producción y exportación de esta resina de la planta de marihuana. De una tienda sale un anciano y ahuyenta al vendedor. Este se aleja sin protestas, con el hachís sin vender. El vendedor se disculpa, me desea que Alá esté conmigo y sonríe con la amabilidad sencilla de los

2007

tangerinos. Dicen que es peligroso comprar drogas en Tánger. Que los mismos vendedores denuncian a los incautos, y que la policía los espera cerca para detenerlos. Después de la independencia, de que Marruecos dejara de ser colonia y protectorado portugués, español, francés, comenzó su manso declive. Tánger era un diamante lujurioso frente a las costas europeas. Era el refugio para espías de la Segunda Guerra Mundial, para los desertores, los asesinos, los traficantes del Rif, los bohemios. Aquí vivió el escritor norteamericano Paul Bowles, y escribió Let It Come Down y The Sheltering Sky, la novela que enamoró a Bernando Bertolucci y que lo obligó a internarse para filmar en las arenas marroquíes. Aquí Bowles recibió, como anfitrión sibarita, a otros escritores –William Burroughs, cuya novela Naked Lunch transcurre en una Tánger imaginaria; Jack Kerouac, Tennessee Williams, Gregory Corso, Djuna Barnes– que encontraban en la ciudad el perfecto sitio para el pecado y el gozo terrenal. Aquí consumían kif, majoun, bebían alcohol y se perdían en las calles laberínticas en busca de muchachos y jovencitas dispuestos a ser sus amantes casuales. Iban al Café Hafa, con una maravillosa vista al mar, fumaban y observaban el caprichoso movimiento de los barcos. Aquí, a mediados de 1800, Delacroix, alojado en el Dar Niaba, antiguo consulado francés emplazado en la Rue des Siaghine, encontró una luz fascinante y pintó, inspirado, sus obras Ruelle á Tanger y La noce juive au Maroc. Degas y Boldini durmieron en el mítico Hotel Continental, tras recorrer la medina, y se enamoraron de la vista de la bahía desde sus habitaciones, de lo exótico y la estética árabe. Aquí Matisse inventó su vibrante azul matisse, después de que su amiga Gertrude Stein lo convenciera de que Tánger era un lugar único en el mundo. “¡El paraíso existe!”, dicen que gritó el pintor cuando llegó, en 1911, ligero de equipaje, para hospedarse en la habitación 35 del Grand Hotel Villa de France. En el Café Hafa, bebiendo té con menta, escribió: “La revelación me llegó de Oriente”. Truman Capote recorrió la necrópolis fenicia, caminó sobre las tumbas sin nombre, ascendió a la Kasbah y se mojó los zapatos en las Cuevas de Hércules, donde la marea cubre las piedras que, según la leyenda, aún conservan las huellas del poderoso héroe. Hoy el Hotel Continental es una vieja madama crepuscular que aún se las arregla para mantener su dignidad de antigua diva. En el pórtico, una gata y sus crías raquíticas buscan alimento entre las piedras. En el Café Hafa se sientan los hombres y las nubes de humo tejen una atmósfera

2008

2009


viscosa. No hay mujeres, por supuesto aquí tampoco, o en el Café de París, o en cualquiera de los bares que miran al mar. Sólo los hombres pueden derrochar allí las horas. No beben alcohol, pues el islam lo prohíbe. Sin embargo, en los hoteles para turistas o en algunos sitios clandestinos, los locales beben hasta caer rendidos. Tánger es una Babel de la supervivencia: la memoria de la colonia se estampa en las conversaciones cotidianas. Aquí, un hombre que no sabe leer ni escribir habla francés, inglés y un español decente. Aquí la Medina se abraza a las nuevas construcciones ostentosas, de arquitectura moderna y sospechosamente próspera. Tánger conserva ese aire canalla, de trampa y misterio, de ilegalidad y añoranza. Hoy el turismo europeo inyecta vida y divisas en la vida cotidiana y sólo quedan algunos pocos rancios nobles españoles que se escapan, en yates privados, a recordar épocas de fiesta y desborde en hoteles de lujo sobre la playa. EL ENCANTO DEL DESORDEN Son las tres de la tarde y la playa está llena de hombres que juegan al fútbol, toman sol, indolentes, o juegan en el agua. No hay una sola mujer a la vista. Ni siquiera niñas. “No

2010

2011

se cambie frente a los hombres”, me advierten. Un modo de avisar que aquí, en Tánger, no está bien visto que una mujer se pasee en traje de baño por los dominios del lobo. Cuando el sol cae, llegan algunas madres con sus hijos. El clima sigue siendo bochornoso, pero ellas se sientan en la arena, en grupos homogéneos, y miran hacia el mar. Hacia España, sólo catorce kilómetros de distancia, tan próxima y tan esquiva. Dos hombres negros, subsaharianos, en cuclillas, señalan el horizonte, con los ojos llenos de huida. Varias adolescentes caminan descalzas por la costa, tomadas de la mano. El rey Mohamed VI, conocido como “el Rey de los pobres”, ha buscado flexibilizar las relaciones intestinas de su país, modificando los códigos familiares (mudwana), demandando una mayor integración de la mujer en la sociedad. Y también se ha demostrado más tolerante a la occidentalización y la modernización de su país, uno de los más moderados del mundo árabe. Fátima grita, escandalizada: “¡Me quiere arruinar!”. Sus ojos son dos carbones incandescentes que se fijan en mi bolsa. Los tenderos, a los lados, observan sonriendo. Fátima se toma la cabeza con las manos y dispara un rosario de palabras destempladas. No puedo

2012

2013

2014

2015

61 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El Hotel Continental, un clásico en Tánger, sobrevive el paso del tiempo y la pobreza.

comprar sin regatear. Fátima mira hacia otro lado y no me habla. Le ofrezco 60 dirhams por la camisa bordada. Gira la cabeza y me pregunta: “¿Usted, chica, casada?”. Le explico que no, y que mi prometido me espera a 12 mil kilómetros, en casa. Se alborota y, bajando la voz, sugiere: “Tú busca marido Marruecos. Aquí marido regala alfombra con frases de amor. Marido cuida de la mujer y los niños”. Toma la camisa de la discordia, la pone en una bolsa y, radiante, me pide 70 dirhams. De regreso en la avenida Mohammed VI, pasando la estación de policía y la entrada al puerto, un camarero de piel aceitunada me invita a pasar a un pequeño restaurante. Me pregunta si fumo, si estoy sola. Me lleva a una sala cerrada con vidrios, en la que beben y comen sólo mujeres. Le pregunto por qué no puedo sentarme en la vereda y se irrita. “Muchos chicos, mucho ruido. Icí vous esatará más protegé”, responde, mezclando español y francés. Le pregunto si aquí comía alguno de esos visitantes ilustres que visitaban Tánger en las décadas de 1950 y 1960. “Tiempo pasado”, se ríe a carcajadas, sacudiendo las manos. “Tanger es ahora”. Pasa una morena en minifalda por la puerta del restaurante. Los hombres que parecían anestesiados por el calor y el tabaco la siguen con la mirada, buscando resquicios de piel donde tatuar su deseo reprimido. En una mesa a la calle, tres hombres discuten a los gritos. Uno es marroquí, los otros dos, negros. Escucho la palabra “boat” varias veces. Desde que los controles arreciaron, Tánger ya no es el lugar de salida de las pateras que cruzan el estrecho, cargadas de hombres, mujeres y niños que buscan escapar de las hambrunas, la sequía y la miseria del Africa remota. Ya no es el mayor territorio de operaciones para los traficantes que remozan barcos derruidos y los venden para ser lanzados a altamar, con apenas el combustible suficiente para rasguñar la costa vecina. Sin embargo, las historias de emigración se cuentan por miles. Bajo de la Medina hacia el Hotel Solazur. Camino por el laberinto sucio de calles que son como arterias viejas de un cuerpo moribundo. Tánger es una beldad ajada y marchita que fantasea con tiempos mejores. Tánger está agazapada sobre la costa, enseñándole sus secretos a España, a Europa, espiando el exultante buen vivir que sólo se disfruta en el cine o en la televisión. Tánger quiere algo de eso que sus hijos en el exilio le cuentan por carta. Tánger es fascinante y aún sabe cómo extasiar a quienes la visitan. Parece un animal amable y envejecido, dormido sobre la arena.


62 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Habían pasado seis meses del huracán Katrina, que costó la vida a 1300 personas y causó 200 mil millones de dólares en pérdidas. Un reportero de ALMA MAGAZINE se encaminó hacia el sur del país a retratar las variadas alusiones sarcásticas a la ineficacia de la administración Bush y sus organismos de prevención de emergencias, locales y nacionales, que sirvieron de descarga y catarsis para los sufridos vecinos de Nueva Orleans durante el festejo del Mardi Gras.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

63 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Alejandro Margulis / Fotos: AP / AFP


N

unca en su historia el Mardi Gras vivió tan intensa y contradictoriamente la tristeza y la alegría como durante el último que pasó. Sí que fue increíble ese contraste. Las carrozas más bellas del mundo (como les gusta considerarlas en Nueva Orleans), aparecieron como siempre moteadas de muchachas espléndidas y músicos, algo devaluadas, pero entre baile y baile circuló también, impávido, el recuerdo de la desgracia. Fieles a la tradición tanto como a la necesidad de burlarse de lo que les dejó el huracán Katrina, los herederos de los creadores del jazz y del vudú apelaron a un profundo saber poético para burlarse de lo peor sin dejar de lado el espíritu carnavalesco. Una carroza vacía fue muda señal en el gran desfile central, metáfora inspirada en el horror o, si el lector lo prefiere, símbolo de lo que aún estaba fresco en la memoria. Así que la primera impresión que recibió el visitante desprevenido al caminar este Mardi Gras fue, cuanto menos, sorpresiva. Ahí vio a una persona disfrazada con una de las cientos de bolsas de arena que los ingenieros utilizaron, el 29 de agosto de 2005, para contener las aguas en el centro de la ciudad. Y a otra que eligió, para com-

Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Como es sabido, la idea de privación figura en la génesis de todos los carnavales y los constituye como tales. De modo que también este Mardi Gras debía basarse en disfrutar sin límites en los días previos a la Cuaresma, justamente como una manera de prepararse, gozando a destajo, para la abnegación posterior. Sólo que esta vez la puja entre el pecado y la abstinencia transitó en un campo de batalla nada neutral. Durante los festejos, que para muchos no debieron haber sido realizados por respeto a los 1.300 muertos residentes del Golfo de México que se llevó el huracán, las brigadas de rescate siguieron desenterrando cadáveres de entre los escombros. Y sin embargo, incluso con casi el 70% de la ciudad destruida o seriamente afectada por el desborde de las aguas del lago Pontchartrain, la parte de la población que se obligó a pasarla bien a toda costa lo disfrutó, y cómo.

de salir de la ciudad. También la gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, tuvo que hacerse cargo de la ineptitud de haber asegurado a funcionarios federales, dubitativa y erróneamente, poco después del mediodía del 29 de agosto, que los diques de Nueva Orleans no se habían roto todavía. De modo que el lema principal del carnaval mencionó catárticamente a esos diques. “C’est Levee” se escuchaba y se leía en un ácido juego de palabras con doble sentido entre la clásica frase en francés “C’est la vie” –así es la vida– y la dura alusión de su similar en inglés: dique, es decir, “levee”. “Como su gobernadora, me hago totalmente responsable”, señalaba días después la mujer en una reunión especial de la legislatura de Luisiana. Y más de uno lamentó que no lo hubiera dicho durante el carnaval, para sumar esa frase a su máscara, uno de los hitos de ventas junto a la del acalde y la del presidente George W. Bush.

MARTES GORDO

BREVE OLVIDO

Al alcalde Ray Nagin no se le ocurrió mejor idea que vestirse con una boina negra y un uniforme de camuflaje que representaba al General Russel L. Honoré, el militar que tuvo a su cargo el primer convoy de ayuda

Ninguno más autorizado que este público castigado para decorar alegóricamente las carrozas con objetos construidos para el clásico desfile Krewe du Vieux en el barrio francés, a partir de los restos urbanos que

HUBO HASTA UNA LEYENDA PIDIENDO AL GOBIERNO FRANCES QUE VOLVIERA A COMPRAR LUISIANA. poner su disfraz, algunas lonas azules que sirvieron para cubrir los techos que el huracán desgajó. ¿Qué tiene de gracioso –se preguntaron algunos turistas espantados– ese disfraz con que se paseó durante las dos semanas un grupito de afroestadounidenses brillosos como brea, consistente en anteojos de ciegos y unas playeras donde se leía: “Inspectores de diques”? La verdad es que en Nueva Orleans casi todo el mundo conoce a alguien que la pasó peor, o que directamente murió en el desastre. No por nada, y pese a la presencia de figuras de talla nacional como Michael Keaton, elegido como “Baco”, el Dios del Vino, la cantidad de personas que siguieron la ruta del desfile fue mucho menor que lo habitual.

64 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

RAZONES PARA LLORAR La tradición local comenzó cuando Luisiana fue colonizada por los franceses, y la primera celebración de la que se tiene constancia documental se hizo carne en 1699. Aunque no se conoce cuándo empezaron realmente a ser masivas, para el año 1743 ya parecía ser una tradición. Sólo se interrumpió a lo largo de su historia durante la

2005

2006

que llegó a la ciudad. Así caracterizado se entusiasmó y afirmó públicamente lo “magnífico” que había sido el festejo. “Debemos dejar al mundo saber que Nueva Orleans está viva y abierta para el negocio”, buscó ganarse simpatías desde la página oficial del carnaval en internet. Y a los periodistas que lo asediaron les dijo, con apenas un pellizco de incertidumbre: “Katrina causó muchas cosas negativas, pero ha hecho algo para darles a los habitantes de Nueva Orleans un amor renovado por su ciudad”. “Ah, sí… nunca fue tan gordo el carnaval, ¡qué chévere!”, ironizó al escuchar estas declaraciones la corresponsal de un periódico venezolano, aludiendo a la etimología del festejo (la denominación Mardi Gras deriva del francés, idioma del que es traducida literalmente como “martes gordo”).

C’EST LEVEE Pero la humorada del alcalde no alcanzó para neutralizar las feroces críticas que le cayeron encima por no haber emitido órdenes de evacuación tempranas ni tomar en cuenta que decenas de miles de residentes no tenían medios de transporte propios ni formas

2007

incluyeron las grandes lonas azules decoradas, imitaciones de los diques rotos y las efigies del alcalde y la gobernadora. Hubo hasta una leyenda pidiendo al gobierno francés que volviera a comprar Luisiana. “En estos días es difícil vivir aquí. Necesitamos una oportunidad para sacarnos la presión”, indicó Keith Twitchell, uno de los organizadores del desfile principal. “Si usted no se ríe, está muerto. Aquí hay muchas razones para llorar.” Olvidados por unos días de los problemas cotidianos, de asegurarse calor, una ducha privada para el aseo personal, lavar la ropa que les quedó o evitar las enfermedades de los niños, muchos agradecieron la distracción que el carnaval les dio, ahora, tanto como haber podido volver seis meses atrás a una cama seca y a la casa rodante (2,40 metros de ancho, 9 de largo y 2,10 de alto, con dormitorio, cocina/living y baño, y que teóricamente debían servir para albergar a ocho personas) que la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) les dio. Claro que el organismo estatal otorgó sólo 38 mil de las 98 mil casas rodantes que se solicitaron, por lo que también para el las

2008

2009


acusaciones llovieron como serpentinas. “Entendemos que las críticas que nos hacen son fuertes, pero si tuviésemos alguna familia que necesitara permanecer tiempo adicional se le dará”, justificaba la portavoz de FEMA, María López de Victoria, durante los festejos. “Se resolverá familia por familia…”, aclaró también, olvidándose mencionar que el 11 de marzo la agencia responsable de los desastres naturales iba a cerrar, como lo hizo, los plazos de admisión para las solicitudes de ayuda a los damnificados. Oliverio Girondo, un poeta argentino de principios del siglo XX, decía que los paréntesis de William Faulkner eran cárceles de negros. Se refería a la abarrotada sintaxis del escritor sureño, en cuyas largas acotaciones se deslizan los personajes marginales de sus historias. Tal vez éste Mardi Gras haya sido la tan necesaria fuente de ingresos para quienes saben ver negocios hasta en el dolor ajeno, que promocionó su alcalde en el frenesí desesperado por recuperar algo de credibilidad. Más razonable resulta pensarlo como algo típicamente faulkneriano: el paréntesis de felicidad que vivieron durante un par de semanas los postergados habitantes de Nueva Orleans. Pero por mucho que Mardi Gras haya sido un paliativo, la preocupación ha vuelto a

2010

2011

ser, ahora que ya pasó, puro presente. “No estuve satisfecho con la respuesta federal”, reconoció el presidente Bush hace unas semanas cuando se conocieran las conclusiones de un informe de 228 páginas elaborado por la asesora de seguridad interior de la presidencia, Frances Townsend. Tras comparar la destrucción de Nueva Orleans con los incendios de Chicago en 1871 y el terremoto e incendio de San Francisco en 1906, el informe criticó la falta de comunicaciones veloces con los organismos encargados de responder a la emergencia y al público, y las deficiencias del sistema para reunir provisiones en previsión de un desastre. Propusieron “cambios urgentes” en once sectores cruciales, y sobre todo en materia de coordinación entre agencias federales. “La respuesta al huracán Katrina estuvo muy lejos del trabajo sin tropiezos y coordinado que había visualizado el presidente Bush (dos años antes)”, deslizó allí Townsend con diplomacia de buena empleada. Pero reconoció un punto contundente: “No estamos preparados como deberíamos estarlo en todos los niveles: federal, estatal, local e individual”.

TEMPORADA DE HURACANES El informe también dijo que Katrina fue el

2012

2013

primer desastre en Estados Unidos –tanto natural como artificial– en que los daños sumaron casi 100 mil millones de dólares (aunque para las cifras extraoficiales se elevó a 200 mil). Desde el propio Partido Republicano el balance no fue mucho mejor. “La pasividad fue la que más daño causó”, concluyó el polémico informe de casi 600 páginas elaborado por su comité central, presidido por el senador Tom Davis. Davis avanzó directamente contra la falta de decisión del secretario de Seguridad, Michael Chertoff, por no haber considerado el desastre una tragedia nacional. “La falta de iniciativa costó vidas, alargó el sufrimiento, y dejó a los estadounidenses justificadamente preocupados de que el gobierno no está mejor preparado para proteger a la población de lo que lo estaba antes del 11 de septiembre, incluso si es que lo estamos”, remarcó. Quizá por eso el propio presidente Bush salió a hacer una suerte de autocrítica: “Aprenderemos de las lecciones del pasado para proteger mejor al pueblo estadounidense”, prometió pero sin dejar a nadie muy tranquilo. Mucho menos cuando todos saben que el 1º de junio comienza la nueva temporada de huracanes.

2014

2015

65 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Sufrimiento y diversión. El carnaval fue un paliativo a la desgracia que arrastró para la ciudad el paso del Katrina.


66 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2007

2005

2006

2007

2008

2009


El año empezó con la toma de posesión del octavo secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Kimoon; y el lanzamiento del revolucionario iPhone. En marzo, miles de activistas de izquierda protestaron en Rostock, Alemania, contra la Cumbre del G-8. El 17 de abril, la Universidad de Virginia fue escenario de la peor masacre en una institución académica del país: 33 personas muertas. Y a fines de ese mes, científicos descubrieron un nuevo planeta muy parecido a la Tierra. El 1 de mayo, una manifestación pro-inmigrantes terminó con una violenta intervención de la policía en el parque MacArthur del centro de Los Angeles. Ese mes, renunció el presidente del Banco Mundial Paul Wolfowitz; el Papa Benedicto XVI visitó por primera vez Latinoamérica; Nicolas Sarkozy ganó la presidencia en Francia; y Hamas tomó control de la Franja de Gaza. El 31 de julio, el líder cubano Fidel Castro delegó sus poderes en su hermano Raúl, debido a su delicada salud. Karl Rove, el asesor más cercano y controvertido de George W. Bush, anunció su dimisión en agosto. A fines de septiembre, hasta 100 mil personas, encabezadas por monjes budistas, se manifestaron contra la gobernante junta militar de Myamar. En octubre, cientos de miles de personas reclamaron en once estados del país contra la política bélica del presidente Bush. A principios de noviembre fueron liberados once prisioneros de la base militar estadounidense de Guantánamo, Cuba. Pero continuaron detenidos 320 sospechosos de terrorismo. En eso días, en el marco de la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, el rey Juan Carlos I de España le espetó al presidente venezolano Hugo Chávez un “¿por qué no te callas?” que hizo historia. El 27 de diciembre, fue asesinada en Pakistán la candidata presidencial Benazir Bhutto.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

67 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

SUBE Y BAJA


68 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


En este 2007, el cineasta mexicano cerró con Babel la trilogía sobre el mundo familiar y las relaciones personales que había iniciado con Amores perros y 21 Grams. Sanguíneo, gestual, apasionado por la vida, Alejandro González Iñárritu contó en esta entrevista porqué lo han obsesionado estos temas que llevó a la pantalla grande, rememoró al hijo que perdió, su experiencia con los improvisados artistas de Marruecos, y aseguró que vivir en Estados Unidos en esos días era casi una pesadilla.

N

o es la felicidad, sino el dolor lo que nos hace iguales. Lo cuenta Babel, la última película del director mexicano Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963). Babel cierra una trilogía que incluye Amores perros y 21 Grams. Una obra compuesta que se ha ido desplazando de escenarios al ritmo del espíritu nómada e impenitente de su director: México, en la primera ocasión; Estados Unidos, luego; el mundo entero, en esta última entrega de título bíblico y ambiciosa estructura visual y argumental, en la que han participado desde una superestrella como Brad Pitt, hasta decenas de actores no profesionales que nunca habían oído hablar de Hollywood. Rodada en cuatro países, Babel cuenta otras tantas historias en varias lenguas y culturas, explora tres niveles de relaciones entre sus personajes (lo local, lo nacional, lo global), y plantea una realidad: es mucho más lo que une a la gente de este mundo que lo que la separa. La infelicidad, la incomunicación, la incapacidad de amar o ser amado nos devastan a todos, en todas partes. Basta mirar alrededor; basta escuchar;

2010

2011

basta atender al otro para verlo. La película gustó mucho en el pasado Festival de Cannes, y su director se llevó la Palma de Oro. En una habitación del hotel Covent Garden, en Londres, sentado en un sofá claro, en calcetines y gorro de lana, fornido, moreno, agradable, Iñárritu, de 43 años, habla con placer; gesticula con sus grandes manos; abre los ojos y atrapa con ellos hasta arrastrarte hacia aquello que un día soñó, que el guionista Guillermo Arriaga escribió, y luego él hizo carne. ALMA MAGAZINE: Algunos sostienen que en Babel se lo ve más optimista que en sus anteriores filmes. ALEJANDRO GONZALEZ IÑARRITU: No estoy seguro. Decía Oscar Wilde que un pesimista es un optimista bien informado. Es verdad que cada filme me ha ayudado a exorcizar algo. Por ejemplo, 21 Grams, a superar la muerte de mi hijo Luciano. Tengo una niña de once años y el segundo fue Luciano. Vino mal, con afección pulmonar recién nacido. Una experiencia bien dolorosa para mi esposa y para mí. Luego llegó mi tercer retoño, Eliseo, que está vivo, gracias a Dios, y es un terrorista. (Risas) Tiene nue-

2012

2013

ve años. Babel se las dediqué a él y a mi hija. Amores perros se la dediqué a Luciano, y 21 Grams, a mi esposa. Eliseo nació con la misma enfermedad; estuvo un mes entre la vida y la muerte, fue traumático después de haber perdido a Luciano. Sobrevivió. Y como dice mi padre: “El doctor le puso demasiado oxígeno a este cabrón”. No para, es un loco encantador. AM: Es evidente que las relaciones familiares son su obsesión… A.G.I.: Sí. En la familia se encuentra la raíz de todo drama humano. Y el lugar en que me encuentro yo ahora es bien raro: en medio de dos espejos. Miro hacia arriba, a mi padre, y veo cómo me convierto cada día en él. Y me aterra. Miro hacia abajo y veo a mi hijo transformándose en mí. Con todas esas bondades y limitaciones de las que es tan difícil escapar. ¿Por qué me aterra? La relación con mi padre fue buena, pero hay cosas que no me gustaría repetir. Hay cierta inevitabilidad en la repetición. Estamos predeterminados, desde que Adán y Eva fueron corridos del paraíso. Hay mucho ahí dentro, una relación de poder. Y a través

2014

2015

69 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Lola Huete Machado / Fotos: AFP / AP


de ese microcosmos se puede observar el mundo, el macrocosmos. AM: Ahora que terminó la trilogía, ¿qué? A.G.I.: Cada final representa un principio. Uno no puede escapar a su sombra. Es como la voz de uno. Por más que cantes una canción u otra, tu voz es tu voz. No podré escapar de mí mismo, de lo que me gusta hacer. Y quiero parar, no hacer nada; dedicarme a lo que he descuidado, lo personal, lo familiar. AM: ¿Se siente cómodo viviendo en Los Angeles? A.G.I.: Sigo viviendo allí. Pero algo ha cambiado después de hacer Babel. No sé si podría regresar a mi país ahora… Me gusta vivir como nómada, me hace ser más consciente, más sensible, estar más pendiente, más incómodo. La ansiedad que crea esa incomodidad, esa inseguridad, es productiva para mí. No me paraliza, sino, por el contrario, me inspira, me provoca la necesidad de crear. AM: ¿La vida cotidiana ha cambiado mucho en Estados Unidos en los últimos años? A.G.I.: Es una pesadilla. En Estados Unidos ahora se vive bajo un régimen que me recuerda mucho al del gobierno de mi país en los años 70, el tiempo en el que crecí. Un

Por ponerte un ejemplo: en Los Angeles viven cinco millones de mexicanos y no hay ni un centro social, no hay un club México, no quieren hablar español. Y esos mismos votan por los republicanos, para que no lleguen otros, por si les quitan lo que sus abuelos ganaron. AM: ¿Los tan diversos escenarios donde ha filmado han influido en esta visión de las relaciones humanas? A.G.I.: Mis hijos jugaban en los pueblos marroquíes con los niños de allí sin hablar su lengua y se reían juntos todo el día. Y uno se da cuenta entonces de que somos los adultos los que hemos establecido prejuicios que no existen en realidad, que nos han ido alimentado barreras vía la religión, los gobiernos, los padres; nosotros mismos con nuestra estúpida forma de asumir o juzgar cosas desde un solo punto de vista, sin observar el otro. AM: ¿Se considera un hombre religioso? A.G.I.: No, no creo ser muy religioso. Trato de desarrollar una vida interior, una espiritualidad. Mi madre es católica, mi padre, no. Estoy formado dentro de una familia con visión católica de la vida, con lo bueno y lo malo. Yo trato de tener una perspectiva personal de una relación con un ser superior. Para mí, o mejor en la forma en que yo manejo

AM: Pese a esas sensaciones a usted le está yendo muy bien en su carrera… A.G.I.: Aparentemente todo me va bien, sí, pero mantener estable el avión es bien difícil. Y está de moda desestabilizarlo todo sin luchar. Ante la menor dificultad abandonamos el barco, la familia, la pareja… Hay una cuestión adictiva en eso: la falta de compromiso y responsabilidad. AM: ¿Cree que el cine puede tener una influencia importante, buena o dañina, sobre la gente? A.G.I.: A la gente que no tiene formada una personalidad le afecta todo lo que ve en la pantalla. Cuando era chico veía Rocky y me iba a correr y tomaba huevos. ¿Y las chicas, con todos esos finales románticos? Tal vez porque estamos como perdidos. Por eso me impresionó tanto conocer las comunidades marroquíes del sur del Sahara. No tienen nada, lo dan todo, no tienen esa necesidad de consumir. En nuestra sociedad hay un sobreestímulo de necesidades que hacen que tu existencia esté medida en base a posesiones, a éxitos. El fracaso está muy devaluado, pero del fracaso se aprende mucho, te hace más sabio, más terreno, más profundo. Y ahora todo es girar y girar en torno del éxito, de

70 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

“LAS COSAS MAS PROFUNDAS DE LOS SERES HUMANOS SON PARECIDAS: LA VULNERABILIDAD, LA FRAGILIDAD, LA DE NUESTROS SERES QUERIDOS.” régimen político que manipulaba, controlaba los medios de comunicación, la libertad de expresión, al individuo. Un sistema fascista. Me recuerda lo que está pasando ahora en el mundo. Ese mensaje de Estados Unidos de “si no eres como yo estás en contra mía”, dicho por ese personaje… Se ve en las fronteras, en cómo están influidas hoy por esa paranoia que hace del otro una cuestión de criminalidad. Es tremendo. AM: En este caso, Babel es una película oportuna. A.G.I.: Babel es oportuna por lo global, pero lo que no me puedo explicar es que un país inventado sobre la inmigración, que siempre presumió de su condición, ¿cómo es posible que ahora cierre la puerta a sus vecinos? Eso es propio del nacionalismo. Y cuando empieza a crecer es la semilla del fascismo. Entonces, es el momento de salir corriendo. ¿Y sabes lo más triste? Así como históricamente los italianos les hacían la vida imposible a los irlandeses, y cada uno que llegaba le hacía la vida imposible al otro, ahora son los mismos mexicanos muchas veces quienes cierran la puerta a sus compatriotas. Aquí se produce un fenómeno que es el del mexicano que llega y se desprende de sus raíces, e incluso se avergüenza de ellas, y se asimila a la otra cultura.

2005

2006

mi avioneta, me parece importante sentir que hay algo más, que yo no puedo controlarlo todo, que debe haber alguien escribiendo el guión. (Risas) De hecho, con los actores trato de buscar eso en ellos: una vida interior. Que no sólo haya una experiencia física, terrena, hecha de carne y huesos… Mira, yo asistí mucho a terapias. Cuando tenía 25 o 30 años sufrí ataques de pánico. Caí en un estado duro. Le echo la culpa a que leí mucho a los existencialistas y ellos me dieron una cosa muy bonita: cuestionarme la razón de la vida, pero, al mismo tiempo, te meten en un viaje bien difícil, sin salida. Y esas terapias de grupo, las emociones en carne viva, me nutrieron, me permitieron entender de dónde vienen nuestros comportamientos y heridas. Eso me ayuda mucho al dirigir actores, al crear personajes. Rodando Babel aprendí que las necesidades, las cosas más profundas de los seres humanos son parecidas: la vulnerabilidad, la fragilidad, la de nuestros seres queridos. El miedo a la pérdida y la imposibilidad, en este tren de vida que llevamos, de expresar amor, de darlo o recibirlo. Estamos dominados por una dinámica que no nos permite ver el sentido real de la vida. Y cuando tienes un hijo, la fragilidad se multiplica. Ya no se vive igual.

2007

la fama; y la fama como objetivo en sí, no como reconocimiento. Un mundo al revés. AM: Cuando se conoció Amores perros, algunos vieron en las secuencias de violencia una influencia del Pulp Fiction de Tarantino. ¿Qué piensa? A.G.I.: Yo trato la violencia en mis películas como una consecuencia. Me molesta su banalización. Me parece una estupidez que los tipos maten a diestra y siniestra y hagan un chiste de ello y la audiencia se ría. Me aterra. Yo no puedo. Viví en un país violento; fui asaltado; mi familia fue asaltada. No me parece que la violencia tenga que provocar risa. La muerte de un personaje tiene que tener un peso dramático en una obra, doler; si no se deshumaniza; a menos que estés haciendo, claro, una sátira. AM: ¿Qué sintió cuando vio Babel terminada? A.G.I.: Cuando la vi por primera vez sentí mucha compasión. Me di cuenta de que estaba por encima de mí. Si la película no trasciende al creador, pues no hay nada. Llegó un momento en que ya mis miserias, mis preocupaciones, mis limitaciones estaban rebasadas. Y de veras, me golpeó muchísimo cuando la vi; no paraba de llorar, allí en la sala, junto a Gustavo Santaolalla (compositor de la música).

2008

2009


AM: ¿Sigue en contacto con la gente de Marruecos que trabajó en la película? A.G.I.: Convives con la gente de allá, luego recoges los trastos y te olvidas… Sí, horrible. Es verdad que he tenido contacto con los niños que actúan en Babel, con Boubker y Said, en Cannes. Y además, ¿sabes lo que sucedió? Juntamos un dinero para darlo al pueblo (Taguenzalt) y cuando dos documentalistas regresaron allí seis meses después descubrieron que ya tenían luz, sí, y ¡estaba plagado de parabólicas! Me dolió mucho. Pero ¿quién soy yo para juzgar lo que hagan ellos con la luz? Son esas contradicciones que uno tiene. A Said y Boubker queríamos pagarles el estudio, en inglés, una herramienta para salir al mundo. Uno de ellos no quiso; Said, el mayor, es muy rebelde. Se compró una moto con el dinero que ganó; el otro adquirió una computadora. Eso habla de cómo es cada uno. AM: ¿En su familia tiene antecedentes artísticos o cinematográficos? A.G.I.: Soy una oveja negra en mi familia. Mi padre es un comerciante, un guerrero. Le admiro. Creo que lo terco y obstinado que soy se lo debo a él. Lo perdió todo cuando tenía 38 años y cinco hijos. Nos quedamos sin un centavo, pobres-

2010

2011

pobres. Mis padres pelearon por nuestra educación; rogaron en los colegios y nos becaron. Nunca tuvimos un lujo, ni un viaje, nada. Creo que mi obsesión de moverme viene de ahí, mi primer vuelo lo tomé a los 18 años, me lo pagué yo siendo lavacoches. Luego me fui en un carguero, de fregasuelos, crucé el Atlántico y llegué a Barcelona. Estuve dos meses por Europa con 350 dólares. Regresé en ese mismo carguero. Y un año después, con 1.000 dólares de mi padre, crucé el océano otra vez y me quedé un año en Madrid. En el Retiro dormí mucho al raso; recogí uva en la vendimia, trabajé en una discoteca en Torremolinos, fui a Marruecos…Tengo un gran recuerdo de esa etapa, lo único que hacía era comer atún y pan, leer a Thomas Mann, a James Joyce… Una época de mucha lectura y mucho hachís, de cosas muy hermosas. No sé si en el mundo de hoy se podría hacer eso. No sé si se lo dejaré hacer a mi hijo. Mi madre lloraba como María Magdalena. Aunque mi hijo lo va a hacer de una u otra forma. Tiene una genética, lo estoy viendo, es como yo. Y me aterra, porque me digo: “Me va a hacer sufrir este cabrón”. Pero lo tendré que aceptar. (Risas)

2012

2013

AM: Esos viajes, esos tiempos de bohemia, ¿le dieron inspiración para sus películas? A.G.I.: Ese tiempo me marcó mucho. Cuando me dicen: “¿En qué se inspiran tus películas?”. Pues en la vida. Para mí, el cine está hecho de pedazos de ella. No creo en el cine de probeta, de universidad. La vida te quema el estómago, tienes que escupirla en todo lo que haces. Ser cineasta es como ser torero, una actitud ante la vida, no un trabajo. En cuanto a las películas, disfruto mucho editar y hacer la música, que fue lo primero que hice en cine. Ahí es donde las descubro, donde juego. Pero filmando no lo paso bien. Me obsesiono. Soy meticuloso, neurótico, perfeccionista. No quedo satisfecho nunca. Y eso me llena de sentimientos desagradables. Pero es así, un mecanismo que me fuerza a sacar lo mejor de mí y de otros. He tenido el privilegio de trabajar con la misma gente desde hace 15 años, incluso antes de ser director. Los admiro a todos. Siempre digo que hacer cine me ayuda a ser mejor persona. Me olvido de mis estupideces, de mis preocupaciones, de mí y de mi neurosis. Me preocupo de otros. El trabajo es una terapia. Por eso hago cine, porque si no me tiraría por la ventana.

2014

2015

71 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En la meca del cine, cada vez son más los actores y directores hispanos que se imponen en las producciones más destacadas.


72 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Malí, recordando a Ali Farka Touré

Un año después de su muerte, acaecida el 7 de marzo de 2006, viajamos con el recuerdo desde las polvorientas calles de Bamako hasta su Niafunké natal, donde ALMA MAGAZINE convivió con el mayor bluesman de la historia africana. Ali Farka Touré era el ciudadano más célebre del país y uno de los músicos más renombrados del continente africano.

D

ónde está Malí? Antiguo Sudán, se encuentra en Africa Occidental. Limita al norte con Argelia; al sur con Burkina Faso, Guinea y Costa de Marfil; al este con Mauritania y Senegal, y al oeste con Níger. ¿Dónde aterrizamos? En Bamako, la capital. Tranquila, sucia, polvorienta. Las alcantarillas son zanjas abiertas en medio de las calles de tierra color ladrillo. A eso huele la ciudad. No hay más de unas pocas horas de luz eléctrica al día. El sonido, entonces, es el de los motores y el de los vehículos. Arquitectura funcionalistaconstructivista-estructuralista afrosoviética, pequeñas motos, furgobuses, basureros llenos de burros, alguna mezquita, algún campo de fútbol improvisado, gasolineras Shell, ferreterías (quincalleries), reparaciones rápidas para el auto, falsos Nike, mangos. Las mujeres, envueltas en sus bogolanes (largos vestidos-batik de colores), se pintan los labios de azul turquesa. Los hombres fuman cigarrillos que extraen de cajas doradas. Unos y otros visitan constantemente las peluquerías, cuyos carteles pintados a mano ya son comprados por occidentales avispados y vendidos por 10 mil dólares en las galerías neoyorquinas. Siempre se escucha la música. Bamako es una ciudad alegre.

2010

2011

Cruza uno el Níger, sale de la ciudad y la tierra se va aclarando, los árboles se van secando y se convierten en esqueletos los autos rotos y abandonados, raídos por el sol, que quema desde el cielo y el suelo. A Niafunké, en la remota región de Tombuctú, llegué después de dos días de traqueteo desde Bamako. Por el camino, la tierra se resquebraja y alcanza la horizontalidad del desierto. Recuerdo que paramos en Mopti, ciudad-mercado al borde del río Níger, el mismo que fertiliza la aldea donde vivía el ciudadano más célebre del país y uno de los músicos más renombrados del continente africano: Ali Farka –quiere decir burro en la lengua bambara: su madre le puso este apodo por su testarudez y resistencia, pues fue el único de diez hermanos que sobrevivió a la infancia– Touré. “Dedicarle un disco a este lugar”, me señaló cuando recorrí el país con él, en 1999, “era una ambición que venía de lejos. Siempre quise recompensarle. No puedo construir grandes edificios en la aldea, pero sí enseñarle al mundo la tradición musical que viene de aquí y que en Occidente conocen como blues. Un proverbio africano dice que el niño que conoce el pecho de su madre nunca lo morderá”, recuerdo que remató enigmático. En Niafunké, su espléndido último disco como

2012

2013

solista –dejo fuera Red & Green, piezas remasterizadas que vieron la luz en 2004, y también In The Heart Of The Moon, grabado con Toumani Diabaté y Ry Cooder–, el autor quería capturar la energía musical “del lugar donde nació la música”. Ciertamente, si una de las más grandes bibliotecas de Africa está aquí (en Timbuktú), ¿cómo no destacar al país más histórico en cuanto a su música? Casi una Cuba africana, Malí ha visto nacer a eminencias como Oumou Sangaré, Boubacar Traoré “Kar Kar”, Nahawa Doumbia, Abdoulayé Diabaté, Neba Solo, Lobi Traeré, Issa Bagayogo, Ramata Diakité, Mamou Sidibé, Ibrahim Hamma Dicko, Djeli Daoukda Dembelé, Namakoro Fomba, Djigui Traeré y el gran Toumani Diabaté, por citar a un puñado. Hace unos años, en Malí se vendían unos diez millones de álbumes al año. No he puesto al día las cifras, seguramente algo mermadas por la piratería. Ali grabó Niafunké allí mismo, sobre los escombros de una escuela a orillas del Níger. “Cuando escucho el fluir del río, siento que las olas son las palabras. Tienes que vivir cerca de un río para entender lo que es. Pero puedes hacerte una idea escuchando esta música”, le recuerdo haber oído decir. Nick Gold, productor del sello World Circuit e ingeniero del cubano Buena Vista Social Club –en cuyas

2014

2015

73 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Bruno Galindo / Fotos: AP


74 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Ali Farka Touré conquistó Malí con su guitarra y llevó el blues al corazón de Africa.

sesiones llegó a participar Ali, aunque finalmente éstas quedaron fuera del disco–, hubo de desplazarse hasta el lugar con un estudio portátil, un generador eléctrico (no hay prácticamente luz eléctrica en toda la mitad norte de Malí) y un centenar de metros de cable. El repertorio apenas fue premeditado. “No acostumbro a tocar”, aseguraba el maestro. “Lo hago exclusivamente en los conciertos. Entonces nada está preparado. Pero al salir a escena ya sé qué hacer: está todo en mi cabeza”, gustaba decir. En su filosofía artística tampoco cabía el propio reconocimiento como autor: “Yo no compongo la música; ésta fluye, naturalmente, a través de mí”. Ali, fiel al Corán y a los preceptos del animismo –todos los seres y objetos poseen un alma–, no se cansaba de reivindicar en su música sencilla y pura lo que denominó la tradición africana. “Muchas de las melodías que encuentro en mi querido John Lee Hooker –su vaso comunicante en Estados Unidos, con quien nunca pudo grabar por la precaria salud de aquél– vienen de aquí. También veo esto en la música de Senegal, Burkina Faso, Mauritania, Costa de Marfil, Níger… Todo está impregnado de la cultura maliense. La fuente está aquí. Histórica y musicalmente. Todo viene de aquí”. De aquí: del Timbuktú que recuerdo. O Tombuctú, Tombuctú, Tombouctou, Tumbotú, Tumbyktú, Tumbuktú, Tembuch… En algún

2005

2006

momento de la historia más remota, cuando Europa vivía en la Edad Media, fue una de las capitales del mundo. Hoy sólo es mencionada como sinónimo de lejos, o directamente de ningún lugar. Tiene un censo de 10 mil habitantes, entre árabes, bereberes, shongais, mossis, tucorors, bámbaras, belas, malínkés, fulanis, moros y tuaregs. Tuvo como dominantes a los ingleses, franceses, alemanes, rusos y chinos. “Muchos otros vendrán y se marcharán”, sentenció el escritor británico Bruce Chatwin, a quien hay que leer siempre, “y Tombuctú será siempre la misma”. Ali justamente ganó un Grammy en 1995 junto a Ry Cooder. El disco, Talking Timbuctu. AUTODIDACTA ILUMINADO Touré se sentía cercano a sus compatriotas Oumou Sangaré, Lobi Traeré o Boubacar Traeré, “Kar Kar”. “Los tres han seguido la tradición maliense sin saber escribir música ni manejar las nuevas tecnologías”, reivindicaba. Esto le servía para recordar su formación autodidacta: “Descubrí que quería tocar la guitarra y contar historias cuando vi tocar a Keita Fadeba, director del ballet africano, en 1956. Fue él quien me llevó a tocar la guitarra y contar historias. Mi primer instrumento, un n’jurkel –una especie de violín de una cuerda–, lo construí yo mismo. No tuve una guitarra hasta 1968. Nadie me enseñó a tocarla, jamás tuve un maestro”.

2007

Antes de ese momento, antes incluso de manejar un taxi por las polvorientas calles de Bamako –“ese fue mi primer diploma, el modo de conocer a los buenos y a los malos”– y de trabajar en la radio durante los años 70 –“fui operador, técnico, jefe de grabaciones y responsable de la orquesta”–, Touré tocaba la percusión y batería junto a un amigo acordeonista, por distracción. Eran días prósperos en ese Malí todavía francés –que fielmente reflejan las fotos de Malíck Sidibé–. La sensación, entonces, era la música cubana. “Esa fue la primera música no africana que escuchamos en Africa: Pacheco, Ray Barreto, Monguito, Papaíto, los colombianos… La música cubana volvió a Africa. España y Malí también tienen correspondencias: están unidas por su música y por la historia desde la caravana de mercaderes moros atravesando Marruecos en el siglo XII. No conozco bien la historia, pero sé que existe”. El maestro situaba el encuentro en Timbuctú. “Cooder es un gran artista, no soy el único en decirlo. Él es una biblioteca de la música. Pero no aprendí nada de él, y él de mí sí”, explicaba de repente. Y volvía, enigmático, a sus proverbios: “No por echarle azúcar a la miel vas a conseguir que sepa más dulce. El es el azúcar y yo la miel”. Se iluminaba cuando hablaba de agricultura. “Ese es mi segundo diploma. Y el tercero, la música.”.Entregado desde siempre a la trabajosa tarea de irrigar los secos terrenos de Niafunké, nada le interesó nunca tanto como sus 30 hectáreas en las que milagrosamente logró hacer crecer arroz, sémola, guayaba, limón y mango. Sus manos callosas eran prueba de ello, y avalaban entonces la explicación de que sus días como músico estaban contados. “Creo que éste es mi último disco. Hay alguien que va a seguir mi camino, mi hijo –en realidad, su sobrino, el cantante, guitarrista y compositor Affel Bocoum, que lleva a su lado desde niño y que debutaba en aquellos días con su propio disco, el luminoso Alkibar–. En Africa, cuando regalas semillas, estás dando coraje, esperanza y sabiduría. A él le he dado parte de las mías. Si el pupilo sigue el camino del maestro puede hacerlas germinar. Pero si las pierde por el camino, será su propia falta. Ahora depende de él”. Fue su último disco, al menos, ya lo dije, como solista. Ahora esas canciones resuenan en mi cabeza cuando el avión empieza a descender sobre la callada ciudad de Bamako. Es de noche y apenas hay unos centenares de candelas encendidas. La ciudad duerme, como duerme la guitarra del maestro, que ya es uno más de los espíritus del río Níger. A la memoria de Ali Farka Touré (Kanau, 1939 - Bamako, 7 de marzo de 2006).

2008

2009



76 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Felipe Real / Fotos: Felipe Real / AFP

2005

2006

2007

2008

2009


Salinas Grandes es un inmenso mar muerto, seco, y de las olas de antaño apenas queda, durante el invierno, un lecho de sal que brilla bajo el sol áspero. Allí, en la provincia de Córdoba, en el centro de la Argentina, los habitantes de los pueblos que vivían de la sal se debatían entre formas arcaicas de extraer el blanco elemento, y las nuevas maneras que importaba la tecnología. Si alguna vez la sal fue uno de los minerales más preciosos del mundo, por el que se pelearon batallas y se derramó sangre, en esos días era el único recurso para la supervivencia de estos hombres que, con pico y pala, iban desarmando su vida en terrones salados.

2010

2011

2012

se quedaron sin trenes, sin equipo de fútbol y sin oficina del Correo. Sin embargo, cuando llega el invierno austral, las aguas se escurren exhibiendo una corteza blanca que –a simple vista– parece nieve. Entonces, tras seis meses de parálisis laboral, los dueños de las minas salen a contratar obreros, ofreciendo un jornal escueto (20 dólares diarios) que nutren los bolsillos raleados por la desocupación crónica. Es ahí cuando regresan las sonrisas a los rostros, los alimentos a los refrigeradores y los niños renuevan sus desgastados calzados. COSECHA SALADA Durante la época de cosecha todo es dicha, aunque los obreros trabajan seis días a la semana. Al amanecer, los carcomidos camiones pasan a buscar a los hombres que –sobrecargados por las ropas– parecen integrantes de un ejército apocalíptico, o personajes salidos de la película Mad Max. Deben aprovechar la mañana, que arranca con varios grados bajo cero, porque luego del mediodía la temperatura puede superar los 40º centígrados. Para evitar el sol y el frío recurren a la misma estrategia: cubren sus rostros con paños, la cabeza con capuchas, el cuello con bufandas y las manos con guantes caseros. “Nada puede evitar empaparse con una capa de un centímetro de agua que permanece sobre la superficie”, refunfuñan.

2013

2014

2015

77 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

E

n el centro del territorio argentino hay un mar arcaico e inquietante de 15 mil kilómetros cuadrados que hace varios milenios está seco: Salinas Grandes, un rincón de la provincia de Córdoba. Durante el verano, ese mar seco resucita y las aguas suben hasta alcanzar el medio metro de altura. En esos días, San José de las Salinas, el pueblo más grande de esa zona desértica, se inunda de tristeza. Su nombre lo dice todo: fundado bajo la advocación del padre de Jesús, referente proletario dentro del santoral cristiano, el salitral es el único recurso que garantiza la subsistencia de las 600 almas. Esas mismas que murmuran: “Sin sal no hay trabajo ni dinero, y aquí la vida es imposible”. Aunque estas salinas eran conocidas por incas y españoles, su explotación llegó de la mano de aventureros ingleses que utilizaban la sal para almacenar las carnes que estas pampas brindaban al mundo. Los súbditos de su majestad trazaron una línea ferroviaria que unía las salinas con el puerto de Buenos Aires, plaza mercantil de ultramar. Décadas más tarde, cuando ya la sal no era tan valiosa como antaño, las minas pasaron a manos de criollos e inmigrantes sirios. Y fue entonces cuando comenzó la decadencia de San José: los comerciantes malvendieron sus propiedades y migraron hacia grandes ciudades, al igual que muchos trabajadores. En poco tiempo


78 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Al llegar a la costa caminan más de un kilómetro hasta pisotear la capa salada de entre 5 y 20 centímetros de espesor. El capataz, siempre mandón, marcará cada luchita: un cuadrado de siete zancadas que el obrero deberá demoler con su pico, su pala y un tridente. Después de picar la costra, cargarán los cascotes en una carretilla y los arrojarán junto a los colectados por sus compañeros, formando una gran montaña de sal. Una cuadrilla de 20 hombres puede remover más de una decena de toneladas por jornada, porque apenas se detienen para tomar agua de los bidones, también cubiertos con paños húmedos. Ese montículo gigante se irá desguazando durante los próximos meses, a medida que lleguen los pedidos desde otras provincias y el exterior. Cada año, los propietarios de las minas declaran al fisco la extracción de 30 mil toneladas. Los expertos dicen que sería el doble. “Es un trabajo duro, durísimo. Pero es lo único que tenemos y por eso nadie plantea una huelga ni pide aumento”, explica un experimentado capataz al recordar que un jornal equivale al precio de 20 paquetes de sal, de los que se venden en las tiendas. Cuando el demoledor sol veraniego y las violentas tormentas regresan, un pesado fango anega los caminos hacia el salitre y el tesoro vuelve a guardarse bajo una lámina líquida y espejada. Entonces es tiempo de dedicarse a moler la sal, conseguir otros trabajos y esperar el próximo invierno. DOÑA ANGELA Nadie camina a la hora de la siesta, salvo dos o tres impacientes que van al hogar de Angela. Sombreada por una generosa parra y custodiada por un perro pacífico, su casa no parece nada especial. Sin embargo, es la única que tiene teléfono en el lugar. Todos deben acudir a ella para hablar o pedirle que anote los mensajes que llegan del “exterior”. Sus rodillas vencidas la muestran como a una mujer débil y gastada. Tiene los ojos chispeantes y alardea de su facilidad para recordar los llamados sin pagar, como una lúcida zorra que administra la información que circula en el caserío. Conoce desde el diagnóstico médico de la madre del maestro hasta los números de la lotería matutina. No sólo tiene teléfono, sino que también –según los rumores pueblerinos– Angela tiene una conexión directa con Dios. Frente a los pequeños altares con estatuas de santos y ángeles, reza para terminar con las plagas bíblicas que azotan al pueblo. Pide que cese la lluvia y los hombres accedan a la mina. O que mueran las langostas de 12 centímetros de largo que invadieron los campos y dañaron los cables, interrumpiendo la electricidad. Su memoria es una materia exquisita que ni el viento salado pudo oxidar. Aunque su escolarización fue precaria, pertenece a la casta de las abuelas diestras en el arte de narrar historias. De niña debía turnarse con su hermana para faltar a la escuela e ir al salar junto a su padre, que trabajaba como cocinero. En ciertas ocasiones se enfrentó a la luz mala, una creencia popular del campo argentino que los científicos atribuyen a una sustancia fosforescente que emana de huesos de animales. “En una ocasión –cuenta Angela, absorta– apareció una pelotita luminosa roja en el escenario blanco. Empezó a revolotear entre los niños y a jugar con los que quedaban más deslumbrados”. El hijo de uno de los más importantes mineros, fascinado, quiso atraparla y salió corriendo tras ella internándose en el área más inundada. Por suerte, un operario siguió con la vista aquella situación y lo trajo, arrastrándolo de los cabellos. El empresario, al oír los gritos, tuvo una primera reacción violenta. “Pero luego comprendió que la luz quería que el salar tragara al niño, y premió al trabajador”, recuerda la vieja. Desde entonces vivió obsesionada: no quería cruzarse con la luz maldita. Hasta que un día apareció una luz celeste que comenzó a seguirla. Aterrada, se negó a mirarla temiendo convertirse en una estatua de sal, como la bíblica mujer de Lot. De pronto salió corriendo y se puso a salvo en su rancho. Lejos de desaparecer, la luminiscencia se mostró siete

2005

2006

veces seguidas hasta que Angela fue ganada por una sensación de sosiego y plenitud. Ahí supo que esa era la luz buena que venía a darle un don. Si se le pregunta cuál es ese don, se encoge de hombros. ¿Será la atención que Dios les brinda a sus rezos o el propio teléfono? HOMBRES CURTIDOS Al oír la bocina de un camión (sin puertas ni parabrisas), cuatro bravos jornaleros se lanzan al abordaje. Son afortunados: es verano y todavía conservan su empleo, porque aún hay varias toneladas de sal acumuladas en el borde del mar muerto. Para comercializarlas deben picar esas montañas nuevamente y procesar las piedras en molinos rudimentarios, cuyas aspas giran a través de una bobina conectada a las ruedas del vehículo. Luego tendrán que llenar sacos de 50 kilos que terminarán el ciclo en una refinería, donde el mineral será triturado hasta que los granos sean tan finos como para no obstruir los hoyos de los saleros hogareños. A Sergio durante varios años todos lo conocieron como Ponchito, ya que su padre se apodaba Poncho. Ahora que aumentó de tamaño, tuvo hijos y que su padre falleció, heredó el apodo de su progenitor. Cada madrugada les da de comer a sus gallinas, besa a su mujer y parte. “Antes no me cansaba nada. Ahora sí siento el dolor en la espalda, me arden la cara y los ojos”, se lamenta al explicar que por culpa del medioambiente, la piel se irrita hasta rasgar el rostro y enfermar de un mal llamado queratodermia, que produce el engrosamiento de la epidermis. “Muchos viejitos terminan despellejados y cegados por el brillo, o con problemas de reuma y daños en la vejiga por culpa de la sal. Me pregunto si a mi padre le pasó lo mismo”, dice como al pasar. Pese al desgaste, asegura que su trabajo le gusta. “Me permite reunir unos pesos en poco tiempo”, susurra antes de confesar con la gracia que caracteriza a los que nacieron en Córdoba: “Sé que me daña la salud, pero nunca paro, porque la cocina y el refrigerador siguen caminando”.

2007

2008

2009


Cuando el agua sube y la sal se esfuma, Poncho teme no conseguir los alimentos necesarios para su familia. Nunca quiso hachar leña en el monte. Ese trabajo sí que lo amedrenta. Tampoco pidió empleo en la planta industrial de sal porque la considera una maldición, una genuina cueva de alacranes. Por eso, suele armar un bolso y parte a la capital provincial para conseguir alguna changuita como albañil, pintor o carpintero. A veces fantasea con abandonar San José para siempre e instalarse en una gran ciudad, aunque sabe que tampoco abundan los empleos y la vida dista de ser sencilla. “Además –dice–, aquí está toda mi historia y allá nadie me conocerá; no seré el Poncho”. LA OTRA SAL A pocos kilómetros está la Industrial Salinera, un complejo de 10 hectáreas donde se reproduce el régimen de aguas del salar en forma artificial en 10 piscinas de 100 metros de largo y pisos plastificados. Los ingenieros llenan estas piletas con agua salada y producen la evaporación, consiguiendo así que quede la valiosa costra blanca. Esa tecnología evita depender de las lluvias, el calor y demás imprevistos. Sin embargo, a la empresa le cuesta ganarse la simpatía de los vecinos de San José. “Su sal es de peor calidad”, dispara Sergio. “Ay, qué bronca que les tengo. Ni ganas de pasarle los llamados tengo”, refunfuña doña Angela cuando se le pregunta por los hombres que trabajan en la Industrial Salinera. Muchos se resisten a considerar a sus trabajadores como auténticos mineros. Con su casco amarillo, antiparras oscuras, barbijo de cirujano y riguroso overol, Pablo, el encargado de la planta, llega en su automóvil. Antes de comenzar revisa sus tractores, grúas, embolsadoras y molinos de gran potencia. Tiene todo el día por delante: una

2010

2011

2012

jornada de 8 horas con un descanso de 45 minutos para almorzar y hablar por su teléfono móvil. Escucha los testimonios de sus propios vecinos y una sonrisa irónica le trepa por el rostro. “No es cierto lo que dicen. Al contrario, la sal es de mayor calidad. Es más blanca, tiene menos sedimentos barrosos”, expone con precisión mientras desenfunda sus argumentos. “Las técnicas industriales permiten extraer más sal con menos esfuerzos físicos a lo largo del año, de forma constante y programada. Eso permite atender con meses de anticipación a cada cliente”. Se seca el sudor de la frente y contraataca: “Estoy harto de que me digan que yo no trabajo, que no puedo levantar una pala, que somos afeminados por usar protectores y respetar las normas ISO”. La calidad de su empleo y su continuidad salarial le permitieron a Pablo ahorrar y comprar una casa en el barrio obrero. Eso lo deja, frente a sus vecinos, como un “empleado de lujo”, pues realiza tareas menos arduas, realiza aportes para su retiro y tiene atención médica especializada, mientras los trabajadores artesanales trabajan en la informalidad más extrema. El capataz es un buen jefe. Sin embargo, no debería olvidar un detalle: su pequeño escuadrón contrasta con la hueste de desangelados que cada invierno invierten sus únicos bienes –tiempo y esfuerzo– para llenar los saleros de hogares remotos. Para aquéllos, su trabajo es mucho más que un empleo. Es la defensa de una forma de vida que pronto pasará al olvido. Sin siquiera vislumbrarlo, los mineros se aferran a esos métodos anticuados e insalubres y realizan una solemne y respetable quijotada en pos de un minúsculo sueño colectivo: que San José de las Salinas no desaparezca y se mantenga vivo como un recuerdo de aquellos tiempos –ahora impensables– en los que la sal era mucho más valiosa que el oro.

2013

2014

2015

79 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los trabajadores artesanales del lugar muelen la sal en un precario molino. Su semana laboral suele ser de seis días.


80 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


creciendo con fuerza de vendaval mucho más allá de las expectativas propias.Hasta que el 10 de febrero de este 2007, el único senador afroestadounidense de la Cámara Alta, con apenas dos años de experiencia en Washington, volvió a la capital de su estado y frente al Old State Capitol, donde se forjó Abraham Lincoln, y 17 mil simpatizantes que soportaban estoicos la helada, anunció su postulación a la presidencia. Imposible pronosticar el destino final del huracán. Pero no hay dudas de dónde se originó. Fue el 27 de julio de 2004 en Boston, cuando el niño mimado de Illinois se presentó en la Convención Nacional Demócrata con un encendido discurso televisado en horario central a todo el país. Aquella noche, Obama contó su travesía y echó a andar la leyenda: “En ningún otro país de la Tierra, mi historia hubiese sido posible”.

Texto: Leonardo Mindez / Fotos: AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

81 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Todo era algarabía en el bunker demócrata de Illinois. Los primeros cómputos presagiaban una lucha cabeza a cabeza entre George Bush y John Kerry, pero la elección para senador nacional ya estaba saldada. Barack Obama había arrasado con el 70% de los votos. Rodeado de periodistas, la estrella naciente se sacudió la consulta impertinente: “No pregunten estupideces. No voy a ser candidato a nada en 2008. Me voy a dedicar a ser el mejor senador posible por Illinois hasta el final de mi mandato”. Unos días más tarde volvió a enfriar las expectativas, insistiendo en que era un novato que desconocía los códigos de Washington, aún los más elementales: “Ni siquiera sé dónde están los baños en el Senado”, confesó en el programa Meet the press de la NBC. Pero no hubo caso. La Obamanía había comenzado a soplar y fue


82 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Mónica Maristain / Fotos: AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

83 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Quizás el mejor escritor latinoamericano de ese tiempo era un chileno impertinente sin medias tintas. Si bien murió en 2003 con sólo 50 años, mientras esperaba en vano un trasplante hepático, su vigencia no sólo perduraba sino que se había acrecentado hasta llegar al mito. Trotamundo en su juventud –México fue uno de sus hogares–, a fines de los 70 se instaló en un pueblito costero de Barcelona y desde allí escribió una obra fecunda y lúcida. En marzo de este 2007, la editorial neoyorquina Farrar Straus & Giroux publicó la primera traducción al inglés de Los detectives salvajes, su novela más célebre, y la crítica cayó rendida a sus pies. A continuación, reproducimos la última entrevista de Bolaño, que le concedió en julio de 2003 a la edición mexicana de la revista Playboy.


84 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

R

oberto Bolaño, nacido en Chile en 1953, es lo mejor que le ha pasado en mucho tiempo al oficio de escribir. Desde que con su monumental Los detectives salvajes, acaso la gran novela mexicana de la contemporaneidad, se hiciera famoso y se embolsara los premios Herralde (1998) y Rómulo Gallegos de literatura (1999), su influencia y su figura han ido en crecimiento constante: todo lo que dice, con su afilado humor, con su exquisita inteligencia, todo lo que escribe, con su pluma certera, de gran riesgo poético y profundo compromiso creativo, es digno de la atención de quienes lo admiran y, por supuesto, de quienes lo detestan. El autor, que aparece como personaje en la novela Soldados de Salamina, del español Javier Cercas y que es homenajeado en la novela del mexicano Jorge Volpi El fin de la locura, es, como todo hombre genial, un divisor de opiniones, un generador de antipatías acérrimas a pesar de su carácter tierno y de su voz entre atiplada y ronca. Roberto Bolaño vive en Blanes y está muy enfermo. Espera que un transplante de hígado le dé resto para vivir con esa intensidad que alaban quienes tienen la fortuna de tratarlo en la intimidad. Dicen ellos, sus amigos, que a veces se olvida de ir a la visita médica por escribir. A los 50 años, este hombre que recorrió Latinoamérica como mochilero, que se escapó de las fauces del pinochetismo porque uno de los policías que lo había encarcelado había sido su compañero en la escuela, que vivió en México (alguna vez la calle Bucarelli en un tramo llevará su nombre), que conoció a Roque Dalton en El Salvador, que fue vigilante en un camping catalán, vendedor de bisutería en Europa y siempre un hurtador de buenos libros porque leer no es sólo una cuestión de actitud, este hombre, decíamos, ha transformado el rumbo de la literatura latinoamericana. Y lo ha hecho sin avisar y sin pedir permiso, como lo hubiera hecho Juan García Madero, antihéroe adolescente de su gloriosa Los detectives…: “Estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no quería estudiar Derecho sino Letras, pero mi tía insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano. Seré abogado. Eso lo dije a mi tía y luego me encerré en mi habitación y lloré toda la noche”. El resto, en las 608 páginas restantes de una novela comparada por los críticos con Rayuela, de Julio Cortázar, y hasta con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. El diría, frente a tanta hipérbole: ni modo. Así que mejor vayamos a lo que importa en esta coyuntura: a la entrevista.

2005

2006

ALMA MAGAZINE: ¿No cree que si se hubiera emborrachado con Isabel Allende y Angeles Mastretta otro sería su parecer acerca de sus libros? ROBERTO BOLAÑO: No lo creo. Primero, porque esas señoras evitan beber con alguien como yo. Segundo, porque ya no bebo. Tercero, porque ni en mis peores borracheras he perdido cierta lucidez mínima, un sentido de la prosodia y del ritmo, cierto rechazo ante el plagio, la mediocridad o el silencio. AM: ¿Cuál es la diferencia entre una escribidora y una escritora? R.B.: Una escritora es Silvina Ocampo. Una escribidora es Marcela Serrano. Los años luz que median entre una y otra. AM: ¿Quién le hizo creer que es mejor poeta que narrador? R.B.: La gradación del rubor que siento cuando, por pura casualidad, abro un libro mío de poesía o uno de prosa. Me ruboriza menos el de poesía. AM: ¿Usted es chileno, español o mexicano? R.B.: Soy latinoamericano. AM: ¿Qué es la patria para usted? R.B.: Lamento darte una respuesta más bien cursi. Mi única patria son mis dos hijos, Lautaro y Alexandra. Y tal vez, pero en segundo plano, algunos instantes, algunas calles, algunos rostros o escenas o libros que están dentro de mí y que algún día olvidaré, que es lo mejor que uno puede hacer con la patria. AM: ¿Por qué le gusta llevar siempre la contraria? R.B.: Yo nunca llevo la contraria. AM: ¿Usted tiene más amigos que enemigos? R.B.: Tengo suficientes amigos y enemigos, todos gratuitos. AM: ¿Quiénes son sus amigos entrañables? R.B.: Mi mejor amigo fue el poeta Mario Santiago, que murió en 1998. Actualmente tres de mis mejores amigos son Ignacio Echevarría, Rodrigo Fresán y A.G. Porta. AM: ¿Antonio Skármeta lo invitó alguna vez a su programa? R.B.: Una secretaria suya, tal vez su mucama, me llamó una vez por teléfono. Le dije que estaba demasiado ocupado. AM: ¿Cuál es el mejor poema de Pablo Neruda según usted? R.B.: Cualquiera de Residencia en la Tierra. AM: ¿Qué le hubiera dicho a Gabriela Mistral si la hubiera conocido? R.B.: Mamá, perdóname, he sido malo, pero el amor de una mujer hizo que me volviera bueno. AM: ¿Y a Salvador Allende? R.B.: Poco o nada. Los que tienen el poder (aunque sea por poco tiempo) no saben

2007

nada de literatura, sólo les interesa el poder. Y puedo ser el payaso de mis lectores, pero nunca de los poderosos. Suena un poco melodramático. Suena a declaración de puta honrada. Pero, en fin, así es. AM: ¿Octavio Paz sigue siendo el enemigo? R.B.: Para mí, ciertamente, no. No sé qué pensarán los poetas que durante esa época, cuando viví en México, escribían como sus clones. Hace mucho que no sé nada de la poesía mexicana. AM: ¿No le daría ahora ese papel a Carlos Fuentes? R.B.: Hace mucho que no leo nada de Carlos Fuentes. AM: ¿Qué le produce el hecho de que Arturo Pérez-Reverte sea actualmente el escritor más leído en lengua española? R.B.: Pérez-Reverte o Isabel Allende. Da lo mismo. Feuillet era el autor francés más leído de su época. AM: ¿Y el hecho de que Arturo Pérez-Reverte haya ingresado a la Real Academia? R.B.: La Real Academia es una cueva de cráneos privilegiados. No está Marsé, no está Juan Goytisolo, no está Mendoza ni Javier Marías, no está Olvido García Valdez, no recuerdo si está Pombo (probablemente si está se deba a una equivocación), pero está Pérez-Reverte. Bueno, Coelho también está en la Academia brasileña. AM: ¿Ha vertido alguna lágrima por alguna de las numerosas críticas que ha recibido por parte de sus enemigos? R.B.: Muchísimas. Cada vez que leo que alguien habla mal de mí me pongo a llorar, me arrastro por el suelo, me araño, dejo de escribir por tiempo indefinido. El apetito baja, fumo menos, hago deporte, salgo a caminar a orillas del mar, que, entre paréntesis, está a menos de treinta metros de mi casa; y le pregunto a las gaviotas, cuyos antepasados se comieron a los peces que se comieron a Ulises, por qué yo, por qué yo que ningún mal les he hecho. AM: De la época en que vivía de los concursos literarios, ¿hubo alguno que no pudo cobrar? R.B.: Ninguno. Los ayuntamientos españoles, en este aspecto, son de una probidad fuera de toda sospecha. AM: ¿Era buen camarero o mejor vendedor de bisutería? R.B.: El oficio en el que mejor me he desempeñado fue el de vigilante nocturno de un camping cerca de Barcelona. Nunca nadie robó mientras estuve allí. Evité un linchamiento (aunque de buena gana, después, hubiera linchado o estrangulado yo mismo al tipo en cuestión).

2008

2009


AM: ¿Ha robado algún libro que luego no le gustó? R.B.: Nunca. Lo bueno de robar libros (y no cajas fuertes) es que uno puede examinar con detenimiento su contenido antes de perpetrar el delito. AM: ¿A qué personajes de la historia universal le hubiera gustado parecerse? R.B.: A Sherlock Holmes. Al capitán Nemo. A Julien Sorel, nuestro padre, al príncipe Mishkin, nuestro tío, a Alicia, nuestra profesora, a Houdini, que es una mezcla de Alicia, de Sorel y de Mishkin. AM: ¿Ha visto alguna vez a la mujer más hermosa del mundo? R.B.: Sí, cuando trabajaba en una tienda, allá por el año 84. La tienda estaba vacía y entró una mujer hindú. Parecía y tal vez fuera una princesa. Me compró algunos colgantes de bisutería. Yo, por descontado, estaba a punto de desmayarme. Tenía la piel cobriza, el pelo largo, rojo, y por lo demás era perfecta. La belleza intemporal. Cuando tuve que cobrarle me sentí muy avergonzado. Ella me sonrió como si me dijera que lo entendía y que no me preocupara. Luego desapareció y nunca más he vuelto a ver a alguien así. A veces tengo la impresión de que era la mismísima diosa Kali, patrona de los ladrones y

2010

2011

de los orfebres, sólo que Kali también era la deidad de los asesinos, y esta hindú no sólo era la mujer más hermosa de la tierra sino que también parecía ser una buena persona, muy dulce y considerada. AM: ¿Qué cosas debe a las mujeres de su vida? R.B.: Muchísimo. El sentido del desafío y la apuesta alta. Y otras cosas que me callo por decoro. AM: ¿Ellas le deben algo a usted? R.B.: Nada. AM: ¿Ha sufrido mucho por amor? R.B.: La primera vez, mucho, después aprendí a tomarme las cosas con algo más de humor. AM: ¿Y por odio? R.B.: Aunque suene un poco pretencioso, nunca he odiado a nadie. Al menos estoy seguro de ser incapaz de un odio sostenido. Y si el odio no es sostenido, no es odio, ¿no? AM: ¿Cómo enamoró a su esposa? R.B.: Cocinándole arroz. En esa época yo era muy pobre y mi dieta era básicamente de arroz, así que lo aprendí a cocinar de muchas formas. AM: ¿Le preocupan las listas de ventas de sus libros? R.B.: En lo más mínimo. AM: ¿Piensa alguna vez en sus lectores?

2012

2013

2014

2015

85 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Impronta azteca. Los detectives salvajes y 2666 están ambientadas en México.

R.B.: Casi nunca. AM: ¿Qué cosas de todas las que le han dicho sus lectores en torno a sus libros lo han conmovido? R.B.: Me conmueven los lectores a secas, los que aún se atreven a leer el Diccionario filosófico de Voltaire, que es una de las obras más amenas y modernas que conozco. Me conmueven los jóvenes que se duermen con un libro debajo de la cabeza. Un libro es la mejor almohada que existe. AM: ¿Ha tenido miedo alguna vez de sus fans? R.B.: He tenido miedo de los fans de Leopoldo María Panero, el cual, por otra parte, me parece uno de los tres mejores poetas vivos de España. En Pamplona, durante un ciclo organizado por Jesús Ferrero, Panero cerraba el ciclo y a medida que se aproximaba el día de su lectura la ciudad o el barrio donde estaba nuestro hotel se fue llenando de freaks que parecían recién escapados de un manicomio; que, por otra parte, es el mejor público al que puede aspirar cualquier poeta. El problema es que algunos no sólo parecían locos sino también asesinos. Y Ferrero y yo temimos que alguien, en algún momento, se levantara y dijera: “Yo maté a Leopoldo María Panero”, y después le descerrajara cuatro balazos en la cabeza al poeta, y ya de paso, uno a Ferrero y el otro a mí. AM: ¿Qué cosas lo aburren? R.B.: El discurso vacío de la izquierda. El discurso vacío de la derecha ya lo doy por sentado. AM: ¿Qué cosas lo divierten? R.B.: Ver jugar a mi hija Alexandra. Desayunar en un bar al lado del mar y comerme un croissant leyendo el periódico. La literatura de Borges y la de Bioy Casares. La literatura de Bustos Domecq. Hacer el amor. AM: ¿Escribe a mano? R.B.: La poesía, sí. Lo demás en una vieja computadora de 1993. AM: ¿Cómo es el paraíso? R.B.: Como Venecia, espero, un lugar lleno de italianas e italianos. Un sitio que se usa y se desgasta y que sabe que nada perdura, ni el paraíso, y que eso al fin y al cabo no importa. AM: ¿Y el infierno? R.B.: Como Ciudad Juárez, que es nuestra maldición y nuestro espejo; el espejo desasosegado de nuestras frustraciones y de nuestra infame interpretación de la libertad y de nuestros deseos. AM: ¿Cuándo supo que estaba gravemente enfermo? R.B.: En el 92. AM: ¿Qué cosas de su carácter cambió la enfermedad? R.B.: Ninguna. Supe que no era inmortal.


86 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Cultivo de cannabis en Estados Unidos

Texto: María Laura Carpineta / Fotos: AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

87 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

De popularidad creciente en la sociedad, el cultivo de marihuana pasó de los campos mexicanos a las mansiones californianas. Así, Estados Unidos, que supo ser el principal consumidor, se había convertido en el primer productor mundial. Si antes se solía importar de México y Jamaica, su producción era en este 2007 diez veces mayor que en 1981, y generaba 35.800 millones de dólares, cuando las de maíz y trigo, combinadas, alcanzaban los 30.800. Mientras su prohibición hacía estragos en los usuarios terapéuticos, el cannabis seguía sumando adeptos entre los veteranos de guerra.


J

88 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

ane tiene treinta y tantos, y fumó marihuana la mitad de su vida. Heredera de la contracultura de los años 60, esta joven californiana no se quedó sentada cuando George Bush padre lanzó por primera vez el grito de guerra contra “las drogas”. Recorrió calles, guaridas y amigos en busca de la poca yerba que lograba pasar los estrictos controles de la frontera sur. Hasta se animó, en tiempos de escasez, a cruzar el Río Bravo y viajar periódicamente a México, de donde provenía la mayoría de la marihuana. Pero en una de esas aventuras, la historia terminó mal. Miembros de un cartel la secuestraron y no la dejaron ir hasta que los convenció de que no les quería arruinar el negocio, sino apenas conseguir algunas flores para hacer más amables los próximos meses. Afortunadamente, Jane no tuvo que volver a Tijuana. Al poco tiempo, California se convertía en el primer estado en legalizar el cultivo, la venta y el consumo para uso medicinal. “Hace diez años que no tengo ningún problema para abastecerme”, cuenta desde atrás del mostrador de uno de los 400 dispensarios de marihuana que funcionan actualmente en el antiguo bastión hippie. Los asiduos de la cultura cannábica coinciden en que el referéndum de 1996 en California marcó un antes y un después en el negocio de la marihuana (medicinal o no). Con los años otros nueve estados se sumaron, con más o menos restricciones, a esta iniciativa: Washington, Colorado, Hawai, Alaska, Maine, Montana, Nevada, Oregón y Vermont. Los cambios sorprenden. La sociedad norteamericana pasó de ser el principal consumidor de marihuana del mundo a ser el mayor productor. En California, el estado consumidor por excelencia, se estima que el 90% de lo que se fuma es Made in USA. Según un estudio de Joe Gettman, un reconocido investigador de la Coalición para la Reclasificación del Cannabis, el año pasado la marihuana ya se había convertido en el cultivo más grande y redituable del país. Hay más de 68 millones de plantas, 56 al aire libre y 12 bajo techo. Esta cosecha, según los precios más o menos moderados de los dispensarios (entre 250 y 350 dólares la onza), puede alcanzar un valor de casi 36 mil millones de dólares anuales. TESORO VERDE Este inédito crecimiento satisface con creces a los pacientes de sida, cáncer u otras enfermedades terminales que consumen legalmente marihuana en el país y deja un importante resto para los que fuman por placer. Dependiendo del estado y el condado, cada cultivador puede tener sólo un número limitado de plantas por paciente. La ciudad

2005

2006

de Oakland, por ejemplo, es la que más ha avanzado en este tema, aceptando hasta 25 plantas por paciente. Otros condados son más moderados y limitan la producción a 6 o 7 plantas, e incluso los más conservadores como San Diego, también en California, directamente las prohíben. Además, gran parte de estos cultivos se encuentran en estados en donde aún no es legal cosechar y consumir. Según el informe de Gettman, sólo cuatro de los diez estados que más producen –por encima de mil millones anuales– tienen algún tipo de ley que los ampara. E inclusive en ellos, las plantaciones ilegales son una gran parte del negocio. Uno de los lugares elegidos en California para esconder esta llamativa cosecha son las reservas naturales. Resultan perfectas para los cultivadores que quieren evitar el conteo de sus plantitas. Sus miles y miles de hectáreas y su abundante vegetación las convierten en un lugar difícil de requisar para la policía o la DEA –por lo menos de forma constante– y de difícil acceso para la gente común. Es lo que llaman “cultivo de guerrilla”. Generalmente, los cultivadores instalan pequeños campamentos, disimulados entre los matorrales, para seguir el crecimiento de su cosecha. En 2006, el gobierno federal destruyó, sólo en el estado de California, más de un millón de plantas sembradas en este tipo de terrenos abiertos. Este año, las redadas continuaron. En mayo, agentes de la DEA descubrieron uno de los cultivos más grandes de los últimos tiempos en Ohio. Más de 10 mil plantas fueron destruidas en la reserva natural de Mackey Ford. La fuerza antidrogas estimó que la producción tenía un precio de 10,5 millones de dólares. Unos meses después, cuando ya era imposible seguir ignorando esta nueva forma de cosechar, el Zar de la drogas del gobierno federal, John Walters, reconoció que estaban intentando combatir estas plantaciones y responsabilizó a los carteles mexicanos de haber introducido esta nueva metodología. CANTIDAD Y CALIDAD Como la innovación lo es todo para este tipo de negocios, los cultivadores siguen buscando un plan B. Uno de estos cultivos se descubrió hace sólo unos meses en un barrio acomodado de California. Los vecinos de los suburbios de Elk Grove, una pequeña ciudad del condado de Sacramento, se sorprendieron una tarde cuando varios autos negros frenaron de repente en el medio de la calle. Si la escena sólo había despertado la curiosidad de algunos, pronto acaparó la atención de toda la distinguida manzana cuando de los vehículos bajaron agentes federales con las camperas de la DEA. Antes de que pudieran preguntar

2007

qué sucedía, los federales ya estaban allanando una mansión de medio millón de dólares, que había sido vendida recientemente. Adentro se encontraron con miles de plantas de marihuana, luces especiales de mercurio y sodio (HPS) y varias máquinas para cultivos hidropónicos (para cosechar sin tierra, sólo agregando nutrientes al agua). En los últimos dos meses, se han realizado más de 40 redadas similares en casas cuyo valor oscila entre los 400 mil y los 600 mil dólares, en el área de Sacramento y de Stockton. En algunos casos, fueron los mismos vecinos quienes, sospechosos porque nunca llegaron a conocer a los nuevos dueños o porque nadie cortaba el pasto, llamaron a la policía. Según la prensa local, los cultivadores estarían conectados con el crimen organizado asiático que controla gran parte de las operaciones ilícitas en esta región. Pero como suele decirse, la cantidad no es todo. Además de impulsar un aumento de los cultivos, la legalización también abrió la puerta para una mayor variedad y calidad. Para cualquier persona que hace más de 15 años fuma marihuana la calidad ha cambiado y mucho. Con el referéndum en California y el efecto dominó sobre otros estados, cientos de personas comenzaron a traer al país sin muchos problemas semillas de bancos extranjeros y crearon híbridos, mejorando tanto la productividad de las plantas como la potencia de sus flores. Así, la utilización de genes de cultivos de todas las zonas ecuatorianas del mundo –Africa, Sudeste Asiático, América Central y el Caribe– han permitido que algunas plantas aumenten en un 150% su altura y que sus cogollos sean tan grandes que, cuando llegan a la madurez, tuercen por completo las ramas. Otras flores pueden tener un tallo central grueso como un brazo. EL GURU Estas nuevas súper especies están en el catálogo de uno de los cultivadores más conocidos del país, Ed Rosenthal. A los 52 años es uno de los símbolos indiscutidos de la cultura cannábica y también de la represión federal. En marzo pasado “el gurú de la ganja”, como lo conocen sus amigos y seguidores, hizo la última de una larga serie de visitas a los tribunales de Oakland. Lejos de la imagen que a los medios les gusta crear, este cultivador es, ni más ni menos, un padre de clase media. Como en todos sus juicios anteriores, Rosenthal llegó a los tribunales con sus dos hijos adolescentes y su esposa. La diferencia la hacían las decenas de personas que detrás de él levantaban letreros a favor del uso medicinal de la marihuana. Su historia es la historia de la resistencia a la criminalización de la marihuana para uso tera-

2008

2009


péutico. En la segunda mitad de los 90, todo parecía perfilar bien para la medicina cannábica. Los dispensarios se habían multiplicado en los últimos años en los estados que lo permitían y el sistema de recomendaciones médicas (no son prescripciones) en general funcionaba sin problemas. Pero, en 2001 pacientes y cultivadores recibieron una muy mala noticia. Los jueces de la Corte Suprema fallaban en contra de una cooperativa cannábica de Oakland e ilegalizaban el uso medicinal de la marihuana en todo el territorio nacional. No había nada en el Acta de Sustancias Controladas –la ley federal que prohíbe las drogas– que exceptuara los casos de los pacientes terminales. “Según el Acta, la marihuana no tiene beneficios médicos lo suficientemente importantes como para ser exceptuada”, sostenía el tribunal en el fallo. Con esta nueva luz verde, el gobierno relanzó la “guerra contra las drogas” tramada en su momento por Bush padre, pero esta vez puertas adentro. En febrero de 2002, medio año después del fallo de la Corte, Rosenthal fue arrestado por primera vez. Su caso se volvió paradigmático. Se enfrentaba a una posible condena máxima de 100 años y a una multa de cerca de 4,5 millones de dólares. Eventualmente el jurado se negó a dar un veredicto y le envió una car-

2010

2011

ta al juez pidiéndole que sea “comprensivo” con el padre de 52 años. Rompiendo toda jurisprudencia, el juez distrital le dio sólo un día de cárcel y una multa de mil dólares. Pero la batalla no estaba ganada. La fiscalía volvió a acusar al gurú de la ganja a finales de 2006 y, aunque varios de los cargos fueron rechazados, todavía tiene abierto el proceso. SIN MEDICINA El gobierno federal, utilizando a la DEA como punta de lanza, ha decidido detener como sea el crecimiento de los cultivos en el país. Además de los casi diarios operativos de erradicación en parques y casas clandestinas, también han comenzado a atacar a la industria medicinal. En los últimos meses, la televisión ha mostrado decenas de redadas en los principales dispensarios de California. Allanan los negocios y los acusan de delitos como narcotráfico o lavado de dinero, aunque pagan impuestos y llevan la contabilidad como cualquier otra tienda. Muchos negocios han tenido que cerrar por las presiones de los agentes federales, dejando plantados (o con ganas de plantar) a miles de pacientes. Para combatir esta nueva ofensiva de Washington, el movimiento cannábico californiano puso en funcionamiento un sistema de alarma, en el

2012

2013

2014

2015

89 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Uno de los lugares elegidos para esconder esta cosecha son las reservas naturales.

que cultivadores, dueños de los dispensarios e incluso pacientes se advierten mutuamente sobre los operativos federales. La persecución se está volviendo tan agresiva e invasiva, que la DEA le está pidiendo a la Justicia que obligue a los cultivadores a entregarle las historias médicas de todos sus pacientes. En medio de esta lucha por desacreditar el uso terapéutico, el gobierno se ha encontrado con un obstáculo incómodo: los veteranos de Irak. La mayoría de los soldados que vuelven no tardan mucho en sufrir los efectos del stress post traumático (PTSD, por sus siglas en inglés). Muchos médicos, en especial en los estados donde es legal, les recomiendan fumar marihuana. Les permite dormir sin pesadillas ni ansiedad. También les deja relajarse, algo nada desdeñable para personas que pueden pasar 24 horas en estado de alerta, como quien espera un ataque. Por ahora la DEA no pidió sus historias clínicas ni cuestionó sus tratamientos. El gobierno federal trata de silenciar el asunto pero cada vez son más y podrían convertirse en un aliado poderoso en la lucha por la legalización de la marihuana medicinal. Por otro lado, un estudio llevado a cabo por el profesor Jeffrey Miron, en la Universidad de Harvard, estima que si Estados Unidos legalizara la marihuana, se ahorraría 7.700 millones de dólares en costos policiales y carcelarios y podría generar hasta 6.200 millones de dólares en impuestos. Pocos norteamericanos lo saben, pero no es la primera vez que Estados Unidos es un productor masivo de cáñamo, planta madre del cannabis. A principio del 1900, el cáñamo se cultivaba libremente en todo el país y era utilizado como materia prima para comida, combustible, ropa y papel. Incluso los Padres Fundadores tenían su pequeña huerta, como se acostumbraba en los primeros años de la República. En la década de 1930, el lobby de las grandes papeleras consiguió que el gobierno aprobara el Acta de Impuestos a la Marihuana. Esta norma no prohibía la plantación de cáñamo pero la volvía tan cara que casi ningún granjero podía costearla. Las leyes y el discurso antidrogas se fueron endureciendo hasta que llegó la Segunda Guerra Mundial. Todo quedó relegado al esfuerzo bélico y a la glorificación nacional. Sólo utilizando esta justificación, el gobierno dio un giro de 180º e impulsó los cultivos masivos de cáñamo, una materia prima crucial para los barcos de la Marina. Durante la guerra, granjeros patriotas cosecharon más de un millón de hectáreas. Por supuesto, una vez liquidados los nazis y los japoneses, Washington volvió a cambiar de opinión. Así comenzó la prohibición más larga y lucrativa de la historia.


90 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2008

2005

2006

2007

2008

2009


El 22 enero, el actor Heath Ledger murió a los 28 años por una sobredosis de medicamentos recetados. El 19 de febrero, Fidel Castro renunció a la presidencia de Cuba tras casi medio siglo en el poder. Lo reemplazó su hermano Raúl. El 12 de marzo, renunció el gobernador de Nueva York Eliot Spitzer tras conocerse que frecuentaba prostitutas. El 23 de marzo, la cifra de estadounidenses muertos en la ocupación de Irak superaba la barrera de los 4 mil. El 26 de abril, la policía austríaca arrestó a un hombre que tuvo prisionera en un sótano 24 años a una hija con la que tuvo seis hijos/nietos. El 3 de mayo, el ciclón Nargis azotó Myanmar; la Cruz Roja estimó que causó 128 mil muertes. Nueve días más tarde, un terremoto acabó con la vida de 70 mil personas en la provincia china de Sichuan. El 2 de julio, la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt fue liberada por las FARC luego de más de seis años de estar secuestrada. El 11 de julio, el precio del petróleo llegó a 147 dólares el barril. El 26 de agosto, Rusia reconoció la independencia de dos provincias secesionistas de Georgia, a pesar de la oposición de Occidente. El 7 de septiembre, el gobierno estadounidense intervino las gigantescas firmas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. El 3 de octubre, el Congreso estadounidense aprobó un paquete de rescate de 700 mil millones de dólares para tratar de reactivar la economía. El 4 de noviembre, el senador Barack Obama ganó las elecciones y pasó a la historia como el primer presidente afronorteamericano de Estados Unidos. El 14 de diciembre, Bernard Madoff confesó haber perpetrado el peor fraude en la historia de Wall Street, que costó a los inversionistas 50 mil millones de dólares.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

91 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

OBAMA AL PODER


92 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


2008 es un año crucial en la política estadounidense. El 4 de noviembre, el candidato demócrata Barack Obama derrota al republicano John McCain, convirtiéndose en el primer presidente afroestadounidense en arribar a la Casa Blanca. A fines de febrero, el periodista de la cadena de televisión ABC Leon Harris junto a John Harris, editor de Político, le realizaron una entrevista al senador Obama, en donde éste se definía como el candidato de la gente común, en contra de la “vieja política”.

R

eproducida con permiso del sitio www.thepolitico.com, esta entrevista al senador Barack Obama y precandidato a presidente del Partido Demócrata fue realizada a mediados de febrero. Tras la encarnizada batalla vivida en las primarias, otra tan reñida amenaza extenderse. Hillary Clinton ya no pude conseguir la mayoría de los 4.049 delegados elegidos por las bases del partido ni siquiera venciendo todos los próximos encuentros. Por eso, ambos bandos se lanzan ahora a alcanzar la fidelidad de los 795 superdelegados. Aunque muchos se acercaron a Obama, el clan Clinton siempre sabe cómo reunir a sus viejos conocidos. Teniendo en cuenta este panorama, consideramos que el valor de esta entrevista es enfrentarnos con las propuestas de la campaña de Obama. Indudablemente su figura carismática y la retórica elegante de sus discursos han generado un nuevo canal en el que muchos estadounidenses que descreían del poder del voto, se han acercado al hombre que vino a cambiar las reglas de la política nacional.

2010

2011

ALMA MAGAZINE: ¿Cuáles son los logros de su campaña? BARACK OBAMA: Parte de lo que nuestra campaña ha logrado es generar enorme interés en el pueblo estadounidense de tener un gobierno que responda, que trabaje en la mesa de la cocina temas cotidianos. Como los que deben enfrentar todos los días: pagar la educación de los niños, asegurarse de que tengamos un plan de salud, de que haya trabajo en Estados Unidos, que el trabajo no se mude al exterior, la crisis del sistema hipotecario que preocupa a la gente… De modo que parte de la razón por la que nos está yendo tan bien no sólo es que nos dirigimos a esos problemas específicos, sino que también decimos: “Debes comprometerte con este proceso si quieres generar una diferencia, si quieres cambiar cómo se hacen las cosas en Washington”. AM: Una de las claves de su candidatura está en el carisma de su figura. Si usted gana, ¿cuál es el simbolismo de ese resultado? La gente se pregunta cuál es la diferencia que eso va a provocar en la calle. ¿Puede decir cómo serán afectadas o

2012

2013

cambiadas sus vidas en términos prácticos si usted llega a la Casa Blanca? B.O.: Por supuesto. Hablemos de lo que hay que hacer en nuestras escuelas. Hablamos de poner 18 mil millones de dólares en las escuelas primarias, de modo que los niños se preparen y se acorte la brecha entre los que lo logran y los que no. Pagar mayores salarios a nuestros maestros, darles mayor apoyo y preparación. Asegurarnos de que la educación esté garantizada para superar los estándares. Asegurarse de que los jóvenes que salgan de la enseñanza secundaria puedan pagar la educación universitaria, impulsando un crédito de 4 mil dólares. Asegurarse de que tengamos un Departamento de Justicia que trabaje junto a la policía, de modo que el sistema de justicia criminal se administre con justicia. Eso es algo en lo que he trabajado como legislador e implementado primeramente en Illinois para prevenir la sospecha racial. Asegurarse de que se reduzcan las penas adjudicadas erróneamente. Asegurarse de que tengamos programas para escuelas de horarios extendidos y programas de escuelas de verano, para sacar a los jóvenes de

2014

2015

93 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Leon Harris & John Harris (ABC / www.politico.com) / Fotos: AP / AFP


las calles y asegurarnos de que el negocio de las drogas no sea la única opción para ellos, para ubicarlos en el camino hacia el éxito. Asegurarse de que todo el mundo tenga seguro de salud, incluidos los niños, de modo que no tengamos niños yendo a las salas de emergencia por enfermedades como el asma. De modo que hay una cantidad de temas que se dirigirán específicamente a las comunidades urbanas, en los que tenemos que trabajar. Pero si uno va a las comunidades rurales, en áreas como Maine, ve que la gente está atravesando las mismas dificultades. Por eso es importante para nosotros unir a la Norteamérica rural y la urbana y centrarnos en un sueño estadounidense y crear un camino hacia el éxito para todos. AM: Usted dijo hace poco que la senadora Clinton debía publicar su registro de impuestos. Y ha habido algunas notas en los medios acerca de los negocios de Bill Clinton. Parecería que usted tiene algunas preocupaciones específicas acerca de las finanzas de los Clinton. ¿Cuáles son? B.O.: Yo no insistí en que publicaran sus finanzas. Los periodistas me preguntaron qué pensaba de que la senadora Clinton haya puesto

piaciones para la guerra. He dicho insistentemente que queremos asegurarnos que las tropas tengan el entrenamiento adecuado en la guerra, a pesar de que me opuse a la guerra en el momento en que el presidente Bush decidió aumentar y enviar más tropas. Estaba claro que él no iba a sentarse y negociar algún tipo de estrategia de salida. Tuve que votar contra el financiamiento como para volver a discutir el tema. Fue una decisión difícil para mí. Porque se oponía a mi idea, particularmente luego de visitar Irak y a las tropas que están allí. Uno quería darles una señal fuerte de apoyo. Pero en el tema más general de experiencia ejecutiva, es verdad que la mayor parte de la mía ha sido en el campo legislativo; algo que nos une a todos los candidatos que quedan. Pero tenga en cuenta, si mira cómo he conducido la campaña, que empecé de cero, y que estaba contra una operación que se fue construyendo en los últimos 20 años, por un ex presidente con el grueso del establishment del Partido Demócrata de su lado. Y luego de enfrentar una estrategia de millones de dólares, con cientos de empleados en todo el país, parece que llegamos a un empate hasta ahora. Creo que eso le da una idea de cómo llevamos la campaña. No ha habido mucho drama en

nido confianza en la calidad de nuestra operación y, más aún, si no hubiésemos confiado en que el pueblo norteamericano necesitaba desesperadamente un presidente que esté escuchándolos en los problemas que están atravesando, y quisieran a alguien en quien puedan confiar; que no acepte dinero del Comité de Acción Política, y no acepte dinero de lobbistas federales; y esté dispuesto a luchar en su nombre contra las compañías de seguros y las compañías farmacéuticas, que haga que el seguro de salud sea aprobado; o que se elaboren leyes sobre las compañías petroleras y de gas que tengan sentido para los estadounidenses… Eso es lo que quieren. Y el motivo por el que estamos acá es que estamos viendo el surgimiento del apoyo por este nuevo tipo de política. (…) AM: Senador, hace poco fue rankeado por un periódico nacional de tener el voto más progresista durante 2007. Esto nos impulsa a la pregunta de Don Mousch, de Norwell, Massachusetts. Quiere saber por qué un registro progresista nos daría confianza en que logrará hacer las cosas en Washington. B.O.: Bueno, primero, sin intención de oponerme a ese periódico nacional, permítame darle

94 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

“MOSTRAMOS QUE PODEMOS TOLERAR UN GOLPE, QUE PODEMOS SOPORTAR UNA PERDIDA. NADIE ESPERABA QUE LLEGASEMOS HASTA ACA.” 5 millones de dólares en su campaña y dije: “Mire, yo no tengo 5 millones para poner en mi campaña, creo que tiene todo el derecho de gastar su dinero”. Entonces me preguntaron si creía que deberían hacer públicas sus finanzas, y lo que dije fue: “Yo publiqué mi registro de impuestos”. Porque me parece que es apropiado, para quien es candidato a gobernar la oficina más importante de la Tierra, que la gente tenga idea de cómo uno gana su dinero. Creo que es un asunto de la senadora Clinton y del ex presidente Clinton si quieren seguirme o no en esto. (…) AM: Senador, la presidencia no es un trabajo de inspiración. Es un trabajo ejecutivo donde los presidentes deben tomar decisiones duras casi todos los días. Ninguno de ustedes dos tiene experiencia ejecutiva. B.O.: Tampoco el senador McCain. AM: Tampoco el senador McCain, es verdad. Lo que me pregunto es: desde que llegó a Washington, ¿cuál es la medida más dura que tuvo que tomar? ¿Qué la hizo tan dura? ¿Y qué nos dice eso de usted como presidente? B.O.: Bueno, hay que tomar decisiones legislativas todo el tiempo. Quiero decir, una muy difícil fue la de votar contra el decreto de apro-

2005

2006

ella, no se vieron muchos cambios de rumbo. Y la cultura de mi campaña es tal que todos sienten que forman parte de ella. AM: Creo que está refiriéndose a algo que dijo también en el programa de TV 60 minutes. Dijo que usted ya había probado que se podía oponer a los republicanos porque se había opuesto a la “maquinaria Clinton”. Y también afirmó que los Clinton pueden “jugar fuerte”. ¿A qué se refería? B.O.: No creo que sea algo que esté necesariamente fuera de los límites. Pero creo que la noción de que los republicanos me habían subestimado de alguna manera y que los republicanos son estos señores grandes y malos que tienen una operación de investigación diferente a la de los Clinton no es así. Quiero decir, están compitiendo activamente por la candidatura, como estoy seguro de que lo harán los republicanos. Creo que es justo decir que cualquier demócrata compitiendo con otro demócrata estará de alguna manera más limitado en algunas de las cosas negativas de la campaña, sólo por nuestro carácter. Pero también me parece que mostramos que podemos tolerar un golpe, que podemos soportar una pérdida. Nadie esperaba que llegásemos hasta acá. Y si no hubiéramos te-

2007

un ejemplo de por qué fui rankeado como el más progresista. Fue porque quería una oficina de integridad pública que se ubicara afuera del Senado y afuera del Congreso, para asegurarnos de que tuviésemos una mirada imparcial en problemas de ética dentro del Congreso. Pero yo no sabía que ése fuera un problema de progresistas o demócratas. Creo que era un problema de buena gobernanza, que muchos republicanos querrían ver. De modo que el inconveniente con esos rankings, y cómo hacen las listas… usan categorías que para muchos norteamericanos no tienen sentido. AM: ¿Se siente orgulloso de esa designación? ¿Ser nombrado el senador más progresista? B.O.: Me parece que no entendió lo que acabo de decirle. Que esas designaciones no tienen sentido. AM: Michael Dukakis dijo: “Sí. Estoy orgulloso de ser progresista”. Bill Clinton dijo: “No. No podemos ser nombrados progresistas”. ¿Se siente a gusto al ser etiquetado como “progresista”? B.O.: Esto es lo que yo llamaría política vieja. Estas son las cosas que queremos sacarnos de encima. Porque el problema es: cuando empezamos a dividir entre conservadores y progresistas, y tenemos una serie de pre-

2008

2009


juicios, sea el control de armas, o el seguro social de salud, cualquier intento de hacer un seguro de salud es socializar la medicina. Cualquier discusión sobre los impuestos termina en si los está subiendo o bajando. Mientras que la pregunta opuesta es si los estamos subiendo para los individuos de altos ingresos que los pueden afrontar y los estamos bajando para los de bajos ingresos que necesitan ayuda. Esas categorías viejas no funcionan y nos están impidiendo resolver problemas. AM: Senador, tenemos una pregunta que va directamente a ese punto. El candidato republicano, el senador McCain, se ha plantado contra su propio partido y tiene algunas heridas por ello, porque creyó que hacerlo era a favor del interés nacional. ¿Podría nombrar algunos temas en los que estaría dispuesto a oponerse a su partido y soportar las heridas? B.O.: Tenemos un debate acerca de lo que se debe hacer con las escuelas. He insistido en que debemos apoyar las escuelas con currícula independiente. Creo que es importante experimentar tratando de ver cómo podemos premiar la excelencia en las aulas. AM: ¿Los sindicatos de maestros son un impedimento a ese tipo de reformas?

2010

2011

B.O.: Diría que no estaban fascinados con hablar conmigo sobre esos temas. Mi hermana es maestra, de modo que apoyo muy fuertemente a los maestros. Pero no me van a amordazar porque hablo de cierto modo de estas cosas para que avancemos en el nombre de nuestros niños. Y creo que muchos maestros quieren hablar sobre cómo mejorar su actividad. Lo más importante es que logramos ir más allá de las categorías tradicionales. En términos de unir los espacios aislados. Una de las cosas que se vieron desde que estoy en el Senado es mi trabajo junto a personas como Tom Coburn; ya que abrimos la transparencia del gobierno asegurando que cada dólar que gasta el gobierno federal se vea y que todo quede en una página de internet. Ese no es un tema progresista o conservador. Si usted es progresista debe estar preocupado en cómo gasta el gobierno federal sus ingresos, porque no hay dinero suficiente para gastar en cosas como la educación, que es tan importante. AM: ¿Hay otro tema en el que el Partido Demócrata esté fuera de lugar con respecto a la generalidad de los norteamericanos? ¿Hay alguna posición que usted considera que debe cambiar el partido? B.O.: Creo que el Partido Demócrata es una gran carpa, lo que significa que hay posicio-

2012

2013

2014

2015

95 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Barack Obama junto a su esposa, Michelle, nacida en 1964 en el South Side de Chicago.

nes con las que debo no acordar. Le mencioné una, las escuelas con currícula independiente. Y la experimentación en las escuelas, para hacerlas funcionar, es algo a lo que debemos prestar atención. En lo que tiene que ver con el tema de los acuerdos comerciales internacionales, debemos estar a favor. Pero también creo que es importante asegurarnos de que estemos poniendo en su lugar los estándares laborales, los que tienen que ver con el medioambiente. Lo que proveerá a los trabajadores de la oportunidad de pelear por los puestos de trabajo. Algunas personas del partido creen que es así, otros no. Lo que trato de hacer es unificar las dos alas del partido. El ala más progresista, y el ala más centrista. Creo que podemos llegar a presentar un acercamiento más norteamericano, a favor del trabajador, a favor del hombre de negocios, a favor del crecimiento, y no dejarnos atrapar por las batallas ideológicas que nos han consumido durante los últimos 20 años. AM: No podemos dejar esta conversación sin dejar de hablar del gran asunto del exterior, que es Irak. ¿Usted usará las herramientas que tenemos en nuestro país para evitar la guerra civil en Irak, luego de que se retiren las tropas, incluyendo, si es necesario, volver a enviar tropas? B.O.: Lo que dije es: si lo que hacemos está bien, si hacemos un repliegue en etapas, si somos tan cuidadosos en retirarnos como fuimos de descuidados en ingresar, entonces no habrá problemas en prevenir la masacre masiva que algunos sugieren que ocurrirá. Y parte de eso es que nos comprometamos en esfuerzos diplomáticos que se requieren en Irak, con los chiítas, los sunnitas y los kurdos, con amigos como Egipto, Turquía y Arabia Saudita. Pero también enemigos como Irán y Siria. Van a tener que comprometerse en ese proceso. Debemos contar con ayuda humanitaria ahora mismo. Tenemos 2 millones y medio de personas desplazadas en Irak y varios millones fuera de allí: debemos enviarles ayuda urgente. Pero dije insistentemente que me reservaré el derecho, en conjunción con un esfuerzo internacional más amplio, de prevenir el genocidio o la masacre que pueda ocurrir en Irak o en cualquier otra parte. AM: Tenemos tiempo para una última pregunta, y puede ser la más punzante que le haré. ¿De veras se ha vuelto un pecho frío al dejar de fumar? B.O.: Fue difícil, pero el Nicorette funciona. No sé si me corresponde porque… AM: ¿Es un pecho frío si aún necesita tener nicotina? B.O.: Bueno, se supone que uno tiene que atravesar la fase de esa cosa, y yo no lo hice del todo, todavía sigo mascando el chicle.


96 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


yectaban A Man Alone, un western sobre un pistolero que escapa de un linchamiento. James Blake, el chófer, le dijo que iba a hacerla arrestar. Su respuesta se volvió célebre con el correr de los años: “You may do that” (“Podrías hacerlo”). Su acto llevó a que Martin Luther King manifestara su sueño. Nacida en Alabama, cuando la segregación era ley, Parks vivió como costurera hasta convertirse en ícono social. “Se dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada, pero no es verdad. No estaba cansada físicamente, o no más de lo que solía estar al final de un día de trabajo. No era vieja, sin embargo se tiene una imagen de mí como la de una anciana. Tenía 42 años. De lo único que estaba cansada era de ceder y ceder”, alegó. Condecorada infinidad de veces, Parks hizo gala de la decencia, la fortaleza y el bajo perfil, siempre en pos de un cambio.

Texto: Federico Lisica / Foto: AP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

97 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Pocos episodios tan simples y personales tuvieron consecuencias tan sorprendentes y colectivas como el realizado por la llamada “Madre de los derechos civiles”. El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks regresaba a su casa de trabajar. Subió como siempre al autobús que la devolvía a su hogar. Según la ley de Alabama, las 10 filas delanteras del transporte público se reservaban a los blancos (aunque no hubiera allí ningún pasajero debían quedar libres), las 10 últimas eran para los afroestadounidenses y las 17 intermedias dependían del conductor. En cambio, aquella tarde no. Al rato de arrancar, el conductor vio que un joven blanco estaba de pie y le exigió a ella y a otros tres que se movieran al sector posterior. No obstante, Rosa permaneció sentada, mirando por la ventanilla hacia el cine de enfrente donde pro-


98 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Marcela Mazzei / Fotos: Gentileza Corcoran Gallery of Art

2005

2006

2007

2008

2009


2010

2011

2012

2013

2014

2015

99 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En consonancia con el fervor electoral, la galería Corcoran de Washington exhibía en esos días de primavera progresista Richard Avedon: Portraits of Power, una serie de 250 fotografías en blanco y negro de personalidades políticas, sindicales y artísticas que marcaron la democracia estadounidense en los últimos cincuenta años.


100 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Sobre los adoquines mojados del Central Park, el músico Bob Dylan pasó a formar parte de la galería de retratos de Avedon.

2005

2006

2007

2008

2009


E

ra el elegido de las revistas de moda como Harper’s Bazaar, Vogue y Egoiste. Rodeado de glamour, sin embargo, el fotógrafo neoyorquino Richard Avedon (19232004) apuntaló su carrera de seis décadas dando testimonio en cuestiones mucho menos mundanas. De hecho, aprendió a disparar una cámara durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en servicio para la Marina Mercante se le encomendó retratar a sus compañeros de tropa para confeccionar las identificaciones. Recién después llegarían los fútiles encantos. Apenas aplacados los ánimos de la llamada Conspiración de Chicago, la revuelta más harapienta, anárquica y olvidada de aquel memorable 1968, capturó la inolvidable imagen que abre este artículo. Allí se ven, de cuerpo entero, Lee Weimer, John Froines, Abbie Hoffman, Rennie Davis, Jerry Rubin, Tom Hayden y David Dellinger, que en marzo de 1969 fueron acusados por conspirar en la Convwención Nacional Demócrata con la intención de asesinar a algunos de sus participantes. Bobby Seale, el Pantera Negra y octavo “conspirador”, ya había sido separado del juicio cuando Richard Avedon fotografió a los desde entonces Chicago 7. Esta es sólo una de las más de 200 fotografías que conforman Richard Avedon: Portraits of Power, la muestra con la que la galería Corcoran de Washington le rinde homenaje al eximio retratista, al tiempo que plantea una reflexión sobre el poder a tono con la temporada electoral. “Cuando entramos en este período histórico de elección presidencial en Washington, los retratos políticos de Avedon realmente forman parte del momento: son una lección educativa sobre 50 años de nuestra historia y también una lección de poder”, afirmó Paul Roth, curador de la exposición.

Algunas inéditas, otras muy poco vistas, las fotografías integran varias series que el fotógrafo realizó durante su exitosa carrera. Compiladas en su libro Nothing Personal (1964), retrató a los representantes de ambos bandos en el debate por los derechos civiles; mientras que entre fines de los años 60 y principios de los 70 documentó de primera mano los movimientos antibélicos provocados por el conflicto en Vietnam. En 1976, a pedido de la revista Rolling Stone, tomó 69 retratos de burócratas, abogados, militares, lobbistas y capitanes de la industria, todos representantes de la clase dirigente. Durante la primavera de 1979, salió en busca de granjeros, mineros, prostitutas, cowboys y camareras en una crónica de la Norteamérica profunda, que publicó en In the American West, el trabajo personal que lo consagró como uno de los retratistas más extraordinarios de la historia de la fotografía. Hacia 1993, Avedon derramó toda su nostalgia en Exiles: The Kennedy Court at the End of the American Century, un ensayo fotográfico publicado en la revista The New Yorker. En 2004, poco antes de su muerte, la misma publicación le encargó un trabajo que ilustrara el sentido del país en medio de la campaña electoral. En su travesía, retrató a un joven senador de Illinois que acababa de llamar la atención con un discurso en la convención demócrata de ese año: Barack Obama, con camisa abierta y enmarcado simplemente como en un fotomatón. Retratando a unos veteranos de Irak en Texas, Avedon sufrió una hemorragia cerebral y murió pocos días después. Aunque incompleto, el trabajo fue publicado ese mismo año, antes de la elección que llevó a George W. Bush a su segundo mandato, bajo el nombre Democracy. www.corcoran.org

2010

2011

2012

2013

2014

2015

101 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

4 de marzo de 1976. Antes de ser presidente, el republicano Ronald Reagan posa ante la cámara con sonrisa arrugada.


102 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Este 2008, nuestro destino más singular fue Finlandia, actualmente uno de los más prósperos y democráticos de Europa. También posee los menores índices de corrupción y de densidad poblacional del continente, que contrastan con la más alta proporción de teléfonos celulares y de mujeres rubias. Dueños de grandes extensiones naturales, los finlandeses son amantes de la libertad y cultivan las tradiciones sin olvidarse de dar impulso a las empresas de tecnología y servicios. Sus ciudades son un canto al orden y a la belleza. Las auroras boreales y el sol de medianoche son dos fenómenos lumínicos que justifican el viaje hasta este país escandinavo que se distingue por sus altos índices de desarrollo y sus paisajes naturales. Helsinki es la puerta de entrada y Laponia, la solitaria región que deja a todos perdidamente enamorados.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

103 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Foto: Cortesía de Finnish Tourist Board


104 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Alejandro Lingenti / Fotos: Gentileza Warner Music

2010

2011

2012

2013

2014

2015

105 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Para los que habían quedado embelesados por la dupla Diego el Cigala y Bebo Valdés, ALMA MAGAZINE presentó a una voz que subyugaba por su belleza incandescente. Hija de africanos y nacida en España, Concha Buika es una artista con todas las letras, dueña de una lengua polémica. Con sólo tres discos en su haber, en este 2008 había logrado estar en boca de todos e iba a ser una de las grandes protagonistas de la entrega del Grammy latino.


S

i hay algo que Concha Buika (Palma de Mallorca, 1972) no quiere es pasar inadvertida. Tiene una voz muy particular, una estampa llamativa, un estilo propio, una personalidad arrolladora. Y como los hermanos Gallagher, del grupo británico Oasis, en el mundo del rock y Muhammad Ali en el del boxeo, ha transformado a su lengua en un arma filosa y en un elemento indispensable a la hora de pensarla como personaje. Considerada en su país, España –sus padres son de Guinea Ecuatorial, pero ella nació y se crió en Palma de Mallorca–, como “la guerrillera de la copla”, asegura desenfadada que lo suyo “son teorías de todo a un euro” y suele decir que no es ella quien eligió la carrera musical, sino que la música la escogió a ella. Más allá de supercherías, lo concreto es que los tres discos que ha editado –Buika (2005), Mi niña Lola (2006; el más exitoso, que incluye una versión del tango Nostalgias) y el flamante Niña de fuego– han recibido elogios unánimes de la prensa especializada y disparado ventas que crecen sin pausa. Este año también llegaron dos nominaciones a los Grammy latinos y una gira

tre público y artistas, somos lo mismo. Que los dioses se vayan al Olimpo, yo soy una persona. Cada uno vive las prisiones que quiere vivir. Artista no es el que canta, pinta o filma, sino el que hace de su vida un arte. AM: ¿Su vida no cambió con la fama? C.B.: Para nada. Si alguien me dice que le gusta mi música, me alegro y le doy les gracias, pero la fama y la popularidad no me han cambiado. Mi vida sigue siendo muy parecida a lo que era. Vivo muy tranquila. El mundo del arte y el del show business no son lo mismo, que quede claro. AM: Usted ha generado algunos escándalos con sus declaraciones sobre el consumo de marihuana o su vida sentimental, por ejemplo. ¿Es apenas una estrategia de prensa? C.B.: Lo que hago es reírme de lo absurdo. He dicho que soy trisexual, trifásica y tridimensional porque siento que es así. He dicho que los porros me salvaron la vida porque creo que también es así: soy ansiosa, compulsiva, y un porrito es mucho mejor que un ansiolítico. En cuanto a mi vida sentimental, lo que cuento no es estrategia, sino verdad: me encontré con Africa (N. de R.: jovencita que fue su novia, ex integrante

también es cierto que nunca había estado en un lugar tan deshumanizado. Vivía en un barrio en el que mi vecina estaba embarazada de gemelos y vendía crack. Tremendo. AM: Luego de esa experiencia usted no lograba encaminar su carrera profesional hasta que apareció el productor español Javier Limón, ¿no es así? C.B.: Fue absolutamente así. Javier es uno de mis amantes. Yo siempre digo que si las personas quisiéramos realmente disfrutar de las diferentes maneras de amar, seríamos más amor y menos tonterías. Javier y yo nos amamos, pero en vez de bajarnos los pantalones, él toma su guitarra y yo canto. Hacemos el amor de ese modo. Y salen cosas muy bonitas, ¿no? AM: La relación con su padre, según ha revelado en algunas entrevistas, nunca fue la mejor. ¿Por qué considera que las cosas se dieron con él de ese modo? C.B.: Mi padre era un activista político y en Guinea lo buscaban para matarlo. Era maestro y escribía cosas revolucionarias. En 1976 llegó a España, y cuando estaba más o menos instalado trajo a mi madre, que ya tenía dos hijos. Yo ya nací en Mallorca. Creo

106 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

“HE DICHO QUE SOY TRISEXUAL, TRIFASICA Y TRIDIMENSIONAL PORQUE SIENTO QUE ES ASI. HE DICHO QUE LOS PORROS ME SALVARON LA VIDA PORQUE CREO QUE TAMBIEN ES ASI.” mundial con estaciones en Portugal, Francia, Inglaterra, Noruega y Sudamérica. ¿A qué atribuirle tanto éxito? Antes que nada a su talento, aunque esta morena admiradora de Ella Fitzgerald se obstine en destacar una serie de talismanes a los que no parece dispuesta a renunciar: “Llevo tatuados en uno de mis brazos a mis diosas: mi bisabuela, mi abuela, mi madre, mi tía, mis hermanas y mis sobrinas. Las musas que no necesitan inspirarme porque siempre existen. Aunque la mitad ya no viva, me siguen hablando y acompañando. Y me dan suerte”. ALMA MAGAZINE: Se ha vuelto muy popular en un tiempo relativamente corto. ¿Lo planeó o fue pura casualidad? CONCHA BUIKA: No planeé nada. No necesito público porque no lo reconozco. ¿Qué es el público? ¿Esa señora que va a comprar el pan y a recoger a la escuela a su hijo igual que yo, que tiene los mismos problemas que yo? No puedo sentirme como una estrella y ver a los demás como mi público. No tengo dos cabezas, dos vaginas y cuatro piernas. Vivo en comunión con los que me escuchan y los escucho también a ellos. Para mí, no hay una división tajante en-

2005

2006

del grupo español Mojo Project) y lo primero que hice fue tomarla de la mano y llevarla a casa. Si veo una cosa tan bonita, lo que deseo es que la persona que más quiero también la pueda disfrutar. ¿Por qué lo voy a esconder? Escondes lo malo, pero no es malo ver a una persona maravillosa y dejarte llevar. La llevé a casa, entonces, y se la presenté a mi marido. Le dije que estaba apasionadísima con esa chica y le pedí por favor que la conociera. Tuvimos nuestro proceso de conocernos los cuatro, porque estaba también mi niño de por medio. Y la verdad es que la pasamos muy bien, fue muy divertido todo. Duró dos años maravillosos. Y nos casamos los tres en Cádiz. AM: Su experiencia de trabajo en Estados Unidos incluyó un trabajo como doble de Tina Turner. ¿La imitó bien? C.B.: ¡Claro, hombre! Y ha sido una de las experiencias profesionales más fuertes que he vivido, sin duda. Era muy mala la peluca, eso sí. ¡Parecía una cola de rata! (Risas) Trabajé entre noviembre de 2000 y marzo de 2001 en los casinos The Luxor, Harrah’s y Gold Coast imitando a Tina y cantando algunos temas de The Supremes. Fue divertido, pero

2007

que siempre fue difícil relacionarse con mi padre porque era una persona muy radical. Me parece que hay que tener cuidado con las ideologías extremas, sean del signo que sean. Por otra parte, él nunca tuvo una intención de educarnos, más bien quería redimirse a través de nosotros, que sus hijos fueran militantes. Y nosotros éramos unos niños que no sabíamos nada de eso. No es lógico criar a un niño en contra de los blancos en tierra de blancos. Finalmente, un día desapareció de casa sin dejar rastros. AM: ¿Y nunca volvió? C.B.: Intentó alguna vez, pero no hubo caso. ¡Si se fue sin darse cuenta siquiera que hacía dos años que yo no le hablaba! AM: Con su madre sí se llevó muy bien siempre. C.B.: Sí, aunque ella con el tema de su fe también se fue a los extremos. Pero cuando mi padre se escapó, ella nos mantuvo trabajando de sol a sol como empleada de limpieza. Y no nos pegaba, que era algo que mi padre sí hacía con frecuencia. AM: Volviendo a la militancia antirracista de su padre, ¿no surtió ningún efecto en usted?

2008

2009


C.B.: Pienso que el ser humano siempre encontrará motivos para el enfrentamiento. Somos brutos, burros y herejes, pero también fascinantes, románticos y maravillosos. Todo es muy confuso y extraño. Ladrones hay de todas las razas. Los problemas no son las personas, sino las fronteras. Cuando en televisión ponen la imagen de una patera que llega a las costas españolas, creo que deberían dividir la pantalla

y poner en la otra mitad una galera inmensa llena de europeos que llegan a Africa para llevárselo todo. Para construir una patera, un africano no usa nada de Europa, pero un europeo sí utiliza un coche movido con gasolina que se expolia de Africa. AM: ¿Siente una conexión con Africa? C.B.: Curiosamente todos sentimos una conexión brutal con Africa. Yo en particular la llevo en mis células, en mi color, en mi

LA MUSICA COMO REDENCION “No quiero que lo que tengo adentro me arañe. Prefiero largarlo. Uso la música para redimirme, compongo para no odiar y canto para no volverme loca. Creo que yo cantaba antes de nacer.” Acompañada siempre por el pianista cubano Iván Melón Lewis, en su repertorio se destaca la interpretación del tango Nostalgias, un clásico al que no le tuvo miedo alguno: “Más difícil es vivirlo, y lo hemos pasado, amigo. Luego de sobrevivir a un tango así puedes hacer lo que quieras con él: cantarlo, pintarlo, lo que sea… Quien diga que lo estás haciendo mal no se ha enterado de la película o bien no conoce el sufrir. Y no lo elegí, me eligió él a mí: mi madre lo escuchaba y lo cantaba mucho cuando yo era una niña, en la época en la que mi padre se fue de casa”. En su panteón de privilegio están Charlie Parker y Ella Fitzgerald, “dos militantes de la misma religión que la mía, la del arte”, remarca. Sin olvidar a Chavela Vargas: “Ella es un gran impulso para todos, es una bendición para todos, una musa. Chavela me bendijo y me da muchos consejos, me ha dado mucha chance en todo esto. Y también me ha echado la bronca cuando tuvo que hacerlo. Tiene mucho carácter. A mí me parece un personaje fundamental, un pilar básico para que sigamos creyendo en la música”.

2010

2011

2012

2013

piel, en mi educación, en muchas cosas. AM: En la actualidad hay muchos problemas con los inmigrantes en Europa. ¿Ha sufrido usted el racismo? C.B.: La verdad, no me entero mucho. Como tengo la capacidad de autoengañarme, vivo el mundo que me apetece. Y en mi mundo la palabra racismo no existe. AM: Bueno, pero lo leerá en los periódicos o lo verá en la televisión. C.B.: Le repito: cada vez que veo en la televisión una patera con africanos y al rato a una manga de desgraciados con armas que desembarcan en Africa para llevarse todo, pienso “el mundo es así, ¿qué voy a hacer?”. No me gusta mucho hablar de estas cosas, para ser honesta. AM: ¿Cree que el arte es una vía para cambiar el mundo? C.B.: No se puede cambiar lo que no se conoce. Para cambiar al mundo primero hay que conocerlo a fondo, y se necesitan cien vidas para eso. La música es un arma de doble filo: puede beneficiar y también hacer mucho daño. Tenía una amiga que, cuando la dejó un novio, escuchaba todo el tiempo canciones que la hundían más en la angustia. En algunas ocasiones, entonces, la música es peligrosa.

2014

2015

107 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La niña de fuego, la reina del flamenco. Buika canta descalza rancheras, tangos y flamenco con un estilo único y genial.


108 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


En enero de 2008 se cumplía un año del fallecimiento del periodista polaco, que cubrió y narró los grandes acontecimientos del siglo XX en libros que hacen de la crónica un verdadero género literario. Aquí compartimos un pequeño extracto de uno de los capítulos del libro de conferencias que se publicó a principios de ese año. En Encuentro con el Otro, el genial cronista sostenía que no hay relato cabal de la realidad sin un esfuerzo por entender a los demás. Murió a los 74 años.

Acercarse a otras gentes con el fin de crear una sola comunidad humana. Será allí donde se manifestarán con toda nitidez, su dramatismo y su complejidad nuestras relaciones con otros habitantes del planeta: los Otros. Estas relaciones tienen una larga historia, que, en la literatura, empieza con la monumental obra de Heródoto. El griego, que vivió y escribió hace dos mil quinientos años, nos muestra que ya entonces el mundo que le era accesible estaba habitado por numerosas comunidades formadas y maduras, cada una con su propia y desarrollada cultura y un fuerte sentido de identidad; en una palabra, aquel primer europeo, griego para ser exactos, aunque llamaba al no griego bárbaro, o sea, alguien que balbucía cosas incomprensibles, era consciente de que ese Otro, pese a todo, era alguien. Heródoto escribe sobre los Otros sin desdén y sin odio, intenta conocerlos y comprenderlos, más aún, a menudo demuestra que en muchos sentidos superan a los griegos.

2010

2011

2012

Consciente de la naturaleza sedentaria del hombre, Heródoto sabe que para conocer a los Otros hay que ponerse en camino, ir a buscarlos, llegar hasta ellos, salir a su encuentro; por eso no para de viajar: visita a egipcios y a escitas, a persas y a lidios, y guarda en la memoria todo lo que le dicen y también lo que él mismo ve con sus propios ojos. Resumiendo: anhela conocer a los Otros porque comprende que el hombre lo necesita para conocerse a sí mismo, pues no son sino Ellos ese espejo en el que nos reflejamos; sabe que sólo así podemos compararnos, medirnos, confrontarnos… El, ciudadano del mundo, se muestra contrario a aislarse de los Otros, así como a cerrarles la puerta. La xenofobia, parece decir, es una enfermedad de sujetos miedosos y con complejo de inferioridad que tiemblan ante la perspectiva de verse obligados a reflejarse en el espejo de una cultura ajena. Cada uno de sus Nueve libros de la historia no es sino una contumaz y concienzuda labor de fabricación de espejos en los que, sobre todo, podemos contemplar –y comprender– a Grecia y a los griegos.

2013

2014

2015

109 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Ryszard Kapuscinski Foto: Gentileza Editorial Anagrama


110 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Patricia Tubella / Fotos: AP / AFP

2010

2011

2012

2013

2014

2015

111 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Adiós a los estereotipos. En Londres, una nueva generación de squatters prefería tomar posesión de mansiones abandonadas a la altura de su tren de vida. El barrio de Hampstead Garden y aledaños fue tomado poco a poco por un contingente bastante heterogéneo, desde rusos recién emigrados a jóvenes londinenses cuya filosofía se desprendía de una necesidad: “Queríamos probarlo como una opción que te permite ahorrar, no tener que dedicar gran parte del salario a una renta.”


C

alin, inmigrante rumano, de 30 años, es el insospechado lord of the manor de una mansión de ocho dormitorios, otros tantos baños, sala de juegos y piscina en una de las zonas residenciales más exclusivas de Londres. Los fines de semana organiza barbacoas en el jardín con vistas a la reserva natural donde la actriz Liz Taylor solía jugar de niña. Una tierra hoy vallada para uso restringido de los residentes del barrio de Hampstead Garden. Ni la casa es suya –la profesión de jardinero no le alcanzaría para costear los 10 millones de libras en que está valorada–, ni paga renta. Calin es un squatter, un okupa muy particular que ha decidido crear su propio paraíso en una de las 20 calles más caras de todo el país. En un vecindario integrado por banqueros, aristócratas y millonarias estrellas de la televisión. Hasta 100 mil propiedades en Londres permanecen vacías, mercado inmenso del que Calin quiso escoger lo mejor: “La diferencia entre una gran mansión y un piso pequeño y sucio es que la primera se parece más a lo que quieres que sea tu hogar. Okupa o no, todo el mundo quiere vivir de la forma más cómoda posible”, explica con sorna.

Hasta entonces pueden pasar semanas o meses, el margen para disfrutar de la buena vida. Aunque sea por un tiempo. Número 24 de la avenida Ingram. La que fue vivienda de sir Arthur Elvin, antiguo propietario del estadio de Wembley, permanecía vacía desde 1993, cuando un grupo inmobiliario la adquirió por 3,9 millones de libras. Tan sólo un breve paréntesis le devolvió la vida hace tres años, al ser rentada como escenario de la producción hollywoodiense The Upside of Anger, con Kevin Costner y Joan Allen como cabezas de cartel. Tras la marcha de las estrellas volvió a caer en la dejadez y el abandono. El consorcio quiere derribar la casa para construir nuevos edificios y triplicar los beneficios, pero sigue aún a la espera de los permisos municipales pertinentes. Alega para conseguirlos que el lugar es inhabitable. Pero Calin y sus amigos han demostrado que no es así. Regla número uno: hay que hacer un trabajo de investigación; rondar el objetivo durante días para comprobar que está deshabitado, que nadie entra ni sale y que el correo se acumula en el buzón. “Para mí no fue difícil. Trabajo en esta zona como

verdadero hogar”, donde empezaron a organizar fiestas o largas sesiones de un juego tan capitalista como el Monopoly. ¿Cómo reaccionaron sus acaudalados vecinos? “Llegaron a sorprenderme”, explica la checa Romana, de 29 años. “La mayoría paga seguridad privada y no se preocupan mientras no les molestes.” Quizás a los residentes no les fascinó la idea de ver convertida su zona en un asentamiento okupa, pero también es conocida su hostilidad hacia los especuladores inmobiliarios que amenazan el paisaje de su remanso de paz. Al fin y al cabo, los recién llegados se volcaron en acondicionar un caserón abandonado que antes sufría frecuentes asaltos de los vándalos. Además, Calin es una cara conocida en el barrio como cuidador de muchos de sus jardines: “La relación con mis clientes, que ahora son mis vecinos, no ha cambiado mucho. Tengo una vieja furgoneta y ellos unos cochazos, pero soy el mismo y les hago el mismo trabajo”. Cuando el grupo fue convocado en el juzgado –en un primer intento fallido del propietario por echarlos del inmueble– incluso recibieron el apoyo de Maria Margaronis, una

112 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

¿COMO REACCIONARON SUS ACAUDALADOS VECINOS? “LLEGARON A SORPRENDERME”, EXPLICA LA CHECA ROMANA, DE 29 AÑOS. El singular personaje y once colegas, en su mayoría británicos y del este de Europa, son los protagonistas de una peripecia recogida por el fotógrafo italiano Alex Masi (Ivrea, 1981) en su proyecto documental Million dollar squatters, los okupas del millón de dólares que establecieron su domicilio en esta milla de oro. Se instalaron sucesivamente a lo largo del año pasado en tres de sus fabulosas residencias, y algunos de ellos todavía habitan el opulento barrio del norte de la capital. Casi todos tienen trabajo, y ven en el squatting una experiencia vital más que una necesidad imperiosa o proclama social. También una alternativa a las abultadas rentas en una de las urbes más caras de todo el planeta. ¿Por qué en esta zona tan selecta? “Y por qué no. Cuando me decido por algo quiero experimentarlo a fondo y hacerlo bien”, responde Calin, indiscutible líder de la expedición que se ha enrolado en una vida tan incierta como emocionante. La acción de instalarse en una casa deshabitada constituye en Reino Unido una infracción civil, no un delito. Suele acabar con una orden de desalojo cuando el dueño logra justificar su causa ante los tribunales.

2005

2006

jardinero desde hace tres años y la conozco palmo a palmo”, explica Calin al relatar sus primeros pasos, en el invierno de 2006. Número dos, y la norma más importante: “Entrar sin forzar ninguna puerta ni ventana, lo que supondría un daño a la propiedad y, por tanto, nuestra expulsión inmediata por parte de la policía”. Suelen hallar una vía de acceso por el jardín. A partir de ahí se impone cambiar la cerradura para hacerse con una llave propia de la casa, cuidar de la finca y asegurarse de que siempre permanezca alguien en el interior. “Es muy fácil, y si te ajustas a la ley no puedes ir a la cárcel. En este país tenemos un sistema justo”, asegura el londinense Ash, de 18 años. El arranque no fue idílico. La casa no tenía agua caliente ni electricidad, por lo que necesitaron agenciarse un generador. Como muchos de ellos se ganan la vida en la construcción, pintaron las paredes mohosas, hicieron obras en algunas habitaciones y labores de fontanería. Todo ello bajo la batuta de Calin, quien admite: “Me gusta hacer las cosas a mi manera”. Nunca ha considerado instalarse en una casa que ya está okupada. “Gente en quien no confío, con sus propias reglas.” Con la llegada del buen tiempo, ya tenían “un

2007

dama que habitó la mansión en su infancia: “Estoy encantada de que alguien viva aquí, porque significa que no la demolerán. Si la están cuidando, bien por ellos”. Romana, quien nunca antes se había planteado esta forma de vida, se ha convertido en firme defensora del squatting, aunque dentro de un orden. No le gustan las fiestas descontroladas ni las drogas; tampoco que desconocidos entren y salgan de la casa donde tiene sus pertenencias. Sigue estrictamente el abecé de Calin. Comadrona de profesión, vino a Londres para visitar a su hermana y acabó instalándose con su novio, el rumano Lulu, de 33 años. Ambos trabajan como camareros, aunque él hace una diferencia por la noche como pinchadiscos de música tecno. “Para la gente sin trabajo ni dinero, okupar es una necesidad. Nosotros queríamos probarlo como una opción que te permite ahorrar, no tener que dedicar gran parte del salario a una renta.” Es el mismo enfoque pragmático de Kostica, el mayor del grupo a sus 42 años: no busca más emociones que enviar el grueso del salario de mecánico a su familia en Rumania. El británico Lee, de 26 años, sí perseguía “una experiencia salvaje, que te permite

2008

2009


comprobar que puedes vivir por ti mismo”. Sean cuales sean sus motivaciones, todos coinciden en defender el derecho a okupar una casa que se pudre en el abandono. “Mucha gente vive en pisos más pequeños que una sola habitación de esta mansión. Yo mantenía una renta en un bloque de apartamentos horrible por 500 libras mensuales. Aquí hay mucho espacio y no tengo que andar vigilando la espalda cada cinco minutos”, explica el polaco Zil, de 23 años. El pasado verano, los nuevos habitantes de la avenida Ingram intuían la amenaza de desalojo. Las acciones legales del dueño parecían prosperar, y la enorme publicidad que les dispensó la prensa local dejaba claro que disponían de medios para vivir en otro lugar (un punto sensible de la ley). Se fueron de la casa antes de que se emitiera la orden de expulsión, en noviembre, evitando sobresaltos: “No creo que la policía sea especialmente proclive a favorecer a la gente rica. Les pagan por hacer su trabajo”, alega el comprensivo Josh. Este londinense de 25 años se decidió a probar suerte junto con su compañera Kitty (de 24 años y nacida en Trinidad) y otros amigos en una finca cercana. Pero el número 89 de Winnington Road resultó ser un domicilio tan célebre como el anterior.

2010

2011

Suharto, el ex dictador de Indonesia, solía prestar esta residencia a su nieta Eno Sigit, conocida por sus excéntricas fiestas. En 1999 la vendió por 9,5 millones de libras, forzado por la investigación abierta en Indonesia sobre el origen de su fortuna. Desde entonces permanece desocupada, aunque impecable. Quizá su actual dueño espere a vender en el momento justo del alza de los precios. “Mi primera impresión fue ¡guau!, seguro que aquí encontraré una habitación con mi propio baño”, relata Kitty. Pronto descubrió que todos los cuartos disponían de aseo adjunto y que el zapatero de la antigua moradora hubiera sido la envidia de la propia Imelda Marcos. El propietario alegó daños a su lujoso mobiliario. La okupación duró apenas una semana. Para entonces, Calin tenía localizada una casa que se adaptaba a su nuevo estilo de vida, frente a una de las joyas verdes de la ciudad: el inmenso parque de Hampstead Heath. Hoy comparte esta dirección –que pide no revelar– con otros siete compañeros. No parece tener planes de abandonarla. La clave reside en aliarse con el dueño. “Contactamos con él y le comunicamos que okupábamos su casa. Me arriesgué y le propuse que, si nos dejaba

2012

2013

quedarnos unos meses, le haría algún trabajillo a cambio. Nos entendimos”. La atípica relación entre el rumano y el propietario se tradujo en un pacto oral, que permite a los okupas el uso y disfrute de la casa mientras la cuiden para mantener su valor. También acordaron una renta simbólica de 100 libras. La cifra es irrisoria –el valor medio de las propiedades ronda en esta zona los 2,5 millones de libras–, pero despoja al grupo de la etiqueta de squatters. Poco le importa al avispado jardinero, un individualista que más que atender a reivindicaciones sociales se sirve de ellas: “Ejercer de okupa te mantiene despierto y te prepara para no dar nada por seguro en esta vida”. Su vocación sigue intacta. “Aunque quizás a los 50 o 60 años busque la comodidad y la rutina”, reconoce. “Hasta entonces, huyo de la monotonía.” Demostrar que podía vivir como un rey con el único recurso de su habilidad es un reto cumplido. ¿El próximo? No se moja, pero en el plano puramente teórico desbroza la idea de okupar un edificio de oficinas en pleno centro de Londres: “Debería estar bien organizado, escoger a un grupo de confianza. Es como todo en la vida: si lo planificas y ejecutas bien, consigues el éxito”.

2014

2015

113 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En Londres existen unas 100 mil mansiones deshabitadas. El apacible barrio de Hampstead Garden es el favorito de los okupas.


114 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2009

2005

2006

2007

2008

2009


2010

2011

2012

2013

2014

2015

115 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El 18 de enero, finalizó la operación israelí “Plomo endurecido” en la Franja de Gaza, que dejó en 22 días más de 1400 palestinos y 13 israelíes muertos. El 20 de enero, Barack Obama juró como presidente de Estados Unidos. En su primer anuncio de gobierno, prometió cerrar la prisión de Guantánamo (en la isla de Cuba). El 16 de marzo, Mauricio Funes, candidato de la ex guerrilla de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, se proclamó presidente electo de El Salvador. El 2 de abril, el G20 tomó una serie de medidas para inyectar 5 billones de dólares en la economía mundial para fines de 2010. El 24 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró varios centenares de casos de gripe H1N1 (la primera pandemia del siglo XXI) y 60 fallecimientos en México. El 1 de junio, General Motors se declaró en quiebra. El 12 de este mes, en Irán, el mandatario Mahmud Ahmadineyad fue reelegido. El 25 de junio, falleció el ícono del pop, Michael Jackson. Tres días después, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue derrocado y expulsado del país. El 30 de agosto, el Partido Demócrata se impuso ampliamente en las elecciones legislativas japonesas y puso fin a 54 años de gobiernos conservadores. El 30 de septiembre, un sismo de 7,6 grados de magnitud en el oeste de la isla de Sumatra (Indonesia) dejó más de 1.100 muertos. El 9 de octubre, el presidente Obama fue galardonado con el premio Nobel de la Paz. El 29 de noviembre, el ex guerrillero tupamaro José “Pepe” Mujica, de 74 años, fue elegido presidente de Uruguay. El 2 de diciembre, Facebook, la red social en internet, creada en 2004 por un estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, pasó el umbral de los 350 millones de inscriptos. El 18 de diciembre, la Conferencia de Copenhague organizada por la ONU concluyó con un decepcionante acuerdo no vinculante.


116 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Muchos la comparaban con Jacqueline Kennedy. Descendiente de esclavos, graduada en Princeton y Harvard, dueña de un caudal de energía contagioso, la esposa del primer presidente afroestadounidense del país estaba en el centro de las miradas más que nunca desde que su familia arribó a la Casa Blanca el 20 de enero de este año. Aquí, un repaso de la vida y obra de la primera dama estadounidense antes de abocarse a semejante desafío.

S

e parecerá en algo a Hillary Clinton o a Laura Bush? ¿Se acercará más a Jacqueline Kennedy? ¿O a Rosalynn Carter? ¿Marcará nuevas tendencias en la moda? ¿Cuál será su participación en la toma de decisiones del gobierno? ¿Cómo combinará su rol de madre, esposa, abogada, anfitriona, embajadora y defensora de las causas que le interesan? ¿Será capaz de hacerlo sin perder su elegancia y su aspecto radiante? Los interrogantes sobre el papel que tendrá Michelle Obama se multiplican. Las primeras damas en Estados Unidos han sido durante mucho tiempo víctimas de expectativas contradictorias y comparaciones con sus antecesoras. Y la esposa del nuevo presidente, Barack Obama, no escapa a esta tradición. Sin ánimo de predecir el futuro, un recorrido por su presente y su pasado pueden ayudar a imaginar qué lugar ocupará esta abogada de 44 años, la primera afroestadounidense en ese cargo. Michelle Robinson Obama ha tenido un rol muy activo durante la campaña electoral. Aunque al comienzo recibió críticas y fue calificada de “resentida” y “elitista”, otros la con-

2010

2011

sideran una mujer “sencilla, audaz y atractiva”. Las revistas de moda y hasta periódicos como The New York Times y The Washington Post, en su sección “Estilo”, han dedicado gran espacio a sus criterios estéticos, la elección de sus vestidos y alhajas, sus peinados y los cinturones anchos que ha lucido durante la larga contienda. Muchos la reconocen ya como la nueva Jackie Kennedy, la mujer que infundirá a Washington una elegancia y un vigor dignos de una casa real. Pero la imagen que se ha empeñado en mostrar desde el comienzo es la de madre, profesional y ciudadana, orgullosa de pertenecer a ese grupo de mujeres que tienen hijos, trabajan, van al supermercado, no descuidan a sus padres y tienen tiempo para comprarse ropa, mantenerse en forma y salir al cine con sus amigas. Seguramente intentará mantener esta línea, en la medida posible, desde la Casa Blanca. “Mi principal función (como primera dama) seguirá siendo, con toda honestidad, el de madre y asegurarme de que en esta transición, que será más intensa para las niñas, ellas tengan una vida estable, ordenada y que sepan que van a seguir siendo el cen-

2012

2013

tro de nuestro universo”, afirmó Michelle antes de las elecciones en una entrevista a la revista Ebony, que luego nombró a Barack Obama como personaje del año 2008. Se comenta que ella sólo aceptó que su marido compitiera por la presidencia después de analizar los efectos que la campaña tendría en sus hijas y en la seguridad de su familia. Es que el arribo de los Obama significa el regreso de niños a la Casa Blanca después de tres décadas. La última había sido Amy Carter, quien llegó en 1977, a los nueve años. Ahora Sasha, de 7, y Malia, de 10, recibirán todas las atenciones. Aunque su madre asegura que deberán seguir haciendo sus camas y ordenando sus habitaciones. Durante todo el año pasado, Michelle se encargó de mostrar la importancia que da a los valores familiares. “Acabo todos los días agotada y rendida y lo único que quiero es acostar a mis hijas, tomarme una copa de vino y meterme en la cama. Mi familia para mí es lo primero porque si no podemos criar a nuestros hijos y darles una vida saludable, cómo los ciudadanos pueden confiar en nosotros para solucionar los problemas

2014

2015

117 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Carolina Kohan / Fotos: AFP


del mundo”, declaró mientras su marido aún competía con la ex primera dama Hillary Clinton en las primarias demócratas. Al final de la campaña, cuando los compromisos y actos políticos se multiplicaban en distintos puntos del país, acompañó a su esposo lo más que pudo, pero intentó no pasar más de dos noches fuera de casa. En esas ocasiones dejaba a su madre, Marian, de 70 años, para cuidar a sus hijas. Preocupada porque Obama veía poco a las niñas, compró dos computadoras portátiles: una para él y otra para ellas, para que conversaran todos los días a través de una cámara de video. En su emocionado discurso en Chicago la noche del 4 de noviembre, tras su victoria electoral, Barack Obama no titubeó al definir a su mujer: “Mi mejor amiga en los últimos 16 años, la roca de nuestra familia, el amor de mi vida”. Sus allegados señalan que la primera dama ha aportado a la familia Obama el orden y la contención que le faltaron al presidente durante su agitada y atípica infancia y adolescencia. Se sabe: el nuevo presidente nació en Hawái, hijo de una madre blanca de Kansas y un padre negro de Kenia. Su progeni-

se tornaba algo agresivo. Franca, divertida y de carácter fuerte, no se ha quedado callada frente a las críticas que recibía el entonces candidato. Y ella tampoco quedó inmune. Aunque hoy figura entre las mujeres más populares del planeta, sufrió algunos golpes durante la contienda electoral. Uno de los más duros fue en febrero del año pasado, cuando dijo, en relación a la posibilidad de que su esposo se convirtiera en presidente: “Por primera vez en mi vida adulta estoy realmente orgullosa de mi país porque se siente que la esperanza está retornando”. Enseguida salieron los comentaristas republicanos para criticarla en televisión, radio e internet por ser “resentida” y “antipatriótica”. Ella aprendió enseguida la lección. Bajó el tono y sus discursos en el resto de la campaña fueron más positivos y emotivos, como quedó bien claro en la Convención Demócrata de Denver, en agosto, donde fue protagonista. “Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Cuando alguien es candidato a la presidencia o cuando se es la esposa del candidato, todo lo que uno diga será examinado y a menudo malinterpretado”, aclaró Michelle más tarde.

res que ahora lleva como bandera: trabajo duro, independencia y honestidad. Ella y su hermano asistieron a escuelas públicas, pero sus padres quisieron para ellos la mejor educación. Craig, quien se destacaba por sus buenas notas y especialmente por ser un excelente jugador de básquetbol, ingresó a la prestigiosa universidad de Princeton. Pero Michelle, si bien tuvo un buen desempeño escolar, no era la primera de su clase. Por eso sus profesores le decían que no tenía el nivel suficiente para ingresar a universidades de esa talla. Ella no se dejó desanimar. Ignoró las palabras de sus maestros y aplicó para entrar a Princeton. Lo logró y allí estudió sociología, con muy buenas calificaciones. Sin embargo, su tiempo en la universidad, como una joven afroestadounidense, no fue fácil. Allí escribió su tesis doctoral sobre el racismo, en la que afirmó: “Mis experiencias en Princeton han hecho que note más que nunca mi ‘negritud’ y he descubierto que no importa lo liberales o abiertos de mente hacia mí que sean algunos de mis profesores y compañeros blancos, porque en ocasiones me siento como un visitante. Para muchos blancos en Princeton parece que siempre

118 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En su emocionado discurso en Chicago la noche del 4 de noviembre, Barack Obama no titubeó al definir a su mujer: “Mi mejor amiga en los últimos 16 años, la roca de nuestra familia, el amor de mi vida”. tor los dejó pocos años después y el niño Barack vivió algunos años en Indonesia, de donde era el segundo esposo de su madre. Michelle, en cambio, ha tenido una vida muy estable y parece encarnar el “sueño americano”, que hace creer en una verdadera igualdad de oportunidades. Por su origen humilde, fue ella quien durante la campaña acercó a su esposo a las clases más modestas de la sociedad estadounidense, que lo percibían como alguien elitista, arrogante y alejado de los problemas económicos que atraviesan muchas familias del país. A pesar de los cerca de 270 mil dólares anuales que ganaba Michelle como vicepresidenta de Relaciones Externas del Hospital de Chicago (el puesto al que llegó en 1996 y que abandonó temporalmente durante la campaña), la señora Obama no deja de tener los pies sobre la tierra. “Nosotros somos gente normal y no unos marcianos que hemos vivido siempre con una cuchara de plata en nuestras bocas. Nací en una diminuta casa de Chicago y tuve que esforzarme mucho para estudiar y llegar a donde estoy”, aseguró hace unos meses, cuando el camino a la Casa Blanca

2005

2006

RAICES ESCLAVAS Tal vez en su infancia, como cualquier otra niña, haya soñado con vivir en una casa como la que hoy ocupa en 1600 Pennsylvania Avenue, en Washington. Pero hace cuatro décadas, eso no parecía más que una ilusión. Michelle creció en una familia de clase media que vivía en un apartamento de un dormitorio en el sudeste de Chicago. Su padre, Fraser Robinson, un demócrata convencido, iba cada día a trabajar como empleado de la compañía municipal de agua, pese a haber sufrido desde muy joven esclerosis múltiple. Su madre era ama de casa y se encargaba de que sus hijos hicieran la tarea y no vieran demasiada televisión. Fraser fue una importante influencia en la vida de Michelle. Su “héroe”, según la biografía con la que se dio a conocer en la página oficial de la campaña demócrata. Cuando ella o su hermano mayor, Craig, hacían alguna travesura, el padre nunca levantaba la voz, pero les decía: “Estoy desilusionado”. Esas eran las palabras que más temían, recordó la primera dama en un reportaje con la revista Newsweek, publicado hace pocos meses. Sus padres le transmitieron los valo-

2007

seré primero afroestadounidense y después una estudiante, y estas experiencias me han demostrado que mi intento de asimilarme a la cultura y a la estructura social blanca sólo me permitirán permanecer en la periferia sin convertirme nunca en participante completa”. Hoy en día, sin embargo, la primera dama no parece cómoda al hablar de este tema. Su tesis está bajo llave. Pero el problema racial la ha acompañado toda la vida, y la carrera a la Casa Blanca le permitió tomar contacto con un pasado del que poco conoce. “Estoy casado con una mujer afroestadounidense que lleva la sangre de esclavos y de propietarios de esclavos”, reconoció el propio Obama, en su histórico discurso sobre la raza en Filadelfia, hace ya casi un año. Pero los Robinson nunca hablaron de eso. La propia Michelle reconoce que el tema de la esclavitud fue el gran tabú de su familia. De niña escuchó muchas historias sobre la Gran Emigración hacia el norte, a Chicago, pero nunca le dijeron qué pasó realmente en el sur. Ahora se sabe que el padre de uno de sus bisabuelos trabajó como esclavo en una plantación de arroz. El momento de la verdad le llegó al inicio de la campaña electoral, en enero de 2007,

2008

2009


cuando los Obama recorrieron como nunca Carolina del Sur, entre los vestigios de las viejas plantaciones. La pareja se dedicó a hacer campaña en Charleston, y el esfuerzo tuvo éxito, pues en ese estado el entonces precandidato se impuso ampliamente sobre su rival Hillary Clinton. Pero a Michelle le quedaba por saldar una deuda más íntima, 100 kilómetros al norte de Charleston, en el pueblo de sus abuelos, que había visitado en su infancia: Georgetown. Hizo un hueco en su agenda y llegó hasta la iglesia de Bethel AME, donde la esperaron unos 30 descendientes directos de la saga de los Robinson. Por primera vez, se reunieron en memoria del tatarabuelo esclavo de Michelle, Jim Robinson, y se prestaron a hablar abiertamente del viejo tabú al periódico The Washington Post. Poco se sabe de Jim Robinson. Los archivos dicen que nació cerca de 1850 y que vivió como esclavo en la plantación de Friendfield, en Georgetown, al menos hasta el fin de la Guerra Civil, según el Post. Su familia cree que permaneció allí como trabajador toda su vida y que fue enterrado en una de las tantas tumbas anónimas del cementerio local. “Todo tiene ahora mucho más sentido para mí”, dijo entonces Michelle. “Si el patriarca de nuestro linaje era un hombre con un brazo amputado

2010

2011

(se refería al bisabuelo, Fraser Senior), que fabricaba zapatos con el brazo que le quedó; un empresario, capaz de tener una propiedad, capaz de construir su propia vida con esfuerzo y determinación en esta ciudad… Ese fue seguramente el mensaje que le llegó a mi abuelo.” Y que su padre también recibió y honró. VIDA PUBLICA Luego de graduarse como abogada en Harvard, Michelle consiguió un trabajo en la prestigiosa firma de abogados Sidley & Austin, en Chicago. Ahí se dedicó a los casos sobre derechos de autor y marcas registradas. Allí fue que, en 1989, conoció a Obama, un joven pasante que la invitó a salir varias veces hasta que ella aceptó, cuando le propuso llevarla a una de las reuniones que él organizaba en comunidades pobres. Según ha admitido la propia Michelle, lo que la cautivó fue la manera en que Obama “conecta con la gente”. Después de trabajar varios años en ese estudio, en 1991, tras la muerte de su padre, Michelle sufrió una crisis personal que la llevó a replantearse su carrera. Decidió que en realidad su inclinación estaba en el trabajo social, comunitario, y no en lo corporativo. Dejó el generoso salario y decidió volcarse a la función pública,

2012

2013

2014

2015

119 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Michelle supo moderar sus opiniones a medida que la campaña presidencial avanzaba.

y aunque no le pagaban bien, trabajó con el alcalde de Chicago Richard Daley en el departamento de Planificación y Desarrollo. Barack, también abogado de Harvard, quien lideraba entonces una organización sin fines de lucro que incentivaba a los jóvenes a hacer trabajos sociales, la convenció de que si se casaban podrían unir sus salarios y pagar los préstamos por los estudios universitarios, recordó a la revista Newsweek. Contrajeron matrimonio en 1992, y ella también trabajó en un programa que prepara a las nuevas generaciones para el trabajo comunitario. En los últimos años, gracias a los libros que ha escrito su marido, y a su salario en el Hospital de Chicago, la pareja logró saldar sus deudas y comprar una casa de 1,6 millones de dólares en esa ciudad, donde vivieron hasta instalarse en Washington, el 20 de enero. La relación entre ambos ha despertado no pocos comentarios en el último año. Los besos y arrumacos que han mostrado en público durante la campaña hasta pueden haber generado celos entre otras parejas de políticos. “Barack y yo, como pareja, amigos y amantes, nos complementamos en muchos sentidos. Lo que más me gusta es tener a Barack a mi lado y viceversa, ya sea ver cómo me regala una sonrisa, cómo cautiva a su público o cómo habla a mayores de edad en una residencia”, contó a Ebony. Se dice que ella no sólo lo baja del pedestal, sino que también logra hacerlo reír como nadie. Una de las bromas favoritas entre ellos es la imagen que le dan los medios de comunicación como una “mandona”. Además, ella se burla de los ronquidos de su esposo y de su “nombre extraño”. Es ella la que lo hace mantenerse en la realidad. En su libro The Audacity of Hope, que escribió cuando aún era senador, Barack cuenta la anécdota de que, después de una victoria legislativa en el Senado sobre una ley para combatir el tráfico de armas, llamó a Michelle para expresarle su alegría. Sin embargo, su mujer tenía otra preocupación: enseguida le avisó que había una invasión de hormigas en su casa de Chicago y que, antes de regresar, él debía comprar insecticida. Mientras Sasha y Malia se sorprenden y entusiasman con su nueva vida, mamá Michelle estará allí para recordarles que deben hacer sus tareas escolares y ordenar sus armarios. Es probable que no la invadan insectos en la Casa Blanca, o al menos que no deba el presidente en persona ocuparse de ello. Pero los Obama se mostrarán como un típico matrimonio estadounidense, preocupado por el bienestar y la educación de sus hijas. Con algo más de glamour, claro. Mientras, las revistas de moda y tendencias siguen atentas los vestidos de la elegante Michelle.


120 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


A fines de marzo de 2009, el secretario del Tesoro Timothy Geithner dio a conocer el plan “público-privado” para la compra de $1 billón de activos tóxicos a los bancos. Uno de los más adustos críticos de las medidas tomadas, Paul Krugman –premio Nobel de Economía de 2008–, repasó en esta entrevista los puntos más importantes del programa, al que le presagiaba poca probabilidad de éxito. Su principal escollo, afirmó, es que no se diferenciaba en nada del Plan Paulson. Y remató: “Las ideas zombies han triunfado”.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

121 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Christopher Barth / Orjan F. Ellingvag


122 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

E

l Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, instruyó a fines de marzo un plan para la compra de hipotecas en dificultades y otros activos bancarios por un monto de hasta un billón de dólares. El nuevo Programa Público Privado de Inversiones (PPPI) anunciado por Geithner consiste en un esquema de compras de los llamados activos tóxicos que están en las hojas de balance de los bancos y que impiden el restablecimiento del crédito entre bancos. El plan implica un fuerte subsidio a grandes inversionistas (como fondos de cobertura) a través de la Reserva Federal, el Tesoro y la Corporación de Seguros de Depósitos Bancarios (FDIC, por sus siglas en inglés). Con este subsidio en forma de préstamos no recurrentes y generosos márgenes de intermediación, los inversionistas tendrán un incentivo para comprar los activos tóxicos que se supone tienen tapado el sistema bancario. La Administración Obama describió el plan como una asociación entre públicos y privados, pero la mayor parte del dinero real será aportada por el gobierno. Paul Krugman, premio Nobel de Economía de 2008, es una de las voces críticas del plan. Krugman, un economista que ha hecho de la sencillez con que es capaz de explicar los fenómenos económicos su carta de presentación, afirma en esta entrevista que la propuesta anticrisis de Obama repite defectos de las de su antecesor: creer que no hay nada malo en el sistema bancario y que sólo es una crisis de confianza. Por eso advierte que el presidente demócrata no tendrá otra oportunidad si fracasa. Palabras más, palabras menos que utilizó en una columna del periódico The New York Times unas semanas atrás: “Si este plan fracasa –como ocurrirá seguramente–, es poco probable que Obama convenza al Congreso para que aporte más fondos para hacer lo que debiera haber hecho en principio. No todo está perdido. La ciudadanía quiere que Obama tenga éxito, lo que significa que todavía puede salvar su plan de rescate bancario. Pero el tiempo corre”. ALMA MAGAZINE: Usted sostiene que “ganaron las ideas zombies”, ¿por qué llama de esta forma al plan presentado por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner? PAUL KRUGMAN: Una idea zombie es una que matas muchas veces, porque es una mala idea, pero sigue apareciendo. Y eso es lo que es este plan. Estamos con la misma idea para solucionar todos nuestros problemas financieros desde que Henry Paulson (ex secretario del Tesoro de George W. Bush) presentó su plan unos meses atrás: nos dicen que el verdadero problema es que el mercado está sub-

2005

2006

valuando todos los activos tóxicos y que lo que necesitamos hacer es que los contribuyentes entren y los compren a un precio justo. El plan de Geithner es complicado, una variante disfrazada de la misma idea. Es el zombie que matas una y otra vez pero sigue volviendo. AM: ¿Llamado “dinero por basura”? P.K.: Sí, ésa es la frase que estuvo rondando por ahí hace ocho meses y que yo retomé. Básicamente es eso. Es como decir que no hay nada que esté fundamentalmente mal en nuestro sistema bancario, está sólo esta crisis de confianza y por eso nadie quiere comprar cosas que estén respaldadas en última instancia por hipotecas. Si sólo pudiéramos conseguir que la gente vea que éstos son activos lo suficientemente decentes, entonces los bancos estarían en buena forma. Ese es el problema. Algunos sostienen que los activos están tal vez algo subvaluados, pero hacer de este argumento la pieza central de tu plan de rescate me deja con un sentimiento de desesperación. AM: Importantes asesores del gobierno de Obama salieron a apoyar el plan “público-privado” para comprar hasta un billón de activos tóxicos en dólares y se encargaron de responder a sus críticas a los riesgos del proyecto. ¿Qué tiene para decir? P.K.: Lo importante no son los activos compartidos. Perdón, pero es difícil no utilizar la jerga en este caso. De acuerdo con los primeros datos, el 85% del dinero va a ser un préstamo del gobierno, que va a ser respaldado sólo por los activos que estos tipos compren. Esto significa que si pierde más del 15% de su valor, algo altamente probable dada la incertidumbre sobre el precio de estas cosas, entonces los inversores privados simplemente se van. Es exactamente lo que yo digo, es una invitación a jugar cara y ceca: cara gano yo, ceca pierdes tú. Si el activo que has comprado a 100 dólares sube hasta los 150, has ganado 50 dólares. Pero si lo compras a 100 y cae hasta 50, sólo pierdes 15, porque los otros 35 recaen sobre los contribuyentes. Es lo mismo que antes. Es lo que pasó con las entidades de Ahorro y Préstamos (S&L, por sus siglas en inglés) en los años 80. Estaban desreguladas y los depósitos estaban garantizados, pero los dueños de los bancos podían hacer cualquier cosa que quisieran, entonces tomaron muchas posiciones riesgosas y en su mayoría resultaron malas. Y cuando esto sucedió era problema de los contribuyentes, no de los propietarios de las entidades. Lo mismo pasa ahora. Están preparándolo deliberadamente… Básicamente la parte de arriba pertenece a los inversores privados, pero la mayor porción de abajo nos pertenece a nosotros.

2007

AM: Entonces se socializan las deudas y se privatizan las ganancias, ¿por qué? P.K.: Sí, es eso. Los que pierden son los contribuyentes y ganan los inversores privados. AM: ¿Por qué el gobierno no compra todos los activos tóxicos entonces, como hace la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés)? P.K.: Bueno, la verdad es que la FDIC no está haciendo eso. Lo que hace es garantizar la deuda de los bancos para que los depósitos estén seguros. Así, si un banco está en quiebra la FDIC interviene, toma los activos y vende las cosas tóxicas al mejor precio que se pueda. Eso es lo que apoyo, eso es lo que deberíamos estar haciendo. Creo que están intimidados por la escala de esto. Normalmente, la FDIC hace eso con dos o tres bancos por semana pero son pequeños. Acá estamos hablando muy posiblemente del Citigroup, que equivale a dos billones de activos. Esto es algo muy grande. Pienso que la razón por la cual las ideas zombies no se quedan muertas es la atracción de una solución fácil, piensan que se puede tener una varita mágica y el problema desaparece. Todavía están buscando la magia. AM: ¿Cree que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, debería dar un paso al costado? P.K.: En verdad no tengo una visión firme sobre eso. Se está convirtiendo en un problema y tiene que pulir sus acciones si se quiere quedar ahí. Pero en realidad éste no es Geithner. Ultimamente, la responsabilidad recae en el Salón Oval. La pregunta es por qué el presidente está yendo por el lado débil en este tema. De todos modos, no tengo un fuerte compromiso con Geithner. AM: ¿Por qué no existen regulaciones estrictas sobre cómo usar el dinero de los rescates? ¿Por qué no hay controles para el pago de bonus? P.K.: Bueno, si fuera a tomar la posición del gobierno diría que es difícil escribir esas regulaciones de forma tal que no tengan consecuencias inesperadas. Hubo una época en la que se intentó limitar el pago de los ejecutivos más altos, que terminó llevando a una explosión en el mercado de acciones, algo que no es bueno. Pero para mí se reduce a que perdura la visión dominante, aún con este gobierno, de que no existe nada fundamentalmente malo con el sistema. Hubo algunos errores y algo de mala suerte, pero no queremos sacudir mucho al sistema. No queremos reconstruirlo. No queremos romper las relaciones con esas personas que pensamos que eran tan inteligentes y ahora parecen tan tontas, queremos que se queden en su trabajo. Es un problema. En cierto

2008

2009


sentido, el gobierno de Obama está de fiesta como si todavía estuviéramos en 2006. AM: ¿Cómo sería un nuevo sistema? ¿Cuáles son sus propuestas? P.K.: Al final, vamos a tener que volver a un sistema parecido al que emergió del New Deal, con ajustadas regulaciones para las instituciones financieras y los bancos, límites en la toma de riesgos, altos impuestos para aquellos que ganan mucho. Tasas más bajas crean incentivos, aunque son incentivos para arriesgar el dinero de otras personas en juegos peligrosos. Hay que actualizar muchas cosas para este siglo, pero en verdad nuestros abuelos lo habían hecho bien. Ellos entendieron que las finanzas sirven, que si bien son peligrosas, deben estar cercadas y ajustadas con regulaciones. AM: Usted escribió que el gobierno de Obama considera que habrá un fuerte enojo si anuncia un plan para comprar los activos en problemas. Y por eso disfrazó con bombos y platillos el hecho de que terminemos pagando más por activos basura. P.K.: Sí. Una vez que se dejan de lado las complejidades, es sólo una forma rebuscada de hacer que el gobierno pague, que tú y yo paguemos, por comprar esos activos

2010

2011

a un precio mayor al que cualquier inversor privado está dispuesto a hacerlo. AM: ¿Por qué cree que éste es un momento crítico? P.K.: Pienso que esto es una especie de juicio político. Es discutible. Pero me parece que Obama no tiene muchas oportunidades en esto, tal vez una sola. Ya existe una ira pública que no distingue entre las cosas que tenemos que hacer y las que han sido un error. Para Obama, elaborar este plan poniendo tanto dinero de los contribuyentes en juego y que no funcione, que es lo que estoy casi seguro que va a suceder, le va a hacer muy difícil volver al Congreso para impulsar un plan que pueda ser exitoso. Hay que realizar esto bien rápidamente porque el clima político se está poniendo feo, por una buena razón, y no hay mucha paciencia para los intentos fallidos, especialmente para aquellos en los que el gobierno parece estar tan cerca de Wall Street. AM: La aseguradora AIG recibió miles de millones de dólares del gobierno que después transfirió a sus “contrapartes”, se lo pasó a entidades como Goldman Sachs y a UBS, que tuvo que pagar una multa significativa al gobierno. Es como si le estuviéramos pagando su multa por violar nuestra ley.

2012

2013

2014

2015

123 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El economista neokeynesiano en una conferencia en la Universidad de Princeton.

P.K.: Para entender a las contrapartes hay que pensar al sistema financiero como una red de conexiones. La razón por la que estamos interviniendo para salvar a estas empresas en primer lugar es que tenemos miedo de que si se rompe la red en un punto, se expanda a un rango más grande. Eso no es sólo una teoría. Cuando se permitió que Lehman Brothers quebrara, se abrió un agujero gigante en el sistema financiero. Por eso los estamos rescatando. Ahora lo único que se puede decir es que si vamos a hacer esto, entonces tenemos que mirar a quiénes más estamos rescatando. Debemos decirles: “Miren, muchachos, ustedes tienen que hacer algunos sacrificios”. Lo que estamos viendo ahora es que les estamos entregando el dinero de los contribuyentes sin quid pro quo; a cambio de nada. Y eso llega al centro de la disputa sobre cuál es nuestra política hoy. AM: ¿Lo ha llevado esta crisis a revisar su apoyo al NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y toda la presión para una globalización desregulada? P.K.: La respuesta es no. Que continúe el comercio de mercancías, de bienes físicos, es sumamente importante para los países más pobres. Cuando me preguntan por qué estoy más o menos a favor del libre comercio, mi respuesta es que estoy pensando en países como Bangladesh que sobreviven por su capacidad para vender cosas intensivas en mano de obra gracias a sus bajos salarios. Nunca fui un fan del movimiento desregulado de capitales. Cuando a finales de los 90 algunos dijimos que había que limitar esa situación, otros decían: “No, tienen que confiar en los mercados”. El asunto acá es el dinero caliente, no son las autopartes mexicanas. Es el dinero caliente de todo el mundo el que está en crisis ahora. AM: ¿Qué opina sobre la recomendación que hará un panel de la ONU al mundo para que abandone al dólar como su moneda de reserva en favor de una canasta de monedas? P.K.: Han existido muchos planes en ese sentido. Esa no es una decisión que pueda tomar un organismo internacional. El dólar es la moneda de reserva porque la gente cree que es el lugar más seguro para poner su dinero. El euro es su competidor natural, con la excepción de que los europeos están tanto o más conflictuados en sus políticas que Estados Unidos. Pero la forma de tratar el tema no es que un organismo decida que vamos a hacer algo diferente, sino que los competidores naturales al dólar se vuelvan lo suficientemente valiosos como para pelearle el lugar.


124 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


En esos días, el fundamentalismo religioso perdía adeptos. Una llamativa campaña en autobuses con carteles que proponían “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida”, desató en ciertas ciudades europeas y en Washington una aireada polémica. De un lado, la razón y la ciencia; del otro, los mercaderes de la fe y la superstición. La opinión de los hacedores de la movilización y el punto de vista de quienes se oponían exhibían un frente de tormenta al parecer irreconciliable.

G

uerras, atentados, terremotos, inundaciones, sequías, huracanes, explosiones, epidemias que dejan miles de muertos día a día en el mundo. Una crisis económica global que hundió a miles de personas en la pobreza y amenaza con causar más estragos en todo el Planeta. La creciente violencia urbana en decenas de países. Frente a la realidad que golpea en pleno siglo XXI, sumada a las calamidades personales que sufren millones de seres humanos, muchos se refugian en la religión. Pero otros están convencidos –o casi– de que Dios no existe. Y no son pocos. En Europa, esta idea ya se ha convertido en una novedosa y llamativa campaña publicitaria que viaja en carteles enormes y coloridos en los autobuses de Londres, Barcelona, Madrid y otras ciudades. También a Washington llegó una consigna similar.

2010

2011

Desde comienzos de enero, los habitantes de la capital británica encontraron una novedad en decenas de buses rojos de dos pisos. En lugar de las habituales publicidades de bebidas, alimentos o indumentaria en los lados y la parte trasera de esos tradicionales vehículos, apareció una frase llamativa: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida”. La polémica, claro, no tardó en estallar. Lo que a muchos parece original y hasta divertido, ha ofendido profundamente a otros. La campaña empezó cuando la periodista y escritora humorística británica Ariane Sherine vio, el año pasado, en un autobús de Londres, un anuncio con una cita del Evangelio de Lucas: “Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?”. Al pie figuraba la dirección de una página web. Sherine, de 28 años, fue pronto a consultar-

2012

2013

la y allí supo que, como no creyente, sería “condenada a permanecer separada para siempre de Dios y a sufrir eternamente tormento en el infierno”. Lejos de asustarse, la escritora volcó en un artículo en el periódico británico The Guardian, donde trabaja, su indignación por el hecho de que ciertos grupos religiosos pudieran hacer difusión en lugares públicos de páginas web con contenidos en los que se amenazaba a otros ciudadanos por sus convicciones personales. En su texto, titulado “Atheists, gimme five” (“Ateos, dénme cinco”) sugería que si cierto número de ateos estuvieran dispuestos a colaborar con 5 libras (unos 7 dólares), sería posible impulsar una campaña publicitaria en los autobuses de Londres afirmando que Dios no existe. Al menos, “probablemente”. El artículo causó furor. Sherine recibió una lluvia de comentarios a favor –también en contra,

2014

2015

125 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Carolina Kohan / Fotos: AFP


126 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LO QUE A MUCHOS PARECE ORIGINAL Y HASTA DIVERTIDO, HA OFENDIDO PROFUNDAMENTE A OTROS. sin dudas– y un escritor de blogs políticos, Jon Worth, la contactó y propuso crear un sitio web para canalizar las donaciones. En pocos días, la insólita propuesta se propagó por internet, y ganó aún más bríos cuando el periodista y político conservador Matthew Parris escribió a favor en su columna del periódico londinense The Times. Finalmente, luego de evaluar cómo se podía organizar la campaña, Sherine anunció en otro artículo que la campaña para recaudar fondos se pondría en marcha en octubre de 2008 a través de la página web AtheistCampaign.org. “Nuestro mensaje es divertido, pero tiene un fondo serio: los ateos queremos un país, una escuela y un gobierno laicos”, argumentó la autora. “No hay dudas de que la publicidad puede ser efectiva, y la publicidad religiosa funciona particularmente bien entre aquellos que son vulnerables, asustándolos para que crean”, señaló Sherine en un artículo del 21 de octubre en The Guardian. “El trabajo de las organizaciones religiosas se hace más fácil porque no existe una visible postura en contra para refutar sus amenazas de condena eterna. Nuestra campaña busca cambiar esto”, remarcó. Y agregó que en los avisos figuran direcciones de internet seculares, humanistas y ateas, “donde los lectores podrán saber más sobre el ateísmo como una alternativa positiva y liberadora a la religión”. A partir de ese momento, la organización de la campaña fue asumida por la Bristish Humanist Association (BHA, por sus siglas en inglés) que, según sostiene, busca agrupar y defender en Reino Unido a todas las personas que, sobre la base de la razón, la experiencia compartida y los valores humanos, tratan de vivir la vida de forma honesta, pero sin religión ni supersticiones de ningún tipo. También se sumó a la campaña el prestigioso científico evolucionista de la Universidad de Oxford, Richard Dawkins, quien para animar a la gente a colaborar se comprometió públicamente a aportar de su propio bolsillo la misma cantidad que se consiguiera reunir, hasta un máximo de 5.500 libras (cerca de 8 mil dólares), cuyo objetivo era arrancar la campaña en 30 autobuses durante un mes. El llamado fue un éxito rotundo. Esa meta se superó el primer día, y hasta el inicio de la campaña, en los primeros días de enero, se habían recaudado cerca de 135 mil libras (más de 200 mil dólares), lo que

2005

2006

permitió extenderla a otras ciudades como Birmingham, Manchester, Edimburgo y Glasgow. En estos tiempos digitales, no tardó en formarse un grupo propio en la red social Facebook, que en pocos días ya tenía más de 1.200 miembros registrados. “La religión está acostumbrada a cosas gratis: exención de impuestos, respeto no ganado y el derecho a lavar el cerebro de nuestros niños… Creo que esta campaña pondrá a la gente a pensar, y pensar es un anatema de la religión”, afirmó el biólogo Dawkins. “Vemos tantas campañas de salvación a través de Jesús amenazándonos con el castigo eterno que estoy seguro de que una campaña como ésta será recibida como una bocanada de aire fresco, y si además de poner a la gente a pensar la hace sonreír, pues mucho mejor”, agregó. El éxito de la campaña animó en seguida a otras organizaciones ateas a reproducirla en sus propios países. La American Humanist Association fue la primera, en noviembre de 2008, en emprender una iniciativa similar con 200 autobuses circulando por las calles de Washington con un lema que se consideró más adecuado para el perfil de los ciudadanos estadounidenses: “Why believe in a god? Just be good for goodness’ sake” (“¿Por qué creer en un dios? Sé bueno tan sólo por la propia bondad”). En Reino Unido (con 200 ómnibus en Londres y 600 más en otras ciudades de Inglaterra y Escocia), se lanzó formalmente el 4 de enero. También se extendió al metro de Londres, donde se colocaron cerca de mil carteles con frases de conocidos personajes no creyentes, como Albert Einstein, Emily Dickinson, Douglas Adams y Katharine Hepburn, entre otros. “Este es un día grandioso para la libertad de expresión en Gran Bretaña. Estoy feliz de vivir en un país donde la gente tiene libertad para creer en lo que quiera”, afirmó Sherine en el acto inaugural, el 6 de enero, frente al Albert Memorial, uno de los monumentos prominentes de la capital británica. Allí estuvo también la directora ejecutiva de la BHA, Hanne Stinson, quien señaló: “Todos nosotros, tengamos o no creencias religiosas, tenemos el derecho a ser oídos, y ningún grupo particular de creencias tiene más derecho que otro de influenciar el debate público”. Para Stinson, “la increíble respuesta que tuvo la campaña muestra cuántos ateos estaban buscando una voz”.

2007

Según datos de la BHA, entre un 30% y un 40% de la población británica no tiene una creencia religiosa, y la cifra trepa hasta un 65% en el caso de los más jóvenes. El furor anti Dios se extendió rápidamente a España. Primero llegó a Barcelona, de la mano de la Unión de Ateos y Librepensadores y de Ateus de Catalunya, que coordinaron su proyecto con la British Humanist Association. El 12 de enero comenzaron a circular los carteles (en español y también en catalán) en dos líneas céntricas de autobuses de Barcelona. A fines de ese mes también pudieron verse los avisos en Madrid, y luego en Sevilla y Valencia. El lema “Probablemente Dios no existe” saltó enseguida a camisetas y otros objetos, además del transporte público. Sin embargo, en Italia, donde la iglesia católica tiene gran poder, la campaña se frustró. Todo estaba listo para lanzarla en Génova. La Unión Italiana de Ateos y Racionalistas había contratado la publicidad en dos ómnibus, con carteles que rezaban: “La mala noticia es que Dios no existe. La buena es que no lo necesitas”. Pero la concesionaria de publicidad de Génova los prohibió porque un grupo de chóferes presentó una oposición de conciencia. “Además, el código municipal no permite los mensajes que puedan ofender la sensibilidad religiosa o moral de una persona”, explicó Fabrizio Duchene, responsable de la concesionaria de publicidad de los autobuses genoveses. También en Australia la Fundación Atea encontró una fuerte resistencia por parte de la empresa responsable de los transportes metropolitanos, y no pudo lanzar una campaña similar. SIN CERTEZAS En las ciudades donde sí tuvo éxito la iniciativa, causó cierta controversia el término “probablemente” antes de la afirmación de que “Dios no existe”. Para algunos ateos, resta contundencia al mensaje. Ariane Sherine explicó que el motivo es asegurarse de que la campaña encaja en las normativas publicitarias y no ofende a nadie. Además, señaló, con innegable sentido común: “Aún si no hay evidencia científica de la existencia de Dios, también es imposible probar que Dios no existe, o que cualquier cosa ‘no existe’”.

2008

2009


La segunda frase de los carteles también despertó interrogantes. ¿Qué significa el mensaje “Deja de preocuparte y disfruta la vida”? “Quienes no creen en dioses y otras cosas sobrenaturales, generalmente tampoco creen en la vida después de la muerte. Los humanistas creen que la muerte es el final de nuestra existencia personal, que sólo tenemos una vida y debemos hacer lo mejor de ella”, explica el sitio oficial de la campaña británica (www.atheistbus.org.uk). “Los ateos pensamos que la nuestra es una visión del mundo positiva, una visión que puede ayudar al hombre a construir un modelo mejor de sociedad, porque al no dejar ningún lugar donde esconderse, al no haber ninguna mano adonde ir a mendigar, no permite rehuir nuestra responsabilidad aplazando hasta otra vida la realización de nuestro proyecto”, sostiene a su vez Albert Riba, presidente de Ateus de Catalunya. “No hay nada que podamos hacer después de la muerte. Lo que queramos hacer debemos hacerlo aquí y ahora o aceptar que no lo haremos nunca. El ateísmo

2010

2011

no nos deja otra alternativa que esforzarnos para resolver nuestros problemas aquí, en la Tierra”, agrega. No era difícil prever las críticas que todo esto desataría. Decenas de personas indignadas escribieron comentarios en el blog de Sherine en The Guardian y en los demás sitios que se unieron a la campaña, para expresar su rechazo. Asimismo las empresas de transporte que llevan los carteles recibieron llamados de repudio. Los grupos cristianos no tardaron en hacerse oír, y tanto en Londres como en Madrid impulsaron contracampañas. En España, la iglesia evangélica de la localidad de Fuenlabrada pagó una serie de avisos que circularon a fines de diciembre en una línea interurbana de autobuses, con el eslogan “Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo”. Stephen Green, director nacional de Christian Voice en Inglaterra, expresó, en declaraciones a la cadena BBC: “Hay muchas evidencias sobre la existencia de Dios, desde las experiencias personales de la gente hasta la complejidad, interdependencia, belleza y diseño del mundo natural”. En cambio, remarcó, “Existe escasa evidencia del otro

2012

2013

lado, así que los responsables de los avisos tendrán problemas para demostrar que lo que afirman no es exagerado o incorrecto”. Pero no todos los creyentes –cristianos, judíos, musulmanes o devotos de otras religiones– se horrorizaron con la campaña atea. Muchas comunidades religiosas británicas la tomaron con humor. El mensaje de que Dios no existe es “tan absurdo que la gente se va a volver más religiosa”, opinó Inayat Bunglawala, del Consejo Musulmán de Gran Bretaña. Paul Woolley, director del think tank religioso británico Theos, también tiene una mirada positiva: “Creo que esta campaña es una gran manera de tener a la gente pensando en Dios. Los avisos llevarán a la gente a considerar una de las preguntas más importantes que afrontamos en nuestras vidas”, juzgó en un artículo del periódico The Times. Y agregó: “Un nuevo estudio de Theos muestra que en Gran Bretaña existen tantas personas encontrando a Dios como perdiendo su fe, entonces esta campaña está hablando en un debate muy vivo”. Con o sin anuncios en los transportes, esta polémica está lejos de terminar.

2014

2015

127 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La campaña comenzó en Londres. Ariane Sherine (izq.) fue la propulsora de una iniciativa que luego fue adoptada en otras ciudades.


128 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Exponentes de una minoría que crece a ritmo acelerado, los hispanos que viven en Estados Unidos celebran cada año el mes de la Herencia Hispánica. En coincidencia con el aniversario de la independencia de varios países latinoamericanos, entre el 15 de septiembre y el 12 de octubre el gobierno, las asociaciones civiles y los medios de comunicación destacan las contribuciones de los hispanos a la historia y la comunidad estadounidense. Seleccionamos una serie de temas donde el influjo y el impulso de la comunidad hispana demostraban la relevancia de su papel en esos tiempos que corrían.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

129 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Felipe Real / Fotos: Francisco Sosa / Bob Bosch / Graciela García / Florencia Muzzio / Carl Alexander


T

odos sabemos que aunque un aniversario se celebra siempre en una misma fecha, cada evento es distinto. Pues son diferentes las realidades que afrontamos año tras año y las expectativas con las que nos proponemos celebrar. El mes de la Herencia Hispánica comenzará, como es de rigor, el 15 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre. Pero para todos los que nos identificamos con la cultura hispana –hayamos nacido en Estados Unidos o en los países iberoamericanos; hablemos español a la perfección o recordemos unas simples palabras; tengamos nuestra cabellera del color del trigo o de la tierra–, este mes de festejos empezó mucho antes: se inició en los primeros días de agosto cuando Sonia Sotomayor fue elegida por el Senado para convertirse en la primera jueza de origen hispano en sumarse a la Corte Suprema de Estados Unidos. Más allá de los récords que se rompen en el ámbito judicial, su ingreso significa para nuestra sociedad la ruptura de muchos tabúes: el prejuicio de que los hispanos no pueden sobresalir por su capacidad intelectual, por su honradez, por su esfuerzo. El prejuicio de que las mujeres latinas deben destacarse por su belleza y que sus maridos las someten para que se dediquen solamente al cuidado de los hijos y de la casa. El prejuicio de que los hispanos sólo saben consagrarse en el deporte, la música y las artes. Poco a poco, vemos cómo esas vie-

jas creencias van perdiendo sentido en una sociedad que emprendió un cambio con la esperanza de erigirse en un país que vuelve a reforzar sus valores fundacionales: la igualdad de oportunidades era una de esas ideas que atraían a ciudadanos de todo el mundo para dejar lo mejor de sí con tal de acceder al bienestar y al confort. El tiempo dirá si la parábola de esa jueza de Brooklyn que llega, con su esfuerzo, a lo más alto de la Justicia logra transformarse en una inspiración para los millones de jóvenes de la comunidad hispana. A corto plazo, su figura servirá para que cobren visibilidad los miles de hispanos que supieron arribar a una posición de liderazgo y poder en el quehacer social o en el mundo empresarial y, sin embargo, son catalogados como “excepciones”. Sus casos son tan comunes y masivos que ya no correspondería seguir considerándolos “una excepción”. Mientras tanto, el mes de la Herencia Hispánica inaugura una nueva oportunidad para reafirmar los valores de nuestra comunidad que, lejos de toda voluntad de encierro, es conveniente orientar a la búsqueda del destino que nos merecemos dentro de esta gran nación. Lejos de los elogios narcisistas o de esa tendencia a la autoflagelación, a los latinos nos incumbe recordar lo que sabemos, valemos y podemos y también lo que se nos debe, para que no sea nuestra suerte ir mudando de problemas sin acabar jamás con las injusticias. Estos días son una excelente ocasión para impregnar a nuestra tradicional cultura

el espíritu de cambio y progreso que recorre al país desde hace unos meses a esta parte. No sólo hay que inmortalizar a los exploradores españoles que fundaron San Agustín, la primera ciudad del actual territorio estadounidense muchos años antes de que llegaran los peregrinos del Mayflowers. No sólo hay que tener presente los avances que trajeron esos europeos: el primer hospital, la primera escuela, el primer servicio de correo. Tampoco hay que olvidar señalar los aportes de los españoles a territorios tan disímiles como California, Florida, Tejas o Alaska. Ni limitar la herencia hispánica a los braceros mexicanos, al movimiento chicano, a los inmigrantes centroamericanos o al asunto cubano. Mucho menos hay que reducir este mes a la interpretación folclórica de ciertos bailes, al uso de vestimentas ya inusuales, o a degustar comidas típicas. El mes de la Herencia Hispánica tiene que servir como una plataforma para un futuro compartido, integrado a esta nación. Bien sabemos que no todos llegamos buscando lo mismo. Pero sí creemos que aquello que perseguimos individualmente sólo podremos encontrarlo si aprendemos a unirnos en la diversidad y si comenzamos a hacer valer nuestro peso económico y poblacional. Somos, hoy por hoy, la mayor minoría. Y, es por eso, que nuestra herencia no debe tornarse en una mirada hacia atrás sino todo lo contrario: debe servir como un punto de fuga hacia adelante. Debe servir para trazar un camino en perspectiva hacia donde queremos llegar.

POBLACION

130 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

46,9 millones de hispanos se estima que vivían en Estados Unidos al 1º de julio de 2008 (sin contar los 4 millones de Puerto Rico), transformando a los habitantes de origen hispano en la primera minoría del país y la de más rápido crecimiento: constituyen el 15% del total de la población.

TELEVISION

CUENTAS PENDIENTES

El lunes 12 de octubre en la pantalla de PBS comenzará Latin Music USA, una serie documental dedicada a la historia de la música norteamericana haciendo foco en los numerosos géneros musicales creados por los hispanos a lo largo de más de cinco décadas. Este entretenido documental estará narrado por el prestigioso actor Jimmy Smits, quien a lo largo de su carrera recibió premios Golden Globe y Emmy. Como nunca antes y durante todos los lunes del mes, el prime time de este popular canal estará dedicado a mostrar los aportes latinos a la música estadounidense.

Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo el llamado de atención: muchos de los centros de detención de inmigrantes del sur del país se encuentran en condiciones “inaceptables” y en muchos casos no se respeta el derecho a proceso de los detenidos. Son conclusiones del relator Felipe González, luego de la primera visita que el gobierno permitió en más de un año. Aunque el informe preliminar reconoce “ciertos ajustes recientes” al sistema de detención migratoria en Estados Unidos, en particular en la protección de los derechos humanos de menores no acompañados, “aún hay temas pendientes de resolver” como la falta de acceso adecuado a asesoría legal. Mientras, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, recibió protestas en Nueva York por la política de redadas y deportaciones heredada de la Administración Bush, y hubo reclamos por la reforma migratoria integral que el presidente Barack Obama prometió durante su campaña.

2005

2006

2007

2008

2009


SELLO HISPANO El Servicio Postal de Estados Unidos (U.S. Postal Service) mantiene una buena costumbre: desde 1869 ha dedicado más de 50 sellos con el objetivo de valorizar la herencia cultural hispana. Y en los últimos años retomó esa tesitura con fuerza. En 2007, lanzó una estampilla con un retrato de Rubén Salazar, periodista que se destacó por sus artículos sobre el movimiento chicano y la lucha por los Derechos Civiles. Mientras que en 2008 imprimió unos coloridos sellos inspirados en el jazz latino y en otras músicas populares, considerados como un símbolo de fusión de las diferentes culturas.

SONIA SOTOMAYOR EDUCACION 1 millón de hispanos mayores de 25 años alcanzaron niveles avanzados de educación –títulos profesionales, masters y doctorados– en 2008; mientras que 3,6 millones de hispanos mayores de 18 años obtuvieron el grado de bachiller.

A principios de agosto, el Senado la convertía en la primera hispana y tan sólo la tercera mujer en la historia del Tribunal Supremo de Estados Unidos. A los 55 años, jueza de ascendencia puertorriqueña, que se crió en un barrio pobre de Nueva York pero que se educó en las prestigiosas universidades de Yale y Harvard, Sotomayor contó para alcanzar el cargo con el apoyo de las principales asociaciones cívicas y de abogados del país, además de las organizaciones latinas. “Es un momento histórico para ella y para todos los hispanos”, apuntaron. Según la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles, “Sotomayor aportará al Supremo más experiencia judicial federal que cualquier otro juez en un siglo, y más experiencia judicial que cualquier otro juez confirmado a la máxima corte en los últimos 70 años”.

USO DEL ESPAÑOL 35 millones de residentes en Estados Unidos mayores de cinco años usaron el español en sus hogares durante 2007. Los hispanoparlantes constituyen el 12% de la población total, y más de la mitad habla inglés very well.

2 millones de votos hispanos más que en 2004 se registraron en las últimas elecciones presidenciales de 2008. Y aunque sumados hispanos, afroestadounidenses y asiáticos en la elección participaron 5 millones más (131 millones en total), las estadísticas de los votantes norteamericanos blancos no hispanos se mantuvieron imperturbables.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

131 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

VOTO HISPANO


132 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


La fotografía de una niña corriendo desnuda por el medio de la calle, con su piel ardiendo a causa del napalm, modificó la forma en la que la sociedad contemplaba la guerra de Vietnam y, de hecho, todas las guerras. Esa imagen recorrió todo el mundo y hasta ganó el premio Pulitzer. La niña que aparece en la foto es Kim Phuc. Phan Thi Kim Phuc nació en 1963 y se crió en la aldea de Trang Bang, cerca de Saigón. Durante la guerra de Vietnam, esa estratégica ruta

que atraviesa la aldea se convirtió en la principal calle de aprovisionamiento entre Saigón y Phnom Penh. El 8 de junio de 1972, un consejero militar estadounidense coordinó el bombardeo con napalm de la aldea en que vivía Kim el cual fue llevado a cabo por survietnamitas. Kim, de nueve años de edad, escapó del templo en el que se había ocultado junto con su familia. Dos de sus primos pequeños no sobrevivieron al ataque y Kim sufrió quemaduras muy graves.

Texto: Mariano Zucchi / Foto: Michael Brennan

2010

2011

2012

2013

2014

2015

133 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

A 37 años de la imagen que cambió la visión de la guerra de Vietnam, ALMA MAGAZINE conversó en exclusiva con Kim Phuc, la protagonista de la foto. La célebre niña es hoy embajadora de la UNESCO y dirige una fundación de ayuda a la infancia en Canadá. Estuvo catorce meses en un hospital y sufrió diecisiete operaciones por las quemaduras del napalm. A pesar del tiempo transcurrido, aún sufre fuertes dolores en todo el cuerpo.


134 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Michael Deibert & Eli Clifton / Fotos: Tugela Ridley / Olivier Polet

2010

2011

2012

2013

2014

2015

135 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En medio de acusaciones contra el gobierno de Zimbabwe por corrupción y violaciones a los derechos humanos, arreciaban las campañas internacionales contra la compra de diamantes procedentes de ese inestable país. Además de las denuncias de violencia en Marange, el manejo de las reservas de gemas también pasó a un primer plano en el debate sobre el futuro del país en el Proceso de Kimberley, cónclave constituido por decenas de gobiernos para disuadir el comercio de diamantes cuya explotación alienta guerras.


L

a preocupación se concentra en la oriental provincia de Manicaland, donde se encuentran los vastos yacimientos de diamantes de Marange, en el distrito de Chiadzwa. La Federación Mundial de Bolsas de Diamantes (WFDB, por sus siglas en inglés), que regula el comercio mundial de esas gemas, aconsejó unos meses atrás a sus 28 afiliadas “tomar todas las medidas necesarias para asegurarse de que no comercien, ni directa ni indirectamente”, las procedentes del depósito de Marange. “Como representamos la responsabilidad, la integridad y la transparencia, queremos asegurarnos de tomar todas las medidas para garantizar que nuestros miembros realicen negocios del modo más responsable posible”, dijo Michael H. Vaughan, director ejecutivo de WFDB. La WFDB tomó esa decisión luego de un informe de Partnership Africa Canada (PAC), organización con sede en Ottawa dedicada a cuestiones de política exterior y muy crítica del gobierno del presidente Robert Mugabe por su manejo de las reservas de diamantes. El estudio, titulado “Zimbabwe, Diamonds and the Wrong Side of

dados y pobladores de las cercanías forzados a trabajar para el ejército. Antes del ataque contra Marange, entre 1983 y 1984 Shiri fue más conocido como comandante de la extinta Quinta Brigada de Zimbabwe, entrenada por Corea del Norte. En esa etapa acometió una lucha sin cuartel por toda la occidental región de Matabeleland. Por entonces, la zona era un centro de apoyo del partido de la Unión del Pueblo Africano, rival de la Unión Nacional Africana de Mugabe. En 1997, un informe de la Comisión Católica para la Justicia y la Paz en Zimbabwe consideró “indiscutible que miles de civiles no armados fallecieron, fueron golpeados o sufrieron pérdida de propiedad” en los ataques de los años 80 en la campaña de terror estatal que se conoció como Gukurahundi. La Unión Europea le ha prohibido a Shiri visitar los países del bloque desde 2002. En cuanto a Marange, “los informes son muy preocupantes”, entre ellos los relativos al “uso de una violencia bastante difundida a manos de las autoridades”, dijo la activista Annie Dunnebacke, de la organización no gubernamental Global Witness. Global Witness, con sede en Londres, que

del Proceso de Kimberley, se reunió en marzo con funcionarios de Zimbabwe al visitar el país en misión de investigación. Según los críticos, Esau no hizo ningún contacto con ninguna figura independiente sobre las condiciones en que se desarrolla la minería en el país. En una declaración pública posterior al viaje escribió que suspender a ese país del Proceso de Kimberley “solamente exacerbaría los problemas” y que “estos diamantes seguirán penetrando el comercio legítimo”. Según las estadísticas del gobierno de Zimbabwe sobre minería y exportaciones, el país posee una reserva diamantífera equivalente a unos 150 millones de dólares, cifra aún más alta si se le sumaran los datos conocidos en 2008. Pero, dada la crisis económica, muchos dudan, incluso, de que esas reservas realmente existan. Además, a los últimos tres ministros de Minería –Amos Midzi (2004-2009), Sydney Sekeramayi (enero 2009-febrero 2009) y Obert Mpofu (en funciones desde febrero)– se les ha prohibido viajar a Estados Unidos y la Unión Europea. El bloque los consideró “activamente comprometidos en la violencia o en violaciones a los derechos

136 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Quienes realizan las operaciones mineras son soldados y pobladores de las cercanIas forzados a trabajar para el ejErcito. History” (“Zimbabwe, diamantes y el lado equivocado de la historia”), concluye que ese país ya no es capaz de manejar ese sector de la minería “de modo consistente con el respeto por los derechos humanos”. La empresa diamantífera De Beers, de origen sudafricano, tuvo los derechos de exploración sobre los yacimientos de Marange desde comienzos de los años 80 hasta 2006. Luego los adquirió la firma African Consolidated Resources. Ese año, las autoridades de Zimbabwe tomaron el control de las minas y evacuaron a todo el personal de la compañía. La situación se ha prolongado hasta estos días, a pesar de que African Consolidated Resources ganó un caso judicial para recuperar el control de las minas. La minería informal es una práctica común allí desde 2006. En octubre de 2008, el comandante de la fuerza aérea Perence Shiri, primo de Mugabe, lideró una incursión militar a Marange para reafirmar el control del gobierno. En el ataque murieron decenas de personas. En la actualidad, los yacimientos de diamantes parecen guarniciones militares. Quienes realizan las operaciones mineras son sol-

2005

2006

tiene la finalidad de demostrar que los recursos naturales de diversos países se utilizan para financiar conflictos. El PAC y Global Witness han solicitado al Proceso de Kimberley –esquema integrado por decenas de gobiernos para impedir el comercio de diamantes cuya explotación alienta guerras y garantizar que los diamantes tengan certificado de origen– que expulse a Zimbabwe de su mecanismo. Aunque un equipo de evaluación del Proceso concluyó en mayo de 2007 que en Marange se estaban realizando pocas operaciones mineras, su relativa indolencia respecto de Zimbabwe fue objeto de graves acusaciones en los últimos meses. “En los últimos tres o cuatro años, el Proceso de Kimberley ha funcionado a los tropezones al tratar asuntos controvertidos”, aseguró Ian Smillie, experto del PAC. Sus miembros “parecen no estar dispuestos a intervenir en ningún tipo de controversia, y preferirían hacer de cuenta que está todo bien hasta que se convierta en un fenómeno mediático destacado”. El viceministro de Minería y Energía de Namibia, Bernhard Esau, hoy a cargo de la presidencia de la secretaría rotativa

2007

humanos”. Con un panorama tan lúgubre, se teme que el contrabando minero se haya vuelto una práctica usual. En septiembre de 2008, dos ciudadanos libaneses fueron arrestados en el occidental estado indio de Gujarat –centro de la industria diamantífera de India– con el equivalente a 800 mil dólares en diamantes en bruto sin documentación válida. Los detenidos declararon que las piedras procedían de Zimbabwe. Un mes después, una mujer zimbabwense fue interceptada mientras se encontraba en tránsito en el aeropuerto de Dubai, con una carga de diamantes de 1,2 millones de dólares. PROCESO DE KIMBERLEY EN DUDAS A principios de noviembre, la situación de los derechos humanos en Zimbabwe fue objeto de escrutinio en un ámbito peculiar: el mentado Proceso de Kimberley, en la ciudad namibia de Swakopmund. Son 48 representantes de 74 países entre los que figuran los grandes productores, exportadores e importadores de diamantes en bruto. Al mismo tiempo, las autoridades del país africano abortaron en el aeropuerto de Harare la visita del relator

2008

2009


especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la tortura, Manfred Nowak, quien había sido invitado por el primer ministro y líder de la oposición, Morgan Tsvangirai. Antes de la deportación de Nowak, ocurrida el miércoles 28 de octubre, Tsvangirai había roto relaciones con el presidente Robert Mugabe. Al llegar a Johannesburgo desde Harare, el funcionario internacional sostuvo que Mugabe “no cree que sea buena cosa que un experto independiente en derechos humanos evalúe la situación de la tortura y el maltrato” a opositores en el país africano. El periódico zimbabwo The Herald, de propiedad estatal, consideró que Nowak trataba de “irrumpir en el país”. Y atribuyó a “una campaña liderada por Occidente” las quejas por los “no comprobados abusos a los derechos humanos en los campos de diamante del este de Zimbabwe”, que han detonado en la reunión anual del Proceso de Kimberley. El Proceso fue lanzado en Sudáfrica por varios gobiernos en 2000, cuando sus representantes se reunieron para estudiar estrategias que permitieran detener el comercio ilegal de los “diamantes sangrientos” cuya venta solventa diversas

2010

2011

guerras. La mayoría de las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por este asunto consideran que, al introducir en 2003 normas internacionales para certificar el origen de los diamantes en los mercados, el Proceso de Kimberley produjo beneficios tangibles. En los últimos dos decenios, las ganancias por la venta de diamantes sangrientos sirvieron para financiar guerras civiles y grupos armados ilegales en países como Angola, Costa de Marfil, República Democrática del Congo y Sierra Leona. Las instituciones integrantes de la Coalición de la Sociedad Civil, entre las que figuran Global Witness, Partnership Africa Canada y la liberiana Green Advocates, reclamaron a las naciones del Proceso de Kimberley reprobar con acciones los abusos a los derechos humanos que, aseveran, rodean el sector diamantífero zimbabwo. “Desde el descubrimiento en 2006 de importantes aluviones minerales en Marange, en el oriente de Zimbabwe, el control del sector diamantífero ha sido inexistente y comunidades ubicadas dentro y alrededor de los campos han soportado una serie de brutales medidas para restaurar el control estatal sobre el área”, según

2012

2013

2014

2015

137 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La renta producida por los diamantes sirvió para financiar guerras civiles o fue girada.

Global Witness. “Las autoridades no detuvieron los abusos de los militares, ni impidieron que éstos se lucraran con el tráfico ilícito de diamantes, consintiendo –y tal vez hasta alentando– el saqueo y la violencia contra los civiles”, indica el informe de la organización no gubernamental. Y agrega que no actuar ante los abusos en Zimbabwe pondría en tela de juicio la legitimidad del sistema de certificación de “diamantes libres de conflicto” realizado por el Proceso de Kimberley. La Coalición de la Sociedad Civil también exhortó al Proceso a vincular su certificación al respeto de los derechos humanos, acelerar la adopción de sanciones, establecer un sistema estadístico y de investigación independiente y asegurarse de que el dinero obtenido por el comercio diamantífero sea, en parte, usado para promover el desarrollo de las comunidades en cuyos territorios se extraen estos minerales. “Nos preocupa que el Proceso de Kimberley resulte cuestionado en su credibilidad porque los gobiernos no muestran voluntad de tomar acciones contra países que incumplen los requisitos mínimos”, advirtió la directora de la oficina de Global Witness en Estados Unidos, Corinna Gilfillan. “Dados los desafíos que encontramos en nuestras gestiones por la suspensión de Zimbabwe, creemos que debería haber criterios más específicos para garantizar el respeto a los derechos humanos en el sector diamantífero”, sostuvo. Una misión del Proceso de Kimberley informó en julio que Zimbabwe no estaba cumpliendo los principios del esquema, y recomendó que no se le permitiera al país exportar o importar diamantes hasta que otro equipo constatase si hubo un cambio de actitud. El equipo verificó graves violaciones a los derechos humanos desde que las Fuerzas Armadas tomaron control de los campos diamantíferos de Marange en 2008. La organización de derechos humanos Human Rights Watch certificó en junio que los soldados se lucraban con la extracción de diamantes y habían asesinado a fines de 2008 a buscadores informales de gemas en Marange. “La minería diamantífera en el este de Zimbabwe no está ayudando de ningún modo a la recuperación económica del país ni aporta al país de los recursos que tanto necesita. Gran parte de las ganancias son desviadas a socios del gobierno o de los militares”, manifestó el director de campañas de la organización humanitaria estadounidense Africa Action, Briggs Bomba.


138 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2010

2005

2006

2007

2008

2009


El terrible terremoto que sucedió en Haití el 12 de enero presagiaba un año agitado. Un sismo de magnitud 7 dejó más de 250 mil muertos en Puerto Príncipe, así como 1,3 millones de personas sin techo. En marzo, el presidente Barack Obama logró la mayor victoria de su mandato con la aprobación por el Congreso de la reforma del seguro de salud. A mediados de abril, la erupción del volcán islandés Eyjafjoell provocó una nube de ceniza que paralizó el tráfico aéreo en Europa; y la explosión y posterior hundimiento de una plataforma petrolera operada por la compañía británica BP en el Golfo de México dejó 11 muertos y provocó la mayor marea negra en la historia de Estados Unidos, con el derrame de 4,9 millones de barriles de crudo. A fines de julio, el sitio WikiLeaks publicó más de 70 mil documentos militares confidenciales sobre la guerra en Afganistán. El 13 de octubre, luego de 69 días de estar atrapados a 700 metros de profundidad, al fin emergieron los 33 mineros chilenos. A fines de octubre, la ex guerrillera de 62 años Dilma Rousseff se transformó en la primera mujer en ser elegida presidenta de Brasil. En el terreno literario, el 27 de enero murió el estadounidense J. D. Salinger, uno de los grandes narradores de la segunda parte del siglo XX. Mientras que el Premio Nobel de Literatura de este año quedó en manos del peruano Mario Vargas Llosa.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

139 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

SISMICO Y EXPLOSIVO


140 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Héctor Mata / Danny Moloshok

2010

2011

2012

2013

2014

2015

141 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Un devastador seísmo sacudió Puerto Príncipe el 12 de enero de 2010. No sólo acabó con la vida de 230 mil personas, sino llenó de caos la capital del país más pobre del hemisferio occidental. Sean Penn llegó a la isla después del terremoto para dar una mano en los esfuerzos de ayuda inmediata, pero decidió quedarse para terminar lo que había empezado. Así que creó la JenkinsPenn Haiti Relief Organization y manejó una tienda de campaña en el campo de golf Petionville que albergó alrededor de 55 mil personas. Esta entrevista se llevó a cabo en una carpa grande del campamento de la estrella de Hollywood. Durante más de una hora se habló sobre Haití, acerca de los esfuerzos de recuperación y la falta de elementos básicos. Además, hubo espacio para conversar sobre su vida y lo que le inspiró llevar a cabo la tarea que estaba haciendo.


142 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

H

aití vivió meses atrás en carne propia uno de los peores desastres naturales en la historia moderna. El terremoto del 12 de enero dejó una cifra estimada en 230 mil personas muertas y casi más de un millón y medio sin hogar. Sean Penn (Santa Mónica, 1960) ha establecido en la isla una asociación, la Jenkins-Penn Haiti Relief Organization, que se encarga de suministrar provisiones a un campamento en donde se refugian 55 mil personas desplazadas por el sismo. Allí, el actor que ganó dos premios Oscar trabaja mano a mano con otros voluntarios que proveen a los haitianos de medicinas, filtros para el agua y comida. Además, ha abierto una clínica para madres y víctimas de la creciente epidemia de agresiones sexuales que asalta a la isla. El campamento lo ha levantando en un campo de golf derruido en Petionville, un suburbio de Port-au-Prince, alguna vez uno de los barrios con más afluencia de la ciudad. Sentados en su carpa, el hombre que se puso en la piel del activista gay Harvey Milk está presto a contarnos sus peripecias en un país en el que los 1,5 millones de desplazados por el terremoto aún viven en tiendas de campaña. Y al que los donantes internacionales prometieron 5.300 millones de dólares en ayuda para la reconstrucción, pero que menos del 20% de ese monto ha sido desembolsado. Al respecto, el ex presidente Bill Clinton y el primer ministro haitiano, JeanMax Bellerive, que co-presiden la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, reconocieron esta falta y expresaron su deseo de que el resto del dinero llegue pronto. ALMA MAGAZINE: Mucha gente en Estados Unidos se pregunta si se utiliza bien el dinero de las donaciones. SEAN PENN: La conciencia pública es que organizaciones como WFP (Programa Mundial de Alimentos) siguen ayudando. No la quiero llamar difamatoria, pero la WPF es una organización históricamente parasitaria que sirve de fundamento a otras. Nadie puede decir que la Cruz Roja Americana no actuó rápidamente. Ellos financiaron 111 millones de dólares de todos los primeros alimentos que llegaron en los aviones C140s y que fueron necesarios en ese momento. El tema es que había doctores atendiendo a los heridos y trayendo medicinas primarias para la atención de la gente y realizando dramáticas cirugías a las cuales no podían dar seguimiento, creando infecciones que debían ser tratadas en clínicas que no estaban preparadas, extendiendo la tortura que ya se vivía. Esto es porque hay falta de comunicación entre las organizaciones. Los donantes deben saber que el trabajo aquí no está terminado. Las

2005

2006

organizaciones recién se están fortaleciendo. Ha sido un problema muy grande y seguiré apuntando con mi dedo a los que no hagan su trabajo como corresponde. AM: ¿Cómo es el trabajo? S.P.: Una de las ventajas que tenemos nosotros es que trabajamos en ciertos barrios conjuntamente con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y con la United Nations Office for Project Services (UNOPS, por sus siglas en inglés). El objetivo es inspeccionar los barrios y mirar el estado de los mismos. Las casas marcadas de rojo son inhabitables, las marcadas con amarillo son las que se pueden arreglar y las marcadas de verde no son necesariamente seguras en caso de otro terremoto, pero no han sido afectadas por este último. La mayoría de estas estructuras están destruidas y son muy difíciles de limpiar para ser devueltas a sus dueños. Se comunica esto a la gente en los campamentos, aunque el comprobar que no se ve un futuro inmediato es desesperante para todos los que están viviendo en estas deplorables situaciones. AM: ¿Por qué fue a buscar ayuda en el presidente venezolano Hugo Chávez en lugar de su propio presidente, Barack Obama? S.P.: En primer lugar, no conozco a Barack Obama y no tengo su número de teléfono. Pero francamente no creo que lo hubiera considerado. Sé de las enormes regulaciones que existen en Estados Unidos y no creo que en pocos días me hubiesen dado acceso a una gran cantidad de medicamentos. Hugo Chávez me conoce, yo lo conozco y él sabe lo que mis esfuerzos generarían aquí. En este caso, fue la confianza. Le pude explicar lo que mi organización lograría rápidamente y cómo usaríamos el dinero en forma inmediata y responsable, cosa que no hubiese sucedido en Estados Unidos, especialmente con medicamentos narcóticos. AM: Se dice que se construirán fábricas que crearán puestos de trabajo para los haitianos. Hay temor de que pudieran ser maquiladoras. ¿A qué precio deben protegerse contra eso? S.P.: A ningún precio. Creo que el hecho de que ustedes estén aquí, y que haya medios de comunicación responsables, es más importante que la presencia de las distintas organizaciones. De esa manera, la gente de Estados Unidos podrá conocer al haitiano y enviarle dinero. En lo que respecta al futuro, es allí donde se erige el gran desafío: si vamos a mantener una cultura que gana entre 1 y 2 dólares al día, y que gasta el 45% de su ingreso anual en una educación de baja calidad para sus niños, es que no hemos hecho un buen trabajo. Si eso no cambia, es un sueño

2007

imposible. La gente tiene que tener una vida digna, tiene que compartir el idioma internacional de lo que es una vida verdadera. AM: Usted es una mega estrella de Hollywood. ¿Qué talento trajo? ¿Qué costado de su experiencia le permite manejar un campamento como éste? S.P.: Trabajar aquí es muy parecido a la producción cinematográfica aunque las cosas que están en juego son muy diferentes. Las decisiones que tomas con fluidez en el cine –a las cuales llamaría ajustes–, aquí son los ajustes que claramente debes hacer ante las necesidades diarias que se producen. Lo que hacemos es mantener una transparencia máxima con respecto al dinero asignado. Además, cualquiera sea la situación, queremos tener la flexibilidad necesaria para cambiar, cosa que también pasa en la realización de una película. En el medio, debemos lidiar y hacer frente a todas estas organizaciones, es que hay mucha competencia entre las ONGs. AM: Se escucha muy a menudo a los trabajadores de ayuda comunitaria quejarse porque sus viajes son cancelados por falta de dinero, que incluso el dinero prometido desaparece cuando la atención se concentra en otro problema como el de BP o el Golfo de México. S.P.: Si el dinero se acaba por culpa de BP, entonces BP tendría que venir y dejar parte de su dinero aquí. Hay tantos argumentos por parte de los partidos de derecha y de izquierda de por qué hay que apoyar a las tropas y el significado de ser patriota, que nos olvidamos de la Constitución y nos inventamos una. Yo estaba aquí y vi al comando 82 de Infantería. Esa fue la misión más noble en la cual participó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Lo hicieron con coraje y elegancia. Todos los soldados entendían que si alguien los insultaba era porque habían perdido a veinte miembros de su familia. Aquí no usaban sus cascos, hablaban con la gente y los cuidaban. Tenían muy claro su mandato y su cometido. Nuestros soldados han tenido despliegues muy duros en esas guerras que nuestro país y nuestro presidente apoyan. Estén o no de acuerdo con la guerra, ése es su trabajo y deben ir. AM: ¿Qué opina al respecto? S.P.: Creo que Afganistán es una operación absurda. Una de las razones es porque aquí hay una operación productiva llamada “For America”. Ahora tenemos una guerra con enormes tormentas e inmensas olas pero sin caras para odiar, sin condados para irritar, sin recursos naturales para llevarnos. Hay muchas otras cosas más importantes, y no es una teoría de conspiración izquierdista: los que tienen el dinero y juegan este

2008

2009


juego lo saben. Todos somos manipulados y es muy claro. Aquí lo que es simple es que si le dan un bombillo a una persona para conservar energía, va a invitar a toda su familia y amigos para verlo brillar. En un país así, traes la industria y en diez años generas tecnologías verdes con un auge económico como nunca se ha visto en Estados Unidos. AM: ¿Qué hace falta para que suceda? S.P.: Creo que si hay suficiente apoyo público de Estados Unidos y el dinero de donantes –cosa que va a generar mucha conciencia pública–, Haití puede embarcarse en los principios de una reconstrucción. Aquellos de nosotros que estamos haciendo el trabajo –y si tenemos la suerte de conseguir los fondos– podremos preservar a la población para que habite una Haití reconstruida. Debemos tratar de que la cólera no llegue, cosa que no ha sucedido en los últimos veinticinco años, porque de ser así morirían tres mil personas por día y eso sería el final de este país. AM: ¿Cuánto de los últimos seis meses ha estado en Haití? S.P.: He pasado probablemente cinco meses aquí. AM: ¿Cómo ha afectado esto a su vida? S.P.: Muchas veces gente que vuelve a Estados Unidos me escribe por e-mail cosas

2010

2011

del estilo: “Oh, mi Dios, el material que escuchas en Estados Unidos es tan ofensivo, y esto y lo otro”. Hay mucho por decir acerca de una vida vivida con plenitud, pero poder dedicar tiempo a algo como esto le da otro tipo de balance a tu vida. Creo que siempre hice un esfuerzo para saber que estaba haciendo lo correcto. Pero sólo cuando pones hasta los músculos más pequeños en funcionamiento, te das verdadera cuenta de lo que se puede lograr. AM: ¿Que dicen sus hijos? S.P.: Mis hijos están aquí, trabajando conmigo. AM: ¿Por cuánto tiempo planea quedarse? S.P.: La organización no planea irse, proyectamos adaptarnos y ajustarnos. Creo que nuestro próximo empujón será la extracción de escombros y trabajar con grupos para poder permitir que la gente vuelva a sus barrios. Ayudar con la independencia a corto plazo. Tenemos que apoyarlos para que se encaminen, ya sea financiando un hospital escuela o lo que el futuro traiga a las organizaciones. Para mí hay un momento donde ya no soy productivo y en el cual debo ponerme a un costado, y dar lugar a otra persona con experiencia que lo haga mejor. Cuando estuve en Darfur, lo hicimos así y mira qué bien está

2012

2013

2014

2015

143 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Después de producido el terremoto, el actor se puso al frente de la campaña de ayuda.

Darfur. Esta es una organización que nació en Haití y creo que eso en parte tiene sus ventajas. Hemos tenido una gran curva de aprendizaje. Mucho del aprendizaje fue gracias a otras ONGs, aunque he encontrado a Alistair Lamb, nuestro director, en el cual tengo una gran confianza y sé que llevará esta organización adelante. Así que es tiempo de hacerme a un costado y dedicarme a la recaudación de fondos. Por supuesto que estaré para lo que necesiten. No creo que el trabajo en Haití esté terminado. Hay cosas que los gobiernos no pueden hacer solos y habrá abusos por parte de los intereses del sector privado. No podemos negar ese desastre que causó en nuestro propio país la corporación que está envenenando nuestro océano. AM: ¿Quién le inspira? ¿Quién le da fuerza para ir a Irak cuando el gobierno está en guerra con ese país? ¿Viajar a Irán cuando estamos casi en guerra? ¿Tratar con Nueva Orleans después de Katrina? Ahora está en Haití, y no justamente para salir en una foto sino viviendo el día a día y manejando este campamento. S.P.: El cambio se produjo cuando fui a Cuba a entrevistar a Raúl Castro para The Nation. Era mi segundo viaje a la isla. Había ido como periodista y estaba siendo investigado por violar el embargo en Irak también. Es algo muy extraño, me dije a mí mismo. Soy norteamericano, tengo curiosidad, quiero saber la verdad sobre algo. Quiero oler distintos olores. Quiero leer otro libro. Mi padre fue bombardero y artillero de cola en la Segunda Guerra Mundial; estuvo en varias ciudades de Alemania, principalmente en Berlín. Su unidad batió el récord de 37 misiones. Volvió con el pecho lleno de merecidas medallas y al cabo de cinco años su país le dijo que él era comunista y que no podría tener un trabajo en Estados Unidos. Era un hombre muy sensible. Tengo una gran obligación de honrarlo y por lo menos hacer el intento de que las cosas se hagan de una forma valerosa. AM: ¿Qué hizo su padre cuando volvió al país? S.P.: Había sido actor. Y era algo exitoso. Tenía un contrato y tenía pequeños papeles en varias películas y gran suceso en el escenario de Broadway. Además, trabajó en una fábrica de plásticos durante cinco años. Al volver a la actuación, no pudo retomar el ritmo y terminó trabajando en televisión como director. Como padre, estaba cuando lo necesitabas. Crecí en un hogar donde mi mamá era actriz, escritora y pintora. Estar en el arte era algo noble y ellos me brindaron un gran apoyo.


144 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


LEY DE ARIZONA

La controvertida ley de inmigración del estado de Arizona puso en primera plana la situación de los inmigrantes en Estados Unidos. La decisión de la jueza federal Susan Bolton de paralizar las partes más polémicas de la ley SB 1070 constituyó un triunfo para los grupos de inmigrantes que, sin embargo, continuaron manteniendo su activismo a favor de una reforma de las leyes migratorias. La resolución de la jueza llegó justo cuando la policía de Arizona se disponía a hacer cumplir una ley que hubiera entrado en vigor a fines de julio de este 2010 y hubiera permitido a las fuerzas del orden detener y deportar a los inmigrantes ilegales.

R

abia, impotencia y temor se sienten en los múltiples escenarios afectados por la ley contra la inmigración aprobada por el estado de Arizona: la SB 1070 (Senate Bill 1070). Pero la norma se encuentra paralizada cautelarmente por la decisión tomada por la jueza federal Susan Bolton el pasado 28 de julio a petición del gobierno de Barack Obama. De este modo, ya no existe la exigencia de que los agentes de policía puedan comprobar el estatus migratorio de una persona a la que hayan detenido por otras razones. También queda en suspenso la aplicación de otra sección que obliga a los inmigrantes a portar los documentos que demuestren su estatus legal en Arizona. Igualmente se suspende la sección que transformaba en delito el que los inmigrantes indocumentados pudieran pedir empleo en lugares públicos. Pese a ello, esto no cambia la sensación general instalada desde hace meses. Sobrevuela aún el espectro de la norma que facul-

2010

2011

taba a la policía estadual a detener a los inmigrantes ante la “sospecha razonable” de que no tuviesen autorización de residencia. La “sospecha razonable” en Arizona, gobernada por la republicana Jan Brewer, se configura fácilmente con una tez oscura y un aspecto latinoamericano. Sería el caso de Shirley, de 31 años y originaria del estado mexicano de Guerrero. Lleva más de 12 años en Estados Unidos, pero ahora tiene que explicar a su hija que quizá deban irse. “Mamá, si nos vamos a México no tenemos nada, de chiquita me trajiste y yo no conozco”, contesta la niña. Ella “es nuestra principal preocupación, queremos que vaya a la universidad y sea una profesional, pero si nos tenemos que ir, no sabemos qué va a pasar”, asiente Shirley. El gobierno de México tampoco sabe qué va a pasar. De hecho, lleva una década sin saberlo, a pesar de que hay al menos 10 millones de sus compatriotas viviendo y trabajando en el país vecino, de los cuales 6,5 millones serían indocumentados, según es-

2012

2013

timaciones del Departamento de Seguridad Interior estadounidense. Ante el Congreso de su país, Calderón dijo que la ley de Arizona “ignora una realidad que no puede borrarse por decreto”, y exigió una exhaustiva reforma migratoria, insistiendo en que ambos países tenían la responsabilidad compartida de reparar un sistema migratorio ineficiente. Se necesita “un trabajo de mucha más calidad e incidencia y una mejor diplomacia. Se trata de entender la dinámica en la cual podríamos incidir en las políticas públicas en Estados Unidos”, manifestó la coordinadora de migración de la Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, Amanda González. En su semanario Desde la fe, la iglesia católica mexicana increpó especialmente a la Secretaría de Relaciones Exteriores por desentenderse de lo que pasaba en Arizona y reclamó “un trabajo más intenso y eficaz” para frenar los “atropellos” cometidos en Estados Unidos. Al menos desde 2000, cuando fue investido

2014

2015

145 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Valeria Fernández / William Fisher / Emilio Godoy / Fotos: Eliana Aponte / David McNew


presidente Vicente Fox, México está colgado de promesas de un debate migratorio amplio y profundo con Washington. Mientras, se multiplicaron muros fronterizos, deportaciones, recortes de servicios sociales y políticas cada vez más restrictivas. Inclusive si el Congreso estadounidense discutiera este año una reforma migratoria, México no estaría libre de la peor pesadilla: que la legislación de Arizona marque una tónica nacional. La postura de Calderón “es la de ‘no queremos molestarlos’. Tendría que haber medidas bilaterales, pero con acuerdos serios”, denunció la activista María García, del no gubernamental Movimiento Binacional por la Esperanza, con sede en Chicago. También hay mucha gente pensando cómo actuar en Phoenix, capital de Arizona, pero para sobrevivir sin ser apresada y condenada. Para empezar, “ya no vamos a llamar a la policía” aunque la necesitemos. Con esta ley todo será miedo”, confesó Griselda, de 38 años. Otros piensan simplemente en irse “En nuestra comunidad mucha gente está pensando en salir”, describió Antonio Velázquez, de 35 años y oriundo del pueblo de Ixchiguán, en el sudoeste de Guatemala.

guatemalteca Víctor Hugo Herrera, uno de los tantos deportados. “La gente lo único que está haciendo allá es luchando y trabajando honradamente”, agregó. Eso era lo que él hacía en el matadero de la empresa Agriprocessors en Postville, una pequeña ciudad de Iowa. Detenido con otros 388 inmigrantes acusados de poseer documentación falsa, pasó cuatro meses tras las rejas y el 14 de octubre de 2008 fue deportado. Dos semanas atrás se empleó como peón agrícola en Guatemala por un jornal de cuatro dólares. “Está muy dura la situación aquí”, se quejó, pero sólo para complementar que “ilegalmente no regresaría a Estados Unidos”. Este año y hasta el 23 de abril, 7.433 guatemaltecos fueron deportados por avión desde Estados Unidos. El año pasado las deportaciones sumaron 27.222, de acuerdo con la Dirección General de Migración. La ley de Arizona afecta a todo extranjero cuyo aspecto constituya “sospecha razonable”. “Por ser morena ya te consideran un criminal”, sintetizó María Alanis, una ciudadana estadounidense de 41 años, nacida en México. “Yo no sé si se les ha olvidado la historia, pero este estado es de inmigrantes”, añadió. De casi seis millones de habitantes, 1,3 millones son

ria de derechos humanos. La norma no hará más que empeorar las cosas, según la organización. “Por eso no cantamos victoria”, señaló el director ejecutivo de NDLON, Pablo Alvarado. El gobierno de Obama es responsable de lo que ocurre en Arizona, sostuvo. El gobierno federal abrió la puerta a leyes de ese tipo con normas anteriores como la 287 (g), que otorga a la policía la potestad de hacer cumplir la legislación migratoria. “No hace más que crear consternación, terror en la comunidad y desconfianza hacia la policía y no ayuda a combatir el delito. La gente no cooperará si la pueden acusar de cometer un delito. Se criminaliza o se legaliza, el gobierno de Obama criminaliza”, sentenció Alvarado. “Los clientes se espantan”, indicó Gerardo Pérez, jornalero mexicano que trabaja en una tienda de Phoenix. Otro jornalero mexicano de Morelos, Miguel Resendiz advirtió que no se irá pese a la nueva ley. Sabe que siempre estuvo la amenaza por los continuos allanamientos ordenados por Joe Arpaio, jefe de policía del condado de Maricopa. Arpaio está a la vanguardia de detenciones en los lugares de trabajo y de los jornaleros que buscan trabajo en la calle. Según su oficina, en las últimas 16 operaciones se ha logrado el

146 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La “sospecha razonable” en Arizona, gobernada por la republicana Jan Brewer, se configura fácilmente con una tez oscura y un aspecto latinoamericano. Para otros “es mejor irse porque aquí no nos quieren y nos están cerrando las puertas. Es triste que los republicanos estén haciendo estas cosas, y no piensen que la gente inmigrante sudó para que ellos comieran”. El total de la riqueza económica producida por trabajadores inmigrantes sumó 44 mil millones de dólares en 2004 en ese estado, según la Universidad de Arizona. Más de 35 mil empresas de Arizona cuyos propietarios son latinoamericanos facturaron unos 4.300 millones de dólares y emplearon a 39.363 personas en 2002, último año con datos disponibles, informa el American Immigration Council. Pero no se trata de dinero, ¿o sí? Para Velázquez, las autoridades estaduales “simplemente ven al inmigrante como extraterrestre”. En Guatemala la indignación sube por las gargantas, y se han organizado marchas y otras protestas. “Xenófoba” y “racista” son los epítetos más escuchados para definir la norma. “Criminaliza la migración, fomenta la xenofobia, la discriminación, el odio, el racismo y la persecución de inmigrantes”, enumeró la secretaria ejecutiva de la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala, Marila de Prinz. “Esta señora gobernadora no se pone la mano en la conciencia”, dijo en la capital

2005

2006

extranjeros. Ella también tiene en la boca la palabra “impotencia”, pero no exenta de “coraje para seguir adelante, para seguir luchando porque esto lo tenemos que vencer. Lo que no te mata te fortalece”, concluyó. El hermano de Ovidio Pérez pensaba regresar a su Guatemala. Así fue, sólo que volvió en un ataúd. “Mi hermano solía decir: ‘Vine a trabajar porque tengo un hijo y, por lo menos, le quiero dejar un lugar para vivir cuando cumpla 18 años’”, recordó Pérez. Los dos hermanos eran jornaleros. Buscaban trabajo en las calles de Phoenix que les diera entre ocho y diez dólares la hora. Rosalio Pérez, de 40 años, perdió la vida en uno de esos empleos. El 24 de julio cayó de una palmera que estaba podando. El incidente ocurrió pocos días antes de que la jueza federal Susan Bolton inhabilitara ciertos artículos de la controvertida ley SB 1070, como el que criminaliza a una persona que busca trabajo en la calle. La norma también prevé multas para los empleadores y las personas que trasladan o albergan inmigrantes sin documentos. La Red Nacional de Jornaleros Organizados (NDLON, por sus siglas en inglés) recusó la ley y evalúa hacerlo de vuelta porque sus miembros viven situaciones límite en mate-

2007

arresto de cerca de mil inmigrantes, de los cuales 600 eran indocumentados. Las consecuencias de la nueva ley no se van a sentir sólo en las calles. Los departamentos de policía que no hagan cumplir la ley serán demandados y multados. La ley fue un “éxito”, proclamó su promotor Russell Pearce, pese a la decisión de la jueza federal de inhabilitar ciertos artículos. El senador del Partido Republicano está dispuesto a demandar a cualquier departamento que no la haga cumplir. “Las políticas de refugiados son ilegales en el estado de Arizona”, subrayó, en alusión a lo que él considera que son normas de los departamentos de policía que pretendieran limitar las instancias en que los oficiales interroguen a una persona sobre su situación legal. “La ley permite al pueblo demandar al gobierno si no hace que se cumpla en su totalidad, está incluido en el texto. Tenemos una obligación con nuestra nación de defender esta frontera, el Estado de derecho y de frenar la situación aquí”, amplió. En cambio, hubo figuras del Partido Republicano que manifestaron su oposición a la ley de Arizona. El senador de ese partido Lindsey Graham opinó que la norma es “in-

2008

2009


constitucional” y que “no representa la mejor solución” en el abordaje de la inmigración de indocumentados. El legislador republicano Connie Mack escribió un editorial titulado: “Por qué los conservadores deberían oponerse a la ley migratoria de Arizona”. Los jefes de policía de todo el país también han criticado la norma, diciendo que recargará a las agencias locales de aplicación de la ley, debilitará los controles comunitarios y perjudicará la seguridad pública. “Los oficiales de policía no pueden asumir la aplicación (de las normas migratorias) sin quitarles un tiempo sustancial a las prioridades que son más importantes para una agencia local de aplicación de la ley, como investigar y prevenir delitos violentos y contra la propiedad”, observó George Gascón, jefe de policía de San Francisco, en el estado de California. Gascón, que fue jefe de policía de Mesa, la tercera ciudad más grande de Arizona, también apuntaló que los promotores de la ley basan sus argumentos en datos incorrectos: “En la

2010

2011

mayor parte del estado, el delito viene disminuyendo, no aumentando”. No queda claro cómo harán las autoridades para implementar los otros artículos, como los que consideran un delito menor trasladar personas indocumentadas en un vehículo. Algunas organizaciones concentran su trabajo en actividades de educación. “Nadie nos va a salvar. La gente debe saber protegerse. Ganaremos si hay un gran esfuerzo de organización en el ámbito comunitario para controlar el trabajo de la policía”, demandó Alvarado. Los accidentes laborales entre jornaleros son habituales, según una encuesta realizada en todo el país en 2005. Una de cada cinco personas en esa situación sufrió algún tipo de lesión en su trabajo y más de la mitad no recibió atención médica el año en que fue hecho el estudio. Los jornaleros suelen ser destratados por sus empleadores, concluyó también la investigación realizada por la Universidad de California, con sede en Los Angeles. “Es peligroso trabajar aquí. Comienzas un empleo, pero nunca sabes dónde termina-

2012

2013

rás”, explicó Pérez, quien envió el cuerpo de su hermano a la localidad guatemalteca de San Marcos, gracias a donaciones de NDLON y del Consulado de su país. El todavía no quiere regresar porque necesita tiempo para procesar el duelo. Quiere reunirse con su familia cuando puedan sonreír y dar la bienvenida al hijo que regresó vivo. “Tengo que seguir adelante porque no puedo cambiar lo que ocurrió”, confesó. Una encuesta telefónica realizada por la firma Rasmussen Reports concluyó que el 70% de probables votantes en el estado de Arizona aprueban la legislación, mientras que apenas el 23% se oponen a ella. Otros sondeos estaduales y nacionales revelan resultados similares. Quienes se oponen a la medida, entre ellos las principales organizaciones de inmigrantes latinoamericanos, dicen que propiciará la discriminación en base a perfiles raciales. Al 53% de los votantes de Arizona les preocupa que los esfuerzos por identificar y reportar a inmigrantes indocumentados terminen violando los derechos civiles de algunos ciudadanos estadounidenses.

2014

2015

147 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los cantantes Ricky Martin y Shakira son algunas de las figuras que se han manifestado en contra de la ley SB 1070 y el racismo.


148 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


En las cumbres del mundo hay un templo que atrae a los viajeros más intrépidos. Pero allí no sólo se dedican a apreciar la belleza arquitectónica de la mayor y más prestigiosa escuela budista del centro de China. También llegan atraídos por un dramático y emotivo ritual mortuorio conocido como el “funeral celeste”. Esta práctica, única en el planeta entero, consiste en despedazar el cuerpo del muerto para que sea devorado por los buitres de las montañas. Una escena que asombra a los cronistas más experimentados y sorprende a los ojos de los occidentales.

A

rribar al Tibet es complicado. A las inclemencias geográficas se suman las del Estado chino. Pero para visitar Litang es mucho peor. Este arcaico pueblo se sitúa en la inhóspita provincia de Sichuán, ubicada en el corazón de China y a los pies del Himalaya. Para dirigirse a este paraíso tibetano hay que pasar por el purgatorio de las áridas estepas y los últimos bosques de bambú siguiendo las irregulares carreteras chinas y teniendo que recalar en pueblos como Xiangcheng, sitios tan difíciles como su nombre. Todas esas aventuras y sinsabores son los tributos que hay que pagar para terminar en Litang, un pueblo que flota en los aires a 2,48 millas sobre el nivel del mar y posee la mayor escuela de budismo de la región. Esa parsimonia, tan opiácea, se rompe el 1 de agosto cuando se realiza la célebre carrera de caballos de Litang y cada vez que uno de los vecinos del lugar fallece. Es entonces cuando se lleva a cabo

2010

2011

un impresionante rito: el “funeral celeste”, en el cual el muerto es “enterrado” en el cielo. La magia de Litang. El pueblo es tan pequeño que sólo tiene tres calles y carece de grandes hoteles, centros comerciales y semáforos. Sus casas están construidas con piedras y la mayoría son grises y ásperas como el clima. El sol quema la piel de los que se animan a desafiarlo, mientras que los vientos helados ajan el rostro de los que enfrentan a su incesante fuerza. Como si eso fuera poco, la falta de oxígeno se encarga de domesticar a los intrépidos turistas que se aventuran por el techo del mundo. Si tuviéramos que describir el escenario donde se emplaza la aldea, deberíamos decir que es similar a la colina verde del fondo de pantalla del Windows XP. Simple, austera y embriagadoramente bella. Pero su austeridad no es acorde con el importante papel que tuvo la región a lo largo de la historia. Por aquí pasaba la arcaica ruta

2012

2013

comercial que unía a Europa con China. Este polvo fue pisado por los recios caballos del Gengis Khan y por las exóticas caravanas de Marco Polo. Litang supo ser un reino autónomo e independiente hasta que fue absorbido por la cultura china. Parte de esa impronta se aprecia en el carácter de sus habitantes, orgullosamente alejados de los estilos de vida foráneos. Todavía hoy en día esta comarca es dominada por las tribus nómadas khampas, amos y señores de este terreno tan cercano al cielo. Esta vieja estirpe nunca ha sido derrotada porque jamás se ha enfrentado a los diferentes invasores. Siempre que fueron molestados, repitieron la misma estrategia: empacaron sus pocas pertenencias y se escondieron en las cumbres donde nadie pudiera alcanzarlos. Actualmente se encuentran intentando superar las contradicciones propias de la modernidad y realizan esfuerzos para difundir entre sus niños el uso del idioma minyak, un lenguaje tan sonoro y único como los vientos de esta cordillera.

2014

2015

149 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Manuel Rizzi / Fotos: Matthieu Paley / Remi Benali


150 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Es difícil describir a los lugareños sin caer en el estereotipo del pastor tibetano. Los hombres son más altos y musculosos que los chinos y poseen características faciales más marcadas y notorias. Su tez es oscura, sus pómulos son ampulosos y su nariz es prominente, mientras que sus ojos son perfectamente ovalados y su cabello negro y largo. Las mujeres son muy guapas y simpáticas: se atavían con un vestido negro, pero adornan su cabellera con cintas de colores y unos gorros muy particulares. Su largo cuello es una invitación a las tentaciones más mundanas, aunque todo plan de seducción queda descartado. “El intercambio intercultural puede traer conflictos”, sugieren los guías. En el camino, es habitual cruzarse con campesinos que lucen sus curtidos semblantes y sus manos gastadas y ásperas. Sin embargo, en sus rostros brilla una sonrisa blanca y un humor fuera de lo común. Atraídos por su imagen, una pareja de turistas estadounidenses se quería acercar a los lugareños para tomarles una fotografía con una mezcla de curiosidad, timidez y cierto aire de superioridad. “Son una especie de cowboys asiáticos”, se sonreían estos jóvenes estudiantes de Boston hasta que descubrieron que ellos dos eran, en realidad, los observados. Pues los tibetanos acostumbran acercarse a los turistas para mirarlos con la misma intriga con que ellos son examinados. Así, uno de los visitantes advirtió que había sido rodeado por una familia khampas que tenía un objetivo muy especial: querían pedirle permiso para acariciar su barba y el bello de sus piernas. “Parece un animal”, repetía, en lengua minyak, uno de los niños que jamás había visto una piel humana tan peluda. Una postal que nos acerca al wild west chino. En cambio, los tibetanos jóvenes y modernos llevan ropa militar o pieles de yak. Aunque han dejado las viejas prácticas sociales, no abandonaron sus peculiares gustos estéticos. El último grito de la moda es comprarse una motocicleta china que imita a la Harley-Davidson y ornamentar su manillar con banderitas budistas. Eso sí: no escuchan el clásico tema Born To Be Wild, del mítico grupo Steppenwolf, sino música tibetana a todo volumen. Son muchos los viajeros que quedan perdidamente enamorados de Litang. Y como en todas las historias de amor, el enamorado no encuentra razones claras para explicar esa fascinación. Otros, por el contrario, llegan luego de realizar un tortuoso viaje y en pocos minutos deciden pegar la vuelta. Los lugareños explican que ambos comportamientos se deben a las energías que afloran del templo mayor de la aldea.

2005

2006

El alojamiento. A falta de hoteles, las familias alojan a los turistas en sus propias casas. Al llegar a nuestro “hogar” nos enteramos de que hacía tres días que la aldea no contaba con electricidad. Franz, un holandés de modales formales, protestó porque no podía cargar la batería de su iPod ni de su cámara de fotos. “Debí imaginar que ocurriría algo así”, se lamentaba, descorazonado. El dueño de casa intentó calmarlo explicándole que se había cortado el servicio eléctrico porque estaban construyendo una megaobra en el valle: algunos dicen que será una mina y otros un suntuoso hotel. Con suma amabilidad, los anfitriones se esforzaron por brindar todas las comodidades disponibles, incluso su antigua bañera. Pese a que el agua estaba caliente, daba la impresión de no estar muy limpia: de todas formas, algunos valientes se animaron a sumergirse en ella para que sus cuerpos descansasen tras tantas horas de viaje. A media tarde, la señora preparó pan tibetano con queso de yak, una delicia que calma el hambre y renueva las energías. Las empinadas calles del lugar son un constante desafío a los pulmones. Las vistas del valle son espectaculares y uno no puede hacer más que preguntarse cuánto tiempo más este paisaje tan sobrio e impactante permanecerá sin ser alterado por

2007

la omnipresencia de los grandes resorts. Por la noche, esta morada tibetana quedó plenamente iluminada por pequeñas velas: el olor a cebo y a incienso convertía a las distintas habitaciones en un submundo perfumado y sugestivo. Mientras se preparaba la cena, la delegación de turistas efectuamos una ronda nocturna por el poblado. En la oscuridad, la Vía Láctea se mostraba con toda su magnificencia y parecía que se podía tocar con las manos. En pocos minutos observamos varias estrellas fugaces. Era como si recibiésemos un ataque estelar. Lejos de extinguirse rápidamente, esos efímeros astros perduraban varios segundos en el cielo y nos iluminaban con su fuego. Esas luces terminaron por contagiarnos el espíritu mágico y misterioso del Tibet. Después de un rato, hasta el holandés cambió de opinión. “Es una suerte que no haya electricidad”, repetía aquel muchacho celebrando que, por causa de la falta de suministro, no se quedó acostado en la cama, enchufado a su Ipod. El monasterio. Construido hace 400 años en ocasión de la visita del cuarto Dalai Lama, el palacio de Litang corona esta tierra de forma majestuosa y omnipotente. Entre sus paredes mudas y arcaicas viven más de mil monjes de la secta del sombrero amarillo. Todos ellos han superado largas y tediosas pruebas para

2008

2009


lograr ingresar a la principal escuela de budismo tibetano de la región. Es un complejo compuesto por varios edificios. Los dos primeros están siendo rehabilitados. En su interior se aprecian las siluetas de las estatuas tapadas con telas como si fuesen fantasmas. Sin embargo, el tercero está en perfecto estado. En su corazón se siente un latido: es el murmullo de los monjes que cumplen sus largas sesiones de rezos. A menudo oran acostados con sus brazos y piernas extendidas hasta que, de pronto, con una orden de su superior, se levantan de prisa sin dejar de recitar sus mantras. Es una práctica que conjuga la actividad física con el desarrollo espiritual. Después de subir las primeras escaleras –con la altura del Tibet– los turistas quedan agotados y deben juntar energías para ingresar al siguiente templo. En su patio se congrega un grupo de monjes jóvenes para plasmar una sesión de debate. Sus profesores los forman en parejas para practicar un ejercicio intelectual que consiste en ejecutar, mutuamente, diferentes tandas de preguntas: uno permanece sentado y el otro de pie. El encargado de realizar las preguntas debe mantenerse erguido y, además, tiene

2010

2011

que hablar en voz alta y muy rápido, sin dejar de darle palmadas a su compañero muy cerca del rostro. Con estas técnicas, pretenden desarrollar el arte de la argumentación y así alcanzar a develar verdades universales. A nuestro guía le preguntamos si con estas lecciones, tan simples, podían obtenerse tan magnos propósitos. Pero él se sonrío y respondió: “Si este método fuera efectivo, los estadounidenses ya lo habrían patentado”. Más allá de ese sitio, quedaba un regalo de los cielos. Si el físico lo permite, hay que subir las escaleras para acceder al último y al más alto de los templos. Desde este edificio se aprecian las vistas más espectaculares de la comarca, un paisaje que ha inspirado al Dalai Lama. No obstante, en el interior del santuario encontramos a un grupo de monjes jóvenes lavando verduras. “Alguien tiene que hacer este trabajo”, explicaron ellos. Funeral celeste. En cada rincón del mundo se vive de manera diferente: los seres humanos siempre nos adaptamos a nuestra tierra y a nuestro tiempo. Unos nos esforzamos para sobrevivir en pequeños apartamentos en la jungla de cemento y otros en escenarios

2012

2013

2014

2015

151 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Litang formó parte de la ruta comercial que unía Europa, China y otros países asiáticos.

extremos como el Tibet. Lo que nos iguala es la muerte: tarde o temprano, ella nos alcanza con su mano fría. Aunque después del fallecimiento no se acaban las diferencias pues cada cultura posee un rito diferente para ayudar a que los parientes del finando se sobrepongan a su ausencia y efectúen el duelo necesario. Estas explicaciones –acaso obvias– son necesarias para describir los funerales de Litang, uno de los ritos mortuorios más impactantes del mundo. Mientras nuestro grupo de turistas permanecía en la aldea, murió un campesino de 60 años. Sus hijos y nietos se apuraron a llevarlo al monasterio de Drigung Til. Allí, con el protocolo propio de esta ceremonia funeraria, los recibió el sacerdote Celha Qoisang, un hombre que destella la habitual calvicie de los monjes, un gesto bonachón y cierta tristeza en los ojos. En esa mirada se sintetiza el dolor de la tarea que está comprometido a acometer. Es el encargado de descuartizar los cadáveres de Litang. Dependiendo de la suerte, a sus manos llegan entre uno y diez cadáveres por día. De acuerdo al rito que sólo rige en esta aldea, el monje debe desnudar el cuerpo y rasurarle el cabello. Más tarde, ante la vista de los familiares, y con un afilado cuchillo, despedaza el cadáver del ser querido. Como si fuera un cirujano, o mejor dicho, un carnicero, separa la carne de los huesos y la filetea. Cuando llega el turno del cráneo, lo desmenuza con un pesado martillo. Finalmente, deja los trozos sobre una plataforma de piedra denominada “las torres del silencio” y su familia se detiene a esperar la llegada de los buitres. Pueden pasar unos minutos o largas horas en las cuales crece la angustia, la tensión y la intriga de los deudos. Porque ellos consideran que el alma llega al cielo cuando las aves terminan de devorar el cuerpo. “Una de las cosas más terribles que les puede suceder es que los buitres no se coman al muerto. Eso es tomado como un mal presagio y les da más dolor a su esposa e hijos”, comentó el monje con su tono parsimonioso y su cándida expresión. Pese a las férreas creencias que guían a este monje con cara de santo, el religioso terminará confesando que “acabo todos los días agotado como lo hace cualquier trabajador”. Aparentemente, él también se siente agobiado por el trabajo y la rutina. Tras este ritual, cada uno de los viajeros nos despedimos del lugar, consternados y emocionados. En nuestro corazón quedaba una certeza tal vez inconfesable. Además de la muerte, a los seres humanos nos iguala otra cosa: el trabajo o los esfuerzos que realizamos, diariamente, para ganarnos la vida y demostrarle al resto que somos útiles.


152 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Abanderado de un funcionamiento vistoso, España fue por primera vez campeón mundial de fútbol en 2010. Pese al costado festivo de los hinchas que brindaron un espectáculo aparte en las tribunas y a las cifras astronómicas que ganaban las grandes estrellas, uno de los deportes más populares en el mundo entero estaba bajo la mira de investigadores académicos y analistas políticos, que veían en el fútbol no sólo un espectáculo de masas sino también un negocio de unos pocos. Años más tarde se desencadenaría un escándalo de corrupción del que todavía no se conoció el fondo. ¿Quién dijo que es una mafia?

2010

2011

2012

2013

2014

2015

153 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Mario Osava / Fotos: Matthew Ashton / Alessandro Della Bella


154 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

L

a Copa Mundial de la FIFA, presentada y sentida masivamente como una disputa entre países que ponen en juego la honra nacional, es un negocio privado, controlado por pequeños grupos de personas que explotan el patriotismo y fomentan rivalidades en su mercadeo. La advertencia de Arlei Damo, profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), identifica características “mafiosas” en la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), que “monopoliza” este deporte profesional en el mundo agrupando las federaciones nacionales y regionales. Se trata de “un cuerpo cerrado que no brinda cuentas a nadie” y no permite que se conozca cuánto gana con un torneo mundial que se realiza cada cuatro años, ni el destino de tanto dinero, señaló Damo. Dicta reglas, tiene su propia justicia y no acepta que sus miembros recurran a los tribunales de los países. Graduado en educación física y doctorado en antropología social, Damo ya tiene tres libros publicados sobre fútbol y se suma a una creciente cantidad de investigadores académicos que estudian ese deporte. La extraordinaria capacidad de movilización del fútbol no se debe al deporte en sí mismo, “un juego sin sentido, de narrativa fragmentada”, sino al hecho de ser un poderoso “bien simbólico” y recurrir a mecanismos de adhesión, como el nacionalismo y el “fanatismo por un equipo”, según el antropólogo. “Las multitudes que van a los estadios o se emocionan con el campeonato mundial no lo hacen por el deporte, sino para apoyar su club o la selección que se hace símbolo de la nación”, observó. El patriotismo capturado hace que mujeres y muchos que “no entienden” ni aprecian el fútbol se vuelvan hinchas fervorosos. Las rivalidades son un elemento clave. La adhesión a un club, en Brasil determinada por influencia de un “pariente consanguíneo” masculino en el 80% de los casos, tiene que ser definitiva como la familia, la infidelidad se penaliza con un estigma social. La selección de este país, como las del resto del mundo, no es un equipo del país sino de la Confederación Brasileña de Fútbol, un ente privado que no responde al Estado ni a la población, cuyos rumbos son decididos por algunos clubes poderosos, destacó Damo. La FIFA explota la ambigüedad y cierta creencia de que se trata de una institución multilateral, intergubernamental, aunque sea privada. Se vanagloria de tener más miembros que la Organización de Naciones Unidas –208

2005

2006

frente a 192– y no permite extranjeros en una selección, sólo nativos o naturalizados, para no perder el poder atractivo del nacionalismo, acotó Damo. Ese cuadro institucional, sin control del Estado y la sociedad, favorece la corrupción que denuncian periodistas como el escocés Andrew Jennings. No por casualidad la sede de la FIFA está en Suiza, cuya legislación flexible permitió la impunidad en un caso de sobornos denunciado por Jennings, involucrando propinas ofrecidas por ISL (International Sport and Leisure) que negociaba derechos televisivos y publicidad de la federación mundial. En las organizaciones que comandan el fútbol en todo el mundo suelen eternizarse los dirigentes, otro hecho propicio a la corrupción. La FIFA fue presidida de 1974 a 1998 por el brasileño João Havelange, que antes dirigió la Confederación Brasileña por 16 años. Pero el éxito “inexplicable” del fútbol en todo el mundo, haciéndose el deporte preferido en la mayoría de los países donde penetró, lo pone por encima de esos problemas, según Simoni Lahud, antropóloga de la Universidad Federal Fluminense, de

piedras” contra sus jugadores, derrotados en cuartas de finales por Holanda por dos goles contra uno. Curiosamente ese nacionalismo pegado al fútbol en Brasil “nació de una derrota”, cuando perdió el partido final de la Copa Mundial de 1950 frente a Uruguay por dos goles contra uno, recordó Lahu. El trauma nacional, tras el triunfo del pequeño vecino país que echó por tierra el amplio favoritismo brasileño, marcó a la sociedad de este país y, posiblemente por eso, triunfar se hizo una obsesión nacional. El fútbol, de todas formas, se hizo tan importante para la vida de miles de millones de seres humanos y un negocio tan gigantesco, que su gobernanza tiende también a atraer la atención no sólo de investigadores académicos. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, por ejemplo, sugirió limitar el tiempo de mandato presidencial de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) a ocho años, como hacían los sindicatos bajo su dirección en los años 70. Ricardo Teixeira, ex yerno de Havelange, preside la CBF desde hace 21 años. Y el suizo Blatter comanda la FIFA desde 1998. En Argen-

El fútbol es un negocio privado, controlado por pequeños grupos de personas que explotan el patriotismo y fomentan rivalidades en su mercadeo. Niteroi, ciudad vecina a Río de Janeiro. Esa expansión global del fútbol, un triunfo que legitima el poder de la FIFA, generó por todos lados una “pasión popular” que le resta repercusión a la corrupción e interferencias del comando futbolístico en decisiones nacionales, como la construcción de estadios y la forma de organizar la Copa Mundial. En un “mundo transnacionalizado”, los deportes se constituyeron en “uno de los pocos lugares para la representación nacional”, especialmente en Brasil, donde “la nación tiene pocas vías de expresión y por eso pone todas las fichas en el fútbol”, en palabras de la investigadora. Argentina tiene una situación distinta, con el nacionalismo manifestándose en muchas áreas, como la política y conflictos territoriales, en consecuencia allí la “pasión de los clubes” es tan fuerte como por la selección nacional, sostuvo. Las diferencias se reflejaron en la distinta forma de reaccionar ante el fracaso en la última Copa Mundial, en Sudáfrica. Mientras los argentinos recibieron “con fiestas a su selección” pese a que debió dejar la competencia tras ser goleada cuatro a cero por Alemania, los brasileños reaccionaron “con

2007

tina, el presidente de la AFA (Asociación Argentina de Fútbol) es Julio Grondona –y vicepresidente de la FIFA–, quien está al frente de la institución desde 1979. LA TRAMPA PAGA El delantero uruguayo Luis Suárez pasó a ser uno de los héroes de la última Copa Mundial cuando impidió con las manos el gol de Ghana, que realizaría el sueño africano de tener una selección entre las cuatro mejores del torneo. La falta fue castigada con su expulsión del partido. El argentino Carlos Tévez y el brasileño Luis Fabiano también fueron festejados por sus compatriotas por hacer goles en situaciones visiblemente ilegales en partidos iniciales del campeonato, que obtuvo por primera vez la selección de España. La máxima del juego limpio (fair play) en el fútbol altamente competitivo actual es que un jugador detenga el ataque de su equipo echando fuera la pelota para permitir la asistencia médica de un adversario caído en la cancha. Aunque la respuesta casi nunca es justa, puesto que el equipo beneficiado generalmente saca ventaja devolviendo el balón mucho más lejos de su

2008

2009


arco. Nadie admite la verdad en contra de su equipo en momentos cruciales. Es inimaginable, por ejemplo, que el portero de Alemania reconociese que la pelota tirada por el inglés Frank Lampard había entrado a su arco. El juez uruguayo Jorge Larrionda, a instancias de su auxiliar, no otorgó el gol pese a que luego la transmisión de televisión mostró que había botado detrás de la línea de gol y vuelto al campo. Si se hubiese validado ese gol, Inglaterra probablemente no se habría expuesto tanto a los mortales contraataques que le dieron finalmente el triunfo a los alemanes por 4 a 1, resultado que les permitió pasar a los octavos de final y luego obtener el tercer puesto en la Copa. Tampoco nadie se imagina a Tévez admitiendo ante el árbitro que estaba en posición fuera de juego al hacer el primer gol en el partido de su selección contra México, así como tampoco a Fabiano renunciando a la anotación que hizo de forma espectacular en el juego entre Brasil y Costa de Marfil, pero tras controlar la pelota con los brazos dos veces seguidas. “Es un deporte en que la mentira, la simulación y la violencia física son parte inseparable del juego”, subrayó Drauzio

2010

2011

Varella, médico y escritor brasileño, en un artículo publicado en el periódico Folha de São Paulo, donde cuenta su decepción al asistir por primera vez a un partido de equipos profesionales en un estadio. La realidad destruyó sus ilusiones construidas por narrativas radiofónicas, de un juego heroico y caballeresco. Además de cometer errores, como los niños jugando en las calles, los futbolistas eran maliciosos y “malcriados, escupían en el suelo”, comprobó el niño que décadas después escribiría Carandiru, sobre los presos en la que fue la mayor cárcel de Brasil, cerrada en 2002. No obstante, el fútbol apasiona también por esas imperfecciones e injusticias que generan polémicas, arguyen los dirigentes que rechazan el uso de medios tecnológicos durante los partidos para dirimir dudas y evitar errores de los árbitros. Suárez es “un tramposo, no un héroe”, sentenció el director técnico de Ghana, el serbio Milovan Rajevac, expresando una natural reacción. Es que el acto in extremis del jugador uruguayo, sustituyendo ilegalmente al portero ya superado, tuvo un desenlace dramático. En ese instante se creyó que el sacrificio

2012

2013

2014

2015

155 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Falta de goles. Ni los inversores ni los dirigentes pudieron detener la sequía.

de Suárez había sido inútil para su equipo, ya que el juez marcó penalti, además de expulsarlo. Pero Asamoah Gyan, el delantero de Ghana, perdió la oportunidad, ya que su disparo dio en el travesaño y se fue afuera de la cancha tras lo cual finalizó el partido. Al concluir igualados en un gol, el partido se decidió desde los doce pasos con el triunfo de Uruguay, que luego obtuvo el cuarto puesto en la competencia. Menos mal que la Copa terminó, según la mayoría de los comentaristas, con el triunfo del juego bonito y limpio de los españoles frente a una selección holandesa que abusó de la violencia, abandonando su estilo que encantó a los aficionados del fútbol en los años 70 y fue adoptado justamente por sus adversarios del partido final en Sudáfrica. La ética y la estética ganaron un aliento, después de décadas perdidas ante el “fútbol de resultados” derivado de la creencia de que “jugar bonito”, como los seleccionados de Hungría en 1954, Holanda en 1974 y Brasil en 1982, conduce a una derrota. La esperanza de una inversión de la tendencia afronta, sin embargo, condiciones demasiado adversas del fútbol actual, en el que predomina la disputa, con el triunfo justificando todos los medios, incluso los que violan los reglamentos. Su evolución como gran negocio, regulado principalmente por sus propios interesados, agrava su carácter guerrero. Más que el espectáculo futbolístico en sí mismo, el mercadeo prioriza rivalidades, alejándose del espíritu de “entendimiento” que tuvieron inicialmente los deportes, “manipulando el nacionalismo” y acentuando fracturas, observó Arlei Damo. El mundo del fútbol estimula, por ejemplo, una extremada rivalidad entre Brasil y Argentina, contrariando la política oficial de integración en el Mercado Común del Sur (Mercosur), que ambos comparten con Paraguay y Uruguay, entre otros. No es evidentemente un ambiente que permita el juego limpio ni ambiciones estéticas. Los errores inevitables de los árbitros fomentan violaciones disimuladas de las reglas, violencias y sentimientos de injusticia como los de ghaneses y por extensión de africanos, ante la “epopeya” de Suárez. Pese a todo eso y al hecho de distribuir más tristezas y frustraciones que alegrías en la Copa Mundial gana una y pierden 31 selecciones y es así en todos los torneos, el fútbol conquistó el mundo y sigue expandiéndose. Todo “un misterio”, admitió Simoni Lahud.


156 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2011

2005

2006

2007

2008

2009


La primavera árabe esparció sus semillas de revuelta y cambios no sólo por el norte de Africa y Medio Oriente, sino que también hizo pie en España (el Movimiento 15M), Reino Unido y en Estados Unidos (Ocuppy Wall Street). En febrero, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi fue enjuiciado, acusado de contratar a una prostituta de 17 años y de tratar de usar sus influencias para encubrir el asunto; al final, renunciará a mediados de noviembre. El 11 de marzo, un terremoto de magnitud 9, seguido de un tsunami, acabó con la vida de casi 20 mil personas en Japón y causó graves destrozos en la planta nuclear de Fukushima. El 2 de mayo, soldados estadounidenses asesinaron a tiros a Osama Bin Laden en la casa donde se escondía en Pakistán. El 22 de junio, el presidente Barack Obama anunció la retirada de un tercio de los soldados estadounidenses (33 mil) de Afganistán antes del verano de 2012. Ocho días después, el presidente venezolano Hugo Chávez reveló que le detectaron cáncer. A lo largo del año se sucedieron una serie de marchas multitudinarias en Chile por parte de estudiantes secundarios y universitarios por la educación. Por su parte, la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad a la que convocó el poeta Javier Sicilia luego del asesinato de su hijo Juan Francisco generó una ola de adhesión muy intensa en la sociedad mexicana, harta de la violencia de los narcos y la inoperancia de las autoridades. El 2 de agosto, y tras varias semanas de duras negociaciones, el Congreso estadounidense autorizó aumentar el límite de la deuda (más de $14.500 millones), que evitó que el país entre en cesación de pagos. El 20 de octubre, el líder libio Muamar el Gadafi fue asesinado por fuerzas revolucionarias en su ciudad de Sirte. El 10 de diciembre, decenas de miles de personas realizaron en Rusia la manifestación de protesta antigubernamental más grande de la era postsoviética.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

157 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

ALGO VA MAL, ALGO VA BIEN


158 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Jacno Hartley / Howard Grier

2010

2011

2012

2013

2014

2015

159 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La han llamado “la nueva Angelina Jolie”. Algo tienen que ver sus rasgos, algunos papeles bastante subidos de tono y cierta tendencia a provocar. La más pequeña del grupo de la exitosa sitcom That 70’s Show, la que pareció retomar la buena estela con Forgetting Sarah Marshall, mostró una oscurísima nueva faceta en Black Swan. Obsesionada con la informática, sexy y despreocupada, Mila Kunis se aprestaba a pegar en 2011 los mayores saltos de su carrera.


160 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

H

or más que Mila Kunis (Chernivtsi, 1983) se esfuerce, todavía cuesta sacarse de la cabeza su papel como Jackie Burkhart en That 70’s Show. Ni hablar de su bailarina competitiva y peligrosa en Black Swan (2010). Es que su próxima aparición en el cine será con Friends with Benefits. Allí interpreta a la amiga de Justin Timberlake. Como ambos están solteros, deciden tener sexo sin involucrar emociones. Una comedia romántica cuya historia tiene más de un paralelo con No Strings Attached (2011). En esta otra película actuaron Ashton Kutcher y Natalie Portman. Uno fue el novio del personaje de Kunis en la sitcom televisiva que la volvió una cara conocida, la otra estuvo obsesionada con ella en la cinta de Darren Aronofsky. Más allá de cualquier laguna de los guionistas de Hollywood, a Mila Kunis le basta una sonrisa y alguna broma como la que realizó en los MTV Movie Awards 2011 (ella y Timberlake se tocaron frente a todo el público sin inmutarse) para admirar a la chica nacida en Ucrania. La sex symbol que tiene cada ojo de un color distinto –y cada uno es bellísimo– está disfrutando su momento y piensa sacar buen partido de ello. Milena Markovna Kunis nació del otro lado de la cortina de hierro cuando aún se usaba esa expresión. Sus padres –una maestra de física y un ingeniero mecánico– decidieron viajar en 1990 a Estados Unidos con Mila y su hermano mayor Michael en busca de un mejor horizonte. Allí en el aeropuerto de Moscú, Mila tuvo su primer encontronazo con la cultura estadounidense. Tomó una CocaCola que la mareó. “Había tomado jugo y agua toda mi vida y no podía entender esa cosa gaseosa. Obviamente ahora me gusta mi Diet Coke”, señaló recientemente. La llegada a Los Angeles no fue fácil. Mila no sabía hablar una palabra de inglés y obtuvo lecciones gratis del programa televisivo The Price Is Right. En la escuela no la pasó mejor. De hecho sufrió de bullying por su apariencia (la misma que hoy la lleva a las portadas de las revistas). Allí comenzó a encariñarse con la actuación en talleres de teatro, pasó por comerciales y tuvo sus apariciones en series como Baywatch y 7th Heaven. Mila ya sabía del trabajo duro en los sets televisivos hasta que llegó su gran oportunidad en esa gran comedia llamada That 70’s Show. Su personaje era una chica malcriada e insoportable, pero había algo muy tierno y querible a la vez. Quizás esa capacidad de Kunis de no tomarse demasiado en serio. Luego vino su incursión en Family Guy con la voz de la ácida Meg Griffin (¿o voz ácida?). Sin dudas, ése fue su segundo mejor papel hasta entonces.

2005

2006

Es que los primero pasos de Mila en el cine fueron más bien erráticos. Secundó a Kirsten Dunst en la shakesperiana Get Over It (2001) y protagonizó la olvidable secuela de American Psycho (2002). Cuando parecía que su carrera sería por siempre la de las series en la pantalla chica, surgió su Rachel Jansen en Forgetting Sarah Marshall (2008), un producto de la factoría Apatow en el que destiló mucha química con Jason Segel. Demostró que podía ser una heroína de acción en Max Payne (2008) junto a Mark Wahlberg y en The Book of Eli (2010) en dupla con Denzel Washington. Black Swan le sirvió para mostrar su faceta para el drama. En la película que le valió un Oscar a Natalie Portman, su Lili se saca chispas con Nina. Toda su relación se ve atravesada por la competencia, la seducción y la locura. Para este personaje, la actriz debió entrenar seis meses antes de iniciar el rodaje: “El ballet no es algo que pueda fingirse. Es imposible improvisar, todo tu cuerpo tiene que estar estructurado de una manera diferente”, explicó. Por fuera de pantalla, Kunis supo manejar el asedio de la prensa cuando su relación con Macaulay Culkin se hizo pública en 2002. Su noviazgo terminó justo cuando se daba el ascenso definitivo de la chica que dice tener su corazón nerd (es fan confesa de World of Warcraft y FarmVille en Facebook). Por estos días, cuando deja sus portátiles de lado, está filmando junto a Mark Wahlberg Ted. Luego deberá preparar su Theodora para Oz: The Great and Powerful, la precuela del Mago de Oz junto a James Franco y Rachel Weisz, un proyecto de alto vuelo dirigido por Sam Raimi. ALMA MAGAZINE: ¿Qué nos puede decir acerca de Friends With Benefits? MILA KUNIS: Fue muy divertido actuar con Justin Timberlake, Woody Harrelson y Patricia Clarkson. Y el filme es realmente muy gracioso. Es una comedia con mucho corazón. Toda la película tiene que ver con Justin y conmigo, estamos en cada escena. Somos los “amigos con beneficios” a partes iguales. No soy de ese tipo de amiga. ¡Pero él sí puede ser mi amigo con beneficios! (Risas) AM: Pese a su edad, ha estado en el medio por mucho tiempo, ¿cuál ha sido la pregunta más recurrente que le han hecho? M.K.: ¿Besa bien Ashton Kutcher? Ya no quiero escucharla más. Ya no tengo quince años. Igualmente puedo decir que besa muy bien, besa de forma muy suave. AM: ¿Y la segunda? M.K.: ¿Salió alguna vez con Wilmer Valderrama o Danny Masterson? La verdad es que nunca salí con ninguno de los dos. Son como mis hermanos.

2007

AM: ¿Se cansó al final de estar en That 70’s Show? M.K.: Estuve ocho años en el mismo programa, lo que me hizo perder mi entusiasmo. Hasta que tuve una epifanía: decidí que no iba a tomarme mi carrera en serio y que mi trabajo debía convertirse en un reflejo de mí misma. AM: Se la ha comparado mucho con Angelina Jolie. Es simpático ya que usted hizo el mismo papel que ella en la película para televisión Gia (1998). ¿Por qué se establece esa comparación? M.K.: Recuerdo que cuando hice Gia tenía quince años y mis padres no sabían muy bien en lo que me metía. Una película sobre una modelo bisexual adicta a la heroína. Estaban como pensando “¿En qué te metimos?”, se encontraban tan sorprendidos como yo. Supongo que debe ser por mis ojos y color de cabello. Sé que tengo ojos saltones y creo que luzco como un personaje de animé. Soy consciente de eso. Pero mi estatura no entra en los estándares de Hollywood, mis amigos me llaman “Hobbit”. Así que no entiendo la comparación. AM: ¿Cómo se lleva con la locura desatada por la prensa sobre las celebridades? M.K.: Trato de tomarlo con calma. En mi caso, se habló bastante de una supuesta operación de nariz y de pechos. Tengo que admitir que son del mismo tamaño que antes. Si me hubiese realizado algún cambio, lo hubiese hecho bien. O lo que se dijo sobre Forgetting Sarah Marshall. Ahí era lo contrario. La gente pensaba que mis pechos eran los que se veían en la pantalla. Realmente no me hago problemas. Espero que la gente se dé cuenta de que es photoshop. No me gusta exponerme tanto. Amo a mis padres y no quiero quitarles años de vida con eso. Nunca digas nunca pero por ahora no haré algo así. AM: Sorpresivamente su interpretación en Black Swan posee escenas muy osadas. ¿La asombró que la eligieran para el papel? Hasta entonces sus actuaciones más populares eran en la comedia y en la televisión… M.K.: La verdad es que no sé cómo se les ocurrió que yo podía estar ahí. Nunca pregunté. No obstante, una vez que estaba allí me dije: “Está bien, si ustedes confían en mí, estoy en el juego”. Y así me preparé para el personaje. Fue una oportunidad increíble de la cual nunca me arrepentiré. Le agradezco a Darren (Aronofsky) cada día por ello. Con respecto a la primera parte de la pregunta, no creo que haya nada muy sensual allí, todo fue muy coreografiado. Fueron meses de preparación para dar en la talla. AM: ¿Cuál fue su reacción al ver la película por primera vez?

2008

2009


2010

2011

permanecer empleada. He sido muy afortunada en ese sentido. Es sólo cuestión de encontrar un proyecto que me atraiga. AM: Resulta irónico que mucha gente sólo la conozca por ser la voz de Meg Griffin en Family Guy. ¿Son ellos sus fans más acérrimos? M.K.: Sí. Family Guy tiene una gran base de fanáticos, como ninguna otra serie que haya visto o en la que haya participado. Es grandioso. Y es así en todas partes del mundo. Me llama mucho la atención. Espero que la serie viva para siempre. Además, es uno de los mejores trabajos que he tenido pues lo puedo hacer desde cualquier lugar en donde esté.

2012

2013

AM: ¿Es cierto que decidió parar con su afición a internet y los videojuegos tras perder mucho dinero en Las Vegas? M.K.: A ver… Sigo leyendo The Huffington Post y el Drudge Report. Me paso horas buscando productos en internet. Compro sopas o cremas que después resultan ser una porquería… AM: Usted nació y pasó sus primeros años en la antigua Unión Soviética, ¿qué conexiones tiene con su lugar de origen? M.K.: Las tengo. Pero no sé cuánto de esto venga de mi memoria y cuánto de esta memoria se vincule con historias que me han contado mis padres y que se transformaron en mis propios recuerdos. Me gusta pensar que tengo estos recuerdos pero probablemente no sea tan así. Algo impresionante es la forma en la que vivía mi judaísmo allí. Podíamos celebrar Yom Kippur y Hanukkah aunque de una forma muy cerrada, pues el gobierno prohibía muchas expresiones religiosas. Entonces mis padres me criaron tan judía como fuese posible pero de una forma muy personal. Amo mi religión. Creo que es una religión hermosa pero tomo partes de ella. No necesito ir al templo. Prometo que lo haré aunque no lo necesito. AM: La última, ¿es cierto que Chuck Norris le enseñó a pelear? M.K.: Sí. Fue durante un descanso de la filmación de Walker, Texas Ranger. Me dijo que es muy importante que tus pulgares se alejen del puño. Así que cuando golpeas, debes volver lo más rápido posible tu mano hacia atrás para protegerte. Justo al nivel de tu cara. Lo más gracioso es que para mí todo aquello no tenía nada de cool. Realmente no sabía mucho sobre quién era él. Ahora es como mi carta de presentación: “Chuck Norris me enseñó a pelear”.

2014

2015

161 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

M.K.: Fue muy, muy, muy duro y yo me decía: “Oh, ésta es la película que hicimos”. Me quedé muy impresionada con el corte final porque estuve allí y me acordaba de la mayor parte de la filmación, aunque no tenía ni idea de lo que Darren pensaba hacer. La cámara es realmente una parte de la película. Lo interesante es que cuando filmas te tienes que olvidar de que está allí. AM: ¿Cómo definiría el filme? M.K.: Creo que está hecho con mucha sensibilidad. Tiene que ver con la locura humana. Cualquiera puede caer en ella si a lo que aspira es a la perfección. En este caso, su versión de la perfección tenía que ver con la sexualidad. Pero Darren lo trató muy bellamente. A mí no me ofendió, espero que tampoco haya ofendido a nadie; y si lo hizo, ¡qué puedo hacer! AM: ¿Cree que Black Swan significará un antes y un después para usted? M.K.: Uno nunca sabe. Respaldo cada película que he hecho. No me arrepiento de ninguna decisión que haya tomado. De todo lo que he realizado, siempre he aprendido algo, bien sea qué hacer o qué no hacer. Siempre crezco, tanto en el plano actoral como en lo personal. Sin embargo, por experiencia uno nunca sabe qué puertas va a abrir una película y siempre son las que menos espera. Creo que es algo difícil de predecir. He tenido que seguir haciendo castings… AM: Pero por su papel se ganó el Premio Marcello Mastroianni por Mejor Actriz en el Festival de Venecia. ¿Por qué no fue a recibirlo? M.K.: Estaba en Los Angeles filmando una película. ¡Fue algo muy triste! No hubo vuelos. Pero me lo enviaron por FedEx. (Risas) Estaba en medio de una escena y mi teléfono sonaba y sonaba. No entendía del todo cómo funcionaban esos premios así que no pensé mucho acerca de lo que iba a suceder. Mi teléfono seguía sonando y me llegué a preguntar si alguien estaba herido. Al final contesté y resultó ser Darren. Entré en pánico pues me imaginé que algo malo había sucedido. Y él me dijo: “¡Felicidades!”. Y yo le contesté: “¿De qué diablos me estás hablando?”. Y él me sorprendió: “¡Ganaste!”. Y si bien no entendía nada, le dije: “Te hablo más tarde porque estoy en medio de una escena”. Así fue como supe que había ganado el premio. No fue algo tan emocionante. Me hubiera gustado estar en Venecia aunque no se dieron así las cosas. AM: ¿Planea de algún modo su carrera? M.K.: Me gusta decir que este trabajo no es como un juego de ajedrez, es más como un juego de damas. Así que no puedes pensar cuatro o cinco pasos adelante porque es imposible. No estoy en una posición en donde tenga que trabajar nada más por


162 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Christof Heyns y Martin Scheinin, expertos de la ONU en matanzas extrajudiciales y antiterrorismo, resaltaron que será particularmente importante saber si la planificación de la misión permitió un esfuerzo por capturar a Bin Laden vivo. En un comunicado también enfatizaron que en ciertos casos excepcionales puede admitirse el uso de la fuerza letal como último recurso, de acuerdo con estándares internacionales, para proteger la vida, incluso en operaciones contra terroristas. “Sin embargo, la norma debería ser que los terroristas sean tratados como criminales, mediante los procesos legales del arresto, el juicio y la sanción judicial que se decida”, advirtieron.

Foto: Angela Wilson

2010

2011

2012

2013

2014

2015

163 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El asesinato de Osama Bin Laden mientras estaba desarmado en su casa de Pakistán, ¿puede considerarse legítima defensa, homicidio justificado o ejecución extrajudicial? El gobierno del presidente Barack Obama, que ha cambiado algunos aspectos de su versión inicial de los hechos, fue inequívoco al concluir que “se hizo justicia” al matar, el 1 de mayo, al saudí que lideraba la red extremista Al Qaeda. Pero esa conclusión ha sido puesta en duda por algunos expertos en temas constitucionales y activistas por los derechos humanos que describieron la matanza como una ejecución arbitraria o una violación del derecho internacional.


164 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Cosas trágicas del destino. El año en que se recordaba el vigésimo quinto aniversario de la tragedia de Chernobyl, el tsunami y el posterior accidente nuclear desatado en Japón el 11 de marzo nos pusieron aún más al corriente del peligro que implica la energía nuclear. Una cronista de ALMA MAGAZINE visitó Fukushima, la región más devastada de la nación asiática. Y narró las privaciones y los peligros que vivían los damnificados.

D

ecidí viajar a Fukushima, la zona de Japón más dañada por el terremoto y tsunami del 11 de marzo y por el posterior accidente nuclear, unas semanas atrás, luego de una larga reunión con varios científicos. Me invitaron a acompañarlos en una misión privada de recolección de datos, y no pude resistirme. Los científicos e ingenieros reunidos ese día mantienen dudas desde hace décadas sobre el diseño de seguridad de los reactores japoneses y son protagonistas del actual debate sobre el futuro de la energía nuclear en Japón. “Es imperiosa la necesidad de una red de control de radiación en tiempo real, en las zonas afectadas por el accidente de la central de Fukushima Daiichi. En ese ámbito nuestra experiencia puede servir”, explicó Atsuto Suzuki, responsable de la división investigadora del acelerador de partículas de alta energía de la Universidad de Tsukuba. Salimos a las seis de la mañana, armados con varias botellas de agua mineral, mudas de ropa que pudiéramos descartar antes

2010

2011

de regresar a Tokio y máscaras especiales para protegernos de la radiación en la zona de exclusión, establecida inicialmente por el gobierno en 20 kilómetros a la redonda de los reactores nucleares dañados, y luego ampliada a 30. Además, llevábamos al cuello dosímetros de radiactividad, parecidos a termómetros de gran tamaño, para medir la dosis de radiación absorbida por nuestro cuerpo. Me pidieron que usara el dosímetro todo el tiempo para registrar a cuántos microsieverts ascendía la contaminación radiactiva acumulada en mi organismo y el lugar preciso de cada medición. El sievert (Sv) evalúa la dosis de radiación absorbida por la materia viva. Un microsievert equivale a 0,000001 Sv. “Nuestro propio registro del material radiactivo es clave para comprender el accidente de Fukushima”, remarcó Yoichi Tao, físico retirado, especializado en la gestión de riesgos y graduado en la Universidad de Tokio. Tao no formó parte de la elite de especialistas que condujeron la ambiciosa industria nuclear de posguerra. Al contrario, por haber vivido

2012

2013

la experiencia de la bomba sobre Hiroshima cuando tenía seis años, defendió la amarga verdad que Japón decidió ignorar hasta hoy: que la seguridad a toda prueba de las centrales atómicas es un “mito”. En la actualidad Tao cree que “es hora de concentrarse en una definición más clara del complejo concepto de seguridad. Eso implica realizar investigaciones con diversas perspectivas y contemplando el punto de vista de los vecinos y las opiniones independientes, así como una evaluación del impacto que el accidente tendrá en otros países”. Las tres horas de viaje a Fukushima fueron conmovedoras. La mayoría de las carreteras estaban habilitadas, y atravesamos el impresionante paisaje del norte de Japón: de un lado las montañas salpicadas de prístinos bosques de pinos y, del otro, el océano celeste, brillante y ahora pacífico. Una ráfaga cortante de aire helado nos recibió en una carretera casi vacía, señal del encanto perdido de Fukushima, que fue hasta marzo pasado un destino turístico célebre por sus aguas termales terapéuticas y sus deliciosos pescados y mariscos.

2014

2015

165 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Suvendrini Kakuchi / Fotos: Takeshi Kawabita / Rita Shoji


166 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

EL PELIGRO DE CHERNOBYL ESTA VIGENTE Texto: Zoltán Dujisin Eran casi las seis de la mañana del 26 de abril de 1986 cuando Alexey Breus salió de su apartamento rumbo a su trabajo en el reactor cuatro de la central nuclear ucraniana de Chernobyl sin saber que hacía cinco horas había comenzado el histórico desastre atómico. “Cuando llegué en el autobús vi la destrucción. Se me puso la piel de gallina”, recordó. Alexey supo que había ocurrido algo horrible. Sin embargo, no se dio cuenta de su relativa suerte: 15 operadores y seis bomberos habían muerto. “Pasé todo el día corriendo en la habitación de control tratando de tirar agua al reactor. Sentía náuseas, otros vomitaban a mi alrededor”, rememoró. A las cuatro de la tarde, su jefe decidió que los esfuerzos eran estériles y ordenó a abandonar el recinto. “Fui la última persona oprimiendo botones e interruptores para tratar de arreglar las cosas”, apuntó. Cuando Alexey se cambió la ropa notó que su piel estaba como bronceada, aunque hasta entonces desconocía la gravedad de la situación y se detuvo a comprar pan antes de regresar a su casa. La explosión del reactor cuatro de la planta nuclear de Chernobyl liberó 200 veces más radiación que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y dejó 4 mil muertos, el 40% del territorio europeo contaminado y más de 400 mil personas desalojadas. El reactor fue enterrado bajo una estructura de concreto, conocida como sarcófago, que todavía contiene y filtra combustible altamente radiactivo y que será reemplazada por una nueva construcción. La mayoría de los trabajadores de la planta y sus familiares residían en Prípiat, una ciudad de 50 mil habitantes que, al estar a un kilómetro de Chernobyl, debió ser evacuada y declarada inhabitable. Veinticinco años después Alexey regresó a buscar la calle Lenin donde vivía su amigo Konstantin Rudya, ex ingeniero de la planta nuclear, quien vivía allí con su esposa e hija Alina. La joven, quien ahora estudia fotografía en Berlín, regresó con él a Prípiat, de donde fue evacuada en brazos de su madre. Konstantin falleció hace cinco años de un cáncer repentino e implacable en la columna vertebral con características inexplicables para los médicos. En un mes pasó de tener un dolor en la espalda a no poder mover el torso que, según quienes estuvieron con él en sus últimos días, hacía un escalofriante ruido de vidrios rotos. La autopsia reveló que parte de su columna se había vuelto una esponja calcificada y había desaparecido el resto del hueso. “En ese momento me di cuenta de lo que significa Chernobyl”, subrayó Alina, quien entonces estudiaba en Budapest. Prípiat fue devorada lentamente por una vegetación agresiva e indiferente, con árboles que crecen dentro de los edificios. Lo que fue una ciudad futurista con jóvenes prometedores se convirtió en un doloroso monumento de la extinta era soviética. Alina buscó nerviosa el apartamento familiar. Dejó atrás los buzones y las puertas entreabiertas del ascensor para subir las escaleras de madera, muy deterioradas tras años de infiltración de agua. Tuvo que ingresar en varios antes de encontrar el suyo. No hay casi objetos en muchos de los apartamentos. Prípiat perdió sus tesoros tras años de pillajes. Alina se dio cuenta de que estaba en su casa cuando cerca de una ventana del cuarto piso vio una fotografía suya de bebé en un viejo retrato dejado a propósito por su padre, quien falleció a los 47 años. Su madre, Marina, no quiere volver, aunque aún recuerda los días surrealistas que siguieron al accidente.

2005

2006

2007

2008

2009


Sólo pueden ingresar funcionarios y empleados de la Tokyo Electric Power Company.

DEVASTACION Un paisaje desgarrador nos esperaba en Iwaki, punto de entrada a la prefectura (municipio) de Fukushima. La que fue una bulliciosa ciudad de pescadores sufrió lo peor del tsunami, con olas de hasta 14 metros. Nos detuvimos en el poblado de Yotsukura, en el cual la mitad de sus mil habitantes fueron víctimas del desastre, están desaparecidos o perdieron sus hogares, sus barcos o sus automóviles. La gente caminaba aturdida detrás de sus máscaras, buscando en los escombros algo que reconstruir. “La población todavía está distribuida en refugios porque seguimos sin alimentos ni agua, y la gasolina escasea”, apuntó Yuuji Kojima, jefe de operaciones de rescate de la municipalidad. En la tarde teníamos planeado acercarnos lo más posible al lugar del desastre nuclear. Elegimos conducir tierra adentro y dejamos la costa. A medida que nos acercábamos, pasamos kilómetros de aldeas desiertas, donde los perros y el ganado, abandonados por sus dueños, deambulaban entre casas cerradas y caminos destrozados. El cielo se había oscurecido y temimos que llegara la lluvia, empeorando nuestro riesgo de contaminación. Nos

2010

2011

pusimos las máscaras y otra capa de ropa y controlamos nuestros dosímetros. Cuando pasamos el perímetro de 30 kilómetros en torno a la central nuclear, última ampliación de la zona de exclusión ordenada por las autoridades, llegamos a Miyakoji-machi, una exuberante zona agrícola devenida en aldea fantasma. Un vehículo de la policía se colocó en el puesto de control de ingreso a la zona de exclusión y, desde allí, se nos ordenó detener el automóvil. Los agentes nos explicaron, amables pero firmes, que sólo podían ingresar funcionarios del gobierno y empleados de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO), dueña de la central nuclear. Estacionamos el automóvil, mientras buscábamos un lugar adecuado para que los científicos ubicaran sus equipos de monitoreo. La lluvia dio paso a la nieve. Dentro del automóvil cada vez más en sombras, las cifras de nuestros dosímetros empezaron a trepar: el mío mostraba 325 microsieverts acumulados, el equivalente a una radiografía de tórax. La experiencia más angustiante fue visitar dos centros para evacuados. En Tamura, el primer refugio albergaba 800 personas en un amplio gimnasio. Lo que destruyó sus vidas no fue el tsunami ni el terremoto sino el colapso de una planta nuclear que

2012

2013

LA META Mientras Japón lucha por contener lo que aún puede ser el peor accidente nuclear de la historia, el público reclama un modelo alternativo de energía. Aquí justamente comienza un esfuerzo sin precedentes de una red cada vez más amplia de científicos e ingenieros japoneses –que están buscando también asesoramiento de colegas en Estados Unidos y Europa– para acometer el estudio más completo que se haya hecho sobre seguridad. De momento, Tao y su equipo se dedican a negociar su ingreso al corazón de sistemas burocráticos estrictamente controlados y que se han resistido siempre a toda intervención del exterior, uno de los aspectos más problemáticos del desarrollo económico japonés, expuesto ahora por el desastre. Al regresar a Tokio tarde en la noche nos preguntamos qué lección había aprendido este país del desastre y qué pasaría de ahora en más. “Las respuestas necesitan tiempo. Lo más importante ahora es sostener el esfuerzo colectivo para responder a la tragedia, y eso nos concierne a todos, defensores y detractores de la energía nuclear”, remarcó Tao. Luego de haber vivido más de 20 años en Japón, entendí que Tao y su comunidad de científicos comprometidos tenían razón. Primero lo primero. Y sólo entonces habrá que crear el ámbito adecuado para debatir desafíos que son enormes. Ante la catástrofe, la sabiduría japonesa vuelve a aflorar.

2014

2015

167 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

llevan 40 años tolerando. Los estrechos espacios para las familias estaban delimitados con cajas de cartón. Los ancianos, envueltos en frazadas, se amontonaban a un costado del recinto. Me quité a propósito las zapatillas que se entregan a los visitantes en la entrada, donde cada uno deja sus zapatos. Se me congelaron los pies casi de inmediato, una dificultad que los evacuados soportan desde hace semanas, viviendo y durmiendo sobre ese frío y húmedo piso. En el segundo centro para evacuados, los baños estaban afuera del recinto, transformando en una pesadilla una excursión al retrete en las noches gélidas, sobre todo para los niños y los ancianos. “Durante años las autoridades nos decían que todo era seguro”, soltó un hombre mayor. “Ya no les creemos más.” No quiso que le tomáramos una fotografía ni dar su nombre y hasta dudó antes de criticar abiertamente lo que pasa. Prefirió concentrarse en la atención de las personas enfermas.


168 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Asef Bayat / René Guitton / Fotos: Massy Arzak / Anne Canet

2010

2011

2012

2013

2014

2015

169 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Desde el derrocamiento del presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali, en enero de este 2011, la sociedad civil organizada comenzó a alzarse contra regímenes autoritarios de Medio Oriente y el norte de Africa. Durante años, las élites políticas de Occidente y sus aliados locales han acusado a los árabes de letargo y apatía política. Pero los escépticos ajustaron su discurso: ahora temían que la primavera árabe se convirtiese en una “revolución islamista”. Repasamos aquí las distintas variantes que se venían cotejando en la relación tensa entre política y religión en el mundo de las democracias musulmanas.


L

a presencia de la religión en el espacio público pone a prueba nuestras ideas sobre el rol de la fe en la vida diaria y en la política, y puede definir el rumbo que seguirá Medio Oriente tras la primavera árabe. En los últimos siglos, los propulsores de la secularización han sostenido que, al modernizarse las sociedades, se reduce el rol de la religión en las esferas pública y privada. Para ellos, la racionalidad moderna, la ciencia y el ideal de gobiernos soberanos representativos reemplazan a la religión como fuente de autoridad, regulación y seguridad. Pero un nuevo argumento es que actualmente la religión nos resulta necesaria, no pese a la modernidad sino precisamente a causa de ella. La religión se requiere en el espacio público, sostienen, porque solamente la fe puede enmendar las carencias y aliviar el dolor que genera la vida moderna. Desde los años 70, la tesis de la secularización se utilizó a la defensiva, mientras una marea de religiosidad –a menudo de naturaleza “fundamentalista”– cobraba renovada influencia en las principales tradiciones, entre ellas el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judaísmo. Por lo tanto, la religión volvió a los asuntos abiertamente públicos y

prósperas con sus tradiciones religiosas. Los años 70 acarrearon un renovado y agresivo compromiso religioso en la sociedad y la política. La Revolución Islámica de 1979 en Irán impulsó una nueva era global de política religiosa en Medio Oriente y más allá, ofreciendo un modelo tangible de régimen islámico. Ese mismo año, insurgentes islámicos tomaron la Gran Mezquita de La Meca en un fallido intento por derrocar a los gobernantes saudíes. Ese ataque disparó la radicalización y aceleró la rivalidad entre wahabíes y salafistas. Para mediados de los años 90, el espacio público en Medio Oriente estaba dominado por movimientos, instituciones y sensibilidades islámicas en las mezquitas, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, el sistema educativo, el Poder Judicial y en las calles. Más concretamente, organizaciones religiosas en Sudán, Arabia Saudita, Afganistán e Irán gobernaron a través de Estados islámicos. No obstante, la concreción de un Estado islámico conlleva en sí misma las semillas contradictorias de su propia derrota. La historia ha mostrado que Estados religiosos de cualquier fe inevitablemente llevan a la secularización de la teología, dado que los líderes, religiosos o

primavera árabe, se dirigen hacia sistemas de gobierno postislamistas. Para las sociedades musulmanas, no modernizarse ya no es una opción. Solamente un Estado democrático y secular, que respete los derechos humanos básicos de todos puede brindar una gobernanza buena y moderna para creyentes y seculares por igual. En un Estado democrático y secular, la religión puede florecer mientras los no religiosos y las minorías religiosas permanecen seguros. EL DESTINO DE LAS MINORIAS EN LA PRIMAVERA ARABE Desde las costas del océano Atlántico hasta el Golfo, mujeres y hombres de muchos países árabes y musulmanes reclaman democracia. ¿Qué ocurrirá con las minorías religiosas allí donde triunfen esas demandas? Durante mucho tiempo, muchos observadores subestimaron –e incluso algunos negaron– la gran aspiración de democracia del pueblo árabe. Pero la extraordinaria agitación actual pone de manifiesto la universalidad de la demanda de respeto a los derechos humanos, así como que adherir al islam no excluye el deseo de democracia. Hasta ahora, y pese a algunos temores, las

170 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El prisma del Medio Oriente musulman muestra como ha variado el rol publico de la religion con el paso del tiempo. políticos. Sin embargo, ¿hasta qué punto sirven las enseñanzas sagradas a la política y a la gobernanza? El prisma del Medio Oriente musulmán muestra cómo ha variado el rol público de la religión con el paso del tiempo. En el Medio Oriente de fines del siglo XIX surgieron varios movimientos religiosos en respuesta al encuentro del islam con los conquistadores coloniales europeos y la modernidad. Tradicionalistas como los wahabíes buscaron preservar su específico patrimonio cultural islámico. La tendencia modernista, guiada por líderes cosmopolitas como Jamal Eddin Al-Afghani y Mohamed Abdou, promovió un islam en evolución que coexistiera y floreciera dentro de esta modernidad emergente. Y algunas personas reclamaron separar por completo el islam del Estado. Durante un siglo, la vida pública del Medio Oriente musulmán fue escenario de rivalidades entre una minoría que quería secularizar enteramente sus sociedades y los tradicionalistas islámicos o fundamentalistas, que se oponían a muchas ideas e instituciones civiles modernas. Mientras, la mayoría de los ciudadanos comunes intentaban en sus vidas cotidianas unir sus aspiraciones modernas de derechos básicos y vidas más

2005

2006

no, deben responder a las exigencias cotidianas de la gobernanza. Los mandamientos sagrados se adaptan, se revisan o se hacen a un lado para ajustarse a los requisitos de la gobernanza, o meramente para justificar el poder. Como ocurrió en Irán, las autoridades ignoran las leyes, incluida la Constitución, si se considera que esto es necesario para garantizar el Estado “religioso”. La religión, por lo tanto, desciende de las alturas de la devoción y la espiritualidad para ser un instrumento maleable y funcional a los objetivos seculares. Una secularización cínica de lo sagrado por parte de Estados “islámicos” está alienando a muchos ciudadanos musulmanes. Seculares, fieles e incluso muchos miembros de la ulema (líderes espirituales musulmanes) han reclamado separar la religión del Estado, a fin de restablecer la santidad de la primera y la racionalidad del segundo. La mayoría de ellos buscan una trayectoria postislamista donde la fe se fusione con la libertad y el islam con la democracia, en la cual un Estado civil democrático pueda funcionar dentro de una sociedad piadosa. Los ejemplos en el mundo musulmán, desde el Partido de la Justicia Próspera en Indonesia hasta el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Marruecos, además de la actual

2007

revoluciones árabes no han conducido ni a la xenofobia ni a manifestaciones antioccidentales, así como tampoco han significado un avance significativo para los islamistas. La Revolución de los Jazmines en Túnez y las protestas masivas en la plaza Tahrir de El Cairo y en el resto de Egipto compartieron los reclamos de poner fin a los regímenes dictatoriales. Los levantamientos también plantearon el desafío implícito del islamismo político. No obstante, al luchar contra palos y balas, los manifestantes no citaron la shariá (ley islámica) ni el deseo de un Estado teocrático basado en un islam fundamentalista. Reclamaron y obtuvieron, en cambio, promesas de un sistema multipartidario, libertad de prensa y perspectivas de genuinas elecciones democráticas y pluralistas. En estas manifestaciones no se quemó ninguna bandera estadounidense o israelí ni se pronunció ningún eslogan antioccidental o antijudío. En Libia y Siria, como en Irán, los regímenes gobernantes han intentado deslegitimar las protestas denunciando lo que calificaron como “la mano extranjera” y culpando a los vientos populares que arrasarían un imaginado “Gran Satán israelíestadounidense”. Este reclamo populista

2008

2009


LA ISLAMOFOBIA SE EXTIENDE EN EUROPA Texto: Virginie Guiraudon La intolerancia religiosa es una realidad cotidiana en Europa. Tiene por objetivo principal a los musulmanes y ataca el pluralismo religioso, negándose a compartir el espacio público con religiones minoritarias o apenas tolerando prácticas consideradas “seculares”. Quienes encarnan las voces clave de la intolerancia no son marginales ni pueden desestimarse como anticuados activistas de extrema derecha. A menudo se trata de jefes de gobierno, importantes ministros o poderosos políticos. Sus palabras expresan una clara xenofobia oficial. El deseo de volver invisible el islam no solamente ha causado discursos estigmatizantes, sino también nuevas leyes. El 29 de noviembre de 2009, el 57,5% de los ciudadanos suizos optaron, en un referendo popular, por impedir la construcción de nuevos minaretes en su país. Esto parece ser parte de una tendencia europea. En 2004, Francia prohibió usar el niqab, velo tradicional islámico, en las escuelas públicas, por considerarlo un símbolo de ostentación religiosa. El 11 de abril de este año entró en vigor una nueva ley que condena usar ese velo en “lugares públicos” de todo el país. Es decir, en todas partes menos en el hogar, el automóvil, el lugar de trabajo o la mezquita. La extrema derecha europea ha ocupado el espacio público para afirmar agresivamente su cultura en contra de las prácticas musulmanas. Las acciones que insultan deliberadamente a los musulmanes van en aumento. La expresión religiosa se está transformando otra vez en un distintivo de la identidad cultural nacional, y el discurso xenófobo que rodea al islam parece tener un amplio atractivo. La actual generación de líderes de la extrema derecha (entre ellos Heinz-Christian Strache en Austria, Geert Wilders en Holanda, Marine Le Pen en Francia y Oskar Freysinger en Suiza) son más jóvenes y dicen ser progresistas mientras subvierten los símbolos y las luchas de las revoluciones de los años 60. Algunos aseguran que son feministas, que están a favor de los derechos de los homosexuales y de la libre expresión, y todos toman por blanco al islam más que al judaísmo. Los partidos dominantes están divididos en torno a estos temas. En el medio de estas controversias, los gobiernos europeos parecen acompasar y permitir el flujo de intolerancia, prohibiendo y estigmatizando las prácticas islámicas.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

171 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Medio Oriente fue escenario de rivalidades entre la visión secular y los tradicionalistas.

prácticamente no fue creíble, y los manifestantes han mostrado que están determinados a rechazar el “antiimperialismo” como motivo para preservar la dictadura. Esta es una señal muy alentadora, aunque no hay ninguna garantía en cuanto a qué dirección tomarán estos levantamientos. Y algunos acontecimientos recientes exigen vigilancia. A fines de 2010, Egipto fue el escenario de un sangriento ataque contra una iglesia copta en Alejandría. Entonces nadie podía haber imaginado que, pocas semanas después, multitudes de musulmanes, cristianos y agnósticos se reunirían en la misma ciudad para ayudar a sacar del poder a Hosni Mubarak (1981-2011). Incumbe ahora a todos los egipcios movilizar ese mismo espíritu cívico para asegurar que los ataques sectarios sean rechazados igual que la dictadura. Y en Túnez, poco después de la caída del presidente Zine El Abidine Ben Ali, el sacerdote católico Marek Rybinski, nacido en Polonia, fue asesinado en una escuela salesiana del suburbio de Manouba. Mientras, decenas de manifestantes islamistas se congregaban fuera de la Gran Sinagoga de Túnez, y una capilla era incendiada cerca de la sudoriental ciudad de Gabes. En una alentadora respuesta a estos hechos, cientos de tunecinos manifestaron por un “Túnez secular”, blandiendo pancartas que rezaban: “Todos somos judíos, cristianos y musulmanes”. La mejor forma de cómo se juzga a una sociedad es siempre por cómo trata al “otro”. Esto también se aplica a las sociedades occidentales, aun cuando las minorías sean tan pequeñas que resulten prácticamente invisibles. “¿Acaso soy el cuidador de mi hermano?”, preguntó Caín. Debemos rechazar la interpretación restrictiva, egocéntrica y etnocéntrica de esta pregunta. Somos los cuidadores de nuestro propio hermano, pero no solamente de él. Uno no necesita ser cristiano para defender a los coptos de Egipto, a los asirios y caldeos de Irak y a los maronitas de Líbano. Uno no necesita ser musulmán para defender a los chiitas de la península arábiga, a los suníes de Irán, a los musulmanes de India y a los alevitas de Turquía. Uno no necesita ser judío para salir en defensa de los judíos de Siria o de Irán. Sin embargo, la defensa de las minorías es, por sobre todo, responsabilidad de las mayorías entre las cuales viven, ninguna de las cuales puede gozar de una autoestima verdadera si desprecia o maltrata al “otro”. Los nuevos regímenes serán juzgados por cómo tratan a sus minorías étnicas y religiosas, entre ellas los cristianos egipcios, sirios, jordanos y libaneses, los kurdos sirios, y los chiitas del Golfo.


172 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2012

2005

2006

2007

2008

2009


En enero, se produjo el accidente del crucero italiano Costa Concordia. Y asumió en Corea del Sur el joven Kim Jong Un. En marzo, Vladímir Putin ganó con facilidad su tercera elección para la presidencia rusa. El 23 de mayo, los egipcios eligieron por primera vez a un mandatario democrático. El viernes 22 de junio, en apenas cinco horas, el Senado paraguayo juzgó y destituyó al presidente Fernando Lugo. El 4 de julio, se presentaron los datos en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra, Suiza, considerados por los físicos como la clave para entender la estructura fundamental de la materia y una partícula que atribuye la masa a todas las demás: la partícula de Dios, o también el bosón de Higgs. Dos semanas más tarde, Denver vivió el horror en un cine de Aurora: un joven de 24 años asesinó a 12 personas e hirió a otras 58. El 6 de agosto, la nave científica Curiosity de la NASA aterrizó en Marte. En España, una anciana, Cecilia Giménez, intentó restaurar el Ecce homo. En octubre, las autoridades colombinas y los enviados de las FARC iniciaron un nuevo intento por lograr frenar la violencia y llevar la paz. El huracán Sandy afectó poderosamente a Venezuela, Haití, República Dominicana, Jamaica, Cuba, Bahamas, Bermudas, Estados Unidos y Canadá. A principios de noviembre, el presidente Barack Obama fue reelegido por cuatro años más al frente del gobierno estadounidense. El conflicto que desde hace décadas viene arrastrándose entre israelíes y palestinos tuvo su nueva escalada de violencia a mediados de este mes. El 14 de diciembre en Newtown, Connecticut, Adam Lanza de 20 años mató a su madre de varios disparos en la cara. Luego se dirigió a la escuela primaria donde ella enseñaba, y ultimó sin miramientos a 26 personas. Finalmente se suicidó de un disparo. Entre las pérdidas del año, sobresalieron las del escritor Ray Bradbury y el astronauta Neil Armstrong.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

173 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LA PARTICULA DE DIOS


174 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Antoaneta Becker / Fotos: Aziz Niklo / Youn Wanga

2010

2011

2012

2013

2014

2015

175 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

En pleno 2012, en China iba cobrando fuerza un nuevo movimiento informal de activistas, cuyo fin era promover la transparencia gubernamental y destapar la corrupción. Uno de ellos era Wang Xiaofeng, el tercer bloguero más leído del gigante asiático. Célebre porque la revista Time puso su foto en la portada del personaje del año 2006, Wang desde 2004 poseía un blog donde su evaluación de la sociedad china lo había transformado en defensor de las nuevas tecnologías y en un crítico agudo de la política y la cultura nacionales, aunque en ocasiones también cargaba contra la visión del país que se presentaba en Occidente.


176 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

D

esde la llegada de internet, los medios de comunicación del Estado chino dejaron de ser los incuestionables portavoces de la población. Una miríada de voces compiten por espacio y atención, aunque la mayoría de ellas, según el más famoso bloguero del gigante asiático, Wang Xiaofeng, son sólo “válvulas de escape” para satisfacer la creciente necesidad de un intercambio de opiniones, suprimido desde hace mucho tiempo por los medios tradicionales y los censores del Partido Comunista. No obstante, en la red también hay algunas voces muy distintivas como la de Han Han, bloguero y editor de una revista literaria, y Murong Xuecong, cuyos artículos con rumores sobre sobornos en China atrajeron a más lectores que muchas publicaciones importantes. Pese a esto, es Wang Xiaofeng, de 44 años, quien lleva la voz cantante de los blogueros chinos. Su foto apareció en la portada de la revista Time cuando esa publicación eligió a la comunidad mundial de internet como el “personaje del año” en 2006. Ese mismo año, Wang colgó un aviso que decía: “Debido a razones inevitables que todo el mundo conoce, esta bitácora está cerrada temporalmente”. La prensa internacional denunció el cierre del blog como “una medida del gobierno chino por controlar las expresiones disidentes”. Al día siguiente el bloguero confesó que todo lo orquestó él para demostrar a los medios occidentales que muchas veces publican cosas de China sin comprender su realidad. Wang parece llevar una doble vida: además de ser uno de los blogueros más leídos del país, es redactor y editor principal de Sanlian Life Weekly, respetada revista china y avalada por el Estado. Si bien estudió Derecho, se especializa en abordar con ironía espacios considerados sagrados como el arte, la cultura y hasta la política nacional. En un país donde la crítica abierta puede ser considerada “subversiva”, el estilo de Wang –su álter ego lleva el nombre de Bart, como el primogénito de The Simpsons– lo protege de todo “mal censor”. ALMA MAGAZINE: ¿Cómo se siente tener esta suerte de identidad dual? ¿Por qué escribe en blogs? WANG XIAOFENG: Me siento más libre como bloguero que como escritor en una revista importante. Mis lectores en el blog son también numerosos. Lo que verda-

2005

2006

deramente le preocupa a la gente está primero en los blogs. Luego los medios intervienen y abordan esos problemas. De ahí, las autoridades reaccionan. Las restricciones en los medios tradicionales son tan grandes que a veces cuando veo mis artículos publicados en la revista no los reconozco. Publicar en un blog en China es diferente a hacerlo en Occidente, donde es simplemente un espacio adicional para expresarse. En China, el ciberespacio es el único ámbito en el que uno puede ser directo y honesto. En mi andadura como bloguero he tenido que enfrentarme a la censura en más de una ocasión y mi blog recibe habitualmente llamadas telefónicas del Departamento de Inteligencia china solicitando la eliminación de algún post.

AM: ¿Está feliz China? En el pasado sabíamos que era un país molesto porque Occidente lo demonizaba. Ahora parece que también está molesto por cómo van las cosas a nivel interno. W.X.: Parafraseando a Charles Dickens (por su novela A Tale of Two Cities), diría que “es el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos” para China. Los extranjeros no entienden a este país. Creen que están tratando con un país rico y poderoso, pero en cambio veo uno en que las cosas han llegado casi a un punto límite, y en el que sólo queda lugar para una gran crisis y un nuevo comienzo. No conozco a un solo chino que sea verdaderamente feliz. ¿Alegría por un día o dos? Sí, pero no felicidad. Aún los

CHINA APUNTA SUS BATERIAS CULTURALES A OCCIDENTE Texto: Antoaneta Becker El presidente de China, Hu Jintao, sorprendió al anunciar que su país se hallaba en una guerra cultural con Occidente y al llamar a su pueblo a defenderse. Sus palabras, a comienzos de enero, tocaron la fibra de los más leales funcionarios de gobierno en Beijing, dispuestos a promover la cultura china como nueva forma de expansión internacional. Sin embargo, intelectuales liberales expresaron su recelo, aclarando que la promoción de una “industria cultural” podía esconder objetivos netamente económicos. “La cultura es quizás el último pastel sin cortar de China. En el año de la transición del liderazgo, cuando todo es políticamente delicado, promover la cultura es fácil e incontrovertible. Todos están interesados en obtener su parte del pastel”, afirmó Zhu Dake, investigador de la Universidad Tongji de Shanghai. El presidente Hu Jintao ya había adelantado la iniciativa cultural en octubre pasado, durante la reunión anual del Partido Comunista, del que también es jefe. Contra las expectativas de que anunciaría medidas para afrontar los desafíos económicos, Hu, en cambio, reveló una campaña para fortalecer el poder cultural chino en el exterior y convertir las industrias culturales en pilares del desarrollo nacional. En su discurso, Hu amplió el concepto, alertando que “fuerzas internacionales hostiles” intensificaban “el complot para occidentalizar y dividir China”. “Es la primera vez que los líderes han puesto el desarrollo cultural al mismo nivel que el económico. Ahora hay un claro entendimiento de que, sin el poder blando, el país colapsará por sí solo”, destacó Zhang Guoxiang, del Centro de Investigación del Poder Blando Cultural de China. El Partido ha sido sacudido por una serie de escándalos de corrupción, justo en el año en que se producirá el más importante cambio de líderes en 10 años. Los levantamientos populares de la primavera árabe el año pasado y la difusión en internet de llamados para una “Revolución del Jazmín” en China también alarman a los gobernantes comunistas. La influencia cultural china en el exterior se ha ampliado en forma sostenida en los últimos años. A través de exposiciones y espectáculos financiados por el Estado, y con la ayuda de una creciente red de institutos confucionistas en todo el mundo, Beijing ha logrado promocionar su arte y cultura tradicionales. No obstante, los líderes del Partido quieren redoblar la lucha. La influencia cultural “internacional de Occidente es fuerte, mientras que nosotros somos débiles”, lamentó Hu en su discurso. Han Han, una celebridad de 29 años en China cuyo blog tiene millones de seguidores, causó polémica cuando en un ensayo titulado “Sobre la libertad” señaló las razones por las cuales creía que el gigante asiático no podía emerger como potencia cultural: “Las restricciones a las actividades culturales hacen que sea imposible para China influir en la literatura y en el cine a nivel global e impiden que nosotros nos sintamos orgullosos culturalmente”.

2007

2008

2009


ricos en este país son infelices, pues no tienen seguridad para su dinero ni leche segura ni carreteras seguras para sus hijos. Los chinos llevan vidas miserables. Son los mejores ciudadanos del mundo: nunca se rebelan. Mi juventud fue muy diferente a la de la juventud de hoy, hemos visto a China salir de la pobreza y convertirse en el país que es hoy. Fuimos aprendiendo con el tiempo y continuamos teniendo muchas preguntas.

veamos la blogósfera. En China tiene dos propósitos: para que las personas se expresen y para que discutan entre sí. Siempre que hay un tema de debate, hay dos partes que combaten. ¿Cómo puede esto llevar a un cambio? Los chinos pueden aceptar que algo es negro o blanco, pero nunca entienden que pueda haber una tercera posibilidad. Yo digo que hay un Qin Shi Huang (primer emperador de China y famoso tirano) en

“Si hay un cambio, lo más probable es que ocurra a través de una crisis económica.” AM: ¿Se convertirá internet y la blogósfera en catalizadores para el cambio político en China, como predijeron muchos en Occidente? W.X.: No. La cultura china se precia de ser muy fuerte y de haber asimilado a lo largo de los años muchas cosas del exterior, aunque habiéndolas adaptado a sus propias necesidades. Por lo tanto, es resistente al cambio. Por ejemplo,

2010

2011

cada chino. “Tengo que dominar”, piensan, “tengo que imponer mi punto de vista y no hay lugar para la tolerancia”. AM: ¿Cómo imagina a China en 2030? W.X.: No me animo a pensar en el futuro de China. Es casi demasiado tenebroso. Sin embargo, por nuestro propio bien, espero que se produzca un duro aterrizaje de la economía y sacuda a nuestra sociedad hasta la médula. Necesitamos

2012

2013

ser impactados, o nunca cambiaremos. La sociedad china es agrícola, atada a la tierra, obsesionada con la cultura de la alimentación, y tiene inmensas capacidades de sobrevivir y recuperarse. Si hay un cambio, lo más probable es que ocurra a través de una crisis económica. Para que China cambie políticamente se necesitaría otro Mijaíl Gorbachov (N. del E.: impulsor del proceso de reformas conocido como “perestroika” en la hoy desaparecida Unión Soviética). AM: ¿Quién o qué es el peor enemigo de China? W.X.: Visto desde aquí hay sólo dos tipos de países en el mundo: China y sus enemigos. Si no hay rivales en el exterior, entonces será la propia China el enemigo. La población es fácilmente engañada. No obstante, en realidad nuestro peor enemigo es la falta de espiritualidad. No creemos en nada. Si la Revolución Cultural (1966-1976) destruyó la superficie de nuestra cultura, entonces las reformas y la apertura acabaron con sus raíces.

2014

2015

177 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Según el presidente chino, Hu Jintao, su país se halla en una guerra cultural con Occidente y llamó a su pueblo a defenderse.


178 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


VETERANOS DE GUERRA

En esos días de 2012, decenas de miles de tropas occidentales habían abandonado Irak y en un tiempo sería el turno de Afganistán. Miles y miles serán los soldados que regresarán a sus hogares durante los próximos años. Aquellos que dejen su carrera militar tendrán un viaje aún más largo y peligroso: el regreso a la sociedad civil, donde el endeble crecimiento económico hace más dificultoso conseguir trabajo y reinsertarse en la vida “normal”. Acompañamos la odisea sin fin para muchos veteranos de guerra.

E

ste es un camino que ha llevado a la pobreza y hasta la falta de vivienda a miles de veteranos de guerra que habían transitado por él en tiempos mejores. Aquellos que se sumen hoy en día estarán ingresando en una sociedad inmersa en una recesión en Europa y Estados Unidos y surfeando la ola de un desempleo rampante. Las agencias de gobierno en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y otras naciones que apoyan a sus veteranos se están preparando pare el influjo inesperado de nuevos ex combatientes. Los funcionarios están implementando lozanos programas para ayudar a facilitar la transicion de la vida militar a la civil. Sin embargo, el gran interrogante es cómo se comportará la economía en los meses por venir. Frente a este panorama, la doctora Susan Angell, directora de Iniciativas para los Veteranos Sin Techo de Estados Unidos, garantizó que el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) monitoreará con ojos de preocupación a todos los uniformados que regresen de Afganistán en virtud de las tendencias que ya son evidentes en el mercado laboral. “La población joven

2010

2011

tiene la tasa de desempleo más alta entre todos nuestros veteranos, y es mucho más alta que la tasa general de desempleo. Estamos muy preocupados por este grupo”, señaló la funcionaria. Así, el desempleo entre los veteranos más jóvenes es cercano al 11.5% y más alto aún en mujeres veteranas. Trabajar es crucial, dado que los funcionarios y los especialistas en personas en situación de calle están de acuerdo en que, si bien hay muchos factores que contribuyen a hacer a los veteranos más vulnerables a las crisis personales que la población en general, la principal causa por la cual terminan en las calles no es el alcohol o problemas mentales, sino que se debe a la pobreza. Estados Unidos ya retiró las tropas de Irak a fines de 2011. En Afganistán, la OTAN está entrenando a una fuerza policial afgana de 350 mil individuos, compuesta de policías y soldados, para que se hagan cargo de la seguridad cuando las tropas extranjeras se retiren en 2014. Aún hay relativamente pocos veteranos de esta nueva generación en la población sin techo. Pero como lo acreditó Neil Donovan, director ejecutivo de la Coalición Nacional de

2012

2013

Desamparados, aquellos que están en camino a vivir en las calles todavía están en una etapa inicial de este proceso: “Hace más de treinta años que trabajo en servicios a desamparados, por lo que he visto a veteranos de Vietnam, he visto a otros veteranos de otros conflictos bélicos y tengo bien en claro de cuánto se tarda entre el regresar al país y comenzar la caída en espiral. Lleva un tiempo. No sucede en uno ni en dos años. Lo que tiende a pasar es que tienes un año de pesadillas y después tu esposa te abandona. Luego se da otro año de pesadillas. En el medio, el OxyContin o Percoset con el que te están tratando deja de funcionar porque es un narcótico que sólo trabaja por un tiempo, por ende aumentas la dosis sin prescripción médica y te automedicas, dando comienzo a un derrotero sin retorno”. En este punto, el futuro veterano sin techo cae bajo la línea de pobreza y el riesgo de terminar viviendo en las calles se agudiza. “Así que estamos bastante lejos de ver una oleada de gente que se transforma en desamparada. Aunque sí habrá muchos habitando en las calles, y serán aquellos que tengan discapacidades físicas y emocionales”, agregó Donovan.

2014

2015

179 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Sarah Edmonds (ISNP) / Fotos: Ronald Preston / Patti Bishop


Se dan también otros peligros en la economía actual para esta flamante cosecha de veteranos. Muchos países de Occidente ajustan sus gastos para luchar contra sus enormes déficits, y los programas vitales de adaptación de estos nuevos veteranos pueden ser amenazados por falta de fondos –justo cuando más se necesitan–. Canadá recientemente propuso 226 millones de dólares en recortes de presupuesto de su departamento de Asuntos de Veteranos, pero un vocero del gobierno aclaró que la medida estaba destinada a mejorar la eficiencia y no a reducir beneficios. El representante legislativo canadiense Peter Stoffer manifestó que estaba alarmado por el impacto en los cuidados y servicios de salud de los desamparados: “Como principal opositor y crítico de la oficina de Asuntos de Veteranos, tengo muchos ejemplos de cómo el sistema que debería cuidar de ellos está roto. La situación de calle en los veteranos está aumentando, y son cada día más los veteranos que usan cocinas populares”, escribió en un blog del sitio web del grupo Canadian Veterans Advocacy (Lucha por los Veteranos Canadienses). En cambio, en Estados Unidos los fondos del VA han aumentado gracias a un compro-

una entidad caritativa del Reino Unido, que armó un centro para veteranos en Newcastle dos años atrás. “Cuando estaba en mi peor momento, me quedaba en casa y tomaba alcohol o me drogaba, o si salía siempre terminaba en una pelea. Hasta la Navidad no me di cuenta, pero en el momento en que perdí el control frente a mi madre, supe que tenía un problema”, reveló Jordan. Establecer el número global de veteranos que vive en las calles es difícil, en parte porque la definición oficial de desamparado varía. Según los datos disponibles más recientes de la oficina de Desarrollo Urbano y Vivienda de Estados Unidos (HUD, por sus siglas en ingles), 144.842 veteranos estadounidenses, es decir, un 11.5% de los desamparados adultos, pasaron por lo menos una noche en hospedajes de emergencia o transitorios entre octubre de 2009 y junio de 2011. Por su parte, la Coalición Nacional de Desamparados estima que mientras solamente el 8% de la población general son veteranos, aquellos que sirvieron en las fuerzas armadas representan una quinta parte de la población sin techo adulta. Los números oficiales son posiblemente bajos, ya que dejan fuera a aquellos veteranos que nunca se registran en los hogares tem-

capacidad física grave que sus antecesores, esto percibió Alison Hickey, subsecretaria de Benefits at the U.S. VA: “Los reclamos se presentan muchos más complejos que los que tuvimos en el pasado, en gran parte por las buenas noticias. Nuestros veteranos tienen 10 veces más posibilidades de sobrevivir una herida o enfermedad grave, y eso es bueno, pero eso quiere decir que vamos a tener en el futuro mucha más gente que cuidar con heridas más graves, por más tiempo”. Para Donovan, hay un escollo adicional: el abuso de sustancias en aquellos veteranos norteamericanos que han sufrido heridas debilitantes, porque los doctores recetan calmantes potencialmente adictivos. John Alford, 57 años, se inclinó por la bebida después de servir en Irlanda del Norte. Cegado de un ojo por una bomba de clavos durante su servicio en el regimiento First Gloucestershire, el punto culminante fue presenciar la muerte de dos colegas a manos de francotiradores. “Nunca te puedes olvidar de algo así. Cuando dejé el ejército, encontré muy dificultoso sentirme bien o poder ubicarme en cualquier lugar. Entonces comencé a beber para suprimir ese sufrimiento. Perdí todo por la bebida. Estuve casado 4 veces”,

LA PRINCIPAL CAUSA POR LA CUAL TERMINAN EN LAS CALLES NO ES EL ALCOHOL O PROBLEMAS MENTALES, SINO QUE SE DEBE A LA POBREZA.

180 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

miso en 2009 del secretario de Asuntos de Veteranos Eric Shinseki y el presidente Barack Obama para terminar con el problema de la falta de vivienda para los ex soldados en 2015. Aunque Angell declaró que es espinoso predecir lo que ocurrirá en el futuro: “Es difícil imaginar que la gente no apoye emplear a veteranos. Y realmente no es un tema que debamos endosarle al gobierno, es un tema de la gente. No depende del gobierno el contratar a cada uno de los veteranos. Está en manos del sector privado el hecho de unir sus fuerzas y hacer que esas oportunidades de empleo se concreten”. ESTUDIO DE CASOS Jordan Moore, 20 años, fue a Afganistán con los Coldstream Guards británicos en 2008 cuando tenía apenas 17 años. Dejó el servicio militar luego de dos años y medio de servicio, y se encontró incapaz de reacoplarse a la vida en Sunderland, al noreste de Inglaterra. “Cuando regresé a casa, perdí a mis amigos. Me retraje mucho. Todavía la gente no sabe bien lo que hice, y las cosas que sucedían (en Afganistán). Ni siquiera preguntan.” Jordan cayó en el abuso de sustancias antes de buscar ayuda en Norcare,

2005

2006

porales, otros que van de casa en casa de amigos, o los que duermen en automóviles, en los bosques o en las calles. Tampoco toma en cuenta aquellos que no admiten ser veteranos. En Gran Bretaña, un estudio exhibe que un 3% de la gente que durmió en las calles de Londres entre abril de 2009 y marzo de 2011 han servido en las fuerzas armadas. Los expertos citan una cantidad de razones por las cuales los veteranos se halla en peligro de ser personas sin techo: problemas de adaptación al ritmo caótico de la vida “normal” en lugar del confortable rigor de la rutina militar; desorden por estrés postraumático; la dificultad de transformar el trabajo en la milicia en habilidades rentables en oficios civiles; pérdida de la camaradería; dependencia del alcohol o las drogas; heridas físicas graves. Además de ello, los veteranos también deben sobrellevar las causas de desamparo que sufren los ciudadanos comunes de la sociedad: casas fuera del alcance; trabajos que pagan insuficientemente para mantenerse; la burocracia que hace que los servicios sociales sean imposibles de gestionar; discapacidades mentales o fisicas. La nueva cosecha de veteranos asimismo se enfrenta a una mayor posibilidad de dis-

2007

confesó. Alford dejó de beber y ha establecido una nueva vida, auxiliado por un programa de asistencia en Bristol llamado Forces Self Build Scheme, que ayuda a ex soldados a construir sus propias casas. Estas iniciativas locales, a través de agrupaciones solidarias nacionales de veteranos y agencias del gobierno han lanzado muchos programas en años recientes para socorrer al personal militar en todo lo posible, desde un hogar a empleo, entrenamiento y consejo. Muchos conectan veteranos entre sí para brindarles una sensación de comunidad y experiencias similares. Angell afirmó que muchos de los 300 centros del VA en Estados Unidos cuentan como empleados a ex soldados, que entienden los traumas de la vida bajo fuego. Bryan Green, 64 años, ex sargento de carrera en el batallón británico Royal Electrical Mechanical Engineers, encontró muy arduo readaptarse a la vida civil luego de 25 años como militar y cayó en una intensa depresión tres años atrás. Su sentido de pertenencia lo ha recuperado en el centro de veteranos de Norcare. “Lleva mucho tiempo reacomodarse. Hasta las cuentas a pagar y todo lo demás se vuelven cuesta arriba. Y no eres parte de un equipo. De pronto, el ejército no

2008

2009


está más. Una puerta se cerró de golpe en tu vida. Cuando puedo hablar de estas cosas con Jordan (Moore) y los otros muchachos, la gente que pasó por lo mismo que yo, recién ahí me siento bien”, rememoró Green. Hugh Milroy, quien sirvió en la primera guerra del Golfo y es ahora director ejecutivo de la entidad caritativa del Reino Unido Veterans Aid, valoró que en Gran Bretaña los veteranos sean “más que ciudadanos”, ya que el gobierno y unas 3 mil organizaciones benéficas se encargan de ofrecer amparo al veterano. La preocupación de Milroy es que tanto énfasis en los veteranos en situación de calle resulte contraproducente, haciendo de estos unas víctimas. A su vez, encuentra el panorama más grave en Estados Unidos, por la ausencia de un plan de salud universal y una red de seguridad social fuerte. En la costa oeste de Canadá, Phil Quesnelle, recientemente dado de baja de las fuerzas armadas canadienses por discapacidad luego de recibir un diagnóstico de desorden por estrés postraumático, está en la junta directiva de la South Mid Vancouver Island Zone Veterans Housing Society; esta organización se ocupa de construir residencias transitorias para ex personal militar que no encuentra refugio. Quesnelle también actúa como con-

2010

2011

sejero, ofreciendo a otros el beneficio de su propia experiencia. “No es un interruptor que puedes prender o apagar. Pero la gente espera que uno regrese a la vida normal durante las 10 horas que dura el vuelo de regreso a Canadá. No funciona de ese modo y la gente no lo entiende”, admitió Quesnelle. Consciente del número desproporcionado de ex personal militar que se encuentra desempleado en Estados Unidos, el VA ha contratado a 400 veteranos, formalmente sin hogar, para que operen como consejeros pares de aquellos que intentan encontrar empleo. Proporciona consejos en la elaboración del currículum, aleccionan sobre cómo conducirse en una entrevista de trabajo, y están del otro lado del teléfono para dar apoyo durante los primeros días de una nueva ocupación. “Somos muy proactivos. Si bien la pobreza es la delimitadora del sendero que lleva al desamparo, buscamos al menos bajar la tasa de desempleo dentro de nuestros nuevos veteranos que regresan al país. Creemos que es una verdadera estrategia de prevención”, señaló Angell, del VA. Este organismo asimismo negocia con las entidades financieras para colaborar con los veteranos que no pueden pagar la renta, y dice que sus esfuerzos lograron que un 9%

2012

2013

más de veteranos siguieran residiendo en sus casas este año en comparación con temporadas anteriores. “Puede resultar muy costoso conseguir que un desamparado crónico por muchos años abandone la calle y se estabilice en su vida, es mucho más caro de lo que cuesta prevenir. Si puedes ayudar a alguien con dos meses de renta, es bastante económico comparado con lo que valdría en 10 años sacarlo de la calle y encargarse de sus problemas de salud”, reconoció Angell. Donovan, de la Coalición Nacional de Desamparados, aseveró que se han incrementado los fondos durante la administracion Obama y que esto reducirá inevitablemente el número de veteranos durmiendo en las calles. No obstante, ve con un signo de alarma que el Congreso dirija su atencion a otro lado una vez que Estados Unidos haya retirado sus tropas de Afganistán: “Somos un país que sufre de desorden deficitario de la atención y el día en que ya no estemos en guerra, nos olvidaremos de los veteranos y seguramente encontraremos otra cosa en que pensar”. Este artículo contó con el aporte de Yvonne Robertson / Megaphone Canada, Adam Forrest / The Big Issue UK, Simon Ankjærgaard / Hus Forbi y Danielle Batist / Street News Service.

2014

2015

181 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Cruel testimonio. Según la revista Newsweek, los suicidios de veteranos de Irak y Afganistán superan las muertes en el frente.


182 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Florencia Rolón / Fotos: Gentileza Brooklyn Museum

2010

2011

2012

2013

2014

2015

183 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Una de las muestras del 2012 se llevó a cabo en el Brooklyn Museum: Keith Haring: 1978- 1982, que vislumbraba a Haring como uno de los artistas más icónicos, influyentes y populares del mundo. A más de dos décadas de su muerte, la exposición era un profundo recorrido por los prolíficos años en que Haring estableció su lenguaje como artista, desarrolló su conciencia social y política, y difundió su homosexualidad.


H

asta el 8 de julio, se puede ver la exposición Keith Haring: 1978-1982 en el Brooklyn Museum, la cual con 155 obras y videos experimentales (algunos de ellos expuestos por vez primera al público), aborda la carrera temprana del artista, desde su llegada a Nueva York y sus primeras obras en espacios públicos, explorando su desarrollo artístico y la construcción de un lenguaje propio. Comisariada por Raphaela Platow –directora del Contemporary Arts Center (CAC) de Cincinnati– y con el apoyo del comisario del Kunsthalle Wien, Synne Genzmer, la muestra es una cooperación entre el CAC de Cincinnati y el Kunsthalle Wien. Keith Haring: 1978-1982 se centra en los años de formación del artista (capaz de dibujar las Torres Gemelas como dos gigantescos penes gemelos), cuando comenzó a confrontar su arte con la calle. Con apenas 19 años se instaló en un apartamento de Greenwich Village y se matriculó en la School of Visual Arts: un nuevo mundo se puso verdaderamente en marcha en su interior. Nacido en 1958 en Reading, Pennsylvania, desde pequeño se interesó en el dibujo aprendiendo tanto de su padre como de la cultura popular. En 1976, ingresó a la Ivy

School of Professional Art en Pittsburgh, aunque abandonó la carrera de arte para estudiar por su propia cuenta. Dos años más tarde tuvo su primera exposición en el Pittsburgh Arts and Crafts Center y meses después se mudó a Nueva York, ingresando en la School of Visual Arts, en donde entabló relaciones con artistas emergentes que buscaban lugares alternativos a los museos y galerías para exhibir sus obras, volteando la mirada a lugares públicos de la ciudad, como fue el caso también de Kenny Scharf y Jean-Michel Basquiat. Establecido en la Gran Manzana, Haring realizó una performance en el Club 57 de Manhattan titulada Poetry-Word-Things. Sin embargo, fue una conferencia del artista de origen búlgaro Christo la que lo llevó a presagiar que sus obras debían tomar espacios abiertos y públicos. Al poco tiempo Haring se encontraba realizando arte en las calles y en el metro, espacios a los que veía como un laboratorio en el cual podía perfeccionar sus ideas. Allí, entre vagón y vagón, se catapultó su fama. Los coleccionistas robaban por las noches sus dibujos. Haring se lanzó a pintar con rotuladores o con tizas blancas sobre los paneles negros reservados para la publicidad en el metro neoyorquino, lo que en más de una oca-

sión le produjo algún que otro problema con la policía. Un día, un agente de la ley lo detuvo. Al llegar a la comisaría, y luego de identificarse, Haring recibió los honores de un héroe. La leyenda estaba servida. En su etapa temprana estuvo influenciado fuertemente por la obra del artista francés Jean Dubuffet, así como por la ideología de William Burrouhgs y el manifiesto The Art Spirit del pintor Robert Henri. Las figuras que pintaba consistían en una mezcla de elementos sexuales, perros, platillos voladores, televisores y referencias a la energía nuclear o a bebes gateando. La línea, el color y los trazos simples se transformaron en su sello distintivo, llamando la atención de numerosos coleccionistas y galerías que buscaban adquirir sus obras, así como de importantes eventos internacionales que lo invitaron a participar como Documenta 7 en Kassel, la Whitney Biennial y la Bienal de San Pablo. En 1988, le diagnosticaron sida; dos años más tarde el artista murió dejando un fuerte legado al mundo del arte.

CUANDO NUEVA YORK ERA UNA FIESTA Keith Haring: 1978-1982 explora los primeros años experimentales del notable dibujante, en los que inicia su carrera como

184 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Los comienzos de los 80 en su esplendor. Una obra en blanco y negro de 1982 sin título que engloba a todas sus épocas.

2005

2006

2007

2008

2009


artista público y políticamente involucrado, pasando a engrosar la lista de creadores contemporáneos outsiders, como Basquiat o Scharf, junto con buena parte de los más innovadores músicos, artistas de performance y grafiteros del momento. Su vínculo con ellos consolidó su reconocimiento y le facilitó su presencia en diversas exposiciones colectivas y performances. Algunos de los trabajos reunidos en el Brooklyn Museum nunca habían visto la luz hasta ahora, como siete piezas en video (entre ellas Painting Myself into a Corner y Tribute to Gloria Vanderbilt) y collages integrados por fragmentos de sus propios escritos, de cómics y de periódicos. La muestra despliega también algunas de las obras menos conocidas del artista correspondientes a este período de gestación, al tiempo que hace hincapié en una faceta que hasta el momento había recibido escasa atención: Haring como un pensador y “facilitador”, responsable de una producción altamente experimental y representativa. Las obras sobre papel y videos exhibidas remiten, del mismo modo, a algunas de las principales influencias de Haring, desde el citado Dubuffet hasta Henri Matisse o los

2010

2011

2012

2013

dibujos animados; herencias todas ellas que darán pie a la génesis de la particular iconografía de una obra en la que los límites tratan de disolverse, aunando ritmo, geometría, humor y narrativa. Así, dibujos, videos, fotografías, grafitis, collages, textos y diarios, entre otros, ofrecen una imagen clara del proceso creativo múltiple del artista, demostrando que Haring fue un precursor en el arte social y político que, a través de la filosofía y de diferentes estrategias estéticas, tomó el pulso a la cultura de su tiempo. Un Haring que siempre estuvo interesado en lograr una gran difusión para sus obras, de ahí que durante sus orígenes prefiriera exponer en las calles, en las tiendas o en los salones de fiestas pues deseaba que su arte fuera verdaderamente público: “Quiero hacer un arte que pueda ser experimentado y explorado por mucha gente diferente; y que ellos saquen ideas individualmente distintas sobre una obra determinada, sin que el significado quede fijado definitivamente. Sólo el observador da a la obra su realidad, su concepción e importancia. Yo sólo soy el intermediario que intenta reunir las ideas”, dijo alguna vez. www.brooklynmuseum.org

2014

2015

185 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Five Humans, una de las representaciones más populares. Ab., el color, la música y el ruido se presentan con intensidad.


186 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2013

2005

2006

2007

2008

2009


El 21 de enero, el mandatario estadounidense Barack Obama tomó el segundo juramento de su cargo. El 17 de febrero, el ecuatoriano Rafael Correa consiguió por tercera vez consecutiva ser presidente. El 28 de febrero, tras casi ocho años, Benedicto XVI renunció al pontificado: Joseph Ratzinger es el primer Papa en dimitir en casi 600 años. El 5 de marzo, murió el presidente venezolano Hugo Chávez con lo que puso fin a casi 14 años de gobierno. El 13 de marzo, el cónclave papal eligió al argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo pontífice de la iglesia católica. El 8 de abril, falleció la ex primera ministra británica Margaret Thatcher. Una semana más tarde, dos artefactos explosivos detonaron cerca de la línea de meta de la maratón de Boston, dejando tres muertos y más de 170 heridos. El 15 de mayo, un equipo de científicos estadounidenses anunció que logró obtener células madre (con capacidad de dividirse) embrionarias humanas a partir de una célula adulta de piel. Un día después, Estados Unidos se sacudió al enterarse que Ariel Castro, de origen latino, mantuvo secuestradas en Cleveland a tres mujeres, Georgina DeJesus, Amanda Berry y Michelle Knight, entre 2002 y 2013. El 5 de junio, el ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, reveló más de 200 mil documentos clasificados a la prensa. El 3 de julio, en Egipto los militares dieron un golpe de Estado. El 23 de agosto, 1400 personas murieron tras un ataque con armas químicas en Siria. El 21 de septiembre, hombres armados irrumpieron en un centro comercial de Nairobi, la capital keniata, disparando a clientes y trabajadores y asesinando a decenas de personas. El tiroteo fue perpetrado por el grupo armado somalí Al-Shabbaab. El 24 de noviembre, Irán acordó eliminar el uranio susceptible de ser usado en armas nucleares. El 5 de diciembre, falleció a los 95 años Nelson Mandela.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

187 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

HABEMUS PAPA


188 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


En febrero de 2013, Benedicto XVI desconcertó al mundo cuando se transformó en el primer Papa en renunciar al pontificado de la iglesia católica en casi 600 años. Un mes más tarde, el cónclave papal eligió al argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo pontífice. Se transformó en el primer latinoamericano y el primer jesuita que era nombrado jefe de la iglesia católica. Francisco: el primer Papa latinoamericano, del historiador Mario Escobar, se destacó en esos días entre las biografías del flamante pontífice por aportar detalles sobre la vida del Papa dentro de un amplio contexto histórico.

L

icenciado en Historia por la universidad de Madrid, Mario Escobar es especialista en la iglesia de la era moderna. Editor e historiador, ha escrito numerosos artículos y ensayos sobre la historia de la iglesia para diversas revistas prestigiosas. Además, ha publicado algunas biografías de personajes como Steve Jobs, Martin Luther King o Winston Churchill, pero también ficción histórica. En estos días vio la luz un nuevo libro: Francisco: el primer papa latinoamericano. Escobar exhibe a lo largo de las casi 160 páginas del texto lanzado por Grupo Nelson un abordaje profundo del flamante pontífice. La única salvedad –y para ser justos tampoco la hemos hallado en los medios de comunicación– es que no encontramos en el libro de Escobar la opinión de Francisco acerca de la protección radical que tanto Benedicto XVI como Juan Pablo II le brindaron a uno de los pederastas sistémicos más descarados de la iglesia: el padre Marcial Maciel, el fundador mexicano de los Legionarios de Cristo. Ante este comentario, Escobar se justificó: “La iglesia legalmente no puede juzgar a

2010

2011

sus miembros, sólo a los que están y son miembros de la ciudad vaticana. Por eso se juzgó, luego de los VatiLeaks, al mayordomo del Papa porque residía dentro del Vaticano”. ALMA MAGAZINE: En la mayoría de los centros de poder organizado, la historia contemporánea evidencia que sus principales líderes no tienen el espacio suficiente para consolidar cambios radicales. En general, el sistema los corrompe o los expulsa. ¿Puede Francisco ser una excepción? MARIO ESCOBAR: Pienso que sí. Porque su arribo al Vaticano se da en un momento muy complicado para la iglesia católica. Esta se encuentra en un momento clave, llena de problemas y escándalos. Hay una crisis institucional importante y hay temor a perder más fieles. Por eso hasta los más conservadores han asumido que algo debe cambiar. Es verdad que la iglesia es una institución que tiene dos mil años y la ciudad vaticana es un verdadero laberinto burocrático que el Papa va a tener que enfrentar. Pero se ve que las primeras medidas que ha tomado van en esa dirección. Además,

2012

2013

no le queda más remedio. Los escándalos son muchos: el VatiLeaks, el Banco Vaticano y los casos de pedofilia, no le han dejado mucho margen para mirar hacia otro lado. AM: ¿Cuál sería la decisión más acertada del nuevo pontífice para frenar ese drenaje de fieles y dinero? M.E.: Dentro de la iglesia hay muchas fuerzas que son difíciles de controlar, no es una unidad. Hay órdenes religiosas, grupos de presión. El Opus Dei ha tenido mucho poder y la Compañía de Jesús se ha acercado a lo que fue la Teología de la Liberación: entró en una posición más social. Creo que Francisco, que es jesuita, tiene algunas ideas que van por ese lado social aunque es muy conservador en ciertos aspectos doctrinales. Para no dinamitar su poder, no va a dejar de lado a la gente más conservadora. Es que la iglesia ha llegado a una situación tan grave que era urgente cambiar su estructura, pero para lograrlo el Papa necesitará de continuadores que prosigan con su obra. Deberá anunciar cambios radicales aunque habrá que ver hasta dónde avanza, porque encabeza un grupo que quiere cambiar y que enfrenta a

2014

2015

189 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Alex Gasquet / Fotos: Gentileza Grupo Nelson


190 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

los que quieren seguir haciendo de la iglesia una fortaleza. Francisco es un hombre que va a cambiar muy poco en relación a la doctrina, porque es muy ortodoxo al respecto. Esto lo hace un hombre de consenso, que podría hacer modificaciones en costumbres para hacer más transparente a la iglesia, aunque haya temas en los que no va a cambiar. AM: ¿Cómo llega un cardenal jesuita, una orden de por sí polémica, a convertirse en Papa? M.E.: Por lo pronto, Jorge Mario Bergoglio había dejado la orden jesuita porque no era compatible con su cargo eclesiástico. Ahora bien, hay algunos rasgos que provienen claramente de los jesuitas. En primer lugar, la sencillez; él está en contra de la ostentación o el lujo; la orden siempre ha sido bastante austera. En segundo término, su acercamiento a la pobreza: su trabajo de base en lugares con mucho desamparo social, reclamando más justicia social, es fundamental. AM: Si hacemos hincapié en las primeras señales de Francisco, enfatizando gestos de austeridad, ¿lo ve como una vocación genuina de la iglesia en búsqueda de cambios o se trata de una campaña de marketing para obtener nuevos adherentes? M.E.: Hay dentro de la misma jerarquía eclesiástica muchos miembros que ven mal esta actitud del Papa porque es dejar de lado cierto ceremonial que es la impronta del papado. Igual, Francisco lo ha hecho adrede. Estas señales vienen de lejos, desde los días en que Bergoglio era arzobispo en la Argentina. Iba a las barriadas de infraviviendas, tomaba transporte público… Aún cuando fue al Cónclave de 2013, lo hizo en un avión regular y llegó en taxi al Vaticano. A lo mejor es que se siente cómodo en ese papel porque ha sido un bonaerense que se ha comprometido con la vida cotidiana de la gente. Y es algo que tal vez irrite a los que piensan en las imposiciones que debe asumir un pontífice. Sin embargo, esto le viene bien a la iglesia porque es una manera de demostrar humildad. Y esta nueva actitud es más una cuestión personal del papa que del marketing que puedan armarle alrededor. AM: Las palabras de Bergoglio suelen ser oportunas y, en general, una prueba de lucidez. Ahora deberá probar que su pensamiento tiene un pragmático camino de aplicación. ¿Cuánto hay de ingenuidad en su discurso? M.E.: Si hay algo que no es Francisco, es una persona inocente o ingenua. Cuando un hombre tiene 76 años y ha luchado dentro de una institución como la iglesia católica –con todo lo que la rodea–, sabe a lo

2005

2006

que se enfrenta. Ha llegado a tal colapso la iglesia en estos tiempos, que aquellos que se oponen, no tienen otra alternativa. Y esa la fortaleza de Francisco. Aunque algunos lo han llamado “el Papa protestante” o “el Papa bolivariano”, eso está dando cuenta de la posición que ha tomado su papado. AM: Usted que es un erudito en estos asuntos, ¿qué es el lobby gay en el Vaticano? M.E.: Eso es curioso. Después de todo el escándalo del VatiLeaks, Benedicto XVI inició una investigación a fondo no sólo de cómo se hicie-

ron públicos los papeles que manejaba su mayordomo, sino también sobre los actos de corrupción que se estaban dando en la jerarquía católica. Ese informe quería mostrar hasta qué punto la iglesia es un mercado de intereses. Y creo que Francisco quiere acabar con eso. AM: Si es así, suena con mucha dureza el término “gay”, más teniendo en cuenta la suma de abusos sexuales dentro de la grey desde los años 50 hasta estos días. ¿Hay cierto sector que encubre los abusos y está detrás del lobby contra el Papa?

¿REVOLUCION O GATOPARDISMO EN EL VATICANO? Texto: Fabiana Frayssinet “Negociamos bien: el Papa es argentino y Dios es brasileño”, bromeó Francisco cuando los periodistas le preguntaron cómo era tan amado en Brasil, donde convocó a millones de personas, teniendo en cuenta la histórica rivalidad futbolística entre ambos pueblos. Mientras, analistas religiosos se preguntan hasta dónde está dispuesta a “negociar” la iglesia católica, como institución, en temas tabú para su tradición como la ordenación sacerdotal de mujeres, la integración de los divorciados y el rechazo a los homosexuales. El cardenal argentino Jorge Bergoglio, hoy el Papa Francisco, tuvo especial cuidado de dejar esos asuntos fuera del protocolo de la Jornada Mundial de la Juventud, motivo de su visita al país sudamericano del 22 al 28 de julio último. En respuesta a los periodistas en el avión que lo llevó de regreso al Vaticano, respondió en entrelíneas lo que ahora muchos leen como una “revolución” del “Papa que llegó de la tierra de nacimiento del Che Guevara” o, como mínimo, el inicio de una apertura de la iglesia católica. “Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catolicismo enseña que no hay que discriminar, sino acoger”, agregó al condenar, sin embargo, al “lobby gay” que como otros grupos de poder no son “cosa buena”. “En su visita a Brasil, Francisco se mostró abierto, incluso en temas que, hasta ahora, estaban prohibidos en la iglesia católica, como la homosexualidad y el papel de la mujer”, recordó el escritor y teólogo brasileño Frei Betto. “Fue muy importante lo que dijo sobre el respeto a los gays y la necesidad de una teología de la mujer, lo cual espero que represente un primer paso para que en el futuro se permita la ordenación sacerdotal femenina”, añadió. Pero también hay que tener en cuenta que, “en la iglesia, todo camina lento. No es fácil mover un elefante que pesa 2 mil años de tradición”, advirtió. Betto señaló que se trata de un jefe de la iglesia católica dispuesto a hacer concesiones, un hombre de diálogo y no de disciplina. En cambio, para el sociólogo Luiz Alberto Gomes de Souza –director del Programa de Ciencia y Religión de la universidad Cándido Mendes– son concesiones y no revoluciones lo que nos esperan. El sociólogo no ve en la figura del pontífice argentino la de un “rebelde” que llegó al Vaticano a cambiar la doctrina: “El Papa no cambió la doctrina tradicional sobre una serie de temas, pero sí, al evitar una condena, de cierta manera emitió un silencio que es liberador. O sea, un silencio que permite que se comiencen a discutir estos temas”. El obispo de Roma, como prefiere ser llamado Francisco en esta nueva postura de humildad papal, cerró una puerta para otros asuntos como el aborto y el matrimonio de personas del mismo sexo, a los que se opuso férreamente como cardenal en Argentina. “La iglesia ya se ha expresado perfectamente sobre eso. No había necesidad de volver a hablar de eso”, respondió a los periodistas. Sin embargo, Gomes de Souza entiende que Francisco habría abierto otra puerta: la de un nuevo “clima propicio para el debate” en cuestiones “congeladas” en las parroquias, como el celibato obligatorio de sacerdotes, la moral sexual, la castidad de los jóvenes, la condena a usar métodos anticonceptivos y la diversidad sexual. “La gente de la iglesia tenía miedo de discutir esos asuntos. Ahora de cierta manera, él los descongeló”, opinó el experto. La constante sonrisa y el reguero de bromas que dejó Francisco en Río de Janeiro muestran ese camino. Lo cual, ante el rostro siempre adusto y serio de Benedicto XVI, no deja de ser una revolución.

2007

2008

2009


AM: A fines de junio pasado, monseñor Nunzio Scarano fue detenido por supuesto fraude y corrupción. ¿Es éste un caso aislado? M.E.: No, no es un caso aislado –por eso se va a combatir–, sino generalizado. Desde los años 40 y 50 hubo una serie de escándalos ligados al Banco Ambrosiano y a varios de sus integrantes. Cuando el Estado italiano comenzó a cobrarle impuestos a la iglesia, ésta lo que hizo fue sacar el dinero del país a través de paraísos fiscales. Allí se da el origen de la vinculación con la mafia y

El Papa tiene un reto complicadísimo para concretar un cambio y restaurar la iglesia.

2010

2011

2012

2013

la corrupción que salpica en la actualidad a la institución. No es nada comparado con lo sucedido 30 años atrás, pero es grave. El Papa, ante esto, ha hecho una comisión para investigar el desfalco. AM: A lo largo de su historia, la iglesia católica ha hecho demostraciones de apoyo a causas de dudoso prestigio. Desde la sobrevaloración divina que Pio VI hizo del dictador Benito Mussolini, a cambio de la creación del estado Vaticano, hasta las relaciones más recientes entre la mafia italiana y el Banco Vaticano. ¿Francisco será un revisionista, aportando algo de autocrítica sobre la historia última de la iglesia? M.E.: Ya anteriores pontífices han hablado de la colaboración de la iglesia con algunos regímenes dictatoriales, incluso con el nazismo. Por lo pronto, Francisco se va a enfocar más hacia el futuro y hacia el diálogo con otras religiones, como ya lo hiciera Juan Pablo II. En ese sentido, sí va a haber un cambio. Por otro lado, la historia ha juzgado y la iglesia católica ha pedido perdón por la inquisición. AM: ¿Cuál es la verdadera posición de Bergoglio sobre el celibato? M.E.: En el libro Sobre el cielo y la tierra –que comparte autoría con el rabino Abraham Skorka–, dice que el celibato se impuso por un Papa; entonces es un mandamiento eclesiástico, no es una ley divina, no proviene de la Biblia. Y como es un mandamiento eclesiástico, él asume que otro Papa lo puede cambiar. Claro, en ese momento él era arzobispo de Buenos Aires. ¿Será capaz de dar ese paso porque tal vez sea lo mejor para la iglesia? No lo sabemos pero sin duda entra dentro de lo posible. AM: ¿La de Francisco será la misma opinión o estará munida por la de la gente que lo rodea? M.E.: Está claro que él es un Papa del fin del mundo. Como está rodeado de europeos que hace 30 o 40 años que viven en el Vaticano, tendrá que estar atento a las conspiraciones. Algo similar le ocurrió cuando se transformó en arzobispo de Buenos Aires: necesitó rodearse de gente afín para poder realizar los cambios que tenía previsto. Si tus colaboradores no te son leales, no van a cumplir tus órdenes. AM: ¿Corre Francisco el riesgo de ser asesinado? M.E.: El riesgo se puede ver aumentado por su búsqueda de transparencia más que su vocación reformista. Hay muchas personas dentro de la jerarquía eclesiástica que no les interesa que haya limpieza ni transparencia. Hay mucha gente viviendo a costa del dinero de los feligreses, y él va a terminar con esas ventajas. Y esas personas no quieren acabar con sus privilegios, por eso está en riesgo su vida.

2014

2015

191 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

M.E.: No, son dos cosas distintas. Hay una mala concepción de lo que era afuera y adentro de la iglesia. Es producto de una mentalidad anterior a la revolución francesa y al estado moderno, que sigue presente en cierta parte de la jerarquía eclesiástica. Esa concepción medieval bregaba porque los delitos punibles debían ser purgados puertas adentro. Eso igualmente ha ido cambiando. Al lobby gay lo veo más como un sector que busca un acercamiento a posturas en defensa de los derechos de los homosexuales: el matrimonio, la adopción y que la iglesia cambie su postura.


192 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Cuando la izquierda era oposición en América Latina no se cansaba de repetir que la verdadera democracia no podía agotarse en elegir gobernantes en las urnas. Hacía falta democracia en el reparto de derechos y riquezas. Ahora que predominan gobiernos proclamados de izquierda, su intríngulis es hacer de aquella máxima su práctica política. En esa lógica, no vale saltearse la formalidad de celebrar elecciones en condiciones limpias, justas y transparentes, de las que resulten gobiernos de las mayorías que no pisoteen a las minorías, ni les impidan ejercer su papel de contralor. En la Venezuela de los últimos 15 años –desde que Hugo Chávez ganó sus primeras elecciones presidenciales– abundaron los comicios y las consultas populares, incluso haciendo uso de mecanismos ampliamente plebiscitarios, previstos en la Constitución. Pero también hubo un golpe de Estado fallido y una huelga petrolera con el mismo fin: derrocar al gobierno. Mientras tanto, el país desarrollaba un sistema automatizado de votación que las autoridades electorales califican de “perfecto” y que fue elogiado por instituciones tan insospechables de conspiración autoritaria como el Centro Carter. Sin embargo, la democracia está lejos de la perfección, y más lejos todavía de la previsibilidad. Hace tan sólo seis meses, la reelección de Chávez obtenía una cómoda mayoría del 55% (más de ocho

millones de sufragios), frente a un contrincante, Henrique Capriles, que arrancaba un nada desdeñable 44% (más de 6,5 millones de votos). El domingo 14 de abril, el delfín de Chávez, Nicolás Maduro, aseguró el triunfo del oficialismo, pero poniendo apenas 270 mil sufragios de distancia respecto de su oponente Capriles. “El chavismo ya no es la fuerza arrolladora que fue durante 14 años y deja al país políticamente partido ahora sí exactamente por mitad”, advirtió el sociólogo y analista político Tulio Hernández. En cualquier país democrático “un triunfo aun ajustado, como el de Maduro, daría legitimidad, pero obligaría a abrir canales para pactar la gobernabilidad con la oposición. Pero este gobierno de tendencia autoritaria y estatista no lo hará”, opinó Hernández. Carlos Romero, profesor de posgrado en ciencias políticas en varias universidades, prefiere “no hablar de un país dividido, sino representado por dos sectores. Y el hecho de que Maduro no disponga de una mayoría cómoda no significa que no pueda gobernar. Ahora bien, para el propio Maduro sería beneficioso reconocer que la otra mitad existe y tender puentes para el entendimiento, pues debe tomar medidas ante problemas básicos del país como la inflación, escasez, el narcotráfico o la inseguridad”.

Texto: Humberto Márquez / Diana Cariboni / Foto: Gentileza Presidencia de Venezuela

2010

2011

2012

2013

2014

2015

193 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El mundo estaba conmocionado con el deceso de Hugo Chávez, uno de los líderes latinoamericanos de mayor impacto y proyección en las últimas décadas. Y uno de los más controvertidos y difamados del planeta. A mediados de abril de este 2013, Venezuela celebró otra batalla electoral para encontrar al heredero. La polarización política se agudizó con dos sectores que, además de antagónicos y reacios a entenderse, emergieron con fuerzas casi parejas de las elecciones presidenciales en las que triunfó el izquierdista Nicolás Maduro.


194 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Amy Goodman (Democracy Now) / Fotos: Brian Austen

2010

2011

2012

2013

2014

2015

195 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El miércoles 17 de abril de este 2013, el Senado rechazó una serie de iniciativas para el control de armas. De haberse logrado, hubiera endurecido la verificación de antecedentes de compradores y llevado a cabo la prohibición de fusiles de asalto así como cargadores de gran capacidad; aparte de disminuir las restricciones para portar armas ocultas y poder cruzar fronteras estatales, ésta última medida apoyada incluso por la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Algunas horas después de la votación, la ex legisladora Gabrielle Giffords –quien fue herida hace dos años cuando un hombre abrió fuego en un encuentro con sus electores en Tucson, Arizona, donde murieron seis personas– se sumó a las acusaciones de los padres de las víctimas de la masacre de Newtown, Connecticut, que llamaron “cobardes” a los senadores que se opusieron a las medidas. Asimismo el presidente Barack Obama expresó con indignación: “Hace unos meses, tras la tragedia de Newtown, este país adoptó el compromiso de luchar contra la violencia armada. Hace unos minutos, una minoría de senadores ha decidido que proteger a las familias y a los niños no merece la pena. Me pregunto a quiénes representan realmente quienes han votado en contra”. En este sentido, el mandatario responsabilizó al lobby de las armas y a los que tienen una visión tradicional del apoyo de la Segunda Enmienda –que garantiza el derecho a llevar armas para defenderse– de hacer fracasar una medida que, según él, respalda el 90% de los estadounidenses. Una encuesta de 2007 realizada por GunPolicy.org indicó que de los 645 millones de armas que están en manos de civiles en el mundo, más de 270 millones están en Estados Unidos, es decir, casi la mitad de las que poseen civiles en todo el planeta. La tragedia de Boston –dos artefactos explosivos detonaron cerca de la línea de meta de la maratón de Boston, dejando tres muertos y más de 170 heridos– ha sumido a gran parte de la población en un nuevo escenario de miedo, y el argumento de la necesidad de portar armas para la autodefensa cobra resonancia. Así las cosas, de nada sirvió que en los últimos días antes de la votación, el presidente y el vicepresidente hayan hecho llamadas a los senadores demócratas de estados con profunda tradición en la defensa del derecho a portar armas y reticentes a apoyar la enmienda ante el temor de arriesgar su reelección en 2014, y a los republicanos indecisos. Ni valió la pena la reunión con los senadores en las horas previas a la votación de varios familiares de las víctimas de las matanzas de Newtown, Aurora y Virginia Tech, así como tampoco la presencia de muchos de ellos durante la elección en la Cámara Alta. El fracaso en el resultado ha sido recibido por un “qué vergüenza” entre gran parte del público. Por eso dos días después de la negativa en el Congreso, Obama inició un proceso destinado a remover los obstáculos en las leyes sobre privacidad en la salud que impiden que algunos estados informen al sistema de control de antecedentes como se hace en los comercios autorizados. El mandatario prometió seguir luchando en favor de la expansión del control de antecedentes y hacer todo lo posible por medio de órdenes ejecutivas presidenciales si perseveran las trabas en el Congreso.


196 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Enigmático y genial. El actor que en la década de 1990 saltó a la fama por su interpretación de personajes donde una amalgama de malicia, sencillez y carisma crearon un nuevo estereotipo de antihéroe, volvía en este 2013 a brillar en un escenario de oscuridad, encanto y sofisticación en el papel de un político despiadado en la exitosa serie para internet House of Cards, ganadora de tres premios Emmy. Una maravillosa puesta en escena con los mejores artilugios del mundo teatral.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

197 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Gonzalo Paz / Fotos: Amber Saunders / Bradon Green


198 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

K

evin Spacey Fowler (Nueva Jersey, 1959) es especialmente conocido por su memorables interpretaciones de villanos que no encajan en el estereotipo habitual; personajes que suelen ser inteligentes, simpáticos, seductores y con características propias de hombres humildes, tímidos y amables. Con su papel de Roger “Verbal” Kint –un gran manipulador disfrazado de víctima– en The Usual Suspects (1995) obtuvo el Oscar al mejor actor de reparto. Durante el mismo año, su breve aparición de media hora en Seven, ubicó a John Doe entre los más inolvidables malvados de la historia. El registro de la filmografía del actor que ganó otro Oscar –esta vez como actor principal por su papel de Lester Burnham en American Beauty (1999) –, habla de más de 60 películas en su carrera, aparte de una extensa y prestigiosa labor teatral. En la actualidad la pantalla chica acoge su talento en House of Cards, una remake de la inglesa To Play the King (1993), en la que encarna al astuto, ambicioso, vengativo e implacable congresista Francis Underwood, quien no tiene reparos en traicionar a sus aliados y amigos si ello le abre el camino hacia la presidencia de Estados Unidos. Por este rol fue nominado al Emmy 2013 como actor principal. Pero, asimismo, la serie acaba de marcar un hito en su carrera: Spacey se convirtió en el primer actor masculino que recibe una postulación por una serie creada especialmente para ser distribuida por internet (Netflix). Logró nueve nominaciones y tres galardones, uno de ellos a la mejor dirección. De estricto perfil bajo en lo que respecta a su vida privada, Spacey en estos días vive entre Los Angeles y Londres, donde dirige el teatro Old Vic. ALMA MAGAZINE: Usted es amigo del ex presidente Bill Clinton. ¿Tomó algo de él para moldear su personaje en House of Cards? KEVIN SPACEY: En mi vida tuve la suerte como la desgracia de conocer a muchos políticos importantes, pero la verdad es que éste es un personaje totalmente ficticio, al menos no es una adaptación de alguien que yo conociera personalmente. He estado involucrado con la política desde que era joven. Trabajé en la primera campaña presidencial de Jimmy Carter, en 1976, cuando apenas era un adolescente. En el transcurso de los años he colaborado con otros candidatos en diversas elecciones y eventualmente me hice amigo del ex presidente Clinton. También conocí a Ted Kenneddy y a Pat Monahan. Hay un gran número de personalidades políticas con las que he logrado compartir una misma habitación.

2005

2006

AM: ¿Cómo construyó entonces a este hombre complejo? K.S.: Todavía estoy aprendiendo sobre quién es Francis Underwood. Algunos políticos son brillantes al momento de interactuar con el público y al ofrecer un discurso. Son habilidades parecidas a las de un actor. He tratado de tomar las que creo son las mejores cualidades de ellos para crear un personaje que tiene cualidades angelicales como demoníacas. AM: Usted es uno de los actores estadounidenses que conoció al fallecido y controvertido ex presidente de Venezuela Hugo Chávez. ¿Hay algo que nos pueda contar sobre esa experiencia? K.S.: Fue una visita fascinante, en la que fui el invitado de dos hombres de negocios. La pasé muy bien conociendo a jóvenes directores de cine y teatro. En la Villa del Cine las personas jóvenes tienen la oportunidad de crear sus propias películas y aprenden cómo hacerlas. Chávez me pareció un hombre honesto, pero no llegué a profundizar con él como para tener una opinión valiosa. AM: Volviendo a House of Cards, además de ser el actor principal también es el productor. ¿Cómo es la totalidad de su trabajo? K.S.: Participo en todo el proceso: apruebo el vestuario y el casting, leo el primer borrador de los libretos; si tengo ideas se las envío a los guionistas para que se hagan los cambios y estoy muy atento a la dirección. Mi rol principal como productor es lograr el financiamiento y cuando estoy en el rodaje, mi concentración está completamente puesta en la actuación. AM: ¿Cuál es la diferencia entre hacer una serie para televisión y una para internet? K.S.: Para los actores no hay diferencia porque siempre estás frente a una cámara, así que poco importa dónde se verá el resultado. AM: Pero en el cine también están frente a una cámara y, sin embargo, la dinámica es diferente. K.S.: Sí, eso es verdad. Aunque tiene que ver con el formato y no tanto con el hecho si la película se ve en el cine, en dvd o en la computadora. Lo que diferencia a una serie televisiva del cine es que en la primera dispones de muchos capítulos para contar una historia; eso cambia la dinámica para dar giros inesperados al relato. En algún punto tenemos más libertad. Las series ofrecen algo diferente del cine y del teatro. Consigues el tiempo para examinar un personaje o una serie de circunstancias durante un largo período; es algo que no puedes hacer en una película y tampoco en una obra de teatro, pues en esta última, aunque puedes realizar pequeñas modificaciones en gestos y otros detalles, si te propones cambiar el relato, estarías afectando la idea base.

2007

AM: Algunos expertos dicen que internet no es una plataforma para lograr una buena audiencia como lo es la televisión. ¿Está de acuerdo? K.S.: No, en absoluto. House of Cards es el programa más visto en Netflix y analizando las cifras, no tengo dudas de que es exitosa para la plataforma; sobre todo cuando ves las cifras de descarga de series similares como Mad Men. La gente está disfrutándola. Netflix existe en 40 países de todo el mundo. Ha sobrepasado a HBO en cuanto a suscripciones, al menos en Estados Unidos, a raíz de nuestro programa. AM: ¿Y en qué cree que se basa el éxito? K.S.: En que internet ha cambiado la manera en la cual la gente ve los programas. He hablado con muchas personas sobre cómo miran House of Cards: hay quienes la ven de corrido todo un fin de semana; otros miran tres capítulos, paran, y a la semana ven otros tres. Ahora tienen la libertad de ver sus programas cuando quieren, sin restricciones. La época en la que había que sentarse a ver un programa a las ocho de la noche está llegando a su fin y creo que de eso no se vuelve. AM: ¿Considera que la crítica cruda y directa a la corrupción del poder político ayuda a que la serie sea vista por una gran cantidad de público? K.S.: No lo sé, porque no lo pienso ni lo pensé en esos términos. Lo que sí sé es que en la actualidad se conocen muchísimos ejemplos de cómo el poder corrompe y el sistema político estadounidense no es inmune a ese estrago, con lo cual la gente está muy sensibilizada y atenta a estos temas. Pero la serie, en realidad, hace preguntas morales que van más allá del escenario político, aunque un político es una especie de paradigma perfecto para expresar las grandes contradicciones del ser humano. Los políticos son los más grandes maestros en todo lo que tiene que ver con el poder. Ellos caminan directamente por los senderos de la ambición, la arrogancia y la traición de la forma más intensa. AM: ¿De dónde surgió la idea de que el personaje hable directamente a la cámara, es decir, al público? K.S.: Es un recurso que utiliza William Shakespeare en Ricardo III. Me gusta porque el protagonista le confía secretos a la audiencia y así lo hace partícipe de sus decisiones; lo involucra sin preguntarle. Al principio eso es simpático porque es como hablar con tu mejor amigo, pero poco a poco el espectador se va dando cuenta del juego, ve la verdad: que lo ponen en el lugar del cómplice; un papel terrible porque prevalece la impotencia. El término que usamos se llama “dirección directa”, que revela al público las

2008

2009


2010

2011

2012

2013

2014

2015

199 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

intenciones sin que nadie más a su alrededor lo sepa. Hace poco interpreté a Ricardo III en una obra de teatro, en Londres. Fue toda una grata experiencia descubrir a la audiencia reaccionando a ese aspecto. Lo que aprendí de esa dinámica entre audiencia y personaje me sirvió para llevarlo a la serie. AM: ¿El teatro es el lugar donde se siente más cómodo como actor? K.S.: Sí y no. El teatro, el cine y la televisión tienen puntos de encuentro y desencuentro entre sí en cuanto al trabajo actoral. Sin embargo, todos esos escenarios son magníficos; cada uno tiene su lenguaje. Eso sí, soy de los que creen que no hay nada como el teatro para empezar a actuar, producir y dirigir. Creo que también es válido para ser un buen espectador. AM: ¿Por qué una historia como ésta no la produjo el cine? K.S.: El cine ya no es tan fértil como solía serlo unas décadas atrás. El sistema de los estudios en Hollywood viró hacia las historias de héroes y superhéroes. Los dramas domésticos y las grandes historias afincadas en personajes ya no logran financiamiento. Entonces trabajar en un medio no tradicional nos permite mayor libertad en cuestiones económicas. En 2012, se produjeron 146 pilotos, de los cuales 35 recibieron órdenes para convertirse en series de televisión. Se calcula que gastaron 300 millones de dólares en producirlos. Es formidable que una serie como House of Cards haya logrado financiamiento para 26 episodios sin tener que realizar un piloto. El canal tuvo mucha fe en David Fincher (el director) y en mí. AM: En estos últimos años, muchos actores conocidos por sus trabajos en cine se fueron volcando hacia la televisión. ¿Qué entiende que sucedió? K.S.: Pueden pasar muchas cosas. Seguramente tiene que ver con las necesidades, posibilidades y oportunidades que afectan a cada actor. No obstante, es cierto que el estigma que existió durante varios años, de que los actores de cine no debían inclinarse hacia la televisión porque eso desvalorizaría sus carreras, afortunadamente dejó de existir. Por otro lado, las series, gracias a la calidad de sus productores y especialmente de los escritores, han ido ganando un merecido prestigio. AM: ¿Le molesta que lo hayan catalogado como “el buen villano”? K.S.: Sí, porque no hago papeles de villano. Ni siquiera sabría cómo hacerlos. El público es el que decide qué es. No puedo juzgar los personajes que actúo, sólo puedo darles vida, aunque debo reconocer que la gente necesita juzgar, decidir qué o quién es bueno o malo. Es una especie de adicción inconsciente al maniqueísmo. Postularme como el arquetipo del “buen villano” lejos de ser una idea absurda, es más bien una mirada simplista de la vida. Además, me encasillaron por seis personajes con ciertos rasgos reprobables que coincidieron en un pequeño lapso de tiempo, pero en realidad llevo unos treinta años haciendo muchos tipos de papeles. AM: Tal vez sea porque saltó a la fama con uno de esos personajes. De hecho, ganó un Oscar por uno de ellos y varias nominaciones. K.S.: Sí, puede que la fama me haya jugado una mala pasada. (Risas) Sin embargo, en American Beauty, una película muy reconocida en todo aspecto, no fui precisamente el “malo” que la gente suele esperar. Eso depende de qué mirada tenga cada uno sobre lo que es ser bueno o malo. AM: ¿Existe alguna diferencia entre ser un hombre ambicioso y uno exitoso? K.S.: No estoy seguro, pero supongo que una pequeña dosis de suerte con la gente que te rodea, astucia y pies sobre la tierra resultan algo determinante. No creo que puedas ser solamente ambicioso y no tener suerte. Tampoco creo que no ser ambicioso te asegure buena suerte. Soy un afortunado porque hubo gente que creyó en mí y me amparó. Si bien fui ambicioso, ya no lo soy. Cuando obtuve el Oscar por American Beauty me planteé: “¿Pasaré los próximos veinte años tratando de superarme a mí mismo?”. AM: ¿Qué respuesta obtuvo? K.S.: Un “no”, porque eso ya era parte del pasado. Entonces decidí proyectar hacia algo diferente; instalarme en el teatro Old Vic fue la elección correcta.


200 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2014

2005

2006

2007

2008

2009


En marzo, Liberia, Sierra Leona y Guinea fueron los tres países más afectados por el brote del ébola y acumularon la mayoría de las alrededor de 7.000 muertes. En marzo, Ucrania sufrió la anexión de la península de Crimea a la Federación Rusa; en abril, las revueltas armadas en las regiones de Donetsk y Lugansk dejaron unos 4700 muertos. El 8 de marzo, un avión de Malaysia Airlines desapareció sin dejar rastro en el océano Indico con 239 personas en su interior. El 14 de abril, la secta islamista nigeriana Boko Haram secuestró a más de 200 niñas. El 16 de abril, naufragó en las costas de Corea del Sur el ferry Sewol con 485 personas a bordo. Entre el 22 y el 25 de mayo, los europeos eligieron al ex primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker al frente de la Comisión Europea. A fines de junio, el Estado Islámico proclamó la instauración de un califato en los territorios bajo su control en Siria e Irak. Del 8 de julio al 26 de agosto, la Franja de Gaza sufrió los embates bélicos de Israel. El 9 de agosto, un policía blanco, Darren Wilson, mató a tiros al joven afroestadounidense Michael Brown en Ferguson, en el estado de Missouri; un jurado decidió no imputar a Wilson por la muerte. El 18 de septiembre, Escocia dijo “no” a su independencia en un histórico referéndum. El 26 de septiembre, en la localidad de Iguala, México, desaparecieron 43 jóvenes “normalistas”; estos estudiantes de magisterio fueron atacados por la policía y posteriormente entregados a un cártel local que les ejecutó e incineró. El 4 de noviembre, las “Midterm” dejaron a los republicanos con el control de las dos cámaras del Congreso estadounidense. El 17 de diciembre, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, anunciaron la reanudación de las relaciones diplomáticas para poner fin a un aislamiento que dura más de medio siglo.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

201 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

IDAS Y VUELTAS DE LA GUERRA FRIA


202 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


A lo largo de nuestros diez años de vida fue uno de los temas recurrentes en estas páginas: los derechos vulnerados de niñas y mujeres en los países árabes. Matrimonios infantiles, niñas vírgenes entregadas por dinero o vacas, menores alquiladas para satisfacer deseos sexuales de turistas adinerados: el abyecto fenómeno no tenía fronteras ni conocía punto final. Dos cronistas relataron la cruda realidad que transitaban las niñas y sus familias en un campo de refugiados sirios en Jordania y Sudán del Sur.

A

mani tiene 22 años recién cumplidos. Cuatro meses atrás abandonó su casa de Damasco para huir de la guerra civil siria. Tras un viaje peligroso que le llevó toda la noche, llegó a Zaatari, el campamento de refugiados en la frontera de Jordania donde desde hacía un año vivían sus padres y dos hermanas. En Damasco, Amani había vivido con su esposo y cinco hijos en un apartamento en plena ciudad vieja. Como muchas sirias, se casó cuando era aún una niña. Acababa de cumplir 15 cuando encontró al hombre de sus sueños y decidió contraer matrimonio. “En Siria las cosas son diferentes. Las jóvenes se casan muy tempranamente; es una tradición. Pero eso no significa que a todas nos casen con extraños. Yo elegí a mi esposo y él me eligió a mí. No podríamos haber sido más felices que cuando estábamos juntos”, señaló a esta cronista. Después de tener a sus cinco hijos, la guerra civil estalló en el país que ama, aunque cuyas políticas considera injustas y cuyo gobierno le parece corrupto. Vivir en la capital, que todavía está bajo el control del presidente Bashar al-Asad, no le facilitó las cosas.

2010

2011

Su esposo tomó las armas desde los primeros días de la revuelta armada y se integró al Ejército Libre Sirio. Pronto se convirtió en líder de uno de los mayores batallones que combatían al régimen en Damasco. La propia Amani luchaba en las filas rebeldes, pese a que tenía cinco hijos que cuidar: “Las mujeres no somos tan fuertes como los hombres, pero a veces somos más estratégicas. Uno no puede funcionar sin el otro”. Sin embargo, un ataque contra su apartamento mató a su esposo y a cuatro de sus hijos. Amani escapó y apenas logró salvar a su hija menor. “Cuando oí que se acercaban los aviones del régimen, escondí a mi hijita bajo la pileta de nuestra cocina. Cabía justo en el pequeño espacio que estaba junto a la basura. Era apenas una bebé. Los otros niños habían corrido hacia su padre para buscar protección. Y yo, sumida en el pánico y para ver qué estaba ocurriendo, corrí hacia la calle. Segundos después de haber llegado a la calle, una explosión destruyó toda la casa. Entre los escombros sólo pude hallar a mi pequeña bebé”, relató.

2012

2013

Luego de la tragedia, Amani hizo el arriesgado viaje de Damasco hasta el campamento de refugiados. Pero la vida en Zaatari no ha sido en absoluto un alivio: “Estamos encerrados como monos en una jaula. Apenas entras al campamento, ya no hay manera de salir”. El asentamiento está superpoblado. Un mar de tiendas de campaña ocupa 3,3 kilómetros cuadrados y alberga a 150 mil refugiados, tres veces la cantidad para la que fue construido hace casi dos años. El campamento, en medio de un árido desierto, padece tormentas de arena y enfermedades. La poca ayuda humanitaria no alcanza a todas las personas que la necesitan. Quienes quieren pan o mantas para protegerse del frío tienen que comprárselas a individuos que reciben esta asistencia de modo gratuito y luego la venden ilegalmente. En el campamento se ha consolidado toda una economía clandestina. La lucha por los alimentos es feroz, y sólo unos pocos afortunados ganan suficiente dinero para mantener a una familia. “Trabajo siete días a la semana, por lo menos 10 horas por jornada, para una organización no gubernamental que se

2014

2015

203 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Annabell Van den Berghe (Jordania) / Charlton Doki (Sudán del Sur) / Fotos: Mona Mahmud / Farah Abazeed / Khawlah Mohamed


¿Una suerte de matrimonio? Se trata, ni más ni menos, de la venta de mujeres vírgenes. ocupa de los niños más pequeños del campamento. Luego de trabajar una semana entera, cobro tres dólares. Con una madre enferma, un padre anciano y una bebé a la que cuidar, esta vida es insostenible. Mi hermana mayor y su esposo todavía tienen a todos sus hijos, gracias a Dios, pero esto significa cinco bocas más para alimentar”, reveló Amani. Alimentar a una familia de 10 integrantes con apenas tres dólares semanales es imposible. Amani trajo a su hermana menor, Amara, para que trabajara en la misma organización no gubernamental. Pero duplicar el ingreso tampoco alcanzó para mantenerlos a todos. Había una sola manera de obtener dinero con celeridad, una vía que muchas familias habían seguido antes de que lo hiciera Amani: vender a una de las muchachas. Amani vendió a su hermana Amara, de 14 años, para formar una suerte de matrimonio. ¿Una suerte de matrimonio? Se trata, ni más ni menos, de la venta de mujeres vírgenes. “En Siria no es raro casarse a los 16 años. La mayoría de los hombres árabes lo saben y a menudo van a Siria

a buscar una novia joven. En estos días vienen a buscarlas a los campamentos, donde casi todo el mundo está desesperado por irse. He visto jordanos, egipcios y sauditas pasando por las tiendas en busca de una virgen que llevarse. Pagan 300 dólares y obtienen a la muchacha de sus sueños”, explicó. Amani alega que no tuvo opción. “Yo sabía que ella no estaba enamorada, pero también sabía que él la cuidaría. Me habría vendido a mí misma, aunque Amara era la única virgen en nuestra familia. Tuvimos que venderla para que los demás sobreviviéramos. ¿Qué más podía hacer?” Así fue como Amara contrajo matrimonio con un saudita que pasó por su tienda y le pidió su mano a su padre. Eso fue después de haber conocido a Amani, que le había hablado de la desesperación financiera de la familia y de su hermana menor, a quien todavía no habían casado. Con esa boda, Amani obtuvo una suma vital para sostener a su familia, al menos por ahora.

NIÑAS SURSUDANESAS DADAS EN MATRIMONIO A CAMBIO DE VACAS “Nuestras hijas son nuestra única fuente de riqueza. ¿De dónde más espera que pueda obtener vacas?”, preguntó Jacob Deng, de 60 años, originario del estado sursudanés de Yonglei. La opinión de Deng es compartida por muchos habitantes de Sudán del Sur. El matrimonio infantil todavía es apoyado por muchas c omunidades de este país, donde las niñas son vistas como una importante fuente de ingresos debido a la dote que recibe la familia de la novia. Según el Ministerio de Género y Asuntos de la Infancia, el 48% de las niñas sursudanesas de entre 15 y 19 años están casadas, y algunas contrajeron matrimonio cuando apenas tenían 12. La Ley de Infancia de Sudán del Sur, de 2008, fija la edad mínima para casarse en los 18 años, y establece una pena de hasta siete años de prisión para quien la viole. Sin embargo, la ministra de Género y Asuntos de la Infancia, Agnes Kwaje Losuba, admitió que la norma no se está cumpliendo.

204 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Vulnerabilidad. Las refugiadas sirias en Zaatari se quejan de que están más sometidas a acoso sexual que las mujeres jordanas.

2005

2006

2007

2008

2009


El matrimonio precoz es parte de la tradición de las comunidades. “Una vez que una niña alcanza la pubertad, ya es considerada una mujer. Mientras haya alguien dispuesto a pagar muchas vacas por ella, la daré en matrimonio”, admitió Deng. Biel Gatmai, de 50 años, del estado del Alto Nilo, sostuvo que está a favor del matrimonio temprano porque teme que sus hijas queden embarazadas sin estar casadas, algo que es duramente condenado por la cultura local: “Es mejor que una niña se case a una edad temprana que mantenerla en la casa de sus padres y que quede embarazada. Si su primer hijo nace fuera del matrimonio, cualquiera que desee casarse con ella sólo pagará unas pocas vacas”. Sudán del Sur lleva adelante un proceso de revisión de la Constitución, que incluye la realización de seminarios y talleres en todo el país para reunir aportes de los propios ciudadanos. En estas discusiones, el tema del matrimonio infantil se incluye con frecuencia. Se espera que la Comisión presente un borrador de la nueva Constitución en diciembre próximo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres y las niñas siguen siendo particularmente vulnerables en Sudán del Sur.

2010

2011

Después de una guerra civil que duró 21 años, ellas fueron víctimas de los peores abusos a los derechos humanos, incluyendo violaciones y secuestros. Se estima que unos dos millones de personas murieron y cuatro millones fueron desplazadas antes de que un tratado de 2005 pusiera fin al conflicto y dividiera a Sudán en dos países. La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés) expresó su preocupación por la situación de las mujeres en medio de la violencia entre los diferentes grupos étnicos del país, que afecta especialmente a los civiles. La directora de la UNMISS, Hilde Johnson, dijo a periodistas en Juba que la ONU estaba comprometida a hacer respetar los derechos de las mujeres, de los niños y de los ancianos, que son “particularmente vulnerables y necesitan protección”. Paleki Mathew Obur, directora de la organización local Red para el Empoderamiento de las Mujeres de Sudán del Sur, subrayó la necesidad de que el tema de la edad mínima para el matrimonio fuera contemplado en la nueva carta magna: “Varias organizaciones han ido a los distintos estados y recolectaron recomendaciones para la edad mínima para contraer matrimonio. Algunas personas

2012

2013

dicen que debería ser a los 18 años, otros piensan que lo ideal sería a los 25”. Por su parte, Angelina Daniel Seeka, de la organización End Impunity, advirtió que la principal causa del matrimonio infantil es el derecho consuetudinario. “Los matrimonios precoces, la violencia de género y muchas otras cuestiones que sufren las mujeres se deben al derecho consuetudinario. Así que debemos hacer algo al respecto. Espero que se nos ocurra algo que pueda ayudar a las mujeres en el futuro”, indicó. Activistas explican que, dado que la ley consuetudinaria no está escrita, los jefes locales, en su mayoría hombres, la interpretan según su deseo. Lorna James Elia, jefa de la organización de mujeres Voice for Change, manifestó que la nueva Constitución debería definir también el derecho consuetudinario: “Lo que estamos diciendo es que hay áreas en el derecho consuetudinario que son muy buenas y que se pueden mantener. Pero esos aspectos que son muy discriminatorios, sean apreciados por mujeres o por hombres, deben ser abordados”. En el sistema judicial sursudanés, el derecho consuetudinario, que consiste en muchas leyes tradicionales no escritas, se aplica conjuntamente con el derecho común.

2014

2015

205 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Mujeres y niñas sirias del campamento de Zaatari denuncian que los hombres visitan el campo buscando a jóvenes para casarse.


206 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Daniela Pastrana / Fotos: Ramiro Escobedo / Mario Salerno

2010

2011

2012

2013

2014

2015

207 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

México era en 2014 un hervidero. Decenas de miles de personas marcharon en la ciudad de México y a través del país como protesta por la desaparición de 43 estudiantes en el estado sureño de Guerrero. Los manifestantes denunciaron la incapacidad de los gobiernos estatales y federales para encontrar a los alumnos y continuaron pidiendo para que regresasen vivos. Los estudiantes desaparecieron tras una emboscada policial y luego fueron entregados a una banda de narcotraficantes vinculada con el alcalde de Iguala y su esposa.


208 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

L

as imágenes ocuparon las portadas de los periódicos mexicanos: 61 policías estatales, semidesnudos y amarrados, permanecían hincados en la plaza principal de la localidad de Tepatepec, en el central estado de Hidalgo, mientras los pobladores amenazaban con quemarlos vivos. Era el 19 de febrero de 2000. El motivo de la indignación de los campesinos era la ocupación por la policía de la Normal Rural Luis Villarreal, en la localidad de El Mexe, y la detención de 176 normalistas (estudiantes de magisterio) que llevaban dos meses de huelga por el anuncio del gobierno de la reducción del cupo estudiantil. Entre aquel episodio y el del lunes 13 octubre, en el suroccidental estado de Guerrero, cuando maestros, normalistas y residentes del municipio de Ayotzinapa incendiaron el palacio de gobierno estatal, hay una larga historia de represión y criminalización de los estudiantes más pobres del país: los campesinos que se preparan para ser maestros en las comunidades más marginadas. “Es un enojo acumulado. Durante años ha habido una campaña contra las normales rurales y un desprecio por lo que hacen. Para la mente del gobierno, son muy caras, y los normalistas siempre tienen que estar luchando por mantener sus escuelas. Y nadie dice nada porque son muchachos pobres”, indicó la investigadora Etelvina Sandoval, de la Universidad Pedagógica Nacional. Pero en la actualidad las protestas se recrudecieron: los manifestantes también incendiaron autos y camiones fuera de la oficina del gobernador de Guerrero, quien recientemente se vio obligado a dimitir debido a la crisis; y un grupo de manifestantes prendieron fuego a la puerta del palacio presidencial en la ciudad de México, después de una marcha en la que participaron miles de personas. Entretanto, un comentario del Procurador General de México se ha convertido en el grito de guerra de las protestas. Al final de su discurso a principios de noviembre, Murillo Karam dejó de contestar a preguntas diciendo: “Basta, estoy cansado”. Ese comentario fue utilizado por los manifestantes que dicen estar cansados de los asesinatos, cansados de la impunidad, cansados de la represión y cansados de la incapacidad del gobierno federal para controlar la corrupción desenfrenada de las autoridades locales. Las familias de los estudiantes declararon que hasta que los restos no sean identificados y se confirme que pertenecen a sus seres queridos, se niegan a creer que están muertos. Al respecto, María Luisa Aguilar Rodríguez, coordinadora de la unidad de apoyo de Tlachinollan, advirtió: “Creo que los padres están muy preocupados por el hecho de que

2005

2006

el Estado no esté poniendo la atención que esta crisis necesita, lo que se refleja en el hecho de que el presidente Enrique Peña Nieto haya asistido a una cumbre de APEC realizada en China en medio del malestar. Pero entonces, lo que parece, es que el Estado quisiera cerrar el caso rápidamente, de manera que pueda frenar las manifestaciones y las protesta, y simplemente pasar página. Y lo que hemos visto es que este caso es un punto de inflexión. Es decir, no podemos volver a lo que estaba ocurriendo a diario en México. Tenemos por lo menos 22 mil personas que han sido reconocidas por el Estado como desaparecidas. Es decir, Ayotzinapa es sólo un caso emblemático de la crisis que está teniendo lugar, aunque no es un caso aislado”. Guerrero es el tercer estado menos desarrollado del país y, paradójicamente, uno de los más politizados. Ha sido cuna histórica de movimientos sociales y hace cuatro décadas fue objetivo protagónico de lo que en México se conoce como “guerra sucia”, una etapa de represión militar contra movimientos opositores que dejó un número aún desconocido de muertos y desaparecidos. También es uno de los más violentos. Y ahora está en la mira del mundo desde el 26 de septiembre, cuando policías de la ciudad de Iguala atacaron tres autobuses de estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Según el flamante informe elaborado por la Comisión de La Verdad de Guerrero, el gobierno mexicano es responsable de la desaparición de al menos 512 personas entre 1969 y 1985 en Guerrero. De aquellas 512 personas, al día de hoy, se ignora su paradero y la orden judicial por las que se las detuvo. La investigación recopila centenares de testimonios y documentos que prueban que la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), que operaba bajo las órdenes del Partido Revolucionario Institucional (PRI, que ejerció el poder hegemónico del país entre 1929 y 2000), desplegó 360 efectivos policiales y militares de élite para la “localización, captura y exterminio” de grupos “subversivos” en los años 70 sin ningún tipo de orden judicial. La Comisión pone nombre, foto y apellido a, por lo menos, 512 de esas víctimas, detenidas. Si bien los motivos del ataque a los normalistas aún son inciertos, según lo trascendido, los policías entregaron a un grupo de estudiantes al cartel del narcotráfico de los Beltrán Leyva. El saldo, hasta ahora, es de seis personas muertas, 25 heridas y 43 estudiantes desaparecidos, la mayoría de primer año. La masacre abrió una cloaca que involucra al alcalde, José Luis Abarca, y su esposa, Ma-

2007

ría de los Angeles Pineda. Ambos estuvieron prófugos y, según lo investigado, estaban en la nómina de pagos del grupo criminal. El “matrimonio de la maldad”, como se los conoce, fue apresado el 4 de noviembre en la Ciudad de México en donde se ocultaban en un vecindario de clase trabajadora, en un edificio aparentemente abandonado. La esposa del alcalde está acusada de ser la principal operadora de la banda. La pareja huyó de Iguala en medio de una investigación en la que ya se han realizado más de 50 arrestos y descubierto restos en fosas comunes, de los cuales ninguno ha sido identificado con los estudiantes. Por otro lado, el periódico Milenio divulgó un documento que se rescató de la municipalidad de Iguala tras el incendio que sufrió el edificio, después de ser atacado por una turba. En el escrito se revela el plan que tenía la pareja Abarca-Pineda para aumentar su poder en la zona. Se trata de una estrategia comunicacional para posicionar a Abarca como candidato a congresista del estado de Guerrero y a Pineda como su reemplazante en el municipio de Iguala. “La violencia indiscriminada contra la población civil que tuvimos en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) se está dirigiendo al movimiento social organizado con el cambio de gobierno. Lo que pasó en Iguala era cuestión de tiempo”, sostuvo Héctor Cerezo, integrante del Comité Cerezo, una organización especializada en documentar desapariciones forzadas y guerra sucia. Los normalistas rurales son los estudiantes más pobres del país, que se preparan para educar a los campesinos pobres en las comunidades más marginadas, a las que los maestros urbanos no quieren ir. Son campesinos, cuya única posibilidad de estudio son estas instituciones, fundadas en 1921 y que son el último reducto de educación socialista que se aplicó en México entre 1934 y 1945. En estas escuelas, que funcionan como internados y en las que los alumnos reciben comida y una beca que va de tres a siete dólares diarios, los estudiantes mandan. Ellos participan directamente en la toma de decisiones administrativas y han establecido redes de apoyo entre escuelas a través de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, la organización estudiantil más antigua del país y acusada con frecuencia de formar guerrilleros. Por sus filas pasaron legendarios guerrilleros, como Lucio Cabañas, quien en 1967 fundó el Partido de los Pobres, y Genaro Vázquez –ambos egresados de la escuela de Ayotzinapa–. También Misael Núñez Acosta, licen-

2008

2009


ciado del centro de Tenería, en el estado de México, quien en 1979 fundó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y fue asesinado dos años después. “Fueron creadas para eso, para hacer trabajo político y de conciencia. Son jóvenes muy independientes (en comparación con las normales urbanas) y con una disciplina muy rígida”, explicó Sandoval, para quien las normales “han sido la piedra en el zapato de los gobiernos”. De las 46 normales rurales originales, solo quedan 15. La mitad fueron cerradas después del movimiento estudiantil de 1968 por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. Las que quedan libran una continua batalla desde 1999 para que no las reconviertan en escuelas técnicas. Pero los gobiernos estatales las han asfixiado económicamente, con el argumento de que en el país no se necesitan más maestros de primaria, porque la dinámica poblacional redujo la matrícula. Como consecuencia, son recurrentes en estas escuelas los incendios u otros incidentes por la precariedad de las instalaciones. En 2008, por ejemplo, el fuego desatado por un cortocircuito en la primera escuela rural en su tipo en América Latina, la Normal Rural Vasco de Quiroga, en el noroccidental estado de Michoacán, ocasionó la muerte de dos estudiantes. “Lo que puedo decir es que en las zonas más alejadas hacen falta

2010

2011

maestros. Hay comunidades que se quedan sin maestros muchos meses. En algunos lugares los cubre un ‘no maestro’ que trabaja temporalmente en las escuelas, pero sin plaza ni contrato”, afirmó Sandoval. La masacre de los normalistas de Ayotzinapa, que ha puesto a prueba la política de derechos humanos del presidente Enrique Peña Nieto, encontró un caldo de cultivo en la tensión que provocaron los intentos de los últimos gobiernos por eliminar la escuela. A su vez, activistas por los derechos humanos destacan el papel de Estados Unidos en apoyar a fuerzas policiales y militares corruptas mediante el gasto de unos 3 mil millones de dólares en la llamada guerra contra las drogas de México. En este punto, Aguilar Rodríguez instó a Estados Unidos a hacer que las fuerzas que reciben dichos fondos rindan cuentas por sus actos: “El problema es la falta de rendición de cuentas. ¿Qué se ha hecho con todo ese dinero que se ha invertido en las policías a nivel federal, a nivel estatal, a nivel municipal? Después de que hay entrenamientos, después de que hay una inversión fuerte en estos cuerpos de seguridad, ¿quién se asegura de que van a rendir cuentas? ¿Quién se asegura de que su trabajo está siendo apegado a derecho, dentro de un marco de respeto de los derechos humanos?”. En enero de 2007, el entonces gobernador

2012

2013

Zeferino Torreblanca intentó reducir su matrícula estudiantil y declaró que el objetivo de su gobierno era acabar con la “alumnocracia”. En noviembre de ese año, los estudiantes fueron reprimidos por los policías antimotines por manifestarse ante el Congreso legislativo estatal. El 12 de diciembre de 2011, la policía asesinó a dos normalistas: Gabriel Echeverría de Jesús, quien estudiaba educación física, y Jorge Alexis Herrera Pino, que cursaba educación primaria. Ambos participaban en el bloqueo de una carretera, en protesta por la reducción del presupuesto de la escuela. Asimismo fue herido gravemente Edgar David Espíritu Olmedo, mientras 24 estudiantes más resultaron heridos y golpeados. “Ayotzinapa está de pie. Se levantó en movimiento para luchar y exigir justicia. La excelencia académica que buscamos no puede estar condicionada a la sumisión política”, afirmó entonces en un comunicado la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. No hubo sanción para los responsables de las muertes. Casi tres años después, cuando se preparaban para viajar a Ciudad de México, a fin de asistir a la conmemoración del aniversario de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, los normalistas fueron emboscados por policías municipales. Hasta ahora, 43 normalistas siguen desaparecidos.

2014

2015

209 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El matrimonio de la maldad. El alcalde de Iguala y su mujer han vivido de la corrupción, la violencia y el narco. Están presos.


210 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Lawrence Wright / Fotos: Gentileza Editorial Debate

2010

2011

2012

2013

2014

2015

211 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El premio Pulitzer Lawrence Wright realizó una extraordinaria investigación sobre la iglesia de la cienciología, una de las organizaciones más poderosas y cuestionadas del mundo. ¿Qué se esconde detrás de ella? ¿Cómo ha logrado convertirse en una de las organizaciones más ricas y poderosas del planeta, y ser reconocida como religión por el gobierno de Estados Unidos? ¿Por qué estrellas de Hollywood como Tom Cruise y John Travolta son fieles devotos de una de las estructuras más criticadas del mundo? Wright, uno de los grandes periodistas de investigación del mundo, ofrecía respuestas a estas y a otras muchas preguntas en su libro Cienciología. Aquí compartimos unas páginas del capítulo “El converso”.


212 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

L

ondon, Ontario, es una ciudad manufacturera de tamaño medio situada a medio camino entre Toronto y Detroit, antaño conocida por sus cigarros y fábricas de cerveza. En un tributo a su famosa homónima británica, London tiene su propio Covent Garden, su propia Piccadilly Street, y hasta un río Támesis que se bifurca en torno al modesto y económicamente agobiado centro urbano. La ciudad, que se asienta en una húmeda cuenca, es notoria por su mal tiempo. Los veranos son excepcionalmente cálidos; los inviernos, brutalmente fríos, y las primaveras y los otoños, agradables pero efímeros. Su hijo predilecto más notable fue el músico Guy Lombardo, al que se honró en un museo local hasta que este hubo de cerrarse por falta de visitantes. London era un lugar difícil para un artista que tratara de encontrarse a sí mismo. Paul Haggis tenía veintiún años en 1975. Se dirigía a pie a una tienda de discos del centro de London cuando se tropezó con un joven de pelo largo, palabra fluida y ojos penetrantes que estaba parado en la esquina de las calles Dundas y Waterloo. Había algo entusiasta y extrañamente inflexible en sus maneras. Se llamaba Jim Logan, y le puso a Haggis un libro en las manos. –Usted tiene una mente –le dijo–. Este es el manual de instrucciones. A continuación le exigió: –Deme dos dólares. El libro era Dianética: la ciencia moderna de la salud mental, de L. Ron Hubbard, publicado en 1950. Para cuando Logan se lo encasquetó a Haggis, se habían vendido más de dos millones de ejemplares del libro en todo el mundo. Haggis lo abrió y vio una página en la que aparecían estampadas las palabras “iglesia de la cienciología”. –Lléveme allí –le dijo a Logan. Por entonces había un reducido grupo de cienciólogos en toda la provincia de Ontario. Casualmente, Haggis había oído hablar de la organización un par de meses antes, de labios de un amigo que la había calificado de secta. Eso despertó el interés de Haggis, que consideró la posibilidad de hacer un documental sobre ella. Cuando llegó a la sede de la iglesia en London, esta ciertamente no tenía aspecto de secta: dos jóvenes ocupaban un despacho de mala muerte encima de una tienda de baratillo. Como ateo, Haggis recelaba de verse arrastrado a un sistema de creencias formal. En respuesta a su escepticismo, Logan le mostró un pasaje de Hubbard que rezaba: “Lo que es verdad es lo que es verdad para ti. Nadie tiene derecho a imponerte datos y ordenarte que

2005

2006

los creas o ya verás. Si no es verdad para ti, es que no es verdad. Piensa tu propia manera de ver las cosas, acepta lo que es verdad para ti, descarta el resto. No hay nada más infeliz que tratar de vivir en un caos de mentiras”. Estas palabras hallaron eco en Haggis. Aunque él no fuera consciente, Haggis estaba siendo atraído a la iglesia por medio de un clásico “procedimiento de difusión” en cuatro pasos en cuya aplicación se entrena meticulosamente a los reclutadores. El primer paso es tomar contacto, como hizo Jim Logan con Haggis en 1975. El segundo consiste en desarmar cualquier antagonismo que el individuo pueda mostrar hacia la cienciología. Una vez hecho esto, la tarea es “encontrar la ruina”; es decir, el problema que más preocupa al potencial recluta. En el caso de Paul, era un turbulento romance. El cuarto paso es convencer al sujeto de que la cienciología tiene la respuesta. “Una vez que la persona es consciente de la ruina, le haces entender que la cienciología puede abordar la situación –escribe Hubbard–. Es en el momento preciso de este paso cuando se le (…) dirige al servicio que mejor abordará lo que él necesita abordar.” En ese punto, el potencial recluta ha sido ofi-

pequeñas, Kathy y Jo. Un día, la madre vio a su párroco conduciendo un costoso automóvil. –Dios quiere que tenga un Cadillac –le explicó el sacerdote. Mary le respondió: –Entonces Dios ya no nos quiere en su iglesia. Paul admiró la postura que adoptó su madre, pues sabía cuánto significaba para ella su religión. Después de eso, la familia dejó de ir a misa, pero los hijos siguieron asistiendo a escuelas católicas. El negocio de construcción de Ted prosperó hasta el punto de que pudo comprar una casa mucho mayor en siete hectáreas de ondulado terreno en las afueras de la ciudad. Había allí un par de caballos en el establo, una ranchera Chrysler en el garaje, y gigantescos vehículos de construcción aparcados en el jardín que parecían dinosaurios pastando. Paul pasaba mucho tiempo solo. Podía caminar el kilómetro y medio largo que le separaba de la parada del autobús escolar sin ver a nadie en todo el camino. Sus tareas domésticas consistían en limpiar las caballerizas y las perreras (Ted criaba spaniels para competiciones de perros). En casa, Paul se convirtió en el centro de atención: “la niña de los ojos de su madre”, recordaría su padre; pero era un chico travieso y hacía un mon-

La idea central de la cienciología es que el ser es eterno, lo que Hubbard denomina un thetan. cialmente transformado en un cienciólogo. Paul respondió a cada paso de una manera casi ideal. El y su novia asistieron juntos a un curso, y poco después se convirtieron en cienciólogos titulados Hubbard, uno de los primeros niveles en lo que la iglesia denomina el Puente a la Libertad Total. Haggis había nacido en 1953 y era el mayor de tres hermanos. Su padre, Ted, dirigía una empresa de construcción especializada en obras viales, principalmente asfaltado y construcción de aceras, bordillos y cunetas. Llamaba a su empresa Global, porque abastecía tanto a “Londres” como a “París”; es decir, London y Paris, otra comunidad de Ontario situada unos 80 kilómetros al este. Mientras Ted ponía en marcha su negocio, la familia vivía en una casita en la ciudad, predominantemente de raza blanca. Los Haggis eran una de las pocas familias católicas en un vecindario protestante, lo que llevaba a ocasionales enfrentamientos, incluyendo una pelea de patio de recreo que dejó a Paul con la nariz rota. Aunque él realmente no se considerara religioso, se identificaba con la minoría; sin embargo, su madre, Mary, insistía en enviar cada domingo a misa a Paul y a sus dos hermanas

2007

tón de diabluras. “A los cinco años hubo que castigarle con la correa”, añadiría Ted. Cuando Paul tenía aproximadamente trece años le llevaron a despedir a su abuelo, que estaba en su lecho de muerte. El anciano, que había sido portero en una bolera tras escapar de Inglaterra debido a algún misterioso escándalo, pareció reconocer un talante peligrosamente parecido en Paul. Las palabras de despedida que le dedicó fueron: “Yo he malgastado mi vida. No malgastes tú la tuya”. En el instituto, Paul empezó a meterse en problemas. Sus padres, preocupados, le enviaron a Ridley College, un internado de St. Catharines, Ontario, cerca de las cataratas del Niágara, donde se le requirió que se incorporara al cuerpo de cadetes del Real Ejército Canadiense. El despreciaba la marcha o cualquier clase de comportamiento regulado, y pronto empezó a saltarse la instrucción obligatoria. Se quedaba sentado en su cuarto leyendo Ramparts, la revista radical que hacía la crónica de las revoluciones sociales que por entonces se desarrollaban en Estados Unidos, donde él anhelaba estar. Era constantemente castigado por sus infracciones, hasta que aprendió a forzar cerraduras; de ese modo pudo colarse en

2008

2009


el despacho del prefecto y borrar sus faltas. La experiencia vino a agudizar un incipiente talento para la subversión. Al cabo de unos años sus padres lo trasladaron a una escuela masculina progresista, llamada Muskoka Lakes College y situada en el norte de Ontario, donde apenas había sistema que subvertir. Aunque se denominara college –esto es, universidad–, en realidad era básicamente una escuela preuniversitaria. Allí se alentaba a los alumnos a estudiar lo que quisieran. Paul encontró a un mentor en su profesor de arte, Max Allen, que era gay y políticamente radical. Allen producía un espectáculo para la CBC (Corporación Canadiense de Radiodifusión) titulado As It Happens. En 1973, mientras en Washington se celebraban las audiencias del Watergate, Allen dejó a Paul sentarse a su lado en su cubículo de la CBC mientras corregía el testimonio de John Dean para su emisión. Más tarde, Allen abrió un pequeño cine en Toronto para exhibir películas que habían sido prohibidas en virtud de las draconianas leyes de censura de Ontario, y Paul se ofreció voluntario para llevar la taquilla. Allí proyectaron Los demonios de Ken Russell y El último tango en París de Bernardo Bertolucci. Para la mentalidad de Ted, su hijo

2010

2011

estaba trabajando en un cine porno. “Me limité a cerrar los ojos”, recordaría. Paul dejó la escuela cuando le pillaron falsificando un examen. Asistió brevemente a la academia de bellas artes, y recibió algunas clases de cinematografía en una escuela politécnica, pero también lo dejó. Se dejó crecer su rizada y rubia cabellera hasta los hombros. Empezó a trabajar en la construcción a jornada completa para Ted, pero se dirigía inexorablemente hacia el abismo. En la década de 1970, London adquirió el sobrenombre de “la Ciudad del Speed” debido a la cantidad de laboratorios de metanfetamina que proliferaron para abastecer a su floreciente hampa. Las drogas duras eran fáciles de obtener. Dos de los amigos de Haggis murieron de sobredosis, y él tuvo una pistola apuntándole a la cara un par de veces. “Era un chico malo –admitiría–. No maté a nadie, pero no es que no lo intentara.” También actuó como director escénico en el teatro de 99 localidades que su padre abrió en una iglesia abandonada para una de sus hijas, que era una enamorada de las tablas. Los sábados por la noche, Paul desmontaba el decorado de cualquier espectáculo que hubiera en cartel e instalaba una pantalla

2012

2013

Traducción: Francisco José Ramos.

2014

2015

213 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

La historia de la cienciología es la gran ballena blanca de la investigación sobre religión.

de cine. De ese modo, tanto él como la pequeña comunidad de cinéfilos de London se familiarizaron con los trabajos de Bergman, Hitchcock y la nouvelle vague francesa. El filme Blow-Up, de Michelangelo Antonioni, le causó tal impacto que en 1974 decidió convertirse en fotógrafo de moda en Inglaterra, como el héroe de la película. Eso duró menos de un año, pero cuando volvió seguía llevando una Leica colgada al hombro. A su regreso a London, Ontario, se enamoró de una estudiante de enfermería llamada Diane Gettas. Empezaron a compartir un apartamento de una sola habitación abarrotada de los libros de cine de Paul. Por entonces él se veía a sí mismo como “un solitario, un artista y un iconoclasta”. Sus notas eran demasiado malas para entrar en la universidad. Era consciente de que no iba a ninguna parte. Se sentía dispuesto a cambiar, pero no estaba seguro de cómo hacerlo. Tal era el estado de ánimo de Paul Haggis cuando se unió a la iglesia de la cienciología. Como todo cienciólogo, cuando Haggis entró en la iglesia empezó por familiarizarse con la mentalidad de L. Ron Hubbard, leyendo sobre su vida aventurera: cómo vagó por el mundo, dirigió peligrosas expediciones y se curó de unas heridas de guerra incapacitantes mediante las técnicas que luego desarrollaría en la dianética. El no era un profeta, como Mahoma, ni una figura divina, como Jesucristo. No le había visitado ningún ángel portador de las tablas de la revelación, como a Joseph Smith, el fundador del mormonismo. Los cienciólogos creen que Hubbard descubrió las verdades existenciales que forman su doctrina por medio de una extensa investigación; y en ese sentido, es “ciencia”. Su aparente racionalismo atrajo a Haggis. Aunque hacía mucho que se había apartado de la religión en la que le habían educado, seguía buscando un modo de expresar su idealismo. Para él era importante que la cienciología no exigiera creer en ningún dios. No obstante, la figura de L. Ron Hubbard se cernía sobre aquella religión de sugerentes formas. No es exactamente que se le rindiera culto, pero su rostro y su nombre aparecían por todas partes, como el soberano absoluto de un pequeño reino. Parecía que hubiera dos Hubbards dentro de la iglesia: la autoridad divina de quien cada palabra se consideraba una especie de sagrada escritura, y la figura paternalista que Haggis veía en los videos de formación, que daba la impresión de ser una persona socarrona y humilde.


214 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2015

2005

2006

2007

2008

2009


El 7 de enero, tres hombres irrumpieron armados en la redacción del semanario francés Charlie Hebdo asesinando a doce personas e hiriendo a once. El 18 de enero, fue descubierto sin vida el fiscal federal Alberto Nisman, quien había acusado a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de ayudar a encubrir el papel de Irán en el atentado letal de un centro comunitario judío en 1994. El 16 de enero, Estados Unidos empezó a facilitar viajes, comercio e inversión con Cuba tras el anuncio de reapertura en diciembre pasado. El 3 de febrero, el Parlamento británico aprobó una ley que convirtió a Reino Unido en el primer país en el mundo en permitir una técnica innovadora de fertilización in vitro que utiliza el ADN de tres personas. El 27 de febrero, fue asesinado en Moscú el político ruso Borís Nemtsov. El 17 de marzo, tras un año de análisis, confirmaron que encontraron el cuerpo de Miguel de Cervantes. El 2 de abril, se produjo una masacre en la Universidad de Garissa, en Kenia, de manos de Al-Shabbaab con un saldo de 152 personas asesinadas. El 4 de mayo, UNICEF alertó del riesgo de un aumento del tráfico de niños en Nepal tras el destructivo terremoto de abril; ocho días más tarde, otro nuevo sismo causó cien muertos y más devastación. El 2 de junio, Joseph Blatter presentó su renuncia a la presidencia de la FIFA luego de la detención de siete altos directivos del organismo por corrupción. El 17 de junio, Dylan Roof, un joven blanco de 21 años, mató a nueve feligreses en una iglesia afronorteamericana de Charleston, Carolina del Sur. El 11 de julio, el narcotraficante mexicano “El Chapo” Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa, se fugó de la cárcel del Estado de México. Tres días más tarde, Estados Unidos, Rusia y otras potencias firmaron un histórico acuerdo con Irán acerca del programa nuclear iraní. El 14 de agosto, fue reinaugurada la embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

215 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

LA ERA DEL DESHIELO


216 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Fernando Cardim de Carvalho / Fotos: Paulo Gondim / Manoel de Andrade

2010

2011

2012

2013

2014

2015

217 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

El gobierno de Dilma Rousseff, que en enero de este 2015 inició su segundo mandato, enfrentaba en esos días un horizonte muy tormentoso. Cargaba sobre sus espaldas una serie de errores y muestras de ineptitud que habían puesto en crisis la economía de Brasil, mientras la baja de popularidad de la presidenta había generado un vacío de poder. En el medio, el escándalo por corrupción de Petrobras –la petrolera estatal– impulsó las protestas callejeras contra Rousseff. Radiografía de una crisis política sin salida.


E

218 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

n enero, cuando la presidenta Dilma Rousseff inició su segundo mandato, los analistas tenían claro que la economía de Brasil estaba en malas condiciones. A diferencia de su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), Rousseff no tuvo la suerte de gobernar en un período económico favorable. Y también a diferencia de Lula, Rousseff no fue una buena promotora de los productos brasileños y, menos aún, una buena conductora de la economía nacional. Parece lícito pensar que la política económica, especialmente en los dos últimos años de su primer mandato, fue manejada con una visión de muy corto plazo y que, por el contrario, hubiera sido necesaria la adopción de serios ajustes para volver a poner la economía en marcha. Es aún más llamativa la comprobación de que también la política nacional está en malas condiciones. Tomados de sorpresa ante las revelaciones de la escandalosa corrupción en Petrobras, la gigantesca corporación petrolera nacional, las autoridades federales, comenzando por la propia Rousseff, quedaron atónitas ante la caída a plomo del respaldo de la opinión pública, perdieron por completo la capacidad de iniciativa y crearon un peligroso vacío de poder en el país. Se trató de un vacío más que de una amenaza política porque la oposición estaba tan desorientaba como la presidenta. La derecha política, que nunca fue un firme sostén de las instituciones, parecía más interesada en “desangrar” a la presidenta, según la declaración de uno de los líderes de la oposición, que de luchar por la hegemonía política. LA ETERNA CORRUPCION Los problemas económicos fueron ciertamente empeorados por la baja calidad de la política económica durante la segunda parte de su primer cuatrienio. La comprobación de que el “viento de cola” creado por la fuerte demanda china de materias primas había dejado de soplar, indujo al gobierno a adoptar una serie de medidas para estimular la economía que resultaron en gran parte ineficaces. Las numerosas medidas instrumentadas fueron tomadas aisladamente, sin una estrategia de conjunto, y parecieron como regalos otorgados a diversos sectores, lo que contribuyó a la percepción popular de que la corrupción se había convertido en un sistema de gobierno. Para enfrentar los problemas semiestructurales del tipo de cambio monetario, que

2005

2006

afectaban la competitividad de los productos locales frente a los productos importados, así como a las exportaciones, el gobierno actuó en manera dispersa, principalmente a través de reducciones impositivas, o cambios en los tipos de interés. Obsesionado con la producción automotriz, el gobierno quemó recursos para estimularla, sólo para encontrar resistencia de otros países a comprarla, sobre todo de Argentina.

Diversas estimaciones coinciden en señalar que muy probablemente la reducción de impuestos y otras medidas similares fueron decididas sin previo cálculo de costos, pérdida de ingresos fiscales y otras precauciones. La política macroeconómica antirrecesiva adoptada a fines de 2008 se apoyó en gran medida en la expansión del consumo impulsada mediante el endeudamiento de las familias. La creciente morosidad crediticia

MANIFESTACIONES CALLEJERAS Texto: Mario Osava Brasil incorporó las manifestaciones callejeras como un dato nuevo en sus variadas crisis, cuya sinergia dificulta una respuesta del gobierno maniatado por la necesidad de un ajuste fiscal, que a su vez avivaría las protestas. Centenares de miles de personas, según estimaciones comedidas, o dos millones, según datos de la policía, protestaron el domingo 15 de marzo contra la presidenta Dilma Rousseff, el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y la corrupción, en Brasilia y las 26 capitales estaduales del país. Dos días antes, centrales sindicales y movimientos sociales reunieron 170 miles manifestantes, según los organizadores, y solo 26 miles según la policía, en defensa del gobierno pero contra sus medidas de austeridad fiscal que afectan derechos laborales. Es decir, un apoyo con restricciones. Experiencias similares del pasado reciente poco ayudan al análisis del cuadro político actual, inédito, en que Rousseff enfrentó una protesta masiva 74 días después de iniciar su segundo mandato el primero de enero, tras su reelección en octubre. El ex presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) también empezó su segundo gobierno debilitado por el llamado “estelionato” (fraude por ocultación de una medida), al promover una “maxidevaluación” cambiaria en enero de 1999, después de asegurar durante la campaña electoral que mantendría estable el valor del real. “Pero nadie propuso su impeachment, sólo unos pocos alocados gritaban ‘fuera FHC’ y no hubo investigación sobre los rumores de corrupción en la aprobación parlamentaria de la reelección inmediata”, recordó el cientista político Fernando Lattman-Weltman, profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Durante el primer mandato de Cardoso se aprobó una enmienda constitucional que facultó la hasta entonces prohibida reelección inmediata de jefes de podres ejecutivos. El y sus dos sucesores hasta ahora fueron reelegidos. El ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) también enfrentó un escándalo de corrupción que involucró importantes ministros de su gobierno y dirigentes del PT, partido que fundó en 1980 y que llevó al poder, acusados de comprar votos parlamentarios, sobornados por pagos mensuales. Pero el denominado “mensualón” estalló en agosto de 2005 y la proximidad de las elecciones estimuló la opción opositora de mantenerlo “sangrando” para destruir su fuerza electoral. No resultó, Lula, popular por sus políticas sociales, superó el escándalo, ganó un segundo mandato e hizo de Rousseff su sucesora. Quedan al movimiento anti-Rousseff posibilidades limitadas a “dos hipótesis improbables, que son la renuncia de la presidenta y un golpe de fuerza”, y a una “movilización tal que presione el parlamento a iniciar un proceso de impeachment”, señaló Lattman-Weltiman. En el régimen presidencialista, como el brasileño, “la destitución legal del jefe del Estado es una excepción, aquí a cargo del Senado, que exige condiciones jurídicas, es decir, un delito concreto, políticas y sociales, con la movilización de partidos y de la población”, observó el consultor político André Pereira. El único caso conocido y exitoso de destitución en Brasil fue el del ex presidente Fernando Collor, inhabilitado por corrupción en 1992, dos años después de iniciar su mandato, luego de practicar el más estrepitoso “estelionato electoral”. Confiscó todas las cuentas de ahorro en su primer día de gobierno, una medida que durante la campaña electoral de 1989 había insistido que no adoptaría y que sí lo haría su adversario Lula da Silva, en caso de ganar.

2007

2008

2009


Marcha. Las protestas opositoras fueron organizadas por Movimiento Ven a la Calle, Brasil Libre y Revoltosos OnLine.

y la restricción en los ingresos hicieron esa opción cada vez más insostenible, mientras las inversiones públicas y privadas decepcionaron las expectativas. Al no lograr captar los fondos para inversiones indispensables en infraestructura, el gobierno fue extremadamente lento en diseñar una estrategia apropiada para atraer a inversores del sector privado. Aparentemente desorientado por su propia incapacidad para hallar la salida de la crisis, el gobierno dejó de tomar decisiones que eran necesarias, por ejemplo en el caso del sector eléctrico.

de tener que defender políticas que hasta el día anterior habían atacado cuando las proponían los opositores. Todo esto hubiera sido muy difícil de manejar aún sin el escándalo de Petrobras. Pero la compañía petrolera no es sólo la mayor empresa nacional, es en cierto modo un

El resultado de la situación política ha sido ilustrado por dos grandes manifestaciones, el 13 y el 15 de marzo. En la primera, marcharon por las calles de las principales ciudades de Brasil los partidarios del gobierno. En sus declaraciones, la mayor parte de los líderes (Lula no participó) manifestaron un apoyo condicional a Rousseff; es decir, sujeto a que prescinda del ministro de Finanzas y que cancele las recientemente anunciadas medidas de austeridad. El 15 de marzo, una multitud aún mayor marchó en las mismas ciudades proclamando su incondicional oposición a la presidenta. Brasil está viviendo una situación peligrosa. Ni el gobierno ni la oposición parlamentaria están conducidos por líderes en los que el pueblo confíe. Este cuadro político es inquietante para un país que recién ha celebrado 30 años de gobiernos civiles. Pero se sabe que cuando la economía agrega graves problemas al vacío político, es imposible no temer por el futuro.

CATALOGO DE ERRORES La lista de errores y muestras de ineptitud es larga y bien conocida. Rousseff, que ganó en octubre su reeleción por un escaso margen, optó por un viraje de 180 grados, al nombrar como nuevo ministro de finanzas a Joaquim Levy, un economista conservador, sorprendiendo a sus partidarios, que se veían ante la obligación

2010

2011

símbolo de la nacionalidad. Además, se daba por supuesto que la energía era la especialidad de Rousseff, quien fue responsable de las políticas de la empresa como ministra de Minas y Energía (2003-2005). Un rumor cada vez más fuerte sobre un posible juicio de destitución de la presidenta la llevó a equívocas decisiones políticas, entre ellas la designación de un gabinete que es considerado de pobre calidad y a perder el apoyo del mayor aliado del gobierno, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, así como de la mayoría de su propio Partido de los Trabajadores.

2012

2013

2014

2015

219 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Este cuadro político es inquietante para un país que recién ha celebrado 30 años de gobiernos civiles.


220 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Nicolas Hénin es un periodista francés de prensa, radio y televisión. Fue secuestrado en la ciudad siria de Raqqa por los yihadistas del Estado Islámico. Estuvo como rehén desde junio de 2013 hasta su liberación en abril de 2014. Durante su secuestro compartió celda con otros rehenes occidentales. En esta entrevista, entre otras cosas, el reportero galo comentó su sorpresa por las coincidencias que había entre sus captores y el resto de las personas que, como él, estaban privadas de libertad.

A

LMA MAGAZINE: Comienza su libro Jihad Academy con la escena atroz de la ejecución del periodista estadounidense James Foley, a quien conocía bien porque ambos estuvieron secuestrados juntos. Pero tengo la impresión de que está enfurecido, que esta muerte le ha tocado mucho, ¿es así? NICOLAS HENIN: Yo lo encuentro indecente. James Foley, antes que nada, era mi amigo. Era una de las personas más formidables que he conocido a lo largo de mi vida. No se trata de minimizar su muerte. Lo que quiero evitar es que sea instrumentalizada. Encuentro indecente que, en este caso, al matar a James Foley el mundo redescubra Siria, redescubra el problema de la yihad, redescubra los desafíos del Estado Islámico. Cierto, James Foley fue asesinado, pero ya teníamos por aquel entonces 200 mil muertos por el conflicto en Siria y más de 150 mil en Irak. Hay que mantener el sentido de la proporción. Nuestros muertos no tienen más valor que los muertos de allí.

2010

2011

AM: Entonces, ¿por qué inicia el libro con su muerte? N.H.: Porque me conmocionó profundamente. Y porque el tratamiento que se ha hecho de ella me ha sorprendido. AM: ¿Qué sintió mientras escribía su libro? N.H.: Tuve un sentimiento de liberación. Los diez meses que estuve como rehén en Siria, si los vemos desde cierto punto de vista, fueron como un reportaje fallido, porque volví con las manos vacías. Para mí, profesionalmente, ha sido un motivo para hacer algo con esos diez meses, que si no, habrían sido diez meses perdidos de mi vida. AM: ¿Los militantes del Estado Islámico son personas malas, tienen miedo o son simplemente devotos de sus convicciones? N.H.: Es imposible luchar contra el Estado Islámico sin intentar comprender quiénes son los que integran sus filas. Hay muchas personas que están perdidas, que viven en una especie de desierto cultural y que reemplazan esta especie de vacío

2012

2013

por la idea de que pueden hacer algo, tomar las riendas de su vida y ayudar de verdad. Creo que muchos de los yihadistas que parten para luchar en Siria, están convencidos de que van allí para ayudar. Después hay un momento que es un poco como el pez que ha picado el anzuelo, porque que se dan cuenta de lo que hay en cuanto llegan al terreno, de la realidad de la guerra que hay allí y creo que les hacen un lavado de cerebro. Algunos yihadistas desean abandonar la organización es ese momento, pero la mayoría son arrestados. Y los otros vuelven y se convierten en yihadistas aguerridos. AM: Entre sus captores estaba Mehdi Nemmouche, el presunto autor de una matanza en Europa. ¿Es una de estas personas perdidas de las que habla? N.H.: Mehdi Nemmouche es la típica persona perdida. Es alguien cuya principal referencia cultural son los programas de televisión. Por lo que oía de sus conversaciones, pasaba la tarde ocioso, viendo televisión, y se fue a Siria para salir en la tele.

2014

2015

221 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Texto: Isabelle Kumar (Euronews) / Fotos: Céline Thievon / Antoine Ganoune


222 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Todos sus referentes son las emisiones de “reality shows”, de entretenimiento, series judiciales sobre el crimen. La ideología que le mueve está más basada en el panorama audiovisual francés que en el Corán. AM: Ha dicho en su libro que, cuando los militantes parten para la yihad, es una misión casi romántica. ¿Continúa ese idealismo cuando están sobre el terreno? N.H.: La yihad para mí es una mezcla de guerra civil española y de adoctrinamiento sectario. Una mezcla de la guerra española, porque existe una reacción al horror de lo que está sucediendo en Siria y, en menor medida, en Irak. La voluntad que tienen es partir para allí para defender a la viuda y a los huérfanos que están siendo masacrados. AM: ¿Ellos hablaban al respecto de estos temas cuando usted se encontraba secuestrado? N.H.: Sí, lo hacían, al igual que hablaban de su fascinación por la muerte. Varios de ellos se referían a la búsqueda de la muerte y se negaban a volver a su país “pasara lo que pasara”. Decían que habían venido a Siria sabiendo lo que encontrarían y sabían que lo que encontrarían sería la muerte. Para formar a un yihadista no se requiere mucho. Coges a alguien de personalidad débil, un poco vacío, le llenas la cabeza con una docena de palabras árabes, con nociones algo distorsionadas del islam que, en realidad, no tienen nada que ver con el islam… AM: En su opinión, ¿ellos no tienen un conocimiento real del islam? N.H.: Su conocimiento del islam es extremamente somero para la mayor parte de ellos. El islam es un apoyo, una forma de expresión de su ira, de su deseo de luchar contra la sociedad. Igual que nuestros padres dijeron a nuestros abuelos: “Iros al infierno, voy a ser ‘trotskista’ y voy a fumar porros a Katmandú”. Nosotros tenemos hoy a nuestros hijos que van a sus padres y les dicen: “Iros al infierno, me voy con el Estado Islámico a Alepo o a Mosul”. AM: Es sorprendente lo que dice. N.H.: Es la realidad. AM: Mientras estuvo allí, ¿consiguió hablar con otros rehenes? ¿Podían hablar entre ustedes sobre lo que pasaba? N.H.: Sí, éramos relativamente libres para hablar entre nosotros. AM: ¿Cómo pasaba sus días? ¿Qué hacía? N.H.: Era muy aburrido.

2005

2006

AM: ¿Se imaginaba que algún día volvería a ser libre? N.H.: Siempre mantuve la esperanza de que conseguiría salir. Todos teníamos mucha esperanza. Era un poco ingenuo, pero en una situación como aquella necesitábamos mantenerla para aguantar. AM: ¿Había también mujeres con ustedes? ¿Se trataba diferente a las mujeres secuestradas que a los hombres? N.H.: Que yo sepa, ninguna mujer fue objeto de la menor violencia. AM: ¿Tiene algún recuerdo recurrente de su cautiverio? ¿Lo podría compartir con nosotros? N.H.: Está muy presente, pero prefiero no hablar demasiado de ello. AM: De acuerdo. También ha hablado mucho de los rehenes sirios. N.H.: Sí, Siria es una enorme fábrica de tortura. De hecho, los presos sirios que estaban en nuestro lugar de detención, en las celdas vecinas, sufrieron horas y horas de tortura. AM: ¿Ha conocido a yihadistas arrepentidos? ¿Qué les ha pasado? N.H.: Yo no. Pero había un yihadista bel-

a John Cantlie en las calles de Mosul, en las que se contempla un mercado abierto, que la economía funciona; o de un Alepo que es precioso con todas sus ruinas, sus monumentos arqueológicos. Utilizan todas las opciones y es un signo de cierta inteligencia estratégica de su parte. AM: ¿Cuál es su estrategia allí entonces? N.H.: Ellos buscan, por una parte, gustar, reclutar nuevos miembros y en eso son muy fuertes. Ellos hablan nuestro mismo lenguaje y con eso no me refiero a que hablen francés, inglés, alemán, español… no. Ellos hablan nuestro idioma, el mismo idioma cultural. Son gente que han visto las mismas películas que nosotros, que han jugado a los mismos videojuegos que nuestros hijos, que han leído las mismas revistas, tienen el mismo bagaje cultural. Son todos hijos de Facebook y Twitter, tienen nuestras mismas referencias. No me sorprende el hecho de que una de las principales empresas de producción que realizó los videos del Estado Islámica fuera fundada por un pequeño grupo de yihadistas alemanes. Se trata de gente muy similar a nosotros, no son para nada sirios o iraquíes de allí.

“Es imposible luchar contra el Estado Islámico sin intentar comprender quiénes son los que integran sus filas.” ga que se llamaba Jejoen Bontinck, que había partido de su país un poco por el idealismo de hacer la yihad pero, rápidamente, se dio cuenta de que eso no tenía nada que ver con lo que imaginaba, con sus propósitos. Anunció su decisión de irse y fue arrestado. Además, fue encerrado en la misma celda que James Foley y John Cantlie. Tuvieron varias discusiones y finalmente fue liberado. Ha sido juzgado en Bélgica. AM: En cuanto a los métodos sofisticados que emplea el Estado Islámico de los medios de comunicación como, por ejemplo, los videos propagandísticos del rehén John Cantlie. ¿Ve la utilización de este periodista como parte de su propaganda? ¿Por qué lo hacen? N.H.: El Estado Islámico es muy inteligente desde este punto de vista. Ellos se han dado cuenta del abanico de opciones en cuanto a medios de comunicación que hay, por lo que intentan utilizar todas las opciones para aparecer en ellos; desde la extrema violencia para asustar al enemigo, hasta una imagen mucho más cuidada, más refinada, como en las que se ve

2007

AM: ¿De dónde son sus secuestradores? N.H.: Les he escuchado hablar francés sin acento, inglés sin acento, español sin acento; en fin, muchos idiomas, pero no me asombra. El Estado Islámico es conocido por ser una organización que recluta mucha gente por todo Occidente. AM: Parece que los británicos son los más violentos… N.H.: Hemos sufrido cierta violencia por parte de los británicos, pero no sólo de ellos. AM: Usted dice en su libro: “No conseguiremos reducir la amenaza islamista sin apagar la llama que la alimenta”. ¿Qué podemos hacer para frenar las acciones de Daesh? N.H.: Hay que frenar el reclutamiento. Y para lograr ese objetivo, hay que enviar un mensaje a las poblaciones locales: “Estamos con vosotros”. Por eso hay que protegerlas. La seguridad de los civiles es una responsabilidad de la comunidad internacional. Hay que hacer todo lo posible a través de vías diplomáticas, militares si es necesario, para resguardar a los civiles.

2008

2009


AM: ¿Cree que es posible negociar con este grupo? N.H.: Es una cuestión que no es fácil, porque es un grupo que, por una parte, responde a una racionalidad evidente y, por otra parte, reacciona de forma imprevisible. De hecho, yo he salido. Es la prueba de que en ciertos momentos, a ciertos niveles, en ciertas circunstancias, la negociación es posible. LA VOZ DEL ERIZO El periodista francés Nicolas Henin (39 años) estuvo en cautiverio durante 10 meses a manos del verdugo del Estado Islámico conocido como “John, el yihadista”. Durante su secuestro, escribió un libro infantil junto con el periodista francés Pierre Torres: Papa hérisson rentrera-t-il à la maison? (¿Cuándo mi papá erizo volverá a casa?), para su hija de cinco años y que salió a la venta semanas atrás. El texto fue redactado de forma secreta por los dos periodistas en las noches, en un pedazo de envoltura de queso.

2010

2011

AM: ¿Sabe por qué fue liberado? N.H.: Fui liberado porque hubo un acuerdo en las negociaciones. No estoy al corriente de los detalles de esas negociaciones. Todo lo que sé es que el presidente François Hollande, cuando llegué de vuelta a Francia, a Villacoublay, me dijo mirándome a los ojos: “Francia no ha pagado por tu liberación”. AM: ¿Cuál es su opinión sobre el pago de un rescate? N.H.: Es una cuestión muy difícil, porque no hay un respuesta evidente. Creo que cada situación es diferente. Es por eso que me enfado frecuentemente con las doctrinas establecidas, según las cuales como Estados Unidos, el Reino Unido, que no negocian nunca, son países ejemplares frente a los países europeos, que por debilidad, se encuentran financiando el terrorismo. De hecho, cuando observamos la historia reciente, vemos que varios rehenes franceses han sido asesinados en los últimos meses y a la inversa, dos rehenes estadounidenses han sido liberados. Hay veces en las que no se puede negociar. Y eso es el resultado de un análisis complejo de infor-

2012

2013

2014

2015

223 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Casi un año en cautiverio. El presidente François Hollande estuvo en el acto de recepción.

maciones. Hay que evaluar la relación entre el coste y el beneficio de una negociación. Nos tenemos que preguntar si podemos permitirnos acceder a las demandas de los secuestradores. AM: Pasemos a Siria. Usted conoce un poco la psicología del presidente sirio Bachar al-Asad. ¿Quién es este hombre? N.H.: Bachar al-Asad es alguien cuyo principal interés es el dinero, como muchos dirigentes políticos del mundo y, sobre todo, los de países en desarrollo. A su vez, es extremadamente manipulador. Además, él ha heredado un sistema de gobierno, fundado por su padre hace cuarenta años, construido de tal forma que sea capaz de pervivir a una crisis como la actual. AM: ¿Y quién es para usted el peor enemigo, Al-Asad o el jefe del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi? N.H.: Para esto le invito a valorar las cifras. El Estado Islámico ha matado a varios miles de personas desde que ha establecido su califato, quizás, incluso a más de 10 mil. Desde el inicio de la guerra civil en Siria, el régimen ha matado a cerca de 200 mil sirios en su campaña de represión. Desde este punto de vista, no sé si podemos decir que uno es mejor o peor que el otro aunque, en todo caso, el más criminal hasta la fecha es claramente el régimen. AM: ¿Por qué cree que la mayoría de personas reclutadas proceden de Francia? N.H.: Puede ser a causa de la islamofobia que encontramos en Francia y porque los musulmanes franceses se encuentran excluidos. Sin embargo, de hecho, esta exclusión no la sufren sólo los musulmanes. El 22% de los yihadistas franceses son conversos: son gente en su mayoría de cultura católica, incluso de la cultura judía que han abrazado la fe musulmana, pensando que iban a combatir en Siria. AM: Usted está fascinado por Siria e Irak, ¿cree que volverá algún día? N.H.: Me encantaría volver. Estoy muy unido a estos países, es la cuna de nuestra civilización, es increíble todo lo que les debemos. Ha sido un enorme placer el poder pasear por esos parajes espléndidos, con una cocina fabulosa, por los lugares arqueológicos. Desgraciadamente para mí, sin duda será difícil volver allí en un futuro próximo. AM: ¿Cómo ha cambiado su visión del mundo después de su experiencia en cautiverio? N.H.: Sin duda he perdido un poco de inocencia.


224 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

2005

2006

2007

2008

2009


Texto: Amy Goodman & Denis Moynihan (Democracy Now) / Patricia Grogg / Fotos: David Sherburne / Hipólito Funes

2010

2011

2012

2013

2014

2015

225 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

A fines de 2014, una noticia sorprendió al mundo entero: Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, divulgaron la decisión de reanudar relaciones diplomáticas. Semanas atrás, la reinauguración de la embajada estadounidense en la isla cerró una larga era de aislamiento de esta nación caribeña, cuya reinserción en América Latina resultó decisiva para el proceso de nuevas relaciones continentales abierto con el deshielo entre La Habana y Washington. A principios de este 2015, en plena efervescencia por el anuncio, revisamos cómo enfrentarían ambos países la normalización de un vínculo que parecía imposible de reestablecerse.


L

a política infructuosa de Estados Unidos contra Cuba, que ha clausurado por más de medio siglo las relaciones entre estos países vecinos e infligido daño a varias generaciones del pueblo cubano, podría finalmente estar llegando a su fin. El miércoles 17 de diciembre por la mañana nos enteramos de que Alan Gross, un contratista del gobierno estadounidense condenado en Cuba por espionaje, había sido puesto en libertad después de cinco años de prisión. Otra persona, un cubano no identificado encarcelado en Cuba desde hace 20 años por espiar para Estados Unidos, también fue liberado. Este acontecimiento ha sido noticia a nivel mundial. No tan bien explicada en los medios estadounidenses fue la liberación de los tres presos cubanos en Estados Unidos. Son los tres miembros de los Cinco de Cuba que seguían encarcelados. Los Cinco fueron detenidos a finales de 1990 bajo cargos de espionaje, pero no estaban espiando al gobierno de Estados Unidos. Se encontraban en Miami con el objetivo de infiltrarse en los grupos paramilitares cubano-estadounidenses

enero de 1961, dos años después de que Fidel Castro tomara el poder. Más adelante, el presidente John F. Kennedy extendería el bloqueo. Pocos meses más tarde de que Kennedy asumiera el cargo, la invasión de la CIA a la Bahía de Cochinos, con la intención de derrocar al gobierno de Fidel Castro, tuvo un resultado desastroso. Es universalmente considerado como uno de los mayores fiascos militares de la era moderna. Decenas de personas fueron asesinadas, y Cuba encarceló a más de 1.200 mercenarios de la CIA. Cuba se convirtió en una zona caliente, sobre todo cuando la Unión Soviética intentó emplazar misiles nucleares de corto alcance en la isla, lo que precipitó la llamada crisis de los misiles en octubre de 1962. Este episodio es ampliamente reconocido como lo más cerca que han estado estas dos potencias mundiales de embarcarse en una guerra nuclear. Estados Unidos intentó también asesinar a Castro. Mientras el Comité Church del Senado de Estados Unidos identificó ocho intentos de ello, Fabián Escalante, ex jefe de la contrainteligencia cubana, descubrió al menos 638 intentos de asesinato.

temas de respuesta médica a desastres naturales en el mundo. Recientemente ha desplegado 250 médicos en Africa Occidental para combatir el ébola. En 2005, el entonces presidente Fidel Castro ofreció enviar 1.500 médicos a Estados Unidos tras el huracán Katrina. El gobierno de George W. Bush nunca respondió. El bloqueo ha sido durante mucho tiempo central para la política electoral estadounidense, ya que la comunidad cubana en Miami, buena parte de la cual es histórica y resueltamente anticastrista, se ha considerado crucial para ganar el estado de Florida en una elección presidencial. Miami también ha servido como refugio para los grupos terroristas anticastristas. Uno de los Cinco, René González, fue liberado en 2011 después de trece años de cárcel. Lo entrevisté en 2013, poco tiempo después de su regreso definitivo a La Habana. Me dijo: “Formó parte de la experiencia común de mi generación ver que gente proveniente de Miami asaltaba nuestras costas, disparaba a los hoteles, mataba gente aquí en Cuba y atentaba contra aviones cubanos”. En 1976, un atentado terrorista hizo es-

LA REVOLUCION CUBANA TIENE SUS DETRACTORES, PERO LA

226 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

TRANSFORMACION DE LA VIDA COTIDIANA ALLI NO SE PUEDE NEGAR. instalados allí con la finalidad de lograr la destitución violenta del gobierno cubano. Al mediodía de ese miércoles, el presidente estadounidense Barack Obama dio oficialmente la noticia: esto no fue un simple intercambio de prisioneros. “El día de hoy, Estados Unidos está cambiando su relación con el pueblo de Cuba. Estamos produciendo los cambios más significativos de nuestra política hacia Cuba en más de 50 años. Vamos a dar por terminado el enfoque obsoleto que durante décadas no ha logrado promover nuestros intereses y, en su lugar, comenzaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. A través de estos cambios, tenemos la intención de crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y para el pueblo cubano, y comenzar un nuevo capítulo entre los países de las Américas. He instruido al secretario de Estado John Kerry a que inicie de inmediato el diálogo con Cuba para restablecer las relaciones diplomáticas que fueron interrumpidas en enero de 1961”, declaró el mandatario estadounidense. Fue el presidente Dwight Eisenhower quien rompió relaciones con Cuba el 3 de

2005

2006

La revolución cubana tiene sus detractores, pero la transformación de la vida cotidiana allí no se puede negar. A lo largo de la década de 1950, durante el gobierno del dictador Fulgencio Batista, la mayoría de los cubanos padecieron pobreza extrema, con acceso escaso a la educación, a la salud y a puestos de trabajo bien remunerados. El régimen de Batista era brutal, con detenciones arbitrarias, tortura y ejecuciones. Batista se alió con la mafia estadounidense, beneficiándose personalmente de la corrupción generalizada, especialmente de los opulentos hoteles y casinos de La Habana. Actualmente, los cubanos disfrutan de la misma esperanza de vida que sus vecinos estadounidenses y tienen una menor tasa de mortalidad infantil. Cuba tiene una de las tasas de alfabetización más altas del mundo, superada solamente por Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelanda y Australia, según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, que ubica a Estados Unidos en el lugar 21 del ranking mundial, dos niveles por encima de Kazajstán. Cuba, a menudo azotada por huracanes, ha desarrollado uno de los mejores sis-

2007

tallar un vuelo de Cubana de Aviación. El avión explotó en el aire y las 73 personas que iban a bordo murieron en el acto. En 1997, una serie de atentados con bomba en hoteles de La Habana provocaron la muerte de un turista italiano. El ex agente de la CIA Luis Posada Carriles reconoció su participación en los ataques a los hoteles, y existen pruebas que lo vinculan fuertemente con el atentado del avión. Los Cinco de Cuba fueron declarados culpables de investigar las actividades terroristas de estos hombres y de los grupos sin fines de lucro que les servían como fachada de apoyo, como la Fundación Nacional Cubano Americana y Hermanos al Rescate. Posada Carriles vive actualmente en Florida como un hombre libre. La guerra fría ha terminado. El gobierno de Cuba es comunista, pero también lo son los gobiernos de China y Vietnam, con los cuales Estados Unidos mantiene fuertes lazos. Los once millones de ciudadanos de Cuba, así como todos los que vivimos aquí, en Estados Unidos, merecemos un vínculo fluido y abierto como vecinos, sobre la base de la igualdad y arraigado en la paz.

2008

2009


BANDERA ESTADOUNIDENSE VUELVE A CUBA El anuncio tomó por sorpresa a buena parte de la ciudadanía de Cuba, más de la mitad de cuya población nació después de la ruptura de vínculos en 1961 y el inicio de un conflicto que ha marcado sus vidas. Se estima que de una población de 11,2 millones, más de siete millones nacieron bajo el bloqueo. “No la esperaba, pero es la noticia del siglo y un paso que dará comienzo a muchos cambios”, comentó una periodista que siguió el tema durante muchos años. En tanto, grupos de estudiantes universitarios celebraron con manifestaciones callejeras el regreso de los tres agentes cubanos que aún guardaban largas condenas bajo cargos de espionaje en prisiones estadounidenses. Antonio Guerrero, quien debía salir de prisión en 2017, Ramón Labañino, sentenciado a 30 años, y Gerardo Hernández, condenado a dos prisiones perpetuas, llegaron a La Habana el miércoles 17. Los otros dos integrantes de Los Cinco, René González y Fernando González (sin lazos de parentesco) cumplieron sus sentencias y se encuentran en Cuba desde 2013 y febrero de 2014, respectivamente.

2010

2011

En una alocución televisiva –simultánea a la que realizó Obama en Washington–, el presidente Raúl Castro recordó que su postura de diálogo con Estados Unidos da continuidad a la de su hermano Fidel, líder histórico de la Revolución y quien gobernó el país entre 1959 y 2008. Para varios observadores, la aclaración parece apuntar a sectores de la sociedad e inclusive dentro del gobierno cubano que pudieran estar en desacuerdo con la normalización de las relaciones. “El conflicto con Estados Unidos, y especialmente el bloqueo, han servido durante décadas para justificar nuestras deficiencias”, dijo a esta cronista un investigador bajo reserva de su nombre. El restablecimiento de relaciones diplomáticas no incluye el levantamiento del embargo económico y comercial contra Cuba, que requiere el acuerdo del Congreso estadounidense, pero Castro exhortó a Obama a “modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas”. Pese a ello, el avance hacia la normalización del vínculo con su poderoso vecino, del que le separan tan sólo 90 millas, implica retos profundos para el modelo socialista de desarrollo que Castro ha subrayado que no abandonará. Para el joven sociólogo cubano Luis Emilio Aybar Toledo, Cuba deberá desplegar

2012

2013

2014

2015

227 ALMA / SEPTIEMBRE 2015

Trastienda. Fueron 18 meses de conversaciones secretas entre ambos gobiernos.

una política pragmática de vínculos económicos y políticos como los que sostiene con muchos otros países, y respaldar al mismo tiempo “un proyecto alternativo anticapitalista y antiiimperialista”, pero sin perder de vista que Estados Unidos seguirá siendo el principal enemigo de un programa de esa naturaleza. La vulnerabilidad a influencias externas de diverso tipo, “se multiplicarán ahora por siete leguas y se sumarán a la pérdida de hegemonía que están sufriendo los valores socialistas en nuestro país. El gobierno de Estados Unidos lo tiene claro, por eso dio este paso”, exhortó el profesional, para quien la solución del dilema “radica en entender que se puede ser pragmático y al mismo tiempo radical”. En ese sentido, Rita María García Morris, directora ejecutiva del independiente Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, consideró muy importante que las instituciones de la sociedad civil mantengan las puertas abiertas al diálogo reconciliador, aunque sea difícil y doloroso. “Reconocer diferencias nunca ha sido fácil”, estimó. Las reformas emprendidas por el gobierno de Castro, que incluyen, entre otras, mayor apertura a emprendimientos privados de la ciudadanía cubana y una nueva Ley de inversiones extranjeras, permitieron al gobierno de Castro optimizar sus relaciones con el resto de América Latina y el Caribe, aliados tradicionales como China y Rusia, e iniciar también negociaciones con la Unión Europea. La Habana y Bruselas llevan a cabo un diálogo político y de cooperación que diversifica aún más el diapasón diplomático del gobierno cubano, interesado en atraer inversiones fuertes para asegurar su crecimiento, en particular en la zona especial de desarrollo de Mariel. En ese contexto, Estados Unidos aparecía cada vez más aislado en su postura ante Cuba, invitada oficialmente a asistir a la próxima Cumbre de las Américas que se realizará en Panamá en abril. Con la nueva situación, Castro y Obama podrán usar esa cita cimera para afianzar el diálogo directo que abrieron el martes 16 de diciembre con una conversación telefónica. La mediación del Papa Francisco en el proceso que llevó a este acercamiento entre las dos naciones no resulta sorprendente, dado la postura de diálogo asumida en los últimos años entre Castro y la jerarquía de la iglesia católica en Cuba, que contribuyó inclusive la liberación de varias decenas de presos por causas políticas.


BARACK OBAMA: EL PERSONAJE DE NUESTRA DECADA DE VIDA Su aparición en la Convención Nacional Demócrata en 2004, el ascenso contundente en 2007 (nosotros lo destacamos en un artículo titulado “Obamanía”), la campaña presidencial cargada de esperanza en 2008 (“Yes, we can”), su llegada a la Casa Blanca en 2009 y su consolidación, hacen del presidente Barack Obama (Honolulu, 1961) un personaje vital y omnipresente en nuestra década de vida. Las luces y sombras de su gestión –la muerte de Osama Bin Laden, el Obamacare y el shutdown fueron los hitos fundamentales– han sido testimoniadas en estas páginas. En el debe de su administración, varias promesas que el presidente Obama hizo y aún no cumplió: el cierre de Guantánamo, la reforma migratoria, el salario mínimo y la regulación del control de armas, entre otras. Aquí las diez frases que lo pintan de cuerpo entero. “Guantánamo se ha convertido en todo el mundo en símbolo de un Estados Unidos que se burla de la supremacía de la ley.” (2013) “Sabemos que nuestra herencia multiétnica es una fortaleza, no una debilidad.” (2009) “Es hora de poner fin a una política hacia Cuba que está obsoleta y que ha fracasado durante décadas.” (2014) “Responderemos a la amenaza del cambio climático, porque sabemos que no hacerlo traicionaría el futuro de nuestros hijos y de las generaciones venideras.” (2013) “Si hubiéramos aprobado una ley sobre el control de armas de fuego, muchos estadounidenses estarían ahora entre nosotros.” (2015) “No importa cuán justificada esté, la guerra siempre es una promesa de tragedia humana.” (2009) “Hay muy pocos hombres afronorteamericanos que no han tenido la experiencia de caminar por la calle y escuchar las cerraduras de las puertas de los carros cerrándose. Eso me sucedía, o al menos antes de convertirme en senador.” (2012) “Nadie debe ser presidente de por vida.” (2015) “Si quieren ganar dinero y no trabajar, deberían postularse para el Congreso, como todo el mundo.” (2014) “Decir que una táctica militar es legal o incluso eficaz no quiere decir que sea inteligente o moral en cualquier situación.” (2013)

228 ALMA

SEPTIEMBRE 2015




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.