GUÍA GENERAL DE crianza de reemplazos





Existen diferentes sistemas de crianza de reemplazos los más populares son ternero al pie de la vaca, crianza con vacas nodrizas y crianza ar�ficial. Sin embargo, en todos los casos el obje�vo de cualquier sistema de crianza debe ser el mismo “animales saludables que logren alcanzar la estatura y peso ideales que permitan obtener el primer parto entre los 24 y 28 meses de meses de edad y por tanto op�mizar el desempeño produc�vo de la futura vaca”.
1. Agua: Limpia y fresca a libre voluntad.
2. Alimento balanceado: de 2- 3 Kg/día.
3. Forraje de buena calidad.
4. Vitaminas y minerales.
1. Destete: Cuando el animal duplique su peso al nacer o cuando el consumo de alimento iniciador sea cercano a los 1.5 Kg/día y debe hacerse de forma paula�na.
2. Forraje: hasta el mes de edad.
3. Agua: limpia y fresca a libre voluntad.
1. Suministrar de dieta líquida.
2. Agua a libre voluntad (30 minutos después de la toma de leche).
3. Alimento iniciador de terneras a libre voluntad 2 veces al día.
1. Agua: Limpia y fresca a libre voluntad.
2. Forraje: Calidad y can�dad (principal recurso de la dieta en esta etapa).
3. Alimento balanceado: 2 Kg / animal / día. 4. Vitaminas y minerales.
1. Suministrar calostro.
2. Curar el ombligo.
3. Iden�ficar la ternera.
Manos, brazos y equipos limpios si va a ayudar en el parto.
Quite el moco de la boca y nariz de la ternera.
Frote y seque a la ternera de manera vigorosa, si ésta necesita es�mulación.
Sumerja el ombligo en �ntura de yodo al 7%.
Mueva a la ternera tan pronto como sea posible a un posible corral, o al área de albergue de terneras.
Iden�fique a la ternera.
Alimente a la ternera con 3 ó 4 cuartos de calostro. Preferiblemente de buena calidad, tan pronto como sea posible.
El desarrollo de una ternera desde su nacimiento hasta que pare por primera vez debe pasar por una serie de etapas en su desarrollo diges�vo y en la capacidad para u�lizar diferentes alimentos, de ahí la necesidad de dividir la alimentación y el manejo de la misma forma.
1- Calostro: del nacimiento hasta 3 días de edad
2- De 3 días de edad hasta el destete
3- Del destete hasta los 8-10 meses de edad
4- De los 8-10 meses de edad al primer servicio
5- Del primer servicio a 22 días antes del parto
6- De 22 días antes del parto al parto
El calostro es el primer ordeño después del parto, el cual �ene un alto valor nutri�vo y posee gran can�dad de an�cuerpos que protegen a las terneras recién nacidas de enfermedades durante los primeros días de vida. Sin embargo, de forma natural la cría �ene la mayor capacidad para absorber estos an�cuerpos durante las primeras 8 horas de vida, posteriormente empieza a disminuir y alrededor de las 24 horas de vida esta capacidad se pierde totalmente.
De ahí la gran importancia que la ternera consuma al menos 4 litros de calostro en las primeras 4 horas de vida y que el mismo sea de excelente calidad; para conocer la calidad del calostro se u�liza un equipo llamado calostrómetro el cual mide la gravedad específica del calostro y esta guarda relación con la concentración de inmunoglobulinas.
Importancia y uso del calostrómetro
Es importante contar con un banco de calostro congelado para aquellos casos en que alguna vaca produzca calostro de baja calidad o en poca can�dad, de esta forma garan�zamos que todas las crías que nacen van a recibir una excelente calostreada en �empo y forma.
La recomendación general es brindar al menos 1 litro de calostro por cada 10 kg de peso vivo al nacimiento. Lo ideal es suministrarlo mediante chupón cuidando mucho la limpieza y desinfección del mismo y que la chupeta tenga un orificio que no permita que la ternera se acabe 2 litros en menos de 5 minutos, si la cría no alcanza a tomarse la can�dad recomendada, o del todo no toma del chupón, debería usarse una sonda esofágica para suministrarlo (para este proceso se requiere personal capacitado y equipo adecuado para dicho fin).
Siempre que haya posibilidad debe evitarse que el ternero se amamante directamente de la vaca, porque la ubre podría estar sucia lo que ingresaría agentes patógenos al tracto diges�vo de la cría, y no podríamos controlar la can�dad consumida ya que el ternero puede tener dificultades al mamar.
2 Litros inmediato al nacimiento.
2 Litros 4 horas después.
2 Litros cada 12 horas siguiendo el esquema de alimentación de las otras terneras esto puede con�nuar durante 2 días posteriores al nacimiento, de preferencia suministrando el calostro de la madre mínimo 4 litros diarios divididos en dos tomas.
Deseable mayor a 50 mg/ml.
▪ 2 litros inmediato al nacimiento.
▪ 2 litros 4 horas después.
▪ 2 litros cada 12 horas siguiendo el esquema de alimentación de las otras terneras por 2 días posteriores al nacimiento.
Curar el ombligo con yodo al 7%.
Identificar la ternera.
Del destete a los 8 - 10 meses de edad (primer celo)
Suministrar a libre consumo y de buena calidad.
Concentrado
Ofrecer el alimento balanceado Reemplazo inicio del destete a los 4 meses de edad y luego ofrecer el alimento concentrado Reemplazo desarrollo o Desarrollo de terneras a razón de 2 kg por animal por día.
De buena calidad a libre consumo.
Vitaminas y minerales Mezcla de buena calidad.
Dieta líquida
Para la preparación del reemplazador de leche consulte la tabla de preparación indicada por el fabricante.
Agua
Libre consumo, evitar 30 minutos después de la toma de leche.
Concentrado
Crapid gold o Reemplazo inicio: libre consumo, iniciar con poca cantidad y aumentar según consumo del animal. Ofrecerle 2 veces al día el concentrado para evitar fermentación del producto. Tener cuidado con el consumo para evitar diarreas.
Forraje
Suministrar heno o forraje de buena calidad a los 30 días de nacida.
▪ Destetar cuando se logre el consumo de de 1 a 1.5 Kg de concentrado por ternera por al menos 3 días seguidos. Podría destetar cuando se duplique el peso de nacida.
▪ Reducir la cantidad de leche suministrar a la ternera paulatinamente para que el impacto sea lo más bajo posible y no unirlo con un cambio de concentrado o cambio de corral.
▪ Osea primero destetar y luego realizar el ajuste al tipo de concentrado o viceversa, pero ambos cambios no realizarlos al mismo momento.
Agua
Suministrar a libre consumo y de buena calidad.
Concentrado Utilizar Reemplazo Novilla de 2 a 3 kg por animal por día.
De buena calidad a libre consumo.
Vitaminas y minerales Mezcla de buena calidad.
Agua
Suministrar a libre consumo y de buena calidad.
Concentrado Ofrecer el alimento balanceado Reemplazo desarrollo o el Desarrollo de terneras de 2 a 3 kg.
Forraje De buena calidad a libre consumo.
Vitaminas y minerales Mezcla de buena calidad.
Agua
Suministrar a libre consumo y de buena calidad.
Concentrado Utilizar los concentrados Fase uno, Preparto o Parto plus, 3 a 4 kg por animal por día.
Forraje De buena calidad a libre consumo.
Vitaminas y minerales Depende del tipo de concentrado utilizado.
Suministro dieta líquida (leche - reemplazador)
Dependiendo del sistema de crianza se debe ofrecer al menos 4 litros, pudiendo llegar incluso a 8 y hasta 10 litros/animal/día. Can�dades menores a 4 litros causan un pobre desarrollo corporal y las can�dades mayores favorecen un mejor desarrollo corporal siempre y cuando este acompañado de una suplementación de alimento balanceado en can�dad y calidad adecuados. Si se u�lizan sus�tutos de leche se recomienda en general realizar una dilución de 125 gramos de leche en 875 ml de agua para obtener un litro de sus�tuto. Sin embargo, siempre debe revisarse la e�queta del producto para garan�zar la correcta preparación y verificar que las ganancias de peso diario y las metas de estatura de la finca estén lográndose correctamente.
La temperatura ideal de ofrecer el sus�tuto a los animales es de 38° C y debe tenerse cuidado que el agua para diluir el polvo no supere los 48 grados pues esto podría generar la pérdida de algunos adi�vos nutricionales.
Pesar el Reemplazador: 250 g en Programa Convencional 400 g en Programa Acelerado
Agregue agua hasta completar 2 litros.
Mezclar completamente y dejarlo enfriar.
Ofrecer 4 litros por animal por día en 2 o más tomas.
42-48°C
32-38°C tarde mañana
No se recomienda la u�lización de leche de descarte con altos contenidos de patógenos ni con presencia de an�bió�cos en la alimentación de los reemplazos.
Dosis: 4 litros diarios en 2 tomas de 2 litros cada una
Terneras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lactopro
250 gramos 500 gramos 750 gramos 1 Kg 1,25 Kg 1,5 Kg 1,75 Kg 2 Kg 2,25 Kg 2,5 Kg
Agua (42 - 48°C)
1,75 Litros 3,5 Litros 5,25 Litros 7 Litros 8,75 Litros 10,5 Litros 12,25 Litros 14 Litros 15,75 Litros 17,5 Litros
Mezcla total Ofrecerlo a 32 - 38°C 2 Litros 4 Litros 6 Litros 8 Litros 10 Litros 12 Litros 14 Litros 16 Litros 18 Litros 20 Litros
Dosis: 4 litros diarios en 2 tomas de 2 litros cada una
Terneras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lactopro 400 gramos 800 gramos 1,2 Kg 1,6 Kg 2 Kg 2,4 Kg 2,8 Kg 3,2 Kg 3,6 Kg 4 Kg
Agua (42 - 48°C) 1,6 Litros 3,2 Litros 4,8 Litros 6,4 Litros 8 Litros 9,6 Litros 11,2 Litros 12,8 Litros 14,4 Litros 16 Litros
Mezcla total Ofrecerlo a 32 - 38°C 2 Litros 4 Litros 6 Litros 8 Litros 10 Litros 12 Litros 14 Litros 16 Litros 18 Litros 20 Litros
Se busca en los sistemas de crianza de reemplazos un desarrollo rápido del rumen para obtener mayores ganancias de peso y un destete a menor edad.
Para lograr esto, los alimentos concentrados de inicio juegan un papel determinante para lograr estos obje�vos, ya que promueven la fermentación microbial y con ello la producción de ácido acé�co, propiónico y bu�rico. Estos dos úl�mos ácidos es�mulan el desarrollo de las papilas ruminales y proveen energía para el crecimiento del tejido epitelial y para las contracciones musculares. (Fla�, 1958; Tamateet al., 1962)
El suministro de concentrado iniciador en las terneras en esta etapa es a libre voluntad y debe hacerse al menos dos veces al día, garan�zando que haya producto fresco, seco y agradable para el consumo de los animales, en caso que un animal no consuma la totalidad del concentrado ofrecido el sobrante debe re�rarse y ofrecerse a otro animal de mayor consumo evitando así la fermentación, y el crecimiento de patógenos que suele ser muy �pica en estos productos cuando quedan expuestos al medio ambiente, debido al alto contenido de nutrientes.
El concentrado iniciador debe ser muy palatable, con materias primas de alta calidad que permitan una fácil diges�ón y con un perfil de nutrientes de primera calidad. En esta etapa de vida de la ternera es vital garan�zar concentrados con niveles de proteína de 22 % o más y con bajos contenidos de fibras neutras y ácido detergentes.
Concentrados Mundivet que se podrían incluir en esta etapa: Crapid gold, (como opción ideal debido a que con�ene promotor de crecimiento óseo, una parte importante de la proteína se aporta mediante leche en polvo, �ene productos que es�mulan el consumo y con�ene probió�cos que es�mulan el sistema inmune) otra fórmula alterna�va es Reemplazo inicio.
Humedad (máx.) 13,0 %
Proteína Cruda (mín.) 22,0 %
Extracto Etéreo (mín.) 3,0 %
Fibra Cruda (máx.) 6,0 %
Energía Diges�ble (mín.) 3350 kcal/kg
Calcio (mín.) 0,50 %
Calcio (máx.) 1,00 %
Fósforo (máx.) 0,50 %
Sal Común (NaCl) (mín.) 0,25 % Sal Común (NaCl) (máx.) 1,00 %
· Al ser pele�zado posee mayor diges�bilidad y aprovechamiento que uno en harina, además evita el desperdicio.
· Mayor desarrollo ruminal.
· La proteína de alta calidad es�mula el crecimiento.
Mejora:
· La inmunidad.
· La absorción de nutrientes.
· El funcionamiento ruminal.
Humedad
Proteína Cruda
Grasa Cruda
Fibra Cruda
Energía Diges�ble
(máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.)
5,00 % 25,00 % 24,00 % 0,10 % 4,50 Mcal/kg 0,25 % 1,00 % 0,50 %
Beneficios
· Al ser pele�zado posee mayor diges�bilidad y aprovechamiento que uno en harina, además evita el desperdicio.
· Mayor desarrollo ruminal.
· La proteína de alta calidad es�mula el crecimiento.
Mejora:
· La absorción de nutrientes.
· El funcionamiento ruminal.
Algunos inves�gadores recomiendan que el destete se realice cuando el animal duplica su peso al nacer, mientras que otros los recomiendan cuando el consumo del alimento iniciador sea de 1.2 kg por día para razas pequeñas y 1.5 kg/día para razas grandes y se mantenga así por lo menos los siguientes tres días. Cualquiera de estas premisas puede u�lizarse siempre y cuando se ajusten a los obje�vos y metas que se buscan en la empresa. El destete debe ser paula�no y debe evitarse hacer dos cambios a la vez, por lo tanto, cuando se re�ra la leche, el animal debe permanecer en la misma cuna o corral por no menos durante 10 días, una vez superado el destete puede realizarse los agrupamientos con otros animales de similar tamaño y moverse de corral. El alimento iniciador debe mantenerse como mínimo hasta los 3 meses, pero idealmente hasta los 5 meses de edad, pues el obje�vo principal de cualquier sistema de crianza de reemplazos es un excelente desarrollo minimizando los problemas de salud; lo cual se ob�ene con una excelente nutrición.
Hay dos corrientes con respecto al uso de forraje en animales jóvenes, unos que dicen que los animales no deberían recibir forraje durante los 2 primeros meses de vida; y la otra que si deben recibirlo. Si se decide suministrar forraje a animales jóvenes lo ideal es u�lizar heno picado fino y la can�dad a ofrecer no debería superar el 10 % del consumo de concentrado que �ene el animal por día, esta regla debe mantenerse hasta los 2 meses de edad y a par�r de ahí el consumo de heno queda a libertad.
Idealmente los animales de menos de 5 meses no deberían recibir forraje verde ya que el alto contenido de humedad de este y el tamaño del rumen (que aún es pequeño) provoca una disminución en la ingesta de nutrientes diarios y esto compromete el crecimiento y la salud de los animales durante esta etapa.
Esta debe a libre voluntad, limpia y fresca. ¡ACCEDA
Recomendaciones de crianza y desarrollo de terneras
Recomendaciones de alimentación en etapa de terneras
Recomendaciones de destete y post destete de las terneras
En esta etapa se da un crecimiento alómetrico en la glándula mamaria y esta crece a una mayor velocidad que el resto del cuerpo. Esta caracterís�ca hace que excesivos consumos de energía produzcan infiltraciones de grasa, destruyendo la capacidad produc�va de la ubre.
Este sistema de crianza presenta las siguientes caracterís�cas
· Desarrollo controlado para evitar sobre acondicionamiento y depósitos de grasa en la ubre.
· Forraje de buena calidad.
· Suministro de minerales y vitaminas .
Humedad Máximo 10 %
Calcio Máximo 12 %
Calcio Mínimo 10 % Fósforo Mínimo 7 % Magnesio Mínimo 1 %
Vitamina A Mínimo 200 000 U.I
Vitamina D3 Mínimo 10 000 U.I
Beneficios
Vitamina E Mínimo 400 U.I
Cobre Mínimo 750 mg
Zinc Mínimo 3 000 mg Manganeso Mínimo 3 000 mg
Yodo Mínimo 60 mg
Selenio Mínimo 20 mg
Cobalto Mínimo 75 mg
Sodio Mínimo 16 %
Cloro Mínimo 24 %
Sal (NaCl) Mínimo 35 % Sal (NaCl) Máximo 42 %
· Una vez decida cambiar el concentrado de inicio puede suministrar Reemplazo desarrollo o Desarrollo de terneras hasta los 8 ó 10 meses de edad a razón de 2 kg/animal/día, garan�zando el acceso a forraje de buena calidad y en la can�dad requerida.
· La meta para esta etapa en ganancia de peso diario recomendada es de 700 gr/día.
Producción Crecimiento GUÍA GENERAL DE CRIANZA DE REEMPLAZOS
3- Del destete a los 8 – 10 meses de edad (primer celo)
Humedad
Proteína Cruda
(máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.)
13,00 % 16,00 % 3,00 % 8,0 % 3300 kcal/kg 1,65 Mkcal/kg 0,4 % 1,0 % 0,3 % 0,3 % 0,7 %
Beneficios
· Al ser un alimento en harina su costo es menor (beneficio en precio).
· Mayor desarrollo y funcionamiento ruminal para mejorar al absorción de nutrientes (Monensina).
· La proteína (16%) de alta calidad es�mula el crecimiento.
· La ingesta de minerales orgánicos beneficia el desarrollo y madurez sexual (mejora en términos de reproducción).
Humedad
Proteína Cruda
Extracto Etéreo
Fibra Cruda
Energía Diges�ble
Calcio
Calcio
Fósforo
Sal Común (NaCl)
Sal Común (NaCl)
(máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.)
13,00 % 17,00 % 3,50 % 10,00 % 3350 kcal/kg 0,50 % 1,00 % 0,40 % 0,25 % 1,00 %
· Al ser pele�zado posee mayor diges�bilidad y aprovechamiento que uno en harina, además evita el desperdicio.
· Mayor desarrollo y funcionamiento ruminal para mejorar al absorción de nutrientes.
· La proteína (17%) de alta calidad es�mula el crecimiento.
· La ingesta de minerales orgánicos beneficia el desarrollo y madurez sexual (mejora en términos de reproducción).
En esta etapa se da un crecimiento isométrico en la glándula mamaria y esta crece a una similar velocidad que el resto del cuerpo. Esto permite acelerar el desarrollo corporal sin tener un efecto nega�vo en la glándula mamaria por lo que puede aumentarse el nivel de suplementación.
Esta etapa presenta las siguientes caracterís�cas:
· Puede acelerarse el crecimiento según las metas establecidas.
· Se requiere forraje de buena calidad y disponibilidad.
· Las fórmulas de alimento balanceado recomendadas son Reemplazo desarrollo o el Desarrollo de terneras a razón de 2 a 3 kg, según la meta establecida de ganancia de peso.
· Manteniendo un adecuado suministro de forraje en can�dad y calidad adecuados, minerales, vitaminas y agua fresca y de buena calidad.
· Peso a empadre Holstein de 320-350 kg de peso vivo con 125 cm de altura a la cruz, Jersey 250-275 kg de peso vivo con 115 cm de altura a la cruz.
Esta etapa se caracteriza por ser un poco menos exigente siempre que la ganancia de peso se mantenga dentro de la meta. El forraje pasa a ser el principal recurso en la dieta y debe cuidarse la calidad y disponibilidad, el suministro de alimento balanceado se limita a 2 kg/animal/día y puede u�lizarse la fórmula Reemplazo Novillas de Mundivet manteniendo en la ración el aporte de minerales y vitaminas de Mul�plex Reemplazos.
Proteína Cruda Extracto Etéreo Fibra Cruda Energía Diges�ble Calcio Calcio Fósforo Sal Común (NaCl) Sal Común (NaCl)
(máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.) (mín.) (mín.) (máx.)
La edad al primer parto
Beneficios 13,00 % 14,00 % 3,50 % 10,00 % 3300 kcal/kg 0,50 % 1,00 % 0,40 % 0,25 % 1,00 %
· Favorece la transición de la ingesta de alimentos pele�zados a harina (alimentos de preparto en harina).
· Mayor desarrollo y funcionamiento ruminal para mejorar al absorción de nutrientes (Monensina).
· La proteína (14%) de alta calidad es�mula el crecimiento.
· La ingesta de minerales orgánicos beneficia el desarrollo y madurez sexual (mejora en términos de reproducción).
La novilla ya debería haber alcanzado las metas de edad, peso y altura al primer parto que se puso como obje�vo al sistema de crianza.
En esta etapa los animales ingresan a recibir el manejo que se �ene establecido la finca para los animales en el final de la gestación (periodo de transición o animales prontos a parir).
Prác�cas de manejo que ayudan a lograr las metas en los sistemas de crianza
· Iden�ficar los animales adecuadamente que permita hacer seguimiento individual y constante de ellos.
· Registro adecuado de la iden�ficación del animal, fecha nacimiento, padre, madre, peso al nacimiento.
· Realizar pesajes en las diferentes etapas al menos cada 2 meses.
· Realizar ajustes en la alimentación cuando sea necesario para alcanzar las ganancias de peso establecidas, según las metas de la finca; estos ajustes pueden ser grupales o individuales.
· Reducir los cambios bruscos en la ración, cambios de instalaciones o agrupamiento de animales.
· U�lizar forrajes de buena calidad y abundantes. Además, asegurarse que los animales consuman la materia seca que requieren en cada etapa, aunque ello represente limitar el uso de forraje seco o fresco en algunos momentos de la vida de los animales.
· Proveer instalaciones que permitan un manejo adecuado de los animales y con ello un buen crecimiento corporal y un adecuado bienestar animal.
· Contar con un programa de salud de hato adecuado.
Metas de ganancia de peso
PARÁMETRO
Destete
Pubertad
Primer servicio
Primer parto Segundo parto
Doble del peso al nacimiento 45 a 50 % del peso adulto 55 a 69% del peso adulto 82% del peso adulto 92% del peso adulto
Metas de Produc�va
PARÁMETRO
Primer parto
Segundo parto
PRODUCCIÓN DE LECHE
85% de leche del animal adulto 92% de leche del animal adulto
Las instalaciones son un factor determinante de los resultados que puedan obtenerse en la crianza de terneras ya que determina confort, bienestar animal, presencia de enfermedades, etc. Estas deben ser secas, espaciosas, bien ven�ladas, con cierto grado de control de la temperatura interna, que favorezca un comportamiento normal del animal, que reduzca el riesgo de posibles enfermedades, así como las desinfecciones para evitar la transmisión de estas.
Las paredes de las instalaciones deben ser lisas que permitan una buena limpieza y los pisos adecuados para evitar caídas de los animales, con una pendiente adecuada (2.5%) que posibiliten una adecuada limpieza y que se sequen fácilmente evitando humedad.
Con respecto al espacio se sugiere que exista un 25% de la superficie del corral libre cuando todas las terneras están echadas, (INIA 2014; Op�mización de la crianza de reemplazo de reemplazo de lechería) ya que esta está relacionada con una condición básica de bienestar. En la siguiente tabla se muestran algunas recomendaciones al respecto.
Requerimientos de superficie por ternero según peso vivo bajo condiciones de estabulación.
Mantener una buena ven�lación en las instalaciones es fundamental para que exista un buen intercambio de aire, eliminando o reduciendo los contenidos de amonio y dióxido de carbono, lo que reduce la incidencia de enfermedades broncopulmonares.
Se debe tener en cuenta que la ven�lación o circulación del aire sea en la parte superior de la instalación para eliminar las corrientes de aire directas sobre los animales y no deben superar una velocidad de 0.5 m/s lo que predispone las enfermedades respiratorias. (INIA 2014).
Los comederos deben permi�r que todos los animales tengan acceso a la vez, además deben permi�r una fácil y buena limpieza. Se recomienda entre 30 a 45 cm lineales de comedero por cada animal de menos de 16 meses de edad, para animales mayores este espacio se puede aumentar. Es preferible ubicar los comederos por fuera del corral para facilitar el suministro de alimentos, la limpieza y evitar contaminación.
Sección acotada de un comedero. Distancias recomendadas según edad y peso del animal
El agua es sumamente importante en los animales ya que man�ene la hidratación y afecta de forma directa la ingesta de alimentos sólidos (a menor disposición de agua, menor consumo de alimento)
El agua debe ser limpia y abundante y tener especial cuidado con las fugas para evitar áreas húmedas y desperdicio del esta.
Cunas Individuales con un área de 1.8 m2 raza grande y 1.2 m2 raza pequeña, para que la ternera pueda ponerse en varias posiciones, preferiblemente con paredes lisas y pisos elevados; o piso duro con una pendiente de 2.5% y cama seca de 10 cm de grosor, el piso debe de ser an�deslizantes de rejilla o alfombra para que facilite que la ternera se pare. En zonas calientes las cunas pueden ser totalmente de metal.
Las cunas deben de contar con disposi�vos para colocar el agua y alimento, si u�lizan el chupón preferiblemente debe se móvil para que facilite el manejo y la limpieza. Las áreas que se u�licen para ven�lación y las puertas deben estar protegidas con cedazo para evitar el ingreso de aves, insectos y algún otro �po de animal silvestre que puede fácilmente transportar enfermedades y parásitos de una unidad produc�va a otra.
Los corrales colec�vos deben brindar entre 1.8 a 3 m2 por animal según la edad y tamaño, el espacio de comedero debe mantenerse entre 30 a 45 cm lineales por animal, en bebedero se requieren 12 cm lineales por animal y disponer de uno o más heniles para favorecer el consumo de forraje y que además sean de fácil limpieza. Los pisos deben ser an�deslizantes, tener inclinación (1.5 % o más) para garan�zar un buen drenaje, de fácil limpieza y contar con área seca para de echadero ya sea cama de burucha (10 cm de grosor) o alfombras de hule.
Los grupos de animales en edades tempranas de 3 a 8 meses deben ser pequeños, de preferencia 10 animales para garan�zar la homogeneidad y evitar que animales grandes compitan con animales más pequeños, lo que afecta el crecimiento y las ganancias de peso.
Se recomienda contar con apartos bien distribuidos, con abundante pasto y de buena calidad (fer�lizados) que le permitan al animal consumir el pasto necesario para alcanzar las ganancias de peso proyectadas.
Los potreros podrían tener un área desde 30 hasta 65 m2/animal/día, dependiendo del �po de forraje, la producción/m2, tamaño de los animales y días de descanso del pasto, todos deben contar con acceso a una fuente de agua de buena calidad y can�dad, así como un área para la suplementación ya sea de forma colec�va o individual.
El consumo es�mado de materia seca para estas etapas se describe en el siguiente cuadro: Edad (meses) Peso (kg) Consumo materia seca (kg) 3-5 6-8 9-12 13-15 16-19 20-23 24-26
87- 117 132 - 162 177 - 222 237- 274 296 - 362 384 - 450 474 - 516
1.72 - 3.28 3.19 - 4.21 4.49 - 6.43 6.01- 7.53 7.5 - 9.28 8.84 - 10.92 10.06 - 12.09
En caso de animales estabulados se describe una guía con los criterios básicos que deben garan�zarse:
GRUPO EDAD
0-2 meses 2-4 meses 4-6 meses 6-9 meses 9-12 meses 12-18 meses 18 meses para el parto
MÁX. ANIMALES POR GRUPO
1 3-5 6-12 10-20 10-20 10-20 10-20
DISPERSIÓN MÁXIMA DE EDAD EN EL GRUPO
VARIACIÓN MÁXIMA DE PESO EN GRUPO (KG)
3 semanas 2 meses 3 meses 3 meses 6 meses 6 meses
34 68 91 136 136
ÁREA MÍNIMA POR ANIMAL (M2)
2.2- 2.97 2.78 2.78 2.78 2.78 3.71 3.71
LONGITUD MÍNIMA DE CANOA DE ALIMENTACIÓN POR ANIMAL (CM)
45 38 38 46 51 56
ANCHO SUGERIDO DEL PUESTO ESTABULADO (CM)
No recomendado No recomendado No recomendado No recomendado
LARGO SUGERIDO DEL PUESTO ESTABULADO (CM) AGUA 1 2 3 4 5 6 7
69 76 86 97 107
122 138 152 182 213
Cualquier programa de salud y manejo de hato debe cumplir fundamentos básicos para garan�zar el confort de los animales los cuales �enen derecho a estar exentos de sed, hambre, subnutrición y miedo. Además, deben contar con abrigo y la libertad para que puedan desarrollar su comportamiento �pico (echarse, levantarse, volverse, es�rarse y acicalarse) y que se puedan realizar diagnós�cos rápidos y tratamientos para enfermedades o heridas.
· Diarreas y deshidratación (sobre todo en la primera semana)
· Enfermedades del ombligo
· Pobre ganancia de peso
· Desordenes respiratorios
· Parásitos internos y externos
Por ello es importante considerar lo siguiente:
· El cuidado y atención en los primeros días de vida del ternero es fundamental. Asegúrese una ingesta pronta y adecuada del calostro; desinfecte el ombligo con el producto adecuado (Yodo al 7%), la concentración correcta y cuantas veces sea necesario (2 veces/día/ 3 días).
· Si u�liza sus�tutos lácteos en la alimentación de las terneras asegúrese que cumplan los requerimientos de los animales, realizar una buena dilución y un manejo sanitario adecuado; esto ayudará a reducir la presencia de diarreas y a lograr mayores ganancias de peso. El sus�tuto lácteo debe tener un contenido proteico superior a 20 % y proveniente de fuentes de origen animal, el nivel de grasa entre más alto mejor e idealmente igual que el contenido proteico (más del 20 %), pues cons�tuye la fuente de energía de los animales en esta etapa; por su parte el nivel de fibra idealmente no debe superar el 0.1%. La leche Ideal o Lactopro es un producto Mundivet que cumple a cabalidad con las necesidades nutricionales de los animales lactantes.
· Para promover el desarrollo temprano de un rumen funcional recuerde que es primordial un consumo adecuado y suficiente de concentrado de buena calidad desde los primeros días de vida (iniciar la oferta a los 2 ó 3 días de nacido) Crapid Gold es la alterna�va correcta para suplementar los animales desde el nacimiento hasta los 5 meses de edad y obtener el máximo desarrollo.
· Recuerde revisar pezones supernumerarios y eliminarlos en caso de ser necesario, además de realizar el descorne entre la segunda y tercera semana de edad.
· Pobre ganancia de peso
· Desordenes respiratorios
· Diarreas
· Problemas de locomoción
· Parásitos internos y externos
· Exceso de tejido graso en la glándula mamaria
· Problemas de preñez
· Problemas con gabarros
· Aborto
· Pobre ganancia de peso
· Cojeras
· Edema mamario
· Problemas respiratorios
· Parásitos internos y externos
· Sobre condición corporal
· Distocia
· Retención de placenta
· Trauma en el neonato
· Mala iden�ficación de la cría
· Mas��s
· Fiebre de leche
· Desplazamiento de abomaso
Heces acuosas, color amarillo a café.
Heces líquidas y con abundante moco, a veces con sangre.
Muerte súbita, heces con sangre.
Heces líquidas con sangre.
Heces de pastosas a líquidas de color amarilla.
Heces de pastosas a líquidas.
Primeros 3 días.
Entre 5 y 14 días.
Menos de 10 a 14 días
Desde los 7 días hasta los 4-6 meses.
Desde los 21 días de vida.
Desde 1 mes de vida en adelante.
Salmonella
Clostridium Coccidio Cryptosporidium
Nemátodos, cestodos y tremátodos
Para un adecuado diagnós�co y tratamiento consulte siempre al médico veterinario.
Tos seca y persistente, exudado nasal claro por ambos ollares. Puede estar acompañado de pérdida de ape�to y diarrea.
Complejo respiratorio, predis pone a otras infecciones virales y bacterianas.
Respiración rápida y superfi cial, tos leve. Secreción nasal y ocular.
Recién nacidos.
Entre 6 meses y 2 años Raro en animales de menos de 6 meses, sin embargo, puede afectar desde recién nacidos.
Todas las etapas de desarrollo.
Rinotraquei�s viral bovina. IBR. Diarrea viral bovina. DVB. Virus sinci�al respiratorio bovino VRSB.
Para un adecuado diagnós�co y tratamiento consulte siempre al médico veterinario.
· Vacunación de vacas secas Ingesta de calostro. Trimetropim sulfa.
· Amoxicilina, Trimetropim sulfa, Tetraciclina, Gentamicina, Cloranfenicol. Evaluar resistencia.
· Vacunación.
· Diclazuril, Toltrazurilo y Sulfas.
· Suele ser autolimitante (entre 5 a 10 días) Evitar deshidratación.
· Benzimidazoles y lactonas macrociclicas.
· Tratar síntomas.
· Florfenicol, Tulotromicina.
· An�nflamatorios y expectorante.
· Mejor es prevenir con vacunación de Nasym o Bovisan.
Temperatura rectal (°C)
Frecuencia respiratoria (respiraciones por minuto) Frecuencia cardíaca (la�dos por minuto)
38.3- 39.5 24 - 36 100 - 140
37.5- 38.8 15- 30 60- 80
INIA 2014; Op�mización de la crianza de reemplazo de reemplazo de lechería
· Normas de higiene para el personal.
· Separar animales enfermos de los sanos.
· Hacer grupos de terneras por edad.
· Usar jeringas y agujas desechables.
· No mezclar terneras con otras especies como cabras, ovejas, gallinas, etc.
· Mantener las terneras separadas de las novillas y vacas.
· No permi�r el contacto de las terneras con heces de animales adultos u otras especies.
· Suplementar alimentos de alta calidad.
· Suministrar agua de calidad.
· Veterinario debe atender primero a animales sanos y luego a los enfermos.
· Mantener la finca cerrada en la medida de lo posible y cuando deba ingresarse animales externos verificar mediante análisis de laboratorio que vienen libres de enfermedades.