Universidad Mariano Gálvez Facultad De Humanidades Métodos psicométricos en la medición de variables psicológicas. Psicología Educativa y Teoría Psicométrica Lcda. Andrea Villagrán Funes
Allison Janeth Sontay Batén
La Psicología Cognitiva y la ciencia cognitiva. La Psicología Cognitiva se centra en el estudio de los procesos mentales y la mente, en contraposición al conductismo que se enfocaba en comportamientos observables. Se destaca el surgimiento de la Psicología
Cognitiva en la década de 1950 como una reacción a las limitaciones del conductismo.
1.
Psicología Cognitiva: Surge alrededor de 1950 como una disciplina que estudia los procesos mentales, en contraste con el conductismo.
2.
Críticas al conductismo: Se da a conocer las críticas de Tolman al conductismo extremo, destacando la importancia de los procesos mentales internos.
3.
Corrientes influyentes: Se mencionan las contribuciones de Chomsky, Piaget, Vygotsky y Brunner al pensamiento cognitivista.
4.
Desarrollos tecnológicos: Se mencionan avances tecnológicos que influyeron en el surgimiento de la psicología cognitiva, como la lógica binaria y la inteligencia artificial.
1.
Teorías cognitivas: Se describen las teorías de Chomsky, Piaget, Vygotsky y Brunner sobre el lenguaje y el desarrollo cognitivo.
2.
Enfoque estructuralista: Se menciona la influencia de la psicología de la Gestalt y su énfasis en las estructuras mentales.
3.
Aplicaciones prácticas: Existen estudios sobre la toma de decisiones y la importancia de la teoría prospectiva en la economía y la psicología.
4.
Desarrollo de la ciencia cognitiva: Se describe el desarrollo de la ciencia cognitiva a partir de avances tecnológicos y modelos computacionales de la mente.
LOS LOGROS DE LAS TEORÍAS DE LOS TEST
Hace referencia a dos programas de investigación influenciados por Galton en Inglaterra y Estados Unidos, y Binet en Francia, que dieron lugar al desarrollo de los tests para la medición de capacidades humanas.
1.
Enfoques teóricos: Se enfoca en la perspectiva hereditarista de Galton y el enfoque ambientalista de Binet, ambos contribuyendo al desarrollo de la psicometría y los tests de inteligencia.
2.
Teorías psicométricas: Se destaca tres teorías fundamentales en la actualidad que han avanzado en la construcción y análisis de tests: la Teoría Clásica de los Tests, la Teoría de la Generalizabilidad y la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI).
Teoría Clásica de los Tests: El modelo de regresión lineal propuesto por Spearman, utilizado para la construcción de la mayoría de los tests de inteligencia convencionales.
Teoría de la Generalizabilidad: Se enfoca en el análisis de varianza para identificar fuentes de error en los puntajes de los tests, considerando aspectos como la variabilidad de los ítems y las situaciones de examen.
Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI): El modelo más reciente y complejo que permite individualizar los tests y ajustarlos según las características de cada ítem, utilizando modelos probabilísticos como el Modelo de Rasch.
Necesidad de integración de las teorías cognitivas y la psicometría
La necesidad e importancia de integrar las perspectivas de la psicología cognitiva y la psicometría para comprender de manera más completa la relación entre la aptitud humana y los resultados de los tests, así como para mejorar el diseño y la interpretación de los mismos.
avances en la comprensión de las estrategias cognitivas utilizadas para resolver ítems de un test de aptitud, como la codificación de estímulos, la comparación de rasgos, la aplicación de normas, entre otros. e destaca que la teoría cognitiva permite cuantificar el impacto de variables del proceso cognitivo en las propiedades de los tests, lo cual puede mejorar el diseño de los mismos.
Destacan las contribuciones de autores como: Hunt, Sternberg y Carroll en el análisis de capacidades verbales, procesos cognitivos y componentes de la inteligencia, respectivamente.