OMAR ALEJANDRO JOJOA GÓMEZ
Grado en arquitectura
Universidad Santo Tomás - Bucaramanga / 2 0 1 3 - 2 0 1 8
1 2 3 4
Diseño de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Palonegro de Bucaramanga: Reinterpretando las cualidades arquitectónicas del edificio de 1974
Taller IX: Edificaciones de alta complejidad estética Objeto experimental estereotómico
CEIC : Centro de encuentro e integración comunitaria
Vivienda unifalimiar VILLA MATILDE
VILLA MATILDE
Tipo: vivienda unifamiliar
Año: 2022
Localización : vereda el tabacal - los Santos- Santander - Colombia
Condominio Chicamocha Dorado
Área: 760m2
Área de terreno: 2.500 m2
Una materialidad sencilla, un orden claro y una imagen modesta, son por principio, las bases del proyecto. La configuración de la vivienda permite un recorrido continuo, caracterizado por una gran área exterior, que se escurre al interior hasta llegar a un patio central, el cual garantiza la unidad espacial entre la zona social y la privada.
Los recorridos exteriores están acompañados de áreas destinadas a ser absorbidas por la vegetación, mientras entre ellas se descubre un gran volumen compuesto por bloques de ladrillo, con un juego de aberturas y calados, que se abren a las visuales y permiten una iluminación apacible. La configuración de la vivienda no pretender impactar, su sencilla robustez la hace asentarse sólidamente en el terreno, como una ladera dominada por un castillo.
Localización
Condominio Chicamocha Dorado Vivienda campestre
El encargo
La vivienda es encargada para una familia numerosa, que pasará allí la temporada vacacional, sin embargo, allí residirán de forma permanente dos personas mayores de edad, por lo cual se pide como requerimiento de diseño un tratamiento especial de niveles, particularmente en el interior, previendo posibles accidentes, además de ser una mejor opción para que en algún futuro pueda ser adaptada a un posible nuevo dueño.
Hall de acceso Vista hacia patio central y piscina
Guías generales de diseño
El ejercicio de diseño de pensó de forma tal que fuese una escultura, en donde la operación más relevante fue la sustracción. Guiado por un estudio de circulaciones y funcionalidad, se procedió a experimentar con el volumen, abriéndose descaradamente a las visuales predominantes, cerrándose tímidamente en las zonas privadas y apaciguando la relación con el sol. El área del proyecto suele ser fría en la noches, y la gran armadura de ladrillo que la recubre, es precisa para que cuando el sol se atenúa, libere su carga térmica dando cierto confort térmico a la vivienda.
La materialidad se manifiesta de forma “aparente” ; piedra natural, concreto expuesto, herrería tradicional, madera reciclada y ladrillo visto. Además de implicar un ahorro en el presupuesto, la propuesta material también sugiere una intención estética desde un punto de vista propio.
Hall de acceso
Propuesta de iluminación
Villa Matilde
1 0 2 3 4 5
FACHADA OESTE
Boceto preliminar de área social
La disposición de los espacios principales que componen la zona social de la vivienda, se desarrollan en un único bloque, brindando una continuidad espacial , y permitiendo que el usuario tenga una lectura completa del mismo.
La altura de entrepiso es de 2.50m, la cual pretende mantener una escala pertinente, tanto como para el usuario, como para la normativa del condominio.
Vista sobre general sobre sala, comedor , cocina
Villa Matilde
Fachada oeste Se dispone frente a la piscina, dando continuidad a un eje central, que relaciona directamente el acceso con la misma.
Villa Matilde
Fachada este
El uso de una correcta iluminación, permite definir los contornos del volumen, acentuando su estructura compositiva
Vista patio central
Articula la zona social con la privada, además de ser el recorrido principal desde el acceso hacia la zona social.
Un único lenguaje Arquitectónico
Respuesta al análisis básico
Con el fin de crear una unidad en el diseño, las repuestas formales y constructivas son similares, dando en la mayoría de los casos las mismas soluciones en una fachada exterior que en una interior.
La intención fue no alejarse en ningún momento del los materiales principales, así como de los ejercicios geométricos. Al final la “unidad” es presentada por la repetición consiente del conjunto de los elementos arquitectónicos.
Detalle constructivo del acceso principal Sección de fachada
TANQUE DE AGUA
Acceso Llegada Peatonal y circulación desde el estacionamiento
Sala, comedor , cocina Área principal del bloque social de la vivienda.
Sala, comedor , cocina Propuesta de iluminación interior, plafón común + pantalla de aluminio
Diseño interior
Una cuestión de sencillez
El planteamiento del interiorismo se origina en el concepto inicial de la vivienda, donde prima una materialidad “aparente”. El tratamiento de la mayoría de la paredes interiores es de un frisado semi rústico de color exclusivamente blanco. Debido a que la placa de entrepiso estará expuesta y no se hará uso de cielo raso. Se toma la decisión de proponer una iluminación en los planos verticales aledaños, un tipo de luz indirecta, que junto con el color blanco de las paredes y el piso pulido, ayudarán al rebote de luz necesario para garantizar el confort lumínico interior.
La selección de materiales, también se justifica con el hecho de que tienen un tasa baja de mantenimiento, por lo cual esto no será un obstáculo en el futuro.
Vista de esquina fachada sur-oeste
El juego de los diferentes tipos de relación física del interior con el exterior.
Implantación general
El terreno tiene aproximadamente 6m de desnivel, desde el punto más elevado hasta el más bajo. Según la norma del condominio, solo existe un acceso a la parcela, la cual no puede ser modificada ni cambiada de lugar, por lo cual el ingreso sería a un nivel “medio” con relación al número de cotas . Esta condición fue esencial para decidir la ubicación del punto 0.00, la cual se dispuso en el piso terminado del primer nivel, esto con el fin de organizar el desarrollo de las terrazas que aparecerían para controlar el desnivel del terreno.
Modelo de maqueta digital
Dada la ubicación del la parcela en un área campestre a unos 30 minutos del casco urbano de la ciudad, el acceso será mayormente en vehículo, para lo cual se dispone una planta libre justo abajo de dos habitaciones cubriendo el espacio para 4 vehículos reglamentarios. Sin embargo fue indispensable proponer un acceso peatonal común dada la composición espacial en planta, esto con el fin de invitar al usuario a recorrer el proyecto antes de acceder a la vivienda, ya que claramente es lo que se pretende al tener un espacio de descanso, de lo contrario sería otra vivienda en medio de la ciudad.
Sistemas
La estructura funciona a partir de un sistema simple de pórticos de concreto, y bloques de cemento color arena. La distribución de los ejes se constituyen en base a la modulación del bloque de con una medida modular de 10cm x 30cm.
Para desarrollar las terrazas exteriores se planteo reutilizar el mismo material extraído del corte inicial del terreno, dando como resultado 2m de altura el punto máximo del mismo.
La cubierta de la vivienda se propone como una terraza transitable, sobre la cual se implementó un sistema de recolección de agua lluvia el cual ayudará tanto al uso de aparatos sanitarios, como el mantenimiento de las áreas exteriores y demás actividades requeridas.
Diseño de la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Palonegro de Bucaramanga: Reinterpretando las cualidades arquitectónicas del edificio de 1974
Tipo: Educativo - proyecto de grado
Año: 2019
Localización : área rural municipio de Lebrija -Santander Área intervenida lado tierra : 95.000 m2 - 100 %
Área diseñada: 19.072 m2 20.07%
Área de distribución: 24.964m2 26.27%
Áreas verdes exteriores: 50.964m2 53.03%
Autores: arq. Oscar Andrés Gómez Rueda arq. Omar Alejandro Jojoa Gómez
El proyecto consiste básicamente en el estudio de primer edificio construido como terminal de pasajeros y en la mismas área realizar un ejercicio proyectual de una nueva terminal con un ejercicio de abstracción de las cualidades arquitectónicas de las primeras instalaciones
Aeropuerto
Área metropolitana
Malla víal principal
Se propone como respuesta a las intervenciones actuales del aeropuerto, donde la pobre naturaleza arquitectónica desdibuja la importancia histórica del primer edificio con cualidades del movimiento moderno, retirando la identidad por la cual era reconocido y reemplazándola por una fotografía de revista.
Vista de cubiertas
Volumetría de los edificios de check-in y terminal de pasajeros.
Desarrollo conceptual
Abstracción de cualidades arquitectónicas edificio 1974
El rescate de las cualidades arquitectónicas atiende a dos puntos importantes. El primero, tiene un enfoque crítico, en el cual se pretendía examinar las intervenciones realizadas al terminal a lo largo de su existencia, y como las mismas poco a poco escondían su verdadera naturaleza arquitectónica, ocultando así la esencia de un edifico que posee el carácter del movimiento moderno de los años 70s que marcó un antes y un después en la arquitectura de la región.
El segundo aspecto tiene relación con un labor de conservación conceptual del edificio, en donde se pretendía recuperar las características arquitectónicas prevaleciendo el reconocimiento y respeto por la edificación. Este aspecto puede tomarse como “un valor rememorativo intencionado” acudiendo al autor Austro húngaro Alois Riegl donde explica que este valor tiene como propósito no permitir que ese momento se convierta en un pasado y poder mantenerlo vivo en la conciencia de la posteridad.
Vista aérea de la primera terminal de transporte ( al fondo aún en construcción la pista principal)
Criterios de aplicación al diseño extraídos del estudio del edificio.
1 Materialidad
2 Ritmo modulación
3 Plasticidad
4 Honestidad Material
5 Honestidad constructiva
6 Racionalidad
7 Luminosidad
8 Síntesis de la forma
9 Volumen, luz , espacio
La mayoría de las imágenes mostradas fueron suministradas por un contratista que participó en un concurso para la renovación de la terminal de transporte en el año 2007. (tomadas por el contratista como pruebas y evidencia fotográfica del momento)
Criterios de reinterpretación y Aplicación al diseño
Este tratamiento de conservación conceptual implica un trabajo de memoria, de abstraer, de sintetizar y reconocer todas aquellas partes que conforman el pasado construido, para de esta forma crear una unión concreta y justa con aquellos valores que permiten ser rescatados y aún no pierden vigencia espacial y formal
Identificar los aspectos arquitectónicos relevantes en paralelo con el espacio en el cual se desarrollan, sugiriendo sus aspectos negativos y positivos.
Usar la re interpretación como medio para recuperar la “memoria justa” y emplearla en un nuevo diseño para la terminal del aeropuerto
No replicar el diseño del anterior edificio
Esquema de implantación final
Edificio terminal de pasajeros y edificio check-in
Únicas edificaciones diseñadas
Áreas de servicio y de apoyo Unicamente re organizadas
Vista de cubiertas de la propuesta final de los edificios de la terminal de transporte aéreo
Planta nivel de acceso check-in, segundo piso.
La propuesta final del proyecto arquitectónico, está compuesta por dos edificios principales, terminal de pasajeros y check-in. Después de analizar las diferentes tipologías funcionales, se llega a la conclusión que existe una estructura pre establecida para el funcionamiento de una aeropuerto, una que básicamente invita solo invita al tratamiento plástico del edificio, sin afectar la funcionalidad característica de los mismo.
Como referencia para el diseño, se toma el flujo actual de pasajeros del Aeropuerto Internacional Palonegro, por lo cual se proyectan tres puertas de embarque nacionales y dos internacionales donde el aforo de sus salas de espera corresponden su respectivo flujo.
Modelo de maqueta digital
Vista desde plataforma de abordaje hacia terminal de pasajeros (1- 3)
Vista anden de acceso a edificio check- in (2)
Debido a que el proyecto se delimitó al lado tierra del aeropuerto, el edificio de la terminal de pasajeros se ajustó al área original de la plataforma de abordaje, ya que profesionalmente, intervenir el lado aire del aeropuerto, requeriría de una asesoría e implicación de muchos profesionales tanto de sectores de ingeniería como de seguridad.
Lado Tierra
Comprende las áreas civiles de aeropuerto, como terminal de pasajeros, sector de aduanas, comercio, estacionamientos, oficinas administrativas etc.
Lado aire
Comprende las áreas donde se ubican las aeronaves y el personal autorizado, por ejemplo hangares, calles de rodaje, plataforma de abordaje y la pista de aterrizaje y despegue.
Áreas dispuestas para exposiciones y cultura general.
Debido al hecho histórico allí acontecido, se propone cercano a las áreas de circulación vertical, un recorrido mostrando un poco de historia, brindándole a los usuarios espacios didácticos de aprendizaje, favoreciendo la además el comercio interno del aeropuerto. 0
Fachada este
Sala de espera, vuelos nacionales
Sección
Resultado proyectual
La aplicación práctica de las características obtenidas del proceso de abstracción, se tradujeron de forma tal, que los espacios tanto internos como externos se justifican a si mismos. Al final, las atmósferas creadas evocan una estética y una identidad que resulta plácida de comprender
Hall de llegada de pasajeros nacionales (1)
Área de llegada pasajeros internacionales, con vista a sala de espera (2)
Vista general desde plataforma de abordaje (3)
Módulos comerciales de check - in (4)
Vista superior de acceso a edificio check- in , plataforma de abordaje y terminal de pasajeros (5-6)
Taller IX: Edificaciones de alta complejidad estética
Objeto experimental estereotómico
Tipo: Académico
Año: 2018
Localización : área aledaña Aeropuerto Internacional Palonegro- Lebrija Santander Área intervenida lado tierra : 63 m2
Autores: arq. Omar Alejandro Jojoa Gómez arq. Andrea Reyes Barrera
Posconflicto, integración social y arquitectura
En el marco del inicio de la unión social Colombiana para superar la sombra de la violencia, se pide la articulación de todas las áreas profesionales para apoyar desde sus campos la iniciativa gubernamental de un cambio por la paz.
La propuesta a desarrollar se traza como un elemento arquitectónico, que simbolice y represente mediante un ejercicio imaginativo la proyección de un espacio que promueva la integración y el estímulo sensorial del usuario.
Medio físico natural y la comunidad
El proyecto es emplazado conceptualmente en la memoria, entendiendo que es necesario el conocimiento del pasado para el buen desarrollo del futuro. El emplazamiento físico del proyecto se sitúa sobre un área que vio a inicios del siglo XX, un horrenda tragedia, una herida que todavía no cierra y aún peor, se desconoce.
Planta arquitectónica
Estética Relacional
Se buscó que el espacio ofreciera elementos que permitieran la integración activa con los usuarios, dando lugar a un arquitectura con la cual sería posible interactuar físicamente, como si de una relación de seres vivos se tratase.
contemplación y reflexión
Acceso. (1)
Área general de integración (2)
Área de
(3)
Elemento estereotómico
“Lo sólido, lo mampuesto, el apilamiento de partes, mezcla de luz y oscuridad, las cuales se unen formando una arquitectura pétrea, buscando la luz a través de las perforaciones”
Campo Baeza
Para unir todos los conceptos en un solo elemento, decidimos usar una idea ligada a la memoria; el “re descubrimiento”.
Concluimos que el desarrollo formal, sería como un entorno arqueológico, en donde podríamos mostrar todas las “capas conceptuales”; lo antiguo y lo nuevo, la memoria y el presente.
Cada capa tiene una función, la primera (A) fue diseñada para asemejarse a antiguos vestigios, la segunda (B) permitiría desplazarse por un gran sistema de pisos de vidrio para poder observar la primera capa, y la cubierta sería transitable, donde se dispondrían unos tubos cilíndricos perforados, que actuarían como amplificadores de voz, la cual podría ser escuchada al interior, resaltando la noción de aprender a escuchar las voces de los demás.
A. Planta -6.00m ( vestigios antiguos)
B. Nivel de acceso -5.00m ( plataforma de observación)
C. Muro de contención + sobre muro prefabricado
D. Muro de pantallas interactivas ( los usuarios las activarían mediante sensores en el suero de esa sección)
E. Cubierta transitable + amplificadores de sonido cilíndricos
Vista área central
Referente conceptual
Ciudades de la arqueología ficticiaPeter Eisenman
Se sitúa como un método de diseño abstracto, derivado del modernismo que Eisenman había empleado en sus primeras casas e investigaciones, basadas en operaciones de complejas de geometría tridimensional
Las técnicas usadas en este ejercicio son el calcado y la superposición de planos, creando de esta forma desplazamientos, inserciones, sustracciones y multiplicación de planos.
Taller IX: Edificaciones de alta complejidad estética
Objeto experimental estereotómico
Modelo de maqueta digital | Secciones generales| propuesta final de volumen
Sección F-F
PORTAFOLIO
Grado en arquitectura
Universidad Santo Tomás - Bucaramanga /
Algoviarch@gmail.com
OMAR ALEJANDRO JOJOA GÓMEZ