El cuerpo humano, actividad física y salud

Page 1

El cuerpo humano, la actividad fĂ­sica y la salud.


Las formas de vida han cambiado. Antiguamente, la humanidad vivía de la caza, la agricultura, la ganadería, etc. y todas ellas eran formas de vida que conllevaban una actividad física continua. Actualmente, muchas personas pueden por su actividad diaria, prescindir por completo del ejercicio físico, y, pese a ello son constantes las recomendaciones de todos los profesionales de la salud de que es conveniente practicar una actividad física. ¿Por qué? ¿Qué beneficios aporta al organismo la práctica deportiva?

¿CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO? El cuerpo humano es una máquina precisa. En él actúan una serie de sistemas que posibilitan las funciones necesarias para la vida humana, y facilitan también la relación con el resto de las personas y con el medio que lo rodea. Estos sistemas posiblemente ya los conoces porque, quizás los viste en Ciencias Naturales. Ahora veremos aquellos sistemas o aparatos que intervienen directamente cuando nos movemos, y que por lo tanto, tienen relación directa con la Educación Física.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Está formado por una bomba de presión, el corazón, y por un sistema de vasos sanguíneos por el que circula la sangre que riega las diferentes partes del cuerpo, el aparato circulatorio. La principal misión del sistema cardiovascular es proporcionar de continuo nutrientes y oxígeno a todo el organismo, para que este pueda realizar sus funciones. El músculo humano también utiliza estas sustancias para su contracción y, en consecuencia hacer posible el movimiento humano.

APARATO RESPIRATORIO. Está formado por los pulmones y vías respiratorias. Por estas discurre el aire que entra en los pulmones para introducir el oxígeno necesario y que retorna posteriormente al exterior cargado de CO de desechos. 2


El ciclo respiratorio consta de dos fases: la inspiración, o entrada de aire en nuestro organismo y la espiración, o salida del aire. Estos procesos de introducción y eliminación del aire se conocen como ventilación pulmonar. Además, se producen otros procesos que la persona no nota, pero que son de vital importancia para la vida humana: el intercambio de gases (O

2

y CO ) a nivel alveolar y el transporte de oxígeno por la 2

sangre hasta las células corporales, y del dióxido de carbono desde los pulmones, para ser expulsado.

SISTEMA NERVIOSO. Es el encargado de poner y mantener en funcionamiento el resto de los órganos y está compuesto por los siguientes sistemas: - Sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, encéfalo y médula espinal. Es el encargado de procesar la información recibida y enviar las órdenes precisas. - Sistema nervioso periférico: conjunto de nervios que están en contacto con el SNC, y que transmiten las órdenes, haciéndolas llegar a los músculos u otras células corporales. - Sistema nervioso vegetativo: mantiene en funcionamiento las vísceras, el corazón y otros órganos.

APARATO LOCOMOTOR. Es el encargado del movimiento y está encargado a su vez de dos sistemas diferentes: - Sistema osteoarticular: es el “chasis” de nuestro organismo. Comprende los huesos y las articulaciones. Los huesos sirven de sostén al resto del cuerpo y de protección en determinados casos (cráneo, caja toráxica, etc.). - Sistema muscular: está formado por los músculos del cuerpo. Es el auténtico motor del movimiento. Sus células reciben la sangre cargada del oxígeno y los nutrientes necesarios para el ejercicio físico. Al mismo tiempo se deposita el CO2 para su eliminación. Los músculos tienen dos componentes básicos: por un lado el vientre muscular, que es la parte que se contrae y relaja y por otro, los tendones, que se


insertan en los huesos posibilitando así el movimiento humano.

¿QUE ES EL SEDENTARISMO? El sedentarismo es una manera de vivir en la que la actividad física realizada es mínima o prácticamente nula. Piensa en la imagen clásica del oficinista que está todo el día sentado en su escritorio. Al acabar su jornada laboral, sube al auto y va a su casa, donde rápidamente se sitúa delante del televisor. Y así día tras día, durante mucho tiempo. Estamos hablando de una persona sedentaria, que no emplea un solo minuto de su tiempo en realizar ejercicios físicos.

¿QUE PELIGROS CONLLEVA? Una persona sedentaria hace trabajar a su organismo siempre al mismo nivel de actividades. Por ello no lo entrena para superar cualquier sobreesfuerzo que pueda surgir. Así, notará un cansancio muy grande si, por ejemplo sube caminando las escaleras de su casa, o si tiene que correr para tomar el colectivo, o por cualquier otra razón. El sedentarismo no es nada recomendable, pues colabora decisivamente a la atrofia de las funciones del organismo. El individuo tiene menos fuerza, menos resistencia y se encontrará menos ágil y más torpe. Además, estará mucho más indefenso ante las enfermedades. En muchas sociedades se come más de lo que se debería. Por esta razón, son frecuentes los casos de individuos sedentarios obesos que, al consumir más calorías de las que queman tienden a engordar.


EFECTOS DEL SEDENTARISMO. EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR. •

Disminución de la capacidad funcional del corazón perjudicando su capacidad para bombardear sangre a las células del organismo que lo necesitan.

Disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos (endurecimiento de las arterias).

Disminución de la capacidad de absorción de oxígeno.

Y como consecuencia: •

Puede aumentar la presión arterial sanguínea (hipertensión) y en general todo tipo de enfermedades cardíacas.

EN EL SISTEMA RESPIRATORIO. •

Disminución de la capacidad pulmonar.

Disminución de la capacidad de ventilación pulmonar.

Disminución de la capacidad de aporte de oxígeno y la eliminación de CO y otros elementos tóxicos. 2

Y como consecuencia: •

Aumento de las insuficiencias cardíacas y enfermedades respiratorias en general.

EN EL SISTEMA OSTEOARTICULAR. •

Pérdida de calcio a nivel óseo.

Osteoporosis.

Degeneración del periostio (membrana que recubre el hueso).

Aumento de las enfermedades articulares, fundamentalmente la artrosis o ulceración degenerativa del cartílago que recubre la zona articular del hueso y la artritis o reumatismo crónico inflamatorio.

Y como consecuencia: •

Disminución del movimiento.

Mayor fragilidad ósea, siendo más frecuentes las fracturas y más problemáticas las recuperaciones.

Pérdida de consistencia de la cápsula articular (más posibilidades de derrames sinoviales, menor consistencia a nivel ligamentoso y una pérdida de estabilidad general).

EN EL SISTEMA MUSCULAR. •

Disminución del volumen muscular.

Disminución del “tono” o grado de contracción muscular en reposo.

Disminución de la capacidad contráctil de las fibras musculares.

Disminución de la flexibilidad muscular.

Y como consecuencia: •

Pérdida de la fuerza.


Pérdida de la amplitud de movimientos.

Mayor propensión a las lesiones musculares (contracturas musculares, roturas, desgarros) y a la creación de una tensión excesiva.

EN EL SISTEMA NERVIOSO. •

Disminución de la velocidad de propagación de los impulsos nerviosos.

Tensión nerviosa.

Y como consecuencia: •

Pérdida de reflejos.

Irritabilidad.

Cansancio.

¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA? Vamos a catalogar como actividad física cualquier actuación del organismo humano que exige realizar movimientos de mayor intensidad que los considerados normales. El caso más claro es el ejercicio físico, pues supone un nivel de actividad bastante superior al de la vida sedentaria. Pero también podemos encontrar casos de personas que, sin practicar una actividad deportiva, tiene un alto nivel de actividad física. Un descargador de mercancías, o un repartidor de bebidas o sodero, son clásicos ejemplos de ello.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENEMOS? Si es importante entender que es el ejercicio físico, tanto o más lo es conocer los efectos beneficiosos que provoca en la salud de nuestro organismo. Estos son algunos de los beneficios más claros que se consiguen mediante una práctica continuada de actividad física: •

Acondicionamiento del corazón y del aparato circulatorio (conjunto de vasos sanguíneos como arterias, venas y capilares).

Mejora de la capacidad respiratoria, consiguiendo de esta manera una mayor cantidad de aire y como consecuencia de oxígeno.

Mejora del estado de músculos, huesos y articulaciones, proporcionando una mayor fuerza y flexibilidad, y sobre todo previniéndolos de posibles enfermedades que pudiesen aquejarlos.


Mejora la actividad del sistema nervioso, proporcionando mejores reflejos y coordinación para realizar los movimientos.

Mantiene la forma general, permitiéndonos mejorar nuestras propias metas.

Ayuda a hacer amigos.

¿QUÉ CONSEJOS DEBES TENER EN CUENTA? Como acabas de leer, la práctica física y la salud van íntimamente relacionadas. Pero realizar el ejercicio en las mejores condiciones nos ayudará a obtener mejores resultados. Estos son algunos consejos: •

Asegúrate de que no tienes problema alguno que te impida hacer ejercicio físico. Pregúntale a tus padres, pues seguro que tienen los resultados de algunas revisiones médicas que te habrán hecho.

Debes respetar la regla de las 2 hs. después de comer, antes de practicar ejercicio intenso. De esta manera, evitarás que haya un corte de digestión.

Utiliza ropa adecuada, cómoda y transpirable.

Utiliza zapatillas deportivas adecuadas. No practiques nunca con zapatos, pues incluso podrías hacerte daño.

Dúchate siempre después del ejercicio físico. Además de que es necesario cuidar la higiene, provoca una agradable sensación de bienestar.

Ponte ropa limpia y seca después de acabar la práctica deportiva. De esta manera, evitarás posibles infecciones (“hongos” provocados por el sudor, resfriados, gripes, etc.).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.