Martínez_Ramírez_Robles_eq01_514

Page 1

TRAS LAS HUELLAS DE UN CONQUISTADOR

$50
HERNÁNCORTÉS “Descubriendo el pasado, para argumentar el presente” 27/09/2023 No. 17 Vol. 1

AGRADECIMIENTOS

Para realizar esta revista queremos dar el crédito total de los historiadores que menciona el libro “Hernán Cortés”, ya que todo este trabajo de investigación se llevó a cabo, gracias a esta pieza.

También a los integrantes del equipo por aportar ideas; creativas y de investigación para complementar este trabajo

Antecedentes de Hernán Cortés Cómo Cortés se volvió Cortés Expediciones previas Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (1517) Expedición de Juan de Grijalva (1518) Primera expedición de Hernán Cortés Como se adaptó Cortés Papel de Hernán Cortés en la conquista Matanza del Templo Mayor en México, levantamiento mexica y matanza del templo Mayor en Tenochtitlan Moctezuma y la noche “triste” Batalla de Otumba La Conquista de México: los españoles llegan a Tlaxcala La Conquista de México: caída de Tenochtitlán y nacimiento de Nueva España Las cartas de relación Lo caída de Cortés Tipo de Cortés según tú mes de nacimiento Memerengues Históricos Conclusiones 1 2. 3 4. 5. 6. 7. 8 9. 10. 11. Bibliografía 01 02 03 06 08 11 16 17 19 20 21 22 SUMARIO

ANTECEDENTES DE HERNÁN CORTÉS

Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano nació en Medellín, España, en 1485. Provenía de una familia de la pequeña nobleza en España, sus padres fueron Martín Cortés de Monroy y Catalina Pizarro Altamarino, Hernán fue el segundo de cinco hijos en su familia, lo que le dio acceso a una educación básica y ciertas ventajas sociales, pero no tenía un linaje aristocrático significativo. No se conocen detalles específicos sobre su formación académica, se sabe que estudió leyes en la Universidad de Salamanca durante un tiempo, pero este abandonó sus estudios antes de completarlos y decidió embarcarse hacia el Nuevo Mundo en 1504 en busca de aventuras y oportunidades.

Su ambición y habilidades como líder militar y estratega se desarrollaron a lo largo de sus experiencias en el Nuevo Mundo, en particular, durante la conquista de México.

El destacó por su astucia y determinación en la empresa de conquistar un imperio tan poderoso como el Azteca.

01

Por: Robles Cancino Arturo Andres

COMO CORTÉS SE VOLVIÓ CORTÉS

Paso por una vida de preparación que por asi decirlo lo volvió el como es ahora desde sus estudios en leyes en la universidad de salamanca como el que pasó 15 años en Cuba donde aprendió administración agrícola y ganadera, rudimentos mineros, practica jurídica municipal, se casó forzadamente y generó una pequeña fortuna.

Podría haberse vuelto un capitán más pero desde que es nombrado por Velásquez y llega a tierras mexicanas rompiendo su compromiso, asi como fundando el primer ayuntamiento en Veracruz en 1519,para luego partir y se escribe que cuando este parte a el territorio desconocido se vuelve alguien mucho mas estratégico militarme, ahora podemos tambien tener en cuenta que se pusieron en practica sus múltiples conocimientos que había conseguido en el pasado desde el aliarse con los indígenas hasta el tener que realizar estrategias diplomáticas.

Tambien esta presente en su capacidad de análisis al tomar Tenochtitlan y esperar a que la enfermedad hiciera estragos en los soldados.

Asi como componerse de la noche triste para poder seguir luchando contra los indígenas.

Todas experiencias propiciaron que se volviera mejor en todos los aspectos al poder ponerlos a prueba todos sus conocimientos.

02

EXPEDICIONES PREVIAS

Alrededor de todo el mundo entre los siglos XV y XIX se realizaron diversas expediciones a América con el fin de descubrir nuevos territorios y expandir los imperios de este continente. Uno de los reinos que más territorios logró conquistar, fue el español, que gracias a múltiples exploraciones logró expandir sus territorios a la mayor parte del nuevo continente. Estas exploraciones fueron la causa principal para la conquista y la colonización de la “Nueva España”.

de años anteriores, varios navegantes habían viajado desde Cuba y España con el propósito de encontrar nuevas tierras, rutas comerciales y tesoros valiosos como el oro dentro del continente americano. Estos exploradores tenían conocimientos en política y cartografía, por lo que cada uno de ellos logró dejar un antecedente valioso para expediciones posteriores.

Si bien la expedición que lideró Hernán Cortés en 1518 fue el principal antecedente directo de la conquista de lo que hoy se conoce como México, a lo largo

Expediciones:

Expedición de Francisco Hernández de Córdoba (1517):

Fue la primera embarcación española que exploró la región de lo que hoy es México. Él y su tripulación encontraron en la

03
Por: Luis Angel Martínez Pascual

península de Yucatán a la civilización maya, una población muy avanzada respecto a las que ya habían visto en las indias. En estas tierras tuvieron diversos enfrentamientos con las tribus que habitaban en esta región, como consecuencia de dichos desacuerdos hubo una pérdida significante de tripulación debido a muertes y a personas con heridas graves, incluyendo al mismo Hernández de Córdoba.

la costa oriental de México, con el único fin de obtener información sobre las tierras recién descubiertas por Francisco Hernández de Córdoba. Grijalva visitó lugares como Cozumel y la costa este de Yucatán, además llegó a las desembocaduras de los ríos Usumacinta y del Tabasco dentro de la misma región.

Expedición de Juan de Grijalva (1518):

Él lideró una embarcación financiada por el gobernador de Cuba y uno de sus parientes, Diego Velázquez, para explorar

Durante el viaje, algunos indígenas capturaron a miembros de la expedición de Grijalva a los que llevaron como prisioneros antes sus gobernantes, para que sirvieran como esclavos dentro de las comunidades. Al igual que el viaje de Hernández de Córdoba,

04

esta expedición fue importante porque preparó el camino y otorgó información valiosa para abrir la posibilidad a futuras expediciones, facilitando considerablemente la futura conquista.

El conjunto de estas expediciones sirvieron como antecedente para abrir el panorama a una nueva forma de vida que se desconocía en Europa, donde cada una aportó conocimiento de las culturas que ahí se desenvolvían, el modo de vida de las poblaciones indígenas y la gran extensión de Tierra que abarcaba todo el continente Americano.

05

PRIMERA EXPEDICIÓN DE CÓRTES

Gracias a la necesidad de la corona española por expandir sus territorios y a la ambición de Diego Velázquez por obtener grandes riquezas y tesoros, se organizó otra expedición, la cual se llevó a cabo antes de tener el permiso de los padres jerónimos y del futuro Carlos V de España.

Aun así, el secretario de Velázquez, Andrés Duero, y su contador, Amador de Lares, le sugirieron a Velázquez poner al mando de la tripulación a Hernán cortés, prometiendo que este individuo acataría todas las órdenes que se le hicieran llegar. Cabe aclarar que ambos personajes se encontraban de cierta forma asociados con Cortés.

Así fue como Velázquez decidió nombrar a Cortés jefe de la armada, de la cual, los únicos objetivos eran explorar y establecer relaciones comerciales con los pueblos indígenas de la región.

Inmediatamente después de recibir su nuevo nombramiento en la nueva travesía, el conquistador comenzó a hacer todos los preparativos necesarios para zarpar, comprando botes, provisiones, contratando soldados e incluso endeudándose para poder pagar todo lo que él consideraba necesario para una expedición de esta magnitud.

Velázquez, al hacer presencia y analizar con detenimiento las compras tan desmedidas de provisiones por parte de Cortés, que sugerían una expedición de una índole mayor, empezó a desconfiar sobre las verdaderas intenciones del explorador, así que decidió interrumpir la armada y destituir al conquistador como el jefe de la

Pascual 06
Por: Luis Angel Martínez

misma, decretando que toda la población tenía prohibido venderle bienes o prestarle servicios a este individuo.

Sin embargo, haciendo uso de sus propios recursos, el recién reemplazado explorador, logro reunir una nueva embarcación, que actuaba de forma autónoma donde únicamente se les rendían cuentas a los reyes de España y que ya no sería parte del gobierno de Diego Velázquez. Fue así que el 18 de febrero de 1519, al mando de una pequeña fuerza de 600 hombres, su embarcación zarpó de las islas cubanas con camino hacia Cozumel, aunque él y su flota de 11 naves desembarcaron en la costa de lo que hoy es Veracruz el 22 de abril de 1519.

Cortés ordenó que se quemaran las naves marítimas y los barcos para evitar la posibilidad de retirada, lo que demostró su determinación en la conquista. Por otro lado, otra versión apunta a que con los materiales de estos navíos se construyeron balsas que permitieron a los españoles navegar por el lago de Texcoco y consumar así la conquista de México Tenochtitlan.

Una versión de los hechos menciona que inmediatamente después de llegar a tierra,

07

¿CÓMO SE ADAPTÓ CORTÉS?

Desde que Hernán Cortés llegó al nuevo mundo en 1519 hasta que empezó a establecer las bases para una posible conquista y posteriormente su consumación en 1521, hubo un periodo de tiempo en donde el conquistador tuvo que adaptarse al territorio, al estilo de vida de los pobladores, a las culturas prehispánicas que regían en ese territorio e incluso a los cambios biológicos entre su lugar de origen y el nuevo continente.

Una de las estrategias más efectivas que Cortés utilizó, fue establecer alianzas con diversos pueblos indígenas que tenían rivalidad con el imperio azteca, como los tlaxcaltecas y los totonacas, quienes a pesar de que en un primer momento no mostraban la suficiente confianza en los españoles, viéndolos así como enemigos. Posteriormente los europeos lograron convencerlos de trabajar juntos para derrotar a un enemigo que tenían en común. Al aliarse con estos pueblos

indígenas, Cortés, pudo aprender mucho de la forma de vida en este territorio, donde cada cultura le proporcionó tropas y recursos claves que le fueron de mucha utilidad posteriormente.

Un impedimento que se presentó a la hora de comunicarse con las poblaciones indígenas, fue el hecho de que no se podía establecer un diálogo, debido a la diferencia de idiomas entre ambas comunidades. Por ello, dos intérpretes o traductores aliados de Cortés jugaron un papel importante para la comunicación entre los pueblos indígenas y los españoles, la primera de estos individuos era la Malinche (también conocida como Malintzin o Doña Marina) una mujer indígena dada como

08
Por: Luis Angel Martínez Pascual

regalo a Cortés junto con otras 19 mujeres, como símbolo de paz de los habitantes de la actual Tabasco, esta mujer era sumamente inteligente, ya que hablaba náhuatl y maya; El segundo individuo se trataba de Gerónimo de Aguilar, un explorador español que fue capturado por los mayas en Yucatán en una exploración en 1511, este personaje pasó algunos años conviviendo con esta civilización, hasta que Cortés lo rescató de su cautiverio, sin embargo, para este momento Aguilar ya había aprendido maya.

Por medio de estos dos intérpretes, Cortés pudo establecer un sistema de traducción, donde para comunicarse con los indígenas, Marina traducía del náhuatl al maya y Gerónimo de Aguilar del maya al español; Posteriormente la Malinche aprendió castellano y pudo traducir de ambas lenguas al español, sin la necesidad de otro intermediario. Ella desempeñó un papel crucial en la comunicación entre los

españoles y los líderes indígenas, lo que permitió a Cortés obtener información para ampliar sus conocimientos sobre las tierras desconocidas de esta región.

El uso de la manipulación, fue empleada por el conquistador en diversos ámbitos, ya que supo usar las ideas de los indígenas a su favor. Por ejemplo, a su

09

llegada, Cortés fue confundido con el Dios Quetzalcóatl, por lo cual muchos pueblos le rindieron tributo “a su dios” por medio de piedras preciosas, ornamentos de oro y plata, y piezas artesanales únicas. Además, logro engañar a los indígenas presentándose como un enviado del rey de España, prometiendo a los pueblos que serían libres del imperio azteca si se aliaban con él. No conforme, Cortés también se presentó como un representante del cristianismo, lo que atrajo a algunos grupos indígenas que vieron la oportunidad de alinearse con una poderosa fuerza extranjera.

pesar de encontrarse en un entorno desconocido. Además, su capacidad de tomar decisiones rápidas y certeras le permitió abrirse camino dentro del nuevo mundo. También era un hombre muy inteligente y curioso, que estaba dispuesto a aprender sobre las nuevas culturas encontradas; Interesándose por las costumbres y creencias de los indígenas, esforzándose por entender su forma de pensar e incluso llegando a participar en muchas costumbres y rituales con el único fin de ganarse la confianza de los nativos.

A pesar de que muchas veces llegó a tener problemas con su tripulación, Hernán Cortés siempre supo mantener su liderazgo y determinación a

10

Por: Ramirez Pimentel Alison Mariana

PAPEL DE HERNÁN CORTÉS EN LA CONQUISTA

Matanza del Templo Mayor en México, levantamiento mexica y matanza del templo Mayor en Tenochtitlan:

En la capital azteca se consideró inevitable la derrota de Cortés, lo que llevó a que al ver disminuida la presencia española en la ciudad, se aprovecharon para atacarlos y buscar poner fin a ellos de una vez. Sin embargo, los españoles consiguieron resguardarse en el palacio y allí resistieron los ataques aztecas. Los tlaxcaltecas llevaron esta noticia hasta Vera Cruz ya que ahí se encontraba Cortés arreglando y coordinando todo, los tlaxcaltecas fueron a persuadir a Cortés para que regresara esto para no perder el control de la ciudad azteca.

Varios enviados de Moctezuma se quejaron ante Cortés acerca de la masacre cometida por el capitán español Pedro de Alvarado y sus hombres durante una celebración azteca (toxcátl).

De acuerdo a lo que él capitán Pedro Alvarado explicó, lo hizo porque le advirtieron que esa festividad era el preludio de un posible ataque mayor, y quiso prevenirlo de esa manera.

A pesar de esto, los ataques aztecas continuaron en los días posteriores, poniendo en grave peligro la expedición española.

11

Moctezuma y la noche “triste”:

Cortés instó a Moctezuma a calmar a su pueblo y lo condujo a la azotea del palacio para que exhortara a sus súbditos a detener los ataques y regresar a sus hogares, la respuesta que recibió de su pueblo fue un certero golpe en la frente con una piedra, que finalmente le causó la muerte. El escudo protector del tlatoani había desaparecido. Ahora, sin duda, tenían que abandonar el lugar de cualquier manera.

Aquí perdieron la vida casi la mitad de los soldados, y aquellos que no murieron en la captura fueron sacrificados en los templos aztecas. Este evento se conoció como la "Noche Triste", uno de los episodios más sangrientos de la Conquista de México desde la perspectiva española.

La retirada española tuvo lugar el 30 de junio de 1520 y se llevó a cabo en dirección a Tacuba. Esta se realizo en la noche esto porque el intento de escapar sin ser detectados, pero los aztecas estaban extremadamente alerta y atacaron sin piedad a los españoles en fuga

Al llegar a Tacuba, optaron por solicitar ayuda a sus aliados tlaxcaltecas, pero en su trayecto se encontraron con un ejercito azteca de al rededor de 40,000 guerreros esperando por estos.

Batalla de Otumba:

La confrontación en Otumba se había iniciado. Los nativos asediaban a los 440 soldados

12

españoles, que se protegían mediante formaciones compactas.

La Conquista de México, los españoles llegan a Tlaxcala:

El ejército español y los aliados indígenas al llegar a Tlaxcala, donde empezaron a preparar la contraofensiva.

Hernán Cortés avistó la única manera de salir de esa situación: atacar al ciuacoatl, el comandante en jefe del ejército azteca.

Al divisar sus penachos, plumajes y valiosas ornamentaciones, se abalanzaron sobre él, lo hirieron y arrebataron el estandarte. La dispersión del ejército azteca fue inmediata. El giro del destino parecía haber ocurrido.

El ataque final contra Tenochtitlán se planificó desde dos frentes y con estrategias distintas: por las calzadas, bloqueando el acceso de hombres y suministros, y por lal aguna, mediante la construcción de varios pequeños bergantines para interrumpir las operaciones y evitar la huida.

El 28 de diciembre de 1520, partieron de Texcoco 550 soldados, varios miles de guerreros tlaxcaltecas, 40 caballos y 8 cañones pequeños. Todo estaba listo para la ofensiva que comenzaría el 28 de abril de 1521.

13

La Conquista de México: caída de Tenochtitlán y nacimiento de Nueva España:

El asedio de la ciudad fue cortar el suministro de agua del acueducto de Chapultepec. Este acueducto estaba custodiado por una guarnición mexica que fue derrotada por los capitanes Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid.

Cortés atacó las canoas y las calzadas con sus trece bergantines. Los combates se prolongaron durante varios días, ya que cada metro ganado en las calzadas implicaba derribar las estructuras que se encontraban en el camino para evitar que los mexicas las utilizaran como refugio.

Las calzadas se encontraron con una feroz resistencia, ya que no solo eran defendidas por los mexicas, sino que también recibían apoyo desde canoas en la laguna.

Cortés envió a tres emisarios mexicas capturados para ofrecer la paz a Cuauhtemoc. Pero éste se nego a aceptar. Cuando los españoles, junto con los tlaxcaltecas y los totonacas, llegaron a la zona del Templo Mayor, el destino eestaba escrito.

14

Cuauhtemoc intentó escapar pero fue capturado por soldados españoles. Tenochtitlán había caído y, con ella, se completaba La Conquista de México, dando lugar a un nuevo territorio llamado Nueva España.

15

LAS CARTAS DE RELACIÓN

Durante su expedición Cortés realizo cinco cartas con el fin de describir lo visto y sus experiencias al rey Carlos V durante la expedición, la primera que se pierde y aunque muchos niegan pueda haber existido el mismo Cortés posteriormente en otras cartas se refiere a esta ,la segunda firmada en 1521 narra el camino de Cortés a Tenochtitlan, su encuentro con el tlatoani Moctezuma asi como la apariencia de la ciudad que describía era tan grande como Sevilla o Córdoba, la tercera carta escrita en 1522 en Coyoacán explica sobre la caída de Tenochtitlan así como seria la captura del ultimo tlatoani Cuauhtémoc , la cuarta carta escrita antes de la expedición a Hibueras (Honduras) trata la organización del estado asi como una insistencia en mostrar sus múltiples méritos en el nuevo mundo asi como demostrar su madera como gobernador .

La quinta explica todo lo que había pasado por los últimos años como sobre el juicio de residencia que estaba por hacer y se interna en pormenores menos épicos, como gastos, sinsabores y pobreza familiar.

16
Por.: Robles Cancino Arturo Andres

Por: Robles Cancino Arturo Andres

LA CAÍDA DE CORTÉS

Cortes en su vida realiza acciones afirmando eran realizadas en el nombre de la religión y de la corona española, ademas el conquistar territorios nuevos donde encontrar múltiples metales preciosos era el principal objetivo de un conquistador porque su sistema económico era el mercantilismo de ahí podemos entender el como Cortés al saber que los indígenas poseían grandes cantidades de materiales preciosos se da con el objetivo de conquistarlo.

Pero realmente su deseo de lograr mas conquistas luego de su gran éxito había sido su perdición puesto que con la expedición en busca de Cristóbal de Olid que se había revelado a ordenes de Cortés a HIbueras donde al ir por un camino desaconsejado que básicamente era atravesar una selva a pie y en el cual se llevaría a Cuauhtémoc para que no pudiera revelarse en su

ausencia, se van quedando sin comida, junto con que los nativos . Estaban poniendo en practica la tierra quemada haciendo que si Cortés pasaba por ahí no podría abastecerse de lo de los nativos.

Entre el hambre presente aunada a que había múltiples animales como serpientes e insectos, Cortés decide matar a Cuauhtémoc debido a que le habían comentado que este se estaba planeando revelar, este suceso fue tomado muy mal por los hombres puesto que en el momento parecía estar infundada la sospecha o hay otros que piensan que realmente solo buscaba proteger a sus hombres ante una posible revuelta.

17

Al llegar a su destino se percatarían que Olid estaba muerto, a su vez Ciudad de México estaba en un caos debido a que se rumoreaba que Cortés estaba muerto lo cual sus enemigos aprovecharían para poder hacerse con poder.

En las ocasiones donde Cortés vuelve de sus viajes largos ya fuera como el de Hibueras o el de España se encuentra despojado de sus cosas y bienes, sus casa saqueadas, amigos siendo perseguidos y muertos, pero esto esta ligado a su juicio. Ya que a mediados de 1528 Cortés recibe instrucciones para viajar a España y se le informa la designación de Nuño de Guzmán como presidente de la primera Audiencia. Al mismo tiempo, el rey ordena que se inicie el juicio de Cortés que seguía pendiente. Cuando se había tratado de hacer dicho juicio, en 1526, con Cortés presente, nadie se atrevió a acusarlo. Ahora se designa como autoridad de Nueva España y juez a Nuño de Guzmán, y oidores a Matienzo y

Delgadillo, los tres enemigos obstinados de Cortés.

En ausencia de éste, a principios de 1529 se realiza en la ciudad de México el juicio de residencia con 22 testigos de cargo que lo acusan de infidelidad, desobediencia, crímenes y crueldades, excesos sexuales, enriquecimiento personal y apropiación de tierras urbanas y rurales, responsabilidad en las muertes de Garay, Ponce de León y Aguilar, y del asesinato de Catalina Xuárez, su primera mujer. Y el presidente y los oidores imponen al ausente Cortés cuantiosas multas, le quitan cuanto tiene y persiguen a sus servidores y amigos.

18

Que tipo de Cortés eres según tu mes de nacimiento:

Enero:

Cortés en juicio

Febrero: Cortés en prisión

Marzo: Cortés estratega

Abril: Cortés rebelde

Mayo:

Cortés muerto

Junio: Cortés mujeriego

Julio: Cortes conquistador

Agosto: Cortés infiel

Septiembre:

Cortés sin completar la carrera

Octubre: Cortés académico

Noviembre:

Cortés sin hogar

Diciembre: Cortés manipulador

19

Memerengues históricos

Hernán Cortés viendo como los mexicas les pusieron una buena sarandeada cuando querían escapar.

Cortés luego de ser comparado con el conquistador de Perú a nivel económico y descubrir que sus hombres ganaron 110 veces menos recursos.

Cortés regresando de la luchar con Pánfilo de Narváez , dándose cuenta que los españoles ya no eran amigos de los mexicas

Hernán Cortés viendo que hace tres meses te quejabas de la conquista y ahorita estás cantando “Mi burrito sabanero”, mientras te comes un kilo de ensalada de manzana.

Hernán Cortés viendo como todavía no te conquisto.

20

Conclusiones

Con todo lo recopilado anteriormente, podemos decir que Hernán Cortés fue un personaje histórico con mucho trasfondo e importancia, ya que fue una persona culta y esto se refleja en cada estrategia que desarrollo a lo largo de la expedición por la Nueva España (actualmente México). Se convirtió en uno de los personajes más controvertidos y fascinantes de la historia de América; Y aunque llegó a hacer cosas muy crueles sólo por ambición, también es muy digna de reconocer su inteligencia, su habilidad de liderazgo y otras aptitudes con las que contaba, que con la ayuda de estas características supo organizar de una expedición de 600 hombres, una conquista hacia una civilización completamente desarrollada.

Además, supo como eludir los castigos de la corona española por su desobediencia, argumentando de una manera impecable sus hechos para que los hiciera quedar como algo sorprendente.

Aunque si bien hizo muchos enemigos, en los territorios nuevos también hizo muchas alianzas, en especial con los pueblos indígenas que no estaban muy de acuerdo con el sometimiento por parte de la civilización azteca.

Esta revista nos deja un aprendizaje y una nueva mirada hacia Hernán Cortés, ya que este no fue una persona malvada si no una persona astuta que siempre conseguía lo que quería. Además, pudimos apreciar su crecimiento como persona, su educación y sus intereses propios que lo llevaron a conquistar nuevos territorios.

21

Gayubas, A. (2023). Hernán Cortés: vida, conquistas, obras y características. Enciclopedia Humanidades.

https://humanidades.com/hernan-cortes/

Hoyos, F. M. (2019, November 22). Hernán Cortés y su desastrosa expedición a Las Hibueras. La Vanguardia.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edadmoderna/20191121/471778444155/hernan-cortes-conquistadorlas-hibueras-expedicion-honduras-mexico.html

Martínez, J. L. (2015). Hernán Cortés. Fondo de Cultura Económica.

Terra Cognita.(28 Marzo 2021). Las cartas de relación de Hernán Cortés. https://youtu.be/i82bqOHkjAs?si=MMxziu-SrXtMA8lh

Uchmany Weill, Eva Alexandra. (1971). "La Conquista de Mexico : el choque de dos culturas". (Tesis de Doctorado). Universidad

Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de

https://repositorio.unam.mx/contenidos/77338

Bibliografía 22

Síguenos para más en nuestras redes sociales:

Facebook: Huellas de un conquistador

Instagram: @Huellas_conq1521

X: @Huellas conq1521

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Martínez_Ramírez_Robles_eq01_514 by RAMIREZ PIMENTEL ALISON MARIANA - Issuu