PORTAFOLIO TALLER DE INVESTIGACION I

Page 1

"YACHAY ALLPA"

CENTROTURÍSTICO

ESCUELAPROFESIONALDEARQUITECTURAYURBANISMO

"YACHAY ALLPA"

CENTRO DE ALOJAMIENTO VIVENCIAL CON INCORPORACIÓN DE ESPACIOS PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS, 2022

TallerdeinvestigaciónI

Alumno Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTADDEINGENIERÍACIVIL

CI APÍTULO

CII APÍTULO

CIII APÍTULO

CIV

INDICE 01 02 03 04 05 1 1 P anteamiento del prob ema 1 2 Preguntas de investigación 1 3 Objetivos 1 4. Hipótesis 1 5. Alcances y limitaciones 1 6 Justificación CAPÍTULO
I GENERALIDADES 2.1. Tipo de investigación 2 2 Diseño de investigación 2 3 Técnicas de recolección de información 2.4. Procesamiento de la información 2 5 Esquema metodológico CAPÍTULO
II METODOLOGÍA 3 1 Antecedentes 3 2 Bases teóricas 3 3 Bases conceptuales 3.4. Bases normativas CAPÍTULO
III MARCO TEÓRICO 4 1 Modelos análogos CAPÍTULO
APÍTULO IV MARCO REFERENCIAL REFERENCIAS REFERENCIAS ANEXOS ANEXOS

GENERALIDADES CAPITULO I

Según Cruz, F. (2000) El callejón de Huaylas constituye un espacio propicio para el desarrollo y aprovechamiento del potencial turístico de la región pues posee características físicas, naturales, culturales, costumbres y folclore favorables, como factores de atracción para los turistas internos y extranjeros. La tendencia de crecimiento del flujo turístico es incremental para Ancash. Según MINCETUR (2017) el 35% de los viajes realizados a nivel regional, fueron a Huaraz y los destinos turísticos más visitados de Ancash, todos pertenecen al Callejón de Huaylas

Figura 01.

Destinos más visitados a nivel regional

Sin embargo Ancash no figura entre los departamentos más competitivos turísticamente pues ocupa el puesto 22 y también el puesto 14 en cuanto a infraestructura turística Al ser el Callejón de Huaylas el corredor turístico económico más importante de Ancash, se extrapola esta problemática a esta, entonces la brecha a resolver sería el poco interés de las autoridades, el turismo no sostenible y que no existe un equipamiento turístico adecuado, esto según los indicadores expuestos por la SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERU (2019), afectando la economía pues el sector terciario representa un 69% dentro de los niveles de actividades económicas, generando un índice PEA del 68% en toda la provincia (PAT HUARAZ, 2019).

Figura 02.

Baja competitividad turística de Ancash y su influencia en el corredor económico del Callejón de Huaylas

¿POR QUÉ NO ES COMPETITIVO?

POLITICA DE VIAJES Y TURISMO 24

Inversión del gobierno Sostenib lidad amb ental

1

INFRAESTRUCTURA TURISTICA 14

Equ pam ento turístico Oferta Hotelera V as y transporte

EL MÁS IMPORTANTE EN EL ÁMBITO TURÍSTICO

CORREDOR ECONÓMICO CALLEJÓN DE HUAYLAS VIAS Y CONEXIÓN EFICIENTES RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

Fuente: Estadisticas de turismo Ancash 2017 MINCETUR Sociedad de Comercio exterior de Perú 2019

PUESTO
0 54 PUESTO 2 0 46 PUESTO 22 0 34
CUZCO LIMA
1.1 PLANTEAMIENTODELPROBLEMA
Fuente: Estadisticas de turismo Ancash 2017 MINCETUR
01 02 03 04 05

Otra problemática es no satisfacción de la demanda de infraestructura hotelera, Según cifras históricas del Parque Nacional Huascarán, en el callejón de Huaylas en el 2019 se recibieron 312655 turistas nacionales y 87227 extranjeros, cifras que año a año fueron en crecimiento, sobre todo para el turista nacional. En condiciones normales estas cifras no logran ser abastecidas tanto en infraestructura ya que existen 96 establecimientos que no cumplen con la categorización (DIRCETUR ANCASH, 2019) como en relación oferta demanda pues se observa que solo establecimientos de categoría 2 estrellas logran satisfacer la demanda, siendo los de 3 estrellas los de preferencia del usuario, con una demanda de pernoctaciones anual de 75 469 llegándose a cubrir solo 28264.

Figura 03.

de turistas que recibe el callejón de Huaylas

NACIONALEXTRANJERO

Figura 04.

Oferta y demanda de hospedajes en general, establecimientos de 2 estrellas y 3 estrellas.

OFERTA ANUAL 81574

27251

2017 2018 2019

ANUAL 28264

75469

Así mismo se identificó la NO difusión de la identidad cultural y natural, cuyo potencial es evidente pues el Callejón de Huaylas, cuenta con 7 restos arqueológicos y 1 Parque Nacional (que alberga 56 sitios naturales), que reciben gran cantidad de turistas entre peruanos y extranjeros. sin embargo el potencial es mucho mayor, pues solo algunos de estos, tienen el reconocimiento adecuado.

El PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CONCERTADO (2021) tiene como objetivo para el sector turismo “Promocionar las potencialidades y riquezas naturales, culturales, para la consolidación como destino turístico de la Región y del País "

2016
400000 300000 200000 100000 0 286186 312655 87227 208411 79486 92389 194887 66264
Cantidad
OFERTA
DEMANDA ANUAL
DEMANDA ANUAL
Fuente: Estadisticas del Parque Nac onal Huascarán
Fuente:
Estudio de prefactibilidad para la implementac ón de un Ecolodge en Huaraz Eduardo Carbaja LAGUNA PARON RESTOS
ARQUEOLOG COS DE WILCAHUA N SANTUAR O VIRGEN DE LAS MERCEDES CUEVA DE GU TARREROS
LAGUNA LLANGANUCO NEVADO HUASCARÁN NEVADO SANTA CRUZ RESTOS
ARQUEOLOG COS PUERTO V EJO
BAÑOS TERMALES DE CHANCOS
BAÑOS TERMALES DE MONTERREY NEVADO CASHAN NEVADO PASTORUR CENTRO TUMSHUKA KO Figura
05.
Principales atractivos turísticos del Callejón de Huaylas
Fuente: Elaboración propia

PLANTEAMIENTODELPROBLEMA

Además se observa dentro del poblador local, la falta de identidad y cuidado para con su patrimonio, sea por desconocimiento o educación, prueba de ello es la alteración que vienen sufriendo tanto lugares naturales, centros arqueológicos, costumbres, e incluso el idioma quechua.

Figura 06.

Figura 07. Construcción sobre Kanapun

Figura 08.

Pintas en el C A Waullac

Figura 09. Asentamientos en Pumacayán

Minería Ilegal en el P N Huascarán
1.1
Fuente: E aboración propia Fuente: Elaboración prop a Fuente: Áncash: Nota de prensa: En operativo conjunto detienen minería ilegal en Quebrada Honda del Parque Nacional Huascarán SERNARP Fuente: Áncash: Nota de prensa: Continúan prob emas por reubicación de invasores en Pumacayán Huaraz en Línea

consecuencia a lo anterior,

demanda

de

proyecto,

NACIONAL

REAL ANUAL

DEMANDA HOTEL DEMANDA VISITANTE

DEMANDA OBJETIVA ANUAL Porcentaje de preferencia Resort

DEMANDA OBJETIVA ANUAL Porcentaje de permanencia

DEMANDA MENSUAL

VACACIONISTA CULTURAL NATURAL (VCN)

TURISTA
HOTEL 2019 160 NACIONAL AL 2023 52 EXTRANJERO AL 2023 53 NACIONAL AL 2023 18 EXTRANJERO AL 2023 En
se procedió a calcular la
teniendo en cuenta los tipos
turista que atenderá el
teniendo en cuenta la cantidad de turistas que visitan el callejón de Huaylas en el año 2019. 2019 312655 87227 AÑO TURISTA NACIONAL TURISTA EXTRANJERO CANTIDAD DE TURISTAS QUE VISITAN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS USUARIOS QUE ATENDERÁ EL PROYECTO DEMANDA ALOJAMIENTO DEMANDA VISITANTE
VACACIONISTA ANENTURERO PRO NATURALEZA (VAPN) Fuente: PTE2005 y PTE2002-Ancash: Comisión para el Desarrollo del Perú –PROMPERÚ SEGMENTACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO EN EL CALLEJON DE HUAYLAS 312655 NACIONAL 87227 EXTRANJERO 30.2% 31.2% 17% 36% 94422 53151 27215 31401 147573 NACIONAL 2019 AÑO DEMANDA
58616 EXTRANJERO
(15%)
(5%) 22136 NACIONAL 7379 NACIONAL 8792 EXTRANJERO 2931 EXTRANJERO
El proyecto tendrá dos tipos de turista, entre los que usan el alojamiento y los visitantes, para lo cual se aplicaron coeficientes de proyectos símiles Finalmante se trabajo las demandas por separado, los del alojamiento y los visitantes, teniendo en cuenta el mes con mayot demanda, siendo julio y su porcentaje en referencia al total lSe realizó una proyección al 2033 resultando la demanda que atenderá el proyecto, de mandera diaria, resultando en una demanda total de 283 personas, entre visitantes y los que usan el alojamiento 4206 NACIONAL 19.3% DEMANDA MENSUAL HOTEL 2019 1407 EXTRANJERO 16.7% 140 X 1DIA 47 X 1DIA 46 X 1DIA 16 X 1DIA 1424 NAC ONAL 489 EXTRANJERO 19.3% 16.7% 212 SUBTOTAL D E M A N D A A L O J A M I E N T O D E M A N D A V I S I T A N T E S 71 SUBTOTAL 283 TOTAL

PREGUNTASDEINVESTIGACIÓN

Problema General

¿Cómoseríaeldiseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas, 2022?

Problemas específicos

¿Cuáles son las variables de diseño que intervendrán en el planteamiento de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

¿Cómo son los espacios para difundir los recursos naturales y culturales del Callejón de Huaylas, que se incorporarán en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial?

¿Qué criterios paisajísticos se deben considerar en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

¿Qué energías alternativas se deben implementar en el diseño un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

1.2

Objetivo General

Diseñar un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas, 2022

Objetivos específicos

Analizar las variables de diseño que intervendrán en el planteamiento de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas.

Plantear espacios arquitectónicos con características adecuadas para difundir los recursos naturales y culturalesdel Callejón de Huaylas dentro del diseño de un Centro de alojamiento vivencial

Identificar e implementar criteriospaisajísticos a considerar en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas.

Incorporar energías alternativas en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas.

1.3 OBJETIVOS

Hipótesis General

El diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas fomentaráel turismo local

Hipótesis específicas

Las variables de diseño responderán coherentemente al sitio y contexto del Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas.

·Los espacios arquitectónicos que se incorporen al Centro de alojamiento vivencial serán adecuados para promover los recursos culturales y naturales del Callejón de Huaylas.

Los criterios paisajísticos implementados en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas tendránun impacto sensorial positivo.

Las energías renovables empleadas en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas tendránun impacto ambiental positivo.

1.4 HIPÓTESIS

JUSTIFICACIÓNYLIMITACIONES

Alcances y limitaciones

El alcance de la presente investigación será el desarrollo de una propuesta arquitectónica para el desarrollo del turismo del Callejón de Huaylas, mediante la difusión de sus recursos naturales, culturales y actividades.

Las limitaciones que se identificaron son: la escasez de estudios similares dentro de nuestro contexto y fuentes bibliográficas acerca de los recursos naturales y culturales del Callejón de Huaylas. Además de la dificultad para obtener información actualizada sobre el turismo local, por parte de las entidades públicas.

Justificación

El proyecto de un centro de alojamiento que además ofrezca la difusión, para la revalorización cultural y natural del callejón de Huaylas, permitirá el desarrollo a través del turismo, pues habría mayor flujo de turistas y también que el ciudadano se sienta más identificado con sus recursos. Se busca potenciar un sector del callejón de Huaylas, permitiendo tener un equipamiento atractivo, donde se puedan realizar actividades vivenciales y de aventura, así fomentar la descentralización de la ciudad. Sería el primer equipamiento con dichas características, ofreciendo más alternativas que concluyan en una mayor dinámica y variedad de actividades, llevando consigo las siguientes potencialidades:

A nivel turístico se propone el fortalecimiento de la difusión, resultando en un espacio de interpretación donde se de a conocer los recursos naturales, culturales y circuitos turísticos del Callejón de Huaylas.

A nivel económico la propuesta fomentará la visita a los circuitos existentes del Callejón de Huaylas, que aunque teniendo un flujo turístico alto, este no se aprovecha de la mejor manera. Es necesario un proyecto que le otorgue dinamismo y conexión al turismo del Callejón del Huaylas

A nivel social mediante la propuesta se busca fomentar una identidad y el reconocimiento de nuestros recursos naturales y culturales.

A nivel arquitectónico la infraestructura será un precedente, de como integrar el contexto haciendo uso de tecnologías innovadores, brindándoles un enfoque eco sostenible.

Por los motivos expuestos, el Centro de Alojamiento y turismo vivencial para la revalorización cultural y natural del callejón de Huaylas "YACHAY ALLPA", responde a una necesidad y favorecería a los ciudadanos y su cultura.

1.5 1.6

METODOLOGÍA CAPITULO II

Tipo de investigación

La investigación es proyectual, dado a que se aplican distintas técnicas, métodos y teorías para resolver un problema, el cual resulta en una representación propios del proyecto arquitectónico, este incluye una serie de propuestas vinculadas coherentemente a un discurso de fundamentación y reflexión crítica. (PUCP CHILE, s.f.)

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es descriptiva, no experimental, pues se observan los fenómenos o acontecimientos en su contexto natural, sin realizar ninguna intervención, para después analizarlos.

El enfoque es cualitativo de orden transversal debido a la investigación será en un tiempo determinado.

Técnicas de recolección de información

Recopilación documental Fuentes bibliográficas o históricas

Observación directa Fichas de observación de campo

Procesamiento de la información

Guía de entrevista

a expertos

a expertos y pobladores locales

Los datos estadísticos y datos numéricos, se procesarán mediante gráficos de barras o circulares, diagramas de crecimiento, tablas, etc.

La información obtenida en la revisión bibliográfica, observación directa, entrevistas y encuestas será procesada mediante láminas de resumen a través de figuras, superponiendo capas de distintos niveles de información.

TIPOYDISEÑODEINVESTIGACIÓN
2.1 2.2 2.4 2.3
Entrevista
Aplicada
Encuesta Cuestionarios Aplicada
T E C N I C A S I N S T R U M E N T O S

Figura 10. Esquema metodológico

PRIMERA FASE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contextualización y diagnóstico del problema

Planteamiento del problema de investigación

Definición del objetivo general y específico

Antedecedentes

SEGUNDA FASE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Bases teóricas

Marco conceptual

Marco normativo

Referentes Nacionales

TERCERA FASE: REVISIÓN DE ANTECEDENTES

Referentes internacionales

Contexto histórico

Marco Referencial

Delimitación física del sector y su influencia

CUARTA FASE: ANÁLISIS DE SITIO Y CONTEXTO

Contexto natural Contexto social

Contexto urbano

Elaboración de fichas de análisis

Observación y toma de datos

CUARTA FASE: COMPROBACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Con el marco teórico y referencial

QUINTA FASE: PROPUESTA Y RESULTADOS

Presentación de resultados

Contraste

Desarrollo del Proyecto arquitectónico Discusión

Exposición de conclusiones y recomendaciones

2.5ESQUEMAMETODOLÓGICO
Marco Teórico

MARCO TEÓRICO CAPITULO III

ANTECEDENTES

HOTEL TURÍSTICO VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE HUANCAYA, YAUYOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Bach. Añaños Calderón, Cecilia Bach Vela Herrera Susana

APORTES E INNOVACION

Uso de materiales locales Aprovechamiento del río Uso de aislantes naturales.

Orientación adecuada y bloqueo de vientos con los edificios

VARIABLE CONTEXTUAL

Bloqueo de vientos con bloques y la orientación norte (mayor captación)

VARIABLE FORMAL

Bloques dispersos sobre un eje lineal demarcado por el río. Estilo contemporáneo vernáculo.

VARIABLE ESPACIAL

Patios internos y zonas comunes alrededor de los volúmenes

VARIABLE FUNCIONAL

Asentamiento de 5 zonas en terrazas Altura de los bloques: 2 niveles

VARIABLE TECNOLÓGICA-CONSTRUCTIVA

Sistema aporticado Cubiertas de madera con aislante

3.1

HOTEL BOUTIQUE VIVENCIAL EN ICHUPAMPA

Bach. Jimena Evelyn Condori Llanque Bach. Carlos Eder Escobedo Sun

APORTES E INNOVACION

Desarrollo de plataformas

Lenguaje autóctono

Inclusión de los huéspedes en actividades locales

VARIABLE CONTEXTUAL

Adaptación a la topografía por medio de terrazas

VARIABLE FORMAL

Organización lineal Estilo contemporáneo vernáculo.

VARIABLE ESPACIAL

Andenería e integración con el paisaje

VARIABLE FUNCIONAL

Asentamiento de 3 zonas: administración, bungalows, Spa piscina

VARIABLE TECNOLÓGICA-CONSTRUCTIVA

Sistema aporticado

Aislantes derivados de la madera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ANTECEDENTES

CENTRO TURÍSTICO CULTURAL EN EL BALNEARIO DE PIMENTEL

APORTES E INNOVACION

Promoción de recursos, mediante espacios de exposición

Desarrolla terrazas para aprovechar el paisaje

VARIABLE CONTEXTUAL

Desarrollo de terrazas orientadas al oeste, por el oceano

VARIABLE FORMAL

Estilo contemporáneo, pero con uso de materiales locales.

VARIABLE ESPACIAL

Espacios de transicion, entre los bloques dispersos

VARIABLE FUNCIONAL

Desarrollo de 4 zonas: turística, cultural, recreativa y de servicios

VARIABLE TECNOLÓGICA-CONSTRUCTIVA

Sistema aporticado

Uso de losas pretensadas

Revestimientos de madera y concreto expuesto

3.1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES Bach Nicole Anarela Sánchez Miranda

COMPLEJO RECREACIONAL Y CULTURAL EN EL DISTRITO DE PEDRO GÁLVEZ

APORTES E INNOVACION

Proyecta un centro recreativo dinámico Espacios de difusión y exposición especializados

VARIABLE CONTEXTUAL

Continuidad espacial, usando vegetación y con el crecimiento horizontal

VARIABLE FORMAL

Eje lineal que desarrolla volumnenes generando ritmo entre ellos

VARIABLE ESPACIAL

Fluidez del espacio interior y exterior

VARIABLE FUNCIONAL

Desarrollo de 5 zonas: recreativa, cultural, social, administrativo de servicio

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA

Albañilería confinada Concreto armado para las cubiertas

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Bach. Darlyn Manuel Malca López Bach Dilmer Noé Mejía Ortiz

CENTRO TURÍSTICO VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE MÓRROPE

APORTES E INNOVACION

Los espacios de difusión, especializados para las necesidades de los artesanos, y son elementos jerárquicos de la propuestas

VARIABLE CONTEXTUAL

Espacios públicos que se integran a las zonas agricolas, la Huaca y el pueblo

VARIABLE FORMAL

Se desarrollan 7 bloques modulares y busca mantener un lenguaje local

VARIABLE ESPACIAL

Patios internos en cada bloque Ejes de manera lineal

VARIABLE FUNCIONAL

El proyecto consta de 3 bloques de servicios comunes y 4 de exhibición

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA

Cerramientos de caña con estructura metálica Cubierta de yeso y cemento

3.1 ANTECEDENTES
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Bach Nicole Anarela Sánchez Miranda

CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL PARA LA CIUDAD DE BAÑOS DE AGUA SANTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Bach. Camacho Aguirre, Erick Santiago Bach. Paccha Chamba, Henrry Raúl

APORTES E INNOVACION

Rematess visuales al parque que lo rodea Zonas de integración interna

VARIABLE CONTEXTUAL

Emplazamiento en correspondencia a un espacio p+ublico

VARIABLE FORMAL

Fachada con estilo moderno con el uso de materiales locales

VARIABLE ESPACIAL

Bloque compacto Interior genera patios que funcionan como circulación

VARIABLE FUNCIONAL

Desarrolla 5 zonas : comercio, de difusión, de capacitación, zonas complementarias y de estar

VARIABLE TECNOLÓGICA-CONSTRUCTIVA

Sistema aporticado Cubierta de concreto armado Estructura ligera en la cubierta del patio central

ANTECEDENTES

ECO HOTEL VILLA GLORIA “PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE VILLA GLORIA"

APORTES E INNOVACION

Desarrlo en función del paisajismo (miradores, remates)

Se integran elementos culturales

Reinterpretación vernácula Participación de la comunidad nativa

VARIABLE CONTEXTUAL

Proyecto sostenible Módulos elevados del suelo

VARIABLE FORMAL

Fachadas con elementos y materiales locales

VARIABLE ESPACIAL

Patios internos tratados que articulan los bloques

VARIABLE FUNCIONAL

Se integran zonas cuyo uso es de las comunidades, locales artesanales y para huéspedes

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA

Sistema constructivo tradicional a base de madera caña y hojas de plátano

3.1
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Bach. Prieto Velandia Daniel

BASESTEÓRICAS

DIMENSIÓN: VARIABLES DE DISEÑO

REGIONALISMO CRÍTICO DE KENNETH FRAMPTON

Framptom (2014) en su libro “Historia Crítica de la Arquitectura Moderna”, propone una visión práctica arquitectónica que rompe con las tendencias de las civilizaciones actuales, en cambio busca asumir los problemas y necesidades, respondiendoaunareinterpretacióndelaculturaconstructivalocal.

Para ello es necesario el uso mejorado de las técnicas y tecnologías constructivas, como forma de desarrollar una arquitectura de base regional, pero en la práctica contemporánea, donde se hace mención a la honestidad material y constructiva, aspectos básicos como la topografía, luz y clima y como con el adecuado manejo de estos, se puede lograr que el proyecto responda a las características específicas del lugar De igual se busca las sensaciones táctiles comovisuales,dondeelentornosepuedeexperimentarconotrossentidosademásdelavista.(Albisetal.,2018).

CRITERIOS AMBIENTALES DE LA ARQUITECTURA

Mujica y Ramfys (s.f.) exponen algunos criterios ambientales a usar si se quiere diseñar una vivienda en la sierra de Ancash,concluidosluegodeunanálisisalastipologíasvernáculas,hacenreferenciaacuatroindicadores:

Asoleamiento e iluminación natural: Todas las habitaciones deben tener ventanas, estas no deben superar el 10%deláreadelambienteparaevitarelenfriamientodelasestanciasyquelailuminaciónseacorrecta

Ventilación y protección de vientos: El viento se controla con la orientación, material y dimensión, y hay que buscar evitarlo. Se recomienda que las ventanas tengan por lo menos el 50% de área a abrir a fin de obtener una correctaventilación

Aislamiento Térmico y Acústico: Los muros anchos como los adobe de 40 cm. que se usaba antiguamente, permitían que el calor del medio día llegue al interior, y pueda calentar los ambientes en la madrugada Además, queporsucomposicióneladobeesunexcelenteaislanteacústico.

Protección de lluvias: Para lograr que el agua discurra correctamente, se emplean techos inclinados del 22° a 25° con tejas y aleros que protejan las paredes exteriores, el empleo de zócalos exteriores generalmente de un materialmezcladoconcementoprotegenlosmurosantelahumedad.

PLANO ESPACIAL O RAUMPLAN

Fue propuesto por Adolf Loss y basa en el principio de que el suelo que define el volumen espacial. Es decir, las dimensiones no solo la determinan dos planos, sino también se incluye un tercero, es así que la dimensión tridimensional de un espacio será mayor o menor, dependiendo de su importancia en la obra arquitectónica. Otro aspectoimportanteeslasecuenciaespacialprincipal,enlacualLossproponequelashabitacionesseubiquenenlos niveles superiores y los espacios técnicos y de servicio de la casa por debajo Además, se busca que todos los espaciostenganunarelaciónclara,segúnDíazetal.(2014):

Loos ordena los ambientes uno sobre otro en vertical, asegurando la conexión entre ellos desde una doble perspectiva: la conexión visual mediante la eliminación de parte de los muros que los separaban, y la comunicación entreunosyotrosnivelesmediantegradasyescalerasquearticulanlaespacialidaddelosvacíos(p.61).

Esteconceptodeusarelsueloexcavadocomomediodecompresiónyexpansióndelespaciodefinesuobra

Figura 11. Biblioteca de Muyiga

Figura 12. Viviendas rurales en la sierra

Figura 13. Principios de la teoría del plano espacial

Fuente: https://robertoescribano10.wixsite.com/webs te/post/arquitectura raumplan de adolf loos

Fuente: B blioteca de Muyinga BC Architects Fuente: Estudio de la vivienda rural en Ancash Mujica y Ramfys
3.2

BASESTEÓRICAS

DE LA CASA PATIO AL RETABLO

Para Burga (2010) las ciudades en contextos similares al de Huaraz, Cajamarca, Huánuco o Huancayo son predominantes las casa patio, y en las afueras de estas, identificamos dos modelos: viviendas compactas en las zonasmásfrías(SuniyJalca)yviviendasretabloenzonasmáscálidas(YungayQuechua).

Viviendas Patio

En tanto a las viviendas patio rurales fueron inspiradas en las viviendas patio de la ciudad, con su fachada a nivel de la vereda, ventanas enrejadas en el primer nivel y balcones sobresalientes en el segundo, proyectándose aleros que cubren las veredas ya en el interior se tenía galerías o habitaciones en algunos o todos los frentes, con columnas que soportaban el corredor del segundo nivel o el techo, estas generalmente eran de madera, también estas viviendas podían tener un traspatio o corral para la cría de animales, que daba directamente a la cocina y en las habitaciones queteníanrelaciónconlacalle,eranambientesderecepción,comerciootalleres (Burga,2010)

Casa retablo

Es una tipología netamente del campo se desarrollaba en zonas más calidas como la Yunga o Quechua y son edificaciones compactas de uno o dos niveles, que cuentan con corredor adosado al primer piso sobre el que se ubica un balcón corrido en el segundo, flanqueado por muros que sobresalen del rectagulo de la planta baja. Todo cubierto con techos a dos aguas, de las cuales, la más larga cubre el balcó Entonces se genera un sustracción a modo de retablo. El corredor del primer nivel y el balcón del segundo son estancias mas no circulaciones, pues en ellos se ubicaban bancos donde se desarrollan actividades domésticas como el tejido, también se alamacenaban maiz y otros productos para su secado Es una vivienda que también puede ser adaptada a un conjunto patio, medianteeladosamiento.(Burga,2010).

ELEMENTOS VERNÁCULOS

Burga (2010) afirma en el caso de la arquitectura vernácula, esta incorpora elementos en carpintería, de manera muy detallada,enespecialenvanos,dentrodeloselementosenfachadaencontramos:

Puertas

Son elementos de conexión exterior e interior; en las edificaciones de dos niveles su ubicación depende de la de los balcones Las puertas generalmente son talladas en madera y se clasifican en dos grupos: el clásico y el complejo, siendoeltalladoclásicoelusadoenlasviviendas.

Ventanas

Cumplen la función de ventilar e iluminar los locales y pueden ser simples o enrejadas: las simples se ubican generalmente en los segundos niveles y por temas de seguridad las enrejadas en los primeros niveles. La proporción de las ventanas varía de acuerdo al lugar, pero podemos encontrarlas de proporciones 1:2, 1:15 e incluso las cuadradas 1:1; y la separación entre ellas será por lo menos 1 vez y media el ancho del vano. Dirección DesconcentradadeCultura(2010)

Balcones

Los balcones son los elementos más resaltantes de la arquitectura vernácula, tiene una función decorativa, y ademásseusabanparasecaralgunosalimentos,generalmentesondemaderayseconformandebalaustres Estos puedenubicarsealrasdelvanoodesfasadossobrelafachadaentreunos30cmconunmáximode90cm.(Escobar, 2018) También podrán ser balcones hundidos donde el balcón coincida con el plomo de la fachada como en las viviendasretablo.

Figura 14.

interior de la casa patio y fachada de vivienda retablo

Fuente: Arquitectura vernácula peruana: Un análisis tipológico Burga Bartra

Figura 15.

Tipos de balcones y balautres

Fuente: Tipos de Balcones y Ba

Figura 16.

Detalles constructivos de balaustres y ba

Fuente: Arquitectura vernácula peruana: Un análisis tipológico Burga Bartra

3.2

DIMENSIÓN: ESPACIOS DE DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL

EXPERIENCIA SENSORIAL EN LA ARQUITECTURA

Múzquiz(2017)mencionaquelapercepcióneslaformadecaptarlarealidad,atravésdeloscincosentidos.

Durante siglos la arquitectura se ha entendido como algo estético y atractivo para la vista. Sin embargo, Richard Neutra (1949) en pleno apogeo del movimiento moderno, propuso que la arquitectura debe poner más énfasis en otros sentidos, no solo en la vista. Todos los edificios se pueden ver y tocar, por lo que al agregar alguna cualidad más alládelavistaoeltacto,secreaunedificioconunamayordiversidadsensorial (Márquiz,2017)

Factores que generan diferentes percepciones en el paso del tiempo en el espacio son: la iluminación, los fenómenos de color, los materiales y las texturas, que forman parte de la experiencia arquitectónica. Vázquez (2013) realizó estudios en los patios de las viviendas, donde concluyó que los elementos más importantes son los naturales: agua, vegetación,madera,piedrayvidriocomoelementoshechosporelhombre.

La integración de elementos naturales en el diseño dinamiza la percepción de los sentidos Todos los materiales, ya sean naturales o hechos por el hombre, tienen propiedades que se expresan en un lenguaje visual, materializado segúnsubrilloocolor(Sanchez&Callejón,2017).

CUALIDADES ARQUITECTONICAS

Recorridoypermanencia

Los recorridos son una forma de ocupación temporal, pensada como un medio por el cual pueden acentuarse algunos efectos estéticos y de paisaje Luego explorar el concepto de permanencia y las paradas que se dan en el recorrido es importante comprender las condiciones de ese espacio y cómo afecta directamente a los usuarios del espacio construido; es una parada permanente en la ruta, cuyas condiciones espaciales hacen que el usuario quiera quedarseallí (Bernal,2020)

Escalahumana

A través de ella que se puede determinar las mejores medidas para los diferentes espacios, esta es importante en la composición porque da una relación proporcional al objeto de diseño, independientemente de su tamaño. También puedeindicarlasfuncionesqueseofrecenalasala,sugerirrutasplanificadasydinámicasdirigidashaciaella(Souza, 2017)

RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS SENSORIALES EN LA ARQUITECTURA DE ALVAR AALTO

Jiménez (2017), en su tesis nos menciona que uno de los arquitectos que destacó por el diseño arquitectónico, considerando la experiencia sensorial fue Alvar Aalto, el arquitecto incorporó en recursos que giran en torno a la experiencia sensorial, teniendo en cuenta a cada individuo Sus obras son expresivas, tanto desde el exterior, como el interior. Aalto en sus diseños, no solo responde a las necesidades humanas y el programa que se requiere, sino va máslejos,ypiensaenunexpresionismojustificado.

Para Aalto, el visitante es el protagonista, por lo que es estudiado según sus recorridos y necesidades; para ello es necesario ver las acciones y sentimientos que se desea que afloren, dependiendo del proyecto y la intención del arquitecto En este sentido, el movimiento de las personas es modelado por las formas sinuosas que presenta el edificio; también existen formas con quiebres, cambios de sentido o escalones, enfocando cada punto que afectará al espíritu de la persona. En sus obras existen recorridos claros y directos, mientras otros con diferentes opciones, cadapartedeldiseñorespondeaunestudiodetalladoquealfinalesreflejadoenlosplanos(Jiménez,2017).

Fuente: Orquideorama, Colomb a Plan: B Arquitectos + JPRC Arquitectos 2006 Fuente: E lugar de la memoria por BARCLAY & CROUSSE ARQUITECTOS Fuente: Viipuri Library por Alvar Aalta Figura 17. Orquideorama en Colombia Figura 18. Lugar de la memoria en Lima Figura 19. Vispuri Library

BASESTEÓRICAS

DIMENSIÓN: CRITERIOS PAISAJISTICOS

EL PAISAJE Y LOS SENTIDOS

El uso de los sentidos es importante para generar sensaciones, el paisaje también es concebido gracias a los cinco sentidos y estos hacen que se genere una construcción interpretativa de este El autor menciona la importancia de generar sensaciones con el paisajismo, a partir de todos los sentidos, no solo del aspecto visual que permite analizar condiciones como el tamaño, distancia, color y las relaciones entre ellas. Los oidos esculpen volúmenes y formas, creando imágenes pero con un mayor grado de cercanía e intimidad y acudiendo más a la imaginación, para generar atmósferas. El olfato causa sensaciones diversas y estimulos asociados al olor. El tacto y el gusto son sentidos más personales que la vista y la escucha pues se necesita estar en contacto con el objeto Es entonces cuando lograremos todo el potencial que puede tener un paisaje, pues los sentidos deben trabajar juntos (Mendez, 2018)

INCORPORACIÓN DEL ARBOL EN EL ESPACIO URBANO

Se entiende como el elemento más característico del paisaje, tiene la particularidad que es susceptible a ser combinado,porloquesumododeimplantaciónenelpaisajelohaceunelementomuyversátilparalaarquitectura

Su tratamiento como una masa de vegetación, siempre tiene la finalidad de promover espacios arquitectónicos naturales El volumen generado por un grupo de árboles nos da la sensación de espacio “cerrado” que tiene condicionesdesombrayfrescor,alavezqueloentendemoscomounlugaralcualdirigirnos,odeterminarelcarácter de un camino. Las texturas, los modos de crecer y disposición de estos, deben ser estudiados antes de la elección de especiespuesestascualidadespuedenserutilizasenfunciónalascaracterísticasyobjetivosdeledificio.

El árbol de por sí es un elemento estético que proporciona frescura y verdor frente a las estructuras rotundas y permanentes de los edificios, entonces el objetivo de introducirlas a la arquitectura es trasladar sus valores ornamentalesyfuncionalesaloshechosarquitectónicos,formandounconjuntoarmonioso

Por su verticalidad del árbol se asemeja a una columna, que puede ser repetitiva dando lugar a espacios rítmicos, o definidoresdeejesyaqueenfatizanelsentidodelaperspectivasiseimplantanordenadamente(Ochoa,1999).

VALOR PAISAJÍSTICO DE ESPECIES AUTÓCTONAS

Codina et al (2003) afirman la importancia de usar vegetación nativa, aunque en un contexto totalmente opuesto al de Huaraz, sin embargo, las similitudes en cuanto a conservación y mantenimiento son similares, pues vemos que cadaespecievegetal,respondeyseadaptaasucontexto.

El árbol, dentro del paisaje se entiende como un elemento jerarquizante, siendo el principal componente de la estructura del paisaje, las especies arbustivas y herbáceas, participan como soporte básico de la organización del espacioyporsísolos,generanunasensacióndeconjuntoincompleto

El valor paisajístico normalmente se ve relacionada a las especies ornamentales exóticas, debido a su gran vistosidad, velocidad de crecimiento, exuberancia y tamaño. En cambio, las especies espontáneas xerofíticas (especiesquecrecenenclimasdesérticosysondebajorequerimientohídrico)nosontanbienjuzgadas(Codinaetal., 2003). El valor de usar vegetación nativa está en su bajo mantenimiento pues son especies que se adaptaron a las condicionantes del medio, visto desde un punto de vista sostenible, esto es favorable pues el consumo de agua y energíasserámenor.

3.2
Fuente: BULEVAR CENTRAL DE LA UNIVERSITAT JAUME I CASTELLÓN 2004 Fuente: Árboles para reforestar Ecología Verde Fuente: Elaboración propia Figura 20. El jardín de los sentidos Figura 20. Árboles para reforestación Figura 20. Bosque de eucaliptos en Huaraz

BASES FORMALES Y ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN DEL PAISAJE

Pérez (2016) hace mención en primera instancia a elementos conceptuales que subyacen en cualquier diseño: El punto,lalínea,elplanoyelvolumen.Yextrapolaestosconceptosacomoelementosvisualesycompositivos.

Estas formas pueden conjugar diversos papeles compositivos, y conformar elementos reales del paisaje: Los caminososendas,límitesobordes,manchas,lugaresonodos,ehitosomojonesquesonconceptosestablecidospor Kevin Lynch en su obra La imagen de la ciudad. Si conjugamos las formas básicas y los papeles compositivos que puedenasumirenelproyecto,obtendremosalgunoselementosqueyasepuedenusarenelpaisaje.

El punto

Como elemento visual, se percibe como tal, cuando su tamaño es mucho menor respecto al conjunto Los papeles compositivos que se le asocian son los de hitos o mojones. Estos elementos conjugados de manera correcta pueden ser elementos jerarquizantes, y según su ubicación puede brindar sensaciones de estabilidad si es concéntrico, e inestabilidadsinoloes.

La línea

Como elemento visual es una forma que tiene una longitud predominante, para clasificarlas podemos hacerlo mediante su espesor (estrecha o ancha), traza (recta, curva o quebrada), contorno (bordes regulares e irregulares) o inclinación (horizontal, vertical u oblicua) A nivel compositivo, las formas lineales pueden actuar como foco, caminos, limites o masas, y se le pueden asumir diferentes tamaños, colores o texturas, por ejemplo, se puede concebir en una alineacióndeárboles,laformadeunsenderooeltipodelimiteoborde.

El plano

Como elemento visual las formas que se perciben como planos son bidimensionales, pero no limitadas, tienen además un espesor y una inclinación Su borde puede ser recto, curvo o quebrado, su espesor esta dado por su composiciónmaterialysuinclinaciónpuedeserhorizontal,verticaloinclinado.Enunnivelcompositivounplanoactúa comofoco,nodo,limiteomasa,yselepuedeatribuirpropiedadesdetamaño,colorytextura.

El volumen

Podemos definirlo como la equivalencia a un punto, aunque de una dimensión mayor con respecto al campo en el queestásituado

Figura y fondo

A figura es un elemento que se proyecta, sobre un campo que la contiene, generalmente son contrastantes entre ellos, este principio puede invertirse de modo que la figura puede denotar una ausencia de algún elemento, se puede emplearparadestacaralgúnelemento,dentrodeuntodo

Color

Los principales atributos del color son el tono, el brillo y la saturación, para su estudio se puede usar el circulo cromático, que nos brinda una serie de combinaciones que resultan agradables a la percepción, entonces se puede empleareficientementeestableciendounapaletadecoloresadecuada.

Textura

Es una propiedad asociada a la superficie de los objetos, que le brinda una cualidad visual y táctil, la textura visual se refierealosefectosdelaluzsobrelasuperficie,lastexturasrugosastienenacontrastarmuchomásquelaslisas

Figura 21. El punto, la línea y el plano como posibles elementos de composición. Figura 22. Formas lineales y su expresión en elementos que conforman el paisaje Figura 23. Principios compositivos usados en distintas formaciones del paisaje Fuente: Arqu tectura del paisaje Forma y Materia por Pérez,
Javier en 2016

BASESTEÓRICAS

DIMENSIÓN: ENERGÍAS ALTERNATIVAS

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Laarquitecturasostenibleesunmododeconcebireldiseñoarquitectónico,demaneraquebuscaoptimizarrecursos naturales y sistemas de la edificación para minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes Pretende fomentar la eficiencia energética para que las edificaciones no generen un gasto innecesario de energía, aprovechen los recursos de su entorno para el funcionamiento de sus sistemas, y tengan el mínimoimpactoenelmedioambiente.

Laarquitecturasustentablesiguelossiguientesprincipios:

·Laconsideracióndelascondicionesclimáticasdelentorno

·Laeficaciadelusodelosmaterialesdeconstrucción

·Lareduccióndelconsumoenergético.

Elcumplimientodelosrequisitosdeconfort

Los beneficios de la arquitectura sostenible sobre el ambiente resultan ventajosos para la salud de las personas (Briones,2014).

Figura 24. Casa solar ecológica en Montreal

Fuente: https://issuu.com/andrea31 2001/docs/el 20solaire.pptx

TEORÍA DE LAS CÉLULAS SOLARES

Explica el proceso mediante el cual la energía de la luz en los fotones se convierte en corriente eléctrica cuando los fotones son absorbidos por un dispositivo semiconductor, entonces los electrones se desprenden cuando están excitados. Debido a su estructura y materiales de las células solares, los electrones solo se mueven en una dirección, entonces las células solares convierten la energía solar en una cantidad utilizable de electricidad de corriente continua.(Hisour,s.f.).

Figura 25. Fachadas solares

Fuente: https://www archdaily pe/pe/02 70481/en detalle fachadas solares

3.2

BASESCONCEPTUALES

TURISMO

Según la OMT ,el turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes)yeturismoabarcasusactividades,algunasdelascualessuponenungastoturístico.

TURISMO SUSTENTABLE

Es definido como un modelo diseñado para mejorar la calidad de vida de la población local, proveer mayor calidad de experiencia para el visitante, preservar y mantener la calidad del medio ambiente, lograr mayores niveles de rentabilidad económica turística y asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos.(Carrasco,2018).

TURISMO VIVENCIAL

Carrasco (2018) sostiene que es un programa que proporciona al turista la oportunidad de vivir de cerca algunos de los aspectos de cultura de la comunidad que los acoge. Esto puede incluir también la visita a los lugares y las atracciones más importantes del destino. La parte de vivencia suele ser coordinada por pobladores y expertos locales.

PATRIMONIO CULTURAL

La UNESCO menciona que es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. No se limita a monumentos y colecciones de objetos. Comprende también expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usossociales,rituales,actosfestivos,conocimientosyprácticasrelativosalanaturalezayartesanía.

PATRIMONIO NATURAL

SegúnlaILAM,eselconjuntodebienesyriquezasnaturales,oambientales,quelasociedadhaheredadodesus antecesores, y a los que se les concede un valor excepcional Está integrado por: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, y las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamentedelimitadasqueconstituyanelhábitatdeespeciesanimalyvegetal.

3.3

BASESCONCEPTUALES

DIFUSIÓN

LadifusiónesunagestiónculturalmediadoraentreelPatrimonioylasociedad:Esuntipodegestiónpuesimplica un proceso de documentar, valorar, interpretar, manipular, producir y divulgar un modelo comprensible y asimilable en relación con su pasado histórico y su medio presente. Es Cultural porque trabaja con la obra del hombre, que rodea e influye al ciudadano de hoy hasta ser parte de su historia y su identidad. Es Mediadora porque requiere de una técnica y un soporte material independiente del objeto y ajena al sujeto que la recibe (Guglielmino,1996).

PAISAJISMO

El paisajismo a nivel urbano responde a requerimientos asociados a la intervención, diseño y ordenamiento territorial, que son determinadas por problemas en el ámbito social, económico, ecológico, cultural o estético del espacio. El paisaje a una escala más reducida es una cualidad que se le da al proyecto, mediante el cual se obtiene una modalidad clara de lectura e intervención a través del proyecto, asociando e integrando diversas disciplinascomolascienciassociales,naturalesydisciplinasartísticas(Moreno,sf)

DESARROLLO SUSTENTABLE

Según la OMT, es mejorar la calidad de vida de los que habitan el planeta, sin consumir recursos naturales que afecten en el futuro. Los recursos naturales son limitados es por ello que no se deben consumir más allá de la capacidad del planeta Se sugieren el cumplimiento de tres reglas para su utilización: Ningún recurso renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de su capacidad, en la medida de lo posible se deben sustituir por un recurso renovable empleado de manera sostenible, y no se deben generar deshechos o contaminantes a una velocidad mayor de la que esta pueda ser absorbido por el medio ambiente, reciclado o neutralizado (SERNARP, s.f.).

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Es denominada también energía limpia, energía verde o energía renovable que son aquellas que se generan gracias a fuentes inagotables o recursos naturales y al producirlas no contaminan. El Ministerio de Educación Nacional(MEN)deColombiasostienequesepuedenobtenerenergíademuchasmanerasgeneralmentesedan del proceso de transformación de recursos como el sol, viento, cuerpos de agua, vegetación o calor interior de la tierra(Barón,2016)

3.3

GENERALES

A.

Condiciones Generales de diseño

GH. 020

Componentes de diseño urbano

A. 120

Accesibilidad Universal en edificaciones

de

NORMAS ESPECÍFICAS

A.030 Hospedaje

Se aplicarán las normas destinadas a uso de hospedaje que complementan las actividades turísticas

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE RECREACION VIVENCIAL

LEY 29408

Ley General de Turismo

D.S N° 029-2004-MINCETUR

Categorización de hospedajes

Se consultará para a regulac ón de la actividad turística, los pr nc pios básicos de la actividad turíst ca y los objetivos de la polít ca estatal

Se consultará para conocer y establecer los requisitos necesarios para categorizar estos establecimientos

Normas municipales

PDU Huaraz 2012 2022

DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL

A. 100

Recreación y deportes

A. 140

Bienes culturales inmuebles

Se consultará para conocer los requer m entos para proyectar espacios de recreación y deporte

Se ap icarán para conocer os requer m entos en centros culturales pues estos requ eren tratamientos espec ales

3.4 NORMATIVA
NORMAS
NORMAS
010
A. 130 Requisitos
seguridad

CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL

RANWU

CAMPING LAGO
XiaoYinArchitectureDesignFirm Motivo de elección Contextosimilar Tecnologíacostructiva Energíasalternativas

INTEGRACIÓNDELPROYECTOALCONTEXTO

ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA ADAPTABILIDAD DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA ACCESIBILIDAD 04 05 002 1 03 ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA COMPATIBIIDAD DEL USO DE SUELO ADAPTABILIDAD A LA MOVILIDAD DEL CONTEXTO. INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE FORMAL Entorno Montañoso Entorno rodeado de glaciares Vía Nacional G318 Vegetación caduca Comentario: El terreno cuenta con buena accesibilidad pues la única vía que lo conecta atraviesa todo el país, por ello los ingresos tanto vehiculares y peatonales se ubican en ella Comentario: La vía de acceso está asfaltada y permite la llegada a través de vehículos, bicicletas y de manera peatonal Comentario: Se observa un elemento basado en la horizontalidad de sus elementos que son geométricos e irregulares, sin embargo el uso de colores continuidad visual, hacen que se integre al paisaje Aporte: El contexto en el cual se emplazó el proyecto es natural, cuenta con mucha riqueza de visuales y de recursos naturales, ello direcciona el diseño y el clima resultó en la implementación de tecnologias. Comentario: El equipamiento está destinado a promover el turísmo, en una zona de recursos naturales, además emplea criterios sostenibles que lo hacen compatible. Equipamiento turístico Vía Asfaltada 9.00 Formas quebradas Vanos: Visuales panorámicas Eje concéntrico Clima Frío y lluvioso 4.1
AÑO: 2016 L2017 AGO RANWU, TÍBET, CHINA ALTURA: 3920 MSNM XIAO YIN ARCHITECTURE DESIGN FIRM TERRENO: 46 668 M2 El contexto es montañoso y natural, con vistas al lago Ranwu El clima es frío y seco, con noches templadas y noches frías, anualmente se observan precipitaciones de nieve o lluvia.
Lago
Ranwu Carretera Nacional G318 A 4km del condado de Rawu G318 G318 Área considerada de protección natural y ecológica. Rawu Colores símiles al lugar Aporte: El tomar elementos conceptuales del entorno, teniendo en cuenta sus elementos como visuales, formas o colores hacen que la propuesta se integre a pesar de tener un estilo arquitectónico ajeno al lugar

PERTINENCIA DEL PROYECTO EN EL IMPACTO AL CONTEXTO.

Continuidad visual

ADAPTACIÓN DEL PROYECTO CON RESPECTO AL CLIMA.

06 07
Aporte: El proyecto busca mimetizarse mediante el uso de materiales, los cuales son respetuosos al medio pues son prefabricados, colores blancos que simulan el paisaje y aprovechando la pequeña pendiente que se tiene que al combinar sus elevaciones, siendo los edificios superiores más altos, y más elevados se logran visuales
ópimas
desde cualquier punto del proyecto, pues los bloques no se interrumpen entre ellos Sistema constructivo reutillizable y desmontable, es más ecológico Elevado sobre el terreno natural sin alterarlo Desarrollo en pendiente, y como máximo 2 niveles Cubiertas inclinadas debido al clima Conexión visual panorámica Materiales y colores coherentes con el lugar Comentario: Los bloques en general tienen buen asoleamiento, pues están orientados al sur, los bungalows y el bloque prinicipal tienen elementos de protección para la incidencia solar, se debe a su uso más prolongado
Sin
embargo, no
se
observa
alguna
medida de orientación tomada frente a los vientos fríos Asoleamiento en las mañanas Asoleamiento en las tardes Aleros en los bungalows Remetimiento de la fachada
11 pm 6 am 5 7 KTS 7 pm 10 pm 3 5 KTS 8 am 4 pm 2 3 KTS

ARQUITECTÓNICO

INGRESO VEHICULAR INGRESO PEATONAL

DE RELACIONES FUNCIONALES

VESTIBULO DE INGRESO PLAZA PRINCIPAL

CV

VESTIDORES + LAVANDERÍA

SS.HH

OFICINAS

DE BUNGALOWS

RECEPCION

SOUVENIRS/ EXPOSICION

MARKET

AREA DE MESAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA SERVICIOS

BARRA

TERRAZA PANORÁMICA

ASEO

ZONA DE CAMPING

ZONA

MUELLE

PUENTE HIDROFÍLICO

PROGRAMA
MATRIZ
MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES 01 03 02
EFARO STACIONAMIENTOS
+
PCL
AREA
DE PARRILLAS
CABAÑAS Aporte: El funcionamiento del proyecto es claro y adecuado ya que la zonificación responde al uso, pues te recibe una zona de llegada (Estacionamiento y la plaza principal), para luego ingresar a un bloque que recibe a los huéspedes y estos se pueden integrar, informar, alimentar, comprar, etc. Y por último de este bloque se accede a las zonas de alojamiento, y actividades, que tienen conexión directa a la naturaleza y el paisaje Z. INTEGRA. SERV COMPLE Z ALOJAM SERV CL Z NTEGRA SERV COMPLE Z ALOJAM SERVI.
4.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO
9 ESTACIONAMIENTO FARO PLAZA PRINCIPAL EDIFICIO DE INTEGRACION BUNGALOWS ZONA DE CAMPING MUELLE ZONA DE PARRILLAS PUENTE HIDROFÍLICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. CIRCULACION SECUNDARIA CIRCULACION PRINCIPAL CIRCULACION DE SERVICIO ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 SUBE Conclusión: Se tienen una circulación principal que conecta todo el proyecto, la principal que viene desde el ingreso y llega hacia dos puntos del bloque de integración por medio de rampas, y continua en forma de muelle. La circulación secundaria conecta las zonas de alojamiento desde el exterior y no se ve diferenciada una circulación de servicio. Negativo: En general, la accesibilidad a cada espacio es correcta sin embargo no son techadas, y no son tan óptimas debido al clima INGRESO VEHICULAR INGRESO PEATONAL

VIENE DE LA PLAZA

PLANTA:

Comentario:

07 06 04 08 05 03 02 01 PLANIMETRÍA DE LA ZONA DE INTEGRACIÓN
PLANTA
PRINCIPAL PRIMERA PLANTA: VESTIDORES + LAVANDERÍA SEGUNDA
SS.HH RECEPCIÓN SUVERNIRS/ EXHIBICIÓN MARKET AREA DE MESAS BARRA OFICINAS CONSULTA TURÍSTICA TERRAZA PANORÁMICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 4.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO
El bloque de integración cumple la función de nexo, entre el exterior y la zona de alojamiento y actividades, está pensada de manera lineal para poder exihibit productos, la cultura del lugar y tiene como punto central al area de mesas la terraza es importante pues mediante ella, se puede generar la conexión con el muelle. Se puede decir que tiene una tendencia más comercial.

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

DOMINIO DE LA RELACIÓN EXTERIOR CON EL INTERIOR

Aterrazamientos

Aporte:

ANÁLISIS

Comentario:

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN GEOMETRICA

Formas

Horizontalidad

Aporte:

VISUALES

aporte:

ADECUACIÓN AL MOMENTO HISTÓRICO

4.3
DEL RECONOCIMIENTO DEL IMAGINARIO SOCIAL PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE GENERACIÓN DEL PARTIDO
FORMAL EN RELACIÓN AL 0SITIO 1 03 04 05 02
La relación interior - exterior se da de manera óptima dentro del proyecto, se logra de dos
maneras: la relación mediante visuales que se
pueden obtener desde el interior, mediante grandes acristalamientos y la relación más cercana pero no directa
mediante aterrazamientos. Aporte: La forma toma la idea de las montañas, pues el autor genera quiebres que hacen la propuesta responda al sitio, además el volumen no se eleva de sobremanera pues competiría con el paisaje.
La toma de partido es acertada, pues se basa en las visuales, que son muy buenas para darle un carácter de libertad al proyecto
El proyecto potencia las cualidades del lugar, pues busca difundir su paisaje y la cultura tibetana y sirve de refugio al turista
Se adecua al estilo moderno pues su sistema constructivo, materiales y estilo responden a sus principios, sin embargo la elección de materiales hacen que se integre No interrupción de las vistas con desniveles
Grandes acristalamientos No interrupción de las vistas con elementos elevados
geométricas quebradas alusivas a las montañas
para no interrumpir las vistas Elementos simples: Juego de planos horizontales El eje de emplazamiento es paralelo al lago
Formas geométricas Estructura muy esbeltaJuego de planos horizontales Fachadas con continuidad visual El proyecto busca ser un centro de llegada y para el turista Reconocimiento Cultural Reconocimiento Natural

Aporte:

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

Estilo:

Sistema

Prefabricación:

Comentario:

Elementos

Aporte:

Aporte:

Entramado tipo aporticado de

Soporte

Cerramientos

Cimentación de

Pisos

4.3
DOMINIO
DE LA INNOVACIÓN TEMPORAL
MANEJO
DE LA FORMA INTERIOR MANEJO DE LA FORMA 0ENVOLVENTE 6 08 09 07 Cubiertas inclinadas Envolventes con aristas no lineales Color y materialidad coherente
La envolvente responden a las p montañas y el color y materialidad de
La innovación se refleja sobretodo en el sistema constructivo y materialidad de la propuesta, que aunque no son propios del lugar responden a una condicionante ambiental, y su correcta elección hace que sea coherente con e medio
Se da mediante elementos prefabricados, formando pórticos y cuyas cimentaciones son de concreto, los cerramientos son de fibras de cemento y placas de acero, esto permite que la obra sea más sostenible,
La forma interior se resuelve de manera ortogonal, generandose aristas marcadas, en general los ambientes tienen mucho ingreso de luz natural
Materiales del estilo moderno
estructural elevado de acero
vidriados en todas las Cfachadas riterios ambientales: Ventilación por tiro térmico
constructivo: Elementos no contaminantes
Moderno
acero
de placas de acero y revestidas de madera
de fibras de cemento y vidrio
concreto

Aporte:

Aporte:

ANÁLISIS

MANEJO DE ASPECTOS EMOTIVOS MPSICOLÓGICOS ANEJO DE

Aporte:

DE LUZ Y SOMBRA
LOS SENTIDOS DE LA PERCEPCIÓN 112 1
El paisaje en sí
genera muchas
sensaciones
como
la calma, serenidad,
momentos de penumbra,
y el
proyecto
respondió a ello generando espacios que acentúan estas cualidades
mediante
los vanos, terrazas y materiales
El proyecto desarrolla tres sentidos mediante el uso de sus materiales y sobretodo el como le da lugar al entorno a insertarse en él, acentuándola con espacios abiertos y aterrazamientos
El sistema
de
iluminación es natural,
de manera unilateral
y
bilateral, a través de grandes ventanales. Negativo: Existe un exceso de fachadas vidriadas, prueba de ello es el uso excesivo de cortinas, el crear relación con el paisaje debe equilibrarse
con la comodidad de los usuarios En el exterior los volúmenes no
generan sombras entre
si
debido
a
su separación, lo cual es acertado pues las sombras enfrían los ambientes Apertura de vanos:
PLibertad aisaje: Calma Ventanales de piso a techo Ventanales longitudinales Ventanales en todas las fachadas
Ventanales de piso a techo
Iluminación cenital
Aleros pequeños Los volúmenes no se generan sombras entre sí
Materialidad: Calidez y cobijo Apertura
con terrazas: Misterio por
el
entorno
natural Escala humana: Estabilidad Tacto: Uso de materiales rugosos y lisos Vista: Relación directa con el paisaje mediante terrazas Oido: Aprovechamiento del sonido del lago con espacios abiertos

CARACTERÍSTICASAMBIENTALES/SUSTENTABILIDAD

ANÁLISIS DE LAS

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

SUSTENTABILIDAD

Sistema de ventilación automática por Techo corredizo

Sitio natural con

ANÁLISIS DEL SITIO O EMPLAZAMIENTO EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO NATURAL

Sistema de drenaje controlado, oculto en las cubiertas

Paneles fotovoltaicos integrados en la cubierta

4.4
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SU POSIBLE
01 02
Paneles fotovoltaicos integrados en la cubierta Obtenidas del medio
No
son contaminantes Cubiertas inclinadas por la lluvia Ventanales orientados al sur Uso de materiales, cálidos y vidrios dobles Aporte: El proyecto al ubicarse en un entorno donde los servicios básicos son limitados, se optaron por usaron algunas estrategias para aprovechar los recursos, como el sol a través de paneles fotovoltaicos y un sistema controlado de drenaje, en tanto la ventilación se da por tiro térmico pues este es más eficiente para controlar los cambios de temperatura que se pueden dar
Comentario:
El proyecto responde de manera eficiente condiciones de precipitación y asoleamiento,sin embargo su desarrollo disperso lo hace bastante vulnerable contra los vientos, por lo que se deben usar materiales aislantes para que los ambientes no se enfríen.
condiciones climáticas de frío y precipitaciones
Identidad Reducen los gastos por transporte No generan deshechos Se pueden desmontar Minimizan la huella de carbono MATERIALES REUTILIZABLES MATERIALES LOCALES Vidrio transparente 6mm. Placas de fibra de cemento blanco Guijarros locales Madera local Perfiles de acero gris oscuro Placas de acero Cor Ten desgastadas Deck de madera para exterior ANÁLISIS DE MATERIALES DE ACUERDO CON EL 0CONTEXTO 3 Aporte: El uso de materiales responde a la necesidad de crear un edificio sostenible, en su mayoría son prefabricados lo que permite su desmontaje e incluso reutilización, y aunque no sean autóctonos del lugar se logran integrar de manera correcta, además que en algunos puntos del proyecto, el uso de maderas y guijarros locales, hace que se integre de mejor manera..

TAMBO

Motivo de elección Contextosimilar

DEL INKA, RESORT & SPA
Reinterpretacióndelaarquitecturavernácula Adaptacióntopográfica Paisajismo
ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA ADAPTABILIDAD DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA 0ACCESIBILIDAD02 1 Entorno Montañoso Rodeado por árboles Río Vilcanota Avenida ferrocarril Comentario: El terreno cuenta con buena accesibilidad ya que está cercana a la plaza de Armas de Urubamba a unos 3 min con vehículo, por la Av Frerrocarril, y los ingresos se ubican en dicha avenida Aporte: El contexto en el cual se emplazó el proyecto es natural, cuenta con mucha riqueza de vegetación y también arquitectura autóctona, por lo que el proyecto tomó como base ese estilo. Ciudad tradicional 04 005 3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA COMPATIBIIDAD DEL USO DE SUELO ADAPTABILIDAD A LA MOVILIDAD DEL CONTEXTO. INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE FORMAL Comentario: La vía de acceso está asfaltada y permite la llegada a través de vehículos, y peatones, sin embargo su sección es baja Aporte: Se observa un elemento basado en la horizontalidad de sus elementos que siguen un eje quebrado paralelo al río, generando movimiento a través del juego de cubiertas Aporte: El equipamiento está destinado a promover el turísmo, en una zona de exapansion urbana, además cumple con los requerimientos de áras libres y alturas de edificación que lo hacen compatible. Equipamiento hotelero turístico Vía Asfaltada en doble sentido 5.20 Juego compositvo en las Vcubiertas anos: Visuales a lo natural Eje lineal 5.1 INTEGRACIÓNDELPROYECTOALCONTEXTO AÑO: U2010 RUBAMBA, CUZCO, PERÚ ALTURA: 2860 MSNM BERNARDO FORD BRESCIA TERRENO: 118 306 M2 El contexto está a las afueras de la ciudad, dentro del proyecta predomina el carácter natural, por los árboles y el río Vilcanota El clima es semiseco y templado, con precipitaciones altas durante el verano Clima Semiseco, con presencia de lluvias Urubamba: A 47km de Cuzco A 600m de la Plaza de Armas de Urubamba Av. Ferracarril Plaza Cuzco Área considerada de expansi+on urbana Interpretación vernácula

PERTINENCIA DEL PROYECTO EN EL IMPACTO AL CONTEXTO.

Desarrollo

Desarrollo

Aporte:

ADAPTACIÓN DEL PROYECTO CON

Aleros

Aporte:

RESPECTO AL CLIMA. 06 07
El
proyecto
busca adaptarse a la arquitectura del lugar mediante el uso
de
materiales que son
más
ecológicos y
el sistema constructivo, el terreno tiene una pendiente que la trabaja mediante el enterramiento por ello da la sensación de solo una
planta , que el arquitecto dinamiza con las cubiertas, también crea espacios paisajísticos con arbustos y zonas de reforestación creando su propio paisaje.
Las habitaciones en general, tienen buen asoleamiento, pues están orientados al norte, entonces tienen luz durante gran parte del año, y no es tan directa, por ello no se emplean aleros de gran dimensión, en cuanto a los vientos son más fuertes los de la tarde sin embargo la masa arborea los mitiga 11 pm 6 am 3 4 KTS Sistema constructivo tradicional, es más Cecológico onexión visual natural
máximo en 3 niveles, sin embargo la sensación es de 1 nivel Cubiertas inclinadas debido al clima
del paisaje Materiales y colores coherentes con la arquitectura local Asoleamiento indirecto durante el día
pequeños, no minimizan el Hsol abitaciones orientadas al norte 7 pm 10 pm 4 5 KTS 8 am 4 pm 6 8 KTS Uso de vegetación como barrera

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

INGRESO VEHICULAR

MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES

ROTONDA

ESTACIONAMIENTOS

DE

ZONA DE

HABITACIONES

MATRIZ DE RELACIONES

HABITACIONES

FUNCIONALES 01 03 02
+ CASCADA INGRESO ZONA
RECEPCIÓN Y DISTRIBUCION
SERVICIOS + ADM TIENDA DE ARTESANIAS
ZONA RECREATIVA Y DE PAISAJE ESCALERAS ESCALERAS SPA RESTAURANTE COCINA
BAR + RESTAURANTE SALA DE JUEGOS SUM Aporte: El funcionamiento del proyecto es claro y adecuado ya que la zonificación responde al uso, pues te recibe una zona de llegada en la cual se integra el paisaje, mediante esta zona se ingresa a la zona receptiva que conecta con las zonas complementarias y el bar restaurante y mediante una circulacion lineal, los bloques de habitaciones conectadas a zonas recreativas, con la zona de servicios bien diferenciadas, en los siguientes niveles, el SPA en dos niveles, y las habitaciones.
PRIMER NIVEL ESCALERA DE SERVICIO NIVEL -3.60 NIVEL 6.60 VB VB SPA HABITACIONES 5.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO NIVEL 0.00 Z. RECEP. RECRE Z ALOJAM SERV/ADM CL Z. RECEP. RECRE Z ALOJAM REST. COMPL. SERV/ADM. REST COMPL
INGRESO PEATONAL
ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 01 01 02 03 05 01 07 08 01 04 06 06 HABITACIONES ESTACIONAMIENTO ROTONDA+FUENTE ZONA DE RECEPCION SUM BAR RESTAURANTE TIENDA+SALA DE JUEGOS TIENDA DE ARTESANIAS ZONA DE SERVICIOS RECREACION Y PAISAJISMO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. PLANTA GENERAL : NIVEL 0.00 CIRCULACION DE SERVICIO CIRCULACION PRINCIPAL CIRCULACION SECUNDARIA E 1E 0 E ESCALERA INGRESO VEHICULAR INGRESO PEATONAL
5.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 01 01 01 01 03 04 E E E PLANTA GENERAL -: NIVEL -3.60 HABITACIONES COCINA RESTAURANTE SPA 1. 2. 3. 4. CIRCULACION SECUNDARIA CIRCULACION DE SERVICIO ESCALERA

SPA 1. 2.

ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 01 01 E PLANTA GENERAL : NIVEL -6.60 HABITACIONES
CIRCULACION SECUNDARIA ESCALERA
Conclusión: Se desarrolla la propuesta en tres niveles, y haciendo uso de la topografía, pues mediante el enterramiento de un nivel, generando una pendiente en la zona de la fachada para la ventilación del seugndo nivel y dando la sensación desde el
ingreso
que
el
proyecto
es solo
de
un
nivel.
La
organización
se
da de manera
clara ya
que desde la recepción hay conexión directa con zonas complementarias, y las habitaciones más alejadas. Las circulaciones se diferencian entre la de servicios
y
la que es
para los huéspedes 5.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO
ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS
Y 0CIRCULACIONES 4 CORTE HABITACIONES HABITACIONES SSERVICIOS
BUM AR REST
1
NIVEL
3
NIVELES

ANÁLISIS

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

DOMINIO DE

CON

ANÁLISIS DE

GEOMETRICA

ADECUACIÓN

HISTÓRICO

5.3
LA RELACIÓN EXTERIOR
EL INTERIOR
DEL RECONOCIMIENTO DEL IMAGINARIO SOCIAL PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE GENERACIÓN DEL PARTIDO
AL MOMENTO
LA COMPOSICIÓN
FORMAL EN RELACIÓN AL 0SITIO 1 03 04 05 02 Aporte: La relación interior - exterior se da de manera óptima dentro del proyecto, pues el arquitecto crea un propio paisaje natural,
mediante
vegetación, agua y orienta todas las aberturas hacia estos espacios, con terrazas y abalconados genera una relación más estrecha
Aporte: La forma es ortogonal tal como la arquitectura de la zona, generando volumetria con los abalconados, en las cubiertas se genera movimiento contrastante con lo estático de las fachadas.
Aporte: La toma de partido es acertada, pues generar y buscar la integración con lo natural y cultural es atractivo para el turista Aporte: El proyecto busca el alojamiento, y además el reconocimiento natural y cultural, mediante las actividades que se pueden realizar en él Aporte: Se adecua al estilo contemporáneo, por la geometrizaión de las formas sin embargo aplica teorías como el regionalismo crítico pues reintrerpreta el estilo vernáculo Generación
de
paisajes y áreas de reforestación Aterrazamientos Acristalamientos en zonas comunes Abalconados Cubiertas inclinadas a 2 aguas Horizontalidad para no romper con el entorno Elementos simples geométricos: Abalconados cerrados Formas geométricas Presentación del material en su estado puro Reinterpretación de construcciones locales Vanos Eamplios l proyecto busca ser un centro de alojamiento vivencial y de difusión cultural "RELACION CON LO NATURAL" Reconocimiento del lugar Difusión de artesanía Actividades Naturales Recuperar patrones autóctonos

Comentario:

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

Estilo:

Prefabricación:

Comentario:

Comentario:

Aporte:

Amplitud

Sistema

DOMINIO DE LA INNOVACIÓN TEMPORAL
MANEJO
DE LA FORMA INTERIOR SISTEMA CONSTRUCTIVO MANEJO DE LA FORMA 0ENVOLVENTE 6 08 09 07 Composición con Cubiertas inclinadas Envolventes interpretación vernácula Color y materialidad coherente
La envolvente responden a las precipitaciones y al entorno ya que se busca integrar a este, mediante quiebres que permiten el ingreso de lo natural, complementado a ello, el usar como premisa la arquitectura vernácula le da un caracter propio.
La innovación se refleja sobretodo en el como se logro adaptar los patrones formales vernáculos a una propuesta que es contemporánea, aplicando la diversidad de materiales que le brinda el medio.
En los volúmenes proncipales se trabajan con elementos portantes de piedra y estructuras de madera, debido a las sensaciones que se buscan y como el edificio es alargado, las habitaciones se trabajan como módulos de elementos prefabricados, unidos mediante juntas
La forma interior se resuelve de manera ortogonal, generandose aristas marcadas, en general los ambientes tienen mucho ingreso de luz natural
Materiales adaptados a lo contemporáneo
estructural modular en habitaciones
en los vanos en todas las fachadas
Contemporáneo Vernáculo Materiales prefabricados Columnas de madera Elementos portantes de piedra Cimentación de concreto 5.3

Ventanales

Ventanales

ANÁLISIS

Iluminación unilateral

Ventanales longitudinales

MANEJO DE ASPECTOS EMOTIVOS MPSICOLÓGICOS ANEJO DE LOS SENTIDOS

Vista:

PERCEPCIÓN

Oido:

Mobiliario

Escala humana:

Materialidad:

DE LUZ Y SOMBRA
DE LA
10 112 1
Aporte: El paisaje en sí genera muchas sensaciones como la calma, serenidad, momentos de conexión con lo natural, y el interiorismo
es
importante dentro
del
proyecto
ya
que los materiales, colores y mobiliario trasnmiten calidez y hogareño Aporte: El proyecto desarrolla
tres
sentidos mediante
el
uso de
sus materiales y el paisajismo ya que incorpora
elementos
naturales y juego con el agua que hace que un espacio se perciba de otra manera
Aporte: El sistema de iluminación es natural, de manera unilateral a través de grandes ventanales. En ambientes de uso común se buscan las vistas, en la mayor amplitud posibles. En las habitaciones la iluminación es la necesaria, existen algunas habitaciones orientadas al sur, por lo que la luz no es óptima durante todo el año, sin embargo los colores cálidos ayudan mucho a la percepción Ambientes como el Spa o el SUM tienen una iluminación tenue de acuerdo a su uso Apertura de vanos: PLibertad aisaje: Calma
de piso a techo
en varias fachadas
Mamparas vidriadas
Aleros
pequeños Iluminación tenue: ambientes en penumbra
Calidez y cobijo
Apertura con terrazas: Libertad
Estabilidad
Relación directa con el paisaje Tacto: Aplicación de texturas y materiales
Sonido de juegos de agua
e interiores: Hogareño

CARACTERÍSTICASAMBIENTALES/SUSTENTABILIDAD

ANÁLISIS DE LAS

ANÁLISIS DEL SITIO O EMPLAZAMIENTO EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO NATURAL

Paneles fotovoltaicos integrados en la cubierta
5.4
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SU POSIBLE SUSTENTABILIDAD
01 02
Habtaciones orientados al norte Uso de materiales cálidos y vegetación para mitigarlos Aporte: El proyecto cuenta con la certificación LEED otorgada por el uso de materiales no contaminates, promover el tránsito peatonal y el uso eficiente de las energías, es importante considerar estos niveles ya que en el contexto actual, debemos implementar en nuestros edificios este tipo de estrategias para llegar al confort Comentario: El proyecto responde de manera eficiente condiciones de precipitación y asoleamiento, aunque existen habitaciones mal orientadas, los vientos si bien es cierto son fríos y se deben evitar el mismo contexto crea una barrera que protege al edificio, a través de árboles. Tratamiento de aguas fluviales y residuales Programa de reciclaje y programa verde Generación de paisajes, nuevos ecosistemas y reforestación
Uso
de materiales
Tratamiento
de residuos
Eficiencia
energética
PRIMER
EDIFICIO PERUANO CON CERTIFICACIÓN
LEED
Cubiertas inclinadas por la lluvia
Sitio
natural con condiciones climáticas
templadas y precipitaciones

ANÁLISIS

MATERIALES

DE
DE
ACUERDO CON
EL
CONTEXTO 0NATURAL 3 Aporte: El uso de materiales responde a la necesidad de crear un edificio sostenible y que haga alusión a la arquitectura vernácula, una de sus características es usar materiales del lugar lo cual genera menor consumo de energía por transporte, por fabricación del material y reduce sus emisiones Elementos estructurales de madera Teja andina Provienen del medio natural Minimizan la huella de carbono El transporte es mínimo Le suman identidad a la propuesta MATERIALES LOCALES Vidrio transparente Concreto pulido visto Piedra Cerramientos de madera Madera para exterior
MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL Promotor:Inkaterra-EduardoCastañeda Motivo de elección Contextosimilar Reinterpretacióndelaarquitecturavernácula Manejodelaluzyjerarquiadelosespacios Integraciónexterior-interior
ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA ADAPTABILIDAD DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA 0ACCESIBILIDAD02 1 Entorno Montañoso Tupidez de árboles Río Vilcanota Vía Ferroviaria Comentario: El terreno cuenta con buena accesibilidad ya que está cercana a la plaza de Armas de Aguas Calientes, sin embargo el ingreso es exclusivamente peatonal Comentario: El contexto en el cual se emplazó el proyecto es natural, cuenta con mucha riqueza de vegetación y ríos, por lo que la arquitectura se adaptó a ella 04 005 3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO RESPECTO A LA COMPATIBIIDAD DEL USO DE SUELO ADAPTABILIDAD A LA MOVILIDAD DEL CONTEXTO. INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE FORMAL Aporte: La vía de acceso está empedrada y permite la llegada además por medio de la bicicleta Aporte: Se observa un elemento basado en la horizontalidad de sus elementos que siguen formas rectas, como elementos estáticos, y con un estilo netamente vernáculo, se podrían rescatar elementos de dicho estilo Comentario: El equipamiento está destinado a promover el turísmo, en una zona de conservación de paisaje, además cumple con los requerimientos de respeto en el uso de materiales e integrar lo natural. Equipamiento hotelero turístico 4.00 Vanos: Visuales a lo natural 5.1 INTEGRACIÓNDELPROYECTOALCONTEXTO Vía empedrada exclusiva peatonal Juego compositvo en las cubiertas Elementos geométricos rectos AÑO: A2014 GUAS CALIENTES, CUZCO, PERÚ ALTURA: 2100 MSNM PROMOTOR: INKATERRA EDUARDO CASTAÑEDA TERRENO: 41 283 M2 El contexto está a las afueras de la ciudad, dentro del proyecta predomina el carácter natural, por los árboles. El clima es semiseco y templado, con precipitaciones altas durante el verano Clima Semiseco, con presencia de lluvias Urubamba: A 140km de Cuzco A 450m de la Plaza de Manco Cápaz A través de un puente Plaza Cuzco Área natural y de conservación de paisaje Interpretación vernácula Río Alcamayo Horizontalidad marcarda

PERTINENCIA DEL PROYECTO

ADAPTACIÓN DEL PROYECTO CON

EN EL IMPACTO AL CONTEXTO.
RESPECTO AL CLIMA. 06 07 Aporte: El proyecto busca adaptarse a la arquitectura del lugar mediante el uso de materiales que son más ecológicos y el sistema constructivo, el terreno tiene una pendiente que resueve con
escaleras
qie integra a los elementos naturales y el estilo vernáculo que adopta hacen que exista esa relación entre el exterior e interior. Comentario: Los ambientes en general tienen una iluminación adecuada, aunque la gran presencia de arboles, la limita un poco, dependiendo de la orientación. Además elementos como los aleros generan sombrasen las fachadas Aporte: La vegetación permite que el viento no sea determinante 11 pm 6 am 1 KTS Sistema constructivo tradicional, es más ecológico Conexión visual natural Cubiertas inclinadas debido al clima Implementación de cubiertas verdes Materiales y colores coherentes con la arquitectura local Asoleamiento indirecto durante el día Aleros grandes, reducen la incidencia La predominancia de vegetación hace el asoleamiento más limitado 7 pm 10 pm 2 4 KTS 8 am 4 pm 4 7 KTS Integración de lo preexistente
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES 01 03 02 INGRESO ZONA RECEPTIVA CAFETERIA CIRCULACION LINEAL JUINIOR SUITE JUNIOR SUITE DELUXE SUPERIOR DELUXE BAR + RESTAURANTE ECOCENTRO SPA Comentario: El funcionamiento del proyecto es innovador pues este funciona netamente como con cabañas, que estan inmersas en lo natural, el funcionamiento de este es adecuado ya que la ubicación de los espacios responde a una relación entre los espacios. Observándose la zona complementaria dentro de los espacios que te reciben, junto a la zona receptiva. CL Z. RECEP. Z ALOJAM SERV/ADM. COMPL. 5.2ANÁLISISDELAFUNCIÓN/GÉNERO ALOJAM. COMPL. RECRE Z. RECEP. SERV . RECRE. SUITE 01 VILLAS SUITE 02 SUPERIOR SALON + BABIOTECA TIENDA DE REGALOS EQUIPAJE LAVANDERIA CAMBIOS DE MONEDA INGRESO PEATONAL
Aporte: Se destaca la jerarquiación que le hace a la vía principal ya que esta te permite recorrer todo el centro de manera adecuada. Además la circulaciones en los tipos de habitaciones que se tiene es la adecuada, es mínima y la distribución de estas responde a un flujo de funcionamiento. ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y 0CIRCULACIONES 4 001 1 01 001 8 08 01 05 007 7 02 03 04 04 05 05 06 05 05 PLANTA VILLA INKATERRA SUITE INKATERRA SUITE JUNIOR SUITE SUPERIOR HABITACION PRINCIPAL HABITACION SECUNDARIA SALA DE ESTAR SAUNA SS.HH PRINCIPAL KITCHENNETE TERRAZA PISCINA 1 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INGRESOS

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

DOMINIO DE

CON

Espacios a modo de terrazas cubiertas, sin cerramientos

Creación de espacios sumergidos en el exterior

Aporte: :

ANÁLISIS

El proyecto busca ser un centro de alojamiento vivencial y de difusión natural

Reconocimiento de flora y fauna

Aprovechamiento de recursos: biocarbón

"RELACION CON LO NATURAL"

ANÁLISIS DE

Gestión ambiental: Reciclaje

Comentario:

Imitar la arquitectura autóctona

Aporte:

Cubiertas cónicas

Comentario:

ADECUACIÓN AL MOMENTO HISTÓRICO

5.3
LA RELACIÓN EXTERIOR
EL INTERIOR
DEL RECONOCIMIENTO DEL IMAGINARIO SOCIAL PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE GENERACIÓN DEL PARTIDO
LA COMPOSICIÓN GEOMETRICA FORMAL EN RELACIÓN AL 0SITIO 1 03 04 05 02
La relación interior - exterior es adecuada pues el arquitecto crea un
propio paisaje natural, mediante vegetación, agua y orienta todas
las aberturas hacia estos espacios, con espacios donde se siente la conexión pues elementos naturales se integran
a
él.
Aporte: La formas ortogonales se pueden dinamizar, generando volumetria con los abalconados, en las cubiertas se genera movimiento contrastante con lo estático de las fachadas.
La toma de partido es acertada, pues
generar
y
buscar
la
integración
con lo natural y cultural responde al lugar de emplazamiento
El proyecto busca el alojamiento, y además el reconocimiento natural y el respeto a este, sus actividades se enfocan a ello
Se adecua al estilo vernáculo con ciertas caraterísticas de la arquitectura moderna. Se perciben materiales estilo, volumenes que responden a ello. Una característica de la arquitectura
moderno que incorporó son los vanos amplios Generación de paisajes y áreas de reforestación Grandes ventanales Cubiertas inclinadas a 2 aguas Horizontalidad para no romper con el entorno Elementos simples geométricos: Abalconados con balaustres Formas geométricas Presentación del material en su estado puro Reinterpretación de construcciones locales Vanos amplios Cubiertas a dos aguas Rectitud y ortogonalidad

Comentario:

DOMINIO

TEMPORAL

Estilo:

Prefabricación:

Aporte:

Amplitud

Composición con

Modulos

Sistema estructural de muros

de

Cimentación de

Estructura

Sistema de

de

DE LA INNOVACIÓN
MANEJO DE LA FORMA INTERIOR SISTEMA CONSTRUCTIVO MANEJO DE LA FORMA
0ENVOLVENTE 6 08 09 07
Aporte: La envolvente responden a las precipitaciones y al entorno ya que se busca integrar a este, el proyecto se encuentra disperso y funciona a modo de cabañas, el usar como premisa la arquitectura vernácula le da un caracter propio. Comentario: La innovación no se busca a nivel de forma, esta en cambio busca pertecener a lo tradicional o
vernáculo, se
innovó en
el
uso de tecnologías para el espacio interior.
En los volúmenes proncipales se trabajan con elementos de madera como vigas, columnas y estructura de las cubiertas Debido a que las habitaciones se trabajan a modo de cabañas, estas son pequeñas y se puede emplear el sistema constructivo de adobe
La forma interior se resuelve de manera ortogonal, seguiendo la pendiente de las cubiertas también en el interior En menor medida se crean espacios circulares
muros portantes
adobe, recubiertos de yeso
en cubiertas y columnas de madera: ambientes de mayor dimensión
concreto y piedra
Cubiertas inclinadas Envolventes vernáculas
Color y materialidad coherente
Materiales adaptados de lo autóctono
portantes
adobe
en los vanos orientados a lo natural
Vernáculo
pequeños Estructura rectangular Formas circulares

ANÁLISISFORMAL/SIMBÓLICO

Iluminación por medio de ventanas

Ventanales con

Ventanales en

ANÁLISIS DE

SOMBRA

Aleros pequeños

Iluminación bilateral

MANEJO DE ASPECTOS EMOTIVOS MPSICOLÓGICOS ANEJO DE LOS SENTIDOS DE

Apertura de vanos: Libertad

Tacto: Aplicación de

Vista: Relación

Mobiliario

Oido:

de

Escala humana:

Materialidad:

5.3
LUZ Y
LA PERCEPCIÓN 10
112
1
Aporte: El paisaje en sí genera muchas sensaciones como la calma, serenidad, momentos de conexión con lo natural, y el interiorismo es importante dentro del proyecto ya que los materiales, colores y mobiliario trasnmiten calidez y hogareño Aporte: El proyecto desarrolla tres sentidos mediante el uso de sus materiales, vegetación la cual genera sombras, filtros de luz
y el juego con el agua que hace que un espacio se perciba de otra
manera Aporte: El sistema de iluminación es natural, y se hace un despliegue de ellos ya que en las habitaciones se usan ventanales con la dimensión adecuada, esto apoyado por ventanas altas En las zonas comunes la luz ingresa por grandes ventanales de manera bilateral y cenital También según la zona genera espacios en penumbra solo con iluminación artificial
texturas y materiales
altas
dimensión adecuada
varias
fachadas Iluminación cenital Iluminación nula: ambientes en penumbra
Calidez y
cobijo Apertura de vanos: Luz
Estabilidad
directa con el paisaje
Sonido
juegos de agua
e
interiores:
Hogareño

CARACTERÍSTICASAMBIENTALES/SUSTENTABILIDAD

ANÁLISIS DE

ANÁLISIS DEL SITIO O EMPLAZAMIENTO EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO NATURAL

Paneles fotovoltaicos integrados en la cubierta
5.4
LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SU POSIBLE SUSTENTABILIDAD
01 02
Habtaciones con distintas orientaciones, iluminación cenital Uso de materiales cálidos y vegetación para mitigarlos Aporte: El proyecto además del uso de materiales locales no contaminantes genera constantemente actividades que incluyen a las comunidades locales y al público en general, sobre temas ambientales de reconocimiento programas agroforestales y generación de nuevos recursos como el biocarbón Comentario: El proyecto responde de manera eficiente condiciones de precipitación y asoleamiento, aunque existen habitaciones mal orientadas, los vientos si bien es cierto son fríos y se deben evitar el mismo contexto crea una barrera que protege al edificio, a través de árboles. Uso de materiales autóctonos Pogramas de integración de la comunidad: Biocarbón, Reforestación Generación de paisajes y nuevos ecosistemas para la fauna local Uso de materiales Generación de biocarbón Proyectos agroforestales Cubiertas inclinadas por la lluvia Sitio natural con condiciones climáticas templadas y precipitaciones
5.4CARACTERÍSTICASAMBIENTALES/SUSTENTABILIDAD ANÁLISIS DE MATERIALES DE ACUERDO CON EL CONTEXTO 0NATURAL 3 Aporte: El uso de materiales responde a la necesidad de crear un edificio vernáculo, una de sus características es usar materiales del lugar lo cual genera menor consumo de energía por transporte, por fabricación del material y reduce sus emisiones Vidrio transparente 6mm. Ichu en las cubiertas Elementos estructurales de madera Teja andina Provienen del medio natural Minimizan la huella de carbono El transporte es mínimo Le suman identidad a la propuesta MATERIALES LOCALES Piedra natural en los recorridos Recubrimiento de yeso Madera en carpintería y balcones

REFERENCIAS

Albis et al (2018) Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Arquitectura y sus Programas Académicos. Sincelejo, Colombia: Editorial CECAR.

Añaños, C., & Vela, S. (2021). Hotel turístico vivencial en el distrito de Huancaya, Yauyos. (Tesis de licenciatura), Repositorio de la Universidad Ricardo Palma. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14138/4167

Barón, D (2016) Las energías renovables alternativas para el desarrollo sostenible y con responsabilidad social de un país. Cajicá, Colombia. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14496/BARONFAJARDODAN NY2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, L. (2020). El recorrido y permanencia en el objeto arquitectónico. Bogotá. Briones, M. (2014). La arquitectura sostenible: Nuevas iniciativas en el uso de materiales. Obtenido de https://www.fertbatxillerat.com/wp content/uploads/Briones Marta La arquitectura sostenible.pdf Burga, J. (2010). Arquitectura Vernácula Peruana Un análisis tipológico (Primera ed.). (C. Cosme, Ed.) Lima. Obtenido de https://issuu.com/sayuri.susuki/docs/jorge burga bartra arquitectura vernacula peruan FISTERRA (s f ) Metodología de la investigación Representación gráfica en el Análisis de Datos. Obtenido de https://www.fisterra.com/formacion/metodologia investigacion/representacion grafica analisis datos/ Forgioni, I. (2014). Bajo los pies el suelo como generador del espacio moderno (Vol. Parte 10). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio unal edu co/handle/unal/21818

Jara, P. (2020). LA INFLUENCIA DEL LUGAR Una mirada moderna a la arquitectura vernácula Andina. Ecuador.

Jiménez, B. (2017). Recorridos, secuencialidad espacial y experiencia sensorial en la arquitectura de Alvar AAlto. Valencia.

Malca, D , & Mejia, D (2021) Complejo recreacional y cultural con criterios de organización espacial en base a las actividades recreativas y culturales, distrito de Pedro Gálvez. (Tesis de licenciatura), Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27294

Mendez, R. (2018). Unidad intermedia Arquitectura del Paisaje. Obtenido de https://issuu.com/julianagutierrezc/docs/libro completo finalSánchez, N. (2020). Centro turístico cultural en el balneario de Pimentel como recurso turístico recreativo de la provincia de Chiclayo. (Tesis de licenciatura), Respositorio de la Universidad San Martín de Porres. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12727/6840

Sarquis, J. (2003). La investigación proyectual como forma de conocimiento en arquitectura. Buenos Aires: NOBUKO.

ANEXOS

Consecuencias

Causas

Desaprovechamientode losrecursos

Escasodesarrollodel sectorterciario

Conservacióndelos atractivosnaturalesy culturales

Pocacompetitividad turísticaanivelnacional Poconivelde aceptacióndelturista

Desinterésdelgobierno regionalparaconel turismoyrecursos

Difusiónlimitadaypérdida deunariquezaculturaly natural

NOEXISTEUNEQUIPAMIENTOQUEDESARROLLEELTURISMO

YLAPROMOCIÓNDELOSRECURSOSNATURALESY CULTURALES

Desinterésdelgobierno regionalparaconel turismoyrecursos

Difusiónlimitadaypérdida deunariquezaculturaly natural

Déficitdeequipamiento recreativovivencial Infraestructuraturísticaen déficit Turismoeingreso económicoalaregión afectada.

Monotoníaparaelturistay nocalidaddevidaparael usuariolocal

ANEXO01:ÁRBOLDEPROBLEMAS

PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS

GENERAL

¿Cómo sería el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas, integrado coherente y armoniosamente con el sitio y contexto en el cual se emplaza, para fomentar el turismo local?

El diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas, se integrará de manera coherente y armoniosa con el sitio y contexto en el cual se emplaza y fomentará el turismo local.

ESPECÍFICOS

·¿Cuáles son las variables de diseño y su influencia en el planteamiento de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

Las variables de diseño influyen significativamente en el planteamiento de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas

OBJETIVOS METODOLOGÍA

·¿Qué características deben presentar los espacios arquitectónicos que se incorporarán en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial para difundir los recursos naturales y culturales del Callejón de Huaylas?

·Los espacios arquitectónicos que se incorporen al Centro de alojamiento vivencial serán adecuados para promover los recursos culturales y naturales del Callejón de Huaylas.

Diseñar un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas, de manera coherente y armoniosa con el sitio y contexto en el cual se emplaza, y que fomente el turismo local

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Proyectual Descriptiva Trasversal

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

1) Se consultará la bibliografía, para obtener bases teóricas, conceptos y metodologías símiles.

Analizar las variables de diseño y determinar su influencia en el planteamiento de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas.

2) Se realizará un diagnóstico urbano para conocer las condicionantes del proyecto.

3) Se analizará la información levantada en campo, bases teóricas y fotográficas, contrastándolas entre ellas

4) Se establecerán lineamientos de diseño, aplicables al proyecto

Plantear espacios arquitectónicos con características adecuadas para difundir los recursos naturales y culturales del Callejón de Huaylas dentro del diseño de un Centro de alojamiento vivencial

5) Se concluirá con la propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto.

6) Se presentarán las conclusiones y recomendaciones

¿Qué criterios paisajísticos se deben considerar en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

Los criterios paisajísticos implementados en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas tendrán un impacto sensorial positivo.

Identificar e implementar criterios paisajísticos a considerar en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas

¿Qué energías alternativas se deben implementar en el diseño un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas?

·Las energías renovables empleadas en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas tendrán un impacto ambiental positivo.

·Incorporar energías alternativas en el diseño de un Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la difusión cultural y natural del Callejón de Huaylas

TEMA
CENTRO DE ALOJAMIENTO VIVENCIAL CON INCORPORACIÓN DE ESPACIOS PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS, 2022
ANEXO02:MATRIZDECONSISTENCIALÓGICA

CENTRO DE ALOJAMIENTO VIVENCIAL CON INCORPORACIÓN DE ESPACIOS PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL

Alojamiento

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES

Ambientales

Lugar donde una persona o un grupo de personas se aloja, se aposenta o acampa (RAE) Es un turismo donde el visitante se inmersa y hace parte de una serie de actividades de un lugar y cultura distintos. Incluyendo la convivencia y el aprendizaje.

Turismo vivencial

Difusión cultural y natural

Es la promoción de los recursos patrimoniales culturales y naturales de un sector que contribuyen al desarrollo humano y social de sus habitantes (Universidad de Guadalajara).

La operacionalización de la variable "Centro de alojamiento vivencial con incorporación de espacios para la Difusión cultural Y natural", se realizo mediante dimensiones, indicadores y subindicadores, lo cual facilito la aplicación de instrumentos (fichas técnicas) para la recolección de datos, mediante bocetos y escritos. Así como también el planteamiento, el uso de fuentes e instrumentos por cada dimensión. Para realizar una propuesta arquitectónica acorde al análisis y diagnóstico.

VARIABLES DE DISEÑO

Funcionales

Orientación Venti ación Topografía

ESPACIOS DE DIFUSIÓN NATURAL Y CULTURAL CRITERIOS PAISAJÍSTICOS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Espaciales

Formales vernáculos Tecnológico constructivo Humana

Experiencia sensorial

Cualidades arquitectónicas

Lineas temáticas

Forma

Materia vegetal

Materia

Paneles fotovoltaicos

Biodigestores

Elementos ornamentales vernácu os Elementos volumétricos vernácu os Morfología de vanos vernáculos Acabados vernácu os

Acces bilidad Re aciones espaciales Antropometría Organización de espacios Altura de ambientes Tipos de luz que ingresa al espacio

Materia idad Sistema constructivo

Costumbres Características socio cu turales

Espacios de transición Remates visuales Dilatación del espacio Luz y sombras

Recorridos y paradas Dimensiones m nimas Relaciones espacia es

Naturales

Cu tura es

Flora y fauna G aciología e hidrografía Geología y paisaje Circuitos turísticos

Restos arqueológicos Costumbres y Folklore Trabajos artesana es.

Forma y elementos de composición Caminos y ugares Muros y l mites

Tipos de vegetación Especies autóctonas Forma individual: Forma, color y textura Formas de agrupamiento Estratos vegetales Criter os técnicos, sostenibles y funcionales

Mobiliario y alumbrado Microarquitectura

Funcionamiento Tipos Impacto ambiental Dimensiones según demanda Espacios requeridos

Recopilación documental Observación directa

Recopilación documental Observación directa Entrev sta a pobladores Entrev sta a expertos en construcción

Entrev sta a pobladores Observación directa

Fuentes bibliográficas Fichas de observación de campo Fuentes bibliográficas Fichas de observación de campo Ficha de entrevista Ficha de entrevista tecono ógico construvtivo Ficha de entrevista Fichas de observación de campo

Recopilación documental Entrevista a expertos en diseño arqu tectónico

Fuentes bibliográficas Gu a de entrevista

Recopilación documental Entrev sta a expertos en tur smo

Fuentes bibliográficas Guía de entrevista

Recopilación documental Observación directa Encuesta a pobladores Entrevista a expertos en paisajismo

Fuentes bibliográficas Fichas de observación de campo vegetación Cuestionario Gu a de entrevista

Recopilación documental Entrev sta a expertos en energías alternativas

Fuentes bibliográficas Guía de entrevista

INDICADORES SUBINDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS TÍTULO VARIABLE CENTRO DE ALOJAMIENTO VIVENCIAL CON INCORPORACIÓN DE ESPACIOS PARA LA DIFUSIÓN CULTURAL Y NATURAL DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS, 2022
ANEXO03:MATRIZDEOPERALIZACIÓNDEVARIABLES

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto arquitectónico de Hotel Turístico Vivencial en el distrito de Huancaya, Yauyos, que se adapte a su entorno natural, cultural y social, utilizando materiales propios del lugar para incentivar el desarrollo turístico del distrito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

HOTEL TURÍSTICO VIVENCIAL EN EL DISTRITO DE HUANCAYA, YAUYOS

UNIVERSIDAD

RICARDO PALMA

Bach. Añaños Calderón, Cecilia Bach Vela Herrera Susana

Analizar el contexto turístico, social, cultural y económico del distrito de Huancaya para identificar las variables relacionadas con el proyecto arquitectónico. identificar y estudiar la afluencia y problemática de las actividades turísticas en el distrito para proponer una solución en su infraestructura arquitectónica. Estudiar las necesidades del turista del distrito para elaborar una programación arquitectónica que satisfaga sus requerimientos Diseñar el anteproyecto de un Hotel Turístico Vivencial en el distrito de Huancaya que se adapte a su entorno, proponiendo materiales naturales propios del lugar

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

Se respetó el entorno local, mediante el uso de materiales locales y el aprovechamiento del río

Se innovó en la materialidad, pues al estar en un clima frío se aplicaron aislantes a algunas habitaciones, que ayudaron a mitigar ese efecto

También debido al clima, se priorizó el bloqueo de vientos y la mayor captación solar

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

VARIABLE CONTEXTUAL: Se toma en cuenta el bloqueo de vientos y la recepción del recorrido solar. Para crear hermeticidad, se proponen volúmenes transversales.

VARIABLE FORMAL: Los bloques se ubican de manera dispersa, en un eje lineal demarcado por el río. El estilo de las unidades edificadas, busca lo tradicional

VARIABLE ESPACIAL: Se generan patios internos y zonas comunes alrededor de los volúmenes.

VARIABLE FUNCIONAL: El proyecto constará de 2 pisos Al ser un terreno en pendiente que emplazarán de manera aterrazada los 5 sectores

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: El sistema constructivo es el aporticado, sin embargo, en las habitaciones, los techos de madera con aislante y el piso estructurado flotante, todos para mantener el confort térmico.

El desarrollo turístico en Huancaya se ha ido incrementando, por lo que la comunidad busca ampliar desde sus propias viviendas o construyen nuevos recintos de hospedaje que no son adecuados para el clima y el contexto del lugar.

El proyecto busca generar el aumento de turistas al distrito. Para eso, se quiere implementar otros atractivos además de los existentes, como congregar principales actividades turísticas dentro de sus recintos, generando espacios sociales.

El diseño del proyecto resuelve la problemática de falta de infraestructura adecuada para el tipo de clima, contexto cultural y paisajístico.

OBSERVACIÓN: LAS CONCLUSIONES DIVAGAN EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS
ANEXO04:MATRIZMAIA01

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Hotel Boutique Vivencial, destinado a ofrecer a los turistas con alto poder adquisitivo, no sólo un confortable alojamiento, sino además, ofrecerles la oportunidad de conocer 4la cultura propia del Valle del Colca y participar de sus actividades cotidianas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Lograr que nuestro hotel se integre formal y espacialmente a la localidad de Ichupampa, facilitando la convivencia entre huéspedes y lugareños.

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

Su respuesta es coherente a la topografía, pues se desarrolla en plataformas a desnivel

Se respetó la mimetización expresiva con las construcciones locales

Hizo que los huéspedes se logren integrar a las actividades propias de los habitantes de Ichupampa y sus alrededores, amén del aprovechamiento en favor a su economía.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

VARIABLE CONTEXTUAL: Se observa la adaptación a la topografía, mediante el uso de terrazas

VARIABLE FORMAL: Los bloques tienen un carácter autóctono y su organización es de manera lineal

El Reglamento de establecimientos de hospedaje (Mincetur) y el reglamento nacional de edificaciones no consideran a los hoteles boutique dentro de su clasificación. Estos hoteles surgieron en los últimos años debido a la demanda de hoteles de calidad superior y que van más allá de una categoría

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

HOTEL BOUTIQUE VIVENCIAL EN ICHUPAMPA

Bach Jimena

Evelyn Condori

Llanque

Bach. Carlos Eder

Escobedo Suni

Organizar el Hotel de modo que los huéspedes puedan acceder fácilmente a espacios destinados a las actividades típicas de las comunidades del Valle del Colca.

Desarrollar el establecimiento de hospedaje con vistas a ofrecer al turista todas las comodidades de la vida moderna.

VARIABLE ESPACIAL: La presencia de andenerías que lo rodean brindando un paisaje placentero y con continuidad visual favorable.

VARIABLE FUNCIONAL: Se organizó en tres áreas: la administración con la plaza de acogida para eventos, los bungalows del alojamiento propiamente dicho, y el área del spa y su piscina

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: El sistema constructivo es el aporticado, y se usaron materiales aislantes derivados de la madera

Los hoteles boutique representan un nuevo concepto y ha sido catalogado como tales en virtud de su tamaño íntimo, su alto nivel de servicio y sus atributos sobresalientes y particulares. Para lograr la Autorización y funcionamiento de nuestra propuesta nos acogeremos Las actividades turísticas han experimentado una larga evolución, hasta constituirse en una de las actividades económicas más extendidas y rentables de los tiempos actuales.

OBSERVACIÓN: LAS CONCLUSIONES DIVAGAN EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS

ANEXO05:MATRIZMAIA02

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Centro Turístico Cultural en el Balneario de Pimentel a fin de promover el recurso turístico, cultural y recreativo de la Provincia de Chiclayo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la situación físico espacial, urbano y ecológico del Eje Mochica y Chiclayo para contribuir al planteamiento urbano de la propuesta.

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

Se busca un correcto equilibrio y complemento entre la arquitectura contemporánea y la arquitectura del lugar

Se busca la promoción de recursos naturales y arqueológicos locales, y complementar las actividades locales, culturales y recreativas

Aprovecha el entorno paisajístico de playa, desarrollando terrazas.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CENTRO TURÍSTICO CULTURAL EN EL BALNEARIO DE PIMENTEL COMO RECURSO TURÍSTICO –RECREATIVO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

Bach Nicole

Anarela Sánchez Miranda

Conocer el perfil y características del usuario nacional y extranjero que participa en el turismo cultural en los últimos años para definir la demanda de estos servicios y los espacios necesarios en la propuesta. Determinar la oferta turística, cultural y recreativa en el eje Mochica y Chiclayo para proponer un programa arquitectónico que responda a las necesidades de los usuarios.

Evaluar los sistemas constructivos de la zona de estudio y materiales de las diferentes ofertas para elegir el adecuado para la propuesta Identificar y evaluar los diferentes espacios geográficos en donde se proyectará la propuesta para fomentar la integración con la ciudad.

Proyectar un equipamiento de uso turístico, cultural y recreativo como un elemento donde el emplazamiento, el aspecto formal y funcional responda al contexto.

VARIABLE CONTEXTUAL: El emplazamiento se da en un entorno natural y de playa, se decidió crear terrazas en el malecón propuesto y en los bloques del proyecto para aprovechar las visuales del Océano Pacifico.

VARIABLE FORMAL: La fachada resulta verse moderna, sin embargo, se hace uso de los materiales locales como la madera o el concreto expuesto

VARIABLE ESPACIAL: Se generan espacios de transición, entre la dispersión de los bloques propuestos

VARIABLE FUNCIONAL: El proyecto se divide en 4 grandes zonas: zona turística, zona cultural, zona recreativa y zona de servicios generales

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: El sistema constructivo es el aporticado y tridilosa, para los revestimientos se usó la madera, como revestimiento y concreto expuesto.

La Ciudad de Pimentel cumple con un rol turístico, como una potencia comercial y de recreación por el recurso de la playa; mientras tanto, en temporadas de invierno y de noche es muy deficiente.

El proyecto está ubicado en un eje potencial que articula a los distritos de Pimentel y Santa Rosa. Este sector, Las Rocas, se encuentra actualmente en crecimiento en uso residencial y comercial; destacando también la presencia de las Huacas las Rocas.

Para la elaboración del proyecto arquitectónico, nace del resultado de un análisis del lugar, usuario y actividades, que permitió determinar lineamientos de diseño

El terreno tiene un área aproximada de 5Ha. Según el cálculo del aforo aproximado sería de 1500 usuarios al mes.

El Hotel propuesto de 3* responde a una necesidad de la estancia de los turistas (no existen en Pimentel), y la propuesta del área cultural busca promocionar los sitios arqueológicos de la zona.

OBSERVACIÓN: LAS CONCLUSIONES DIVAGAN EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS

ANEXO06:MATRIZMAIA03

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los criterios de organización espacial en base al desarrollo de las actividades recreativas y culturales para el diseño de un Complejo Recreacional y Cultural en el distrito de Pedro Gálvez, 2021.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las actividades recreativas y culturales que se pueden desarrollar en un Complejo Recreacional y Cultural.

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

Promoción de actividades culturales orientadas al arte, lectura, museos mediante espacios de educación y preservación cultural

Proyecta un centro recreativo, de acuerdo a las actividades de preferencia de los usuarios, generando mayor dinámica en el proyecto

Las actividades recreativas y culturales a desarrollar dentro del complejo recreacional y cultural son de tipo activas, pasivas y socioculturales

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

COMPLEJO RECREACIONAL Y CULTURAL CON CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL EN BASE A LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES, DISTRITO DE PEDRO GÁLVEZ 2021

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Bach. Dilmer Noé

Mejía Ortiz

Determinar los criterios de organización espacial para el diseño de un Complejo Recreacional y Cultural. Establecer como los criterios de organización espacial permiten el desarrollo de las actividades recreativas y culturales.

VARIABLE CONTEXTUAL: Busca la continuidad del paisaje de manera homogénea, usando vegetación mediana y los edificios son de 2 niveles

VARIABLE FORMAL: Los bloques se ubican intercaladamente, generando ritmo alrededor de un eje lineal curvo

VARIABLE ESPACIAL: La fluidez del espacio exterior e interior, debido a la ubicación en esquina Intersección de las circulaciones

VARIABLE FUNCIONAL: Parte de un eje lineal, sobre el cual se van desarrollando los bloques (recreativos, culturales, sociales, administrativos, de servicio), generando remates

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: Uso de la albañilería y concreto armado, para las cubiertas

Los criterios de organización espacial determinados permitió el desarrollo de las actividades recreativas y culturales ya que estos ordenan y propician la forma en que se va a organizar el espacio.

Los criterios de organización espacial son los siguientes: espacios abiertos para actividades como el fútbol, básquet, etc. para espacios como sala de conciertos, salas de conferencia y audiovisuales logra que el usuario tenga una mayor intimidad en el desarrollo de la actividad

ANEXO07:MATRIZMAIA04

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer un centro turístico vivencial que coadyuvará a promover y difundir las técnicas ancestrales del distrito de Mórrope; con una infraestructura y tecnología adecuada, generando nuevos puestos de trabajo; a través de la integración de desarrollarse estas tradiciones, disminuyendo la exclusión de las culturas y la deficiente accesibilidad a servicios culturales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CENTRO TURÍSTICO

VIVENCIAL A FIN DE PROMOVER Y DIFUNDIR LAS TÉCNICAS ANCESTRALES DE LOS ARTESANOS Y PRODUCTORES EN EL DISTRITO DE MÓRROPE

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Bach. García Villanueva Roger

Identificar los elementos críticos que aumentan la desvalorización de las técnicas ancestrales en el distrito de Mórrope. Realizar una evaluación sobre su situación actual

Determinar como el desconocimiento vivencial influye en la desvalorización de las técnicas ancestrales de artesanos y productores que se ve reflejado en la desarticulación con el turista

Proponer un diseño arquitectónico, turístico vivencial a fin de promover y difundir las técnicas ancestrales de los artesanos y productores, e integrando al poblador con el turista generando un desarrollo sostenible.

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

Los espacios de difusión, se diseñaron de acuerdo a las necesidades de los artesanos y son un elemento jerárquico dentro de la propuesta

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

VARIABLE CONTEXTUAL: Se generaron espacios públicos a partir de la trayectoria existente en que integran la zona agrícola, la huaca y el pueblo.

VARIABLE FORMAL: Se desarrollan 7 bloques regulares, de manera modular, buscando mantener un lenguaje autóctono

VARIABLE ESPACIAL: Se generan patios internos, dentro de cada bloque, y estos se desarrollan de manera lineal

VARIABLE FUNCIONAL: El proyecto consta de 3 bloques de servicios comunes y 4 de exhibición

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: Se usaron cerramientos de caña con estructura metálica y cubierta de yeso y cemento.

Falta de gestión con el patrimonio vivo en Mórrope sobre su técnica ancestral, y que por consecuencia una pérdida de esta vivencia cultural, también un desbalance de infraestructuras, lo que ha tenido como consecuencia una desvalorización de sus saberes ancestrales artesanales. Mórrope se encuentra en un eje estratégico ya que es una zona con mayor flujo económico, y gente que llega de otras provincias, en donde se puede encontrar potencialidades culturales que en la actualidad no están siendo aprovechadas en promover y difundirlas.

Se decide plantear infraestructura relacionada con la investigación, promover y difundirlas, dicha infraestructura tendrá una etapa de hibridación con la capacitación y la producción de costumbres ancestrales y artesanales de la zona.

ANEXO08:MATRIZMAIA05

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Equipamiento de difusión Cultural, que promueva, exprese, cultive la cultura, revitalice la memoria e historia de la ciudad de Baños de Agua Santa, que capacite en las actividades artesanales propias del sector.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los elementos críticos que aumentan la desvalorización de las técnicas ancestrales en el distrito de Mórrope Realizar una evaluación sobre su situación actual.

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES

APORTES E INNOVACION

Se establece como un hito dentro de la ciudad, y también resuelve la necesidad de un equipamiento cultural nuevo Importancia del recorrido fluido generando remates visuales hacia el parque que lo rodea Las zonas de integración interna que conecta todas las zonas de la propuesta

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

VARIABLE CONTEXTUAL: El emplazamiento se da en un entorno urbano, frente a un espacio público

CONCLUSIONES

CENTRO DE DIFUSIÓN

CULTURAL PARA LA CIUDAD DE BAÑOS DE AGUA SANTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Bach Camacho Aguirre, Erick Santiago Bach. Paccha Chamba, Henrry Raúl

Determinar como el desconocimiento vivencial influye en la desvalorización de las técnicas ancestrales de artesanos y productores que se ve reflejado en la desarticulación con el turista.

Proponer un diseño arquitectónico, turístico vivencial a fin de promover y difundir las técnicas ancestrales de los artesanos y productores, e integrando al poblador con el turista generando un desarrollo sostenible.

VARIABLE FORMAL: La fachada es moderna, y llama la atención la continuidad que generan las cubiertas, que se desarrollan de manera inclinada, por las precipitaciones

VARIABLE ESPACIAL: Se genera un bloque compacto, cuyas formas generan patios interiores externos, que funcionan como eje de circulación.

VARIABLE FUNCIONAL: El proyecto se divide en 5 zonas grandes

zonas: zona comercio, zona de difusión, zona de capacitación, zonas complementarias y de estar.

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: Las cubiertas se conjugan como un elemento integrador, estas se propusieron de concreto armado y una cubierta ligera en el patio central

La arquitectura, a través de los recorridos y las diferentes visuales, guía al visitante y provoca unas sensaciones en él, que le preparan psicológicamente y anímicamente para lo que va a suceder momentos después en el interior. Esta tipología de museos intenta integrar el interior con el exterior, actuando en ambos

El edificio se descubre tras pasear por el parque, y este sirve de conexión entre el parque y el resto de la ciudad; después del paseo por el entorno natural se accede al museo por una rampa que atraviesa el edificio, que simula un desnivel natural, y divide su programa

OBSERVACIÓN: LAS CONCLUSIONES DIVAGAN EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS
ANEXO09:MATRIZMAIA06

TEMA AUTORES OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar una propuesta arquitectónica de una infraestructura hotelera con un enfoque ecológico que se conecte y conserve el entorno natural, y un reconocimiento de aspectos culturales de las comunidades aledañas para incluirlas en la protección y conservación de los ecosistemas paisajistas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar espacios dentro del proyecto y unas estrategias de un nuevo turismo ecológico que haga reconocimiento de aspectos culturales.

ECO HOTEL VILLA

GLORIA “PLAN DE RECUPERACIÓN DEL PAISAJE EN VILLA

GLORIA, CARTAGENA DE INDIAS”

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

Bach Prieto

Velandia Daniel

Identificar estrategias para implantación arquitectónica en entornos de alta carga ambiental

Implementación de estrategias de sostenibilidad.

Identificar las condiciones necesarias para el funcionamiento adecuado de los ecosistemas presentes en el lugar de intervención

APORTES Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES CONCLUSIONES

APORTES E INNOVACION

·El valor paisajístico, se diseñaron espacios para apreciar y enaltecer los elementos ambientales, además se deben integrar elementos culturales y características de la población

Respeto del ecosistema natural, muestras culturales, y poblaciones nativas que venían siendo desplazadas

Infraestructura similiar a la arquitectura vernácula del lugar

Se incluye espacios artesanales y comunales para la participacion e integración de la comunidad nativa.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

VARIABLE CONTEXTUAL: Se desarrolla un proyecto sostenible que se emplaza de manera elevada sobre un contexto costero, potenciando las vistas y recursos que posee.

VARIABLE FORMAL: En todas las edificaciones dentro del hotel ecológico se evoca la arquitectura de la comunidad nativa.

VARIABLE ESPACIAL: Se generan patios internos que articulan los bloques elevados del hotel.

VARIABLE FUNCIONAL: El proyecto integra zonas, cuyo uso es destinado a las comunidades en sí, como locales artesanales o comunales.

VARIABLE TECNOLÓGICA CONSTRUCTIVA: Se usaron elementos sustentables, como la madera, caña, las hojas de plátanos.

Durante el transcurso de esta investigación, se lograron descubrir algunas de las capacidades que tienen los paisajes vulnerables y comunidades nativas, brindándoles la alternativa de participar e incorporarse al proyecto hotelero ecológico para la conservación y protección de sus ecosistemas naturales

Se identificaron unos parámetros hacia el tema de conservar y recuperar el paisaje, teniendo en cuenta que es un desarrollo trabajado junto a la comunidad nativa. La propuesta de recuperación y conservación del ecosistema natural en la ciudad, pero más específico en el paisaje de Villa Gloria, donde la ciudad está creciendo rápidamente por esa zona en el corregimiento de la Boquilla, donde se busca ser el comienzo de un cambio de pensamiento dentro de la población de Cartagena, y brindar una alternativa al problema de infraestructura hotelera que debe realizarse con las comunidades nativas, el cual tiene dos fundamentos claves que son: la conservación del paisaje natural y de la cultura de estas comunidades

ANEXO10:MATRIZMAIA07

ANEXO11:MATRIZCOMPARATIVADEANALOGOS

ANÁLISIS

RESPECTO

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

Respeto en cuanto al consumo de energías y el manejo del sistema construct vo reutilizable a encontrarse en una zona de protección ecológica

Respeta el entorno natural y la zona de conservación cultural empleando arquitectura vernácula o elementos alus vos a ella

Adaptarse al perfil urbano (2 niveles) Generar retiros para edificar Innovar con un sistema constructivo más eco ógico

Uso de colores acordes acordes al entorno Respeto de as visuales, generando desniveles en los volúmenes, no se interrumpen entre

Cub

de los edificios

Uso de materiales locales Integra los recorridos a os preexistentes (piedras, árboles)

Mitigación de vientos con la masa arbórea

Crear zonas arbóreas para mitigar vientos

DEL CONTEXTO
A LA
COMPATIBIIDAD DEL USO DE SUELO NENCIA DEL PROYECTO EN EL IMPACTO AL CONTEXTO. VCONCLUSIONES ARIABLE CAMPING LAGO RANWU TAMBO DEL INKA, RESORT & SPA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL
ertas inclinadas,
con
un sistema
de
drenaje
controlado Adecuarse al perf l urbano, al encontrarse en una zona de expansión urbana respetando a altura máxima permitida y e retiro de a parte edificada Uso de materiales locales
Alusión
a la arquitectura vernácula Emplazamiento en plataformas Orientación Norte para las habitaciones Uso de a
eros y
cubiertas
inc inadas Enterramiento
Integración de Iroca ntegración de vegetac ón Colores: B anco, Café Alusión vernácu a Sistema m xto Apor icado con cerram entos de albañ ler a con paja (aislan e) y revest m ento de yeso E ementosnaturales

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN / GÉNERO

Desarrolla 4 zonas: Integración, Alojamiento, Servicios generales y Servicios complementarios Predominancia de las áreas ibres recreativas

Desarrolla 6 zonas: Receptiva, Restaurante, Alojamiento, Servicios generales Servicios complementarios y Zonas de paisaje

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Desarro la 5 zonas: Receptiva, A o amiento, Servicios comp ementarios, Servicios generales y Zona recreativa Predominancia de las áreas libres recreativas

Considerar as siguientes zonas: Receptiva, Alojamiento Recreación, Servicios generales, Servicios complementarios y Restauante

Conexión y aprovechamiento de zonas naturales, para las hab taciones

Centralización del

Organizar

y

o

ANÁLISIS DEL DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y

CIRCULACIONPRINCIPAL

funcionamiento es

Diferenciar las

Nuclealizar

INGRESOVEHICULAR INGRESOPEATONAL

de

Jerarquizar la vía principal que genere conex ó el proyecto Circulacionss mínimas de cada tipo de habitac

PROGRAMA ARQ
CONCLU
E E
VARIABLE CAMPING LAGO RANWU TAMBO DEL INKA, RESORT & SPA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL
E
secuencial: recepción y despacho a los alojamientos Las zonas complementar as están nuclealizadas
nucleo receptivo
complementarios
las habitaciones en grupos
m
circulaciones para huéspedes y las
servicio
y centralizar las escaleras
C RCULAC ONSECUNDARIA C RCULAC ONPRINCIPAL C RCULAC ONDESERVIC O U INGRESOVEHICULAR zINGRESOPEATONAL onadealojamiento bloquede ntegración
ANEXO11:MATRIZCOMPARATIVADEANALOGOS

Orientación

ANÁLISIS DE

Uso

Uso de vanos amplios,

Espacios donde integra elementos

CONCLUSIONES

1

ANÁLISIS FORMAL

SIMBÓLICO

Cubiertas

Relación

VISUALES

Juego de volúmenes con salientes como aleros y balcones

Composición de

direcciones Pendiente de cubiertas

PRESENTA A

Juego de volúmenes med ante aleros Pendiente de cubiertas

Relación

Relación

Respeto

Respetar el entorno natural

para emplazar Respetar

del

/
DOMINIO DE LA RELACIÓN EXTERIOR CON EL INTERIO
adecuada a los recursos naturales No nterrupción de visuales, mediante escalonamiento de volúmenes
de grandes ventanales en zonas comunes Abalconados en habitaciones
VARIABLE
CAMPING LAGO RANWU TAMBO DEL INKA, RESORT & SPA
MACHU PICCHU PUEBLO
HOTEL
balcones y ate
n
al 25%
a contexto: Integración con lo natural (árbo es y elementos naturales preex stentes)
inclinadas Limitación en altura y vacíos para no interrump r el paisaje
al contexto: Predominancia de las visuales
cub ertas en alturas y
al 20 30%
al contexto: Integración con lo natural (árboles preexistentes) y cultural (v v endas vernáculas)
Recuperar patrones autóctonos
a a vegetación existente
Integración de elementos natulraes
Balcones
nivel Continuidad visua inferior
ex stente
las visuales
ugar ANEXO11:MATRIZCOMPARATIVADEANALOGOS

ANEXO11:MATRIZCOMPARATIVADEANALOGOS

Estilo moderno, incorporando materiales prefabricados Juego de planos horizonta es

ADECUACIÓN AL MOMENTO HISTÓRICO

Elementos vernáculos: cubiertas a dos aguas

Elementos vernáculos: mampostería

Materia es vernáculos

Esti o contemporáneo incorporando y reinterpretando elementos vernáculos

MA CONSTRUCTIVO

Estilo vernáculo, ncorporando criterios contemporáneos como la amplitud de vanos

Aplicar el estilo contemporáneo, rescatando elementos y materiales vernáculos

Jugar con la horizontalidad de los planos

ANÁLISIS FORMAL /SIMBÓLICO

Sistema aporticado, con elementos prefabricados como e acero, fibras de concreto y placas de acero.

Iluminación bi ateral

Elementos estructurales naturales como muros de mampostería o columnas de madera Modulación de estructura, mediante juntas sísmicas

ANÁLISIS DE LUZ Y SOMBRA

Elementos estructurales de madera en tijerales y vigas Uso de materiales autóctonos en acabados, como el yeso tierra o la piedra

Estructura mampostería y madera Modu ar los b oques

N

luminac ón uni atera norte

luminación ceni lal uminación b la eral

Ilum nación bilateral mediante grandes ventanales, en las zonas comunes

Habitaciones con ventanas medianas (1 00 1 50 m) Iluminación cen tal en habitaciones y zonas comunes Zonas en umbría como as áreas de relajación

Iluminar bilatera el restaurante, onas comerciales, bar, etc

Habitaciones con orientación norte e iluminación cen tal

VARIABLE CAMPING LAGO RANWU TAMBO DEL INKA, RESORT & SPA MACHU PICCHU PUEBLO HOTEL CONCLUSIONES Áreas comunes con grandes ventanales Habitac ones con orientación norte y generando i uminación cenital Tijerales de madera Sistema modular en habitaciones Soporte estructural elevado de acero Entramado tipo aporticado de acero Cimentación de concreto Ventanales de piso a techo Ventanales longitudinales Ventanales en varias fachadas Ilum nac ónpormedio deventanasaltas Ventana escon dimensión adecuada Ventanalesen variasfachadas Uso de elementos prefrabricados como perfiles de acero

GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.