ELEVATE, Las Raíces Hebreas

Page 1

ELEVATE RAÍCES HEBREAS

MAYO 2024

La voz de nuestra identidad

ÍNDICE

LAS RAÍCES HEBREAS

Significado

MINISTERIOS DE RAÍCES

HEBREAS

EMC Shalom Internacional

Hoshiah Na Internacional & EJAD

LA CLASIFICACIÓN DE ANIMALES

Animales impuros

Animales puros

EL SHABBAT

Significado de las iluminarias

El vino

El Pan Jalá

LAS FIESTAS MAYORES

Pésaj

Jag ha’ matsot

Omer Keshit

SHAVUOT

Yom Terúah

Yom ha’ Kipurim

JAG HA’ SUKOT

Significado de esta fiesta

Las 4 especies utilizadas

La sucá

Sheminí Aseret

FIESTAS MAYORES

Significado

Costumbres

Historia

PURIM

Significado

Tradiciones

Costumbres

ENTREVISTA ESPECIAL

Pr. Rosalia Jiménez

2

CARTA EDITORIAL

Shalom a todos. Es un placer presentarle la nueva revista ELEVATE un espacio dedicado a Las Raíces Hebreas. En este espacio exploraremos acerca de lo engloba Las Raíces Hebreas, las fiestas más importantes destinadas por el Eterno además el impacto que tienen cada una de ellas.

Mi misión en esta edición es acercarles a la herencia hebreas, desentrañando sus historia, tradiciones y el impacto que ha tenido y sigue teniendo en el día de hoy. El comprender nuestras raíces nos ayuda a identificar quienes somos y abrazar aún más.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a nuestros colaboradores cuyo contribución ha sido de mucha bendición para la creación de esta revista. También quiero expresar nuestra gratitud a ustedes, nuestros lectores por dedicar ese valioso tiempo para conocer acerca de nuestras raíces hebras.

ELEVATE

LAS RAÍCES HEBREAS

Maquetación

Alieska Mateo Soriano

Dirección creativa

Alieska Mateo Soriano

Crédito fotográfico

Cottonbro studio

Priscila Tavarez

Les invito a sumergirse en este viaje tan maravilloso acerca de las raíces hebras. Sus comentarios es esencial para nosotros y estamos abiertos a nuevas ideas y sugerencias.

¡Disfruten de la lectura!, con aprecio, Alieska Mateo Soriano

3

La sociedad hebrea estaba basada en la familia patriarcal, donde el padre era la máxima autoridad. Al principio, los hebreos vivían en clanes o grupos familiares dirigidos por el patriarca, el más anciano, que administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos.

LAS RAÍCES HEBREAS

El movimiento de las raíces hebreas es un movimiento que afirma que el cristianismo bíblico que se enseña hoy en día en las iglesias ha sido contaminado por una imitación pagana de los Evangelios del Nuevo Testamento. El movimiento dice que el cristianismo ha sido adoctrinado con la cultura y las creencias de la filosofía griega y romana.

4

MINISTERIO DE RAÍCES HEBREAS

EMC Shalom Internacional se ha expandido por todo el continente americano y Europa. Actualmente, existen varios ministerios en diferentes países, incluyendo:

EMC SHALOM INTERNACIONAL

Es un ministerio que ha entendido la importancia de retornar a las RAÍCES HEBREAS DE LA FE BÍBLICA. Estudiamos la palabra de Dios desde Génesis hasta Apocalipsis rescatando los términos y nombres en su lenguaje original el hebreo. Reconocemos el valor de las instrucciones de vida (Mandamientos) que nuestro Padre Celestial nos dejo para vivir una vida en bendición llena de amor, salud, prosperidad y Shalom

5
Además, la organización tiene presencia en otros países latinoamericanos.

Además existen otros ministerios

Somos una comunidaddepersonas dispuestasahacerla Voluntad de ADONAY. Buscando su Verdadyanhelantes de vivir el REINO DE ELOHÍMennuestra vidayennuestrasfamilias. Hoshiah Na Internacional se ha extendidoportodoelcontinenteamericanoy Europa

HOSHIAH NA INTERNACIONAL Y EJAD

México

Costa Rica

Yeshúalerespondió:Elprimermandamientodetodoses:Oye, Yisrael; YHVH nuestro ELOHÍM, YHVH uno es.

Mateo 12:29

España

LA CLASIFICACIÓN DE

IMPUROS

Algunos alimentos prohibidos son:

Cerdo, conejo, liebre, perros, camellos y caballos, aves de corral, como águilas y búhos pescados, como bagre y esturión, mariscos insectos, como todos los demás insectos alados, los insectos rastreros, los roedores, los reptiles y los anfibios.

Nos regimos por los preceptos de la Cashrut, una dieta que prohíbe o permite ciertos alimentos según sus características. La palabra “kosher” es de origen hebreo y significa “apto o adecuado”

Las reglas de preparación y consumo de alimentos en la dieta kosher pueden ayudar a mantener la higiene y la seguridad alimentaria. Por ejemplo, la necesidad de una cuidadosa supervisión y certificación de los alimentos kosher puede contribuir a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos y a garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos consumidos.

Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis estos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo.

También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda.

También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo.De la carne de ellos no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos.

Vayikrá (Levítico) 11:3-23

8

DE ANIMALES

PUROS

Entre los alimentos permitidos encontramos las carnes de animales terrestres, que sean a la vez rumiantes y tengan la pezuña partida (como la vaca, el toro o el cordero), los productos del mar, que tengan a la vez aletas y escamas (carpa, atún o corvina), aves que no sean carroñeras, rapaces o carnívoras.

De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, este comeréis.

Vayikrá (Levítico) 11:3

EL SHEMÁ

El Shema es una oración central en el judaísmo que se recita diariamente por la mañana y por la noche. La palabra “Shema” es hebrea y significa “escuchar” u “oír”. La oración comienza con la orden “Oye” en Deuteronomio 6:4 y se pronuncia volteando hacia Jerusalén.

Deuteronomio 6:4

4 Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. 5 Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. 6 Y estas palabras que yo

te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.

El Shema completo incluye los versículos 4-9 de Deuteronomio, 11:13-21 y 15:37-41 de los Números.

Al pronunciarlo dos veces al día, los judíos cumplen con una mitz-

vá, aseguran la continuidad judía y comprenden que no hay esfuerzos en vano.

¿Qué es el shabat?

Es

un día de descanso que se realiza cada sábado, desde el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado. Durante este tiempo, no deben realizar ningún tipo de trabajo, como se establece en el Éxodo 20:9-10. En lugar de trabajar, el Shabat es un tiempo para enfocarse en lo espiritual y conectarse con HaShem.

EL SHABBAT INICIA CON EL ENCENDIDO DE LAS ILUMINARIAS

Esta acción la realizan las mujeres o niñas de la casa quienes deben recitar una bendición para el encendido de las iluminarias.

Bendición para el encendido de las iluminarias

Barúj atá A-do-nái E-lo-héinu mélej haolám ashér kidshánu bemitzvotáv vetzivánu lehadlik ner shel Shabat Kodesh.

Bendito eres Tú, Di-s, nuestro Señor,Rey del Universo, Quien nos santificó con Sus preceptos y nos ordenó encender las velas del sagrado Shabat.

12

E L S H A B B A T

EL VINO

El vino tiene un significado y uso especial en la ley judía, por lo que tiene su propia bendición.

Bendición para el vino

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri hagafen.

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto de la vid.

EL PAN JALÁ

Jalá es un pan trenzado especial que se consume en Shabat y en las festividades judías, excluyendo la fiesta de Pésaj Una de las 613 Mitzvot es consumir en Shabat tres refecciones. Según la religión judía, la refección debe contener pan, así es que, al inicio de la refección, Se bendice el jalá como al pan, con la oración “hamotzi léjem min haaretz”.

13

LAS 8 FIESTAS MAYORES

Las principales fiestas judías son la Pascua, Pentecostés y los Tabernáculos. La Pascua, también conocida como la fiesta de los panes ácimos, es considerada la fiesta más importante del calendario judío. Durante esta festividad, el pueblo judío recuerda la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en el Egipto de los faraones y su transformación en nación.

PÉSAJ

Pésaj

En Pésaj se conmemora la liberación del pueblo beber de la esclavitud de Egipto. Los judíos ortodoxos peregrinan hasta el Muro de las Lamentaciones en Jerusalem. Esta festividad dura un total de ocho días.

Vayikrá 23:4-5

Estas son las fiestas solemnes de Jehová, las convocaciones santas, a las cuales convocaréis en sus tiempos: En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová.

Jag ha’ matsot (las fiestas de los Panes sin Levadura)

Las fiestas de los Panes sin Levadura es el día quince hasta el 21 Aviv (Nisán),

Vayikrá 23:6

Y a los quince día de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Yahweh; siete días comerán panes sin levadura.

Omer Keshit, cuenta del Omer

Es el nombre dado al cómputo de los 49 días o siete semanas entre Pésaj y Shavuot. La cuenta del Omer se comienza a llevar a partir del día de primeros frutos, 7 semanas hasta Shavuot.

En los días del Templo Sagrado, el pueblo judío traía una ofrenda de cebada en el segundo día de Pesaj (Levítico 23:10). Esto era llamado el “Omer” (literalmente: “gavilla”), y en términos prácticos esto permitía el consumo de los granos recién cosechados.

Comenzando en el segundo día de Pesaj, la Torá (Levítico 23:15) dice que es una mitzvá “contar el Omer” todos los días –durante los 50 días que llevan a Shavuot. Este es un importante período de crecimiento e introspección, en preparación para la festividad de Shavuot, que llega 50 días después.

19

SHAVUOT

Se celebra 50 días después del Promer Omer

Dios dio a Moisés las Tablas de la Ley en el Mont Sinaí. Por eso, se celebra Shavuot como el día en que el pueblo de Israel recibieron la Torá de manos de Dios. Además, es la Fiesta de las Primicias porque se recogen los primeros frutos maduros de la cosecha.

Yom Terúah El Día de las Trompetas -del Clamor)

Se celebra el primer día del del primer mes (Tishrí), esta fiesta representa el momento en el que Israel será reunido en un solo pueblo en el regreso del Mesías Yeshúa para encontrarse con el.

Yom Terúah Yom ha’ Kipurim

Yom ha’ Kipurim, El Día de Expacionees celebrado anualmente el 10 del Séptimo mes (Tishrí). Es el día más consagrado del año hebreo, conocido como el día del perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento sincero.

23

Las Fiestas de las Cabañas

Del día 15 al 21 del Séptimo mes (Tishrí). Hace 3.000 años, los israelíes eran esclavos del faraón egipcio. Moisés recibió el encargo de Dios de conducir a los israelíes a la tierra prometida el trayecto duro cuatro décadas a través del desierto y la fiesta de las cabañas recuerda cada otoño aquella vida espartana.

En Sukot los creyentes se mudan durante un par de días

a una suca(cabaña) de ramas.

El 1er día se toma producto de arboles hermosos, ramas, palmas, ganchos de arboles frondosos y sauce de arrojo.

Cuando se unen el lulav, hadass y aravah se conocen comúnmente como “el lulav”.

Estas cuatro especies representan la idea de unidad entre diferentes tipos de personas que conforman al pueblo judío. Reuniéndolas juntas en

Jag ha’ Sukot

una sola unidad en la fiesta de Sucot, se enseña sobre la ansiada unión en el pueblo judío junto a la diversidad de los individuos del pueblo.

En la fiesta judía de Sucot, también conocida como la Fiesta de las Cabañas, se comen alimentos que simbolizan las cosechas y la alegría.

Jag ha’ Sukot 4

ESPECIES UTILIZADAS

DURANTE LA FESTIVIDAD JUDÍA DE SUCOT

Etrog: Una variedad de la sidra. Se parece a un limón grande.

Lulav: Palmera datilera.

Hadasa: Mirto.

Aravot: Sauce de río.

LA SUCÁ

Una sucá es una morada temporal construida para ser utilizada durante el festival judío de Sucot. La sucá está cubierta con ramas, y normalmente su interior está decorado

SHEMINÍ ASERET

Sheminí Aseret (El Octavo día de asamblea) El día 22 del Séptimo mes (Tishrí). Este día oficialmente termina la fiesta de sukot pero enseguida inicia la fiesta de Simjat Torá.

LAS FIESTA MENORES

Janucá, también conocida como la Fiesta de las Luces, es una festividad judía que celebra la rededicación del Segundo Templo en Jerusalén durante el siglo II a.C., después de que los Macabeos se rebelaran contra los seléucidas.

Janucá se celebra durante ocho días, comenzando el 25 de Kislev en el calendario hebreo. Las fechas varían cada año en el calendario gregoriano, pero generalmente caen en diciembre.

Costumbres

Encendido de la Janukiá

Janukiá: Un candelabro especial con nueve brazos, uno para cada uno de los ocho días de la festividad y un brazo adicional llamado “shamash” (servidor) que se utiliza para encender los otros ocho.

Encendido

Cada noche se enciende una vela más que la noche anterior, comenzando con una vela el primer día y terminando con ocho velas el último día. El shamash se enciende primero y se usa para encender las otras velas.

Historia de Janucá

Janucá conmemora el milagro del aceite que ocurrió durante la rededicación del Segundo Templo en Jerusalén. Según la tradición, después de que los Macabeos recuperaran el Templo del control griego, encontraron solo una pequeña cantidad de aceite de oliva puro que no había sido contaminado por los griegos. Este aceite era suficiente para encender la menorá (candelabro) del Templo por solo un día, pero milagrosamente duró ocho días, tiempo suficiente para preparar y consagrar más aceite.

Diferencias con otras festividades

A diferencia de otras festividades judías como Pésaj o Yom Kipur, Janucá no está mencionada en la Torá. Sin embargo, su historia y celebración están documentadas en los libros de los Macabeos y en el Talmud. Janucá se considera una festividad rabínica.

31

PURIM

Purim es una de las festividades más alegres y festivas del calendario judío, conmemorando la salvación del pueblo judío en la antigua Persia de un plan para exterminarlos, como se relata en el Libro de Ester (Meguilat Ester).

Purim se celebra el 14 de Adar en el calendario hebreo, que suele caer en marzo del calendario gregoriano. En las ciudades amuralladas como Jerusalén, se celebra un día después, el 15 de Adar, conocido como Shushan Purim.

Purim celebra los eventos descritos en el Libro de Ester, que tuvo lugar en el Imperio Persa bajo el rey Asuero (Jerjes I). La reina Ester y su primo Mardoqueo descubren un complot del malvado visir Hamán para exterminar a todos los judíos del imperio.

Gracias a la valentía de Ester y la intervención de Mardoqueo, el rey Asuero permite que los judíos se defiendan y derroten a sus enemigos. Purim marca esta victoria y la salvación del pueblo judío.

Tradiciones y costumbres

Lectura de la Meguilat Ester

Durante Purim, se lee el Libro de Ester

Festín de Purim (Seudat Purim)

Seudat Purim: Se celebra con una comida festiva y alegre, que incluye bebidas y platos especiales. El ambiente es de celebración y alegría.

Comida Tradicional

Hamentaschen: Pasteles triangulares rellenos de mermelada o semillas de amapola, que representan el sombrero o las orejas de Hamán.

32
Rosalia Jiménez Pastora de Casa Yahweh Shammá EMC

Rosalia Jiménez Entrevista con la pastora

-¿Qué experiencia en su vida la llevaron a abrazar las raíces hebreas?

Desde el momento que empecé a escudriñar la Biblia desde su inicio encontré instrucciones de parte de Dios que no se respetaban ni en el catolicismo ni en el cristianismo alegando estaban abolidas.

-¿Qué rol tienen las festividades destinadas en la Torá en sus enseñanzas?

Son tiempos señalados y apartados por Dios para que todo el que es su pueblo (Israel) se aparte esos días y se congreguen para adorarle y estudiar Su Torá (Los 5 primeros libros de la Biblia. El Manual de Vida que El nos dejó como instrucción). Es la oportunidad que El nos da para recordar los eventos que ya Yeshúa cumplió que son las fiestas de Primavera y prepararnos y celebrar de manera profética las de otoño, que están por ser cumplidas por Yeshúa cuando él vuelva. El guardar el Shabat semanal también nos entrena proféticamente para El Shabat Milenial y celebramos cada inicio de mes hebreo (bíblico) que es mandatorio también.

-¿Cuáles son algunos de los programas o actividades más importantes que ofrece su congregación?

Todas son importantes pues cada una nos trae enseñanzas que nos

educan en la cultura del Reino del Dios de Israel y como congregación guardamos todas las fiestas porque en esta senda antigua lo más importante es obedecer lo ordenado por El en Su Palabra

-¿Qué mensaje le gustaría dar a otras personas interesadas en explorar las raíces hebreas?

Que si verdaderamente aman a Dios, hagan lo que nos dice El a través del profeta Jeremías 6:16 Así dice Yahveh: Paraos en los caminos y mirad, y preguntad por los senderos antiguos, cuál es el camino bueno, y andad por él, y encontraréis sosiego para vuestras almas. Pero dijeron: «No vamos.» Y escuchen lo que Yeshúa (Jesús) enseña en Juan 14:15 Si me amáis, guardaréis mis mandamientos;

-¿Qué versículo bíblico ha tenido un impacto profundo en su vida y por qué?

Mateo 5:17 «No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento.

Porque aquí encontré que Yeshúa dice:”NO PIENSEN” y lo que hace toda la cristiandad católica y cristiana es pensar y enseñar que la Torá (Ley) está abolida

-¿Qué consejo le daría a alguien que está comenzando su camino en raíces hebras?

Las mismas palabras que le dijo el Eterno a Josué cuando murió Moisés.

Josué 1:7 Pero tienes que ser muy fuerte y resuelto a observar toda la Torah que mi servidor Mosheh te ordenó. No te desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxito dondequiera que vayas.

Que este Libro de la Torah nunca cese de tus labios, sino que lo recites día y noche, para que observes fielmente todo lo que está escrito en él. Solamente entonces prosperarás en tus empresas y sólo entonces tendrás éxito.

35

ELEVATE

LAS RAÍCES HEBREAS

Guarda los preceptos de Jehová tu Dios, andando en sus caminos, y observando sus estatutos y mandamientos, sus decretos y sus testimonios, de la manera que está escrito en la ley de Moisés, para que prosperes en todo lo que hagas y en todo aquello que emprendas

1 Reyes 2:3

9 781278 712307

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.