Portfolio arquitectura Alicia Pinto Flores

Page 1


1. Cuevas de luz Cabo de gata

3º curso Proyectos_5

2. Praha Namesti Masterplan

Universidad de Praga 4º curso

3. Re-Silent WREC Student Competition

Re-Silent Student Competition

4. Albergue en Roncesvalles

3º curso Proyectos_4

5. Cultura en Zítkovy sady

Universidad de Praga 4º curso

1. Cuevas de luz

Proyectos_5 3º curso

Nota final 9,5 sobre 10 y obtención de Matrícula de Honor

El proyecto plantea unas viviendas de recreo, se pretende alcanzar una forma de habitar hedonista en el desierto de Taberna, Almería. Se tienen en cuenta las características climáticas de su entorno, sus temperaturas variables propias del clima desértico y fuertes vientos. Por este propósito, las cuevas de luz se excavan en la montaña, aprovechando la energía térmica de la tierra.

Las viviendas se entierran en torno a un gran patio central, se protegen de los rayos directos del sol por su orientación, la radiación solar que alcanza el conjunto se regula por medio de velas textiles móviles que cuelgan desde el espacio central.

Este complejo residencial permite la interacción entre sus habitantes mediante la espiral principal que conecta los accesos a las viviendas, creando así una comunidad. Se, favorecen las relaciones personales especialmente en los espacios públicos de la planta baja, una gran zona asamblearia, así como un conjunto de espacios acuáticos que incluyen piscinas, saunas y spa, primando el disfrute de estas actividades de recreo en un espacio singular.

La geometría libre de este proyecto surge de curvas orgánicas, compuestas de arcos circulares, que se extendienden a todo el proyecto. Las viviendas siguen esa geometría y la luz incide en ellas a través de diferentes perforaciones en la montaña.

Existen tres principales áreas dentro de cada vivienda, el espacio del descanso, el espacio del agua y el espacio gastronómico. Todos los elementos principales de las viviendas se generan con el mismo sistema: excavaciones en la montaña, con lo que la unidad del proyecto se continúa en prácticamente todas las escalas. En esencia, son espacios diseñados para el disfrute arquitectónico completo.

2. Praha Namesti Masterplan

4º curso Durante movilidad Universidad Técnica de Praga Calificación de A (Sobresaliente)

El ejercicio de proyecto plantea una renovación a la estación central de Praga, núcleo importante de comunicaciones de la ciudad. Con la premisa de densificar la ciudad sobre los espacios ocupados por las vías de tren.

En este Master-Plan se propone una reestructuración urbana del entorno de la estación, que aúna diferentes modelos de transporte: tren, metro, tranvía, autobús, coche y peatonal, convirtiéndose en un intercambio de comunicación indispensable y muy conflictivo para la ciudad.

Los principales retos del proyecto eran:

- Una estación histórica oculta tras una enorme carretera que hacía de barrera al acceso peatonal.

- Un parque en frente oscuro, peligroso y poco cuidado, al que desemboca la entrada de la estación renovada años atrás.

- Poca conexión peatonal con una de las mayores zonas culturales de Praga, la plaza de Wenceslao y el museo Nacional Checo.

A continuación se muestran las sucesivas actuaciones sobre la zona que llevan al proceso de proyecto.

El proyecto se ordena con una retícula cuadrada que invade el ámbito, mediante esta modulación se generan variaciones que dan lugar a los elementos que forman todo el Master-plan.

En el catálogo de estos elementos se encuentran:

Módulos cúbicos macizos que conforman la topografía del parque, estableciendo zonas paseables y salvando las topografías existentes.

Modulación de escalones que ayudan a acceder a la plataforma sobre las vías de la estación.

Módulos que originan lucernarios y mobiliario urbano en esa plataforma e introducen luz natural en el espacio de andenes de la estación.

Otros de pérgolas que habitan el espacio del acceso de taxis y coches y delimitan las áreas públicas en la plataforma superior.

Los módulos que construyen los nuevos edificios proyectados tamabién se diferencian. Se integran unos módulos de arcos que dan continuidad al alzado histórico de la estación y módulos de construcción aditiva que generan los edificios residenciales, de oficinas, y sector terciario densificando este nuevo espacio urbano.

La conectividad entre los diferentes nuevos espacios, se debe explicar en sección: las distintas cotas de la zona, obligan a generar un sistema de escalonamientos y conexiones verticales que favorezcan los accesos.

En estas secciones, además, se observan unos zooms en puntos específicos que explican estas conexiones, así como las estructuras que consiguen sustentar la plataforma: una sucesión de apoyos que favorecen la plantación de vegetación, se intercala con las aperturas de huecos para introducir la luz natural.

En esta otra sección podemos analizar el edificio que conecta el nuevo eje cultural, sustentado con una gran estructura de cercha para salvar la luz sobre las vías, esta construcción singular se vincula a una plaza pública para introducir al peatón en la nueva estructuración urbana, y continuar la peatonalización del área del Museo Nacional.

Mediante la modulación descrita, y las estrategias de planificación anteriores, obtenemos el siguiente modelo de planificación urbana, en las áreas densificadas de la estación, se localizan los programas descritos en la imágen superior.

La plataforma sobre las vías, genera un renovado espacio público atractivo que revitaliza la zona y renueva la estación.

Mediante dos edifiicios singulares mayormente densificados y construidos con la modulación, Creamos dos hitos urbanos en altura en continuación con el eje cultural que forman la ópera de Praga, el museo Nacional y la estación Principal. También fortalecido con nuevos accesos peatonales y la creación de un edificio cultural diferente situado en una nueva plaza sobre los raíles.

3. Re-Silent

WREC Student Competition

Proyecto premiado con Mención honorífica

La resiliencia es la superación de problemas de una manera eficiente. De esta manera el proyecto plantea opciones para contribuir al derecho universal de tener una vivienda digna. Al plantear una posible autoconstrucción con materiales locales y sistemas sencillos, se genera un modelo de vivienda asequible, sostenible y, accesible, pendiente de las necesidades climáticas de Rio de Janeiro.

Según observamos, las necesidades bioclimáticas de adaptación en la localidad es en mayor medida la ventilación cruzada, ya que se estudia una humedad relativa superior a la aconsejable y un aumento de la sensación térmica total.

En el proyecto, esta ventilación se consigue con la creación de dos patios interiores, orientados en dos direcciones que propician una diferencia de temperatura para la creación de corrientes de viento. Las viviendas también disponen de una cubierta ventilada inclinada que deja escapar el aire caliente ascendente mientras se introduce aire fresco de los patios.

Las distribuciones propuestas, son un ejemplo de las muchas posibles configuraciones de los módulos. En esencia la estructura de las viviendas consta de una banda ancha de espacios servidos y una banda estrecha equipada con los espacios servidores.

El uso del agua en la vivienda está optimizado para favorecer el reciclaje. El agua recogida en la cubierta, es filtrada y distribuida a los lavabos, fregaderos, duchas; esta agua utilizada se vuelve a filtrar para usarse en los electrodomésticos, y finalmente se emplea en el riego de plantas, después de una nueva depuración, de este modo se plantea una alternativa de uso circular de recursos.

Los elementos constructivos panelados se fabricarán en madera, paneles OSB que contienen fibras de coco en su interior. Brasil es uno de los mayores productores de coco del mundo, así que decidimos aprovechar lo que se considera desperdicio de esta fruta, su cáscara.

Las fibras de coco son ideales para resistir la transmisión térmica, así como para crear un aislante acústico. Los paneles son transportables por una sola persona.

estos paneles forman un catálogo de chunks especializados que se dividen en dos: Una banda ancha con espacios estanciales y una banda estrecha con los espacios húmedos; las instalaciones se ocultan en el panel de coco. La luz accede a estos espacios con un segundo orden de paneles de policarbonato, lo que permite fácilmente el paso de la luz mientras la vivenda se mantiene asequible.

El sistema de construcción permite que las viviendas se puedan compactar en manzanas densas, una ventaja conseguida gracias a su posible adaptabilidad a diferentes tamaños y tipos de usuarios.

Se plantea además la incorporación de placas solares de autogeneración de energía para el total sustento de la vivienda. Esta intalación está facilitada por la inclinación de la cubierta de entre 22 y 54º indicados para la latitud de Brasil.

Este diseño bioclimático combina soluciones de autoconstrucción ecológica y autoproducción de energía y agua, con un diseño inteligente adaptado al clima de Brasil.

Una vivienda que propone diferentes soluciones para poder mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Rio de Janeiro.

4. Albergue en Roncesvalles

Sistema triangular

Proyectos_4 3º curso Nota final 9 sobre 10

Nos encontramos en Roncesvalles, un pueblo encastrado en un valle conocido por ser parada indispensable en el Camino de Santiago, con el objetivo de proyectar un albergue al servicio de los peregrinos.

Una trama triangular adaptada a las curvas del terreno organiza el espacio y se materializa en una cubierta ligera y esponjada atravesada por la vegetación existente.

Un sistema modulado de muebles-habitaciones genera múltiples combinaciones habitables, las cuales se ordenan en tres alturas generando tres grandes miradores para admirar el paisaje. Gracias a la libertad de este sistema podemos crear un albergue adaptado a las necesidades de los peregrinos teniendo en cuenta el entorno del emplazamiento.

Los módulos de mobiliario son además las separaciones entre espacios. Al distribuirse en línea generan plantas con zonas de servicio y espacios diáfanos claramente diferenciados que se convierten en dormitorios al desplegarse las camas. Se ha añadido un espacio de almacenamiento necesario para los peregrinos.

Los distintos módulos se organizan en la trama triangular en líneas de dos anchos diferentes predeterminados. La combinación de estas piezas genera las distintas habitaciones y permite numerosas combinaciones dando flexibilidad a la planta.

El albergue se introduce en la naturaleza preexistente respetando los árboles y formando un tejido permeable a su alrededor. La situación elevada del proyecto se saca partido gracias a las fachadas de vidrio, que ofrecen a los peregrinos una experiencia en relación directa con su entorno.

El proyecto se adecúa a las curvas de nivel siguiendo su topografía y forma tres niveles de módulos que permiten la privacidad de sus usuarios a la vez que unas vistas completas hacia el paisaje de Roncesvalles.

La geometrización triangular de la cubierta, como resultado de la optimización de la forma para repeler la humedad, relaciona el proyecto con la arquitectura vernácula y lovincula al lugar por sus métodos constructivos.

El resultado supone una adaptación al entorno y el aprovechamiento de las situaciones existentes generando espacios que ofrecen experiencias interesantes para los peregrinos.

5.

Cultura en Zítkovy sady

4º curso Durante movilidad

Universidad Técnica de Praga

Calificación de A (Sobresaliente)

Este proyecto plantea la construcción de un centro cultural sobre el parque Zítkovy sady en la orilla del río Moldava un emplazamiento icónico de la arquitectura de Praga.

La primera decisión de proyecto surge de la necesidad de desvincularse de los cánones arquitectónicos del centro de Praga. La relación con el Instituto de planeamiento y desarrollo de Praga, con lenguaje brutalista y que se encuentra a pocos metros, apoya la necesidad de destacar sobre la alineación de arquitectura clásica checa en las parcelas cercanas.

El uso principal en la planta superior se destina a homenajear la cultura e historia checas, en concreto, observamos un centro de exhibiciones, una sala de conferencias, despachos y una cafetería desde la que disfrutar las vistas del río Moldava.

Siendo este el marco del emplazamiento, el proyecto comienza con la manipulación de la topografía.

las formas geométricas escalonadas superan la diferencia de cota entre la plaza de František Palacký y el parque Zítkovy sady originando nuevas zonas verdes, lugares de juego o de reunión.

A partir de aquí, se plantea una super-estructura de grandes cerchas que envuelve el parque, reservando este espacio público a la ciudad y protegiéndolo de las constantes lluvias.

Mediante esa estructura, se descuelgan entre sus cerchas superiores los programas dedicados a la cultura checa. Siendo este un lugar destacado de la ciudad y contagiándose de la cercana presencia de la estatua de la histórica figura de František Palacký, se emplea este espacio a valorar la historia y elementos culturales checos.

Unas escultóricas escaleras sirven de nucleos de comunicaciones de ambos espacios y destacan como hitos en el edificio.

Como valor añadido al proyecto, se considera su condición de caja de luz, que debido a su cercanía al río se duplica y origina un hito en la ciudad, revitalizando y poniendo en valor una zona destacada de la trama urbana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.