GUACAMAYAS BOYACA
MUNICIPIO DE MIL COLORES

LLENO DE ARTE Y CULTURA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
SEDE PAMPLONA
ÁLVARO HOSTIA PÁEZ
FRANCY DUARTE
MUNICIPIO DE MIL COLORES
LLENO DE ARTE Y CULTURA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
SEDE PAMPLONA
ÁLVARO HOSTIA PÁEZ
FRANCY DUARTE
El diseño patrimonial se entiende como el diseño arquitectonico que parte de una base cultural o un elemento ancestral tipico que puede ser mueble o inmueble, representa alguna época relevante o cambio en la historia del lugar y las personas que allí habitan.
Fecha de fundación:14 de julio de 1764
Nombre fundador:Pedro
Mesía de la Zerda
Población:2,042 Hab
Altitud : 2195 msnm
Temperatura:18 a 23°C
Distancia de referencia: Tunja 283 Km
El municipio de Guacamayas hace parte de la Provincia de Gutié rrez la cual está conformada por los municipios de Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas y Panqueba. Cuenta con una extensión total de 59,83 km2; conformada por 98,8% de área rural y 1,19% área urbana. El municipio de Guacamayas es un pueblo precolombino; se deriva de voces indígenas, Guaca significa tumba, y maya significa corriente de agua o rio; lo cual traduciría como rio de las tumbas. Y fue habitada por los indios Laches.
Ferias y Fiestas en honor a Nuestra Señora VIRGEN Del Rosario De Chiquinquirá y San Diego de Alcalá del 22 al 27 de Diciembre
Casco urbano 2.296m.s.n.m.
Perímetro rural 1.600 y 3.500m
Presenta disposición a pendientes altas e indican gran proporción del territorio en áreas montañosas y escarpadas. La mayoría del área municipal + 74% - 25% en veredas del área municipal.
La mayor parte del municipio de Guacamayas está en clima frío, un área menor pertenece a paramos y otra más pequeña a clima templado
Su posición Geográfica, en la Vertiente Sur del Río Nevado, en área de influencia del cañón del Río Chicamocha, hace prever que el agua es un factor muy importante porque tiende a escasearse en períodos de intenso verano.
Se estudió una muestra de 156 viviendas del área urbana en cuanto a tipo de pared, número de niveles, tipo de techo, tipo de piso, tipo de puertas, entre otros.
de área en a tipo de de piso,
Construcciones tradicionales: son aquellas realizadas mediante el empleo de materiales derivados del trabajo artesanal local que son característicos de una tradición constructiva en aquel contexto. En Boyacá los materiales de la tradición constructiva son el adobe4, los adoquines y diversas maderas.
tradicionales: contexto.
14,29% de las viviendas están vacías o solo son habitadas por una persona.
Se encuentra que el mayor número de viviendas está ocupada con (2) personas (20.78%), se tiene que en el 3.25% de las viviendas viven ocho o más
personas
Se mayor número pada se viviendas personas
112 viviendas rurales
viviendas rurales
Las zonas de riesgo del municipio corresponden a la quebrada Surcabásiga que es una constante y continua amenaza para la población del área urbana del municipio. Existen de igual forma a la indebida planificación de sus acciones sobre la misma naturaleza
La quebrada Surcabásiga se desbordó en 1935 producto de las lluvias torrenciales en el municipio de Guacamayas, en la provincia de Gutiérrez de Boyacá, que junto con la provincia norte del departamento, fue la más golpeada por aquella temporada invernal. Fuertes lluvias causaron el desbordamiento de la quebrada Surcabáciga generando una avalancha que afectó la mayoria de las viviendas y por consecuencia evacuacion total de estas y la re ubicación del casco urbano en 1968
En todo el período colonial de guacamayas las viviendas fueron construidas de una o dos plantas, trazadas con galerías leñosas o de mampostería que servían no solo como pretexto para el paso, sino también como adaptación climática, al permitir la protección solar y de la lluvia, y crear un ambiente fresco.
Planta tipo 2
Estructuras en madera, mampostería en tapia y techos en fibrocemento.
Aquellas realizadas mediante el empleo de materiales derivados del trabajo artesanal local que son característicos de una tradición constructiva en aquel contexto. En Boyacá los materiales de la tradición constructiva son el adobe, los adoquines y diversas maderas.
Casa de tipo transitorio
Hormigon + MamposteriaPlanta tipo 1
son aquellas de las cuales algunas partes han sido sustituidas. Pueden también tratarse de construcciones proyectadas inicialmente integrando técnicas autóctonas, tradicionales y modernas.
Periodo Colonial N° de pisos 1
Periodo Colonial
N° de pisos 1
Acceso central Circulación Directa Crujia alcobas Lateral
una planta regular, un único piso y un porche. La organización más común de los espacios interiores consiste en la sucesión de habitaciones, conectadas y accesibles a través del porche que conforma así la fachada principal de la casa. El porche suele ser el espacio principal, siendo flexible, adecuado a diversos usos. Dentro de la vivienda se encuentra la alcoba principal, la cocina, dormitorios y espacios para el depósito de herra-mientas y otros aprovisionamientos.
Casa de tipo tradicionalAquellas realizadas mediante el empleo de materiales derivados del trabajo artesanal local que son característicos de una tradición constructiva en aquel contexto. En Boyacá los materiales de la tradición constructiva son el adobe, los adoquines y diversas maderas.
son aquellas de las cuales algunas partes han sido sustituidas. Pueden también tratarse de construcciones proyectadas inicialmente integrando técnicas autóctonas, tradicionales y modernas. una planta regular, un único piso y un porche. La organización más común de los espacios interiores consiste en la sucesión de habitaciones, conectadas y accesibles a través del porche que conforma así la fachada principal de la casa. El porche suele ser el espacio principal, siendo flexible, adecuado a diversos usos. Dentro de la vivienda se encuentra la alcoba principal, la cocina, dormitorios y espacios para el depósito de herra-mientas y otros aprovisionamientos.
-Existe una gran oferta del suelo para vivienda.
- Las construcciones modernas ofrecen seguridad a sus habitan- tes.
- Existencia de diferentes grupos sociales gestadores de desarro- llo
- localización geográfica que permite una unica conectividad de la provincia de Gutierrez con la prov. Norte y el interior del departamento - Actividad economica potencial al ser un conector directo entre dos regiones
Persistencia del Flujo migratorio del campo a la ciudad Niveles Bajos de Educación y Salud. Pobladores con grandes raices y amor por el municipio.
-Desplome por elaboración rudimentaria
-Conformación familiar de 2 a 5 personas por vivienda
-No hay -Familiasacinamientotradicionales con oficios heredados de generación en gene- ración.
- Sismo
- Heladas
- Deslizamiento -Avalanchas
Los sistemas de construcción son antiguos y no ofrecen mayo- res garantías por lo cual existen muchas viviendas que necesitan remodelación y adecuación de su estructura espacial..
- No existen programas de programas de reubicación de familias en zona de riesgo
Falta de control de las fuentes hidricas Desaprovechamiento de las aguas
- Identificación de programas de vivienda social.
- Determinación de la demanda actual y proyectado de vivienda
- Planificación territorial en la imple- mentación de proyectos de vivienda nueva y/o mejoramiento.
Aprovechamiento del flujo poblacional. - Conformación de un centro nodal jerárquico de gran envergadura a nivel subregional.
-Deficiencia de oportunidades para los jovenes en el plano laboral.
-Limitadas actividades de recreación y cultura.
- Bajo interes de la comunidad juvenil por las artesanias y el turis- mo del lugar.
-Deficiencia en el equipamiento colectivo.
-Falta de educación y conocimiento de las tecnicas y tecnologias que permitan adoptar sistemas culturales o agroindustriales.
-Potenciar el paisaje del municipio a traves de la educacion cultural de las artesanias ansestrales y la apropiación cultural de la comunidad joven por este arte.
-Abandono a las personas de la tercera edad por falta de oportunidades economicas para los jovenes.
-Disminución de la población deca- dencia en la conformación familiar.
-Abandono a las personas de la tercera edad por falta de oportunidades economicas para los jovenes.
-Disminución de la población deca- dencia en la conformación familiar.
-Desarrollo de estrategias laborales para generar un aumento de pobla- ción y garantizar un ambiente cultural y economico estable para la conformación de nuevas familias.
La cultura que une a esta comunidad es la tradición de covertir fique y paja en un elemnto muy elegante y colorido de cesteria. Paja transformada en arte. Los indígenas laches la inventaron cientos de años antes del desembarco de los españoles. En el Imperio de la sal, este pueblo chibcha exhibía orgulloso su tesoro cultural: la cestería en rollo. Guacamayas es el pueblo que lucha por preservar su herencia más allá del tiempo.
Guacamayas tiene un casco urbano menor a un kilómetro cuadrado, las familias en Guacamayas han protegido y adaptado la técnica de la cestería en rollo. Utilizan colores vivos, variaciones radiantes de naranjas, rojos, azules, verdes y amarillos, para tejer obras de arte en forma de jarrones, cestas, canastos, bandejas, etc.
Tecnica Ancestral
El proceso de producción de la cestería en rollo comienza con la obtención de la paja y el fique, materia prima para elaborar estos objetos artesanales. Inicialmente, los artesanos encontraban esta materia prima en las laderas de las montañas, sus casas y hasta en la calle del municipio, pero hoy en día, debido a la escasez de la fibra en Guacamayas, los artesanos deben comprarlo cada semana en los mercados de sus territorios vecinos.
Para adecuar la materia prima, los artesanos “cortan las pencas maduras de las plantas de fique, una a una con un solo golpe”. Luego, se comienza a extraer la fibra con técnicas como la “talla” y el “sacador”. Después, esta es limpiada y secada hasta que queda en óptimas condiciones para separar las fibras y así, las mujeres artesanas puedan comenzar a tejer.
los artesanos proceden a teñirla. Para esto, utilizan anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como los del limón, la sábila, la naranja y otros frutos con los que se pueden crear colores de vivos contrastes como los naranjas, verdes, morados, rojos y azules.
Esta técnica heredada por la población campesina de la zona, continuó aplicándose en objetos pequeños como platillos, canasticos con asa y tapa, y pequeños sombreros o gorritos para los niños, mediante su enseñanza en las escuelas como trabajos manuales; los niños la aplicaban para elaborar los pesos para regalo de sus madres y las niñas para las canasticas de guardar sus galguerias, huevos o las usaban como costurero. Posteriormente se inició su rescate, promovido por la Arquitecta Helga Mora de Corradine, oriunda de Guacamayas, mediante la elaboración de muestras que se enviaron al Museo del Hombre en París, junto con algunos vestidos tradicionales de matachín elaborados con fique de colores y bordados con lentejuelas y un traje típico de la región elaborado en bayeta de lana muy fina, hilada y tejida por manos campesinas, la exposición de la “mano” como herramienta humana en el Canadá, a principios de la década del 70, con papeleras y bandejas elaborados por mujeres de la Vereda de la Laguna que recordaban sus habilidades de niñas, con el manejo del color blanco y rosado. Posteriormente asumió su promoción Artesanías de Colombia como entidad del Estado y el Museo de Artes y Tradiciones Populares, como empresa privada. Actualmente el rollo se aplica en productos que van desde porta vasos hasta roperos de cierto tamaño, con un rollo más grueso, y más comercial, que puede ir desde un centímetro hasta una pulgada de diámetro, que proporciona mayor estabilidad y rigidez a la pieza.
ESTACIÓN DE POLICIA HOTELES
CENTRO DE SALUD
CEMENTERIO
HOGAR GERIATRICO
Sistema economico tradicional, no hay sucursal bancaria.
Unica vía departamental que conecta la privincia de Norte y Gutierrez con la capital de Boyacá
Cubierta en teja de barro
Muros en tapia pisada
Carpinteria en madera de pino
USO DE ENERGIAS Y RECURSOS RENOVABLES
Recolección de aguas
Uso de paneles solares
Aislamiento acustico
las ondas de ruido no logran atravesar el grosor de un muro de tapia pisada
Muros en tapia pisada
Inercia termica
La inercia termica genera que siempre exista una temeratura agradable en el interior de la vivienda independientemente de la condicion en el exterior
VIVIENDA TIPO A
La vivienda los laches es la primera propuesta de vivienda de interes cultural dada despues de seguir puntos como la materialidad, actividades y costumbres de la region y la comunidad que se vera beneficiada con el diseño de la vivienda.
Periodo Colonial
N° de pisos 1
Acceso Lateral
Circulación Directa
Crujia alcobas Lateral
Esta vivienda cuple y tiene en cuenta cada uno de los espacios requeridos para cumplir las necesidades de los habitantes del municipio de guacamayas a pesar de ser una vivienda de una sola planta genera espacios abiertos y de areas confortables. En esta vivienda se integra lo tradicional y rural con lo urbano e igualmente culrural de la region.
Estructuras en madera, mampostería en tapia y cubierta en teja de barro.
Propuesta arquitectonica planta 1
obra nueva/ Demolicion total. Nivel + 0.15
Escala E=1:50
Propuesta arquitectonica planta 1
obra nueva/ Demolicion total. Nivel + 0.15
Escala E=1:50
Estructuras en madera, mampostería en tapia y cubierta en teja de
Propuesta arquitectonica planta 2
obra nueva/ Demolicion total. Nivel + 0.15
Escala E=1:50
Enfocado en la abstracción del concepto de tradición y formas curvas de los patrones tejidos ancestrales de la cultura Lache.
Logrando así una secuencía de lineas curvas que componen las circualciones víales dentro del predio a intervenir
Armonia entre Urbano y Rural, pues el proyecto esta enfocado en la implantación de vivienda rural en el casco urbano del municipio, respetando la forma de vivir de las personas campesinas y reconociendo la identidad nativa de la región.
Desarrrolo de sustentabilidad y la posiblididad de cultivar.
Variedad de espacios al aire libre y totectura nativa que permiten elevar la calidad de vida de los habitantes del casco urbano.
Menor impacto ambiental al utilizar materiales de la región
Energías limpias