Literatura griega 2º

Page 5

3 La elisión, o supresión de vocal final de palabra en contacto con la vocal inicial de la siguiente, es posible con vocales largas y diptongos. La vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra se abrevia ante vocal de la palabra siguiente.

Además de la pausa final de cada hexámetro, presenta una o dos cesuras. Las que puede tener el hexámetro son las siguientes: Tr = Trihemímeres (a las tres medias partes del hexámetro): – ++ – / ++ – ++ – ++ – ++ – – // P = Pentemímeres (a las cinco medias partes del hexámetro): – ++ – ++ – / ++ – ++ – ++ – – // (P2) T = Trocaica (entre las dos breves del 3er. pie): – ++ – ++ – + / + – ++ – ++ – – // (T2) H = Heptemímeres (a las siete medias partes): – ++ – ++ – ++ – / ++ – ++ – – // (H2) B = Bucólica (llamada diéresis que, a diferencia de las otras cae a final de metro y no en medio, y bucólica porque fue muy utilizada por los llamados poetas bucólicos). Esta aparece delante del 5º pie: – ++ – ++ – ++ – ++ / – ++ – – // (B2) Algunas observaciones deben hacerse respecto a estas cesuras: 1) La cesura tiene que coincidir con final de palabra fonética, lo que quiere decir que a efectos de cesura, las enclíticas se unen a la palabra anterior y las proclíticas a la siguiente. 2) En la cesura puede darse la elisión, el abreviamiento de vocal larga o diptongo ante vocal, etc., lo que ante pausa es imposible. 3) No todo fin de palabra en los lugares característicos de las cesuras deben ser considerados como verdaderas cesuras; para que ésta exista es preciso que el sentido indique el fin de un miembro de frase, de un grupo melódico (también en español la frase se divide en unidades melódicas de acuerdo con el sentido). 4) De las del hexámetro las cesuras más frecuentes son la P y la T y, como ya dijimos, en un hexámetro puede haber más de una. Libertades métricas usuales en la métrica española, como el encabalgamiento, es decir, hacer que una frase salte el final de verso y acabe en el verso siguiente; la sinizesis, que consiste en que dos vocales que no forman diptongo se fundan en una sola sílaba, o la diéresis, desdoblamiento de una sílaba en dos, son frecuentes en el verso épico.

La dicción formular Una simple lectura de los poemas homéricos nos evidencia el hecho de que la repetición de versos enteros, o con más frecuencia, trozos de versos, es una característica constante del estilo épico. Si medimos estas expresiones repetidas, observamos que todas ellas tienen un esquema métrico definido, que generalmente coincide con las porciones en que las distintas cesuras y diéresis j povllwn, dividen al hexámetro: así expresiones como poivmena lavwn, povtnia mhvthr y foi`bo" A frecuentísimas, cuyo esquema métrico es – ++ – –, llenan la segunda parte del hexámetro después de la diéresis bucólica; el grupo kreivwn A j gamevm v nwn, cuyo valor métrico es – – ++ – – equivale a la parte del hexámetro que sigue a la cesura heptemímeres, lo mismo que la designación usual de Aquiles como povda" wjkuv" A j cilleu'". En cambio, Phlhliavdv ew Acillh'o", abarca desde la cesura pentemímeres hasta el final del verso. Estos grupos de palabras se representan simbólicamente como B2, H2, P2 respectivamente; fórmulas como qeva leukwvleno" H j rh, se simbolizarán como T2, por ser la segunda parte del hexámetro después de la cesura trocaica. Estas expresiones de valor métrico constante, que se repiten en idénticas condiciones para expresar una misma noción, reciben el nombre de fórmulas. Dicho de forma resumida, las fórmulas, o grupos de palabras que se repiten en la versificación, cumplen con frecuencia la función de terminar el verso a partir de la cesura. Fue el estadounidense Milman Parry descubrió en 1928 la mecánica de esta dicción formular en la poesía homérica, utilizando como paralelo la épica eslava de los Balcanes, viva hasta hace pocos años. Parry2 demostró con argumentos decisivos el carácter tradicional de las

2

M. Parry, L'épithéte traditionnel dans Homére, París, 1928; Homer and Homeric Style, 1930. Que la épica homérica arranca de la época micenica es conclusión a la que se ha llegado al comprobar que los poemas homéricos conservan el recuerdo de objetos micénicos que dejaron de usarse después del colapso del imperio micénico y la llegada de los dorios, así como de pueblos y lugares desaparecidos posteriormente, hallados recientemente por los arqueólogos, y cuyo conocimiento directo era imposible para los griegos de los siglos VIII y VII a. C. cuando los poemas homéricos toman forma escrita. La noticia de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.