
Esta intervención parte de la necesidad de crear espacios efímeros de refugio, ademas de un espacio común de trabajo cubierto para arqueólogos, los cuales trabajarán durante tres meses de verano en las ruinas de la antigua ciudad de Tiermes, en Soria.

Se crean por tanto unas estructuras verticales abstractas, de textiles y estructura de madera, inspiradas por las atalayas medievales de la zona, que controlan y dominan lo que fue la frontera entre Al-Ándalus y los pueblos cristianos. Entre este sistema de atalayas, se teje un entramado de cuerdas y toldos unidos entre si creando un umbráculo o espacio sombreado al aire libre, protegido del fuerte sol veraniego.








Este pabellón-museo dedicado a los restos del yacimiento arqueologico de tiermes se basa en una trama en planta circular inscrita en un rectangulo de 34x15m, cuyos espacios son el negativo de esta estructura,formada por un conjunto de conos truncados de diferentes dimensiones y alturas, los cuales van creando un recorrido expositivo para los visitantes, sorprendiendolos a cada instante.


se

recorridos de los visitantes a lo largo del pabellon. Estos se organizan en torno a la estructura, siendo esta la que dictamine la distribucion
Este diagrama muestra la estructura principal del edificio, de grandes pilares que soportan la cubierta, dejando un amplio espacio diáfano
EXTRUIR
Se parte de un rectangulo uniforme de 30 x 15m, extruyéndolo hasta los 9m de altura CORTAR
Se corta el prisma rectangular dejando dos grandes planos a modo de suelo y cubierta
ORGANIZAR
Se forma la estructura a base de grandes pilares, que configuran el espacio y sus usos



FORMAR
Finalmente se da forma a los espacios mediante una trama circular de conos truncados




