Antiguos toques de campanas de la torre parroquial de Arjonilla

Page 1

Arjonilla

San Roque 2019

Antiguos toques de campanas de la torre Parroquial de Arjonilla Alfonso Rueda Nevado Las campanas eran ya conocidas en tiempos de los griegos y los romanos. Pero con la utilidad con la que tienen en la actualidad es algo mucho más reciente. Se asigna a San Paulino Obispo su introducción en el culto divino en Campania, región del sur de Italia, allá por el siglo V. Pero fue a partir del siglo XII cuando comenzaron a construirse torres en las iglesias en las que se colocaban campanas que con el tiempo llegaron a ser elementos fundamentales en la vida de los pueblos y ciudades.

Nuestras campanas

Las campanas regían prácticamente la vida de la población ya que con ellas se anunciaban horas importantes del día y los numerosos actos religiosos e incluso civiles. Pero con el paso de los años la gran mayoría de toques han ido desapareciendo, quedando en la actualidad los estrictamente avisadores de las celebraciones religiosas. El encontrarnos con dos cuadernos de Manuel Cuesta Hernández en los que figuran los pentagramas de los toques que se daban en nuestro pueblo, así como de algunas notas sobre ellos, es lo que me ha inducido a realizar este trabajo con el objetivo de tratar de que esta tradición no quede perdida para siempre. Gran trabajo el realizado por Manuel al que le tenemos que estar eternamente agradecidos por lo mucho que trabajó sobre nuestro pueblo, lo que ha permitido que algunas cosas hayan podido llegar hasta nosotros y ahora con su divulgación puedan ser conocidas por todos y evitar que caigan en el olvido. 38

Nuestra torre parroquial llegó a contar con 6 campanas que en tiempos más recientes quedaron en 4 como en la actualidad. Las campanas actualmente existentes son posteriores a la guerra civil ya que en ese período nefasto de nuestra historia reciente, las campanas fueron destruidas. En 1939, fueron construidas dos de las actuales campanas, como así consta en sendas inscripciones sobre las mismas, así como también que


Arjonilla

San Roque 2019

fueron fabricadas por el fundidor de campanas Fernando Villanueva Sáenz de Villanueva de la Serena (Badajoz). En una de ellas denominada SAN ROQUE, se encuentra una inscripción en la que se lee: SE HIZO SIENDO CURA ECÓNOMO D. LUIS SOTOMAYOR COSTEADA POR D. JOSÉ GÓMEZ LÓPEZ. inscripciones que indican lo siguiente: COSTEADA POR SUSCRIPCIÓN POPULAR ARJONILLA AÑO 1978. Una es denominada NTRA. SRA. DEL ROSARIO y otra VIRGEN DE LA BATALLA, aunque debiera indicar el nombre correcto de la advocación de nuestra patrona, VIRGEN DE LAS BATALLAS.

Y en la otra denominada LA ENCARNACIÓN figura la siguiente inscripción: SE HIZO SIENDO CURA ECÓNOMO D. LUIS SOTOMAYOR Y COADJUTOR D. PEDRO RODRÍGUEZ. Las otras dos campanas fueron fabricadas en 1978 por Fundición Hijo de Manuel Rosas de Torredonjimeno (Jaén). Y en ambas figuran sendas 39


Arjonilla

San Roque 2019 En la empresa Campanas y Relojes Rosas, sucesora de la empresa fabricante de estas campanas, he consultado si guardaban datos acerca de su construcción y aunque cuentan con datos de esos años, no aparecen en los libros que tienen sobre esa época, referencia alguna a nuestras campanas. Algunos testimonios orales que me han llegado recuerdan que en 1978 dos de las campanas se encontraban deterioradas y fueron llevadas a Torredonjimeno para su fundición y conversión en lo que ahora podemos ver. Igualmente recuerdan haberse realizado una campaña de captación de fondos para sufragar el coste de la fabricación de estas nuevas campanas. Y esto es lo que hace esa diferencia de fechas entre las campanas ya que tras la guerra civil la torre recuperó 4 campanas.

había que subir hasta lo alto del campanario. Los toques de golpeo se hacían en un principio desde abajo junto a la Puerta del Perdón, tirando de dos cuerdas que había allí colgando y que conectaban con las dos campanas que se tocaban a goleo que eran la Gorda y la Mediana. Según me comenta Juan Mercado Pons “Juanillo el Monaguillo”, estos toques se hacían en ese lugar hasta que en 1959 con motivo de la celebración de la Fiesta Diocesana de Espigas, D. Fernando Caballero González, párroco en esa fecha, decidió suprimirlo y efectuarlos desde el coro. En la siguiente fotografía aún se pueden apreciar los dos agujeros por los que colgaban sendas cuerdas de estas campanas y que servían para poder accionarlas y realizar los toques oportunos.

En enero de 2014 la empresa Campanas y Relojes Rosas llevó a cabo un proceso para adaptarlas a un sistema nuevo de volteo electrónico.A las cuatro campanas que tienen un diámetro de 96 cm, 92 cm, 84 cm y 81 cm, se les colocaron sendos yugos de madera, badajos, volteos electrónicos y martillos. Y para el control de los toques se colocó un programador electrónico Apollo II que fue ubicado en la sacristía. Pero tanto a nivel de sacristía y monaguillos, como a nivel popular, a nuestras actuales campanas se les conoce por otros nombres: San Roque es conocida por el nombre de ESQUILÓN; La Encarnación es la GORDA, la Virgen de las Batallas es la MEDIANA, y Ntra. Sra. del Rosario es la NUEVA. Su ubicación en el campanario de la torre tal y como miramos de frente a la torre desde la Plaza de la Encarnación es la siguiente: la Gorda se encuentra al fondo a la izquierda y el esquilón a la derecha. Y en primer lugar, las dos que vemos de frente son: la de la izquierda la Nueva y la Mediana la de la derecha.

Toques Para los toques con volteo de las campanas, tarea que realizaba el sacristán o los monaguillos, 40

Sonidos de las campanas Las campanas según su tamaño y forma de construcción adquieren un tono o nota. Estos eran las notas que tenían nuestras campanas en la segunda mitad del pasado siglo XX.

Tipos de toques Toque de Alba o Ave María

El toque de Alba, también llamado Ave María, se daba al amanecer con 9 golpes lentos de la Gorda, 7 menos lentos de la Mediana y 6 rápi-


Arjonilla

San Roque 2019 dos de la Gorda. Este mismo toque se daba al anochecer con el nombre de Oración.

Toque del Ángelus y Oración

A las 12 del mediodía se daba el toque del Ángelus y consistía en 9 golpes lentos de la Gorda y 7 menos lentos de la Mediana. Este mismo toque dado al anochecer recibía el nombre de Oración.

Toque de Expiración

Este toque servía para anunciar el fallecimiento de las personas. Se daban 12 golpes lentos con la Gorda seguidos de unos golpes que indicaban si el fallecido era hombre o mujer. A continuación de los 12 golpes de la Gorda si se añadían 2 golpes seguidos con la Gorda también, el fallecido era una mujer. Y si se daban 3 golpes seguidos lentos con la Mediana, el fallecido era un hombre.

Toque de expiración de clérigos

Este toque anunciaba el fallecimiento de alguna persona que pertenecía al clero: sacerdotes, obispos, etc. Toque de Vísperas

Era el toque de las 3 de la tarde que nos servía a los niños de orientación para la entrada a la escuela por la tarde que era de 3 a 5. Se daba 1 golpe lento y 2 menos lentos con la Mediana, seguidos de 1 golpe lento y 2 golpes menos lentos con la Gorda.

Toque de Ánimas

Toque de los días de Todos los Santos y Difuntos

El toque de Ánimas se daba a las 9 de la noche y es el que solía marcar el momento de regreso a casa de los niños que hasta esa hora solían estar jugando en la calle.

Se dan 3 golpes con la Nueva y la Mediana a la vez, seguido de 2 golpes con ambas campanas y a continuación 1 golpe con la Gorda, el esquilón a medio vuelo.

Constaba de 3 golpes lentos con la Mediana y la Gorda simultáneamente, seguido de un golpe algo más lento alternando la Mediana y la Gorda (AD LIBITUM). Terminando como al principio.

41


Arjonilla

San Roque 2019 Casamiento

Cuando se celebraba una boda, en el momento de que los contrayentes habían dado el “sí, quiero”, se daba un toque anunciándolo con 13 golpes rápidos con la Gorda.

de Vísperas: se daba 1 golpe lento y 2 menos lentos con la Mediana, seguidos de 1 golpe lento y 2 golpes menos lentos con la Gorda.

Toque al Alzar el Santísmo

Viático

Cuando el sacerdote salía de la iglesia para administrar el Viático a algún enfermo se anunciaba con 5 golpes lentos con la Gorda. Recordaremos que cuando una persona se encontraba muy enferma en peligro de muerte, los familiares del enfermo avisaban al sacerdote para que le diese la Extremaunción.

En las celebraciones religiosas cuando se producía el momento de alzar el Santísimo se realizaba el siguiente toque: desde el Sanctus hasta el momento de la elevación se daban golpes lentos con la Mediana, en el momento de alzar 6 golpes seguidos con la misma campana y al finalizar 3 golpes lentos con la Gorda.

Entierro de Estola o Tin-Tan

Entierro Llano Santo Óleo

Al igual que el Viático también se anunciaba a toque de campana cuando el sacerdote acudía a casa de algún enfermo para llevar a cabo la unción con el Santo Óleo con lo que se trataba de preparar al enfermo para su tránsito final. Se anunciaba con 7 golpes seguidos con la Gorda.

Credos en Cuaresma

33 golpes lentos con la Gorda, seguidos de 3 golpes lentos también con la Mediana.

Misa Mayor

Vísperas de Vigilia (Cuaresma)

El toque a Misa Mayor que era la que se celebraba a las 9 de la mañana, era igual que el toque

Se daba después del toque de oración y se hacía con 2 golpes seguidos con la Mediana y des-

42


Arjonilla

San Roque 2019 pués 2 golpes seguidos con la Nueva. A continuación, volteo del Esquilón.

Fiesta de cofradía

Llamada al Sacerdote de semana

Consistía en 3 golpes lentos con la Mediana

Procesión

Toque ordinario

Fiesta Mayor

Fuego

Fiesta menor o llana

Este toque servía para anunciar a la población que en esos momentos se estaba produciendo un fuego con la intención de que se acudiese a colaborar en su extinción. Consistía en dar campanadas seguidas con la Gorda durante el tiempo que se estimase oportuno para que el mensaje llegase a la gente. Anuncio de sermón

Toque que servía para anunciar el inicio de un sermón en el templo parroquial. Se daban 2 golpes seguidos, a continuación otros 2 golpes seguidos, continuando con 4 golpes seguidos y 1 golpe lento, con la Gorda. Y a continuación, repetición.

43


Arjonilla

San Roque 2019 Boda solemne

Al entrar los contrayentes en el templo parroquial se volteaban las campanas. Bautizo solemne

Se anunciaba con repique con todas las campanas a la entrada y salida del bautizado al templo parroquial.

Toques actuales En la sacristía en la zona en la que se encuentran las escaleras de acceso al Altar Mayor está ubicado el programador electrónico de los toques actuales de nuestras campanas.

Cuadro programador electrónico de los toques de campanas

Los toques existentes en la actualidad son los siguientes: - Ángelus - Misa diaria - Misa dominical - Misa de solemnidad (Fiestas): las 4 campanas al vuelo - Misa funeral - Procesiones: las 4 campanas al vuelo - Expiración de hombre - Expiración de mujer - Entierros - Horas y medias horas

Nota: muchas gracias a Juan Mercado Pons por su asesoramiento sobre los tipos de toques y a Manuel Víctor Peña por su asesoramiento en lo musical. Y especialmente a Manuel Bejarano Zafra y Diego M. Cuesta Rodríguez, por facilitarme la consulta de los dos cuadernos de música que pertenecieron a Manuel Cuesta Hernández y así poder hacer posible este trabajo.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.