REVISTA
COMUNITARIA ARCO PUNCO 40 AÑOS DE INTENSIDAD CULTURAL
1983 2023
En el día de Ambo; 16 de noviembre de 1983 después de que la revista TIERRA, pusiera por más de treinta años todos los ojos del mundo intelectual centrada en la tierra libertaria de Ambo y a un año de la sentida partida del precursor cultural Manuel Herminio Cisneros Zavaleta; apareció la revista Arco Punco, vocero auténtico de la ambinidad; valorando como expresa en su primera editorial el director Alejandro Rojas Fernández un fenómeno geográfico, asi como el de un acontecimiento histórico.
Revista de orientación para el desarrollo comunitario, que insurgió con una vocación de servicio educativo para motivar,valorar,orientar y promover el desarrollo con sentido cooperativo, superando cualquier individualismo.
¿Por qué es importante rescatar el pensamiento Rojas en el proyecto de desarrollo social? Porque interpreta la doctrina del ejemplo y los valores como herramientas fácticas de cambio.
Por ello, esta edición especial, ha convenido efectuar en una fecha muy especial, al cumplirse el Bicentésimo décimo primer aniversario de la efemérides de la gesta libertaria de Arco Punco y en un escenario de reivindicaciones sociales y aforos tecnológicos, una aproximación a las mejores contribuciones culturales en la pervivencia cultural de este medio de comunicación, que empezó en forma mimeografiada y, que han sido insertadas, con el primigenio deseo de mantener vigente el pensamiento y obra de sus bienaventurados gestores.
3
La feliz ocasión de celebrarse el LXXI aniversario de la creación e inauguración de la Provincia de Ambo, nos impeló a un pequeño grupo de ambinos a fundar un vocero auténtico de la ambinidad, denominándolo: "ARCO PUNCO", precisamente por valorar tanto un fenómeno geográfico como el de un acontecimiento histórico ocurrido en esta parte del territorio patrio.
Como antecede11te, afirmamos que bullía en nuestro espíritu hace un buen tiempo un sincero anhelo porque nuestra rica y bella provincia ambina contara con un medio de comunicación periodístico para la promoción de su conocimiento y desarrollo provincial. Por lógica, es1a pretension de suyo difícil pero no imposible de alcanzar, hace que miremos el porvenir con un sano y esperanzado optimismo. Cuando menos, iniciamos la apertura de una trocha para que en el futuro sea una vía ancha hacia el desarrollo a que tiene derecho la comunidad ambina, en el concierto de los demás pueblos de nuestra grande patria peruana. Este primer número de "ARCO PUNCO" concretiza el sueño y la esperanza muy acariciados por nosotros razón por la cual extendemos alborozados nuestros brazos a nuestros hermanos ambinos ausentes y presentes, distribuídos en las comarcas lejanas del ámbito de Paglajanca, Rondoní, Huamal, Yanacocha, Acocalla, Lomas Gordas, León Huañush, Juchijanca, Hualmish Guellgay, Páscana, Mosca, Ñauza, y en las cirdadelas cercanas de los valles de Huertas, Huariaca y Huallaga.
El vocablo "ARCO-PUNCO ", híbrido lingüístico por derivar del castellano ARCO y del dialecto quechua PUNCU, significa: ARCO DE LA PUERTA. Para Ambo, ARCO-PUNCO,toponímicamente, es el lugar ubicado a pocos metros del actual puente de cemento armado sobre el Río Huertas o Chaupihuaranga, al Norte de la ciudad ambina, por el que cruza la carretera de penetración: Lima-Huánuco-Pucallpa, precisamente, escenario donde las fuerzas libertarias de Don Juan José Crespo y Castillo, ofrecieron resistencia y sucumbieron heroicamente ante fas fuerzas esclavistas españolas de José Gonzáles Prada, aquel 18 de marzo de 1812. Se da, pues en ArcoPunco una notación telúrica y un episodio histórico, precursor de nuestra emancipación nacional.
Nuestra revista "ARCO -PUNCO" perenniza un hito geográficohistórico y recoge el legado supremo de nuestros precursores, de continuar la lucha por la liberación , la justicia, la solidaridad, la libertad, la belleza y el desarrollo, en esta vez, en el campo de honor de las ideas, las emociones y el trabajo creador en pos del desarrollo integral y armónico de Ambo, el Perú y el Mundo. "ARCO-PUNCO" posee una divisa "Revista de orientación para el desarrollo comunitario "'; es decir, insurge con una vocación de servicio educativo, para MOTIVAR. VALORAR , ORI ENTAR Y PROMOVER el desarollo con sentido cooperativo, socializado de la comunidad provincial am bina, superando el individualismo, la injusticia y el sub desarrollo.
MOTIVAR en el hombre una actitud serena de inconformidad, de cambio y trabajo en respuesta a las situaciones problemáticas de la hora actual; VALORAR los ingentes recursos naturales y morales (cooperación, honestidad, etc) que son patrimonios de la ambinidad; PROMOCIONAR una orientación hacia el desarrollo integral y armónico de la comunidad ambina bajo la guía de la Ciencia y la Tecnología contemporáneas. En una palabra, proponer una respuesta tecnificada trente a los retos de la Naturaleza rica y bravía, a la crisis económico-financiera que agobia a la familia ambina y, finalmente, al reto de la propia necesidad de desarrollo integral y socializado. Consecuentes con nuestra posición de respeto pleno a las ideas y a quienes lo sustenten y, enteramente abiertos a la critica constructiva, ofrecemos nuestras reducidas columnas para ser honrados con los estudios y planteamientos de las personas que sí ansían el surgimiento de una nueva Sociedad, justa y más humana, en la que el hombre rescató su dignidad de tal porque otros dejaron de ser "lobos del hombre". Esta es la razón de nuestra presencia.
Primera Editorial escrita el 16 de noviembre de 1983 en el barrio de “Shillacoto”
PUBLICADO EN 1983 4
Amauta ALEJANDRO ROJAS FERNÁNDEZ
Deleita encontrar razonamientos de enorme cualificación, cuya riqueza intelectual va mas allá de cualquier visión presentista. La pluma de Rodolfo José, es categórica, llena de libertad y ajustada al ideal de la verdad.
Mg. Rodolfo José Espinoza Zevallos
1. Introducción al contexto español
Sería difícil entender la causa u origen de los movimientos emancipadores y libertarios que se dieron en esta parte del continente americano y especialmente en Huánuco si previamente no nos ubicamos en el contexto histórico sucedido paralelamente en Europa, específicamente en el reino de España. Así tenemos que recordar que, luego de la conquista napoleónica de Portugal en 1807 y de los Estados Pontificios al año siguiente, prosiguió la ocupación militar de España. Ese año de 1808,el rey español Carlos V debido a su desastrosa gestión y a consecuencia del motín de Aranjuez había abdicado al trono en favor de su hijo Femando VII quien a su vez terninó renunciando a la corona en favor de Napoleón, quien designa como gobernante a su hermano José I. Ante esta difícil situación para el pueblo español que trae consigo la larga lucha por su independencia que se prolonga hasta 1814,se dan una serie de movimientos independentistas en sus colonias.
Durante este lapso, se da la resistencia a la ocupación francesa a través de una serie de conflictos populares, que trae consigo la creación de Juntas de Defensa locales y regionales integradas por autoridades militares, religiosas y civiles. En 1809, luego de la Batalla de Bailén que culmina con la primera derrota francesa, se crea una Junta Central Suprema, que convoca a las Cortes Extraordinarias y Constituyentes para el año siguiente. El 24 de septiembre de 181O se da la primera Asamblea Constituyente; en el año de 1811 se instalan en la provincia sureña de Cádiz el Consejo de Regencia, y a partir de ella se puso en funcionamiento las Cortes de Cádiz con la participación de representantes de las provincias españolas y de las colonias amencanas. discutiéndose y promulgándose la primera Constitución española de 1812, fuertemente influenciada por el liberalismo político.
1.- Contexto histórico hispanoamericano
En este contexto de desgobierno mucho pueblos americanos vieron la oportunidad para su independencia iniciándose diversas gestas libertanas como los cabildos latinoamericanos gérmenes de las primeras gestas emancipadoras, como la encabezada por el huanuqueño José Gabriel Aguilar Nalvarte y el arequipeño José Manuel Ubalde. que apoyados por sacerdotes, letrados y nobles indígenas conspiraron en la ciudad del Cuzco en 1805 un levantamiento contra el régimen colonial español: su plan independentista consistía en asaltar el cuartel realista, tomar la ciudad, expulsar a los invasores y restablecer el imperio incaico; al ser delatados por Mariano Lechuga ante el Oidor Manuel Berriozábal son apresados, condenados a pena de muerte y ahorcados en la plaza mayor el 5 de diciembre de ese mismo año.
5
Notario de Ambo, catedrático universitario,decano del colegio de abogados, doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Mayor y Universidad de Sevilla España.
MATEO SILVA MACHUCA
LIBERTARIO HUANUQUEÑO HÉROE
ANONIMO QUIEN EN 1809, IDEOLOGISÓ LA ACCIÓN INDEPENDENTISTA DEL YUGO OPRESOR ESPAÑOL, QUE CONTÓ CON EL APOYO DE ANTONIO
MARIA PARDO Y OTROS MILITARES
LIBERTARIOS, TERMINANDO APRESADO POR UNA INFIDENCIA FRACASANDO LA CONSPIRACIÓN.
Poco después de la crisis generada en España por la invasión napoleónica en el año 1809.en la c1udad de Lima el huanuqueño Mateo Silva Machuca vio la oportunidad para terminar con el yugo español. planeando la independencia conjuntamente con el español Antonio María Pardo y otros militares libertarios como el subteniente Femando de Manzanares y el cadete José Gaeta; todo esto a partir del secuestro al virrey José Fernando de Abascal para luego obligarlo a deponer el cargo. y seguidamente organizar una Junta de Gobierno. Sin embargo esta conspiración culminó cuando se filtró lo planeado hasta tomar conocimiento el propio Virrey de Abascal, por lo que dispuso la pns1ón de todos los conjurad0s el 29 de septiembre de ese mismo año.
Luego de dos años en 181O, el sacerdote Cec1lio Tagle, el sacristán Ramón de Anchoris. el editor Guillermo del Rí0 entre otros organizan un movimiento que pretende subvertir el régimen colonial imperante, siendo conocida como la ··consp1rac10n de los Porteños'', en razón a que la mayoría de ellos habían nacido en Buenos Aires y residían en Lima. pero no llegó a concretarse ya que al ser develada son todos apresados el 18 de septiembre de 1810. Finalmente, en el año de 1811.el limeño Franc1sco Antonio de Zela encabe1a la primera rebelión en Tacna. donde llevado por el avance del general Manuel Belgrano hacia el Aho Perú, proclama la independencia del Perú, pero luego al ser derrotado Joel Belgrano por el general Goyeneche; Francisco de Zela es traicionado, apresado, juzgado y condenado a muerte, pena que le fue conmutada por el destierro. Ese mismo año en el Virreinato de Nueva Granada; Venezuela. Colombia. Panamá) en Caracas el 5 de julio de 1811 el Congreso proclama su independencia.
2.- Inicio del grito libertario
Dentro del contexto internacional y nacional antes indicados, el 22 de febrero de 1812 los pueblos indígenas cansados' de los abusos y excesos cometidos por los españoles vieron la oportunidad de independizarse del yugo de la metrópoli, siendo en su mayoría descendientes de los antiguos Panatahuas y Chupachos provenientes de 5 zonas concéntricas se fueron poco a poco sumando. empezando por Panao, Chaglla, Molinos y Tambillo; luego Utao, Pillao y Acomayo; seguidos de pobladores de Sirabamba. Llacón, Quera y Garbanzo; finalmente Pomacucho. Pachabamba y Conchumayo, Malconga, Santa María del Valle, Churubamba y la Esperan7a, formando una inmensa masa que se concentró en la zona de Huayopampa. Por lo que al tomar conocimiento de dicho movimiento. el Sub delegado García en la ciudad de Huánuco, como máxima autoridad civil-militar. envió a dicha zona al Sargento Manuel Talancha al mando de un contingente de 25 hombres a efectos de impedir el paso por el puente del lugar, logrando contenerlos por la noche. siendo poco a poco fueron diezmados los militares por la gran cantidad de indígenas, primero el Alférez de Caballería Agustín Pérez que envalentonado por el consumo del alcohol pretendió intimidar a los insurrectos al intentar cruzar el puente, siendo molido a palos al igual que el Oficial Nic0lás Quintana, juntamente con cuatro subalternos realistas muertos al ser atacados con piedras y palos.
Por lo que al día siguiente. 23 de febrero a primeras horas de la madrugada cuando este grupo de indígenas prácticamente habían derrotado a la guarnición española acantonada en el único acceso a la colonial ciudad de Huánuco. los demás sobrevivientes de la tropa realista encabezados por el Subdelegado García tuvieron que replegarse hacia la ciudad de Huánuco, ante el inminente peligro de tem1inar completamente rodeados y diezmados por demás ind1genas que provenían de los alrededores del Valle del Pillco como Cascay, Cayran. Tambogan. Rondos, Llacón, y Huarapa; y luego tuvieron que huir en compañía de todos los españoles que vivían en Huánuco. primero a la zona de Ambo.
6
La Batalla de Arco Punco
Tomado el puente de Huayopampa ingresaron los indígenas con dirección a dicha ciudad encabezados por José Contreras Cabrera, siendo aclamados en su camino triunfante y aunándose algunos pobladores de la ciudad de Huánuco. los que destacan el regidor Juan José Crespo del Castillo, José Rodríguez, Norberto Haro y fray Marcos Durand Marte!. El primero encabeza y dirige esta gesta de levantamiento contra el dominio español. proclamando nuestra liberación, asumiendo el liderazgo a la muerte de José Contreras. mientras que el último incita a la rebelión e independencia a través de sermones, manifiestos y décimas, pretendiendo instalar una Junta de Gobierno al igual que en España pero, constituido exclusivamente por peruanos.
Los españoles al constatar que paulatinamente se iban sumando a este movimiento los demás pobladores insurrectos de esa zona del Valle del Pillco que vivían en Andabamba, Las Pampas así como de Ambo y Huacar: tuvieron que replegarse aún más y refugiarse en la ciudad de Cerro de Pasco, mientras se esperaba una respuesta al auxilio solicitado al Intendente de Tarma José Gonzáles. Cuando el Virrey José Femando de Abascal tomó conocimiento la insurrección ordenó que inmediatamente el Intendente de Tarma José Gonzáles Prada sofocara dicha revolución. Para ello envió este último un contingente armado desde Tarma de 600 hombres entre oficiales. sub oficiales y subalternos. Al tomar conocimiento los insurrectos que las tropas se encontraban en Cerro de Pasco, el 2 de marzo de 1812 eligen a Juan José Crespo y Castillo como Jefe político-militar de la rebelión, y convocan a los indígenas chupachos, Panatahuas, entre otros que inicialmente se levantaron conjuntamente con las demás poblaciones del Valle del Pilleo; ordenándoles avanzar hasta la zona de Ambo. específicamente ubicarse estratégicamente en la zona de Arco Punco. ya que era el único puente de acceso hacia Huánuco, para así detener el avance de las tropas realistas. Paralelamente encargan a Norberto Haro para que fuera como emisario a otros pueblos de la zona de Huamalíes con la finalidad de que también los pueblos conjuntamente con los de la zona de La Unión, se levantasen contra los españoles por los abusos cometidos, a efectos de que se fortalezca el movimiento independentista.
El 18 de marzo, el ejército realista bien apertrechado con abundante armamento, pólvora y cañones llegó a la zona de Ambo, produciéndose un enfrentamiento con el irregular ejército libertario conformado por aproximadamente 4 mil hombres. en su mayoría indígenas y unos cuantos criollos o mestizos, armados en su mayoría con piedras, palos y algunas armas de fuego. Luego de tres horas de sangrienta lucha que se desarrolló entre el pueblo de Ambo e ingreso al pueblo de Ayancocha, por el antiguo camino que daba al puente que servía de entrada hacia Huánuco, donde se inmolaron medio millar de indígenas insurrectos, motivando que los sobrevivientes que se encontraban ubicados en el cerro denominado Arco Punco tuvieron que replegarse hacía el pueblo de Ayancocha, donde fueron vilmente masacrados por las huestes realistas.
A modo de conclusión:
Con la derrota en la batalla de Arco Punco. en el lugar donde hoy se erige un obelisco prácticamente se determinó el fin de la corriente libertaria, por lo que los sobrevivientes tuvieron que limitarse a realizar algunos ataques aislados a las tropas realistas que triunfantes avanzaron hasta el Valle del Pillco. estableciendo su cuartel en Qu1cacán ingresando a Huánuco el 21 de marzo de 1812,donde capturaron luego a los pnnc1pales cabecillas y después de un proceso sumarísimo fueron sentenciados a la pena capital siendo fusilados el 14 de septiembre de 1812. debajo de la torre de la primera catedral de Huánuco el caudillo Juan José Crespo y Castillo, José Rodríguez, Norberto Haro entre otros precursores de la independencia, mientras que fray Marcos Durand Martel fue desterrado y condenado a servir en una cárcel militar ubicada en el puerto de Ceuta, al continente africano que era ocupado por la Corona española en la península de Almina en el estrecho de Gibraltar.
Efeméride que debe de servir de fuente de inspiración a los pueblos de la región, más aún si se cumplen doscientos años de la gesta revolucionaria que llevó a unir a todos los pueblos indígenas y en el presente se reafirme a una sola voz; libertad con justicia.
PUENTE DE CAL Y PIEDRA “ARCO PUNCO”
Óleo del destacado pintor ambino JORGE DOCUMET SANCHEZ , histórico puente en su vivo esplendor que lamentablemente sucumbió ante el aluvión de 1907.
7
“EL FRUSTRADO CONDE DEL PUENTE DE AMBO”
Punzante, elocuente, minucioso, enigmático. Así se desliza la pluma casi misteriosa del ingenioso Rodolfo contando un hecho de grandiosa vanidad española
ING • RODOLFO TELLO CARRANZA ( Q.E.P.D.)
Sin duda que la historia de la batalla de Arco Punco y la revolución campesina. han generado un torrente de historias no contadas, una de ellas es del Ing. Rodolfo Tello, ambino familiar del ilustre científico ambino Dr. Fortunato Carranza, hermano de su madre, quien lo relacionó con el Dr. Luis Alberto Sánchez, el que pudo narrarle de este singular hecho, aunque esta crónica es propia del autor: "En el año de 1764 a los 42 años de edad, muere Don Francisco Gonzales Prada y Calvo, casado con Doña Antonia Falco y Arroyo", Al producirse tal desgracia, uno de sus hijos Josef (Jose), apenas contaba con seis años, pero la soledad enturbio para siempre su ánimo infantil.": Refiere el autor, sobre el que pesaría mas adelante la tarea de sofocar esta revolución campesina, después de trajinar en diferentes cargos nombrado por el reinado español "AI cumplir: los 30 años, don Josef fue llamado a Lima como miembro del Real Tribunal de Cuentas, inrned1ataoeme se puso en marcha en unión de su bella esposa y seguro de estar llamado a realizar alguna gran empresa. Al llegar a Lima charlo largamente con el Virrey don Francisco Gil de Taboada y Lemos y tuvo entre sus manos el primer ejemplar del MERCURIO PERUANO, despertando una inquietud ideológica"--- continúa narrando Rodolfo---"Mientras España se debatía contra Bonaparte, el Virrey Abascal sujetaba con mano férrea a los insurrectos"---El autor detalla los avatares y desdichas en Cochabamba del enviado del rey, "Don Josef su familia fueron llamados por el Virrey a Lima, quien le recibió cariñosamente, pero Josef no buscaba honores fáciles sino altas empresas en que servir al Rey a su ambición y a su rencor. Abascal. que lo observaba muy de cerca interpreto este sentimiento y lo nombró Gobernador de Tarma. El puesto era difícil y peligroso. En Tarma en el año de 1812 había muchas rebeldías y don Josef pudo comprobar en Lima el estado de efervescencia de los centros intelectuales y el ardor del poeta arequipeño Mariano Melgar y de Don José Joaquín Salcedo. Pero Josef se sorprendería de la audacia de José Crespo y Castillo. quien se enfrento resueltamente a su autoridad y con adhesión y apoyo de todos los pueblos de Ambo, Huánuco, Panao, LLata y aquellos que construyeron el Huánuco Colonial, hizo retroceder a las huestes españolas. Iniciada la campaña con suma cautela en seguida se convirtió en feroz contienda. El Gobernador deseoso de evitar ingratas sorpresas y decidido a dar el golpe de audacia, contaba con superioridad numérica tanto en hombres y material bélico, rodeando a los insurgentes el 18 de marzo de 1812 en el pueblo de Ambo. En ese fratricida día se avistaron los dos grupos enemigos, después de tres horas de incesante fuego y combate donde primo la valentía de los rebeldes que deseaban sacudirse del yugo español., el ejercito realista quedo dueño del campo y aplastó la insurgencia Refiere. Rodolfo: "El Virrey congratuló a José Gonzales Prada., dos meses después Josef en plena paz hogareña. recibió nueva epístola del virrey anunciando que en una carta suya dirigida a la corte de España para recomendar el vencedor de la "Memorable, bien dirigida acción del puente de Ambo'', Madrid habla respondido prometiendo honrar al vencedor con el titulo de "CONDE DEL PUENTE DE AMBO" a lo que el premiado Lanzó un viva el rey"
Finalmente, el autor de la nota, fue enfático en señalar:------”Llegado el ocaso del poderío español en el Peru, sumado al desembarco de Don José de San Martín y en otro escenario Bolívar iniciaba la campaña de la Sierra contra los realistas , sonó la hora de la capitulación definitiva del poder español. Don Jose y su familia se marcharon a Cochabamba y en fermo de melancolías, expiró el año de 1829.”EL CONDE DEL PUENTE DE AMBO ", no llego jamás a tomar aquel Condado"
en la edición N° 05-2010
Publicada
8
Artículo periodístico que mantiene vigencia, pese al tiempo transcurrido de su publicación de hace 40 años.
DEPORTE EN AMBO : SOLUCIÓN A NUESTRA
PREOCUPACIÓN
El pequeño aporte periodístico que haremos a partir de hoy, en favor del deporte ambino, esperamos que sirva como fuente de energía para impulsar a la no pesada, pero moribunda plana directriz que en estos actuales momentos rigen los destinos del deporte. Desde mucho tiempo el anhelo del pueblo de AmboHablamos a nivel provincialse ha visto frustrada por el poco cariño, empeño o responsabilidad que han tenido tanto, autoridades deportivas como educativas, del ámbito Departamental como Provincial, por sacamos del letargo en que vivimos; el deporte en Ambo sólo ha sido el fútbol; alentándose de tal modo la participación de un grupo de "PRIVILEGIADOS"; ésta limitación muy perjudicial hoy queremos que se enmiende y que nuestras autoridades tomen cartas del asunto y que también consideren a los niños y niñas, señoritas y adultos creándose categorías de las diversas disciplinas deportivas llaménse del Voley, Futbol, Ajedrez; Ping Pong, Atletismo etc. cuya infraestructura en muchas de el!as ya están listas o en su defecto en otras como el caso del atletismo, ajedrez etc. La inversión que se requiere es aportar sólo una cuota de interés, empeño y mucho entusiasmo para terminar con ésta nuestra primera intervención, queremos expresar nuestro reconocimiento profundo y sincero para quienes con su esfuerzo y sacrificio dieron lauros al deporte ambino y sirven hoy como ejemplo a las nuevas generaciones a los Campeones Departamentales de Fútbol de 1953, en los recordados: Julio Calvo, Grover Trujillo, Gustavo Milla, Rodolfo lombardi, Hugo Blácido, Armando Argandoña, a los dirigentes de las diversas épocas que con honestidad y rectitud supieron siempre defender con creces los intereses del deporte ambino, a los deportistas que recientemente sobresalieron en el ámbito nacional a Jorge Cabanillas y a Javier Fano, éste último recordado por sus impresionantes goles en el Campeonato Copa Perú 1969 dieron la gran satisfacción de poder contar con un representativo Huanuqueñointerescolar a nivel Departamental (Centro Base Juan Jose Crespo y Castillo) y a todos los deportistas anónimos que con responsabilidad y sacrificio saben siempre demostrar a que Ambo es tambien tierra de Campeones a reverdecer viejos Laureles y desempolvar añejos pergaminos. SCPW
Walter Antonio Santa Cruz Ponce Fundador Redactor
9
PUBLICADO EN EL 2013 10
11
12
13
EL HOMBRE : ARQUITECTO DEL DESARROLLO
Cuando enunciamos la idea de hombre, el lector no debe imaginar que se está marginando a la mujer, pues. estamos tomando el vocablo en su sentido lato, de género o reino hominal, del ente socializado, incluyente, es decir, del hombre y de la mujer, ambos con un origen y destino comunes: de lograr su desarrollo o realización plena.
El desarrollo, como tal, es una apetencia inherente a la humanidad pero su logro requiere de un proceso en un determinado ámbito, con la confluencia de elementos y factores interactuantes, capaces de estimular y/o condicionar según el marco del sistema socio-económico en el que se encuentre inmerso el hombre.
En el caso concreto nuestro, todos los proyectos, las actividades que ejecutan los diferentes Sectores Públicos, dígase: Agricultura, Salud , Transporte. Defensa y Seguridad , Economía, Educación , etc., etc., en suma constituyen el Plan de Desarrollo Nacional, con primacía del criterio de ambientación infraestructura (construcción de caminos, edificios, adquisición de máquinas, equi¡1os. etc.} , exceptúense de este criterio, Educación y Salud ; además, salta a la vista el criterio de la unilateralidad porque sus planes y/o programas son elaborados por el personal técnico de cada Sector Público, sin la participación personal de los auténticos representantes de las bases. No decimos que esto es incorrecto, lo que planteamos es la necesidad de que junto a la ejecución del desarrollo de orden material. se inicia frontalmente, en la formación técnica y ética del hombre para un desarrollo integral, armónico que haga posible su realización social y dignidad humana.
Nosotros postulamos un proceso de desarrollo partiendo del hombre, por el hombre y para el hombre. Un plan de Desarrollo Integral debe motivar para que todo ser humano sea consciente de su realidad. personal, su realidad circundante y del por qué de su presencia junto a sus semejantes.
No estamos de acuerdo con los sistemas socio-económicos que disfrazándose de humanistas, consideren al hombre como un simple instrumento o parte del engranaje de la maquinaria productiva, para el beneficio de pequeños grupos de poder o de metrópolis que por control remoto, se hacen cada día más poderosos económica, política y militarmente. Históricamente está demostrado que los sistemas inspirados en el egoísmo y la competencia son excluyentes y expoliadores que benefician a minorías que detentan el poder; por el contrario, aquellos sistemas generados por el altruismo y la cooperación son incluyentes, socializantes, comunitarios que garantizan la libertad y dignidad humanas.
14
El desarrollo condicionado por el Capitalismo ha generado la más espantosa crisis económicofinanciera, el incremento de la desocupación, la delincuencia, el tráfico de drogas, la explosión demográfica, el endiosamiento del dinero y el sexo, la anulación del sentido ético en las esferas administrativas y , como si esto fuera poco, para la defensa de sus intereses bastardos, organiza una costosísima maquinaria armamentista que pone en inminente riesgo la supervivencia de la humanidad . En rigor nos encontramos bajo la vigencia de la "ley del embudo": todo lo capitalizable y ventajoso para los grupos de poder y, todo lo deficitario, lo oneroso y sancionable, para la mayoría trabajadora, el pueblo. En este contexto se puede ubicar la insurgencia de la acción guerrillera y /o terrorista, como una respuesta anormal y condenable que viene causando en el Centro del País {incluso en los distritos de Colpas y de Cayna de la Provincia de Ambo, destrucción de infraestructura de servicios públicos y muerte de campesinos humildes, autoridades locales y de miembros de la Guardia Civil y de la Policía de Investigaciones.
Condenamos enérgicamente la utilización de la violencia, el homicidio y la represión, provengan de cualquier sector. Estamos del lado de la razón y jamás de la fuerza y de las armas. Estas últimas podrían ser útiles en la defensa de la Soberanía Nacional. Cuando se utiliza en contra de compatriotas indefensos, el uso de la fuerza y de las armas, denotan un signo de cobardía y barbarie. La aplicación de la "ley de la selva" es un contrasentido al desarrollo humanista de un pueblo civilizado.
Paradójicamente, en medio del drama de nuestro pueblo, acosado por el hambre, la angustia, el crimen, todavía intercambiamos las cristianas y generosas expresiones: ¡FELIZ NAVIDAD' ¡FELIZ AÑO NUEVO!, evidenciando que en nuestro fuero interno todavía queda una reserva de humana idealidad y esperanza, como una floración oculta del Amor. Tal vez , debido al ambiente coyuntural de los días navideños e inicio de año nuevo sea que captemos no el mensaje consumista o comercialista, sino el eco de su significación profunda, como motivadora de liberación, cambio y eficiente productividad social a que debemos arribar, al conjuro de las potencialidades del Amor, la Solidaridad y el apoyo de la tecnología aplicada para el bien de la humanidad. En esta hora crucial para el Perú y el Mundo, nosotros formulamos un llamado clamoroso a las instituciones formadoras y defensoras del nuevo hombre: el Hogar, la Escuela, la Iglesia, el Municipio, el Cuartel, la Corporación de Desarrollo, el Estado y los Núcleos de los Medios de Comunicación Social para que reorienten conjuntamente sus fines y programas, conjuguen sus acciones para salvar al hombre de la deshumanización a que está sometido, e instaurar una nueva sociedad , sustentada en los valores eternos del Amor, la Justicia, la libertad , la Igualdad ante las oportunidades de desarrollo, la Cooperación y la Fraternidad. Para que se inicie el cambio y el desarrollo, desde abajo, nos permitimos alcanzar a nuestros hermanos campesinos y trabajadores urbanos algunas ideas para la administración racional del trabajo, de los recursos y del tiempo, como una alternativa experimental que podrá generar una nueva actitud personal, social y laboral del hombre, elevando y mejorando la producción y la productividad a fin de aportar al desarrollo familiar y comunitario. Pues, por lo general, por falta de un documento normativo sencillo se desperdicia el tiempo y el esfuerzo; es decir, se marcha sin derrotero, sin rumbo y al final, todo queda en cero. Con la imprevisión y la inactividad en el curso de la vida, se puede desembocar en pobreza e infelicidad.
Las ideas para la administración del desarrollo familiar y de otras instituciones comunales que sugerimos en el comienzo del año nuevo 1984 se condensa en la secuencia de un Plan de Trabajo que experimentalmente podría elaborarse, teniendo en cuenta las 04 fases básicas:
I FASE: De análisis de la realidad familiar y/o institucional: necesidades, situaciones problemáticas de la familia.
Conocimiento de algunos documentos normativos sobre la familia. En síntesis, poseer el Diagnóstico de la realidad familiar.
II FASE: De Planeamiento y Organización.- Seleccionar y priorizar objetivos y metas de mayor significación en función a las necesidades; preveer los medios y recursos; organizar y distribuir las tareas y roles; calendarizar o fijar duración de las tareas a cumplir. En esta fase, podría considerarse el Presupuesto Familiar.
ÍII FASE: De Ejecución o Desarrollo del Plan de Trabajo.
IV FASE: De Control y Evaluación permanente de las actividades en ejecución para el logro de los objetivos y metas trazados..
ALE:JANDRO ROJAS FERNANDEZ
15
16
Noche profunda, pero tibia y serena.
El camino es de herradura, lleno de guijarros y malas hierbas. Un solitario hombre, camina aceleradamente: es un cura. Viene del pueblo de Ayancocha. Minutos atrás, una anciana ha dejado de existir; él le dio los Santos Oleos.
Por fín, llega al puente de madera que cruza el río Huertas; se detiene un instante y toma aliento. La lamparilla que le alumbra, se balancea en su mano.
Frente a él, está Ambo, sumido en apacible sueño. El sacerdote atraviesa el puente y se introduce entre unos matorrales. De improviso, la oscuridad se hace luz. El clérigo mira asombrado. De un corralón destruido, que mas antes, servía de albergue a caballos, brinca a raudales una luz vivísima, es"Dios me ampare" - Cútulo, haciéndose de valor. se encarama a una de las paredes del corral para detectar el lugar exacto de donde nace la luz. Mas, al mirar al interior, ya la luz se ha extinguido y la sombra ha vuelto a
Gracias, Dios mío", sé que me has destinado para hallar éste tesoro, lo sacaré dentro de algunos días y servirá para ayudar al templo
Estamos en el mes de marzo, de lluvia y barro. Vegetación abundante circunda el lugar, los árboles de sauce como borrachos se zarandean, sus ramas se contorsionan crujiendo. El viento fuerte y helado se lamenta, se lamenta con un gemido intangible, por las calles solitarias del pueblo. La noche anterior, llovió torrencialmente. Por la mañana, continua la tormenta. Más allá del corralón, corre el río Huertas; brama como toro embravecido. Su caudal ha crecido considerablemente Y corre... corre arrastrando todo lo que encuentra a su paso.
Cecilio Milla, tomó un largo trago de aguardiente, luego se incorporó, de la piedra donde estaba sentado. Caminó unos pasos, escupió la bola de coca que había almacenado en la boca y dijo:
- Es hora de trabajar, amigos. No vaya a ser que vuelva la lluvia y todo se vaya al diablo.
El sacerdote, Vito T. Cútulo, aferró el mango del pico, con sus dos manos, se acercó al centro mismo del corral; antes de dar el primer picazo, miró el espacio cargado de nubes negras. Amenazaba aún tormenta.
17
RUBÉN ADOLFO MILLA ARRIETA
Genaro Milla, tomó un pequeño sorbo de aguardiente y se quedó unos instantes absorto, observando el horizonte. Por la ruta de Yanahuanca, zelajeaba constantemente. Un sapo, que se deslizó entre la shatería, le hizo despertar de sus meditaciones. El primer golpe del pico se estrelló contra la tierra húmeda, El grillo calló su sonata eterna.
Sudorosos los hombres, seguían trabajando. El forado se hizo hondo; la tierra salía a paladas y ahí, en ése hueco negro y húmedo, apareció una laja esférica, como puerta de entrada a un subterráneo desconocido y enigmático. Los tres lo observaron. Un escalofrío raro, sacudió el cuerpo del cura. Cecilio estaba pálido. Genaro, sereno y tranquilo, se fue a sentar a un rincón. Sacó una cruz de oro de su bolsillo y se le quedó mirando.
De improviso. en el firmamento retumbó un violentísimo trueno. los rayos se sucedieron unos tras otros, como si en el cielo se estuviera incendiando un castillo de fuegos artificiales. Los truenos bramaron con furia.
Cecilio, aferró la culata de su revólver; su dedo rozaba el gatillo.
Retumbaba la atmósfera El viento soplaba desesperadamente, alejando a la lluvia, que en cualquier instante se venía abajo. El cura dió un traspiés y tiró la lamparilla por el suelo. La oscuridad, se tragó a los hombres. Cecilio quiso apretar el gatillo de su arma, pero fué muy tarde: se deslizó el revolver de sus manos y fué a dar a sus pies.
Alguien le estaba apretando el cuello· jadeó y gimió el hombre desesperado:
- ¡ Oue te pasa Cecilio! - Gritó el cura, temblando. Sacó su linterna, pero esa se le cayó inexplicablemente. Cecilio, se dobló de rodillas y se desvaneció. Le empezaron a llevar arrastrando.
Se sentía la presencia de un ser maligno. Un hálito maloliente inundaba el lugar.
Cútulo, quiso ir en ayuda de su amigo, sin embargo le vino unos vómitos indetenibles y arrojó una especie de espuma blanca. La cabeza le pesaba horriblemente y, cayó al suelo, inconsciente.
Genaro, a la luz de un relámpago, descubrió al enemigo que los tocaba. Se llevaba a rastras a su primo, rumbo al río Huertas.
Fue en búsqueda de la Gran Bestia, teniendo como única arma, la cruz, que aferraba en su mano derecha.
- i Fuera maldito, regresa al Infierno de donde vienes. Cristo esta conmigo —Oyó el rechinar de unas muelas fuertes, como las del perro cuando trata de retacear un hueso duro.
Un escalofrío hondo, le recorrió la médula espinal. le temblaban las piernas· pero .sacando fuerzas de flaqueza y blandiendo su pequeña cruz, se abalanzó sobre su enemigo. Algo reventó. Sonó fuerte y, un olor nauseabundo a excremento inundó el lugar. La Gran bestia, había sido vencida.
Tembló el corralón, humeó el forado· el desaliento hizo presa de los hombres: Cuando descubrieron la laja, sólo hallaron tierra quemada , negruzca. Regresaron callados a la Parroquia y, Juraron nunca más buscar la huaca del corralón, por que era del demonio y nadie podría quitársela.
18
“LA HUACA DEL CORRALÓN”
28 de julio de 1944
Inauguración del Obelisco a los patriotas doceañistas de la gesta libertaria de Arco Punco.
Inauguración en los agrestes riscos del cerro Mesapata-Ayancocha del Obelisco a los patriotas de la gesta revolucionaria de Arco Punco oficiada el 28 de Julio de 1944, por la notable iniciativa del gestor cultural Manuel Herminio Cisneros Zavaleta, obra que fue aprobada en sesión edil el 14 de julio de ese año, cuyo costo ascendió a la onerosa suma de 100 soles de oro. Véase en esta histórica foto la enorme concurrencia de la ambinidad.
19
20
21
QUE LA LIBERTAD MAGNIFIQUE DIGNIDAD ES EL SINCERO DESEO DE LA FAMILIA MEDINA ROSAZZA 22
23
Nuestra gestión esta ligada a las raíces históricas y libertarias; pilares fundamentales de la reivindicación social que cimentamos con patriótica dignidad. La agenda de lucha doceañista, es el mejor proyecto que petrificará el porvenir de la ambinidad
¡ Viva Arco Punco! ¡Viva Ambo progresista y libre !
“
POR UN FUTURO MEJOR
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AMBO HISTORICAMENTE TRABAJANDO