


Se registraron bloqueos, desalojos y detenciones tras despliegue de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal; La ley no se negocia, sostiene el gobernador
A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Primero lo primero
La semana pasada publiqué un texto en el que celebre la firmeza con que el gobernador Eduardo Ramírez inició su gestión para recuperar la paz y la convivencia social de los chiapanecos. Arrancó con el anuncio y la presencia de la nueva fuerza de reacción Pakal, que se encargará en un primer momento de garantizar el libre tránsito por las carreteras de nuestro estado, en tanto que los chiapanecos ya teníamos literalmente miedo de circular por ellas, dado el nivel de inseguridad.
Ernesto Gómez Pananá
La palabra “contacto” proviene del latín contactus, que a su vez se deriva del verbo contingere. Este verbo se compone de dos partes:
Con-, que significa “junto” o “con” y Tangere, que significa “tocar” (de esa misma raíz provienen las palabras “tangible” y “tangente” y que también aluden a la acción de “tocar”). En su origen, esta palabra refería pues a juntar, a ponerse junto, a algo que está tan junto que lo podemos tocar con las manos, con el sentido del tacto.
Por otra parte, la palabra “gratitud” proviene de gratitudo y gratus, misma raíz latina de las palabras gracias, grato o agradable y refiere a la acción de reconocimiento y aprecio hacia alguien que ha hecho un bien o ha brindado ayuda.
El idioma español, como sucede con todas las lenguas, es un ente vivo y dinámico, hay palabras que surgen y otras que desaparecen, mientras otras tantas mutan y transforman su significado. Hoy, a riesgo de generalizar, pareciera que el concepto de la palabra “gratitud” torna más hacia el sentido de “agradar”, de obtener la “gracia” de otros — generalmente virtual y a través de likes o corazones—. Más que buscar agradecer, pareciéramos obsesionados por “agradar”, por ser graciosos, aunque sea en el multiverso virtual e intangible del internet.
De igual manera la palabra “contacto” ha experimentado una evolu-
ción importante en las últimas décadas, tal vez en lo que va del —ya ni tanto— nuevo siglo. Permítanme los 19 lectores de esta columne un ejercicio para hacer más “tangible” dicha evolución:
Restan dos semanas para que termine el 2024, en ocho días festejaremos la nochebuena.
Eche un ojo al directorio de su celular; calcule cuántos “contactos” tiene; Ahora intente identificar a cuántos de esos “contactos” conoce en persona; con cuántos se ha encontrado físicamente en los últimos seis meses; con cuántos se encontrará tal vez antes de que termine el año. Seguramente se sorprenderá.
Los seres humanos nos organizamos en ciclos establecidos por nosotros mismos. El fin del ciclo de esta nueva vuelta planetaria al sol está por concluir. Que sea oportunidad también para contactarnos —de verdad, físicamente, presencialmente—, para encontrarnos y agradecer. La vida es una.
Oximoronas 1. El Centro Nacional de Huracanes de los EEUU efectivamente se encuentra en la ciudad de Miami. Eso lo explica todo.
Oximoronas 2. Bien por la presidenta llamando al orden y a la congruencia a sus líderes legislativos: no caben —no deberían— ni helicópteros ni jirafas.
Oximoronas 3. Si hay licencia, pero no hay licencia, pero si hay licencia, pero no hay licencia.
Querida Ana Karen, El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, abre grandes expectativas después de ganar las elecciones del 2 de junio con el 79.29 por ciento de los votos, siendo el gobernador más aclamado en el país. Amanda me invitó a comentar los compromisos del gobernador quien el día 8 de diciembre asumió la gubernatura de Chiapas. Por esta época de frío en Comitán, decidimos reunirnos en su casa donde cuenta con calefacción.
Amanda me comparte café del Soconusco que adquirió con Luis Enrique en el Taller Fusión de cata de café, caligrafía y terapia al que asistió el sábado pasado. Amanda luce primaveral, así que me veo obligado a quitarme la chamarra con el calor que irradia en su casa.
—Dame tu impresión sobre los compromisos del gobernador, Amanda.
—Sin duda alguna, la SEGURIDAD PUBLICA es el tema central y quizá el que mayor expectativa ha levantado cuando él declara que desde el inicio de su administración trabajará con firmeza para garantizar la paz y tranquilidad en el estado, para lo cual implementará medidas y programas para fortalecer la seguridad pública, combatiendo de raíz las causas que generan violencia.
—Por supuesto que es la prioridad, Amanda. Nadie puede vivir con la sensación de miedo, inseguridad y el temor de ser víctima de algún enfrentamiento armado como tantos registrados en los últimos años. Ramirez Aguilar, al hablar del EJÉRCITO ZAPATISTA señaló la importancia de atender las necesidades de las COMUNIDADES INDÍGENAS del sureste mexicano. Y este tema es relevante por cuanto se ha comprometido a reivindicar a los pueblos originarios, respetar sus derechos humanos, así como sus usos y costumbres. Algo que resalta es su compromiso por introducir los LIBROS DE TEX-
TO INCLUSIVOS que reflejen la riqueza cultural de los pueblos indígenas de Chiapas, con el objetivo de garantizar que el contenido educativo sea representativo y respetuoso de su diversidad. —Hablando de EDUCACIÓN da énfasis al enfoque de perspectiva de género e inclusión social para asegurar una formación equitativa y justa para todas y to-
Guillermo Ochoa-Montalvo
dos los estudiantes. Así mismo la importancia de promover que niñas y niños asistan a las escuelas vistiendo sus ropas tradicionales, como una forma de valorar y celebrar su herencia cultural.
—Creo, Amanda, que estas acciones forman parte de un esfuerzo integral para reivindicar y fortalecer la identidad de los pueblos indígenas, garantizando que su patrimonio sea reconocido y apreciado en todos los ámbitos de la sociedad. Eso es loable al existir 15 ÉTNIAS en todo Chiapas.
—Eduardo Ramírez plantea combatir la POBREZA Y MEJORAR LA EDUCACIÓN en Chiapas, un estado que ocupa el primer lugar nacional en ANALFABETISMO. Ramírez Aguilar expresó su compromiso de iniciar una cruzada contra el analfabetismo en su primer año de gobierno, asegurando que no escatimará recursos para este proyecto educativo.
—Amanda, si vinculas la EDUCACIÓN EL ARTE Y LA CULTURA, resalta el compromiso de ERA para promover y fomentar las expresiones culturales y artísticas en Chiapas. Angélica Altuzar, declaró que se ampliará el presupuesto para la cultura y se crearán espacios para impulsar talentos y creatividad, y créeme que eso es bastante alentador.
—Además, se ha mencionado que el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar buscará posicionar
rrollo, lo cual incluye la prometida línea ferroviaria del TREN MAYA, que se extenderá hasta Guatemala, facilitando inversiones y la comercialización de productos internacionales. Y en ello, propone ubicar a Chiapas como destino turístico.
—Su plan incluye la PARTICIPACIÓN CIUDADANA donde las decisiones se tomen en conjunto con la ciudadanía. «Es un gobierno del pueblo y para el pueblo» para cuidar la belleza natural y cultural de Chiapas, incentivando a los futuros alcaldes a mantener limpios sus municipios como parte de una estrategia para impulsar el turismo y promover el orgullo por el patrimonio local.
a Chiapas como un destino cultural y turístico, aprovechando la riqueza natural y cultural del estado. En cuanto a la promoción del arte, se incluirán iniciativas para fomentar la creatividad y la innovación artística en el estado.
—Amanda, regresemos al tema de la seguridad. Eduardo Ramírez Aguilar, anunció un plan para abordar la seguridad y la migración en la frontera sur de México, una región clave para el tránsito de personas hacia Estados Unidos y que en los últimos meses ha sido el escenario de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, generando un desplazamiento de personas.
—Esa frontera Sur es muy porosa. La situación de inseguridad en Tapachula, considerada la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México, es un desafío urgente. La disputa entre grupos del crimen organizado por el control del tráfico de drogas y personas desde Sudamérica ha aumentado esta problemática, según activistas locales. Para enfrentar esta crisis, Ramírez Aguilar ha designado a 12 funcionarios de alto nivel, incluyendo a María Amalia Guadalupe Toriello Elorza como titular de la reactivada Secretaría de la Frontera Sur, que había permanecido inactiva durante seis años.
—Algo alentador es su política económica que promete oportunidades de empleo y desa-
—Pues hablando de alcaldes, ERA hizo un llamado a los futuros alcaldes a ser leales a los principios de la Cuarta Transformación, destacando la importancia de la honestidad y la transparencia en el servicio público e instó a los presidentes municipales a organizar sus acciones y mantener un orden financiero que permita ejecutar programas sociales, deportivos y culturales en sus localidades.
—Y ten ese orden, se comprometió a brindar apoyo a los municipios vulnerables que enfrentan mayores desafíos para combatir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida en las comunidades más necesitadas de Chiapas. Entre ellos, Benemérito de las Américas y Marqués de Comillas.
—Esperemos al tiempo ya que se comprometió a dar resultados en los primeros 100 días de su mandato, destacando que su equipo ya trabaja en proyectos que detonen el crecimiento económico y social de la entidad. «La UNIDAD será un pilar fundamental en el gobierno de la Nueva ERA.
—Mira Amanda, Todos promete una gran transformación de Chiapas donde todo debemos colaborar porque el apoyo que la sociedad organizada y la ciudadanía en general es fundamental. No es trabajo de un solo hombre, es tarea de coordinación y corresponsabilidad entre gobierno y pueblo.
—Sí, Amanda démosle tiempo porque el gobernador no posee varitas mágicas. Todo conlleva un proceso para volver a ver un Chiapas próspero y seguro como una elemental cuestión de amor.
Hace mucho contaron a este menda el caso de unos papás que tenían cinco hijos, todos hombres, ya adolescentes, la piel de Judas cada uno: tremendos, maldosos, groseros, aficionados a la hierbita vaciladora y otras cosas que da pena repetir. Desesperados, fueron a consultar a un psicólogo que les recomendaron mucho, gran especialista en hijos de esa calaña, que los oyó con atención y les dijo que la solución a sus problemas era simple e infalible: -Cámbiense de casa y no les den la dirección -¡listo!
Usted seguramente alguna vez, vio ese número circense en el que un malabarista mueve varas sujetas al piso, sobre cada una de las cuales hay un plato girando. El chiste está en que no se le caiga ninguno.
Los jefes de Estado hacen eso. Su trabajo consiste en atender simultáneamente diversos asuntos, muchos asuntos, unos más graves que otros, tratando de que ninguno se le caiga. No es fácil. Lo hacen.
Lo hacen porque entre otras cosas, cuentan con una gran ventaja: a diferencia del malabarista, ellos tienen frente a cada vara a un responsable de cada plato, sus ministros, sus secretarios de Estado, que con los recursos del erario y plantillas de personal especializado, atienden la materia que les corresponde, la cartera bajo su responsabilidad.
Visto así, es fácil entender que la peor manera de gobernar, pase directo al fracaso, es la del gobernante individualista, que no delega, que no acepta discrepancia ni opinión contraria a la suya, que impone su voluntad en todo. A estos para su sorpresa, se les caen platos -muchos, pocos o todos-, dependiendo de la suerte… y los asuntos públicos jamás deben estar a la suerte.
La presidenta Sheinbaum, según todos los que han trabajado a sus órdenes, de ese pie no cojea, oye y considera las opiniones de sus colaboradores, toma decisiones escuchando. Su querido antecesor es al revés, por eso daba una en el clavo y ciento en la herradura (aparte de que no tiene muchas luces). Y esto, sin soslayar que parece que ya le va tomando gusto la abuelita Presidenta a imponer a trancas y barrancas sus decisiones. En fin, confiemos que sea porque la circunstancia la obliga. Ya sabremos.
Tampoco debe dejar de considerarse que la Presidenta recibió el gobierno con si no todos, sí muchos platos rotos, incluidos los programas sociales que se improvisaron e implementaron sin estudios ni
‘Corpore
reglas de operación, generando un colosal gasto que pronto o tarde, será insostenible (ya sin mencionar el millón de viejitos que no existen y cobran pensión).
Aparte, recibió un desastre financiero, que ha llevado a aplicar recortes al presupuesto del año que entra, en rubros que asusta vayan a contar con menos dinero como, entre otros, en salud (que disminuye el 12.2%), o en seguridad pública (el 42%, aunque parece que será solo del 36% el tijeretazo); y cualquiera pensaría que se puede gastar menos en todo, excepto en seguridad y salud. Ya ni modo.
Pero aunque usted no lo crea (diría don Ripley), no son esos los principales problemas que tiene
doña Sheinbaum.
Ante un panorama nacional cuajado de problemas muy serios, ella está lidiando con la imagen que algunos muy destacados compañeritos de partido y muy conocidos legisladores, le hacen de fiel servidora del señor que dicen que está en Palenque (se solicita información).
Nada más un botón de muestra. Cuando se aprobó en la Cámara de Diputados -a las carreras-, el Presupuesto de Egresos del 2025, el jueves de la semana pasada, primer presupuesto de doña Sheinbaum, los tribunos cuatroteros, con mucho entusiasmo corearon a voz en cuello: ¡Es un honor estar con…!”; (ya sabe qué sigue, pero este junta palabras, juró no volver a escribir
Ciudadanía
el nombre del que se fue, rima con salteador).
Abona a esa imagen de segundona, la intensa actividad política que desde Morena desarrolla el tal Andy, hijo del anterior arrimado en Palacio, del que ya se dice que va para Jefe de Gobierno de la capital del país, para luego ser Presidente de la república, aunque en caso de apuro o si se descuida la Presidenta, pues será su sucesor… qué tanto es tantito. Sea cierto, sea mentira, la mala noticia es que ya se dice en prensa de circulación nacional. Ella lo sabe y si no lo supiera, que le avise alguien que la respete: en el ánimo de muchos de los gallardos integrantes de la raza de bronce, ella sigue obedeciendo al anterior mantenido en Palacio Nacional; no poca gente la ve como un títere que mangonea el papá de esos buenos muchachos, que no dejan de hacer las travesuras que hacían. Por eso fue tan exitosa la frase de Guadalupe Acosta Naranjo, cuando dijo que el 2 de junio, elegimos vicepresidenta (no es cita). Y nunca falta el lépero que dice que es la “chacha” de Palacio.
La importancia de esto no es el ego de la señora, sino que pierde autoridad y eso encona los problemas nacionales, aparte de que el patán que va a asumir la presidencia de los EEUU ya el próximo 20 de enero, si la cree débil, menos la respetará y menos va a bajarle a sus disparatadas amenazas y exigencias; ese tipo en principio, no respeta a las mujeres, a la poderosa e impecable Angela Merkel, siendo la jefa del Estado alemán, la dejó con la mano extendida, no se nos olvide. Doña Sheinbaum no tiene que romper con su admirado mentor político, ni lo haría. Pero sí debe ir pensando muy en serio en dar un manotazo en el escritorio, por lo pronto, dejando de premiar y proteger a sus conspicuos amiguetes, como los fétidos Cuitláhuac García y el Rutilio Escandón que hace lamentar que no haya infierno, de veras. Si la Presidenta no hace (¡pronto!), algo que le deje claro a la opinión pública (y a la publicada también), que ella y solo ella manda, para el 20 de enero habrá que abrocharnos los cinturones, porque el Trump más fácil va a creer que no tiene por qué tomarla en cuenta y que la puede mangonear. Toca a la Presidenta y sus pocos leales, dar prisa a los trámites funerarios en proceso del gobierno que se fue, porque como suele suceder apesta mucho todo ‘corpore insepulto’.
La semana pasada publiqué un texto en el que celebre la firmeza con que el gobernador Eduardo Ramírez inició su gestión para recuperar la paz y la convivencia social de los chiapanecos. Arrancó con el anuncio y la presencia de la nueva fuerza de reacción Pakal, que se encargará en un primer momento de garantizar el libre tránsito por las carreteras de nuestro estado, en tanto que los chiapanecos ya teníamos literalmente miedo de circular por ellas, dado el nivel de inseguridad.
Por ahora, el fuero común
Perseguirán los delitos del fuero común, que son los que competen jurídicamente al estado, en tanto que los del fuero federal, entre ellos el narcotráfico, competen a la federación. Esa estrategia corresponde a la presidencia de la república y particularmente a Harfusch, que se supone ya está imponiendo el orden en estados como Sinaloa, además de que se ha anunciado la detención de varios narcotraficantes y operativos asegurando cargamentos “históricos” de fentanilo.
Falta más
Algunos de quienes leyeron mi texto anterior me mencionaron muchos de los otros pendientes en materia de seguridad. Hacer una operación “colmena” como la del Estado de México que desactivó la complicidad entre las fuerzas de policía locales, estatales y el crimen organizado. Es cierto que muchos municipios de Chiapas están sitiados por los cárteles. No está fácil el asunto. En lo que va del gobierno no ha habido asesinatos ni éxodos; salvo los que desaparecieron antes de la gestión actual. Hay que ser conscientes de que no esto no va desparecer de la noche a la mañana, pero algo bueno ya está pasando. Le están midiendo el agua a los camotes. Por lo pronto, me parece que se tiene que empezar por ese algo y es muy importante porque las carreteras son esenciales para reanudar el dinamismo económico en el estado, sobre todo desde ahora que viene la época decembrina. Más allá de las carreteras, ya se catearon dos ranchos y se detuvo a presuntos criminales. 100 días es el reto para los mandos designados. Eduardo va en serio, primero la seguridad.
Depuración
Hay, además, una depuración completa en la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía del Estado. El regreso de Jorge Luis Llaven es garantía. No es un improvisado; tiene el conocimien-
Juan Carlos Cal y Mayor
to, la formación y la experiencia. Si le dan el respaldo, estoy seguro de que hará bien su trabajo. Ya lo demostró al principio de la administración anterior, pero ya después no lo dejaron ser. También en el Poder Judicial, con Juan Carlos Moreno, vienen nuevos ímpetus con un personaje que ya tiene experiencia. Moreno Guillén presidió el Congreso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Tribunal Burocrático, entre otros cargos. Lejos está de ser un improvisado. Es jaguar a morir de toda la vida.
Colofón
Y para colofón Comitán, la tierra del gobernador, amaneció el domingo bloqueada por encapuchados en sus dos salidas principales. De inmediato llegó el equipo de reacción policiaca y procedieron a desalojar. El gobernador señaló “La ley no se negocia. Hay autoridad y habrá orden; se acabaron los tiempos que hacían lo que querían. Les garantizo que habrá libre tránsito. Somos más los que queremos vivir en paz.” Suscribo.
La tragedia dantesca del sector salud
En el sector salud se está viviendo una tragedia. El nuevo secretario parece bastante sensible a esas necesidades.
del Seguro Social en el 5 de Mayo y el Gómez Maza, casos que vi y de los que conocí recientemente. Ni siquiera hay camillas; a lo mucho, sillas maltrechas de ruedas, cuando no parados en los pasillos o sentados en el piso, con todo y el suero con que los entretienen inmovilizados a falta de atención. Los especialistas aprenden con sus "conejillos de indias", mientras que atienden mejor a sus clientes que, si pagan, en hospitales privados. Dobletean ingresos con salarios, pero casi no se paran en los hospitales públicos y parece que nadie los supervisara. Vamos camino a Haití, no rumbo a Dinamarca. Es inmoral, desgarrador, inhumano, triste, pero sobre todo ofensivo, como cuando desde ahí se desviaron recursos para pagar una campaña. Algo se tiene que hacer y pronto.
Cambios necesarios, saludables
El sector salud lo ha recibido bien, pero la gran pregunta es si lo que quieren mejorar son sus salarios o condiciones laborales, porque sinceramente en los hechos hoy dejan mucho que desear. Ahora que se la han entregado al IMSS los servicios de salud, bien harían en darse una vuelta por los pasillos de los hospitales, comenzando por la capital. No se puede ser indiferente. Es verdaderamente dramático; dantesco, me decía un querido amigo que es derechohabiente y tuvo que parar ahí. No hay habitaciones, faltan medicamentos, material para curación, los corredores están llenos de pacientes con distintos padecimientos; parece que estuviéramos saturados como en una escena de guerra.
Algo se tiene que hacer
Miradas perdidas, desesperanzadas, resignadas a la muerte, el confinamiento, abandonados a su suerte y sin ver al menos a sus parientes. Parece un reclusorio, pero es el purgatorio. Afuera, en la calle, duermen en improvisadas casa de campaña decenas de familiares en vela permanente, pendientes de la salud de sus parientes a los que no tienen más que el mínimo acceso. Siempre así, basta con darse una vuelta para verlo. No se parece a Dinamarca. No hay suficientes camas de hospital, están siempre saturados. Hablo
Apenas van comenzando y, a mí en lo personal, me parece que muchos de los cambios que vimos recientemente resultarán saludables. Hay gente leal y comprometida que no creo que se vaya a dar el lujo de fallarle a Eduardo Ramírez. Hacía falta sacudir a una estructura muy alejada del pueblo del que tanto se ufanaban en sus discursos. Faltarán recursos sin duda, pero ahí es donde hay que valorar el costo-beneficio de tanta burocracia. Modernizar, simplificar, desburocratizar, desregular, facilitar y ahorrar recursos para destinarlos a mejor destino. Es grande la tarea, pero ojalá y lo asimilen. Se tiene que gobernar con firmeza para no ser rehenes de los grupos tradicionales de presión.
La esperanza está depositada en ello. A los que se fueron ya los está juzgando la historia. Llevan la letra escarlata en el pecho. Ni cómo quitárselas. Escuchar, rodearse de personas con experiencia, sensibilidad y criterio. Escapar de la burbuja que luego aparta a los gobernantes de la realidad. Me da gusto ver a Luis Ignacio Avendaño, un tipo de primera, abierto, plural, estudioso, con visión empresarial y experiencia gubernamental. También a Mario Guillén, un aliado fiel y de muchos años a la causa del llamado Jaguar. Osvaldo Chacón en la UNACH, Maru y Segundo Guillén en turismo, con toda su vida profesional involucrada con el sector y sus organizaciones. Muchos más que no da tiempo de citar. Primero, lo primero, que es la seguridad. Porque si no hay paz, no hay desarrollo. Orden y luego progreso.
FGE y SSP realizan reunión de evaluación ante el periodo vacacional
El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, sostuvieron una reunión de evaluación para coordinar acciones que garanticen la seguridad de habitantes y visitantes para el periodo vacacional, en Tuxtla Gutiérrez. Al respecto, el Fiscal General destacó que estas tareas conjuntas se fortalecen para que el turismo local, nacional y extranjero, así como las familias que habitan en la capital chiapaneca, disfruten de unas vacaciones en paz, con la garantía de que las autoridades están cumpliendo con la misión de proteger al pueblo.
No vamos a claudicar nunca; aquí inicia el claudismo y grandes obras para Chiapas: Eduardo Ramírez
Al acompañar a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en el banderazo de inicio a la construcción del nuevo Parque Ecoturístico “La Ceiba”, en Palenque, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar enfatizó que trabajará con lealtad, compromiso y honradez para hacer de Chiapas un lugar seguro para vivir y vacacionar.
Ramírez Aguilar destacó que se regirá bajo los principios de la Cuarta Transformación y aseguró a la primera mandataria que caminará de la mano de su gobierno. “En el nombre Claudia lleva impregnado el significado de no claudicar, y en Chiapas no vamos a claudicar nunca; aquí inicia el claudismo, aquí comienza con grandes obras”, expresó.
En este sentido, el gobernador afirmó que se hará de la región Maya Chol un destino turístico que generará una gran derrama económica, a través de la consolidación del tramo de la carretera Palenque a Ocosingo, una obra que se hará con respeto a la naturaleza y con el respaldo de las comunidades.
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que, junto al gobernador Eduardo Ramírez, se trabajará para consolidar obras prioritarias en materia carretera, educativa y de salud para
Chiapas; resaltó que en Comitán se establecerá la primera Universidad Nacional Rosario Castellanos, y que se impulsará el Tren Interoceánico que llegará hasta la frontera sur, entre otras acciones.
“Gobernador Eduardo Ramírez, sé que vas a ser un gran gobernador de tu estado y vamos a trabajar de la mano por el pueblo de Chiapas. Vamos a hacer grandes cosas para este grandioso estado”, agregó la mandataria mexicana, al precisar que este Parque Ecoturístico “La Ceiba” permitirá recordar la grandeza de la cultura
maya y será parte de la zona arqueológica de Palenque. El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, detalló que esta obra forma parte del compromiso de brindar espacios de esparcimiento que permitan convivir de manera armoniosa con la naturaleza. Mientras que el director general de Ingenieros de la Sedena, Salvador Fernando Cervantes Loza, explicó que se plantarán 435 especies de ceibas y se construirá una ciclopista, trotapista y andadores, estacionamiento, mobiliario urbano y señalización.
Othón P. Blanco, Quintana Roo, 15 de diciembre de 2024.- Al encabezar el primer aniversario e inauguración de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, con lo cual se completan los 1,554 kilómetros de vía, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que este transporte ferroviario es un símbolo de la Cuarta Transformación, que le dice al mundo que México es una gran nación con un pueblo consciente y politizado.
“El Tren Maya le dice al mundo —que se oiga bien y que se oiga lejos— que las y los mexicanos venimos de lejos, pero también vamos lejos, con la esperanza en el corazón y el orgullo de la grandeza cultural que nos da identidad y que sostiene al humanismo mexicano.
El Tren Maya le dice al mundo que México es una gran nación que todos los días hace proezas, que nos dan fuerza, valor, y que a México se le respeta, a las y los mexicanos se les respeta”, destacó.
Reconoció que el Tren Maya es uno de los grandes legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por ello, felicitó a los trabajadores de la construcción, a antropólogos y arqueólogos, a las empresas constructoras, al Agru-
pamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” y a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), por hacer posible este proyecto integral, que comprende un recorrido total de 1,554 kilómetros de vía ferroviaria, que cubren toda la península y que cruzan cinco estados: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
“El Tren Maya levanta en su grandeza un símbolo en contra de la discriminación, el racismo y el clasismo del antes y el de ahora. El Tren Maya significa, además, justicia social porque provee bienestar y desarrollo con justicia para las comunidades y los pueblos del sureste de México; es decir, el Tren Maya no fue en contra, como algunos quisieron inventar, sino con y para las comunidades del sureste de México”, agregó.
Puntualizó que como parte del proyecto del Tren Maya se crearon nueve Áreas Naturales Protegidas y siete áreas de protección con más de un millón 397 mil hectáreas (ha), protegiendo y fomentando la naturaleza, así como al turismo sustentable.
Destacó que se consolidará el Tren Maya al convertirlo también en un sistema ferroviario de carga
y conectarlo con el Tren Interoceánico. Además de que los trenes de pasajeros se irán al norte del país con la construcción de las rutas México-Nogales y México-Nuevo Laredo.
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles” de la Defensa, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez anunció que en 2025 iniciarán la construcción de las 10 terminales que componen la infraestructura del servicio de carga del Tren Maya, lo que va a permitir su conexión con el Corredor Interoceánico.
Resaltó que como parte del proyecto integral del Tren Maya, contribuyeron a la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum; de seis complejos hoteleros aledaños a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Tulum, Calakmul y Edzná; de 43 instalaciones de la Guardia Nacional; de cinco complejos de oficinas para empresas sectorizadas de la Defensa; del Hospital General “Agustín O´Horán” de Mérida Yucatán; de la remodelación del Estadio de béisbol Kukulkán en Progreso; de los parques recreativos La Plancha, Nuevo Uxmal y el Ecoparque “La Ceiba”; de la remodelación del Museo Histórico de la Ciudad y del Aeropuerto Internacional de Chetumal; del proyecto Puerta al Mar en Carrillo Puerto; así como del mantenimiento a 1,325 kilómetros de carreteras federales.
Por su parte, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, destacó que con la construcción del Tren Maya se generaron más de 600 mil empleos y se avanza con la creación de polos de desarrollo en cada una de sus 34 estaciones.
Eduardo Ramírez acompaña a Claudia Sheinbaum al primer aniversario del Tren Maya
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la celebración del primer aniversario e inauguración de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, en el estado de Quintana Roo. Tras el evento, el mandatario estatal expresó su compromiso de trabajar junto al Gobierno de México para fortalecer este proyecto emblemático de la Cuarta Transformación, que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que ahora, con el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, continuará generando un gran avance económico y desarrollo para Chiapas y la región sureste del país. Al destacar que el Tren Maya es un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura da buenos resultados, Eduardo Ramírez reconoció que este proyecto es un símbolo de progreso, pues promueve el bienestar, fomenta la creación de empleos, impulsa la economía local y permite a las y los visitantes descubrir, durante el recorrido, la belleza y la riqueza cultural de toda esta zona de la República.
mil
entre ellos
* Competirán por posiciones como ministros de la SCJN, magistrados y jueces.
El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publicó recientemente la lista de aspirantes elegibles para los cargos judiciales que se elegirán en junio de 2025. De las 18 mil 447 personas que se registraron, 11 mil 014 fueron aprobadas al cumplir con los requisitos establecidos, mientras que 7 mil 433 fueron descartadas tras una revisión detallada. Estos aspirantes competirán por posiciones clave como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces, en un proceso que promete ser crucial para la renovación del Poder Judicial mexicano.
Entre los nombres destacados en la lista se encuentran figuras de relevancia política y legal. Marisela Morales Ibáñez, ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR) en el sexenio de Felipe Calderón, es una de las aspirantes a ocupar un puesto en la SCJN. También figura Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro Olga Sánchez
Cordero, quien actualmente es diputada por Morena. Además, se encuentra Magda Zulema Mosri Gutiérrez, esposa del ex procurador Rafael Macedo de la Concha.
Otras figuras prominentes que buscan un lugar en la SCJN incluyen a Bernardo Bátiz, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, y Guillermo Valls Esponda, presiden-
te del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Entre los exfuncionarios públicos que figuran en la lista también están Roberto Gil Zuarth, exsenador panista, y Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del INFO CDMX. Estos nombres reflejan una mezcla de experiencia política y judicial que podría ser clave para el futuro
del sistema de justicia en México. El proceso electoral extraordinario para elegir a los nuevos jueces, magistrados y ministros está siendo supervisado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Entre las próximas etapas, se incluye la verificación de los requisitos, las entrevistas de los finalistas y una insaculación pública para depurar la lista final de candidatos. Los ciudadanos participarán en la elección el 1 de junio de 2025, cuando se elegirán, además de los ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal Electoral y jueces de los tribunales federales y estatales.
El Comité de Evaluación también ha comenzado a preparar los lineamientos para la elección, que incluirán la preparación de las candidaturas, el cómputo de votos y la declaración de los resultados. Este proceso es de gran importancia debido a los cambios que podría enfrentar el sistema judicial con la elección de nuevos miembros en la SCJN, una de las instituciones clave del país.
* La presidenta de Morena en San Luis Potosí, Rita Oralia Rodríguez, expresó su pesar y pidió que se lleve a cabo una investigación exhaustiva.
La noche del domingo 15 de diciembre de 2024, el alcalde de Tancanhuitz, San Luis Potosí, Jesús Eduardo Franco, fue asesinado en un ataque armado mientras viajaba por la carretera federal Valles-Tamazunchale. El atentado, ocurrido en el ejido Palmira Nuevo, dejó como saldo cuatro personas muertas, entre ellas el propio alcalde, quien asumió el cargo este año bajo el partido Morena. Junto a él viajaban otras tres personas que también perdieron la vida.
De acuerdo con reportes de las autoridades locales, las víctimas viajaban en un automóvil Honda rojo, cuando fueron emboscadas y atacadas a balazos. Los oficiales de la Guardia Civil Estatal que acudieron al lugar confirmaron que ya no presentaban signos vitales. En un principio, las identidades de los fa-
llecidos no fueron precisadas, pero se trataba de un grupo que viajaba desde la localidad de Tancanhuitz.
El hecho ha causado gran conmoción en la región Huasteca y ha encendido las alarmas sobre el incremento de la violencia en esta
zona. La Fiscalía General de San Luis Potosí informó que se abrió una investigación para esclarecer los motivos del ataque y dar con los responsables. Además, se desplegaron elementos de investigación y personal de servicios
periciales para realizar el levantamiento de los cuerpos.
El asesinato del alcalde Jesús Franco ha sido condenado enérgicamente por la presidenta de Morena en San Luis Potosí, Rita Oralia Rodríguez, quien a través de redes sociales expresó su pesar y exigió que las autoridades lleguen hasta las últimas consecuencias en la búsqueda de los responsables. También destacó la urgencia de frenar la violencia en la región. El ataque armado resalta el creciente problema de inseguridad en la zona Huasteca, donde grupos criminales han incrementado sus actividades en los últimos meses. Las autoridades no han descartado ninguna línea de investigación, aunque no se han revelado detalles sobre los posibles motivos detrás del atentado.
* La diputada calificó los señalamientos como “mentiras” y “calumnias”, respaldando la gestión de Monreal y cuestionando la veracidad de las acusaciones.
La diputada federal Patricia Armendáriz salió al paso de los recientes señalamientos realizados por Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, sobre supuestas irregularidades en contratos por 150 millones de pesos. En su respuesta, Armendáriz calificó de “perversas” y “mentirosas” las acusaciones del también exgobernador de Tabasco, defendiendo a Ricardo Monreal, actual líder del Senado. A través de su cuenta en X, Armendáriz desestimó la crítica como una calumnia, exigiendo pruebas ante lo que calificó de “sarta de mentiras”.
La diputada hizo énfasis en que los convenios celebrados por la administración anterior en el Senado
para la “custodia de documentos estratégicos” fueron un acto de responsabilidad, y subrayó que las acusaciones de corrupción carecen de fundamento. “Dudo mucho que la cifra pagada anualmente no sea una cifra perversamente inflada”, afirmó Armendáriz, defendiendo también la gestión de Monreal, a quien describió como “honesto, eficiente y demócrata”.
Este intercambio de acusaciones se enmarca dentro de un panorama de creciente tensión política en Morena, particularmente en Tabasco, donde las disputas internas entre los grupos afines a Adán Augusto y el mandatario estatal Javier May se han intensificado. May, quien lidera el estado, ha lanzado severas críticas contra López
Hernández, acusándolo de tener vínculos con el crimen organizado, lo que ha avivado las hostilidades dentro del partido y puesto en evidencia las fricciones de larga data entre ambos grupos.
El choque entre May y López Hernández no es nuevo. A lo largo de los años, estos dos políticos han protagonizado diversas disputas, que se remontan a sus días en el PRD. Aunque ambos compartieron la lucha por el poder en el pasado, las diferencias políticas y personales han marcado sus trayectorias en Morena. Recientemente, May ha reforzado sus críticas, acusando a la administración de López Hernández de negligencia en la lucha contra la violencia en Tabasco, mientras que López Hernández ha
desmentido cualquier relación con el crimen.
El respaldo de Claudia Sheinbaum a Adán Augusto en medio de estos señalamientos ha sido interpretado como un intento por consolidar su propio apoyo dentro del partido, especialmente mientras se aproxima el proceso electoral de 2024. La presidenta se ha pronunciado en varias ocasiones en defensa de López Hernández, asegurando que no tiene información que lo vincule con el crimen organizado, y que confía en su integridad.
Sin embargo, las acusaciones de May sobre posibles nexos con la delincuencia, junto con el conflicto por la herencia política en Tabasco, siguen alimentando las tensiones internas de Morena.
* El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ordenó cancelar las concesiones de transporte vinculadas a actividades delictivas.
Redacción
Tras el despliegue de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en Comitán de Domínguez, Chiapas, grupos de personas bloquearon las principales entradas y salidas de la ciudad. Las autoridades reportaron que los manifestantes atravesaron piedras y vehículos en distintos puntos, generando afectaciones a la circulación.
Los bloqueos se ubicaron en carreteras clave: Comitán-La Trinitaria, Comitán-San Cristóbal, Comitán-Las Margaritas y Comitán-Tzimol. Algunos participantes, encapuchados y armados con palos, instalaron barricadas, mientras que se registraron detonaciones de armas de fuego en zonas cercanas, según reportes locales.
Elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE) respondieron con operativos para liberar las vías. Durante la interven-
ción, se utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a los bloqueadores. Comercios cerraron y las calles quedaron vacías ante el clima de tensión.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que se aplicará la ley sin excepciones y ordenó cancelar las concesiones de transporte vinculadas a actividades delictivas.
Además, instruyó a la FGE investigar a fondo para determinar responsabilidades. “Garantizaremos el libre tránsito y el orden en el estado”, señaló en un comunicado en redes sociales.
De acuerdo con reportes preliminares, 30 personas fueron detenidas y se realizaron cateos en al menos 30 domicilios. Las autoridades pre-
sumen que los bloqueos están relacionados con grupos que buscan frenar los operativos de seguridad y protección en la región.
La intervención representa la primera acción oficial de la FRIP, una corporación integrada por exelementos de la Guardia Nacional y Policía Federal, dirigida por Óscar Aparicio Avendaño. Las autoridades aseguraron que la nueva fuerza de seguridad fue creada con el objetivo de atender la situación de violencia en zonas conflictivas.
En la noche de ayer, las autoridades informaron que los bloqueos en las entradas de Comitán fueron levantados tras los operativos realizados. La Secretaría de Seguridad del Pueblo, en conjunto con la Fiscalía, indicó que las investigaciones sobre los actos delictivos en la región continúan, aunque los operativos han concluido. Se anunció que en las próximas horas se darán a conocer los detalles sobre las acciones tomadas en el municipio.
* Los familiares aseguraron que aún no se tiene información sobre su paradero.
El pasado 14 de diciembre, las autoridades estatales informaron que siete personas reportadas como desaparecidas en el municipio de Emiliano Zapata habían sido localizadas durante un operativo conjunto entre la Fuerza de Reacción Inmediata “PAKAL”, la Fiscalía General del Estado, la Policía Estatal y las Fuerzas Armadas Federales (Ejército y Guardia Nacional). Sin embargo, esta noticia fue desmentida en redes sociales por los familiares de los desaparecidos.
A través de un comunicado, los familiares de las víctimas, entre ellos Kenia Chulín, señalaron que la información sobre la localización de los siete desaparecidos era incorrecta. “No han sido localizados, seguimos buscando respuestas”, indica-
ron, añadiendo que los esfuerzos de las autoridades para encontrarlos continúan.
El operativo, realizado como parte de un trabajo de investigación de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, incluyó cateos y la confiscación de dos ranchos, presuntamente vinculados a actividades criminales. Las autoridades habían estado investigando la desaparición de las personas desde el 20 de noviembre, cuando viajaban en una camioneta tipo Urvan que desapareció en la región.
Pese al comunicado por parte de los familiares, las autoridades no han emitido una respuesta oficial que rectifique la información sobre la localización de las personas. Por el momento, los operativos de búsqueda continúan, y las investigaciones sobre la desaparición siguen en curso.
* Aclaró que no se reunió con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien reside en la región, respetando su deseo de descansar tras dejar la presidencia.
La presidenta Claudia Sheinbaum visitó este fin de semana Palenque, para encabezar el inicio de la construcción del Parque Ecoturístico “La Ceiba”. Durante el evento, Sheinbaum hizo un enérgico llamado a los servidores públicos a evitar el uso indebido de los recursos públicos, subrayando que los gobernantes deben vivir con “justa medianía” y no hacer uso de los recursos del pueblo para fines personales.
La mandataria reiteró que es fundamental que los funcionarios no gasten en “lujos ni parafernalias” con dinero del erario, haciendo eco de un reciente escándalo que llevó a la renuncia de Martín Borrego, ex colaborador cercano de la titular de Semarnat, Alicia Bárcena. Borrego había organizado un evento de boda en el Museo Nacional de Arte bajo el pretexto de un acto diplomático,
lo que generó controversia por el aparente uso indebido de recursos públicos.
En su visita, Sheinbaum estuvo acompañada por varios funcionarios del gabinete federal y gobernadores de estados cercanos. Entre los asistentes se encontraban Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Go-
bernación, y Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción. Además, varios mandatarios de estados como Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán participaron en el evento.
En su discurso, Sheinbaum también expresó su compromiso de colaborar con el gobierno estatal de Eduardo Ramírez, quien asumió
la gobernatura recientemente. La presidenta destacó que su administración trabajará de manera leal y comprometida para hacer de Chiapas un lugar seguro para vivir y vacacionar, recibiendo apoyo de las Fuerzas Armadas para garantizar la paz en la región.
Por otro lado, la visita de Sheinbaum coincidió con la presencia en Palenque del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se encuentra residenciado en la ciudad tras su retiro de la vida política. Sin embargo, la presidenta descartó la posibilidad de reunirse con el ex mandatario durante su estancia, afirmando que “hay que dejar descansar” a López Obrador, respetando su decisión de mantenerse alejado de la vida pública.
El evento también destacó la ausencia de Alicia Bárcena, quien no estuvo presente en la inauguración del proyecto turístico.
Sabotean puente en Chenta-Huch; escalan enfrentamentos en Pantelhó
* Intentaron derribar la estructura para obstaculizar el paso de las fuerzas de seguridad.
Redacción
Este fin de semana, la violencia en el municipio de Pantelhó, se intensificó, con enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas de seguridad. Según reportes locales, el jueves 12 de diciembre, miembros del grupo “Los Herrera” intentaron derribar un puente en la comunidad de Chenta-Huch utilizando explosivos, pero el ataque fue frustrado por la intervención de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.
Los residentes de Pantelhó señalaron que la violencia ha aumentado significativamente desde la designación del nuevo concejo municipal
en septiembre, el cual es acusado de mantener vínculos con los grupo criminales. Este conflicto ha llevado a una serie de enfrentamientos armados y de desplazamientos de
muchas familias.
Durante este fin de semana, los disparos provenientes de los cerros en las comunidades cercanas impidieron el acceso de las fuerzas
federales. La presencia de los uniformados ha sido reforzada, y las autoridades han continuado distribuyendo ayuda humanitaria a las familias afectadas por la violencia. El puente afectado en la comunidad de Chenta-Huch es de vital importancia para la comunicación entre Pantelhó y otras comunidades cercanas. Aunque los daños al puente fueron evaluados por las autoridades, los habitantes de la región temen que estos sabotajes continúen y afecten más infraestructuras clave para la región. Los habitantes de Pantelhó exigen medidas más contundentes para garantizar su seguridad y frenar los ataques de los grupos armados.
* En Tapachula, un mexicano y 15 migrantes vietnamitas fueron rescatados de un domicilio donde permanecían secuestrados, mientras que en la carretera Ocozocoautla-Malpaso, otro grupo fue hallado oculto en un doble fondo de un autobús.
Redacción
Autoridades federales y estatales rescataron a 23 migrantes y detuvieron a nueve presuntos traficantes de personas en dos operativos distintos realizados en Chiapas, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
En el primer operativo, un mexicano y 15 migrantes vietnamitas fueron liberados de un domicilio en la colonia El Encanto, en el poblado de Puerto Madero, Tapachula. La intervención estuvo a cargo de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y el grupo élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Tres hombres, identificados como José Luis “N”, Fabricio “N” y Paulino “N”, fueron detenidos en flagrancia. Las víctimas, entre ellas el mexicano, quien era víctima de secuestro exprés, fueron entregadas al Instituto Nacional de Migración (INM) para recibir atención humanitaria. Los detenidos quedaron a disposición del
Ministerio Público, que determinará su situación legal e investigará su posible participación en otros delitos. En un segundo hecho, ocurrido en la carretera Ocozocoautla-Malpaso, se localizaron a ocho migrantes de Perú y Guatemala ocultos en un doble fondo de un autobús. El hallazgo se realizó como parte del operativo “Carretera Segura” con apoyo de tecnología de rayos X y de la Guardia Nacional.
Seis personas fueron detenidas, incluido el chofer del autobús y cinco acompañantes, quienes quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) como presuntos traficantes. Los migrantes fueron puestos bajo resguardo del INM para su atención y traslado.
Por otro lado, el director de la organización Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, informó que se prevé la salida de dos caravanas migrantes más antes de que termine el año: una el miércoles 18 de diciembre, con motivo del Día Internacional del Migrante, y otra el 24 de diciembre.
García Villagrán advirtió que estas caravanas podrían ser desintegradas por las autoridades mexicanas, específicamente por el Instituto Nacional de Migración (INM), quienes podrían actuar legalmente para detenerlas, como ocurrió con el último grupo que viajó hacia el norte. El activista destacó que, a diferencia de las caravanas previas, donde los migrantes recibían paso libre, en el último contingente, las autoridades del INM exigieron documentos de estancia.
García Villagrán añadió que el objetivo del gobierno mexicano es evitar que los migrantes lleguen a la frontera norte y detalló que el INM utiliza estrategias como engañar a las familias migrantes para que suban a autobuses que los regresan a Guatemala.
la seguridad y consolidar la administración pública, objetivo del Paquete Fiscal 2025
* Diputados Luis Ignacio Avendaño y Mario Guillén reciben al secretario de Finanzas, Manuel Pariente, en el Congreso del Estado.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 15 de diciembre de 2024.- Restablecer la seguridad en Chiapas y consolidar la administración pública, es el objetivo del Paquete Fiscal 2025 que contiene la Ley de Ingresos y el presupuesto de Egresos, que recibieron en el Congreso el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, de manos del secretario de Finanzas del Gobierno del Estado, Manuel Pariente Gavito.
Acompañados de María Mandiola Totoricaguena, presidenta de la Comisión de Hacienda y de diputadas y diputados de la Sexagésima Novena Legislatura, el presidente del Poder Legislativo señaló que hoy se presenta un presupuesto con humanismo, que escribirá una nueva ERA en la administración
pública del estado de Chiapas.
Refrendó que tanto la Comisión de Hacienda, como las y los diputados, harán un análisis profundo, con responsabilidad, con transparencia. “Vamos a garantizar que este instrumento, esta herramienta tan importante, pueda contribuir a reducir las brechas de desigualdad, fomentar el crecimiento económico, mejorar la infraestructura y los servicios públicos”.
En el acto de recepción celebrado en el recinto legislativo, el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, presentó las propuestas de presupuesto y los proyectos de ley que se someterán a análisis y discusión por parte de los diputados locales.
Destacó que la proyección es aumentar el presupuesto en mil millones de pesos en materia de seguridad, lo que representa un in-
Arranca Angel Torres una calle más en beneficio de las familias de la 6 de Junio
* Nuevamente el alcalde regresó a la colonia para dar el banderazo de arranque a los trabajos de otra vialidad
cremento histórico en beneficio de las y los chiapanecos.
Asimismo, detalló que se contempla un incremento de hasta el 40% en las percepciones de los policías del estado, tanto para la Secretaría de Seguridad del Pueblo, como para la Fiscalía General del Estado.
En materia educativa se contempla un incremento para los niveles medio superior y superior que comprende las universidades de Chiapas, de aproximadamente el 15% en relación a lo aprobado en el ejercicio anterior.
Asimismo, informó que se reduce de manera generalizada a toda la administración pública centralizada, su techo financiero para el ejercicio 2025 en un 10% en comparación con lo que se gastaron en este año 2024; lo que representa un ahorro para las finanzas de Chiapas de 6 mil millones de pesos.
Apuntó que el objetivo e interés del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, es gastar menos en rubros que no son indispensables y gastar en rubros que incrementen el nivel de estabilidad de las y los chiapanecos, como carreteras, electrificación, agua potable, preservación del medio ambiente, la conservación de las cuencas y garantizar el servicio de salud.
El paquete fiscal será analizado por las comisiones correspondientes del Congreso del Estado, que trabajarán para evaluar los aspectos técnicos y financieros de las propuestas.
Luego de más de 35 años de espera, las y los habitantes de la Calle Jardín, entre las avenidas Tlatelolco y 14 de Junio de la colonia 6 de Junio, al fin tendrán una calle nueva e integral, la cual era un barranco e intransitable y dentro de un par de meses será de concreto hidráulico, con banquetas y luminarias.
Así lo dio a conocer el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, al dar el banderazo de arranque a los trabajos de pavimentación de otra vialidad, pues hace unas semanas dio el banderazo a la Calle Caoba en la misma colonia. Y es que hoy, añadió, con la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, la justicia social está llegando a todos los rincones de la capital.
Con este tipo de acciones se mejora la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes, personas adultas mayores y familias, además se mejora la imagen urbana y se cumple uno de los objetivos del Plan Tuxtla 4T que encabeza el alcalde Angel Torres. Esto también es, dijo, la Nueva ERA de Tuxtla.
El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, dieron banderazo de inicio a las operaciones de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), en Comitán de Domínguez.
Durante este evento, donde también asistió el presidente municipal, Mario Guillén Domínguez, el Fiscal General expresó que esta Nueva ERA, que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, es de confianza, resultados y de respeto a la ley.
"Sí garantizamos las libertades, pero también el estado de derecho. Somos más la gente buena. Vamos a pacificar Comitán", enfatizó.
En representación del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, Yazmín Ramírez Espinoza, realizó una visita al Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Chiapas, con el objetivo de realizar un donativo en el marco del Boteo Teletón 2024.
Acompañada de la directora del DIF Estatal, Ana Granda, Yazz Ramírez recorrió las diferentes áreas del centro y pudo constatar el valioso trabajo que llevan a cabo en beneficio de las niñas, niños y jóvenes que requieren rehabilitación. “Me siento muy honrada de poder visitar
este CRIT, ya que desde pequeña acudíamos con mis padres a realizar nuestro donativo”, agregó.
Yazz Ramírez reconoció el trabajo sensible y comprometido que el CRIT Chiapas realiza a favor de la niñez y adolescencia chiapaneca, especialmente de los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad.
“El Boteo Teletón 2024, es una oportunidad para unir esfuerzos y recursos para apoyar a las personas con discapacidad y promover una sociedad más inclusiva, solidaria y con un sentido humanista”, concluyó.
* El director del Indeporte, Adonaí Sánchez Osorio, participó en esta justa deportiva
Con la participación de más de 500 corredoras y corredores se realizó este sábado 14 de diciembre la primera Carrera con Causa “ColatERAl 2024”, la cual tuvo como objetivo reunir artículos no perecederos y de limpieza, los cuales serán entregados a la Fundación Alegres Odres Nuevos.
En este marco, el director del Instituto del Deporte (Indeporte), Adonaí Sánchez Osorio, acompañó al subsecretario de gobierno, Jorge Enrique Hernández Bielma y quienes junto a personalidades como el diputado presidente Luis Ignacio Avendaño Bermúdez: el presidente
municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro; los diputados Juan Manuel Utrilla Constantino; Erika Paola Mendoza Saldaña; Maritza Molina Molina; y el director del Instituto del Deporte Tuxtleco (Indetux) Maximiliano García Betanzos, dijo, trabajarán de manera conjunta para que esta y otras acciones sumen a favor de la población chiapaneca en esta Nueva ERA. Los organizadores señalaron que la ayuda recaudada será destinada a apoyar a personas vulnerables en nuestra comunidad, brindándoles una oportunidad para mejorar su calidad de vida.
Marco Antonio Barba Arrocha, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de Chiapas, anunció la implementación de un “frente común” contra el gusano barrenador al dar inicio a los cursos de capacitación para el sector pecuario, una estrategia que busca proteger el patrimonio de las y los chiapanecos ante esta amenaza.
Atendiendo la solicitud del Congreso del Estado y siguiendo las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la SAGyP en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Americana para la Prevención de Enfermedades de los Animales (CPA) establecerá acciones específicas para combatir la miasis causada por el gusano barrenador.
Ante el presidente de la Unión Ganadera Regional, Carlos Marh y el diputado Juan Manuel Utrilla
secretario
Constantino, presidente de la Comisión Pecuaria del Congreso del Estado, Barba Arrocha aseguró que los productores deben confiar plenamente en las instituciones públicas para afrontar esta alerta epidemiológica.
Entre las acciones destacan siete
cursos iniciales de capacitación para inspectores pecuarios y productores, en coordinación con uniones ganaderas en Chiapas, con centros de operaciones en Tuxtla Gutiérrez, Ocosingo, Juárez, Tapachula, Tonalá, Comitán y Palenque. También se fortalecerán los puntos de verifica-
ción fronteriza, se dispersará mosca estéril en la frontera con Guatemala y se entregarán frascos recolectores de larvas, así como medicamentos para el tratamiento de animales afectados.
En relación con las medidas de prevención, el titular de la SAGyP subrayó que no se realizarán decomisos ni cuarentenas injustificadas, según lo analizado con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué. Sin embargo, hizo un llamado a los productores para informar inmediatamente a las autoridades en caso de brotes para un seguimiento adecuado.
Durante una reunión con motivo del Día del Ganadero, el secretario destacó la reapertura de la frontera para la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos, una medida importante para garantizar la comercialización ordenada del ganado chiapaneco.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- Roger Mandujano Ayala, secretario de Educación en Chiapas, acudió en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a la celebración del 20 aniversario de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), ubicada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. El objetivo de este encuentro fue reflexionar sobre el quehacer de la Unich como centro universitario de formación profesional intercultural y su contribución a la transformación social; asimismo, el formular las directrices formativas de educación superior, en el marco del Humanismo Transformador de la Nueva ERA.
En ese tenor, el responsable del sector educativo en la entidad, indicó durante su intervención que, la Nueva ERA se trata de que en este diálogo intercultural se puedan escuchar todas las voces en la misma mesa.
En la Nueva ERA, recordó citando al gobernador Eduardo Ramírez, promoveremos la interculturalidad como un pilar fundamental que nos permita coexistir en armonía, al tiempo de reconocer y valorar la diversidad cultural.
"Para poder comprender a los pueblos originarios hay que adentrarse al pensamiento de lo que son y de lo que piensan, pero desde la perspectiva de la comunidad. La in-
terculturalidad no es incorporar a los pueblos originarios, sino al revés, que todos coexistamos", precisó.
Compartió que entre las diversas acciones que se realizarán y en colaboración con el rector de la Unich, Javier López Sánchez, así como de la mano de mujeres y hombres ilustres en el tema de la interculturalidad, ha propuesto construir el libro: "Filosofías de los pueblos indígenas de Chiapas".
"Esa responsabilidad y apertura está en sus manos, queremos escucharlos y escribir juntos este libro. Nos hemos olvidado del pensamiento hegemónico. Nos hemos olvidado de la comunidad y de esa fe-
licidad que solo se vuelve auténtica cuando es compartida. Queremos que la educación nos haga más felices, ese debería ser el propósito", recalcó.
Resaltó además la construcción de un modelo de alfabetización propio ya que no se ha podido lograr con el modelo nacional y Chiapas necesita un modelo propio que proponga en principio, no solo la interculturalidad, sino la capacidad de emancipación de los pueblos respecto a los flagelos de la ignorancia y el analfabetismo; labor que, dijo, se está haciendo con la gente de las universidades, como la Unich.
"La conciencia está cerca de no-
sotros y de nuestros corazones, esa es nuestra pedagogía de la conciencia", expuso finalmente el titular del sector educativo en Chiapas.
El rector de la Unich, por su parte, señaló que se tiene que profundizar en lo que supone la interculturalidad en todas sus ramas. “La actividad sustantiva la vamos a tener muy presente, esa es nuestra razón de ser como casa de estudios y siempre he creído que toda universidad debe contribuir a la transformación social”, aseguró.
En ese marco, López Sánchez se comprometió a trabajar de la mano en el programa de alfabetización "Chiapas Puede," y a hacer todo lo que esté a su alcance para lograr una verdadera política intercultural, así como a cuidar de los recursos para impulsar la formación de los estudiantes.
Para concluir, compartió algunas de las directrices a trabajar en esta casa de estudios, tales como: el fortalecimiento institucional, que tiene que ver con la vinculación comunitaria, la sustentabilidad, la sostenibilidad y la interculturalidad de manera transversal en la formación de los universitarios, una oferta académica de calidad, la internacionalización académica, extensión y difusión de la cultura, impulso de los conocimientos y pensamientos de los pueblos originarios, así como el desarrollo humano.
* Primer Plano Magazine comprometido en la difusión y promoción de este tipo de cursos.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- Este 15 de diciembre culminó el taller de laca “Raíces Creativas Esperanza” impartido por la maestra Esperanza Días Hernández en la Heroica ciudad de Chiapa de Corzo, un proyecto que durante tres meses reunió a 15 mujeres interesadas en preservar y aprender la técnica tradicional del arte del lacado.
El taller, organizado con el respaldo de Primer Plano Magazine, tuvo lugar en la Casa de los Priostes de San Sebastián Mártir, un recinto emblemático que fungió como espacio para fomentar la creatividad y la tradición cultural de Chiapa de Corzo. A lo largo del curso, las participantes aprendieron las bases de la técnica del lacado, una forma de arte que combina minuciosidad y talento para la creación de piezas únicas.
Durante el evento de clausura, las participantes mostraron con orgullo las piezas elaboradas, destacando el impacto positivo del taller en sus vidas y en la comunidad.
Asimismo, la maestra Jasiel Nangullasmú y el maestro René de Paz, priostes de San Sebastián reafirmaron su compromiso de seguir apoyando este tipo de iniciativas en los próximos años, asegurando que su casa continuará siendo un punto de encuentro para la preservación de las tradiciones chiapacorceñas.
El éxito de este taller no solo radica en la habilidad adquirida por las participantes, sino también en su contribución a mantener vivas las raíces culturales del pueblo. La técnica del lacado, profundamente arraigada en la identidad de Chiapas, es un legado que fortalece la conexión entre generaciones y refuerza el valor del trabajo artesanal en el estado.
Con esta clausura, “Raíces Creativas Esperanza” se posiciona como un referente en el impulso del arte local, dejando abierta la posibilidad de que más mujeres se sumen a futuros cursos y continúen escribiendo esta historia de tradición y creatividad en Chiapa de Corzo.
Con la presencia del secretario de Protección Civil en el estado, Mauricio Cordero, la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitarios Chiapas (Enaproc) realizó la Reunión Académica preparatoria del Ciclo Escolar Enero-Abril 2025.
En este marco el secretario Mauricio Cordero reconoció el papel de las y los docentes en el proceso formativo de las nuevas generaciones, que mucho inciden para la construcción de un Chiapas más seguro, más preparado y con humanismo.
Explicó que el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, es un convencido de la relevancia del trabajo de la Protección Civil y de la educación, como un binomio que transforma realidades, generando la conciencia en los estudiantes para hacer frente a los desafíos del Chiapas contemporáneo.
Por su parte el director de la Enaproc, Moises Grajales Monterrosa agradeció el respaldo del secretario
Mauricio Cordero y coincidió en el sentido de fortalecer el trabajo académico desde un enfoque humano y con conciencia.
Durante la Reunion Académica las y los docentes expusieron los alcances del proceso escolar y la relevancia del cumplimiento de la normatividad que ha posicionado a la Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas como un referente a nivel nacional e internacional.
Cabe mencionar que en la Enaproc ofrece diversos doctorados, maestrías, licenciaturas, Diplomados y cursos vinculadas a la Protección Civil y Gestión de Riesgos de Desastres. Para conocer la oferta académica pueden visitar las redes sociales de la institución: Facebook: Escuela Nacional de Protección Civil Campus Universitario Chiapas; X: @Enaproc; Instagram: @enaproc; Tiktok: @enaprocchiapas; YouTube: Enaproc.
Cuando leía Cien años de soledad, la casa de los Buendía se parecía mucho a la casa de mis abuelos en Arriaga. Úrsula tenía la fisonomía de una mujer robusta, pero, conforme avanzaba la novela, iba perdiendo peso y su espalda se encorvaba. En mi imaginación, en Macondo se hablaba "chiapaneco" y hacía calor todo el tiempo. Para un amigo, Macondo era Cintalapa; para una exalumna, Villaflores. Imaginen mi sorpresa cuando, en la serie de Netflix, vi que las personas de Macondo hablaban colombiano y que Melquíades, ese hombre que en mi mente tenía el aspecto de Gandalf (El señor de los anillos), hablaba como "el gato con botas" y se parecía más al papá de Jack Sparrow.
Tiene toda la lógica del mundo que en Macondo se hable colombiano y que Melquíades tenga ese español tan "a lo Antonio Banderas", pues es un gitano. También tiene sentido que el Macondo que recreo cada vez que leo Cien años de soledad esté en Arriaga, uno de los lugares más significativos de mi infancia, y que los gitanos que visitaban Macondo sean los mismos que ponían grandes carpas cerca de donde vivían mis abuelos en Cintalapa.
El propio Gabriel García Márquez explica este fenómeno. Dice (palabras más o menos) que es difícil competir con la visualización que cada persona se hace basada en sus propios recuerdos y referentes. Por eso, cuando se adapta un texto que fue creado para ser leído, no representado, es complejo dejar satisfecha a la audiencia. ¿Cómo competir con la imaginación de cada
persona, con sus referentes, con las ambientaciones creadas a partir de recuerdos y aspiraciones?
Ayer por la noche terminé de ver la primera temporada de la serie de Netflix Cien años de soledad. Había cancelado mi suscripción a la plataforma, pero volví solo porque se aproximaba su estreno y porque quería ver Secreto en el río.
En los primeros dos capítulos me inquietó la forma de hablar de los personajes. Cada vez que Melquíades abría la boca, pensaba que iba a pedir "un traguito de leche".
Algunas escenas me parecieron casi "caricaturescas", y el uso excesivo del narrador no me convencía. Esto último siempre me ha incomodado en las adaptaciones de libros al lenguaje audiovisual. Siento que recurrir al narrador es la salida fácil para decir: "No pudimos expresar esto con acciones, así que te lo tuvimos que contar".
Considero que algunos personajes quedaron desdibujados en la serie, como Pietro Crespi y Amaranta. No logran transmitir los sentimientos tan profundos que representan en la novela ni retratar algunos de sus momentos más memorables. Aunque con Amaranta aún falta camino: hasta ahora se estrenaron los primeros ocho episodios, que abarcan más o menos la mitad del libro, y quedan ocho más por venir.
Algo que me motivó a seguir viendo la serie, a pesar de mis dudas iniciales, fue mi curiosidad por cómo resolverían ciertas partes del libro, como la clara presencia de actos de pederastia. No sé de dónde sacaron que Remedios Moscote tenía 14 años; en el libro se menciona que aún se orinaba en la cama cuando Aureliano Buendía la pidió en matrimonio, lo que indica que era mucho más joven. Visualmente, esas escenas iban a ser muy chocantes, incluso más que en el texto, donde apenas se sobrellevan.
Conforme avanzaba la serie, la voz del narrador fue perdiendo protagonismo y me fui acostumbrando a esta versión que, en algunos aspectos, se alejaba de lo que había imaginado, pero en otros era idéntica. La lluvia de flores amarillas que cae en Macondo cuando muere José Arcadio Buendía es completamente diferente a la que imaginé: la mía ocurre en plena avenida central de Tuxtla Gutiérrez, con flores de los árboles de primavera cubriendo el pavimento. Aunque son muy distintas, no podría decidir cuál prefiero; ambas me gustan.
Aunque he leído el libro varias veces, terminé recurriendo a él en distintas ocasiones para recordar personajes y ambientes. La serie es bastante fiel al libro, salvo en algunos detalles: por ejemplo, no es cier-
to que Úrsula tuviera diferencias al criar a Arcadio ni que no lo quisiera por ser "bastardo". Tampoco es cierto que Rebeca llegara con José Arcadio para evitar el fusilamiento del coronel Aureliano Buendía. Si estoy soltando muchos "spoilers", es porque supongo que quienes verán la serie ya leyeron el libro. La serie destaca a algunos personajes más que a otros, lo cual es razonable. Nosotros mismos hacemos eso cuando leemos, dependiendo del momento en que estamos. La primera vez que leí Cien años de soledad, mi personaje favorito fue Amaranta; después lo fueron Pietro Crespi, Úrsula, el coronel Aureliano Buendía, Gerinaldo Márquez y José Raquel Moncada. En esta ocasión, con la serie, pude apreciar mejor a José Arcadio Buendía y a Arcadio, a quienes antes les prestaba poca atención.
Escribo este texto apenas dos días después del estreno de la serie, y hasta ahora he visto pocas críticas, muchas basadas solo en el primer episodio. Algunas no favorecen a la serie en lo absoluto, y otras me parecen muy indulgentes. No soy crítica de productos audiovisuales (ni de nada, en realidad). Solo cuento mi experiencia como espectadora, y eso es lo que quería compartir aquí. No creo que la cuestión se reduzca a decidir si es buena o mala; es más complejo que eso. Pero, sin duda, es un producto que vale la pena ver. La experiencia de cada persona así como su opinión será única, porque, finalmente Macondo es diferentes en cada persona aunque tenga muchas similitudes.
Se acaba de estrenar una serie llamada El tatuador de Auschwitz, basada en la novela homónima de Heather Morris, que narra la historia de amor entre Lale Sokolov y Gita, dos sobrevivientes del Holocausto que se conocieron en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz II-Birkenau, pero ¿qué diferencia existe entre esta historia y las tantas ya contadas?
Inicialmente, Morris conoce a Sokolov e inician una serie de entrevistas para escribir su historia, que la autora guardó hasta que el protagonista falleció y tuvo una gran razón para hacerlo. Estamos acostumbrados a ver o leer relatos sobre este genocidio con personajes que sobrevivieron de manera estoica y leal a sus convicciones, sin perder la fe, la esperanza y el amor; pero aquí tenemos una historia diferente. Recién llegado al campo de concentración Lale trabaja construyendo barracones y medio come como todos los demás, con la consigna de que quienes se enfermen o resulten heridos de gravedad irá a la cámara de gas, esto si no los mata antes algún nazi por diversión o arranques de ira.
El tatuador de Auschwitz: ¿Qué serías capaz de hacer por amor?
Lo anterior es la historia que todos conocemos, hasta que nuestro protagonista es rescatado por un tatuador que le enseña su oficio, la labor de estas personas era marcar con un número a los recién llegados para llevar un control. Así es, tenemos a judíos marcando judíos para ayudar al registro que llevaban los nazis, esto a cambio de una mejor alimentación y una habitación con cama.
En ese contexto, Lale conoce a Gita y con la ayuda de un oficial nazi con el que nuestro protagonista simpatizaba, comienzan una relación furtiva en donde colaboran otros judíos que son guardias, capataces y tatuadores de su mismo
pueblo, en donde también hay concubinas de la SS.
Por otra parte, podríamos preguntarnos ¿qué seriamos capaces de hacer por amor? Sokolov hizo todo, desde ayudar al médico conocido como el Ángel de la Muerte en sus experimentos a cambio de medicina para su amada, hasta conseguir jóvenes abandonadas por los estragos de la guerra para prostituirse con los soldados rusos.
Es ahora cuando entendemos por qué Heather Morris guardó esta historia hasta el fallecimiento de Sokolov el 31 de octubre de 2006 y por qué demoró 11 años en encontrar una editorial que la publicará, así como por qué desde sus redes
sociales el Memorial de Auschwitz (@AuschwitzMuseum) aconsejó no leer la novela, que incluso habla sobre prisioneros suicidándose como una forma de escapar cuando esto contradice sus creencias.
Sin duda, El tatuador de Auschwitz es una perspectiva más de este lamentable suceso que todos deben conocer y nadie debe olvidar. En el Holocausto fueron asesinados 6 millones de judíos y un millón de ellos perecieron en Auschwitz, con la complicidad de 8 mil 200 oficiales de la SS que sirvieron este campo de concentración y solo el 10% fue enjuiciado por estos crímenes. Finalmente, y esto no es historia porque lo estamos viviendo hoy, se está llevando a cabo otro genocidio a la vista de todo el mundo y está ocurriendo en Gaza a manos de Israel, así es, el pueblo que vivió el Holocausto hoy hace lo mismo con los palestinos. A la fecha han asesinado a más de 43 mil 700 personas, el 70% son mujeres según la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y han muerto 2 mil 360 niñas y niños de acuerdo con el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Aprueban más de 11 mil aspirantes para elección judicial; entre ellos la hija de Olga Sánchez Cordero
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 16 de diciembre de
NacioNales
CONTRAPORTADA “Nada de lujos” para funcionarios públicos
La Esquina Rota Francisco Felix Durán
El tatuador de Auschwitz: ¿Qué serías capaz de hacer por amor? cultura
El Macondo que imaginé y el que Netflix creó
Diputados Luis Ignacio Avendaño y Mario Guillén Guillén reciben al secretario de Finanzas, Manuel Pariente, en el parlamento
Persisten secuestros a migrantes; rescatan a 23 durante este fin de semana Se busca restablecer la seguridad y