DISEÑO DE VIVIENDA BIOCLIMATICA
CURSO
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA I
DOCENTE: ARQ. JHONNY MONTALVÁN S.
EST: ALEXSANDRO YAKOV
RODRIGUEZ R.
CURSO
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA I
DOCENTE: ARQ. JHONNY MONTALVÁN S.
EST: ALEXSANDRO YAKOV
RODRIGUEZ R.
El terreno cuenta con un area de 430.99 m2, esta se encuentra al costado del Poder Judicial de Moquegua, con una vista hacia el río y superficie plana.
El terreno se encuentra en una zona paisajista llena de vegetación, frente a una avenida principal, la luz solar puede ser muy aprovechable y tambien no se necesitaria de mucha ventilación ya que Moquegua se encuentra en una Zona confortable.
Las desventajas son mínimas ya que no podemos encontrar algo que impida hacer este proyecto, salvo que este en una zona sin muchos arboles a menos de 5 metros y se deberia hacer que los arboles que plantaremos cumplan una función en este terreno.
Los materiales a usar para el proyecto es concreto, ladrillo, madera y techos de mojinete
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-0.8SW-0.5C-0NE-0.7NE-1.3NE-1.3NE-1.7NE-1.2N-0.8NE-0.5SW-0.9C-0
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE S-5.3S-4.8S-5.4S-5.6S-5.3SW-4.0SW-4.5SW4.9S-4.8S-5.6S-5.6S-5.5
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-2.7SW-2.4SW-2.1SW-0.9C-0SW-0.6NE-1.1NE-0.8C-0C-0SW-0.7SW-0.8
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-0.8SW-0.5C-0NE-0.7NE-1.3NE-1.3NE-1.7NE-1.2N-0.8NE-0.5SW-0.9C-0
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE S-5.3S-4.8S-5.4S-5.6S-5.3SW-4.0SW-4.5SW4.9S-4.8S-5.6S-5.6S-5.5
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-2.7SW-2.4SW-2.1SW-0.9C-0SW-0.6NE-1.1NE-0.8C-0C-0SW-0.7SW-0.8
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-0.8SW-0.5C-0NE-0.7NE-1.3NE-1.3NE-1.7NE-1.2N-0.8NE-0.5SW-0.9C-0
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE S-5.3S-4.8S-5.4S-5.6S-5.3SW-4.0SW-4.5SW4.9S-4.8S-5.6S-5.6S-5.5
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE SW-2.7SW-2.4SW-2.1SW-0.9C-0SW-0.6NE-1.1NE-0.8C-0C-0SW-0.7SW-0.8
TEMPERATURA
La temperatura máxima promedio diaria es más de 23 °C. La temporada mas calida en Moquegua es en los meses de Diciembre, Enero, febrero y Marzo, lleganod a los 26 °C pero tambien llegan a tener temperaturas bajas menores de 14 °C y esto sucede mas en la noche.
La temporada fresca dura 2.6 meses, del 10 de junio al 30 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria de 24 °C. El mes más frío del año en Moquegua es Julio, con una temperatura mínima promedio de 9.5 °C y máxima de 24 °C.
A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Moquegua, medido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.
La salida del sol más temprana es a las 04:59 el 24 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 15 minutos más tarde a las 06:14 el 7 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:16 el 3 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 8 minutos más tarde a las 18:24 el 19 de enero.
ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSETIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE 8.15.40.80.50.0000.0000.20.6
Los meses con más lluvia en Moquegua son Enero y Febrero, con un promedio de 8.1 mm de lluvia. El mes con menos lluvia en Moquegua es Abril y tambien Noviembre que cuentan con un promedio muy bajo entre 0 .2 y 0 .5 y el resto de meses tiene 0, no llueve.
Ya que la temperatura adaptar las viviendas fación solar, dando un sivo con materialidad vivienda y de sensación
en cuan a los meses, entre mayo a setiembre templada constantemente te frìa causando teniendo a humidificación, mientras a Abril el clima es mas humedad.
Estos meses se encuentran en la Zona de Confort lo cual quiere decir que no es necesario tener una adicionales de ventilación o humedad, mientras tanto por otro lado en las noches se debe considerar en tener ganancia interna dentro de la vivienda, haciendo uso de espacios o cosas que ayudan a generar esta ganancia
OCTUBRE NOVIEMBRE
Según el grafico de estos meses en el día igual se encuentran en una zona de Confort, por lo tanto no es necesario tener una ventilación frecuente o equipos que ayuden a proporcionar ventilación, pero en la noche cambia, ya que se recomienda usar calefacción solar pasiva, utilizando técnicas o soluciones para evitar que esta baja de temperatura afecte al usuario, es por eso que se debe aprovechar ciertos factores en el día para poder tener calefacción confortable en los tiempos fríos o de baja temperatura
DICIEMBRE
Estos meses igualmente entran en un estado de Zona de confort, pero igualmente se debe adoptar calefacción de ganancia interna si queremos lograr comodidad y no afectar el confort de los usuarios en horarios de la noche.
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIMEBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
Podemos Observar que ENERO en el día el factor CLO es de 0.75 CLO, eso significa que se puede usar ropa prácticamente ligera y casual. Lo que se recomienda es que en lugares exteriores tener sombra, así que es confortable
En el día al igual que febrero se necesita ropa ligera y casual ya que el factor CLO es similar de 0.75 aproximadamente, igualmente se requiere poner sombra en lugares exteriores.
En la noche si se necesita estar con ropa completa y que sea abrigada porque el factor de CLO es de 1.95 CLO, y se necesitará calefacción o radiación acumulada de aproximadamente 43 Watts, para estar cómodos en este lugar.
De noche si se requiere estar con ropa abrigada ya que la temperatura disminuye y el factor CLO es de 1.90 aproximadamente como en enero, y para mantener confort en la noche se necesita calefacción o radiación acumulada de 38 o 39 Watts
MARZO
Marzo igualmente que enero y febrero está en una zona de confort, esto significa que el factor CLO es de 0.70 o 0.75 y se puede usar ropas ligeras y casuales, igualmente se necesita sombra en lugares externos.
de noche si la temperatura en menos y el factor de CLO llega a estar igual que enero y febrero (1.80 o 1.90 CLO) entonces es mejor usar ropas completas y abrigadas, y la calefacción también es similar a 41 0 42 Watts como en enero
ABRIL
El factor de CLO en el día es adaptable para usar ropas ligeras, y es necesario mantenerse en sombra en zonas externas.
De Noche si se necesita abrigarse mucho con ropa completa ya que el factor de CLO pasa de 2 CLO llegando a ser apróxidamente 2.20 CLO, y para mantener el ambiente con calefacción se necesita 58 Watts durante la noche.
MAYO
Encontramos que mayo en el día es apto para usar ropas casuales y ligeras ya que el factor de CLO llega a 0.75 CLO, igual se tiene que mantener sombra en zonas externas.
De noche si se requiere usar ropas completas que abriguen mucho porque el factor de CLO para al igual que abril de los 2 CLO llegando a casi 2.5 CLO, y para mantener una buena calefacción se necesita más o menos una acumulación de 64 Watts.
JUNIO
Junio también tiene un factor de CLO menor a 1, aproximadamente 0.65 CLO, y es posible usar ropas ligeras, también mantener sombra en zona externas.
Pero de Noche si se necesita ropa completa que abrigue mucho, ya que en factor CLO supera a mayo y abril, teniendo un aproximado de 2.65 CLO, y para estar cómodos se requiere de calefacción o acumulación solar de 70 Watts
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
En Julio durante el día podemos usar ropa ligera sin problemas a sentir frío ya que el factor de CLO existente es de 0.80 CLO, pero se necesitará mantener sombra en lugares externos.
Agosto al igual que Julio durante el día se puede usar ropa casual, ya que el factor de CLO es de 0.80 CLO.
En este mes también se puede usar ropa casual y ligera porque el factor es de 0.75 aproximadamente, también es necesario sombra en zonas externas.
Mientras tanto de noche se debe usar ropa muy abrigada porque el factor CLO pasa de 2 CLO llegando a un aproximado de 2.65 CLO, y para tener buena calefacción en esta zona se necesita 71 Watts
De noche la temperatura es baja y se necesita usar ropa muy abrigada también, ya que el factor de CLO es de 2.70 CLO, también para tener buena calefacción se requiere de 75 Watts.
Por la noche al igual que agosto y Julio se Requiere el uso de ropa completa y abrigada, porque el factor está relativamente igual a 2.70 CLO, mientras tanto la calefacción y la acumulación solar tiene que ser de 68 Watts
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Octubre también se encuentra durante el día en zona de confort como los demás meses, teniendo la posibilidad de usar ropa ligera y casual con un factor de 0.75 CLO.
Noviembre igual, durante el día se puede usar ropas ligeras (polos, short o pantalón) ya que el factor de CLO es de 0.75 CLO similar a OCTUBRE y meses anteriores, también se requiere sombra en zonas externas.
Mientras tanto de noche se debe usar ropa muy abrigada (casacas, chompas, bufandas) por el factor de CLO que pasa de 2CLO (aproximado de 2.50 CLO, y la calefacción y acumulación solar debe ser de 65 Watts
De noche si se debe usar más prendas que ayuden a mantenerte abrigado porque el factor de CLO es de 2.50 similar a octubre, y en medidas de calefacción se debe usar 62 o 63 Watts.
DICIEMBRE
Diciembre cuenta también en una zona de confort apto para el uso de prendas ligeras también, el factor de CLO cuenta con 0.75 CLO aproximadamente.
Durante la Noche se requiere el uso de ropa completa regularmente abrigada para reducir sensación de frio, porque el factor de CLO es de 2.40 CLO, y en medidas de calefacción o acumulación solar se necesita 50 Watts.
ESC.:1 /100
ELEVACIÓN LATERAL ENE
ESC.:1 /100
ELEVACIÓN LATERAL OSO
ESC.:1 /100
ELEVACIÓN LATERAL SSE
ESC.:1 /100
ELEVACIÓN LATERAL NNO
ESC.:1 /100
CREAR UNA BARRERA DE ARBOLES PARA EVITAR QUE LOS VIENTOS MAS FRECUENTES ACUMULEN AIRE FRIO EN LA VIVIENDA, YA QUE EL CLIMA EN LA NOCHE DISMINUYE BASTANTE Y SE PREFIERE MANTENER CALOR
Moquegua al ser un lugar con un clima seco, cuenta con frecuentes vientos que vienen desde el SUR y del SUROESTE, estos tienen mas intensidad y esto pasá al rededor de las 13:00 pm
APROVECHAR EL SOL POR MEDIO DE LUCERNARIOS O TRAGALUZ, PARA PROPORCIONAR LUZ NATURAL, A LA VIVIENDA.
Los arboles desvian a los vientos y no pegan directamente con la vivienda, ademas no se necesita ventilación ya que moquegua está en zona de confort
Los techos cuenta con estos tragaluz, pero con un sistema de pergolas para disminuir la luz exagerada, pero tabien estos tragaluz ayudaran a acumular la ganancia interna.
La vivienda al encontrarse en una zona abierta no tiene sombra de segundos, es por eso que se plantea poner pergolas en los vanos para reducir el exceso de luz y sea molesto.
La cocina al generar ganancia interna, se planteó poner este espacio en un lugar centrico para que así el calor se reparta al rededor de la casa cuando se oculte el sol, ya que en la noche la temperatura baja haciendo que los usuarios busquen abrigo, según lo que dice el gráfico de Oglyay.
Gracias a que la vivienda se direcciona hacia el nor noroeste podemos aprovechar la energía de radiación, ademas según el analisís de Asoleamiento vemos que el sol se inclina hacia el norte, dando a entender que el techo debe esta angulado a esta dirección ara captar mejor la energía.
El proyecto se encuentra frente a un río y este río en ciertas zonas es usada para desechar los residuos, es por eso que se debe reducir la contaminación usando un Biodigestor.
Al igual que los paneles, una termas solar podrá ser de provecho para el clima frio de Moquegua, además gracias a la dirección y inclinación del Sol se podra calentar sin problemas.
8
CORTE A-A
ESC.:1 /100
CORTE B-B
ESC.:1 /100
En Moquegua existe una tiología de vivienda que se adapta a las condiciones climáticas, haciendo que sean piramides truncadas para que el calor se acumule y aporte calefacción a las casas.
En conclusión, Moquegua es una zona en la que gran parte del año el estado climatológico es confortable, las temperaturas varían de acuerdo al mes, para esto se tomó muy en cuenta las condiciones climáticas que tiene Moquegua con la dirección en la que los vientos corren y también el asoleamiento, y como estos pueden aportar soluciones para adaptar el proyecto con características bioclimáticas.
Una de las formas de tener una correcta habitabilidad es teniendo en cuenta el asoleamiento, ya que en este proyecto se tomó en cuenta en como el sol se angula y así aprovechamos en crear calefacción solar pasiva, se recomendaría siempre tener en cuenta que cuando es asoleamiento de verano debemos reducir de cierta forma el ingreso solar para no exagerar la acumulación de calor, y en asoleamiento de invierno debemos hacer que el sol ingrese para tener una calefacción natural y mejor aprovechada.
Se recomendaría hacer un mejor estudio de calefacción por ganancia interna, ya que en este proyecto se trató de ubicar la cocina en un lugar más céntrico para que los espacios tenga ganancia de calor gracias a que la cocina ya genera una fuente de calefacción para las temporadas frías, pero deberíamos ver las actividades de los usuarios y la ubicación de los artefactos y equipos eléctricos, y así controlar mejor esta ganancia interna.
Otra recomendación sería usar materialidad que vernáculamente utilizaban las generaciones anteriores para levantar sus viviendas, ya que muchas veces la materialidad simplificaría algunos puntos que se usaron en este proyecto, ya que usaríamos materiales que ayudan y controlan ciertos factores climatológicos, y los materiales que se usaban eran la piedra, techos de mojinete, barro o quincha también piedra granítica y cal, de ese modo jugamos con los materiales dando unas mejoras a el diseño.
Diagrama Bioclimático de Givoni. (2014, 3 marzo). ARQUITECTURA EFICIENTE. https:// pedrojhernandez.com/2014/03/03/diagrama-bioclimatico-de-givoni-2/ colaboradores de Wikipedia. (2023a). Moquegua. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Moquegua
SENAMHi - Moquegua. (s. f.). https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=moquegua&p=pronostico-meteorologico
Dr.A.J.Marsh. (s. f.). 2D Sun-Path. https://andrewmarsh.com/apps/releases/sunpath2d.html
Dr.A.J.Marsh. (s. f.-b). PD: 3D Sun-Path. https://andrewmarsh.com/apps/staging/sunpath3d.html