Alexis Peños Ramos
El “Yo del individualismo” Documental de Adam Curtis El documentalista y escritor británico Adam Curtis, realizó en 2002 un documental enfocado a las ideas de los psicoanalistas Sigmund Freud, Anna Freud y Edward Berneys, llevando a cabo un análisis de como esas ideas, han influido a corporaciones y gobiernos para consolidar la sociedad de consumo del S. XX y como consecuencia la que tenemos hoy en día. El documental se divide en 4 capítulos; “máquinas de felicidad”, “la ingeniería del consentimiento”, “un policía en nuestras cabezas que debe ser destruido” y “8 personas brindando”. El documental comienza explicando la teoría de Sigmund Freud; “Los humanos tienen fuerzas primitivas sexuales y agresivas. Deben ser controladas para no desatar el caos”. Su sobrino, Edward Berneys fue el primero en aplicar las ideas de Freud sobre las masas. Enseñó a las corporaciones que podían conseguir que la población quisiera artículos que realmente no necesitaba, manipulando el inconsciente de la gente. De aquí saldría una nueva idea política de como controlar a las masas. “Satisfaciendo los deseos egoístas de la gente se les hace más felices y más dóciles”. A principios del S. XX. La gente se reservaba sus sentimientos y deseos, el objetivo era cambiar esa forma de pensar. Berneys fue contratado para promover los objetivos de Estados Unidos en la prensa, acompañó a Wilson en el Tratado de París que ponía fin a la Primera Guerra Mundial. La propaganda de la democracia y la libertad del individuo lo convirtió en un héroe de masas. Wilson; “No vamos a luchar para restaurar los antiguos imperios, sino por llevar la democracia a Europa”. La cuestión era: ¿Se podría conseguir tal agrupación de masas pero en tiempos de paz? Se dio cuenta de que sí Berneys llevó a cabo un importante experimento con las clases populares; “Las mujeres y el cigarro”. Consiguió simbolizar el cigarro en la mujer con la idea de libertad: “antorchas de libertad”. De esta manera eliminó los prejuicios de las mujeres con el cigarro, abriendo para las marcas tabaqueras un nuevo e inmenso mercado. Las grandes corporaciones salieron de la guerra ricas y poderosas. El sistema de producción en masa había florecido. Se temía a la super producción. En esa época se vendía en base de la necesidad. En ese momento era importante explotar toda la información que la masa pudiera dar sobre ellos mismos. El banquero, Paul Mazer de Lehman Brothers, decía que la gente tiene que ser entrenada para desear. “Los deseos del hombre tienen que eclipsar sus necesidades”. El ciudadano ya no es importante para su país como ciudadano sino como consumidor.