ALEXIS CHINGUAD
2023 - Arquitecto Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Portafolio de Arquitectura
2025 - Maestría en Construcción y Tecnología Arquitectónicas.
Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura

2023 - Arquitecto Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
2025 - Maestría en Construcción y Tecnología Arquitectónicas.
Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Arquitecto Universidad Nacional de Colombia 2017-2022
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de artes, programa curricular de Arquitectura y Urbanismo. Considerado una persona con notables relaciones interpersonales, responsable con alto sentido de colaboración, emprendedor, de amplia visión y con gran disposición de hacer de cada día uno más de aprendizaje.
Realice una Movilidad académica internacional en la Universidad de Girona - Escuela politécnica superior 2021-2 intercambio académico.
Convenio Bilateral Internacional ERASMUS - CATALUÑA, ESPAÑA.
Universidad Politécnica de Madrid - Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
Maestría en Construcción y Tecnología Arquitectónicas.
Departamento de Tecnología y Construcción.
Software de Diseño:
Contacto:
cel: +57 3114141944
correo: achinguada@unal.edu.co
Centro Cultural Patrimonial Piedra de Los Machines - Nariño
2. PROYECTO PAISAJISMO
Refugio para un Biólogo
3. PROYECTO CONCURSO
Casa Cultural en el Centro Poblado Las Colinas, Jaime
Pardo Leal, San José del Guaviare
Vivienda Multifamiliar - Alameda Bogotá 4. PROYECTO DE VIVIENDA
5. PROYECTO COLIVING
Coliving - Girona, España
Centro Cultural Patrimonial Piedra de Los Machines - Nariño
El proyecto busca recuperar un espacio sagrado para la comunidad de los Pastos, (Petroglifo de los Machines), donde se implementan espacios aterrazadas, para alcanzar y contemplar el petroglifo
Centro Cultural Patrimonial Piedra de Los Machines - Nariño
Con la implantación del proyecto, se busca crear un espacio de integración- recibimiento a la comunidad, así pues el primer edificio de recepción se anticipa con una plaza, donde el público puede encontrar puntos de información para empezar un recorrido a diferentes niveles de altura, que a su vez muestran gran parte de lo que conforma la comunidad Pasto entorno a sus pensamientos y formas de vida.
En estos puntos la Arquitectura toma posesión en su carácter compositivo con los recubrimientos de cada estación (Maloca), pues los acabado de estas son bastidores con tejidos de la comunidad.
El proyecto utiliza la contradicción y dualidad formal y perceptible para sustentar su estructura proyectual. Busca generar una dualidad de percepciones en el exterior e interior. En el exterior mediante el uso del contraste con el terreno a la vez una mímesis con este. Y en el interior a través de una atmosfera estereotómica e introspectiva y otra de gran apertura hacia el horizonte y el cielo.
La zona habitable del refugio, se encuentra en mimesis con el contexto, tratando de adaptarse al terreno y que su huella sea mínima El interior estereotómico de esta zona genera una atmosfera de introversión, además de proporcionar el confort térmico.
OPERACIONES
Tres accesos con curvas arqueadas y la circulación orgánica permiten la configuración de un espacio abierto que vincula el exterior y el patio interior con un Patio de Arco, árbol icónico de la región amazónica que resalta con el verde selvático por sus flores amarillas y su uso medicinal. Este patio es a su vez el centro del museogalería La Resistencia que se expande con otro arco en la fachada larga posterior integrando la visual con el paisaje denso de la selva
La consolidación de un territorio de paz en la vereda Las Colinas del municipio de San José del Guaviare parte de la consideración de las determinantes ambientales, topográficas y geográficas para la implantación de un elemento arquitectónico como la Casa Multicultural El Arco, que se inserta en la pequeña colina del centro poblado junto a algunas aulas y la
Biblioteca La Revolucionaria para conformar la zona educativa y cultural
El diseño simple y rudimentario con una sola curvatura de la herramienta indígena amazónica inspira la composición de la Casa Multicultural El Arco desde la esencia transformadora de la arquitectura para la paz. La innovación en el uso de materiales naturales retoma las tradiciones constructivas de los. indígenas Nukak, Jiw y los muchos campesinos colonos que habitan el Guaviare para satisfacer las condiciones bioclimáticas y de confort requeridas en un espacio comunitario dispuesto para el > aprendizaje y la presentación artística, musical y teatral.
La materialidad resalta la cercanía con el entorno natural. Los muros en bloques de tierra comprimida -BTC dan forma a los espacios interiores y las caras hacia la circulación funcionan como paneles de exposición del museo-galería La madera del lugar en puertas y ventanas permite cierto aislamiento procurando privacidad. Las columnas en guadua soportan el sistema de cubiertas, que recicla la materialidad y algunos rasgos formales de la estructura preexistente.
Vivienda Multifamiliar - Alameda Bogotá
La idea del proyecto se centra en revivir algunas de las actividades que tiene la zona como comercio, vivienda, ya que este lugar resulta de gran relevancia por las actividades perimetrales que tiene la zona, que en gran parte resultan ser de carácter educativo como universidades, centros de atención al usuario, entre otros
Para llevara a cabo esta idea se inicia planteando una serie de puntos de reunión, con el fin de reactivar zonas de uso ya establecido como la plaza del edificio Telecom, cabe resaltar que para realizar el planteamiento volumétrico se tuvo en cuenta algunas preexistencias que se encuentran dentro de la zona de trabajo, y deben ser conservadas según lo establece la normativa del sector, entre algunas de estas se encuentran una iglesia, y un edificio declarado patrimonio cultural por su riqueza arquitectónica
La intervención se propuso con edificaciones en altura las cuales permitieran liberar el espacio y desarrollar espacio publico poco presente en la zona actual mente. En la zona de la caracas implementar un recibidor sobre los extremos para atraer tanto a los usuarios de Transmilenio como del futuro metro, en esta zona las edificaciones se plantearon de poca altura alrededor de 4-5 pisos enfocados en el comercio.
Tipos de Vivienda: Se plantean 6 tipos de vivienda con pasillo central, las tipologías se clasifican así: vivienda tipo 1: 1 dormitorio, vivienda tipo 2: 2 dormitorios, vivienda tipo 3: 3 dormitorios
Vivienda Multifamiliar - Alameda Bogotá
La materialidad empleada para cerramiento, es e ladrillo con cara vista, que se despliega en cada balcón (terraza de la unidad e vivienda multifamiliar )
En planta baja se disponen locales de usos comercial con cerramiento perimetral en muro cortina, que se protege de la radiación solar mediante aleros de las vivienda superiores.
El proyecto consiste en conectar parte de la ciudad de Girona, España, pues debido a una segregación urbana esta se ha dividido en dos, atravesada por el Río Ter y en frente de este una gran zona verde que se inserta de forma sinuosa. Es así como se procede a evaluar cada potencial del lugar para empezar a definir el tipo de proyecto que se implantará en dicho lugar, encontrando que uno de los grades potenciales en el sector a nivel paisajístico es el río, puesto que este permite y actúa como punto conector entre las dos partes de la ciudad, ya sea mediante actividades que se planteen en este para interacción de los diversos actores humanos que tenga el lugar
La propuesta además de articular las dos partes de la ciudad, también busca unificar las dos parte del parque que se encuentran separadas por el puente vehicular de conexión Partiendo de una ordenación del lugar de implantación con la implementación de una malla reguladora espacial, mediante la que se ordena y consolida el proyecto, que finalmente desemboca en una tipología de Torre plataforma.
Dicha tipología, permite dar un paramento tanto a la zona natural como perimetral y a la zona de circulación de vehículos, donde se plantea un ensanchamiento de andenes para la movilidad peatonal.
INTEGRACIÓN
Coliving - Girona, España
Fotografía Tesis de Grado
Arquitecto Universidad Nacional de Colombia