

Lau
Alexia
Portafolio Académico
Proyectos de Arquitectura 2020-2024
GIANELLA ALEXIA LAU RAMIREZ
Estudiante de Arquitectura
alexialau2002@gmail.com
+51 999495959
FORMACIÓN ACADÉMICA
2020 - Presente Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Bachiller de Arquitectura con mención en Expresión Gráfica. Actualmente con un promedio ponderado de 17.78.
2018 - 2019 Programa Bachillerato Internacional (IB) Graduación con diploma bilingüe (Inglés - Español)
EXPERIENCIA LABORAL
2023 - 2024 TIANA ARQUITECTURA CONSCIENTE
Asistente de diseño (Practicante). Coordinación de diseño de proyectos, colaboración y coordinación con clientes. Diseño de plantas, cortes y elevaciones en AutoCAD. Modelado 3D y planimetría en ArchiCAD.
2024 - Presente ENACORP S.A.
Practicante de Arquitectura. Apoyo en proyectos de Vivienda Social en Carabayllo, en elaboración de planos y documentación de Habilitación Urbana, Licencia de Edificaciones, Anteproyecto, Independización y Conformidad de Obra.
IDIOMAS
Español Nativo
Inglés Avanzado C1
Francés Intermedio B1
Alexia es una estudiante de noveno ciclo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Su enfoque ha sido la modelación de proyectos BIM, adquiriendo experiencia en este campo.
Es apasionada por el diseño, siempre abierta a nuevas oportunidades de aprendizaje y mejora continua en sus proyectos. Con un enfoque constante, siempre enfrenta los desafíos que se presentan y está dedicada a alcanzar la excelencia en su trabajo. Tiene una fuerte apreciación por el dibujo a mano y un interés en la representación gráfica 2D y 3D.
Alexia ha recibido varios premios académicos y actualmente está esforzándose por lograr reconocimiento profesional.
Tiene pasión por el baile y las manualidades.
LOGROS
2020 - Presente Miembro del Grupo de Excelencia Académica de la UPC
Dirigo al décimo superior de cada facultad.
2018 - 2019
Primer Puesto en proyecto de Emprendimiento Social “MOWOOD”
Otorgado por el Tecnológico de Monterrey. Proyecto Módulo IV del Programa de Liderazgo.
Jul 2024
Dic 2023
Preselección de proyecto final Taller VIII NAAB
Primer Puesto en proyecto final Taller VII
Dic 2021 Primer Puesto en proyecto final Taller IV
Jul 2021 Primer Puesto en proyecto final Taller III
DOMINIO DE SOFTWARES
ArchiCAD
AutoCAD
Adobe Ai
Adobe Id
Adobe Ps
Enscape
Grasshopper
Lumion
Procreate M. Office
Revit
Rhino
Sketch Up

TI
Introducción al Diseño
Arquitectónico
Pág. 4

TII
Arquitectura y Arte
Pág. 5

TIII
Arquitectura y Entorno
Pág. 6
TIV
Arquitectura y Funcionalidad
Pág. 8

TV
Arquitectura y Medio Ambiente
Pág. 10




TIX
Ejercicio Profesional
Pág.
TX
Taller de Tesis
Pág.


Introducción al Diseño Arquitectónico
Arq. Francisco del Solar - Arq. Richard Asto 2020.01 - Ciclo I
PABELLÓN L
Explorando la armonía espacial
Categoría: Proyecto Final para Taller I
Rol: Trabajo Individual
Foam, madera balsa, corcho verde y mica transparente
El objetivo del proyecto fue la exploración del manejo espacial mediante la creación de una composición de planos utilizando los elementos línea, punto, plano y volumen mediante operaciones aditivas y sustractivas. Se creó una composición con 7 volúmenes unidos, considerando su balance y relación.
Se diseñó una base la cual correspondería a la ambientación del proyecto. Incluyendo un gran camino hacia el ingreso, áreas verdes y una zona de agua.



ESCALERAS
y Arte
Arq. Ma.Luisa Pineda - Arq. Andrea Rivera
2020.02 - Ciclo II

REFUGIO PARA OBI WAN KENOBI
La Fuerza en equilibrio: Un refugio inclinado que evoca la elegancia de un maestro.
Categoría: Proyecto Parcial para Taller II
Rol: Trabajo Individual
Se elaboró un refugio conceptual mediante la unión de tres. “L”s. El refugio tiene una trama recta y fuerte que representa la astucia de Obi-Wan, uno de los principales maestros de La Fuerza por lo que el refugio está posicionado de manera inclinada. El uso de madera balsa resalta la paciencia y elegancia del personaje.


Trama hexagonal:
Basado en su Nave “Interceptor Jedi” donde predominan hexágonos.


Trama rectangular y fuerte:
Representa su astucia, paciencia y perseverancia.




Trama de cubohemioctaedros:
Astucia y agilidad. Los dobleces de la cartulina se asimilan a los de la tunica Jedi de Kenobi.
CORTE WOW
VISTA INTERIOR
Escala 1/50
Arquitectura y Entorno
Arq. Sebastián Arenas - Arq. Francisco Wong 2021.01 - Ciclo III
CONJUNTO HABITACIONAL
Revitalizando la historia urbana: reinterpretando el pasado en el CHL
Lugar: Jirón Callao, Cercado de Lima, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller III
Rol: Trabajo Individual
UBICACIÓN 01
En el proyecto se analizaron las características de las edificaciones del Jirón Callao cuadra 4 en el Centro Histórico de Lima.

ANÁLISIS FORMAL 02
PROPUESTA 04
TERRE N O DEL PROYECTO

Se trabajó en el lote 01 y se plantearon tres bloques y dos patios. La propuesta cuenta con un museo, tres tipologías de flats, tres tipologías de dúplex, y áreas sociales dentro de un terreno de 750 m2.


Se investigó sobre el CHL y se realizó un levantamiento volumétrico de la manzana con las fachadas elaboradas del Jr. Callao para conocer sus detalles característicos y así realizar un análisis específico con códigos de colores.



Se trabajó con un retranque aprovechar los espacios al máximo. Se tomó en cuenta éste para el tercer piso del primer bloque y el parapeto de la terraza. Se utilizó la técnica de que la fachada no coincida con la posición de las losas (ver Bloque 1).

Jr.RufinoTorrico
Av. Tacna Jr.CondedeSuperunda
Jr.Callao
CORTE SUSTE N TATORIO
Ganador Primer Puesto (Exposición)
LEYE N DA
Museo - 126.45 m2
Flat 1 - 60.82 m2
Flat 2 - 60.63 m2
Flat 3 - 60.19 m2
Dúplex 1 - 88.48 m2
Dúplex 2 - 69.36 m2
Dúplex 3 - 64.70 m2



Su composición parte de las proporciones de los elementos de los referentes, y sus colores se definieron a partir de los colores de los edificios modernos-contemporáneos del entorno. El diseño introduce lo moderno dentro de lo tradicional.
Para la distribución de los espacios, se trabajó con medidas mínimas y área mínima de 60m2 por cada tipo de departamento. Se respetaron todas las normas del RNE, las medidas mínimas de circulación y las medidas mínimas de los pozos de iluminación y ventilación. Se organizaron los espacios según ejes planteados para así tener una composición ordenada con luces aproximadas de 8 metros.

VISTA ISOMÉTRICA



CORTE ESCANTILLÓN
y Funcionalidad
Arq. Cynthia Aguirre - Arq. Jose Cotrina 2021.02 - Ciclo IV
VIVIENDA COLECTIVA
Conectando vidas urbanas: Fusionando comunidad en Pueblo Libre
Lugar: Av. Antonio de Sucre, Pueblo Libre, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller IV
Rol: Grupal e Individual
La vivienda colectiva que limitan con tres frentes de una manzana, y se unen con un espacio común central. Cuenta con 4 edificios y un total de 28 departamentos, divididos entre flats, dúplex y triplex.
LOTE 02

Al ser un trabajo grupal donde cada integrante trabajaba en cada lote, fui encargada de diseñar el LOTE 2

El espacio común en el centro del complejo incluye un patio, un área de juegos y un espacio comunitario para que los residentes socialicen y se relajen.
ÁREAS DE DPTOS

TOMA DE PARTIDO
Propuesta formal


PATIOS COMUNES

PATIOS COMUNES
Ganador Primer Puesto (Exposición)
Los vanos se colocaron de piso a techo, para marcar las alturas (Dobles y Alturas y medias) y para aprovechar el ingreso de iluminación. La fachada sigue un mismo lenguaje lineal. Se aprovechó la azotea para crear una terraza social y conectar el lote con la terraza del lote 4.
LOTE 02
IMETRÍA






Arquitectura y Medio
Ambiente
Arq. Ma.Luisa Pineda - Arq. Andrea Rivera 2022.02 - Ciclo V
MUSEO CHANINCHANACUNA
Viajes a través del Patrimonio de Chachapoyas
Lugar: Chachapoyas, Amazonas, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller V Rol: Con 2 miembros (Nicole Rios, Luz Oblitas)


El Museo Chaninchanacuna, ubicado en un terreno de 9225.96 m² en el corazón de la selva amazónica, celebra la cultura Chachapoyas. Inspirado en la reverencia de los Chachapoyas por la serpiente como creadora del Amazonas y del universo, el diseño del museo encarna el movimiento sinuoso, la dinámica y la flexibilidad de la serpiente.
El proyecto prioriza una relación armoniosa con el entorno natural , buscando minimizar el impacto ecológico mientras realza la belleza del Amazonas. La arquitectura se integra cuidadosamente en el sitio, creando una fusión perfecta entre el entorno construido y natural.
CONCEPTO Tres culebras que se atacan


CORTE 1-1
Ingreso
Ingreso que genera intriga y suspenso al no mostrar más allá de lo más alto de la escalera, sólo rampas.
El museo cuenta con cinco salas de exhibición, cada una dedicada a uno de los cinco sentidos: vista, olfato, oído, tacto y gusto. Cada sala ofrece experiencias espaciales y sensoriales únicas, haciendo de la exploración del museo un proceso dinámico y cautivador.



Fotografías de la maqueta
SALA OHANAWA
Sala de Exhibición Vista del Museo Chaninchanacuna
Lugar: Chachapoyas, Amazonas, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller V
Rol: Individual
La primera sala del Museo Chaninchanacuna se adentra en el sentido de la vista: 'Ohanawa', como se conoce en quechua. Revela el origen de la cultura Chachapoyas y su cerámica a través de módulos, modelos intrincados y paneles informativos.
Para integrarse con la pendiente natural, se adoptó un enfoque visionario utilizando dos volúmenes interconectados unificados por un eje central.







Estructuras metálicas
Boceto de fachada
Doble Altura
Ingreso a la sala
Planta Primer Nivel
Esc. 1/25
Arquitectura y Construcción
Arq. Oscar Gómez - Arq. Federico Vargas 2023.01 - Ciclo VI
EDIFICIO NEXUS
Conectando Vidas y Paisajes en un Ícono Vertical
Lugar: Cercado de Lima, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller VI
Rol: Trabajo Individual

El Edificio Nexus se rige como una estructura híbrida de 16 pisos, alcanzando los 60 metros de altura, y redefiniendo la vida urbana al combinar de manera fluida espacios comerciales, áreas de ocio y residencias dinámicas para estudiantes. Este edificio ofrece una conectividad sin igual con un pasaje subterráneo hacia la próxima





MAQUETA ESTRUCTURAL
Escala 1/500


ZONIFICACIÓN
Comercio Ocio Vivienda
El Edificio Nexus estratifica sus funciones, creando sinergia entre los ambientes comerciales, de ocio y residenciales. Esta disposición optimiza el uso del espacio y fomenta interacción dinámica entre sus funciones.


Al integrar estas celosías verticales fijas, el Edificio Nexus no solo logra una identidad arquitectónica cohesiva, sino que también se alinea con los principios modernos de responsabilidad ambiental y armonía urbana.




Muro Cortina. 2.15m x 1.30m
Perfil de Aluminio. E = 4mm
Vidrio templado. e = 5mm
Celosías verticales fijas de acero corten
Entablado de madera para falso cielo raso


Losa aligerada de concreto. e = 15mm
Perfil de acero en H. e = 1cm
Viga estructural de concreto
Columna estructural de concreto

Corte Escantillón
Planta Primer Nivel - Comercio
Taller de Integración
Arq. Hector Chiang - Arq. Mariana Rivera 2023.02 - Ciclo VII
GRANJA URBANA Y MERCADO ORGÁNICO
Revitalización de una Antigua Fábrica de Gaseosas (Lindley)
Lugar: Rimac, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Taller VII
Rol: Con 5 miembros (Alejandra Lambruschini, Alexandra Espinoza, Julyssa Gadea, Alejandra Vidal, Isabel Ventura)
Ganador Primer Puesto (Exposición)
Preselección Exposición NAAB
El esfuerzo colaborativo implicó intervenciones individuales distintas, cada una mejorando un sector único del proyecto. Mi intervención, en el Sector 5, se centró en el cultivo, cuidado, investigación y procesamiento de diversas especies de plantas peruanas, con un diseño que se integra perfectamente con el carácter industrial.




Este proyecto revitaliza el complejo industrial Lindley mediante un innovador reciclaje arquitectónico, transformándolo en una granja urbana y mercado orgánico. La intervención aprovecha el tejido industrial existente, utilizando arquitectura de acero para armonizar con las estructuras preexistentes y preservar el patrimonio industrial del sitio.






Granjas Verticales Zona de Carga y Descarga Granja Urbana / Parque Botánico
Oficinas Lindley Bio-Huerto Triple Altura Sala de Usos Múltiples Mercado Orgánico
Mi intervención se centró en la reutilización de la antigua Planta Lindley en Rimac. Al reutilizar los edificios y almacenes industriales existentes, el proyecto toma un compromiso con la sostenibilidad social y ambiental. La granja urbana y el mercado orgánico tienen como objetivo revitalizar el distrito de Rimac, introduciendo nuevas funcionalidades y atracciones. Este enfoque posiciona el sitio como un hito urbano dinámico, fomentando el crecimiento económico y la participación comunitaria.


Planta Primer Nivel
Planta Segundo Nivel


MÓDULOS DE MERCADO ORGÁNICO
El diseño empleó una arquitectura modular de acero con un cuadrícula de 3x3 metros en el Mercado Orgánico para mantener un lenguaje arquitectónico consistente en toda la propuesta. El cerramiento de los módulos presenta celosías fijas de acero circular. Estas celosías sirven como elementos divisorios, sin vidrio detrás de ellas, creando un ambiente semiabierto.

TVIII
Arquitectura y Ciudad
Arq. Hector Chiang - Arq. Sofia Peralta 2024.01 - Ciclo VIII
WESTSIDE COMMUNITY CENTER
Fusión cultural y sostenibilidad inspirado en las raíces de Teotihuacán
Lugar: San Antonio, Texas, EE.UU.
Categoría: Proyecto Final para Taller VIII
Rol: Con 1 miembro (María Fernanda Oblitas)
Preselección Exposición NAAB
El proyecto se concibió como un espacio accesible y multifuncional, diseñado para fomentar la interacción social y el desarrollo cultural de la comunidad latina de la ciudad. El concepto se inspira en las pirámides de Teotihuacán, cuyas formas geométricas y proporciones fueron reinterpretadas para crear un interior dinámico. Este enfoque contrasta con el cerramiento exterior, donde un revestimiento de acero perforado con motivos triangulares se ajusta cuidadosamente para controlar la privacidad e iluminación en cada espacio.






SOLUCIÓN ESTRUCTURAL





SISTEMA RECOLECCIÓN AGUA DE LLUVIA
El sistema constructivo se constituye de columnas y vigas de acero. Las placas de acero y los muros de drywall complementan la estructura, permitiendo una construcción rápida y adaptable a futuras modificaciones. El diseño organiza los espacios en torno a un pozo central, que no solo actúa como eje visual, sino que también mejora la ventilación e iluminación natural en los tres niveles del edificio.
Para integrar prácticas sostenibles, el proyecto incluye un sistema de recolección de aguas pluviales, y paneles fotovoltaicos ubicados en el techo y los estacionamientos, contribuyendo a la autosuficiencia energética del edificio.



FOTOGRAFÍAS DE MAQUETA
Escala 1/100





PARQUE
PATIO
LOBBY SUM POZO CENTRAL
TERRAZA
ANEXO 01
Conocimientos técnicos de madera
2023.00 - Ciclo VI
PÉRGOLA DE MADERA
Tradición y modernidad en armonía bajo una pérgola iluminada naturalmente
Lugar: Surco, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Construcción y Acabados de Madera
Rol: Con 4 miembros (Micaela Mejia, Maria Fernanda Oblitas, Estefanía Llave, Diana Dávila)
El proyecto incorporaron tejas españolas y paneles de policarbonato para el techo. La combinación de estos materiales permitió una iluminación natural óptima, asegurando un espacio exterior cómodo y acogedor.
Se prepararon planos de detalle, secciones y elevaciones para comunicar con precisión la intención del diseño y los requisitos de construcción.

DETALLES CONSTRUCTIVOS
Se desarrollaron detalles constructivos para especificar los ensamblajes, incluyendo uniones de viga a soporte, columna a soporte y uniones de viga a viga. Esta documentación sirvió como guía completa para el proceso de construcción, facilitando una implementación sin problemas y asegurando el cumplimiento de las especificaciones de diseño.

Encuentro
ColumnaVP- VS

Encuentro
Columna - VP
Curva - VSPolicarbonato






Conocimientos de sistemas alternativos
2022.02 - Ciclo V
ESPACIO RECREATIVO
Flexibilidad y fuerza en un espacio recreativo frente al mar
Lugar: Magdalena del Mar, Lima, Perú
Categoría: Proyecto Final para Techos Aligerados y Encofrados
Rol: Con 4 miembros (Micaela Mejia, Estefanía Llave, Alex Mugruza, Adriana Anglas)
El proyecto es un espacio recreativo multiusos de actividades públicas como ferias, conciertos, u otros eventos de la comunidad para un aforo de 500 personas en un espacio de 120m2.
Se ubica frente al malecón y emplea las cáscaras de concreto como solución estructural permitiendo una gran flexibilidad en el espacio al ser un sistema autoportante.






OTRAS VISTAS
Habilidades de expresión gráfica
2020.01 - Ciclo I
VISTAS AXONOMÉTRICAS
Tradición y modernidad en armonía bajo una pérgola iluminada naturalmente
Categoría: Proyecto Final para Expresión Artística y Espacial
Rol: Trabajo Individual
Técnica: Mixta (Lápiz, acuarela y tinta)
En el primer ciclo de la carrera de arquitectura, se desarrolló un proyecto centrado en el manejo espacial de volúmenes. Este trabajo implicó la creación de dibujos a mano alzada, utilizando técnicas de representación axonométricas como isometría, caballera, militar, oblicua, corte bisagra y corte explosivo, aplicando de manera precisa los conocimientos adquiridos en clase.
Se integró la teoría de sombras, lo que permitió añadir profundidad y realismo a los volúmenes, creando una composición visualmente atractiva y coherente. La composición final es una expresión tanto técnica como artística del espacio, demostrando un equilibrio entre precisión geométrica y creatividad visual.


Alexia Lau
Proyectos de Arquitectura 2020-2024