LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FASE 1 PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE VALPARAÍSO I-1 Informe Final
IMAGEN OBJETIVO VALPARAÍSO.
DEL
PLAN
DIRECTOR
DE GESTIÓN
PATRIMONIAL
DE
La imagen objetivo a la que aspira el Plan de Gestión Patrimonial de Valparaíso se constituye fundamentalmente por la permanencia del patrimonio -tanto construido como intangible- en cuanto paisaje en el marco del gran anfiteatro geográfico, con una relación armónica con la instalación portuaria, con justicia territorial y dinámica económica capaz de otorgar sostenibilidad a largo plazo a la condición patrimonial ampliamente considerada, con participación ciudadana efectiva y con una gestión simple y eficiente. Esta imagen puede sintetizarse en cinco aspiraciones que configurando parte de la identidad tradicional de la ciudad, se refuerzan y revitalizan para el futuro: Valparaíso Ciudad Patrimonial Valparaíso Ciudad Paisaje - Valparaíso Ciudad Puerto - Valparaíso Ciudad Integrada - Valparaíso Ciudad Dinámica. -
VALPARAÍSO CIUDAD PATRIMONIAL: La declaración de Patrimonio de la Humanidad, ha puesto a la ciudad en un nuevo desafío. Si bien la declaración afecta específicamente a una parte de la ciudad, la concepción de condición patrimonial, se extiende sin duda a la totalidad de la ciudad. En los hechos, es una de las transformaciones mas interesantes de la cultura urbana reciente en Chile: que una declaratoria que se considera habitualmente como cultural, proponga a la ciudad toda un proceso de desarrollo armónico que se sustenta en sus características patrimoniales tanto construidas como intangibles. El Comité del Patrimonio Mundial consideró que en este caso se cumplía uno de los seis criterios de valor universal, a saber, el Nº 3, de acuerdo al cual el bien “es un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida”, dado que “Valparaíso es un testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa del Pacífico de Sudamérica”.
-
VALPARAÍSO CIUDAD PAISAJE: Una de las características principales de la ciudad ha sido tradicionalmente su condición de anfiteatro geográfico en relación al mar. Este ha sido también uno de los puntos sobresalientes en la consideración patrimonial habitual de Valparaíso. La conservación de las relaciones entre la condición geográfica y las formas de ocupación debieran constituir uno de los puntos de relevancia para el tratamiento de la ciudad en su conjunto, de la zona típica y de las de conservación histórica. Tanto la particular configuración urbana del plan, pero sobre todo la configuración de los cerros e incluso de los sectores más alejados del centro debieran ser eje de tratamiento conjunto. Las quebradas, los acantilados, los ascensores, las escaleras, las pendientes, las terrazas son sin duda características que deberán preservarse en su forma y situación y que pueden detonar procesos de dinámica caracterizada, en especial las asociadas al flujo y a actividades específicas.
-
VALPARAÍSO CIUDAD PUERTO: La importancia del puerto ha sido históricamente reconocida. El puerto seguirá siendo probablemente por mucho tiempo el articulador de las funciones económicas de la ciudad, así como una de las mayores oportunidades de configuración de una nueva relación entre la ciudad y el mar. Dada su importancia, toda transformación de las estructuras portuarias implicará sin duda una operación de mayor escala sobre la totalidad de la ciudad; no tan solo por su presencia en la constitución de una geografía artificial, sino fundamentalmente por la influencia que ello tendría en los sistemas de organización urbana, en el paisaje, en la calidad de vida urbana y en las nuevas funciones económicas surgidas de la consideración de la ciudad como patrimonio y sus implicancias en la dinámica urbana.
-
VALPARAÍSO CIUDAD INTEGRADA: La condición geográfica y las características de la traza de la ciudad, con una concentración de las funciones significativas a nivel urbano en el plan y la dispersión menor en el resto de la planta, debieran ser oportunidad para el establecimiento de estrategias de reequilibrio territorial al interior de la ciudad y que permitan enfrentar los procesos de segregación urbana y de gentrificación, manteniendo el carácter pluralista que ha tenido tradicionalmente la ciudad y afirmándolo por medio de las posibilidades que propone la Dirección de Servicios Externos SEREX Pontificia Universidad Católica de Chile El Comendador 1966. Providencia. Santiago