PORTAFOLIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III

Page 1

PORTA FOLIO ALEXANDRA HUIDOBRO 2 0 2 0 1 0 4 4 622 PROFESOR Aaron Urdanigue Contreras 2022-2

RIBA

CG-2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

CG-4 CG-5

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

Comprensión de la relación entre las personas y las edifi caciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y prepara ción de un sumario para un proyecto de diseño.

CONTENIDOS E1 E2 E3 pág. 01 ENSAYO 02: VILLA LE LAC ENSAYO 03: REGIONALISMO CRÌTICO, ÀLVARO SIZA pág. 07 CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7 CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7 CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7 pág. 03 ENSAYO 01: TRANSICIONES DEL REFORZAMIENTO DEL HIERRO PARA SU USO ESTRUCTURAL
E1 CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7 ENSAYO 01: TRANSICIONES DEL REFORZAMIENTO DEL HIERRO PARA SU USO ESTRUCTURAL

ENCARGO

En este ensayo, se abarcò llas trasnsisciones del uso del hierro como tema principal. Para ello, la informaciòn fue tomada de una lectura de Framp ton 2012.

REFLEXIÓN

Al concluir el ensayo, en grupo, se llegò a la conclusiòn que las oruebas realizadas con el hierro y otros materiales, fueron necesarias para dar como producto elementos estructurales màs resistentes que puedan ser empleados en la construcciòn. GRADO DE COMPRENSIÓN

GRADO DE DIFICULTAD

90%
40%

Universidad de Lima

TRANSICIONES DEL REFORZAMIENTO DEL HIERRO PARA SU USO ESTRUCTURAL

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II I - ACTIVIDAD 1

Liz Ariana Gamboa Moran

Alexandra Huidobro Palomino

Valeria Ruiz Mosqueira

Profesor

Aaron Gaspar Urdanigue Contreras Lima Perú

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura 2022

Transiciones del reforzamiento del hierro para su uso estructural

Se conoce al hierro como uno de los elementos más utilizados en el ámbito de la industria y en el constructivo, gracias a su carácter resistente al fuego y a ser un material que ayuda a reforzar los elementos estructurales como columnas, vigas o losas. Sin embargo, desde su aparición en la construcción, este no fue utilizado, inicialmente, en edificaciones de vivienda, pues, su uso radicaba en las construcciones de establecimientos públicos relacionados al tránsito como las estaciones ferroviarias. A continuación, se presentan las transformaciones técnicas que este atravesó desde las primeras creaciones, la expansión de estas alrededor del mundo al ser utilizados como referentes por algunos ingenieros o arquitectos y, en base a ello, lograr una mejor versión de las construcciones preexistentes

Según Frampton (2012), el primer empleo estructural del hierro se da en el primer puente de fundición, levantado sobre el río Severn cerca de Coalbrookdale en 1779, a manos de Wilkinson, Darby y Pritchard El éxito de esta estructura de 30,5 metros de luz y 384 toneladas de hierro suscitó un considerable interés, inspirando el levantamiento de otros puentes en los años posteriores Tal es el caso del puente de Buildwas sobre el río Severn, de 39,5 metros y 176 toneladas de hierro, diseñado por Thomas Telford, quién se dedicó los siguientes treinta años a construir carreteras y puentes, así como canales en una era fluvial en declive.

La invención en 1801 del puente colgante, rígido y de tablero plano, por parte de James Finlay, marcaría el comienzo de una evolución independiente en la técnica de la construcción de hierro en suspensión. La obra de Finlay tuvo una influencia inmediata en la aplicación de la técnica de suspensión con cadenas en Gran Bretaña, donde participaron Samuel Brown y Telford Ambos colaboraron en el levantamiento de un puente de eslabones para Runcorn, experiencia que inspiró el diseño de Telford para el puente del estrecho de Menai. La construcción con hierro forjado en suspensión en Gran Bretaña culminó con el puente de Clifton, diseñado por Isambard Kingdom Brunel en 1829

Posteriormente, con la evolución del sistema constructivo de los puentes, según Frampton (2012), en 1816 surgió como idea, por parte de White y Hazard, el reemplazo del uso de los eslabones por cables compuestos por alambres tensados Esto, en 1825, llevó a los hermanos Séguin a construir un puente colgante con dichos cables, lo que fue un referente y caso de estudio para inventores como LJ Vicat Por otro lado, durante la ausencia de obras resaltantes en Gran Bretaña, surgió el uso de planchas de hierro forjado que tuvieron dos aplicaciones principales Uno de ellos fue para la construcción de túneles, iniciando con el puente tubular Britannia y el viaducto de Saltash, que fueron técnicas que evolucionaron con los análisis de Hodkinson y Fairbain. Estos estudios contribuyeron con la segunda aplicación: el desarrollo de nuevos sistemas constructivos como los jácenas de chapa elaborados por Robert Stephenson en 1846

En el ámbito industrial, en el desarrollo del ferrocarril destacaba el uso del hierro, por lo que fue tomado por su resistencia al fuego para la construcción de grandes espacios de almacenamiento destinados a la producción industrial Durante este tiempo, se buscó mejorar las vigas, llegando a la viga doble T; sin embargo, este no fue convincente por lo que se realizaron nuevas pruebas con otros materiales para llegar a un producto más resistente Uno de los productos fueron las vigas laminadas de hierro cuyos materiales consistían en planchas de hierro y una capa de mortero como recubrimiento, lo que

contribuyó con un primer acercamiento al concreto armado Durante el siglo XIX, otra prueba de combinación de materiales fue las columnas de hierro forjado junto al acristalado Estas se convirtieron en estructuras prefabricadas que permitian la rápida construcción de espacios públicos como galerías; por ejemplo, las Galerie d’Orléans Su ahorro en tiempo de instalación llevó a posibilidades de ser globalizados; no obstante, según Frampton (2012), se encontraron puntos negativos al aplicarse en proyectos como el Crystal Palace (construido con fines de exposición en 1851), que presentaban problemas de confort térmico al ser un invernadero Llevando al abandono de exposiciones internacionales por parte de los británicos En este mismo tiempo los franceses destacan dos construcciones reconocidas hasta la actualidad; como la Torre Eiffel (diseñado por Gustave Eiffel), inspirado en sus previos viaductos cuya estructura de hierro señalan sus intentos de interacción con el agua y el viento Otra combinación fue el concreto y el hierro, dando como resultado el concreto armado Entre 1774 y 1870 se realizaron pruebas con el hormigón siendo el auge de este entre 1870 y 1900 En 1873, el estadounidense William E Ward descubrió la importancia de la fuerza de tracción que tiene el acero al colocarlas debajo de una viga de hormigón (Frampton, 2012) Esta técnica fue aprovechada por Francois Hennebique para enfrentar el problema preexistente con el hormigón de la formación de nudos entre la columna y la viga, logrando la estructura como un conjunto Gracias a esto hubo un gran avance en la construcción en Europa

En 1890, el ingeniero Cottancin patentó un sistema de ciment armé, que consistía en el armado combinado de concreto y ladrillos, estando estos trabados con el concreto mediante alambres Según Frampton (2012), la función principal del concreto armado era mantener la continuidad estructural en zonas de tracciones elevadas, mientras que el ladrillo dominaba en las zonas de compresión Este sistema híbrido tuvo un especial atractivo para el arquitecto Anatole de Baudot, quien estaba interesado en la estructura vista como único fundamento válido para la expresión en la arquitectura De esta manera, Baudot disponía el betón armé al ingeniero, y el ciment armé al arquitecto.

En conclusión, las pruebas realizadas de las combinaciones del hierro con otro material para ser reforzado fueron esenciales para dar como producto elementos estructurales más resistentes y poder ser llevados del uso en las construcciones industriales a edificaciones de vivienda En el texto, se hace un seguimiento de las innovaciones y mejoras que surgieron a partir de la exitosa implementación del hierro como estructura al mencionar las primeras construcciones en suspensión, componentes estructurales, raíles y combinaciones con otros materiales Además, gracias a este material se dio la posibilidad de traslado, ya que una de las principales creaciones que se hizo con respecto al hierro fue el rial de ferrocarriles posibilitando la comunicación entre ciudades a través del transporte ferroviario Todo este proceso de varios siglos, desde la utilización del hierro en máquinas, ingeniería, llevó a que en la actualidad podamos encontrar el hierro en las construcciones de vivienda como concreto armado al ser combinado con el concreto, logrando así un gran avance en la construcción de los últimos años.

BIBLIOGRAFÍA

Frampton, K. (2012) Transformaciones técnicas: la ingeniería industrial, 1775 1939. En: Historia crítica de la arquitectura moderna Cap 3, pp 29 41 Editorial GG Barcelona

E2 ENSAYO 02: VILLA LE LAC CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7

ENCARGO

Se encargò investigar una obra de Le Corbusier tomando en cuenta su planimetrìa y otros recursos para saber su historia y llevarlo a un anàlisis.

REFLEXIÓN

Se concluyò que los principios aplicados por Le Cubusier en esta obra siguen influyendo en la rqui tectura que vemos en la actualidad y que esta Villa queda como un ejemplar donde sus principios pueden ser claramente rescatados.

GRADO DE DIFICULTAD

GRADO DE COMPRENSIÓN

90%
40%

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

VILLA LE LAC

Historia y Teoría de la Arquitectura III Gamboa Morán, Liz Huidobro Palomino, Alexandra Ruiz Mosqueira, Valeria Profesor

Urdanigue Contreras, Aaron Lima - Perú 2022

Durante el movimiento moderno se desarrollaron nuevos conceptos arquitectónicos que se vieron reflejados en los proyectos de la época. Le Corbusier, como pionero de la Arquitectura Moderna, propuso cinco principios que son tomados en cuenta hasta la actualidad por los arquitectos. Uno de estos fue “Villa Le Lac'', una vivienda diseñada para albergar a sus padres con el propósito de que puedan realizar las actividades del hogar dentro de ella. Siendo este proyecto realizado previo a la publicación de su aporte, ¿de los cinco principios que el arquitecto propone, cuáles fueron aplicados en en la “Villa Le Lac''?

Considerada como la primera muestra de arquitectura moderna planteada por su arquitecto, este referente reúne 3 puntos de los futuros 5 que plantearía Le Corbusier en sus próximas obras: la planta libre, la ventana corrida y el jardín en la azotea. Según Le Corbusier (2006), se tenía un presupuesto muy bajo y albergaría solo a una pareja y alguna visita esporádica, por lo que se buscaba la eficiencia; por ello, en una sola planta, se buscó asignarle una superficie mínima a cada función, utilizar la menor cantidad de muros para tener espacios más flexibles y menos divididos, y darle la altura mínima reglamentaria de dos metros y medio. En este proyecto, se encuentra una amplia ventana corrida de 11 metros de largo. Al estar colocada en la cara sur de la casa, genera una visual hacia el Lago Leman y las montañas. Al ser esta el único actor de fachada, se deja de fondo la función básica de una ventana de iluminar un espacio interior, sino que la propone como un elemento principal de diseño. Además, cuenta con un techo-jardín que sirve como capa isotérmica gratuita, ideal tratándose de un proyecto de bajo presupuesto. Esta villa es como un boceto que Le Corbusier genera para llegar a la “máquina para habitar” buscando una proporción en los espacios y un plano funcional.

El concepto de “La máquina para habitar” fue planteado por Le Corbusier haciendo referencia a que la vivienda debe ser eficaz y resolver las tareas para las que han sido inventadas. Este proyecto aún así haya sido diseñado antes que se establecieran los 5 puntos de la Arquitectura Moderna, no fue ajeno a este concepto y a esta idea renovadora que tenía Le Corbusier frente a la forma de habitar debido a que, esta villa fue el primer indicio de las preocupaciones de los espacios, el uso de la planta libre y la importancia del plano funcional. Estos principios son fundamentales para el diseño arquitectónico que se tiene.

La forma paralelepípeda se debe a los primeros planteamientos que tiene el arquitecto en donde la vivienda se iniciaba a partir de volúmenes básicos. A partir de ello, Le Corbusier diseñó una vivienda destinada a sus padres por lo que cuenta con una sola planta; sin

embargo, se tiene los espacios necesarios para su correcta función. Debido a la preocupación que tiene el arquitecto de resolver las relaciones y proporción de espacios, en el plano, se puede observar la separación de la zona de servicio con las de estar, asimismo, los mobiliarios también juegan un papel fundamental ya que otorgan límites espaciales o establecen conexiones, de modo que se encuentra un espacio de estar convertible a un dormitorio para visitas. Se tiene una doble altura en el dormitorio principal siendo un espacio único que pueda aprovechar luz natural a la habitación por la parte superior, este espacio cuenta con una terraza exterior debido al voladizo generado. Con respecto a la circulación, Le corbusier tiene un ordenamiento de modo que el flujo que se tiene en la zona de servicio no se cruce los que se encuentran en la zona de estar. Por ello, coloca un elemento sanitario en la habitación a modo de que el usuario no tenga la necesidad de recorrer hasta dicha zona, originando volúmenes sobresalidos en la fachada, donde destaca la ventana que da hacia el lago Lemán. Además, cuenta con la presencia de un techo-jardín. Es así como en esta casa se reúnen tres de los cinco puntos de la nueva arquitectura de Le Corbusier mencionados anteriormente. (Baker, H. Geoffrey, 1989)

En cuanto a la composición estructural de la villa, esta se basa, principalmente, en el uso de la planta libre como uno de los principios utilizados en este proyecto que propone Le Corbusier. Para ello, recurre al uso de tubos metálicos como elementos verticales que van desde el terreno hasta el piso superior, lo que sostiene la terraza y deja un espacio libre en el primer nivel en una de las fachadas. Asimismo, los muros construídos de ladrillos huecos de hormigón, hechos de cemento y arena, se levantan desde el basamento hacia los pisos superiores a modo de cerramientos, permitiendo la formación de espacios interiores de diferentes dimensiones a través de tabiques levantados de manera exenta siguiendo el sistema de albañilería. Sin embargo, debido a que los materiales mencionados que se utilizaron se caracterizaban por ser malos conductores del calor y el frío, aspecto desfavorable para el confort de las personas, se agregó un revestimiento de tablillas de chapa galvanizada en la fachada norte de la vivienda. Además, su ubicación es cercana al lago Lemán, el cual sube y baja 80cm de nivel de agua cada año. Para ello, la vivienda cuenta con un sótano que funciona a modo de una pequeña embarcación cuando el nivel del agua sube, pues este recibe las fuerzas verticales de abajo hacia arriba. Sin embargo, la villa no estaba exenta de tener inconvenientes estructurales que causen grietas en las paredes, lo que llevó a la implementación de láminas de aluminio en la fachada sur a modo de un nuevo recubrimiento, lo que también aportaba protección ante el calor y la lluvia. (Corbusier, L., 2006)

CONCLUSIONES

En conclusión, la Villa Le Lac reúne tres principios de los cinco planteados por Le Corbusier: la planta libre, la ventana corrida y el techo-jardín. Estos tres conceptos son los principales agentes de diseño en esta casa, por lo que son identificados a simple vista. Resaltan las primeras intenciones/pensamientos del arquitecto en la vivienda. La proporción de los espacios, circulación, separación de zonas y el trabajo e importancia que le da a los mobiliarios son características que hasta el día de hoy influencian a los arquitectos a desarrollar un plano funcional que pueda otorgar comodidad al usuario y a quienes los visiten. Parte de la Arquitectura Moderna se basó en la propuesta de nuevas técnicas y principios planteados por arquitectos como Le Corbusier, cuyo principio de planta libre es utilizado hasta la actualidad. Ha permitido un gran avance en la construcción y el desarrollo de proyectos al dejar de usar muros de carga, llevando a tener un concepto diferente del espacio.

Esta villa aporta como referencia la funcionalidad espacial de los ambientes acompañado de funciones estructurales como parte del concepto de la eficacia que deben tener las viviendas que propone Le Corbusier. Este es el caso del sótano analizado que cumple una función vital para el correcto funcionamiento estructural frente al contexto en el que se ubica la villa.

REFERENCIAS

Corbusier, L. (2006) Una pequeña casa. Ediciones Infinito. Buenos Aires. Baker, H. Geoffrey. (1989) Le Corbusier -Análisis de la Forma

E3 ENSAYO 03: REGIONALISMO CRÍTICO, ÁLVARO SIZA CG2 /CG3 /CG4 /CG5 /CG7

ENCARGO

Se pidiò investigar a cerca del Regionalismo Crìti co y las obras arquitectònicas de Àlvaro siza como uno de los seguidores principales de este movi miento.

REFLEXIÓN

Tras habernos planteado la pregunta a cerca de las fuentes constructivas del Regionalismo Crìtico que influenciaron sobre las obras de Àlvaro Siza, pudimos concluir que estas buscan recuperar una arquitectura furmemente vinculada con su entorno y se trataban de: la topografìa, el clima y la mate rialidad. Estas tambipen resaltan en las obras de Siza

GRADO DE DIFICULTAD

GRADO DE COMPRENSIÓN

100%
40%
F r a m f u t u m o d n e o E l v a n g u m o d e r n
I
I C O V A N G U A R D I S M O G L O B DECLIVE: A l t e r m E l c a p i t a E l e s t a d E N L A T o m a p | N o b u s c o n l a a P r o c e s o o b t e n i e i n d u s t r i
M A R C O H
S T Ó R

o q u e s e d e s a r r o l l a d e s d e h a c e a ñ o s e n c o n s t a n t e e v o l u c i ó n , e n d o n u e v o s m é t o d o s , c o m o e l a v a n c e t e c n o l ó g i c o e i a l .

u a r d i s m o e s u n f e n ó m e n o q u e v a d e l a m a n o c o n l a n i d a d / g l o b a l i z a c i ó n .

: i n o d e l a p r i m e r a g u e r r a m u n d i a l e n 1 9 1 8

L a m e d i c i n a , c i e n c i a y l a i n d u s t r i a e r a p r o m e s a s l i b e r t a d o r a s d e l v a n g u a r d i s m o . a l i s m o m o n o p o l i s t a d o V a n g u a r d i s m o

A A R Q U I T E C T U R A :

p o s i c i ó n d e r e t a g u a r d i a y e q u i d i s t a n t e

| s c a r e g r e s a r a l p a s a d o s i n o p o t e n c i a r l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a a r r a i g a d a , n o s o l o c e n t r á n d o s e e n l a g l o b a l i z a c i ó n .

m p t o n : T u v o s u a u g e f u e e n e l s i g l o X X c o n l a l l e g a d a d e l r i s m o , e l c u a l o r i g i n o f o r m a c i o n e s c u l t u r a l e s c o n i d e a s d e r n i s t a s e n l a a r q u i t e c t u r a : p u r i s m o , c o n s t r u c t i v i s m o , p l a s t i c i s m o . AL I Z A C I Ó N

R E G I O N A L I S M O C R Í T I C O

A c t i t u d r e s i s t e n t e f r e n t e a l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a o g l o b l i z a d a

N o b u s c a e l i m i n a r l a s n i r e g r e s a r a l a a r q u i t e c t u r a p r e i n d u s t r i a l , t i e n e c o m o p r o p ó s i t o o t o r g a r u n a a r q u i t e c t u r a a r r a i g a d a e n l a t r a d i c i ó n m o d e r n a

E N F O Q U E "Arquitectura pasada"

No es una arquitectura vérnacula, sino rescata elementos constrcutivos de esta para podenciarlo en la modernidad

N Y
T
N
Y
F U
T O
A T U R A L E Z A
E N T O R N O
E N T E S D E I N S P I R A C I Ó N : E l e m e n t o s p r o p o r c i o n a d o s d e l a s p e c u l i a r i d a d e s d e l l u g a r a t r a b a j a r
P O G R A F Í A L U Z C L I M A
¿ D E Q U É M A NE C O N S T R U C T I V A S D C R Í T I C O I N F L U Y E R ON Á L A V A

ER A L A S F U E N T E S DE L R E G I O N A L I S M O N S O B R E L A S O B R A S D E

A R O S I Z A ?

ENCARGO

UNIVERSIDAD DE LIMA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Historia de la Arquitectura III - Sección 622

La influencia del regionalismo crítico en las obras

Alvaro Siza

Integrantes:

Gamboa Moran, Liz Ariana (20200854)

Huidobro Palomino, Alexandra (20201044) Ruiz Mosqueira, Valeria (20203586)

Profesor: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras Lima, 2022-II

RESUMEN:

En el siglo XX, desde la caída del vanguardismo la arquitectura busca unir o potencializar el concepto de modernización manteniendo la identidad cultural que ya se tenía Es por ello que vuelven a emerger fuentes constructivistas como la topografía, luz y clima. Estos elementos fueron de gran influencia para varios arquitectos, obteniendo edificaciones con estrategias y diseños constructivos bien realizadas, siendo una arquitectura sobresaliente con respecto a las que se tenía en este siglo, únicamente siendo elementos independientes que se posan sobre el terreno Uno de dichos arquitectos es Álvaro Siza, quien recurre a estas fuentes del Regionalismo Crítico e influyen sobre sus obras Algunas de estas son el Restaurante Boa Nova, donde hace uso de la luz y el clima como elementos influyentes en el confort; la materialidad y topografía para compartir lenguaje con la preexistencia como la capilla local situada al lado. Esta es una posición con la que difiere en su otra obra Piscinas Das Marés; sin embargo, no rompe con la armonía que busca el Regionalismo Crítico con el contexto Un factor que soporta esto, es que mantiene el lenguaje usando materiales locales y se muestra el uso de la luz para enmarcar ciertos aspectos del entorno y del paisaje Otro obra en la que se refleja la adaptación con la topografía y naturaleza es la Quinta da Malagueira, donde la posición de las construcciones sigue las líneas de la topografía y elementos del terreno

PALABRAS

CLAVE:

entorno, vanguardia, modernismo, arquitectura, contemporáneo, ciudad, naturaleza, regionalismo, lugar, Siza

1

INTRODUCCIÓN: MARCO HISTÓRICO

Para comenzar hablando sobre el regionalismo crítico debemos tener en cuenta el concepto de la globalización que se tiene día tras día. Este juicio se va generando y cambiando desde hace muchos años, afectando en la forma de vivir, de pensar de las personas a través de los tiempos, adquiriendo nuevos métodos, siendo el más importante el avance tecnológico, las revoluciones, etc Por tal motivo, este fenómeno no es ajeno al contexto histórico que se tiene del regionalismo crítico, teniendo como base el desarrollo de las vanguardias, fenómeno inseparable de la globalización y la arquitectura.

Un momento clave de ello, es el rol que cumple con el neoclasicismo a mediados del siglo XVIII, siendo difusor de la civilización universal.

Según Frampton (1983), el vanguardismo tuvo su auge con la llegada del futurismo en el siglo XX, dando origen a las principales formaciones culturales: purismo, neoplasticismo, constructivismo, tendencias que traen consigo nuevos e innovadores tratamientos en el arte y arquitectura. Infiriendo así, en este año, que el vanguardismo se establece radicalmente en el proceso de la modernización

Al término de la Gran Guerra en 1918, el triunfo de la medicina, ciencia y la industria eran las promesas de liberación que otorgaba el vanguardismo moderno Sin embargo, por primera vez se desata un quiebre del capitalismo monopolista y el estado con los impulsos libertadores de la modernización lo que originó el aumento de conflictos entre ambos

Ante la caída de la vanguardia, la arquitectura optó por una actitud equidistante, es decir, no se inclina al mito del progreso burgués y modernista, pero tampoco tiene como objetivo regresar al pasado pre industrial

MARCO TEÓRICO

Respecto a este tema, se tiene como material de investigación al texto más importante sobre el regionalismo crítico, el ensayo Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia (1983) de Kenneth Frampton. En este escrito se analiza un enfoque distinto de la arquitectura, definido por el clima, la topografía y la tectónica, proponiendo una arquitectura que tomara en cuenta las influencias globales, pero que estuviera firmemente enlazado con su contexto

MARCO CONCEPTUAL:

Uno de los conceptos vinculados con el Regionalismo Crítico, es el modernismo, que es un movimiento artístico surgido a finales del siglo XIX en la búsqueda de una renovación artística y caracterizado por abarcar temas como la naturaleza en sus obras y el numeroso empleo de curvas y asimetría. Asimismo, un parámetro relacionado con este tema es la

1.
2

topografía que describe las características de una porción de terreno con ayuda de la representación gráfica. Por otro lado, el contexto, en la Arquitectura, se refiere al conjunto de elementos que van relacionados en torno a un proyecto arquitectónico, ya sea de carácter natural o construído. Por otro lado, también refiere a un marco geográfico, histórico y cultural que son parámetros que explican el por qué de las decisiones tomadas sobre el proyecto Además, es importante entender la civilización como un espacio construído y formado por un grupo de personas a lo largo de la historia en base a la cultura, costumbres y conocimientos con lo que dichas personas se identifican

3

2. ÁLVARO SIZA Y EL REGIONALISMO CRÍTICO

En base a lo explicado, se puede decir que el regionalismo crítico toma una posición, la cual es capaz de tener una resistencia que mantenga la identidad cultural y a la vez emplee los recursos que ofrecen las técnicas universales/modernistas, tiene como estrategia otorgar una arquitectura arraigada en la tradición moderna, con elementos derivados de las peculiaridades del lugar a desarrollar La luz local, la topografía, el clima o la naturaleza que lo componen son sus fuentes de inspiración Por tal manera se dice que este concepto busca mediar entre dos lenguajes: arquitectura global, moderna con la arquitectura local

Un arquitecto cuyos proyectos son ejemplares del Regionalismo Crítico, es Álvaro Siza nacido en Portugal en 1933 Su arquitectura se caracteriza, principalmente, por el diseño minimalista, contextualista y racionalista. Asimismo, cultural y socialmente, tuvo gran impacto tanto en su país natal como en muchos otros Según Mendez (2021), para el arquitecto, era importante involucrar temas como formas, espacios y luz como parte de su Arquitectura para que pueda ser considerado bello Estos son algunos de los elementos del Regionalismo Crítico mencionados en el anterior párrafo, que son encontrados en las obras de Siza.

3. ELEMENTOS DEL REGIONALISMO CRÍTICO TOMADOS POR SIZA

Las definiciones dadas al Regionalismo Crítico por Frampton, fueron influencias para la difusión de la arquitectura de Alvaro Siza, y esto se puede observar en los elementos que el arquitecto emplea en sus obras como la intersección en la topografía, el adecuado uso de la luz y el clima, uso de materiales locales y las soluciones constructivas tradicionales. Dentro del tema del uso de la luz como un elemento resaltante en los proyectos de Álvaro Siza, este juega un rol importante en cuanto al diseño y, por ende, a la percepción del espacio. En cuanto al clima, se considera como fundamental para la orientación de las fachadas del edificio, lo que repercute en la orientación de espacios para su organización y jerarquización y así diferir entre los espacios comunes con el de los privados Para la materialidad, suele ser empleada, por el arquitecto, considerando la cultura del lugar. Según Méndez (2021), durante gran parte de su carrera, el arquitecto ha usado como revestimiento materiales expuestos como el hormigón armado y el ladrillo visto; sin embargo, es la forma de la volumetría que lo lleva a decidir la materialidad; por ejemplo, el uso del ladrillo visto como revestimiento en edificios que sean considerados sencillos por su ortogonalidad De este modo, aprovecha las ventajas constructivas de los materiales a favor de su proyecto como la Estación de Bomberos de Santo Tirso (2013) que es un ejemplo del vínculo entre la materialidad y la ortogonalidad de la volumetría que se mencionó (figura 1) Para la topografía, Siza considera como método de integración la oposición de la mímesis entre las preexistencias y nuevas intervenciones para desarrollar una nueva obra, enfocando su atención hacia el contraste entre el carácter lineal de la geometría de los muros (figura 2) y las condiciones de la topografía que ofrece la naturaleza. Con

21
4

respecto a las soluciones constructivas tradicionales, se da una preferencia por el uso de detalles constructivos, tales como las ventanas y entre otros, como parte del diseño antes que métodos artificiales que se involucren en la regulación del clima y entre otros factores En base a ello, se puede decir que estos fueron algunos elementos que se vinculan con el Regionalismo Crítico y que resaltan como influencia en las obras que el arquitecto ha desarrollado

4. OBRAS DE ÁLVARO SIZA INFLUENCIADAS POR EL REGIONALISMO CRÍTICO

4 1 RESTAURANTE BOA NOVA

Una de las obras ejemplares de la arquitectura de Alvaro Siza donde se muestra el uso de los elementos analizados es el restaurante Boa Nova ubicado en Leca de Palmeira, Oporto, ciudad natal del arquitecto, la cual contiene varias obras tempranas del arquitecto. Este lugar se caracteriza por su cercanía al mar, la presencia natural que posee y la visión que se tiene del horizonte. El restaurante se encuentra ubicado en un monte rocoso en donde también se emplaza una capilla local, por lo que, para el arquitecto se tenía como objetivo principal encontrar el equilibrio con el contexto, naturaleza y edificios ya preexistentes (figura 3); en consecuencia, lo que tenía que prevalecer era la capilla De tal manera, Siza utilizó la misma materialidad que la capilla: muros blanqueados y el techo recubierto de tejas, siendo estos materiales locales Sin embargo, estos edificios se diferencian debido a que el restaurante enfatiza la línea horizontal y es como una especie de arquitectura enclavada en la topografía, respetando y utilizando las grietas de la roca para lograr que el proyecto se mimetice con el entorno. Pallasmaa (2015) lo expresa de una forma más metafórica: «el restaurante Boa Nova se sitúa en un espacio rocoso a orillas del mar como si fuera un ave marina en anidación queriendo proteger sus huevos'' (figura 4), por otro lado, se observa como un volumen independiente que se sienta sobre la superficie Siza no sigue una ortogonalidad, por lo contrario, introduce pequeños giros y suaves flexiones en los muros Los recorridos interiores son de manera zigzag Algunas de estas actitudes en el perímetro exterior se justifican debido a la idea de respetar la forma de la roca existente, una de las características primordiales del regionalismo crítico Con respecto a temas como el clima, visuales y la luz, Siza potencializa el proyecto desarrollando extensos ventanales que permiten el remate al horizonte desde los espacios de estar (figura 5) como también el ingreso de luz que con ayuda de los techos de teja inclinados, los cuales permiten un baño de luz natural que otorga el confort a los usuarios y armonía al edificio con el entorno Esto debido a que, para el arquitecto debe de prevalecer lo natural, más aún por las cualidades que ofrece el lugar donde el restaurante se encuentra ubicado (figura 6)

22
5

PISCINAS DAS MARÉS

Otra obra desarrollada por el arquitecto donde se pudo hallar la influencia de los elementos del Regionalismo Crítico es Piscinas Das Marés, cuya ubicación la comparte con el Restaurante Boa Nova en Leca Da Palmeira. En este caso, la materialidad es vinculada con las características climatológicas del lugar Frente al clima caracterizado por sus veranos secos y calurosos e inviernos que pueden llegar a bajas temperaturas y a las condiciones del entorno natural como la fuertes batidas del mar y fuertes vientos, se eligen materiales locales como el hormigón armado y la madera de Riga, puesto que ofrecen cualidades de buena resistencia y capacidad de adaptarse a las condiciones mencionadas en las que se emplaza el proyecto. En el caso de la madera de Riga, ubicada en los techos, hace que el proyecto tenga un aspecto antiguo, pues la apariencia de dicho material tiende a cambiar con el tiempo. De acuerdo con Fernández (2017), esto se debe a que Siza busca que el proyecto no se vea como un elemento exento al paisaje, sino que luzca como si hubiese estado ahí desde siempre. Con esto, se aprecia la aplicación de mantener la armonía con el entorno que plantea el Regionalismo Crítico Asimismo, se observa la formación volumétrica a partir de muros caracterizados por su geometría de líneas ortogonales, lo cual es un aspecto que, para algunos, se puede ver como una composición simple; sin embargo, Siza hace uso de los materiales mencionados como ventaja que funcione a favor de su proyecto. Según Fernández (2017), el hormigón armado y la madera de Riga son usados para vincularse con el paisaje y el medio que lo rodea y ser parte del entorno natural que está en constante cambio de acuerdo a las estaciones (figura 7)

Por otro lado, el emplazamiento de las Piscinas Das Marés, en cuanto a la topografía donde se ubica, guarda diferencias con respecto a la mímesis que logra en el emplazamiento del Restaurante Boa Nova, reiterando su oposición al lenguaje entre las preexistencias (en este caso la naturaleza) y lo construído como parte de su método de integración que se explicó Como consecuencia, se observa el contraste entre los muros de geometría lineal recta que terminan en formaciones rocosas que caracterizan el aspecto topográfico (figura 8) No obstante, este aspecto no quita el hecho de que haya un armonía entre el proyecto con el entorno; por lo contrario, Frampton, uno de los teóricos que formó el concepto del Regionalismo Crítico, considera que las piscinas logran ser percibidas como una extensión del mar.

En cuanto al uso de la luz, su aplicación más resaltante se muestra en el bloque de vestuarios Dentro de este, se enmarca un fuerte contraste con la sombra al atravesar, con luz de dirección diagonal, un espacio cuyos muros de geometría lineal forman un recorrido en zigzag que hace énfasis en la visión al mar con la luz. Fernández (2017), menciona que el objetivo que tuvo Siza con este gesto fue generar una percepción de transición entre la ciudad y el mar, llegando a un final del recorrido donde la luz entre por completo al espacio y pueda hacer énfasis en desembocar la visual hacia el Atlántico (figura 9).

4 2
6

VIVIENDAS QUINTA DA MALAGUEIRA

El complejo de viviendas Quinta da Malagueira en Évora, Portugal es otro ejemplo de la influencia del Regionalismo Crítico en la arquitectura de Siza Según Amirjani (2018), el gobierno buscó a Siza para este proyecto que tenía el fin de eliminar el problema existente de escasez de viviendas de la época. Siza comenzó examinando el sitio con el fin de identificar qué elementos se podían utilizar y cuáles se debían eliminar para adaptar el proyecto a la situación de la región Prueba de esto se encuentra en los primeros bocetos del complejo (figura 10), en los cuales Siza había resaltado todos los objetos existentes, como árboles, rocas, caminos y restos antiguos en sus dibujos Estos elementos se tomaron en cuenta en el proceso de sus ideas y planos, así como las características topográficas. Según Frías (2020), para Siza era necesario un proceso de identificación y sensibilización con lo que es característico de un lugar como la vegetación y topografía. Siza mediante un dibujo a vista de pájaro (figura 11) realiza un trabajo de síntesis tanto del lugar como del edificio que se va a construir En este boceto del proceso de ideación de la Quinta da Malagueira se puede ver un acoplamiento de las líneas de las viviendas que él mismo propone con la topografía del lugar haciendo que el conjunto sea unificado. Al resaltar los detalles preexistentes del terreno, Siza demuestra cómo se pueden obtener beneficios al crear un sentido profundo de lugar y pertenencia En este conjunto, el emplazamiento de cada edificio sigue la topografía existente, pero también es perpendicular a esta (figura 12).

4 3
7

CONCLUSIONES

En conclusión, el Regionalismo Crítico plantea fuentes constructivas con las que busca recuperar una arquitectura firmemente vinculada con su entorno Entre estos son: la topografía, el clima, la materialidad; las cuales son tomadas por arquitectos como Álvaro Siza para el desarrollo de sus proyectos.

Siza plantea, en algunos de sus proyectos, la oposición al lenguaje entre las preexistencias y lo construído; sin embargo, esto no es un factor que vaya en contra de la armonía que propone el Regionalismo Crítico. El arquitecto hace uso de dicha oposición como un método de integración entre ambas partes, pues a pesar de que las formas de algunas de sus composiciones no vayan con el entorno, terminan siendo percibidas como parte de este complementandose con el uso adecuado de la materialidad

Siza analiza los elementos preexistentes del terreno donde se trabaja, identifica cuáles mantener y cuáles modificar. La consideración del entorno y la naturaleza hacen que su obra obtenga un sentido profundo de lugar y pertenencia Esta estrategia de Siza muestra la influencia del regionalismo crítico que buscaba una arquitectura definida por la topografía y tectónica

El regionalismo crítico no busca acabar con la modernidad o estar en contra de este movimiento, por lo contrario, busca poder mejorar los aspectos que este abarcaba con algunos métodos usados durante mucho tiempo anteriormente, siendo lo más importante para este las características del lugar a trabajar ya explicadas como la luz, el clima, la topografía y la materialidad.

8
9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amirjani, R. (2018). Alvaro Siza's Design Strategy: An Insight into Critical Regionalism. Obtenido de: https://www researchgate net/publication/328116941 Alvaro Siza's Design Strategy An In sight into Critical Regionalism

Fernández, P. (2017). Álvaro Siza y el Paisaje: Dos lugares, tres miradas. Contenido de UPM: https://oa upm es/44730/1/TFG Patricia Fernandez Diaz enero2017 pdf

Frampton, K (1983) “Towards a Critical Regionalism: Six Points for an Architecture of Resistance”. En: Foster, H. The Anti Aesthetic. Essays on Postmodern Culture.

Frías E. (2020). Arquitectura y Contexto en Álvaro Siza. Obtenido de: https://idus us es/bitstream/handle/11441/130092/T elefrinun 1631010339 FR%C3%8DAS N%C3%9A%C3%91EZ 02.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Marín, A (2018) Álvaro Siza: Lugar y Crisis Obtenido de: https://www tdx cat/handle/10803/552944?locale attribute=es

Méndez, J. (2021). La luz en la obra de Álvaro Siza. Obtenido de UPM: https://oa upm es/67736/1/TFG Jun21 Davis Mendez Juan pdf

Pallasmaa, J (2015) Las bondades de la contención Barcelona

10

A lo largo del ciclo, fui enriqueciendo mis conoci miento a cerca de la arquitectura y los diferentes movimientos que influenciaron sobre ella para poder llegar a conocer lo que tenemos y vemos en la actualidad a nuestro alrededor.

Para ello, pude mejorar mis mètodos de investiga ciòn y sìntesis, y asì poder redactar de acuerdo a lo que se necesita para llegar a una conclusiòn en los ensayos. Asimsimo, pude preparar presenta ciones done sintetizàbamos, en grupo, las ideas principales que os permitieron llegar a dichas con clusiones.

REFLEXIÓN FINAL

ALEXANDRA HUIDOBRO

2009-2014 2015-2019 2020-Actualidad

Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima cursando el 6to ciclo. Persona empática que busca ayudar a los demás. Considero que esta virtud, fusiona da con la creatividad, ha sido un impulso para desen volverme en la carrera para entender y ayudar a las personas de acuerdo a sus necesidades y ofrecerles una mejor calidad de vida a través del diseño de los espaci os. Organización, responsabilidad y el compromiso con los encargos para el cumplimiento de ellos de forma competente.

Primaria Secundaria Pre-grado

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Seminario: Ciudad compacta y Estructura UrbanaPolicéntrica Universidad de Lima / 14-10-20

Charla: Conversando con nuestros egresados Universidad de Lima / 16-10-20

Charla: Urbanismo y Género - Ciudades Próximas Universidad de Lima / 05-04-21

Conversatorio: Cátedra Unesco: "Ciudad, Paisaje y Patrimonio" Universidad de Lima / 07-04-21

APTITUDES

Buena disposición de trabajo en equipo Capacidad de organización Manejo de herramientas digitales Compromiso y responsabilidad

Carlos Lisson Beingolea Carlos Lisson Beingolea Universidad de Lima

20201044 Sketchup Av. Javier Prado Este, La Molina

INTERESES 20201044@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 993762571

Natación Tenis de mesa Música

CONTACTO
EDUACIÓN IDIOMAS
PROGRAMAS
Liderazgo Autocad 2020 Revit 2020 Adobe Illustrator Adobe Photoshop Español Inglés
PERFIL

INFORMACIÓN DEL CURSO

SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI.

OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales proyectadas y construidas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actuali dad.

2. Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña.

3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsque da exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

PORTAFOLIO DIGITAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III by Alexandra Huidobro Palomino - Issuu