SISTEMA INSTITUCIONAL IEMGP 2

Page 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO NIT 811043518-1 DANE 105120000345 CÓDIGO ICFES OO1487 Calle 49 N° 49-49, Telefax 8362208 CÁCERES-ANTIOQUIA

Educación para todos

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Acuerdo Nº 03 Consejo Directivo, Dic. 3 de 2009 Por medio del cual se adopta el Sistema de Evaluación y Promoción de los Estudiantes SIE

ACUERDO N° 03 Por el cual el Consejo Directivo de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Patiño de Cáceres-Antioquia define y adopta por Acuerdo N° 03 el “Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes” SIE, el cual rige a partir del 1 de enero del año 2010. CONSIDERANDO:

1.

Que la Ley 115 de 1994, artículos 77 (autonomía curricular) y 78, confieren autonomía escolar a las Instituciones educativas para organizar el currículo y Proyecto Educativo Institucional.

2.

Que la Ley 1098 del 2006 que… (estudiar si va o no va y revisar redacción) Asamblea

3. 4.

Que el Decreto 1290 de Abril 16 de 2009, reglamenta y define la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes como parte integral del Proyecto Educativo Institucional (artículo 4) por lo que debe definirse, adoptar, y divulgar el propio SIE con base en los parámetros nacionales para la Educación Básica y Media, hasta que dicho Decreto sea derogado o ajustado.

5.

Que el Decreto 1290 de 2009, propone que en el Sistema de Evaluación y Promoción se defina la escala nacional de valoración la cual ha de hacerse por áreas y competencias según los Estándares y lineamientos curriculares del MEN.

6.

Que el Decreto 1290 de 2009, artículo 19 deroga los Decretos 230 y 3055 de 2002 y las disposiciones que le sean contrarias.

7.

Que el Decreto 1290 de 2009, exceptúa del sistema de Evaluación y Promoción a los grados de Preescolar que se rigen por el Decreto Nacional 2247 de 1997 y a los grupos

1


de Aceleración del Aprendizaje -Poblaciones especiales-, definidos por la Ley 115 de 1994, en el Título III. 8.

(Agregar considerando general que enmarque todos los modelos que ofrece la institución) RESUELVE: Definir, establecer e incorporar al Proyecto Educativo Institucional: (horizonte institucional, modelo y enfoque pedagógico) (Articulo 11) por Acuerdo N° 03 del Consejo Directivo, previa aprobación del Consejo Académico, el nuevo Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los Estudiantes (SIE) donde se especifica el modo de evaluar los aprendizajes, los criterios, procesos, procedimientos y estrategias de los niveles de Educación Básica y Media a partir de Enero del 2010 según reglamentación de los Decretos 1290 de 2009, 1860 de 1994, y la Ley 115 de 1994.

PREAMBULO

Un estudiante acude a la institución educativa con el propósito de “aprender” y aunque todos tienen diversos ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, intereses y disposiciones diferentes; no es propósito de la institución que un estudiante sea excluido o que repruebe el año. Por tal razón se consideran propósitos de la evaluación a nivel general, los siguientes: a. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, para valorar sus avances y dificultades. b. Proporcionar información básica para consolidar y reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. c. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten, tanto dificultades como desempeños excepcionales en su proceso formativo. d. Determinar la promoción de los estudiantes. e. Aportar información para los ajustes e implementación de los planes de mejoramiento y calidad Institucional.

2


1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES De acuerdo con el Decreto 1290 y el Horizonte y Modelo Pedagógico Institucional definido como: “Social-Desarrollista” -integral y holístico-, la evaluación se concibe como un proceso y ejercicio democrático, formativo, consensuado, equitativo e incluyente, orientado a mejorar y cualificar los procesos y prácticas educativas de nuestra Institución educativa.

1.1 Características de la Evaluación a. Continua: no es un momento terminal, es parte del proceso de enseñanza aprendizaje. b. Integral: evalúa la totalidad de las dimensiones y procesos del desarrollo humano, las competencias específicas y generales, los propósitos formativos. c. Sistemática: articula el Proyecto Educativo con fines, propósitos y competencias de la Educación colombiana. d. Flexible: asume los procesos de los estudiantes, su proyecto de vida, deseos, intereses, sueños, limitaciones, competencias y perspectivas de vida. e. Interpretativa: interpreta y articula los niveles de formación con los niveles psicopedagógicos. f. Participativa: permite la participación en los procesos de evaluación a estudiantes, padres de familia, educadores y agentes externos, (autoevaluación, hetero-evaluación y coevaluación). g. Formativa: posibilita el mejoramiento permanente de la oferta educativa institucional. h. Procesual: se interesa por los procesos y operaciones cognitivas de los estudiantes, especialmente, la naturaleza de los conocimientos previos, el tipo de metas y motivaciones, las expectativas y competencias propias de la evaluación. i. Significativa: construye y aplica nuevos horizontes de sentido contextualizándolos a partir de la cultura en forma conceptual, procedimental o actitudinal. j. Control y transferencia: regula, proyecta y transfiere en los diversos ámbitos los nuevos saberes y competencias cognitivas, ciudadanas y participativas. k. Estratégica: recrea el uso de estrategias metacognitivas, ambientales y de apoyo, poniendo en juego la creatividad y emprendimiento de estudiantes y educadores.

3


l.

Retroalimentación: usa resultados de la evaluación, para evaluar y rediseñar planes de mejoramiento académicos con participación de los educadores, estudiantes y padres de familia.

-agregar_ 1.1.1 Características de la Evaluación de los modelos educativos flexibles (CIRCULAR 291 DE 23 DE JULIO DE 2010) 1.1.1.1 Modelo aceleración del aprendizaje: a. Es un modelo escolarizado de educación formal que se imparte en el aula de aceleración del aprendizaje para atender las múltiples necesidades educativas de niños, niñas y jóvenes en extraedad que no hayan culminado la básica primaria y sepan leer y escribir. b. Integra los conocimientos alrededor de proyectos interdisciplinarios para aprendizajes significativos, orientados a la construcción del proyecto de vida del estudiante para recuperar su autoestima y el deseo de aprender, acompañado de un proceso de evaluación permanente. c. Desarrolla contenidos de la básica primaria a partir de un plan de estudios que articula las cuatro áreas básicas de matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales utilizando módulos integrados para el desarrollo bajo una perspectiva interdisciplinaria y mediante la metodología de proyectos pedagógicos. d. Favorecer la nivelación de los estudiantes por lo menos en dos grados desarrollando las competencias fundamentales para seguir aprendiendo con éxito, tanto en la escuela como en el mundo laboral. e. Tiene una metodología de trabajo en el aula que estimula la formulación e implementación del proyecto de vida del estudiante con tiempos y productos definidos. Los proyectos pedagógicos estructurados, se trabajan en subproyectos, donde cada uno tiene una secuencia para su desarrollo y sus propias directrices de trabajo, a fin de reforzar las competencias de los alumnos de manera individual.

1.1.1.2 Modelo escuela nueva: a. Es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria. Integra los saberes previos de los alumnos a

4


las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, “aprendiendo a aprender” por sí mismos. b. Propicia un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo.

desarrolla

c. Desarrolla áreas obligatorias y fundamentales, articuladas al trabajo por proyectos pedagógicos y construcción del conocimiento en equipo. d. En el aula, las actividades pedagógicas se desarrollan a partir de la utilización de los módulos o guías de aprendizaje, intervenido por estrategias de trabajo individual y grupal. e. El desarrollo del proceso educativo se realiza en la jornada académica regular de lunes a viernes y está mediado por el uso de diferentes fuentes de información como espacios de fortalecimiento del aprendizaje. f. Revalora el rol educativo y social del docente, quien acompaña el trabajo de los estudiantes como un facilitador del proceso de aprendizaje, debidamente capacitado para atender uno o más grados. 1.1.2 Características de la Evaluación en el grado preescolar: a. La Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. b. La Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales. c. La Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. (Considerar si esta propuesta va acá o si se coloca como un anexo) 1.2

PRINCIPIOS ETICOS DE LA EVALUACIÓN

Evaluar es una disciplina que de hecho es ética y estética, en la que la justicia y equidad son su mayor característica. En la evaluación del desempeño académico de los estudiantes, ha de evitarse a toda costa, juicios y valoraciones subjetivas o equivocadas; de incurrir en ellas, se desprenden consecuencias irremediables entre las que tenemos: deserción escolar, comisión de faltas graves o gravísimas en la

5


convivencia escolar, fraude, mentira, drogadicción, hurto y aún el suicidio, por lo que ha de tenerse en cuenta que: a. En ningún momento los errores o el desempeño bajo de los estudiantes, se utilizarán para avergonzarlos; el estudiante aprenderá a utilizar su error para cualificarse integralmente. b. El educador sabrá que la nota de los estudiantes no es el único indicador de aprendizaje; y el estudiante por su parte, sabrá que la nota no es el fin del aprendizaje. c. La finalidad de la nota es conocer los estados transitorios de desempeño académico de los estudiantes, valorarlos o mejorarlos. 1.3 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES La evaluación por competencias en las diversas áreas del conocimiento trasciende el mero logro de metas cognitivas articulándolas con el desarrollo de competencias generales: a. INTERPRETATIVA: por la que el estudiante encuentra el sentido de un texto, proposición, problema, mapa mental o esquema, de un argumento o teoría hasta fundamentar la reconstitución global y local de los mismos. b. ARGUMENTATITIVA: el estudiante da razón de una afirmación que se expresa en el porqué de la misma, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración temática y en la organización de premisas para sustentar una conclusión. c. PROPOSITIVA: el estudiante construye hipótesis, hasta llegar a generalizaciones, propone alternativas de solución a conflictos y problemas cognitivos, escolares, sociales y cotidianos.

EL EQUIPO PROPONE ORGANIZAR E INCLUIR EN EL SIE: CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN TENIENDO EN CUENTA LOS COMPONENTES CONCEPTUALES O COGNOCITIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, LOS CUALES ESTÁN CONTENIDOS EN LAS PLANILLAS DE VALORACIÓN Y QUE FUERON APROBADOS POR EL CONSEJO ACADÉMICO. (Los coordinadores de mesa definirán los criterios generales de cada una de las competencias)

2.

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN

6


2.1

Fases de la Evaluación

La Evaluación como un proceso dialogante, busca un armonioso desarrollo de los valores y competencias en el “Aprender a Conocer, Aprender a Convivir, Aprender a Hacer y Aprender a Ser, por lo que concibe tres fases (Inicio, Elaboración y Salida) las cuales se complementan entre sí, de éstas sólo se califica en la tercera por ser sumativa, por lo que han de ser implementadas en todas las actividades curriculares y extracurriculares de cada área o asignatura: a. Fase de inicio: (Evaluación con fines diagnósticos)  Información inicial: inventario de experiencias y conocimientos previos.  Clarificación del vocabulario.  Habilidades de entrada. b. Fase de elaboración: (Evaluación formativa por procesos)  Definición de ejes temáticos y problemáticos.  Selección de información  Interiorización y asimilación  Estructuración metacognitiva  Procesos mentales  Evocación c. Fase de salida: (Evaluación acumulativa)  Comunicación Explicita  Proyección de relaciones virtuales y técnicas  Comunicación de respuestas  Manejo del ensayo y constructos de mentefactos.  Competencias comunicativas de socialización de experiencias. 2.2

Periodicidad de la Evaluación

La evaluación como proceso continuo y permanente, evalúa el desarrollo del Plan de Estudios con sus áreas, asignaturas y competencias; por lo que es derecho de los estudiantes, contar con diversos momentos u oportunidades de evaluación en un período académico según los diferentes tipos de contenidos y a criterio del docente quien determinará la pertinencia del momento, ya que más que pensar en una nota, siempre difícil de sustentar como indicadora de la calidad de un aprendizaje, debe pensarse en la coherencia entre las concepciones de los estudiantes y los conceptos de los saberes formales, y entre los propósitos diseñados para la formación y los logros alcanzados.

7


Los estudiantes tienen derecho a conocer de manera oportuna como va su proceso de aprendizaje según los momentos desarrollados por el profesor. La intensidad horaria de las áreas así: Quitar cuadro_ Especificar los momentos de acuerdo a los criterios evaluativos. Desde el inicio del periodo definir los criterios de la evaluación y que sea entre docentes y estudiantes y con control de los coordinadores)

2.3

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

NÚMERO MÍNIMO DE MOMENTOS EVALUATIVOS POR PERIODO

5 HORAS

8

4 HORAS

6

3 HORAS

5

2 HORAS

4

1 HORA

3

Componentes a ser evaluados

Al evaluar se han de valorar todas las actividades teórico-prácticas que favorezcan el desarrollo del pensamiento y las competencias para la comunicación, la creatividad, la investigación y el aprendizaje colaborativo, como puede inferirse de:  Los estándares, lineamientos y competencias propuestos por el MEN.  Los ejes temáticos que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje del área.  Los procesos y resultados.  Las concepciones o preconceptos del estudiante.  La evolución que manifiestan los estudiantes en sus concepciones frente a los conceptos.  La participación en la construcción del conocimiento.  La comprensión de los saberes teóricos.  La comunicación de las concepciones y conceptos.  La competencia para aplicar saberes y conocimientos.  La habilidad para interpretar, plantear y resolver problemas.  Las estrategias usadas para plantear y resolver problemas.  Los procedimientos para resolver problemas.  El trabajo individual y en equipo colaborativo.  La participación en tareas individual y de grupo.  La lectura comprensiva de textos y contextos desde las áreas.  La producción escritural desde las áreas.  La capacidad crítica sobre lo que aprende, lee o escribe.  La articulación entre lo que se es, se aprende, se hace y se emprende.

8


2.4

Corresponsabilidad en la Evaluación

El SIEPE como elemento constitutivo del PEI y sus políticas de participación y calidad del servicio educativo, es de obligatorio cumplimiento para educadores, directivos e instancias de participación. Será aplicado desde el grado Primero (1°) hasta Undécimo (11°). Para efectos de la organización y la participación en el proceso evaluativo, el rector convoca antes de finalizar la tercera semana del primer período, la Asamblea de Docente a fin de conformar el Consejo Académico y sus Comités Técnicos de Evaluación y Promoción (por grados), éstas instancias velarán y garantizarán los procesos de planeación, aplicación y seguimiento de la evaluación. Son igualmente instancias de participación los procesos de: a. Autoevaluación: El estudiante identifica las causas de su desempeño académico y de ser necesario, se compromete con el plan de mejoramiento para el período siguiente. b. Coevaluación: Entre pares: (compañeros), confrontan cualitativamente los desempeños, se apoyan y sugieren estrategias de mejoramiento. c. Heteroevaluación: El Educador evalúa en diversos momentos según la intensidad horaria de su área o asignatura y valora cualitativa y cuantitativamente el desempeño académico del estudiante. De acuerdo con los resultados, diseña y aplica un plan de mejora con estrategias que recuperen el interés y la motivación hacia el aprendizaje.

2.5

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES.

2.5.1 Modelo Aceleración del Aprendizaje: a. Se tiene en cuenta la participación del estudiante en la valoración de los procesos de desarrollo vivenciados; la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación son tipos de evaluación que se utilizarán en el proceso formativo y aportan significado a los logros alcanzados. b. Es permanente, procesal y participativa de acuerdo con lo estipulado por el Consejo Directivo, Académico y Comisiones de Evaluación, y Promoción, si las hubiere; utiliza los instructivos de evaluación, seguimiento y promoción que traen el manual operativo y el manual del docente del modelo de Aceleración del Aprendizaje con sus concepciones, enfoques y prácticas.

9


c. La evaluación de los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes en las áreas básicas que implementa y desarrolla el Modelo se hace de manera integral a través de los instrumentos dispuestos para ello. d. Tiene en cuenta, no solo la asistencia de los estudiantes al aula de aceleración sino también, la dedicación a su proyecto de vida, el cual está orientado a mejorar los niveles de autonomía y autoestima del estudiante buscando su desarrollo integral.

2.5.2 Modelo Escuela Nueva: a. Es permanente y enfatiza en el progreso y en los logros del estudiante. b. Respeta los ritmos de aprendizaje de cada estudiante. c. Busca y diseña herramientas que permitan verificar en el proceso formativo, experiencias de aprendizaje basadas en la identificación, el planteamiento, la resolución de problemas y la interpretación de casos y hechos. d. Implementa estrategias de evaluación que permiten el desarrollo de las capacidades para aplicar los métodos generales de las ciencias, como son: comprensión, interpretación, análisis, síntesis y deducción - inducción. e. Utiliza estrategias para desarrollar la capacidad de los estudiantes para autoevaluarse de modo que puedan ser cada vez más reflexivos, autónomos y hábiles para gestionar su aprendizaje.

2.6

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL GRADO PREESCOLAR.

En el grado preescolar se utilizan mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se expresa en informes descriptivos que les permiten a los docentes, a los padres de familia y acudientes apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico pedagógicos y actividades que tienen en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores

10


con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de la comunidad. La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos: a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances; b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos; c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje. (Ver revisar, está tomado de la circular) 3.

ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA NACIONAL

La evaluación es emitentemente formativa, motivadora, orientadora y nunca sancionatoria, no obstante, para efectos de su registro y posterior análisis, el MEN propone una escala de valoración nacional que se ha ponderado en forma numérica con una escala que va de cero (1.0) a cinco (5.0), en su registro solo se usarán un número entero y un decimal así: ESCALA VALORACIÓN NACIONAL

3.1

PONDERACIÓN INSTITUCIONAL

Desempeño Superior

De 4.6 a 5.0

Desempeño Alto

De 4.0 a 4.5

Desempeño Básico

De 3.0 a 3.9

Desempeño Bajo

De 1.0 a 2.9

Ponderación numérica de la Escala Nacional a. DESEMPEÑO SUPERIOR: Es el alcance pleno de los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos del Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un desempeño del 91% al 100% de las competencias esperadas, y corresponde a una escala numérica de 4.6 al 5.0. b. Desempeño Alto: Es el alcance destacado de los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y los establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un desempeño

11


de competencias esperadas del 79% al 90%, y numérica entre 4.0 y 4.5

corresponde a una escala

c. Desempeño Básico: Se entiende como el cumplimiento de los mínimos, exigidos por los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos del Ministerio de Educación Nacional y los establecidos en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un desempeño de competencias esperadas del 60 al 78%, y corresponde a una escala numérica entre 3.0 y 3.9 d. Desempeño Bajo: Se entiende como la no superación de los mínimos exigidos por los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. Esto implica un alcance por debajo del 60%, lo cual corresponde a una escala numérica entre 1.0 y 2.9. La valoración numérica de 0.0 se asignará exclusivamente al estudiante que incurra en fraude o a quien, sin excusa justificada, deje de asistir a las actividades evaluativas o a quien solo marque con su nombre una prueba. Por su asistencia el estudiante tiene derecho al 0.1. Si es necesario, se aplicarán las sanciones pertinentes contempladas en el Manual de Convivencia Escolar. 3.2

Valoración Comportamental

A fin de formar a los estudiantes en un espíritu de discernimiento deliberativo que posibilite la convivencia y resolución de conflictos, se evaluará con una valoración actitudinal al término de cada período académico, la apropiación y vivencia de los referentes éticos y los valores del horizonte Institucional, registrándolos según sea necesario así: “siempre, casi siempre algunas veces, nunca”.

UNIFICAR CON LA ESCALA NACIONAL

VALORACION COMPORTAMENTAL

SIEMPRE

CONVENCIÓN S SUPERIOR (sin anotaciones en su hoja de vida)

12


CASI SIEMPRE

3.3

CS ALTO (con anotaciones negativas, pero sin suspensión)

ALGUNAS VECES

AV BÁSICO (con una suspensión)

NUNCA

N BAJO (más de dos suspensiones)

Valoración descriptiva (opcional).

La información evaluativa de escala numérica, no excluye la posibilidad de comunicar a los padres de familia o acudientes en forma descriptiva, preferiblemente (NO), al término del primer semestre (segundo período antes del receso estudiantil), en el segundo semestre una semana antes de finalizar el tercer periodo y el cuarto periodo. las posibles causas de los desempeños bajos de sus acudidos a fin de solicitar su apoyo y concurso en la superación de los mismos. 4.

PROMOCIÓN Y GRADUACIÓN ESCOLAR

El SIE exige que el proceso de promoción dé fe integralmente de todos los desempeños alcanzados por el estudiante en relación con lo que sabe (conocimientos), con lo que sabe hacer (procedimientos y habilidades técnicas por área), con lo que sabe valorar o actuar (autorregulación, comparación, retroalimentación, contrastación) y por último, con lo que sabe ser y vivenciar en su entorno (hábitos, actitudes, valores). 4.1

Criterios de promoción

El fin último de la evaluación es la promoción del estudiante, y éste una vez promovido se convierte en la mejor evaluación institucional _ NO IRÍA, NO HAY COHERENCIA_ de ahí que el Educador, el Padre de Familia o acudiente, y el mismo estudiante han de comprometerse en este proceso. Para efectos de organización de la promoción final en todos los grados y niveles de educación, se dará un valor porcentual del 25% a cada periodo académico y se definen los siguientes criterios: a. Para que un estudiante sea promovido de un grado a otro o graduado bachiller, se requiere un desempeño básico, alto o superior en todas las áreas y asignaturas propuestas por el MEN o establecidas en el PEI, además, una asistencia igual o superior al 80% a las actividades escolares según la intensidad de cada área o asignatura.

13


b. Un área o asignatura se reprueba con desempeño bajo o con un 20% de inasistencias justificadas, o un 20% injustificadas, según la intensidad horaria de cada área o asignatura. _Cambiar el 20% por el 15% para privilegiar al que manda excusa_ c. Un estudiante que obtenga un desempeño inferior _cambiar a bajo_ equivalente a notas entre (1.0-2.9) en tres (3) o más áreas del currículo, no puede ser promovido _agregar: al grado siguiente_ o graduado como bachiller. d. Un estudiante que reprueba una sola área con nota no inferior a dos (2.0) y cuyo promedio de las áreas sume tres punto cinco (3.5) se le exonerará de la recuperación, y durante el año siguiente desarrollará la competencia. e. Si por el contrario obtuvo un desempeño bajo en un área con nota inferior a dos (2.0) o desempeño bajo en dos (2) áreas, debe recuperarlas _antes de la tercera semana del mes de enero _ cambiar a: durante las tres primeras semanas de inicio del año lectivo_ ; en caso de no presentarse, no será promovido. f. Las áreas compuestas por dos asignaturas como es el caso de Humanidades (castellano e inglés) y ciencias naturales (química física) valdrán el 50% cada una, al finalizar cada periodo las asignaturas se promediarán. Si un estudiante reprueba un área, debe recuperar sólo la asignatura en la que haya obtenido desempeño bajo. g. Las inasistencias a las actividades curriculares han de justificarse presentando las excusas correspondientes por enfermedad, calamidad familiar, personal u otras, las cuales deben estar certificadas por el médico o acudientes _ agregar padres de familia_ del estudiante. h. Cuando por circunstancias debidamente sustentadas por escrito ante la Rectoría, un estudiante, educador o acudiente –quitar acudiente_ que se sienta vulnerado en el proceso como evaluado o evaluador, solicita el derecho a tener un segundo evaluador, cualquiera sea el resultado será registrado en la casilla de “OBSERVACIONES”, conservando el registro del titular del área. i. Los estudiantes que culminen su grado 9º y cumplan los parámetros de promoción recibirán un certificado de bachillerato básico, donde conste la culminación de este Nivel de Educación Básica. j. Se evaluarán los estudiantes con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta su asistencia y desempeño durante las clases _agregar: acorde a sus capacidades_ , su desenvolvimiento social y sus relaciones socio afectivas. _ agregar: los estudiantes con necesidades educativas especiales obtendrá la promoción una vez demuestre avances en su desempeño, en adquisición y mejoramiento de sus habilidades, siendo estas evaluadas en un primer momento

14


por el docente y el sicólogo (docente de apoyo). Estos se comparan con el estado final teniendo en cuenta el desempeño individual._ A Los estudiantes que presenten desempeño excepcional se les brindará la oportunidad de ser promovidos anticipadamente. 4.2

Promoción anticipada

Al término _cambiar por durante_ del primer período Académico, las Comisiones Técnicas de Evaluación y Promoción, analizados los Registros Académicos del estudiante que presenta desempeño superior en todas las áreas y además “Siempre” en la valoración comportamental, y previo consentimiento de sus Padres de Familia o Acudientes, puede solicitar por escrito al Consejo Directivo su “Promoción anticipada”. Si la respuesta es positiva el estudiante debe demostrar además, manejo de las competencias básicas del grado que está cursando, mediante la presentación de un examen de suficiencia en todas las áreas, luego de ser aplicado este examen se cita a la Comisión Técnica de Evaluación y Promoción para que lo revise. En el caso de ser promovido se hace constar mediante Acta y se registra en la Secretaría de la Institución. 4.3

Promoción posterior

Un estudiante que no haya sido promovido al finalizar el año escolar y, cuya valoración comportamental sea la máxima frecuencia de “Siempre”, puede solicitar a través de sus padres o acudientes, por escrito y antes de la tercera semana del primer período académico, el “Derecho excepcional” a demostrar la superación de las áreas con desempeño bajo, mirar examen de suficiencia para lo cual se procederá así: a. Solicitud escrita del Padre de familia o Acudientes dirigida a la Coordinación Académica en la última semana del año lectivo -siempre y cuando-, en el Observador del estudiante, no se registre más de una (1) falta catalogada como grave en el Manual de Convivencia. b. El Coordinador informará a la Asamblea de Docentes y les solicitará según el caso, los indicadores de desempeño, ejes temáticos o problemáticos que no permitieron la promoción de competencias, entregándoselas como respuesta a la solicitud del Padre de Familia, quien velará por su logro de competencias en vacaciones. c. Si al inicio del año lectivo, dicho estudiante a conciencia, cree poder demostrar el manejo de ejes temáticos y competencias con desempeño bajo (0.0-2.9), solicita por escrito a rectoría (en la primera semana del año lectivo), se le practique una prueba de suficiencia. Esta evaluación se hará por una vez y

15


antes de la tercera semana del primer período. Según sea el resultado, el Comité Técnico de Evaluación y Promoción levanta un Acta de la promoción y su consecuente renovación de matrícula para el grado subsiguiente. 4.4

Promoción de estudiantes de Modelos flexibles

Los estudiantes que cursan “Procesos formativos y evaluativos flexibles”: Aceleración del Aprendizaje y Escuela Nueva, entre otros que pueda ofrecerse en la Institución, o los que tienen diversidad étnica, características especiales y excepcionales, se les garantizará el derecho de ser evaluados y promovidos en forma diferencial, dentro de los parámetros metodológicos al que se hayan acogidos. 4.4.1

Modelo Aceleración del aprendizaje

a. La promoción es flexible y responde a las características del modelo; en este sentido, el Consejo Directivo, por medio de un acto administrativo, tiene la competencia de establecer el calendario escolar con las fechas de inicio y finalización del grupo de aceleración del aprendizaje, para garantizar su implementación y desarrollo óptimo. b. La promoción se hará a los estudiantes que hayan fortalecido sus competencias lectoras, escritoras, comunicativas y matemáticas y que hayan alcanzado los logros esperados, serán promovidos mínimo dos grados con relación al que estaban realizando, en un año escolar. 4.4.2

Modelo Escuela nueva

a. La promoción es flexible, por lo tanto el estudiante tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro cuando demuestre en su desempeño, los logros esperados por las competencias adquiridas en el proceso formativo. b. Ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a la escuela

4.5 Promoción de estudiantes del grado preescolar La institución educativa basándose en el decreto 2247, determina que en el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

16


Los estudiantes que cursan el grado preescolar deberán cumplir las 40 semanas escolares, por lo que no se promoverán anticipadamente.

4.6

Graduación de los Bachilleres

A partir del nuevo SIE se contempla solo la graduación de ceremonia de los estudiantes del grado undécimo; en los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura. Como prerrequisito para graduación de los bachilleres, se requiere asumir los compromisos legales contemplados en la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, y las cincuenta horas de servicio constitucional, Ley 107 de 1994 y cumplir los siguientes requisitos: a. Haber culminado la educación Media con la modalidad aprobada por Secretaría de Educación. b. Haber cumplido todos los requisitos de promoción adoptados por la institución educativa en su PEI de acuerdo con la Ley y las normas reglamentarias. c. Tener en su carpeta los certificados desde el grado 5º de Básica Primaria de estudios cursados en otras instituciones. d. Acreditar el curso de 50 horas constitucionales en jornada contraria establecida en la Ley 107 de 1994. e. Acreditar 90 horas de Servicio Social del Estudiantado. f. Tener el documento de identidad correspondiente y vigente.

4.7.1 DEFINIR CUMPLIMIENTO DE LOS 50 HORAS CONSTITUCIONALES 4.7.2 DEFINIR CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO 4.5.1 Graduación extemporánea El estudiante que culmine el grado once y obtenga un desempeño bajo en una (1) o dos (2) áreas, debe recuperarlas en un plazo máximo que no exceda la tercera semana de enero del año lectivo siguiente; de alcanzar desempeños satisfactorios se levantará un acta individual y se procederá a graduarlo por ventanilla. Si en este proceso de recuperación obtiene un desempeño bajo en cualquiera de las áreas pendientes, perderá la oportunidad de nuevas recuperaciones y deberá repetir el grado íntegramente. 5.

SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES CON DEFICIENCIAS

El Consejo Académico y sus Comisiones Técnicas de Evaluación y Promoción velarán por el derecho de acompañamiento, seguimiento, nivelación y recuperación de los

17


estudiantes con dificultades de aprendizaje; por su derecho a un debido proceso. Por su parte si se diera incumplimiento por parte del estudiante o el Padre de Familia o Acudiente, puede considerarse causal para perder el derecho de permanencia a la Institución. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15), de ahí que resulte importante: a. Atender los requerimientos de los estudiantes y programar reuniones con ellos o sus acudientes cuando sea necesario. b. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el Sistema de Evaluación y Promoción de los Estudiantes y el Manual de Convivencia. c. El estudiante cumplirá igualmente las recomendaciones y compromisos en el proceso de superación de las dificultades. Un acompañamiento exitoso al estudiante con dificultades, requiere el concurso tanto del padre de familia y el educador, quienes conjuntamente con el estudiante le apostarán creativamente a través de planes de mejoramiento y metodologías colaborativas que le cautiven el interés, las ganas de aprender y superar los desempeños bajos. Para efectos de organización, el año lectivo estará dividido en cuatro periodos de 10 semanas cada uno, los que se consideran evaluables de principio a fin. De ahí que las actividades de desarrollo, seguimiento, evaluación, recuperación y promoción, tienen un tiempo y un modo especial, veamos: a. Al finalizar la semana 9 del primer y segundo período académico, se aplicarán pruebas tipo SABER e ICFES, las cuales tendrán un valor ponderado del 30% para definir la evaluación de estos dos periodos académicos. Estas pruebas se aplicarán a todos los estudiantes con el ánimo de darles oportunidad de que mejoren las notas que lleven hasta ese momento b. Las dos (2) últimas semanas del cuarto período antes de definir la promoción de los estudiantes con dificultades académicas, la Coordinación Académica conjuntamente con los Educadores diseñarán un “Plan de aprendizaje colaborativo y nivelación teórico-práctico”, destinado en forma exclusiva a aclarar, profundizar y alcanzar las competencias básicas esperadas en el plan de área. De igual manera este plan, contemplará estrategias diversas que ayuden al estudiante con desempeños superiores, a profundizar su formación académica. _quitar lo siguiente y colocarlo en las estrategias de recuperación_

18


c. Asesoría personalizada. d. Asesoría virtual. e. Trabajo por proyectos, portafolios f. Trabajo en equipos colaborativos, entre pares. g. Participación de otros educadores si fuere necesario. h. Sustentación oral y/o escrita. i. Presentación de pruebas tipo SABER e ICFES. Otras que proponga el educador o el mismo estudiante.

5.1 Estrategia de seguimiento académico permanente -cambiar el texto_ Al iniciar un periodo académico, el Educador identificará las causas por las que algunos estudiantes presentan desempeños bajos, para lo cual diseñará un Plan de mejora con sus respectivas actividades de nivelación (no inferior a cuatro oportunidades), durante todo el periodo; de ser necesario implementará igualmente para inicios del año lectivo siguiente, actividades de recuperación. El incumplimiento consecutivo por parte del estudiante a estas dos estrategias, le acarreará la pérdida del derecho al seguimiento académico quedando registro de ello en el Observador del estudiante. a. Actividades de nivelación: El educador o en su defecto el Consejo Académico o las Comisiones Técnicas de Evaluación y Promoción garantizarán permanentemente a los estudiantes con desempeños bajos actividades de nivelación a las cuales han de corresponder con responsabilidad, los estudiantes. b. Actividades de recuperación: Los estudiantes que al finalizar el año lectivo obtengan valoración equivalente a un desempeño BAJO (0.0-2.9) en una o dos áreas, tendrán plazo máximo hasta la tercera semana del siguiente año para desarrollar un plan de recuperación, que vaya más allá del taller o trabajo escrito con la respectiva sustentación, para definir su promoción, apoyado en diferentes estrategias.

_dejarlo así_ c. Actividades de nivelación: Durante el desarrollo de cada periodo académico el Educador identificará las causas por las que algunos estudiantes presentan desempeños bajos, para lo cual diseñará un Plan de mejora con sus respectivas actividades de nivelación (con un mínimo de dos momentos) Los estudiantes que finalizando el periodo continúen con desempeño bajo tendrán derecho a

19


otra oportunidad de nivelación, la que no debe extenderse más allá de la primera semana del periodo siguiente. El incumplimiento consecutivo por parte del estudiante a estas dos estrategias, le acarreará la pérdida del derecho a la recuperación, quedando registro de ello en su ficha de seguimiento u observador. Nota: Las directivas deberán garantizar el cumplimiento de los planes de recuperación, en el plazo propuesto, para los estudiantes que persistan en desempeño bajo al finalizar cada periodo d. Actividades de recuperación: Los estudiantes que al finalizar el año lectivo obtengan valoración equivalente a un desempeño BAJO (0.0-2.9) en una o dos áreas, tendrán plazo máximo hasta la tercera semana del siguiente año para desarrollar un plan de recuperación, que vaya más allá del taller o trabajo escrito con la respectiva sustentación, para definir su promoción, apoyado en estrategias tales como: Asesoría personalizada. Asesoría virtual. Trabajo por proyectos, portafolios Trabajo en equipos colaborativos, entre pares. Participación de otros educadores si fuere necesario. Sustentación oral y/o escrita. Presentación de pruebas tipo SABER e ICFES. Otras que proponga el educador o el mismo estudiante.

       

6.

PROCESO DE RECLAMACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Ante probables inconsistencias en los procesos de evaluación y promoción se preferirá ante todo, el diálogo respetuoso y sereno como principal herramienta para que todos los actores del hecho educativo: estudiante, padre de familia o acudiente y la institución, puedan resolver las dificultades y reclamaciones, el conducto regular que ha de seguirse será: a. b. c. d. e. f. g. h.

El educador responsable del área o asignatura. El director de grupo. El coordinador académico. El Consejo Académico. El Consejo Directivo, dentro de su competencia. La Rectora. El Jefe de Núcleo. Secretaria de Educación.

20


Ordenar correctamente el conducto regular: a. b. c. d. e. f. g. h.

El educador responsable del área o asignatura El director de grupo El coordinador académico El rector(a) El consejo académico El consejo directivo, dentro de su competencia Jefe de núcleo Secretaría de educación

De persistir la dificultad o problema académico, puede apelarse a otras instancias legales para lo cual, se procederá así: a. Solicitud escrita ante la instancia que corresponda, lo cual configura el derecho de petición. b. Presentar recurso de reposición frente a la decisión tomada por el educador del área, frente al mismo educador, en los 3 días hábiles siguientes a la determinación del mismo. c. Presentar el recurso de apelación ante rectoría; si hecha la reposición la respuesta es negativa y el estudiante afectado insiste con evidencias en su argumentación, este hace el recurso de queja presentado ante el director de núcleo 101. d. Permanencia en Institución: El reglamento interno de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia del estudiante en la institución y el procedimiento en caso de exclusión. e. La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del estudiante no será causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el reglamento o Manual de convivencia (Tomado textualmente Ley 115 Art 96).

7.

GARANTES DE LA APLICACIÓN DEL SIE

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este ACUERDO 03 del Consejo Directivo, todos los integrante de la comunidad educativa velarán para que estos criterios y líneas de acción se divulguen, asuman y respeten en todas las instancias

21


Institucionales, por lo que son derechos y deberes consagrados en este Acuerdo los siguientes: a. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar, durante el proceso de creación del mismo y al inicio de cada año lectivo. b. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. c. Conocer las notas obtenidas en cada período y la definitiva al finalizar el año antes de ser registrada en los documentos legales en Secretaría de la Institución. d. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas. Como política de calidad, la participación continua en los procesos de diseño, implementación, evaluación y ajuste al SIEPE, le corresponde durante el 2010, a todas las instancias una misión y tarea particular así: AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes: a. b. c.

Articulación del SIE con el PEI. Aprobación y validación del SIE. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación, SIE. d. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación y promoción. e. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen a su seno sólo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no encuentren una solución adecuada. f. Definir y divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones: a. b.

Realizar el estudio y aprobación del SIE. Definir estrategias para solución de problemas.

22


c. d.

Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar las reclamaciones y en los que se debe decidir. e. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

AL CONSEJO DE PADRES le corresponde: a. Participar en la construcción del SIE. b. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIE, en las Comisiones que se integren y convoquen para el efecto. c. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo Académico. d. Estudio y socialización del SIE a los demás padres de familia. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde: a. Participar en la construcción del SIE. b. Nombrar sus representantes. c. Estudio y socialización del SIE. AL PERSONERO le corresponde: a. Participar en la construcción del SIE. b. Ser quien garantiza los derechos de los estudiantes. c. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes. d. Recibir y dar trámite a los reclamos que se presenten en el proceso. AL CONTRALOR ESTUDIANTIL le corresponde: a. Participar en la construcción del SIE. b. Velar conjuntamente con el personero escolar el cumplimiento de los derechos de los estudiantes. c. Propiciar actividades de divulgación y conocimiento del SIE.

8. PERIODICIDAD Y ESTRUCTURA DE LOS INFORMES ACADÉMICOS

23


La evaluación de los estudiantes será continua y permanente, pero para ir mostrando resultados parciales se establecerán estados finales transitorios en cuatro períodos de 10 semanas cada uno. Al finalizar cada periodo, y en un plazo no mayor de dos semanas, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se mostrará la valoración asignada con su respectiva equivalencia con relación a la escala nacional, la descripción del desempeño del estudiante (opcional), las faltas de asistencia en cada una de las áreas, _agregar: la nota mínima que debe alcanzar en el periodo siguiente y el puesto en relación con el grupo_. Los cuatro informes mostrarán el desempeño en cada área mediante la escala enunciada en el numeral 3. La nota final de cada área, por periodo, se obtendrá promediando las notas parciales de los desempeños del estudiante en las diversas actividades de clase, teniendo en cuenta siempre los resultados de la autoevaluación y la coevaluación. El informe o certificado de desempeño que se entrega al padre de familia o acudiente, debe estar consignado en un formato sencillo, claro y comprensible (ver anexo 1). Sugerencia: ser puntuales en el espacio de las dos semanas para entregar el informe académico, ya que con la planilla nueva se puede ir digitando cada una de las notas en casa y ella misma arroja el resultado.

9. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir del 1° de enero de 2010 y deroga todas las normas de carácter interno que existan a la fecha.

Dado en Cáceres a los ______________________ de 2009

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

24


25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.