la empresa

Page 1

Mercadotecnia III

Estudiante: Alexander Adrian Escalera FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

LA EMPRESA ADMINISTRACIÓN MODERNA

1. Introducción

En esta síntesis se hablará de las ideas principales del capítulo 6 del libro de Administración Moderna del autor Agustín Reyes Ponce, donde se incluirá los fines de la empresa, así como sus problemas al crear una empresa y los elementos que se necesitan para el buen funcionamiento de la empresa, además de la unidad empresarial y sus distintos aspectos.

2. Desarrollo

2.1. Razones y problemas de su estudio

El concepto de empresa es uno de los más usados de la actualidad, sin embargo, es uno de los conceptos más difíciles, cuya exploración aún no está terminada por hallarse en plena evolución.

Así unas de las principales dificultades de esa definición radican en que la idea de empresa es un concepto analógico, esto es, se aplica a diversas realidades, parte en sentido idéntico y parte en sentido diverso.

No obstante, el problema queda en gran parte en pie, por lo que se efectuara su análisis aplicando como técnica de investigación el método aristotélico de las 4 causas:

1. ¿Qué elementos forman la empresa ¿

2. ¿Qué es lo que da unidad a esos elementos?

3. ¿Cuál es la causa que produce esa unidad, ósea el concepto de empresario?

4. ¿Qué fines persiguen la empresa y cada uno de los elementos que lo conforman?

2.2. Elementos que forman la empresa

La empresa está formada, esencialmente, por 3 clases de elementos: bienes materiales. Hombres y servicios.

2.2.1. Bienes materiales.

2.2.1.1. Ante todo, integran la empresa:

Sus edificios; las instalaciones que en estos se realizan para adaptarlos a la labor productiva; la maquinaria, que tiene por objeto multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano, y los equipos, o sea todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la acción de la maquinaria.

2.2.1.2. Las materias primas, o sea lo que ha de salir transformado en productos, v. gr, Madera, hierro, etc.,: las materias auxiliares, es decir, aquellas que, aunque no forman parte del producto, son necesarias para la producción, v. gr,: combustibles, lubricantes, abrasivos, etc.,: los productos terminados, que aunque normalmente se trata de venderlos cuanto antes, es indiscutible que casi siempre hay imposibilidad, y aun conveniencia de no hacerlo, desde luego para tener, por ejemplo, un inventario al fin de satisfacer pedidos, o

UNIVERSIDAD MAYOR
SAN
DE
SIMON
ECONOMICAS
1 “LIBERTAD – IGUALDAD-
FRATERNIDAD”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

para mantenerse siempre en el mercado. Puesto que forman parte del capital, deben considerarse parte de la empresa.

2.2.1.3. Dinero:

Toda empresa necesita cierto efectivo, lo que se tiene como disponible para pagos diarios, urgentes, etc. Pero, sobre todo, la empresa posee, como representación del valor de todos los bienes mencionados, un “capital” constituido por valores, acciones, obligaciones, etc.

2.2.1.4. Hombres.

Son el elemento eminentemente activo en la empresa y, desde luego, el de máxima dignidad.

a. Existen ante todo obreros, aquellos cuyo trabajo es predominantemente manual; suelen clasificarse en calificados y no calificados, según tengan conocimientos o pericias especiales.

b. Los empleados, ósea aquellos trabajadores cuya labor es de categoría más intelectual y de servicio, conocidos más bien con el nombre de “trabajo de oficina”. Pueden ser también calificados o no calificados.

c. Existen además los supervisores inmediatos, cuya misión fundamental es vigilar el cumplimiento exacto de los planes y ordenes señalados, una de sus características principales en el predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas

d. Los técnicos: Personas que con base en un conjunto de reglas o principios buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas administrativos, métodos, controles, etc.

e. Altos ejecutivos: Personas en quienes predomina la función administrativa sobre la técnica.

f. Directores: Cuya función básica es fijar los grandes objetivos y políticas, aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales.

2.2.2. Sistemas.

Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las diversas personas, o estas con aquellas Puede decirse que son los bienes inmateriales de la empresa

Existen sistemas de producción, tales como formulas, patentes, métodos, etc.; sistemas de finanzas, como las distintas combinaciones de capital propio y prestado, etc.

Existe, sobre todo, sistemas de organización y administración, consistentes en la forma como debe estar estructurada la empresa, es decir, su separación de funciones, su número de niveles jerárquico, el grado de centralización o descentralización, etc.

2.3. La unidad empresarial y sus distintos aspectos

2.3.1. Aspecto económico

Indiscutiblemente, es fundamental y el primero. En este sentido la empresa es considerada como “una unidad de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de un mercado”. Todas las maquinas, sistemas y personas tienen un bien común, el que hace que se

2 “LIBERTAD
– IGUALDAD- FRATERNIDAD”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

coordinen: producir determinados bienes, o bien ciertos servicios, los que, por ser menos tangibles, resulta a veces difícil apreciar (información turística, publicidad, etc.).

Se añade la idea de que esa producción sea “para un mercado”, porque ciertas secciones de una empresa pueden llegar a producir bienes o servicio solo como base para el trabajo de otras secciones distintas y no para colocarlos en un mercado Así, una fábrica puede producir celulosa y colocarla en el mercado, formando una empresa; en otra, en cambio, se produce celulosa solo como un paso para producir papel, que es el que se coloca en el mercado; esta sección no forma una empresa. Lo anterior indica muy claramente que debe tomarse en cuenta la intención del empresario, pero, de suyo, habrá tantas empresas, desde el punto de vista económico, cuanto sean los mercados distintos que te satisfacen.

2.3.2. Aspecto jurídico.

En efecto, cuando la empresa es propiedad de una solo persona, los derechos y obligaciones de esa empresa obviamente se identifican casi totalmente con los de su dueño, aunque adquieran ciertas características peculiares Pero cuando la propietaria es una persona moral, o sociedad, cualquiera que sea su naturaleza o estructura- civil, mercantil, de personas, de capitales, etc. – es indiscutible que los derechos y obligaciones de la empresa no se identifican y aún pueden ser opuestos en muchos casos a los de cada uno de los integrantes de esa sociedad.

De lo anterior de deduce que cuando jurídicamente existe una sola sociedad propietaria de distintas unidades económicas, y esa propiedad se tiene o considera como algo indisoluble, al menos para los efectos jurídicos debe considerarse una sola empresa.

2.3.3. Aspecto administrativo.

Siendo la esencia de lo administrativo la coordinación, que se realiza por medio del mando, la unidad administrativa es la que resulta de una gestión común, o sea del mando, concentrado en ultimo termino, sea en una persona- unidad real- o en una asamblea o grupo de personasunidad ficticia.

Desde el punto de vista administrativo puede decirse que la unidad de la empresa está representada por la fuente común de decisiones finales, que coordina las distintas actividades para el logro del mismo fin.

Siendo el mando el instrumento fundamental de lo administrativo, es indiscutible que su fundamento son las disposiciones legales que permiten ejercer este mando Estas disposiciones están contenidas, ante todo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en particular en el artículo 123, que reglamenta las relaciones obrerospatronales.

2.3.4. Unidad sociológica.

Además de las unidades hasta aquí vistas, existe una más: la sociológica, que es la que resulta y exige la comunidad de vida, de interacción, de ideas y de interés que se realiza en la empresa, y aun, de alguna manera, con el medio social en el que actúa.

3 “LIBERTAD
– IGUALDAD- FRATERNIDAD”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

El desarrollo de la empresa es imposible sin un vínculo social estrecho y duradero Ello implica-y realiza por otra parte-una solidaridad entre todos los elementos que trabajan en una empresa: dueños, jefes, trabajadores, empleados, etc.

2.3.5. Mirada de conjunto.

Así, si se trata del arreglo económico de la empresa, de su organización técnica productiva, habrá que atender a la unidad económica. Si se trata de la fijación de derechos y deberes, tendrá que tomarse en cuenta la unidad jurídica Cuando se busque la resolución de problemas administrativos, habrá que atender a este tipo de unidad, aunque económica, y aun jurídicamente, puedan ser varias, y cuando se trate de la solución de problemas sociales, morales, etc., habrá que tomar en cuenta la más amplia unidad social.

Se puede afirmar también que la unidad económica mira principalmente a los bienes: la social, a los hombres que forman la empresa la jurídica, a sus derechos y deberes recíprocos, y la administrativa a la estructuración y las relaciones de esos hombres y bienes.

2.4. El empresario.

Si la esencia de la empresa se encuentra en la coordinación de los elementos humanos y materiales, y de las funciones técnicas que completas y coordinadas logran la producción de bienes y servicios para el mercado, quien realice esta coordinación será el empresario.

Debe advertirse que en la compleja empresa moderna a veces es difícil encontrar una persona en quien se dé exclusiva y nítidamente la función empresarial, de hecho, esta función parece repartirse entre muchos de los que integran la empresa. Quizá de algún modo se halla en todos, según las modernas corrientes de pensamiento social, sin perjuicio de que en determinada persona o personas se encuentren con mayor intensidad los elementos fundamentales de la empresa.

Por consiguiente, a continuación, se analizan los principales elementos que integran esa función empresarial:

2.4.1. Asunción de riesgos.

Suele ser el elemento más claro, el que más destacan los diversos tratadistas, es empresario aquel que liga su suerte con la de la empresa. Así, el capitalista que presta a interés o el obligacionista que tienen garantizados sus préstamos y reciben intereses fijos, no merecen el nombre de empresarios, porque no arriesgan. ni sus ganancias dependen de la prosperidad de la empresa.

2.4.2. Creatividad o innovación.

Quien tiene la idea que hace surgirla empresa, quien –por lo menos tiene la idea de ampliarla, cambiar su objetivo, añadir nuevos productos, adaptar nuevos sistemas de producción, ventas, etc. debe ser considerado empresario. Muchos señalan esta creatividad como lo principal en el carácter de empresario

4
“LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

2.4.3. Decisiones fundamentales y finales.

Otra de las características esenciales que se señalan respecto del empresario es que de be tratarse de la persona que en último término decide, en forma inapelable, aquellas funciones y actividades de las que depende la vida de la empresa

En adición a estos tres caracteres esenciales en el empresario, existen otros que son consecuencia de ellos, destacan los siguientes:

2.4.3.1. Designación de funcionarios:

Puede considerarse englobada en el apartado c, y puede ser más o menos amplia; así, puede ocurrir que el empresario se limite a nombrar al más alto ejecutivo y deje a éste la responsabilidad de todos los demás nombramientos. En la práctica, en otros casos-y esto es lo más frecuente, revisa por lo menos los nombramientos de los altos ejecutivos Delegación. Es igualmente una consecuencia ya señalada en el inciso c es empresario aquel en quien se encuentra la suma de facultades para todas las funciones, y en todos los grados en cada caso delega las que cree necesarias a cada jefe de cada nivel.

2.4.3.2. Fijación de los grandes objetivos y políticas:

Es una función derivada del inciso b; cualquiera que sea la delegación que el empresario haga, siempre dependerá de él exclusivamente la determinación de las metas que la empresa se propone alcanzar, y de las normas más amplias a través de las cuales pretende lograrlas.

2.4.3.3. Control:

Para poder fijar los objetivos y políticas mencionadas, el empresario tiene que conocer al menos los resultados generales cada cierto tiempo, a fin de saber si los objetivos se han cumplido y hacer los cambios, adiciones, correcciones, etc., que fueren necesarios

2.4.3.4. Aprobación de los lineamientos generales de la organización de la empresa:

Aunque esto podría dejarse a los funcionarios ejecutivos, frecuentemente suele ser revisado por el empresario, por estar vinculado a los grandes objetivos.

2.4.4. Relaciones entre empresario y dueño

En la empresa de propiedad individual es indiscutible que el empresario se confunde fácilmente con el dueño, ya que en él se dan los elementos citados.

En las empresas de propiedad colectiva o social la función empresarial se vincula a la persona moral que resulta dueña de la empresa, más adelante se analiza en detalle este problema. No obstante, cabe hacer notar que, en este supuesto, necesariamente la función empresarial comienza a repartirse más.

2.4.5. Relaciones entre empresario y gerente profesional

En la gran empresa moderna es muy frecuente que el dueño-ordinariamente persona moral o social- encomiende su dirección a un gerente o director profesional.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
5 “LIBERTAD –
IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Mercadotecnia III

Estudiante: Alexander Adrian Escalera FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

Este es, indiscutiblemente, un mero representante o mandatario del dueño. Las funciones que realiza jamás las hace por su propia autoridad, no asume más riesgo que el de perder su puesto o su prestigio, pero las decisiones que toma tienen que ser, en la mayoría de los casos, refrendadas -al menos a base de "no intervención”, por los empresarios, y aun pueden ser cambiadas.

2.4.6. Relaciones entre empresario e innovador técnico

Es increíble el gran número de sistemas, funciones, formulas, etc., que en la actualidad son creadas y sugeridas por empleados a sueldo, y que, sin embargo, producen un inmenso beneficio a la empresa. A nuestro juicio, esto mismo hace que, al menos en su conjunto, todos estos jefes y empleados asuman parte de la función empresarial. Empero, debe recordarse que ellos no tienen los riesgos ni la decisión sobre si se adoptarán o no las medidas que proponen.

2.4.7. Relaciones entre empresario y accionista

En la empresa que es auténticamente una sociedad anónima, sobre todo cuando sus acciones se colocan en el mercado. y principalmente si se establecen cláusulas que prohíben poseer más de un determinado porcentaje de ellas a la misma persona o institución, es muy frecuente que la mayoría de esas acciones sean detentadas por un gran número de accionistas, que ni siquiera se conocen, ejerciendo en cambio la dirección algunas instituciones, o un grupo de hombres de negocios, que con un mínimo de acciones, pero por representar un porcentaje mayor que los que posee individualmente cada uno de los demás, dominan las asambleas.

2.4.8. Análisis de la función en aspectos especiales

2.4.8.1. Empresas auténticamente artesanas:

Como se sabe, son aquellas en las que el trabajador labora con instrumentos de su propiedad y sin utilizar trabajo ajeno, al menos en forma importante (v gr.: zapateros herreros, etc.). Es obvio que, en ellos, confundiéndose el capital con el trabajo el empresario está representado por esa misma persona.

2.4.8.2. Empresa familiar:

Con frecuencia los miembros, más o menos directos, de una misma familia trabajar en conjunto con instrumentos cuya propiedad no está claramente definida respecto de cada uno de ellos. Las decisiones suele tomarlas alguna de las personas que forman ese pequeño grupo.

2.4.8.3. Empresas cooperativas de producción y de consumo:

Como se sabe, la cooperativa se caracteriza porque el capital es aportado en partes iguales por los propios trabajadores, quienes deben recibir parte de las utilidades o beneficios obtenidos en forma exactamente igual, y sin poder utilizar trabajo ajeno.

2.5. Los fines de la empresa

2.5.1. Fines de la empresa objetivamente considerada

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ECONOMICAS
6 “LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Mercadotecnia III

Estudiante: Alexander Adrian Escalera FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

a) Su fin inmediato es " la producción de bienes y servicios para un mercado". En efecto, no hay ninguna empresa que no se establezca para lograr este fin directo, independientemente de los fines que se pretenda llenar con su producción.

b) Sus fines mediatos suponen analizar que se busca con esa producción de bienes y servicios. A nuestro juicio, debe hacerse aquí una división entre la empresa pública y privada:

2.5.2. La empresa privada

Busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.

2.5.3.

La empresa pública

Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social con la que puede obtener o no beneficios. (Nótese que son los mismos términos del caso anterior, pero cuyo orden ha sido invertido.)

2.5.4. Finalidades subjetivas del empresario

La finalidad natural es la obtención de utilidades justas y adecuadas, esto es lo que mueve a todo empresario privado a crear, mantener y desarrollar la empresa.

Pueden existir -y de hecho existen- finalidades colaterales, tales como la obtención de un prestigio social, la satisfacción de una tendencia creadora, el cumplimiento de una responsabilidad social, al abrir fuentes de trabajo, etc.

2.5.5. Finalidades de otros elementos

Por cuanto hace a los demás elementos que intervienen en la empresa, a continuación, se señalan los fines que se proponen al trabajar en la misma.

• Por parte de los empleados, técnicos y jefes. Además de la obtención de un sueldo para sostenerse, suelen buscar el mejoramiento de su posición social, su expresión personal, la seguridad en su trabajo, la garantía de su futuro, etc.

• El obrero Al igual que el empleado, suele buscar salario justo, condiciones de trabajo adecuadas, mejoramiento, seguridad, desarrollo personal, etc.

• El capitalista. Suele tratar de conseguir réditos adecuados a su capital, seguridad en su inversión, etc.

2.6. Los problemas de la magnitud de la empresa

Probablemente este rubro es uno de los más discutidos, ya que existen las más diversas opiniones entre los autores.

En la práctica suelen aceptarse tres tipos de empresas debido a su magnitud pequeña, mediana y grande. Esta división tripartita es obvia y natural; representa la máxima facilidad, pues basta con pensar en dos extremos que, por lo mismo, son claramente definibles, y deja un tercer miembro de la división, como término medio que es al que de manera ordinaria suelen acompañar las mayores imprecisiones y vaguedades; suele considerarse empresa mediana a la que no es ni pequeña ni grande, o sea, se la define en forma puramente negativa

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
7 “LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

2.6.1.

Importancia del problema

A primera vista podría parecer, que no tiene mayor importancia la clasificación de empresas por su tamaño, y que sólo se trata de un prurito de clasificación o tecnicismo La realidad es diferente: la necesidad de clasificar a las empresas debido a su tamaño deriva del hecho de que este plantea problemas sumamente distintas ya veces radicalmente opuestos, v gr entre una empresa pequeña y otra mediana.

2.6.2. ¿Magnitud absoluta o relativa?

Otro de los problemas para realizar este análisis radica en determinar si existe un criterio objetivo para fijar la magnitud de la empresa, el que, por lo mismo, sea idéntico en toda clase de países, tiempo y condiciones, por el contrario, lo que puede ser una empresa mediana o aun grande en un país en desarrollo, comparada con las demás resultaría apenas pequeña en un país de desarrollo industrial pujante.

2.6.3 ¿Existe un solo criterio de magnitud?

Otro problema radica en el hecho de que no existe un criterio respecto a la magnitud de las empresas que obre en el mismo sentido en todos los aspectos de la vida de estas.

2.6.4. Criterio de mercadotecnia

Así, por ejemplo, una empresa puede ser pequeña o grande debido al mercado que domina y abastece; por ejemplo, podría pensarse en empresas que solo abastecen al mercado local, otras que controlan toda una región, otras que llegan a todo el mercado nacional, y otras más que de suyo son conocidas y actúan en amplísimos mercados internacionales.

2.6.5.

Criterio de producción

Por cuanto hace a este aspecto, puede pensarse también en una amplia gama que abarca diversos tipos de empresas la prácticamente artesanal, en la que el trabajo del hombre es decisivo, y las máquinas y equipos se reducen a unos cuantos instrumentos de trabajo, aquellas otras que, aun cuando están bastante maquinizadas, todavía ocupan gran cantidad de mano de obra, como ocurre, por ejemplo, con las muy antiguas, las empresas donde la maquinización es muy intensa y el número de trabajadores relativamente bajo, y aquellas otras en donde predomina una intensa técnica de automatización, inclusive con aprovechamiento o utilización de una serie de procedimientos de retroalimentación-feedback-. que hacen a la máquina prácticamente regularse a sí misma.

2.6.6. Criterio financiero

Por razón de su capital, puede pensarse en toda una serie de modalidades determinadas por el tamaño. Podría, por ejemplo, adoptarse como práctico y sencillo un criterio conexo con lo fiscal, que distinguiera en las empresas de propiedad individual aquellas que sean causantes menores de las consideradas como causantes mayores, y, en este último supuesto, diferenciar las que alcanzan los niveles que en la anterior ley se consideraban como utilidades excedentes respecto de las empresas que sean auténticamente sociedades, establecer diferencias según ciertos niveles de capital, se hallen o no en el mercado, o según

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
8 “LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

el porcentaje que forma la mayoría que ejerce control sobre la empresa, hasta llegar a las diversas formas de Holding Trusts y los poderosos imperios industriales.

2.6.7. Criterios que deberán seguirse

Aunque los criterios anteriores -que descansan en las tres funciones básicas de toda empresa producción de bienes o servicios, su distribución y su financiamiento influyen en lo administrativo, para los fines que aquí se persiguen se analizarán de manera fundamental dos criterios, considerados como los que determinan definitivamente en forma directa el surgimiento de problemas administrativos diversos; estos dos criterios son: la cantidad de personal ocupado y la complejidad de la organización de la empresa: Por supuesto, se comprende que ambos criterios van normalmente ligados.

2.6.8. Criterios básicos en materia de personal

a) En este aspecto, el primer criterio es, en lo personal, la posibilidad que los altos directivos tienen para conocer, tratar y resolver directamente los problemas de todo el personal de la empresa Ya se ha visto como algunos autores insisten en la importancia del aspecto sociológico. En la pequeña empresa lo característico a este respecto consiste en que el dueño o gerente conoce, o puede conocer, a todos sus trabajadores, está en la posibilidad de identificarlos los tratan con frecuencia y tan de cerca que podrían calificar su actuación, resolver sus problemas, etc.

b) El segundo criterio fundamental radica, en nuestra opinión, en que en la pequeña empresa los problemas técnicos de producción, ventas, finanzas, etc., son de tal manera elementales y tan reducidos en número que, de hecho, el dueño o gerente puede resolverlos todos, y aun suele hacerlo así. La necesidad de técnicos y especialistas es, por lo mismo, bastante reducida.

c) El tercer criterio, consecuencia directa de los dos anteriores, radica en que en la pequeña empresa, la centralización esto es, la toma de todas las decisiones de importancia en el más alto nivel, como se verá en el capítulo de organización, es no solo posible, sino en cierto sentido necesaria, en cambio, en la gran empresa la descentralización es del mismo modo necesaria y natural para que la empresa sea eficiente, ya que la falta de conocimiento de las diversas técnicas, la dificultad, o aun la imposibilidad de conocer adecuadamente a las personas y situaciones en los niveles de operación, la necesidad de no retardar decisiones que tendrían que ascender por la línea jerárquica en consulta y después descender en resolución, etc., implica una ineludible necesidad de delegar.

3. Conclusiones

Para el buen funcionamiento de una empresa se necesita de ciertos elementos, además de identificar los problemas que se puedan presentar y darles solución de la mejor manera posible y saber que fines tiene una empresa teniendo conocimiento de ciertos aspectos como el financiero.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
9 “LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

4. Bibliografía

1. Ponce, R. A. (2014b). Administración moderna (1.a ed.). Limusa. https://educativoinsurgentes.files.wordpress.com/2018/01/administracion-modernareyes-ponce.pdf

2. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwig6Ybjr4b-

AhXyCLkGHWRyB94QFnoECDkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.studocu.com%2Fesmx%2Fdocument%2Finstituto-tecnologico-de-costa-grande%2Fadministracioni%2Fsintesis-del-capitulo-6-del-libro-administracion-moderna-reyesponcepdf%2F18315595&usg=AOvVaw2TyYXUm1i6vKxDtkd8nB8C

3. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwig6Ybjr4b-

AhXyCLkGHWRyB94QFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Feducativoinsurgentes.files. wordpress.com%2F2018%2F01%2Fadministracion-moderna-reyesponce.pdf&usg=AOvVaw3VExc3sTRKjlFTeRtPU3mZ

1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwiZuaX6vIb-

AhWlL7kGHVghBJAQtwJ6BAgHEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.gestiopolis.com%2Fcar acteristicas-de-la-administracion-cuales-son-y-quesignifican%2F&usg=AOvVaw0xyxXSfThvWFXbBNdw0Odb

2. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwiZuaX6vIb-

AhWlL7kGHVghBJAQtwJ6BAgCEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.gestiopolis.com%2Fapo rtes-a-la-teoria-administrativa-de-algunos-de-los-autores-masinfluyentes%2F&usg=AOvVaw1BRZs6cDhlImeV9ppirL3k

10 “LIBERTAD
– IGUALDAD- FRATERNIDAD”
5. Videos 1. 2. 6. Prezi 1 2.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Estudiante: Alexander Adrian Escalera

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Mercadotecnia III

ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1/2023

Grupo: 21

Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos

1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwijr5DvvYb-

AhUiq5UCHe09BZ8QFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2Fcwlrthxbigio% 2Fagustin-reyes-ponce%2F&usg=AOvVaw0qRzultuZXAGfwtM1mqydz

2. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwijr5DvvYb-

AhUiq5UCHe09BZ8QFnoECAoQAQ&url=https%3A%2F%2Fprezi.com%2F-0juvfvmtfo%2Fadministracion-moderna%2F&usg=AOvVaw3QSThsGpT1srB6wk81WNrU

7. Audios

1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwizl_D4vob-

AhUsp5UCHb0KDM4QtwJ6BAgIEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatc h%3Fv%3DcF97uoU64v4&usg=AOvVaw0U_1OSU2p-sFk9q2w-6fr0

2. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwizl_D4vob-

AhUsp5UCHb0KDM4QtwJ6BAgFEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwat ch%3Fv%3DG9g6woanUNs&usg=AOvVaw3gDdJlNkX01w2wBW84CL4o

8. Chat openai

"La Empresa" es un libro escrito por Agustín Reyes Ponce que se centra en la administración y gestión de empresas. El libro se utiliza comúnmente como material de referencia en cursos universitarios y programas de educación empresarial en América Latina y España.

El libro aborda una amplia gama de temas relacionados con la gestión empresarial, desde la planificación y organización hasta el control y la evaluación. También incluye temas como la toma de decisiones, la dirección de recursos humanos, la gestión financiera y la gestión de la calidad.

Una de las principales contribuciones de "La Empresa" es su enfoque práctico y aplicado a la gestión empresarial. El autor utiliza ejemplos y casos reales para ilustrar los conceptos teóricos, lo que facilita la comprensión y aplicación de los mismos por parte del lector.

Además, el libro enfatiza la importancia de la ética y la responsabilidad social en la gestión empresarial. El autor sostiene que las empresas deben ser socialmente responsables y considerar el impacto de sus decisiones en la sociedad y el medio ambiente.

En resumen, "La Empresa" es un libro valioso para aquellos que buscan una introducción completa y práctica a la gestión empresarial y la administración. Ofrece una amplia variedad de conceptos, herramientas y técnicas que pueden ser aplicadas en una amplia gama de contextos empresariales y organizacionales.

11 “LIBERTAD – IGUALDAD- FRATERNIDAD”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
la empresa by ADRIAN ESCALERA ALEXANDER - Issuu