Entrega 2.1Pajaros en libertad

Page 1

5.

INVOLuCRATE EN UN GRUPO O CReALO Busca grupos de observadores de aves para unirte a ellos. Los “pajarólogos” suelen ser amigables y colaboradores, pues recuerdan que todos fueron principiantes alguna vez. Puedes empezar por vincularte a la Sociedad Antioqueña de Ornitología - SAO (www.sao.org.co) o armar tu propio grupo y buscar apoyo en la SAO.

Visita un parque o cualquier área verde con tus binóculos, seguro alguien se acercará y quizá termines con un grupo de nuevos amigos pajareros.

7.

6.

ENSAYA IR A UNA PAJARIADA

Los grupos ornitológicos locales organizan salidas a “pajariar” y las anuncian en internet y a veces en la prensa local. La Sociedad Antioqueña de Ornitología sale el último domingo de cada mes y el Grupo de Observadores de la Universidad EAFIT también programa salidas mensuales. Estas jornadas son temprano en la mañana (5:30 am – 6:00 am) con regreso al medio día. Infórmate e inscríbete con antelación. Recuerda usar ropa neutral, nada de colores fuertes ni blanco. Ya en campo, es importante que vayas aprendiendo a hablar en voz baja y que entrenes cómo indicar a otros lo que estás viendo. Para este fin, se usa mucho dibujar imaginariamente un reloj en el lugar donde está el ave, utilizando las manesillas del reloj y describiendo las características de donde está posada el ave, puedes explicarle a los demás sin utilizar expresiones tan inútiles en el bosque como: “¡ahí está, en esa ramita, esa, la del árbol verde!”

LEE SOBRE AVES

Hay muchos lugares en los que puedes consultar sobre aves y existen revistas y magacines digitales de las diferentes asociaciones ornitológicas de Colombia. Entre ellos está “Merganetta” el boletín de la Sociedad Caldense de Ornitología, “El Clarinero” de la Asociación Bogotana de Ornitología, “El Cucarachero” de la Sociedad Antioqueña de Ornitología y la revista científica Boletín SAO. Todas estas revistas están disponibles para el público y solamente debes buscar estas organizaciones y pedirles entrar a su lista de correos para empezar a recibir la información. Además, puedes buscar la asociación más cercana y consultar su centro de documentación. Allí te sorprenderás con la cantidad y belleza de publicaciones relacionadas con las aves.

8.

sabias que...

haz UN REGISTRo, CONSTRUYE UNA LIBRETA DE CAMPO La libreta de campo se convierte en un diario de tu actividad al aire libre. Allí puedes apuntar tus observaciones y dudas para resolver después. Muchas personas guardan sus libretas como tesoros, pues llevan el listado de las especies observadas, comentarios sobre cosas llamativas y hasta bellas ilustraciones y dibujos. La información que no debes olvidar consignar allí es: fecha, lugar, hora, estado del tiempo (nublado, despejado, lluvioso, viento), tipo de hábitat que recorres (parque urbano, bosque, laguna) y alguna percepción general, por ejemplo si hay actividad de aves o no y si vas en grupo, no olvides in-

cluir el nombre de las personas que te acompañan. Estos datos parecen secundarios, pero te servirán para confirmar o contrastar una observación en el futuro y serán pistas para recordar la jornada cuando repases el cuaderno meses o años después.

La región comprendida entre los trópicos de cáncer y capricornio en América, conocida como Neotrópico, es la de mayor variedad de aves del mundo, siendo Colombia el país con mayor número de especies, con un poco mas de 1870, seguido de Perú, Brasil y Ecuador. Esta riqueza contempla especies residentes y migratorias. Dedicaremos una de nuestras entregas a contarte sobre la migración de las aves. Algunas guías para la identificación de las aves de Colombia, son: Aves de la Sabana de Bogotá. Guía de Campo. Primera Edición. Asociación Bogotana de Ornitología. 2000. Disponible: abo@rnoa.org Field Guide to the Birds of Colombia. Miles McMullan, Thomas Donegan y Alonso Quevedo. 2010. Fundación Proaves. Solo disponible en inglés. Aves del Valle de Aburrá. Tercera Edición. Sociedad Antioqueña de Ornitología. 2010. Disponible: www.sao.org.co. Alas en el alma. Pájaros de Manizales. Primera Edición. Sociedad Caldense de Ornitología. 2011. Disponible: http://www.rnoa.org/ sco/libro.php.

poema !

9.

Por ultimo, DIVIeRTETE, HAZ MUCHAS PREGUNTAS Y SE AMABLE CON LAS AVES !

Textos: Laura Agudelo Álvarez. Edición: Omaira Martínez C.

LA CARENCIA Yo no sé de pájaros, no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas. Alejandra Pizarnik. Poetisa argentina (1936 – 1972)

Hoy circulan seis cartas y un tablero de lotería. Espera el próximo miércoles 17 de agosto seis cartas y un tablero de lotería.

Conservar la flora y la fauna en nuestros bosques y en nuestras plantaciones, es parte de lo que hacemos cada día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.