Revista H.M. Juan Pablo Sanchez y Alexander Fajardo

Page 1


CONSULTORIOS Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS INTEGRALES GRATUITOS DE LA

FCAC PUCE

COSAIN

1. FICHA DE EMPRENDIMIENTO

Señor estudiante: llene el siguiente formulario:

NOMBRE DEL EMPRENDEDOR: ÁngelAbadiano

NOMBRE DE LA MICROEMPRESA: La Parrilla de San Pedro

DIRECCIÓN EXACTA: El Tingo-Alangasí. En parque central. Av. 2 de Agosto

TELÉFONO: +593 99-315-5055

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES DE COSAIN:

1 Alexander Marcelo Fajardo Quillupangui

2 Juan Pablo Sánchez Abadiano

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR: Iván Benalcázar

DATOS GENERALES DEL EMPRENDEDOR:

NOMBRE: Ángel Abadiano

DIRECCIÓN: El Tingo-Alangasí

TELÉFONOS: +593 99-315-5055

EMAIL: angelabadiano@yahoo.es

DATOS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES:

Estudiante 1.

NOMBRE: Alexander Marcelo Fajardo Quillupangui

DIRECCIÓN: Machachi. Pérez pareja E1-48 y Nueva España

TELÉFONOS: +593 98-903-7776

EMAIL: amfajardo@puce.edu.ec

Estudiante 2.

NOMBRE: Juan Pablo Sánchez

DIRECCIÓN: El Tingo-Alangasí

TELÉFONOS: +593 94-480-2313

EMAIL: jpsanchezab@puce.edu.ec

CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS DEL EMPRENDEDOR:

EDAD: 52

ESTADO CIVIL: Casado

TRABAJOS ANTERIORES: Taller de artesanías. Souvenirs y Cuadros.

NÚMERO DE HIJOS: 0

EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE EMPRENDIMIENTO: 24 años.

INGRESO MENSUAL PROMEDIO EN ESTE EMPRENDIMIENTO:

0-1 SALARIO BÁSICO………

1-2SALARIOS BÁSICOS…X….

2+ SALARIOS BÁSICOS……

OTROS

OBSERVACIONES: ENVIE ESTA CARTA LLENA POR EL AULA VIRTUAL. IMPRIMA DOS COPIAS DE ESTA CARTA Y ENTREGUE UNA AL EMPRENDEDOR Y OTRA AL DOCENTE TUTOR.

2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL PARA PROYECTOS DE SERVICIO COMUNITARIO

Fecha: 20/04/2025

 Datos informativos

Nombre de la organización o comunidad atendida

Marco legal, Forma jurídica de la organización

LA PARRILLA DE SAN PEDRO

PERSONA NATURAL

Fecha de creación o fundación de la organización 02/05/2000

Nombre y cargo del representante ÁngelAbadiano. Jefe de personal

Dirección, teléfonos y correo electrónico.

Número de personas miembros de la organización (personal permanente, auxiliar y temporal)

Bienes y servicios que produce la organización

Alcance territorial de la organización

Procedencia de recursos financieros

El Tingo-Alangasí +593 99-315-5055 angelabadiano@yahoo.es

Personal permanente: 6

Personal auxiliar: 5

Temporal: 5

Parrilladas, menestras, sopas, tortillas. Bebidas calientes y postres

Empresa local.

Valle de los Chillos. (Alangasí, La Armenia, Conocoto)

Ingreso por ventas

Inyección de capital Préstamos bancarios

Infraestructura de la organización - Local arrendado

Número de personas atendidas por la organización (aproximado) - 124 entre sábado y domingo

Situación actual de las personas atendidas por la organización

Necesidades solicitadas a la PUCE para planificación de actividades de Servicio

Comunitario

Las personas están conformes con el sabor y el espacio que se le brinda, existen ciertos comentarios sobre el tiempo de espera.

Apoyo en Marketing

Apoyo en Finanzas Manual de procedimientos

 Diagnóstico de organización o comunidad

Identificar las condiciones internas del restaurante, sus fortalezas y debilidades para elaborar un plan de estrategia que aproveche las oportunidades que el mercado ofrece, apoyado en herramientas del marketing y la optimización. Así mismo, identificar factores que afecten a la rentabilidad del negocio.

Fortalezas

 Calidad de materia prima. Alimentos orgánicos y certificados con cadena de frío.

 Sabores estandarizados

 Ubicado en el parque centrar El Tingo (inicio de la Av. Inter valles)

 Clientes leales, con una trayectoria mayor a 20 años

 Personal capacitado, proactivo y polifuncional.

 Diseñado con áreas verdes y salones ambientados a la naturaleza.

 Espacio amigable con mascotas

Oportunidades

 Formatos contables y financieros, comparables con la industria.

 Estrategia de marketing orgánico digital

 Menús atractivos para atacar otro segmento de mercado.

 Estrategias de promoción para días de baja demanda.

 Aliarse con las aplicaciones de delivery para obtener mayor alcance.

Debilidades

 No existen un control adecuado de costos y gastos operativos.

 Exceso de personal

 No existe publicidad

 No se conoce la rentabilidad por el servicio vendido

 No existe manual de procedimientos

 No existe el pago con tarjetas

 No existe parqueadero propio

Amenazas

 Recesión en Ecuador

 Alertas de epidemia (tosferina, leptospirosis y más)

 Inserción de nuevos establecimientos de comida. Actualmente, cerca al restaurant están ubicados restaurants de comida rápida con presencia en redes sociales.

 Nuevos requerimientos costosos para obtener los permisos de funcionamiento por autoridades correspondientes.

 Alta dependencia al proveedor de proteínas. Variación del precio de productos agrícolas, al ser productos de temporada.

 Priorización de problema

Urgentes

 Desarrollo de un sistema contable y financiero básico.

 Análisis de costos y gastos para identificar el margen de rentabilidad

 Implementación de marketing digital

A mediano plazo

 Adquirir un data fast

 Implementar un menú atractivo por temporada

Incrementar el poder de negociación con proveedores, establecer condiciones de tiempo y calidad.

Realizado por:

Alexander Fajardo

A corto plazo

 Presencia en redes sociales.

 Promoción de productos y aumentar la demanda en días bajos

 Implementar el manual de procedimientos

A largo plazo

 Ubicar estaciones de trabajo, para realizar las actividades más efectivas y eficientes.

 Realizar alianzas para obtener un parqueadero propio.

 Renovar sillas, mesas y utensilios.

Fecha: 20/04/2025

Realizado por:

Juan Pablo Sanchez

Fecha: 20/04/2025

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Sistema de Gestión de Calidad

CODIGO: FP02-04D Plan de Actividades del Estudiante

Edición No. : 01

3. PLAN DE ACTIVIDADES

Estudiante 1

Estudiante 2

Nombre Emprendimiento

Pág. 11 de 1

Alexander Marcelo Fajardo Quillupangui

Juan Pablo Sánchez Abadiano

La Parrilla de San Pedro

Nombre emprendedor: Ángel Abadiano

Lugar: El Tingo

Tutor de Proyecto

Iván Benalcázar

Fecha: 22/04/2025

ACTIVIDADES PRINCIPALES

1 Reunión con el señor Ángel Abadiano para dar un diagnóstico del restaurante y delimitar los problemas presentes, considerando los aspectos que el dueño considera que se pueden mejorar en el giro de negocio.

2 Recolectar información importante acerca de la empresa como: Movimientos Contables, Materia Prima, Proveedores, Trabajadores, Clientes, Gastos y entre otro.

3 Elaboración de un Costeo de Platos en el Menú del restaurante

4 Aplicación de una Matriz FODA para la identificación de los problemas.

5 Se realiza un estudio de mercado para poder orientar de mejor manera al restaurante asi su crecimiento, recolectando información mediante encuestas y entrevistas al emprendedor.

6 Elaboración de un Costo de los platos que ofrece el restaurante, este contiene Materia Prima, Costo de Mano de Obra y CIF. Valores que permitirán identificar el valor real de los platos y ganancias.

7 Elaborar una página de Facebook y TikTok para el restaurante en donde se desarrolle un plan de marketing orientado en el reconocimiento de la marca y la atracción de nuevos clientes, en base a la creación de contenido digital.

8 Grabación de contenido visual para la creación de videos cortos y publicitarios, con el fin atraer la atención de las personas.

9 Modificación del Menú con una mejor orientación de color, contexto y fotografía. Con el fin de mejorar la atracción visual.

10 Verificación de objetivos alcanzados y entrega de material e informes realizados al emprendedor.

Consultorios y servicios administrativos Integrales Gratuitos FCAC PUCE

COSAIN

4. Informe FODA Misión – Visión

Nombre de la empresa: La Parilla de San Pedro

Ubicación: Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

Nombre del emprendedor: ÁngelAbadiano

Productos o servicios que ofrece: Productos alimenticios

 Antecedentes:

El emprendimiento inicio su operación a inicios del año 2020, cuando Ángel Abadiano tomó la decisión de establecer su propio negocio denominada “La Parrilla de San Pedro”. Actualmente, cuenta con 5 años de experiencia en el sector del Tingo. Se trata de un restaurante que vende parrilladas y asados de diferentes tipos de carnes, ubicados en la Av. 2 de agosto y Recalde, enfrente del parque el Tingo. Su delicioso sabor y producto convierten de este restaurante uno de los más visitados de la zona ya que cuenta con amplios espacios con un enfoque natural.

 Análisis FODA

“El análisis FODA es una herramienta que permite identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organización, para formular estrategias que optimicen sus recursos y se adapten al entorno” (David, 2013).

LA PARRILLA DE SAN PEDRO

5. Misión

Ofrecer a nuestros clientes una experiencia gastronómica única, brindando parrilladas de alta calidad, con atención personalizada y un ambiente familiar, rescatando los sabores tradicionales ecuatorianos en un espacio acogedor en el Tingo-Alangasí.

6. Visión

Ser reconocidos como la parrillada preferida del Tingo-Alangasí y sus alrededores, destacando por la delicia de nuestros platos, la calidez de nuestro servicio y nuestro compromiso con la tradición culinaria local.

Realizado por: Alexander Fajardo Fecha: 19/05/2025

Realizado por: Juan Pablo Sanchez Fecha: 19/05/2025

Consultorios y servicios administrativos Integrales Gratuitos FCAC PUCE

COSAIN

7. Informe del Modelo 5 Fuerzas de Porter

Nombre de la empresa: La Parilla de San Pedro

Ubicación: Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

Nombre del emprendedor: ÁngelAbadiano

Productos o servicios que ofrece: Productos alimenticios Análisis de las 5 fuerzas de Porter

PROVEEDORES

Carnes a Pronaca y Embutidos a Sigma: Estas dos empresas son grandes, estandarizadas, con poca flexibilidad en precios para pequeños negocios, pero garantizan calidad en el producto y abastecimiento constante, lo que el poder de negociación es completamente bajo.

Aceite Danec y Manteca/Detergente de TuTi: Productos de consumo masivo fáciles de conseguir en varias tiendas y distribuidores.

Condimentos y legumbres: Comprados en mercados locales y tiendas del centro de Quito, lo que permite comparar precios y cambiar de proveedor según conveniencia. El poder de los proveedores es moderado, ya que, aunque algunas marcas grandes no negocian precios fácilmente, existe posibilidad de alternar entre otros distribuidores locales o mayoristas, lo que puede disminuir el costo del producto y beneficiar al emprendimiento.

 CLIENTES

La zona Alangasí – El Tingo es muy visitada los fines de semana, por sus lugares turísticos y hay varias parrilladas y restaurantes que ofrecen opciones similares o diferentes. Los clientes tienen el poder de elegir por precio, sabor, porciones y ambiente, lo que impulsa a los restaurantes a innovar en su menú y en sus instalaciones. La oferta disponible hace que, si no existe diferenciación, los clientes opten por la competencia o incluso por preparar parrilladas caseras en zonas recreativas cercanas. En base a este análisis se ve que el poder de negociación de los clientes es alto, ya por existir una variedad de restaurantes, para disminuir se debería destacar con combos familiares, cortes exclusivos, ambiente campestre y promociones atractivas los fines de semana, lo que impulsa la visita del restaurante y atraer a nuevos clientes a disgustar nuevos sabores.

 COMPETIDORES POTENCIALES

El modelo de negocio es sencillo de replicar, con baja barrera de entrada. La zona turística de El Tingo atrae a nuevos emprendedores tanto como locales o de afuera, sobre todo en temporadas altas o feriados. Lo que puede existir un mayor potencial de competidores, como son los carritos de comida rápida, que pueden ser un riego potencial para el restaurante.

Para disminuir este riego se debe optar por diferenciarse con servicio personalizado, recetas propias o eventos especiales como música en vivo, días temáticos o promociones exclusivas para clientes frecuentes. De esta forma podemos atraer el enfoque de los clientes y ganar mayor preferencia ante todo el grupo de competidores potenciales.

 SUSTITUTOS

Entre productos sustitutos de la zona hay alternativas como hamburgueserías, pizzerías, comida criolla o comida rápida disponible en los alrededores y Sangolquí. Posibilidad de que visitantes lleven su propia parrillada al parque, ríos o zonas turísticas de mayor

frecuencia. Adicional esta los restaurantes con marcas reconocidas, que se encuentran cerca del sector como: KFC, HORNERO, POLLO GUS. Los delivery, pueden llegar hacer una gran amenaza al restaurante ya que estos permiten adquirir comida de su preferencia a las clientes, lo que puede afectar al consumo. Finalmente es la comida de los Mercados cercanos a la zona, lo que igual manera afectan al negocio.

Al tener una mayor variedad de productos sustitutos tanto como directos y indirectos se podría ganar ventaja al vender no solo comida, sino la experiencia completa: ambiente campestre, comida al carbón, combos para grupos, temáticas, precio - calidad y servicio rápido.

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES DEL SECTOR

La rivalidad en el sector es moderada. Varias parrilladas en la zona compiten por los mismos clientes durante los fines de semana y la competencia se basa principalmente en el precio, calidad, tamaño de las porciones y calidad del servicio. Competidores informales pueden ofrecer precios mas bajo, pero la calidad e higiene es menor.

Debemos enforcarnos en la mejor opción en relación de calidad, precio, calidad de atención, reforzar la imagen del restaurante utilizando redes sociales para el reconocimiento y aliarse con guías turísticos de la zona.

Realizado por: Alexander Fajardo Fecha: 22/05/2025

Realizado por: Juan Pablo Sanchez Fecha: 22/05/2025

Consultorios y servicios administrativos Integrales Gratuitos FCAC PUCE

COSAIN

8. Informe Modelo Canvas

Nombre de la empresa: La Parilla de San Pedro

Ubicación: Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

Nombre del emprendedor: ÁngelAbadiano

Productos o servicios que ofrece: Productos alimenticios

 Antecedentes:

El emprendimiento inicio su operación a inicios del año 2020, cuando Ángel Abadiano tomó la decisión de establecer su propio negocio denominada “La Parrilla de San Pedro”. Actualmente, cuenta con 5 años de experiencia en el sector del Tingo. Se trata de un restaurante que vende parrilladas y asados de diferentes tipos de carnes, ubicados en la Av. 2 de agosto y Recalde, enfrente del parque el Tingo. Su delicioso sabor y producto convierten de este restaurante uno de los más visitados de la zona ya que cuenta con amplios espacios con un enfoque natural.

Pero al no ser siempre los resultados del emprendimiento buenos, se plantea realizar un estudio de este Modelo Canvas, que ayudara a orientar al emprendimiento y poder brindar mejores estrategias para sus objetivos.

La Parrilla de San Pedro se basa en vender experiencias gastronómicas campestres con excelente sabor y atención familiar, aprovechando el flujo de visitantes de El TingoAlangasí. Su éxito dependerá de la calidad del producto, ambiente acogedor, promociones atractivas y conexión con la comunidad local.

Realizado por: Alexander Fajardo Fecha: 26/05/2025

Realizado por: Juan Pablo Sanchez Fecha: 26/05/2025

Consultorios y servicios administrativos Integrales Gratuitos FCAC PUCE

COSAIN

9. Informe de Modelo de Estudio de Mercado

Nombre de la empresa: La Parilla de San Pedro

Ubicación: Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

Nombre del emprendedor: ÁngelAbadiano

Productos o servicios que ofrece: Productos alimenticios

 Antecedentes

El emprendimiento inicio su operación a inicios del año 2020, cuando Ángel Abadiano tomó la decisión de establecer su propio negocio denominada “La Parrilla de San Pedro”. Actualmente, cuenta con 5 años de experiencia en el sector del Tingo. Se trata de un restaurante que vende parrilladas y asados de diferentes tipos de carnes, ubicados en la Av. 2 de agosto y Recalde, enfrente del parque el Tingo. Su delicioso sabor y producto convierten de este restaurante uno de los más visitados de la zona ya que cuenta con amplios espacios con un enfoque natural.

¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado?

 Identificar las preferencias y hábitos de consumo de los clientes potenciales en la zona.

 Analizar las oportunidades de mejora en los servicios y productos ofrecidos por La Parilla de San Pedro.

 Recolectar percepciones de los clientes potenciales sobre aspectos como atención, calidad y precios

El estudio se llevará a cabo en la fase de crecimiento y madurez del restaurante. Durante esta fase es fundamental realizar un análisis del mercado para poder identificar las nuevas oportunidades y mejorar en los servicios ofrecidos. El estudio ayudara a evaluar las preferencias, necesidades y hábitos, en base a estos aspectos adaptar el restaurante implementando estrategias de mejora para optimizar la experiencia del cliente y fortalecer su posicionamiento y reconocimiento.

 Segmentación del Mercado

Segmentación demográfica y geográfica

Nos enfocaremos en personas de nivel socioeconómico medio y alto, residentes ubicados en El Tingo, Alangasí, La Merced, Conocoto y Valle de los chillos. En una edad entre 18 a 60 años y especial mente a familias con hijos o casados.

Segmentación psicográfica y conductual

Se identifica a personas que disfruten se salir a comer en familia o con amigos. Prefieren alimentos preparados al carbón o a la brasa con opciones variadas de carnes y acompañados. Visitan restaurantes de parrilladas los fines de semana, feriados o fechas especiales y buscan una relación precio-calidad, valorando el servicio

Segmentación por necesidad

Nos enfocaremos en satisfacer su gusto por las carnes a la parilla y pasar momentos agradables entre familia o amigos. Esto permitirá alinear las ofertas del restaurante hacia las expectativas de este mercado.

 Perfil del Cliente

Hombres y mujeres entre 25 y 50 años, residentes de El Tingo, Alangasí y sectores aledaños, que disfrutan compartir almuerzos o cenas en espacios campestres o familiares, con una fuerte preferencia por carnes a la parrillada, mixtos y platos tradicionales ecuatorianos. Valoran la buena atención, precios razonables y ambiente acogedor.

 Método de recolección de datos

El método seleccionado para la recolección de datos es una encuesta, este permitirá obtener información directamente de los clientes, lo que permitirá entender mejor sus preferencias, hábitos y necesidades. Las encuestas es un método cualitativo, económico y rápido, adecuada para restaurantes con recursos limitados. Además, ofrece resultados específicos que permiten mejorar la toma de decisiones.

 Alcance

Nuestro método de entrevista será realizado de manera presencial a clientes habituales a lo largo de 15 días, por motivos que el restaurante abre solo los sábados y domingos. Se debe aclarar que la encuesta se realizara digitalmente, mediante el dispositivo móvil. Las encuestas se realizarán en horarios de mayor frecuencia es decir de (12h00 – 16h00)

 Tamaño de mercado

Nos basamos en la concurrencia que recibe el restaurante que va entre 60 personas por día, es decir durante los dos días de atención 120 personas. Con este resultado se calculará cuantas personas deben ser mínimo encuestadas, usando una fórmula de muestreo. Al aplicar el cálculo, se obtuvo que la muestra debe ser de 92 personas para obtener resultados representativos.

 Diseño de Encuesta

Se ha diseñado una encuesta con quince preguntas cerradas y abiertas que permite que los encuestados den respuestas más personalizadas y detalladas, lo que puede ofrecer información más cualitativa, mientras que las preguntas cerradas son más fáciles de analizar, ya que sus respuestas se pueden cuantificar fácilmente, para definir los resultados para unas futuras decisiones para el restaurante.

10. Aplicación de la Encuesta

Tabulación, representación gráfica de resultados e interpretación

Una vez recolectados los datos, en esta sección se debe hacer un análisis de las respuestas obtenidas en la encuesta.

De las personas encuestadas se obtuvo una mayor participación de el género de Mujeres con un 57.8% y hombres con un 42.2%. Esto nos permite segmentar las personas

encuestadas para un mayor enriquecimiento en las siguientes preguntas.

Como se puede evidenciar existe un mayor porcentaje de opinión de personas entres 18 a 25 años de edad, grupo que mayor consume este tipo de comidas y adicional tiene mayor conocimiento sobre este tipo de alimentos. Auqui no hay que dejar de lado el segmento entre 26 a 35 años, que son personas mayores y con un mayor estatus económico permitiendo identificar las oportunidades de mejor en las siguientes preguntas.

La mayoría de los encuestados mencionó que visita restaurantes de parrillada una vez al mes o una vez por semana. Esto muestra que este tipo de comida forma parte de sus hábitos sociales y de ocio, especialmente en fines de semana o momentos especiales. Existe una demanda recurrente y estable por parrilladas, ideal para promociones mensuales o semanales.

La opción más elegida fue almuerzo, seguida de ambos horarios (almuerzo y cena). Muy pocos optan solo por la cena. El horario fuerte de consumo es al mediodía, lo que sugiere enfocar promociones o combos parrilleros en almuerzos de fin de semana.

El corte más mencionado fue costillas, seguido de lomo fino y Picanha. Es clave que el menú de parrilladas mantenga o añada a sus ofertas destacada de costillas, lomo fino y Picanha, posiblemente con varias opciones de salsas o guarniciones.

Entre las proteínas preferidas, destacaron cerdo, pollo y res, con buena aceptación de los tres. Ofrecer parrilladas mixtas con estas opciones, o permitir al cliente elegir su proteína, aumentaría la satisfacción. Adicional el restaurante debería enfocarse en

ofrecer estas tres proteínas en diferentes tipos.

Lo más elegido fue la parrillada mixta (carne, pollo, chorizo, morcilla), seguido de costillas BBQ, Lomo fina y Pcanha. La variedad es muy valorada. Mantener o reforzar la opción de parrilladas mixtas sería un acierto comercial.

El aspecto predominante fue sabor y calidad de la carne, seguido de precio y atención al cliente. La prioridad debe ser ofrecer carne de buena calidad, con precios razonables y servicio amable. La decoración o ambientación, en cambio, tuvo menos peso.

Las respuestas más frecuentes fueron transferencias bancarias y tarjeta, ambas con buena aceptación. Es indispensable que el restaurante ofrezca ambas opciones, ya que el efectivo se usa cada vez menos. Además, se podría explorar pago con QR para mayor comodidad.

En base a la encuesta logramos observar que las marca no es reconocida en el entorno, muchas personas solo sabían el local no el nombre o el logo. Esto nos lleva a una desventaja contra la otra competencia, lo que tocaría enfocarse en el reconocimiento de marca.

Muchas de las personas encuestadas nunca han ido, o no han escuchado hablar del restaurante, lo que indica que toca enfocar un marketing en la captación de nuevos clientes, ya que las personas que contestaron que es excelente y bueno saben que el servicio es de calidad.

Las personas encuestadas optan por parrilladas con un precio entre $8 a $12. Indica que los precios deben adaptarse o mantenerse en este rango de precio para tener una mejor aceptación de los clientes potenciales.

En esta pregunta tenemos con mayor aceptación la calidad y punto de cocción de las proteínas y el tiempo de espera. El restaurante debería aplicar tiempos y verificación de las proteínas antes de ser consumida por los clientes para una mayor calidad del producto y del establecimiento.

Los medios más mencionados fueron redes sociales especialmente Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp. La estrategia publicitaria debe priorizar contenidos atractivos en redes sociales, y considerar campañas personalizadas vía WhatsApp para clientes frecuentes.

Los encuestados prefieren:

Promociones por combos familiares o parrilladas para compartir

Descuentos en días específicos

Ofertas de 2x1 en bebidas o entradas

Conviene estructurar ofertas familiares y descuentos en horarios o días de baja demanda, así como combos con bebida incluida para aumentar el ticket promedio.

11. Implementación de Marketing Digital

Se realizarán videos cortos promocionales del restaurante, en donde se muestra los delicios platos y las instalaciones del lugar para atraer a nuevos clientes.

 Modificación de Menú

Al revisar el Menú se observó que este era poco atractivo, ya que solo mostraba información, pero no una variedad de fotografías de los platos.

En este caso se realizó una modificación y se distribuyó de mejor manera la información y las imágenes para obtener un mejor menú que sea más tractivo a la visión del cliente.

 Costeo de Productos

Al dialogar con Ángel Abadiano, nos topamos con el problema que ha establecido los precios de sus productos “al ojo”, tomando textualmente sus palabras. Por tal motivo, dentro del plan de actividades nos proyectamos a elaborar matrices de costeo. En esta matriz creada, se presentan las recetas estandarizadas, ya que fue otro de los problemas que presentaba su emprendimiento. El restaurante es bien conocido por su sabor, pero uno de los problemas más grandes que tenía es que apenas dos personas conocían a la perfección las recetas y sus medidas. Por tal motivo, se estandarizó las medidas, se creo recetas modificables, y costeo los productos teniendo en cuenta materia prima y mano de obra directa.

Al entregar la matriz al emprendedor, se logró identificar cuales son sus platos más rentables, qué platos necesitan ajustes en materia prima o precio al consumidor. Así mismo, se conectó con el para lograr vender con mayor fuerza su plato estrella. Uno de los menos solicitados, pero con una mayor rentabilidad comparado a los otros.

 Matriz:

https://puceeduec-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jpsanchezab_puce_edu_ec/ EuwzG5Yfc0lMkYuYQil6rS8BUNAqy7vvZabMNYp9Gz5rJA?e=sodBJe

Conclusiones

En conclusión, el proyecto desarrollado con el restaurante "La Parrilla de San Pedro" permitió identificar y abordar diversas áreas críticas para el fortalecimiento de un emprendimiento familiar en el sector gastronómico. A través de un análisis detallado, se evidenció la importancia de mejorar la promoción digital, diversificar las ofertas y optimizar la experiencia del cliente para aumentar la afluencia y fidelización. Gracias al diagnóstico y la aplicación de encuestas, se comprendieron mejor las preferencias y hábitos de consumo de los clientes, lo que sirvió como base para proponer estrategias concretas y adaptadas a las necesidades reales del negocio.

La colaboración constante con el propietario y su familia fue clave para implementar cambios significativos como la creación de redes sociales, la mejora en la presentación del menú y la organización de eventos especiales. Estas acciones no solo aportaron visibilidad al restaurante, sino que también fomentaron un ambiente más atractivo y competitivo en la zona. Además, se destacó la importancia de ofrecer promociones familiares y actividades temáticas, lo que permitió conectar con nuevos públicos y fortalecer el vínculo con los clientes habituales, incrementando el flujo de visitantes incluso en días de menor demanda.

Finalmente, el proyecto dejó importantes aprendizajes tanto para el equipo consultor como para el emprendedor, demostrando que la adaptabilidad, la creatividad y el trabajo colaborativo son fundamentales para el crecimiento sostenible de los pequeños negocios. Esta experiencia resalta la relevancia de escuchar al cliente, mantenerse abierto a la innovación y construir una identidad de marca sólida para posicionarse en el mercado local. Así, "La Parrilla de San Pedro" se proyecta como un referente gastronómico en El Tingo - Alangasí, con un potencial de desarrollo continuo que contribuirá positivamente al desarrollo económico y social de la comunidad.

12. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA CRÍTICA DEL EMPRENDEDOR

QUÉ ES SISTEMATIZAR: Sistematizar es entender y otorgar sentido a procesos complejos, con el fin de extraer aprendizajes significativos de la experiencia vivida y producir un nuevo conocimiento.

 ACTIVIDAD: REALIZAR UN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA VIVIDA POR EL EMPRENDIMIENTO Y EL ESTUDIANTE EN ESTE PROCESO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD.

Formato de la ficha

Título de la ficha Crecimiento Empresarial

Nombre de la persona que la elabora: Ángel Abadiano

Organismo/institución PUCE

Fecha de elaboración:28-06-2025

Lugar: https://maps.app.goo.gl/tWAMbuBh7ApVuZ3Z9

Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

 Contexto

El proyecto se desarrolló en el restaurante “Las Parrillas de San Pedro”, ubicado en la Av. 2 de agosto y Recalde, sector El Tingo - Alangasí, en el Valle de Los Chillos. Este establecimiento es un negocio familiar fundado en el año 2020, durante la pandemia, con el objetivo de ofrecer a los habitantes de la zona un espacio acogedor para disfrutar de carnes a la parrilla y platos tradicionales. El restaurante es administrado por Ángel Abadiano y su familia, quienes se han dedicado a preservar recetas caseras y brindar una atención cercana a sus clientes.

La colaboración surgió como parte de un proyecto académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dentro del programa de “Habilidades microempresariales – COSAIN” de la carrera de Negocios Internacionales. Se propusieron brindar apoyo estratégico y administrativo a pequeños emprendimientos locales afectados por las condiciones económicas recientes y por la creciente competencia en el sector gastronómico. Las actividades se llevaron a cabo entre abril a julio de 2025, y se enfocaron en realizar un diagnóstico de la situación actual del restaurante, identificar oportunidades de mejora y proponer estrategias para aumentar su visibilidad, fidelizar a los clientes y fortalecer su presencia en redes sociales.

 Relato

El proyecto inició con una reunión presencial en las instalaciones de Las Parrillas de San Pedro, donde nos recibió Ángel Abadiano junto a su esposa e hijo, quienes también colaboran en el negocio. Durante este primer encuentro, Ángel nos compartió la historia del restaurante, su motivación para emprender en plena pandemia y los principales desafíos a los que se han enfrentado desde su apertura. Entre ellos destacó la dificultad

.

para atraer clientes entre semana, la falta de promoción digital y la competencia cercana que ha surgido en los últimos dos años.

Posteriormente, realizamos un diagnóstico administrativo y comercial. Para ello, elaboramos una ficha de observación del local y sus servicios, evaluando aspectos como la presentación del menú, el orden del área de parrilla, la atención al cliente, el uso de redes sociales y las estrategias de promoción. Además, se aplicaron entrevistas a los propietarios para conocer a fondo la gestión interna, las ventas promedio semanales y las expectativas a futuro.

Durante el proceso, Ángel y su familia mostraron gran disposición para colaborar y participar en todas las actividades propuestas. Organizamos una encuesta a clientes frecuentes, con preguntas orientadas a conocer sus preferencias, niveles de satisfacción, sugerencias de mejora y qué medios utilizan para informarse sobre restaurantes en la zona. Este instrumento se aplicó durante dos fines de semana, aprovechando la mayor afluencia de comerciales.

Con la información recabada, se procedió a diseñar un plan de acción personalizado. Entre las propuestas más relevantes se incluyó la creación de una página de Facebook e TikTok oficial, la mejora de la presentación de los platos en fotografías promocionales, y la implementación de una promoción especial los días miércoles para atraer más clientes en jornada baja. También se recomendó organizar una tarde familiar una vez al mes con música en vivo y sorteos para fidelizar a los clientes habituales.

Finalmente, se realizó una reunión de cierre donde se socializó el plan de acción con Ángel y su familia. Ellos agradecieron las sugerencias y se comprometieron a empezar con la creación de las redes sociales y las promociones recomendadas. La experiencia fue enriquecedora, ya que no solo se logró una mayor cercanía con el negocio, sino también un aprendizaje práctico sobre las dinámicas de emprendimientos gastronómicos familiares.

 Aprendizajes Significativos.

Esta experiencia permitió comprender de forma directa cómo se gestionan los pequeños emprendimientos gastronómicos en sectores periféricos de la ciudad y la importancia de adaptarse a los cambios del mercado. Una de las principales enseñanzas fue reconocer que muchos problemas que enfrentan este tipo de negocios no necesariamente se deben a la falta de producto o servicio de calidad, sino a la escasa promoción digital y al desconocimiento de estrategias sencillas que podrían generar un impacto inmediato en las ventas.

El trabajo en Las Parrillas de San Pedro también enseñó que es fundamental escuchar a los propietarios y clientes para identificar las verdaderas necesidades del negocio. Por ejemplo, antes de este proyecto, Ángel no había considerado la posibilidad de realizar promociones en días laborales, creyendo que no tendrían aceptación. Sin embargo,

gracias a las encuestas, se evidenció que varios clientes estarían interesados en almuerzos ejecutivos o promociones familiares entre semana.

Si tuviera que iniciar este proyecto nuevamente, dedicaría más tiempo a la capacitación digital de los propietarios, para asegurar que el uso de redes sociales se mantenga constante y actualizado. También propondría realizar alianzas con negocios del sector para generar eventos conjuntos y atraer mayor público. La experiencia dejó claro que la interacción constante y la creatividad son herramientas clave para el éxito de pequeños emprendimientos.

Conclusiones y Recomendaciones

Se recomienda a Las Parrillas de San Pedro continuar con la implementación de las redes sociales de manera activa, publicando al menos tres veces por semana contenidos atractivos, incluyendo fotografías de los platos, promociones, y videos de preparación en la parrilla. Asimismo, deberían aprovechar las recomendaciones de los clientes, diversificando el menú y ofreciendo promociones familiares entre semana para incrementar el flujo de comensales. De igual forma, es recomendable que el restaurante mantenga una actitud flexible frente a los cambios del entorno y considere periódicamente realizar encuestas de satisfacción a sus clientes para actualizar sus estrategias según las preferencias del público. Finalmente, se sugiere explorar alianzas con negocios locales y pequeños eventos mensuales para posicionar su marca como un referente gastronómico en El TingoAlangasí.

PALABRAS CLAVE

Gastronomía local

Promoción digital

Emprendimiento familiar

Atención al cliente

Adaptabilidad

13.

SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIA CRÍTICA DEL ESTUDIANTE

Formato de la ficha

Nombre de la experiencia: La Parrilla de San Pedro

Nombre del estudiante Alexander Fajardo, Juan Pablo Sanchez

Organismo/institución PUCE

Fecha de elaboración: 28-06-2025

Lugar: https://maps.app.goo.gl/tWAMbuBh7ApVuZ3Z9

Av. 2 de agosto y Recalde, El Tingo - Alangasi

Introducción

El proyecto Habilidades Microempresariales – COSAIN está diseñado para brindar asesoría y acompañamiento a microempresas que enfrentan diversos desafíos en su operación diaria. El objetivo es proporcionar soluciones prácticas y adaptadas a sus condiciones reales, permitiendo optimizar recursos, mejorar su gestión interna y fortalecer su presencia en el mercado local. Dentro de este marco, se eligió trabajar con el restaurante “Las Parrilla de San Pedro”, un negocio familiar dedicado a la preparación de carnes a la parrilla y platos típicos ecuatorianos, ubicado en la Av. 2 de Agosto y Recalde, El Tingo - Alangasí, fundado en 2020 y administrado por Ángel Abadiano y su familia.

La selección de este restaurante se basó en las oportunidades de mejora identificadas en su administración, promoción y organización interna, así como en el impacto que un apoyo técnico podría generar para potenciar su sostenibilidad a mediano plazo. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Ángel Abadiano y su familia, quienes brindaron total apertura y colaboración durante el desarrollo de las actividades, compartiendo sus experiencias, necesidades y expectativas, lo cual fue esencial para el éxito del proyecto.

Relato

El proyecto comenzó con una reunión inicial en Las Parrillas de San Pedro, donde nos recibió cordialmente Ángel Abadiano, propietario y administrador del restaurante, acompañado de su esposa y su familia, quienes colaboran activamente en el negocio. En este primer encuentro, se explicó el propósito del proyecto: identificar áreas clave de mejora y proponer soluciones prácticas que contribuyeran a fortalecer la gestión operativa y comercial del restaurante. Durante la conversación, Ángel relató cómo surgió la idea de abrir el restaurante en plena pandemia, con la intención de ofrecer un espacio familiar y de buena comida a la comunidad de El Tingo - Alangasí. También compartió los principales desafíos que enfrentan, como la dificultad para captar clientes entre semana, la falta de posicionamiento en redes sociales, el desconocimiento de los costos del establecimiento y las limitaciones para organizar eventos que atraigan a nuevos comensales.

Uno de los principales problemas identificados fue la escasa promoción digital, ya que el negocio no contaba con una página activa en redes sociales ni estrategias de fidelización. Además, el flujo de clientes bajaba considerablemente de lunes a jueves, y se evidenció la necesidad de organizar el menú y mejorar la presentación de los platos para su promoción.

Tras analizar estas dificultades, se estableció un plan de trabajo que incluyó:

 Un diagnóstico operativo y comercial del restaurante.

 La aplicación de una encuesta a los clientes frecuentes durante dos fines de semana, con preguntas sobre satisfacción, recomendaciones y expectativas.

 La elaboración de un plan de acción, con propuestas como: creación de redes sociales, promociones entre semana, mejor organización del menú, y actividades familiares mensuales para dinamizar las ventas.

Durante el desarrollo del proyecto, Ángel Abadiano y su familia jugaron un papel protagónico, compartiendo información clave sobre las operaciones diarias, colaborando en la recolección de encuestas y opinando sobre las sugerencias planteadas. Como equipo, nos encargamos de guiar el proceso, aportar ideas, diseñar las herramientas y asesorar en la implementación de cambios. Hubo dificultades, especialmente por la limitación de recursos tecnológicos y el tiempo disponible para ejecutar todas las propuestas. Sin embargo, se buscó adaptar las recomendaciones a las posibilidades reales del restaurante, priorizando soluciones de bajo costo y fácil ejecución.

Al finalizar el proyecto, los resultados fueron positivos. Se logró crear las cuentas oficiales de Facebook e TikTok del restaurante, mejorar la presentación del menú, implementar promociones familiares los días miércoles y organizar una primera tarde de música en vivo. Más importante aún, se dejó una base para continuar fortaleciendo su posicionamiento en el sector.

Aprendizajes

Esta experiencia nos dejó valiosas enseñanzas sobre el manejo de microempresas familiares y las oportunidades que existen para innovar incluso en negocios pequeños. Lo que más nos enseñó Ángel Abadiano y su familia fue su disposición y apertura al cambio, así como la importancia de mantener una actitud resiliente y proactiva frente a las dificultades. A pesar de los desafíos del día a día y la limitada disponibilidad de recursos, demostraron interés genuino por aprender y aplicar nuevas ideas para mejorar su negocio.

Si pudiéramos comenzar nuevamente con este proyecto, sin duda involucraríamos desde el inicio a todo el equipo de trabajo del restaurante (personal de cocina y servicio), ya que su participación activa en las decisiones y propuestas habría permitido generar un cambio organizacional más integral y sostenible.

Lo mejor de la experiencia fue ver cómo una microempresa familiar puede motivarse y transformar su dinámica operativa con asesoría sencilla pero bien enfocada. La colaboración mutua y el trabajo en equipo permitió identificar soluciones realistas y efectivas que, con compromiso, pueden generar resultados positivos.

Por otro lado, hubo momentos complicados, como los tiempos ajustados y algunas limitaciones en conectividad para gestionar redes sociales, pero esto nos enseñó a adaptarnos y buscar alternativas prácticas según las condiciones reales del negocio.

Este proyecto también dejó un impacto positivo en la comunidad de El TingoAlangasí, al proponer actividades que invitan a las familias a visitar el restaurante y disfrutar de un espacio de integración local. Además, fortaleció nuestras capacidades profesionales para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales.

Conclusiones y Recomendaciones

Se recomienda a Las Parrillas de San Pedro continuar fortaleciendo su presencia digital, publicando contenido atractivo y actualizando sus redes sociales de manera constante. Igualmente, se sugiere mantener las promociones familiares y organizar

eventos mensuales para fidelizar clientes y posicionar su marca en la zona.

Para futuros proyectos similares, sugerimos involucrar desde el inicio a todo el personal del negocio, mantener una comunicación permanente con los propietarios y adaptar las estrategias a las condiciones reales del emprendimiento. Asimismo, priorizar soluciones de bajo costo, creativas y sostenibles que permitan obtener resultados a corto y mediano plazo.

Esta experiencia dejó claro que, a través del trabajo colaborativo, la creatividad y la disposición al cambio, es posible superar limitaciones y mejorar significativamente la gestión de una microempresa familiar.

Palabras clave:

Emprendimiento familiar

Gastronomía local

Promoción digital

Atención al cliente

Resiliencia

Trabajo colaborativo

Evidencia Fotográfica

Ubicación

Acta de entrega

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.