Portafolio

Page 1

PORTAFOLIO | 16+ Arquitecto Alejandro Nu単ez Lopez



"Conozco el precio del 茅xito: dedicaci贸n, trabajo duro y una incansable devoci贸n por las cosas que quieres ver pasar" Frank Lloyd Wright


PORTAFOLIO | 16+ Arquitecto Alejandro Nu単ez Lopez | issuu.com/alenunez | alenunez20@hotmail.com


02

Grecia House | P01

D10

52

AV Brasil | P02

106

D11

68

Palliative Center | P03

114

D12

78

Trio Tower | P04

126

94

DEGREES

PROFESSIONAL

ACADEMIC Q | Santa

General Degrees

132


Blog del proyecto: nunez2010.blogspot.com Publicación web: worldlandscapearchitect.com/student-project-qsanta-alejandro-nunez-lopez

PAISAJES TRANSVERSALES “La fascinación por los bordes está en su ambivalente y simultaneo papel de división y conexión. Los bordes marcan la transición entre diferentes formas de existencia. Transmiten y controlan el intercambio entre los distintos territorios. Son el campo de juegos de los descubrimientos y de las conquistas. Como resultado de competencias inacabadas, muestran su estructura a muchas escalas” Batty y Longley (1994). Fractal Cities.

01 | 02


PROYECTO DE GRADUACION | 2011

SANTA

Q


VISTA DEL RIO QUEBRADAS | BARRIO SANTA CECILIA


Introducción Los aumentos de complejidad, dictados por el aumento en la cantidad información que almacena cada conjunto urbano, la hibridación cultural, la evolución del conocimiento, la demanda de nuevas actividades y programas, la conciencia sobre el manejo de los recursos, la necesidad innata del ser humano de mejorar y establecer nuevas relaciones, conexiones; han sido los condicionantes para moldear una nueva perspectiva del afuera, de una ciudad dinámica y contemporánea, pero sobre todo humana. “La ciudad es sobre todo: contacto, regulación, intercambio y comunicación. Estas serán las bases sobre las que se sostendrán, posteriormente, el resto de componentes que acabaran por constituirla. La estructura, la forma de producir, el paisaje urbano, su monumentalidad, incluso el mercado; son aspectos secundarios o parciales en relación con aquello que es la esencial de la ciudad: la interacción entre los ciudadanos y sus actividades e instituciones”. (Zaida Muxí, 2002). Ciudad es aquella que se escribe, borra y re-escribe continuamente en función a su contexto cambiante, a sus nuevas demandas, a sus nuevos sistemas de operación. El enfoque topológico que defiende este trabajo no lo llevará a cuestionar el ser en si, sino el ser en su contexto: sus relaciones o la ausencia de ellas. Cuestiona sobre todo el modo en que la ciudad y el territorio han seguido la tendencia a aislarse mutua y gradualmente, hasta convertirse en elementos aislados, incompatibles, inconciliables: donde la primera ha seguido la tendencia a negar al segundo, y con ello en muchos casos a negarse a si misma. La interacción, relaciones, diálogo e intercambio entre los distintos sistemas que alimentan la ciudad y los sistemas que la componen; son condiciones básicas para su desarrollo y adecuado funcionamiento.

Q | Santa trata de generar una visión de una ciudad que no niega su contexto ni se niega a si misma, donde sus sistemas y funciones se integran y superponen, se proyectan, canalizan y contienen. Tratar encontrar la manera mas adecuada de integrar los sistemas artificiales urbanos con los naturales, por medio de relaciones de dependencia que ya han sido probadas en otras latitudes, donde ambos se benefician y optimizan.

03 | 04


Fundamentos teóricos La fundamentación teórica para el proyecto Q | Santa es probablemente uno de los principales aportes que genera la tesis. La estrategia de generación e implementación del proyecto parten de un estudio crítico y exhaustivo de las diferentes teorías y estudios de campo sobre el comportamiento y génesis de la ciudad (profundizando en el contexto latinoamericano), y la superposición de esta información; lo que permite alcanzar el objetivo primordial de generar un criterio propio para analizar un comportamiento urbano, definir perfiles y sistemas de relaciones, estimar su crecimiento, problemáticas, y dar la mejor respuesta posible a un problema planteado. En síntesis, se vertebrá el discurso general alrededor de lo que se llamará Topología Urbana.

Etimológicamente, se hablará de topo (lugar) + logos (estudio). La topología desarrolla un papel protagónico en el diseño y organización de la ciudad contemporánea, proyectada a partir del estudio detallado de sus conexiones, y el entendimiento del lugar a partir de la abstracción; por medio de esquemas que simplifican cada espacio como un punto, y se dibujan, estudian y entienden las relaciones entre ellos. La topología estudia las propiedades de los objetos independientemente de su tamaño o forma; se ocupa de propiedades que no tienen magnitud, es el estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Estudia todas la formas concebibles, las formas abstractas y multidimensionales así como la continuidad, el estiramiento o la compresión. Para la topología, los cambios y la evolución de la forma son características esenciales para su comprensión y clasificación. El principio de la "página de chicle" (Stewart, Ian 1988) como comportamiento básico de la condicion topológica, aplica también como solución a la necesidad de adaptación y transformaciones constantes que demanda la ciudad contemporánea, donde inclusive sus programas se pueden considerar un liquido que se adapta a las múltiples formas de el recipiente que los contiene, o una línea de desplazamiento o trayectoria, que se deforma y curva en función a las diferentes fuerzas que actúan sobre ella.


La ciudad contemporánea se caracteriza por la inestabilidad de sus múltiples procesos económicos, formales y sociales, y por la superposición de funciones y sistemas. Se trata de una ciudad construida a través de líneas de desplazamiento o de conexión, organizada topológicamente mas que geométricamente, una ciudad capaz de reinventarse, reconstruirse continuamente en función de nuevas circunstancias cambiantes y procesos de apropiación a través de sus propios sistemas de operación.

shinichimaruyama.com

Suárez, Gabriel (2006).

05 | 06


Tema Integración y unificación de los espacios residuales sobre los márgenes del Río Quebradas, en la ciudad de San Isidro del General. Este trabajo desarrolla la temática del comportamiento topológico de la ciudad contemporánea: las nuevas ciudades, complejas, flexibles, dinámicas, en constante cambio; y las distintas relaciones de dependencia e interacción que se generan entre sus múltiples capas y sistemas. Se prestará especial atención al comportamiento de la relación entre los sistemas naturales y artificiales urbanos; problema patológico que se encuentra presente en básicamente todas las ciudades del país; y la implementación de estas teorías en el caso de los márgenes del Río Quebradas, dentro de los límites de la ciudad de San Isidro del General, Pérez Zeledón.

Problema Como integrar los múltiples sistemas que convergen al este de la ciudad de San Isidro; por medio de una intervención sobre los márgenes del Río Quebradas basada en el estudio detallado, extensión y canalización de sus líneas de desplazamiento, procesos, funciones y relaciones. La falta de una visión estratégica que promueva un desarrollo integrado y coherente de la ciudad y los múltiples sistemas que en ella convergen; tanto naturales como artificiales, y el desconocimiento o falta de interés hacia el manejo del limite natural que genera el Río Quebradas, ha provocado el fraccionamiento de la ciudad, entorpeciendo la dinámica y comunicación entre los barrios y el centro; y generado una franja residual sobre los márgenes del río, con una tendencia patológica a la negación del mismo.


Distrito | San Isidro del General

Cantón | Pérez Zeledón

Provincia | San José

Localización

07 | 08


Análisis interno: Funcionamiento Definición de los parámetros del análisis interno San Isidro del General El análisis interno consistirá en separar el sistema urbano en sus tres subcomponentes esenciales, para extraer de esta manera la información mas relevante de cada uno, manteniendo siempre una visión global de la situación; observando posteriormente los puntos principales donde los sistemas convergen y discrepan. Concluyendo: una síntesis donde los tres subcomponentes se reintegran para obtener un diagnostico y elegir la mejor estrategia y espacio posible para el primer paso buscado de unificación y consolidación territorial.

p s

o

p s

o

p s

o


01

Espacios residuales generados por abandono

02

Usos inadecuados del margen, infraestructura deteriorada

03

Invasión del área de protección por parte de desarrollos comerciales

04

Áreas extensas de parqueos sobre el margen

05

Abandono y degradación

06

Deposito de desechos

La legislación sobre los retiros de protección del río ha logrado hasta cierto punto proteger ciertas zonas verdes en sus márgenes, pero los desarrollos y usos anteriores a la ley, inclusive anteriores a la urbanización del territorio, como el antiguo aserradero, la ganadería y la invasión comercial han degradado el antiguo corredor biológico hasta una franja angosta. Esta franja se ve especialmente degradada en las áreas colindantes a los puentes, donde las relaciones entre barrio y ciudad se incrementan, aunque no positivamente, sino de una forma invasiva. En algunos puntos inclusive desaparece. Muchos de los territorios sobre los márgenes que fueron abandonados y deforestados por sus antiguas actividades rurales, permanecen aun en desuso, y mas allá, en abandono.

Análisis interno: Contexto natural Los márgenes del Río Quebradas Corredor Biológico

s 09 | 10


p

Análisis interno: Contexto social

Conectividad, transporte y espacio público Público Meta

Los barrios poseen 2 conexiones con el centro, que serían los puentes norte y sur, con fuertes estructuras diseñadas para resistir las fuerzas de las crecidas del río. Las aceras de 70cm y el alto transito, con automóviles que viajan entre los 60 y 90 km/h, representan un alto riesgo para los peatones, que los utilizan para cruzar al centro, al desarrollo de sus actividades cotidianas. Existe además un puente peatonal en el sector norte, que se encuentra en muy mal estado, con rótulos de peligro en ambos extremos. Por estos motivos, aun los habitantes de las locaciones mas cercanas al centro tiene una preferencia a cruzar en automóvil.

Hablamos de desplazamiento ridículos en automóvil, de entre 300 y 700m en un territorio plano; que los habitantes de los barrios deben efectuar para cruzar al centro e ir a sus respectivos trabajos y actividades, por la inseguridad que genera cruzar los puentes. Es una situación de segregación por mala conectividad que podía ser afrontada aumentando el número de conexiones entre los barrios y el centro. Al aumentar el número de conexiones de barrio a centro se reduciría drásticamente la dependencia del automóvil, disminuyendo así la contaminación y la carga de transito sobre las vías principales.

Puente Norte Conexión general hacia los barrios al este y los anillos periféricos

A San José

Carretera Interamericana Sur Vía de alto tránsito, conector principal externo de la ciudad

Puente Sur Conexión única con barrio Santa Cecilia

Ruta de salida alterna Salida de la ciudad del transporte público para los barrios al este de los anillos periféricos, ruta alterna de descarga de la ciudad


familias

habitantes

personas en edades productivas

1132 4412 2956 971 485

niños hasta los 15 años

adultos mayores

Los barrios se han desarrollado sobre nuevos territorios, que hace dos décadas no habían sido considerados para el desarrollo de la ciudad por el obstáculo que representa el río. El público meta en el sector serán los barrios, familias: personas en edades productivas, niños, adultos mayores. El acelerado crecimiento y la falta de planificación de estos nuevos territorios, a desarrollado una estructura poblacional sin espacios públicos, lo que debilita la organización, el diálogo e intercambio de sus habitantes. Los barrios deberían contar según el estándar latinoamericano con 44120m2 de espacio público para funcional adecuadamente. Los espacios públicos destinados a los barrios actualmente suman 0m2. El crecimiento de los barrios genera una saturación del parque, y demanda desplazamientos innecesarios. El nuevo territorio urbanizado demanda nuevos espacios públicos, que en un pasado no fueron necesarios por tratarse de territorio rural, y nunca fueron considerados durante el proceso de urbanización.

11 | 12


o

Escuela y colegio del Valle

Análisis interno: Contexto económico

Dinámica y potencialidades Medio Productivo

Tiendas

Feria del agricultor

Bar los Reyes

Hospital Escalante Pradilla

Cruz Roja

La ciudad cuenta con toda una gama de servicios e instituciones que la convierten en el principal nodo de referencia de la zona sur. Sobre los márgenes del río se ha instalado la Feria del Agricultor. Es una de las pocas del país que cuenta con una estructura fija, y una de las mayores; hasta el punto en gracias a su dinámica y colorido la ciudad la promociona como un atractor turístico mas. La feria tiene fuertes raíces e implicaciones sociales, culturales y económicas; debido a que el cantón se fundo y desarrollo gracias a la actividad agrícola. Los medianos y pequeños productores, que representan el mayor y mas frágil eslabón en el sistema económico de Pérez Zeledón, encuentran acá un espacio donde intercambian y se relacionan directamente con los consumidores. La agricultura se convierte en expresión cultural, y caracteriza al cantón, y consiguientemente a la ciudad de San Isidro. La ubicación del programa sobre la cuenca es un factor importante en el proceso de consolidación. Aunque en este momento el elemento se encuentre confinado en una esquina sobre un territorio segregado, ofrece la posibilidad de transformarse en un nuevo hito integrador mediante una serie de operaciones urbanas.

Hotel Rudis Fuerza Pública

Supermercado La Corona

Pali

Municipalidad Catedral Hotel Chirripo

Banco Nacional

Arenas La Reina del Valle

Sinfónica

INS

Correos de Costa Rica

Supermercado Megasuper

Farmacias y consultorios


Fortalezas El hecho de que el territorio se halla expandido mas por necesidad espacial que por planeamiento, ha generado una gran diversidad en cuanto a clases sociales en los barrios. Existe además gran disponibilidad y flexibilidad territorial para expansión. La mayoría de los habitantes de los barrios trabajan en el centro. Los territorios tienen una alta proximidad con el centro.

Oportunidades Las condiciones geomorfológicas de la explanada del río son favorables para un desarrollo mas denso, recorridos a pie, intercambio y vida urbana; por otro, se generan limites naturales que en un futuro facilitaran mediante un carácter de obligatoriedad a densificar la ciudad. La serie de terrenos baldíos podrían cubrir las demandas de espacios públicos que generan los barrios. Los márgenes del río generan condiciones favorables para espacios de recreación, rutas a pie y ciclovías, como un recorrido alterno de las rutas de automóviles actuales.

Debilidades Los nexos culturales que relacionan a la gente con el río son muy débiles. No existen mecanismos, planes reguladores o programas que direccionen y potencien el crecimiento de los barrios, además de que no existen espacios públicos en los barrios

Amenazas Las crecidas del río y el descontrol sobre los márgenes.

13 | 14


Análisis interno: Síntesis

Operatividad y posibilidades de la franja San Isidro del General

p La demanda de espacios públicos y conectividad de los barrios podría satisfacerse mediante el desarrollo de distintas estrategias sobre la franja. El territorios ofrece la posibilidad de afrontar la problemática de varias formas: espacios públicos, un parque lineal y puentes peatonales, generando continuidad y diálogo en ambos lados del margen.

s La degradación del corredor biológico del río podría contrarrestarse con la reforestación del margen y el respeto a las zonas definidas por los retiros de protección. La regeneración de la franja biológica iría acorde a una propuesta de parque lineal, que por medio de recorridos contemplativos y funcionales podría convertirse en un elemento rentable, como atractor turístico.

o El medio económico indica una serie de actividades que podrían vincularse sobre ambos lados de la cuenca, y que además podían ser potencializados mediante la generación de nuevas trayectorias, nodos atractores y recorridos estratégicos.

01 Sector 1

02 Sector 2

03 Sector 3


Sobre barrio el Pocito, al norte del puente sobre la Carretera Interamericana

nivel de crecidas

características de la cuenca

16.4

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

Comercio

01

Entre puentes en el borde del territorio consolidado de la ciudad

3 2

características de la cuenca

12.4

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

Comercio

02 Sobre barrio Santa Cecilia, al sur del puente hacia el barrio

nivel de crecidas

Disponibilidad espacial

Interacción entre márgenes

Relación con el río

Densidad corredor biológico

Vivienda multifamiliar

Vivienda unifamiliar

Servicios

Comercio

03

nivel de crecidas

2.5

características de la cuenca

12.4

15 | 16


ESTRATEGIA “La ciudad alienada es, en primer lugar, un espacio en el que su gente es incapaz de construir mentalmente mapas� Lynch, Kevin (1960). The image of the city.

17 | 18


Notas: Se incluye informaci贸n selecta para referenciar la investigaci贸n de la tesis. El documento completo fue publicado en la red: en la direcci贸n nunez2010.blogspot.com o en el perfil del autor: issuu.com/alenunez



Paso 1 Las trayectorias longitudinales Las trayectorias paralelas al Río Quebradas se conciben como el elemento central que vertebrara posteriormente el juego de transversales que integran el territorio. Se proyectan como un sistema de ciclorutas y vías peatonales, optimizando la movilidad sobre el territorio y permitiendo romper con la dependencia del automóvil. Las paralelas mantienen además fuertes relaciones formales y de proximidad con el río, permitiendo la máxima integración del elemento segregado al sistema urbano y la unificación de los distintos programas de recreación, deporte y contemplación sobre los márgenes. El trayecto principal, sobre el barrio Santa Cecilia, se proyecta hacia norte y sur, integrando además barrio el Pocito al norte de la Carretera Interamericana, por medio de un paso bajo el puente. Los nodos al norte y sur consisten en torres de observación de 25m de altura cada una, desarrollando una doble función: por un lado la función de umbrales, señalando los principales puntos de acceso al parque urbano Q|Santa, y por otro lado, funcionaran como elementos de orientación, aprovechando la condición de horizontalidad general de la ciudad.

01 Implementación Secuencia de construcción del espacio

19 | 20



Paso 2 Conectar | Las estructuras ausentes La propuesta no trata de proponer nuevas rutas ni romper con los esquemas de circulación actuales, simplemente trata de mejorarlos a partir del conocimiento y análisis de los flujos y la apropiación del lugar, tomando la memoria existente de las trayectorias del lugar y complementándolas por medio de dos pautas básicas: proyectar y conectar. Si observamos el conjunto retirando las rutas propuestas, se pueden observar las múltiples deficiencias existentes, calles sin salida y una escasa permeabilidad, tanto por parte de la ciudad como por el barrio hacia el río, que imposibilitan el reconocimiento del territorio por parte de sus habitantes y generan un obstáculo que imposibilita la integración del territorio.

02 Implementación Secuencia de construcción del espacio

21 | 22



Paso 3 Nodos tangenciales y trayectorias transversales Las trayectorias paralelas al Río Quebradas se conciben como el elemento central que vertebrara posteriormente el juego de transversales que integran el territorio. Se proyectan como un sistema de ciclorutas y vías peatonales, optimizando la movilidad sobre el territorio y permitiendo romper con la dependencia del automóvil. Las paralelas mantienen además fuertes relaciones formales y de proximidad con el río, permitiendo la máxima integración del elemento segregado al sistema urbano y la unificación de los distintos programas de recreación, deporte y contemplación sobre los márgenes. El trayecto principal, sobre el barrio Santa Cecilia, se proyecta hacia norte y sur, integrando además barrio el Pocito al norte de la Carretera Interamericana, por medio de un paso bajo el puente. Los nodos al norte y sur consisten en torres de observación de 25m de altura cada una, desarrollando una doble función: por un lado la función de umbrales, señalando los principales puntos de acceso al parque urbano Q|Santa, y por otro lado, funcionaran como elementos de orientación, aprovechando la condición de horizontalidad general de la ciudad.

03 Implementación Secuencia de construcción del espacio

23 | 24



Paso 4 Programación Los diferentes programas y actividades se proyectan a partir del estudio de las posibles relaciones y vínculos que puedan establecerse entre ellos, tanto entre nuevos programas como entre programas existentes; buscando maximizar la cantidad de contactos y la eficiencia del conjunto. Las trayectorias se configuran jerárquicamente en función a la intensidad de las diferentes relaciones entre programas, los cuales se adaptan en capas sobre el territorio, con el objetivo de maximizar el uso del espacio y proveer una plataforma híbrida. Los programas se adaptan a las condiciones del río y territorio, tanto formal como funcionalmente, integrándose mediante un serie de intersticios públicos en todas las capas, buscando lograr llevar actividad a los niveles superiores.

04 Implementación Secuencia de construcción del espacio

25 | 26



Paso 5 Espacios públicos y permeables El juego de espacios públicos, permeables y de reforestación tienen múltiples propósitos: Serán el interfase que integrara los sistemas topológicos naturales con los artificiales, protegiendo y regenerando el sistema natural que ofrecen los márgenes del río por medio de una estrategia que involucra aspectos tanto funcionales como psicológicos, al apelar a la memoria colectiva de la población a través de programas de recreación, transito, turismo, comercio y deporte, que generen una serie de relaciones de dependencia entre sistemas. Buscan ofrecer una plataforma de integración, que permita el intercambio de ideas, pero además, esta plataforma busca ser el catalizador que oriente el desarrollo de la ciudad a un crecimiento mas congruente, humano, que promueva el crecimiento de la cultura general y la vida urbana.

05 Implementación Secuencia de construcción del espacio

27 | 28


PROYECTO "Todo lo que es s贸lido se disuelve en el aire, lo sagrado se profana y, finalmente, los hombres se ven obligados a encarar las condiciones reales de sus vidas y la relaci贸n con sus conciudadanos". (Karl Marx) (Marshall Berman)

29 | 30


Notas: Se incluyen referencias selectas. La recopilación completa de los escenarios y mapas de localización de cada punto pueden observarse en el documento "Perspectivas seriadas" de la tesis "Q | Santa". La recopilación completa de las gráficas y láminas de presentación de este proyecto pueden observarse en el documento anexo "Guía de graficas" de la tesis "Q | Santa".



02 Rampas de BMX y Plaza Café La superposición de programas permite integrar actividades diversas. Las rampas de BMX, con actividades muy dinámicas para un público joven se mezclan con programas de contemplación en la plaza superior, compuesta por espacios de observación del río, y sirve como espacio de servicio a un subconjunto compuesto por un restaurante, un bar y un café; programas complementarios que buscan aprovechar al máximo las distintas temporalidades de la plaza.

31 | 32



03 Ciclovía oeste y Plaza Fuentes Plaza de fuentes. Esta plaza mantiene una serie de relaciones tangenciales con otras plazas, entre ellas, la relación mas importante es la plaza Santa Cecilia, al otro lado del río. La plaza esta pensada para funcionar como pausa para múltiples recorridos, e integra el agua como elemento de diseño para hacer referencia al cauce del río. Sirve como espacio de servicio para los baños y la salida al sur del estacionamiento de la feria.

33 | 34



04 Ciclovía este y conector entre las plazas Fuentes y Santa Cecilia La Plaza Santa Cecilia mantiene una relación directa formal con la Plaza de Fuentes. Relaciona además la ciclovia, el deck longitudinal sobre el río y las plazas de los niveles superiores de distintos programas sobre los márgenes.

35 | 36



05 Intersticio y conectores de la Plaza Santa Cecilia La plaza en dos niveles permite llevar la actividad y vida urbana tambi茅n a los niveles superiores, generando la condici贸n urbana multicapa.

37 | 38



06 LibrerĂ­a en la Plaza Santa Cecilia El nivel inferior de la plaza busca generar espacios de permanencia, mediante sombra, arbolizaciĂłn, mobiliario, programas. La librerĂ­a provee un nodo de referencia, que complementa los programas de los edificios y busca proyectar las actividades hacia afuera.

39 | 40



12 Torre Norte, paradas de bus sobre la Carretera Interamericana El remate norte del proyecto tiene especial importancia, al ubicarse sobre la Carretera Interamericana: la vía mas importante del país, con un tránsito muy alto. Se genera una torre de localización y umbral de acceso norte al proyecto, un conector que integra los comercios del margen oeste, y una plataforma dinámica, con varias rampas para facilitar el movimiento, una parada de autobuses, varios elementos de sombra y arborización. A nivel de suelo un espejo de agua rodeando la torre, mobiliario urbano y un local destinado a ser una soda o heladería, para complementar el área de pic-nic.

41 | 42


Q | SANTA Perspectiva de Conjunto La integración, y el desarrollo de este concepto en casos teóricos y prácticos es posiblemente el principal aporte de este proyecto, comprendiéndolo en su perspectiva más amplia; conexiones, comunicación, sistemas, líneas de desplazamiento: entre personas, entre barrios, entre estratos sociales, entre programas y actividades; esperando demostrar que existen múltiples maneras de hacer ciudad sobre la ciudad, de proyectarla, de conectarla, de hacerla mas habitable, integrada. Se trató también el concepto de las relaciones de dependencia, explicando y ejemplificando su potencial para mejorar y perpetuar las relaciones sanas entre la ciudad y su contexto natural. Consecuentemente, provee una posible solución que vendrá a complementar las estrategias existentes de saneamiento del río urbano; a través de medios urbanísticos y antropológicos que dictan que, para mantener el río limpio se debe ir más allá de la simple actividad de limpieza del mismo. Se deben encontrar además maneras de ligarlo directamente e incuestionablemente a la promoción de la ciudad, al éxito comercial, al desarrollo cultural y social de la comunidad. Este proyecto demuestra la formulación y el desarrollo de una estrategia de intervención integral, orientada a maximizar las relaciones y el potencial productivo de la ciudad, por medio del equilibrio entre sus sistemas operativos. Promueve la idea de que el pensamiento en nuestra profesión debe ir mas allá de los muros de la construcción o los límites del lote. Cada proyecto debe aportar a la ciudad, basándose en una adecuada consideración del medio en que se desarrolla: ya sea social, económico o natural, o todos simultáneamente como en la mayoría de los casos.


43 | 44


FE01

FE02

FE03

FE04

FE05

FE06

FE07

FE08

FE09

FE10

FE11

FE12

FEA

RE01

RE02

< Ramp a

de acces

o

3.7

Hospital

Plaza Feria NPT 4.60 12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

27.9

Zona de Carga NPT 2.40

La Feria

Edificio Existente RS01

Rampa de salida >

Zona de Transición NPT 2.40

RS02

FEB

SPA

Bar / Restaurante

OTA

OTB 16

BAJA

Plaza Café NPT 2.40 BAJA

BAJA

Café

Plaza Feria

CPA

s NPT 0.00

BAJA

Plaza Fuente

NPT 2.80

SUBE

CPA

NPT 4.60

Plaza Feria

< RAMPA 8%

Plaza Café

NPT 3.80 SUBE

SUBE

Anfiteatro

BAJA

SUBE

7

NPT 2.20

SUBE

CPB

7 CPB

Terrazas frente al Río

C15

SUBE

CPC CC1

C14

SUBE

CC2

C13

C12

Parada de buses

Ramp a

CPC

10% >

Jardines Multicapa

C11

BAJA

NPT 2.20

CP1 C10

CP2 CP3

CP9 CP4

pa 10% Ram

Deck Río SUBE

NPT 1.20

CP5 CP6

CP7

BAJA

BAJA

>

CP8

BAJA

E SUB

Tra

al 03 ers 0 nsv T 8.0 NP

Deck Río NPT 2.20

Plaza Río NPT -0.60 SUBE

Muelle Observatorio NPT 2.80

Río Quebradas

Torre Sur h. 21m

Pl

a az N

Sa PT

nt

a

Cec

ili

a

20

1.

BAJA

Remate NPT 8.00

BAJA

Peatonal Cicloruta

Interfase 02

NPT 6.20

NPT 6.20

.60

da

SU

BE

.60

va

T1

Pla

Ele

NP

za

ase Interf 0 T 8.0 NP

Can

laza Interp 0 T 2.8 NP

.40

za Pla Gr ad

eri

as

NP

T2

Gr ad

Inte rna

eri

4TA

4TB

Terraza NPT 9.00

BA JA

as

NP

2.2

BAJA

A

BAJA

ch aD ep T2 ort .00 iva

as eri Gr ad BA JA

BAJ

02 ase 0 Interf T 5.2 NP

NP

Pla

T4

za

Inte rna

Plaza Intersticio

01

SPC 3

<S09

<S08

<S06

Pla

za

<S07

NP

BA JA

<S10

T8

Ele va da .00

SPA SPB

<S04 <S05

<S03

<S02


PLANTA DE CONJUNTO

NIVEL 15.00m OTC

OTD OTE

10.83

OTG

10.77

OTH

Oficinas de Turismo NPT 8.80

Comercios

SUBE

ES1.350

OTF

Conector Norte NPT 8.80

Carretera Interamericana

Río Quebradas

Plaza de Pic-Nic NPT 6.00

Borde de Piedra

BAJA

Plaza Norte

Peatonal

Muros de soporte

NPT 8.80

20cm en concreto armado

BAJA BAJA

Cicloruta

GRAFICA Desarrollo Arquitectónico La intervención afronta, además de la necesidad del desarrollo de un nuevo discurso teórico urbano, de una estrategia regional y flexible de análisis e intervención, y del desarrollo de un fuerte estudio y diagnostico del sitio; una serie de variables que elevan el nivel de complejidad del plan maestro, y con esto de su o sus propuestas arquitectónicos resultantes. El proyecto se resuelve, iniciando a partir de una estrategia a nivel programático y de relaciones, que se convierte en un plan maestro a grandes rasgos; y empieza a definirse, sensibilizarse y adaptarse conforme la escala aumenta, resolviendo sectores cada vez mas pequeños.

50m

SUBE

40m

BAJA

Parada de Autobuses NPT 7.00

30m

SUBE

BAJA

20m

Hotel Rudy's

10m

16.01

0m

15.99

<S01

45 | 46


Lucernarios

Superficies en madera Tratamiento para exteriores

Policarbonato + Lámina microperforada

CPB

Estructura de soporte Tubo de acero

Superficies en madera Tratamiento para exteriores

Superficies en madera

Jardinera superior

Cubierta acrílica

En acero laminado en frío

Tratamiento para exteriores

Estructura transversal

Gradas y entrepisos En concreto armado

NPT 0.80

Deck Santa Cecilia

Bordes en acero

Canoas internas

Superficies en madera

Estructura longitudinal

Bajantes pluviales

Apoyos en acero

Tubo de acero

Estructura secundaria

Estructura secundaria

Entrepiso en tubo estructural

NPT 4.60

Conector Interno

Entrepiso en tubo estructural

NPT 4.60

Columnas en concreto

Nodo Santa Cecilia

NPT 0.80

NPT 4.60

Estructura monolítica en concreto armado

Conector a Plaza Fuentes

Remate a Plaza Fuentes

Tratamiento para exteriores

Estantes

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

Vigas del paso elevado Postensadas

Muros en concreto armado

20cm, acabado en concreto expuesto

Barandas de cable tensado

2" cable superior, 1" cables inferiores

Gradas en madera

SE

Estructura secundaria

Barandas de cable tensado

2" cable superior, 1" cables inferiores

Acceso superior

NPT 4.60

Deck en madera

Tratamiento para exteriores

Muros en concreto armado 40cm, acabado en concreto expuesto

Aceras de concreto NPT 1.20

| DI01

Plaza Santa Cecilia

DETALLE ES1.100

NPT 4.60

PILARES Y FUNCIONAMIENTO DEL CONECTOR T04

Estructura principal

En concreto armado, acabado en concreto expuesto

Plaza Santa Cecilia

En concreto armado

NPT 0.80

Conector a Plaza Fuentes

Placas de cimentación Pilotes de cimentación

Dependiendo de los resultados de laboratorio

NPT 0.80

Deck Santa Cecilia

Entrepiso en tubo estructural

Muros en concreto armado

40cm, acabado en concreto expuesto

NPT 4.60

40cm, acabado en concreto expuesto

Postensadas

Remate a Plaza Fuentes

Tratamiento para exteriores

Muros en concreto armado Vigas del puente

Área verde

Muros en concreto armado 20cm, acabado en concreto expuesto

Estructura secundaria

Muros en concreto armado

Entrepiso en tubo estructural

40cm, acabado en concreto expuesto

Deck en madera

Barandas de cable tensado

Barandas de cable tensado

Tratamiento para exteriores

2" cable superior, 1" cables inferiores

2" cable superior, 1" cables inferiores

Vigas del puente Postensadas

DI02 | DETALLE ES1.100

Calle pública Ciclovía y ruta peatonal

Loza flotante prefabricada en concreto

Pilotes de cimentación

Jardineras centrales

Dependiendo de los resultados de laboratorio

Superficie en madera Tratamiento para exteriores

NPT 0.80

40cm, acabado en concreto expuesto

Placas de cimentación En concreto armado

Conector a Plaza Fuentes

Carpeta asfáltica

Muros en concreto armado

NPT 0.80

Conector a Plaza Fuentes

NPT 4.60

Remate a Plaza Fuentes

ISOMETRICO LIBRERIA Y PLAZA SANTA CECILIA

Barandas de cable tensado 2" cable superior, 1" cables inferiores

Vigas del puente Postensadas

SEC


Lucernarios

Lucernarios

Policarbonato + Lámina microperforada

Policarbonato + Lámina microperforada

Estructura de soporte

Estructura de soporte

Tubo de acero

Tubo de acero

Jardinera superior

Canoas internas

En acero laminado en frío

Estructura monolítica en concreto armado

Barandas de cable tensado

Gradas y entrepisos

2" cable superior, 1" cables inferiores

Canoas internas

En acero laminado en frío

Jardinera superior

Gradas y entrepisos

Estructura monolítica en concreto armado

En concreto armado

En concreto armado

0.5

0.8

0.8

Conector Interno

Plaza Elevada

NPT 1.20

NPT 4.60

Plaza Elevada

Nodo Santa Cecilia

NPT 4.60

NPT 4.60

1.2 4.3

1.4

Iluminación para interiores Spots de 50w

Jardinera superior

Cielos en fibrolit

Tierra vegetal

Filtros

Base del Jardín

Recolectores internos de agua de la jardinera

1

0.2

3.8

NPT 1.20

Filtro

Iluminación exterior indirecta

Piedra tercera

Alogenos 100w

3.4

Luces direccionales

3.1

Alógenos 50w

Bajantes pluviales

Tubo de acero

Estantes

Estantes

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

3.4

Tubo de acero cromado + Malla microperforada

Muros en concreto armado

Muros en concreto armado

20cm, acabado en concreto expuesto

20cm, acabado en concreto expuesto

0.7

0.7

2.2

2.4 0.4 0.7

0.7

Iluminación exterior indirecta Alogenos 100w

Muros de concreto

Muros en concreto armado

Rejillas

0.9

Tubo de acero + Malla microperforada

En cuero sintético

Librería

NPT 1.20

Rejillas

Sillones de lectura

0.5

Plaza Santa Cecilia

Acabado lujado reflectivo mate

20cm, acabado en concreto expuesto

2.4

NPT 1.20

Tubo de acero + Malla microperforada

0.5

0.8

Librería

1.2

Plaza Santa Cecilia NPT 1.20

NPT 1.20

0.4

0.4 Contrapiso En concreto

Canales de recolección de aguas

Contrapiso

En concreto

Canales de recolección de aguas

En concreto

En concreto

Lastre compactado

Lastre compactado

0.6 2.2

0.6

1.6

1.8

2.8

T03

0.6

2.8

4.6

T04

T12

T13

T12

T04

T11

T03

47 | 48


Libros: Munizaga Vigil, Gustavo (2000). Macroarquitectura: Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. Pitágoras 1139, Col. del Valle, 03100 México D.F.: Ediciones Universidad Católica de Chile, Grupo editor Alfaomega S.A. Alcañiz Moscardó, M. (1996). Cambio social, territorio y actores sociales: la configuración del Área Metropolitana de Valencia. Valencia, España: Consell Metropolità de l'Horta. Muxí, Zaida (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Nikos A. Salingaros (2005). Principles of Urban Structure. Design Science Planning. Amsterdam: Techne Press. Fernández Guell, José Miguel (1997). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Polese, Mario (2000). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. Cartago: EULAC/GTZ. Comisión Estatal Expoagua 2008 (2008). Exposición Internacional Zaragoza 2008, Plan de acompañamiento. Barcelona, España: Ingoprint S.A. Rogers, Richard & Gumuchdjian, Philip (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Augé, Marc (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.

49 | 50


BIBLIOGRAFIA

nunez2010.blogspot.com

Artículos: Rueda, Salvador (1996). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Versión electrónica. Galindo, Linda (Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollos Urbanos). Fascículo Interactivo 14: Ekística y transformación de ciudades. Facultad de Ciencias Políticas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario: Versión electrónica. Hidalgo, Rodrigo (1998). La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona. Versión electrónica. Segre, Roberto (1998). Arquitectura y ciudad en América Latina. Centros y bordes en las urbes difusas. Río de Janeiro: Apocalypse now. Versión electrónica. Barsky, A (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate. Script Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 1 de agosto de 2005, volumen IX, número 194. Barcelona: Universidad de Barcelona. Revista Escala (2003). No. 196, tema: Espacio público, Parques Lineales. Bogotá: Talleres litográficos Escala. Fuenmayor, Bárbara (2008). La Reivindicación de la Ciudad. Versión electrónica. Stewart, Ian (1988): Conceptos de matemática moderna. Alianza Universidad. Versión electrónica.


TALLER DE DISEÑO 10 El nuevo urbanismo tiende a cuestionar los métodos tradicionales: la rigidez de la grilla ortogonal y las limitaciones de uso territorial. Nos permite mezclar servicios, comercio y habitación; mejorando el rendimiento, tiempos de recorrido y fluidez general del territorio urbanizado. En esta propuesta, tratamos de aplicar estos nuevos conceptos, interconectando todo el conjunto; permitiendo continuidad, transición e interacción entre componentes programáticos diversos, buscamos integrar servicios en la zona habitacional y ampliar los espacios de circulación para otorgarle un carácter mas urbano a los niveles superiores.

51 | 52


SEGUNDO CUATRIMESTRE | 2008

10


D10 MULTIFAMILIAR VIVIENDA

Quisimos interpretar la forma de vivir de los liberianos, y adaptarla a una vivienda en vertical. Como resultado elaboramos un concepto de barrio en vertical, creando espacios comunes que dan campo a las interacciones entre los usuarios, estas interacciones tradicionales del liberiano, y de igual forma le otorgamos la privacidad necesaria para su desarrollo. Este espacio común también se presta para un flujo vertical y vegetación la cual crea un micro clima en medio de los bloques multifamiliares.

CONTRAPOSICIÓN PARALELISMO CONTENCIÓN FLUIDEZ Decidimos resumir nuestras intenciones en 4 palabras. Nos referimos a contraposición como el estado en el cual vamos a orientar el comercio con relación a la parte habitacional, generando un cambio de dirección, por lo tanto un bloqueo inmediato hacia el comercio masivo, infiltración urbana. En el caso del paralelismo se implementa en el caso de los edificios habitacionales y comerciales se genera un doble bloque con la misma dirección y comparten una línea de circulación. La fluidez se refiere a una forma de generar recorridos que abarquen el terreno, y de la misma forma den espacio y forma a los bloques multifamiliares, generando conexiones directas y fluidas. En estas conexiones vemos reflejado el concepto de linealidad y también en la forma de establecer el programa dentro del sitio.


Decidimos contrastar la tipología habitacional empleada , para establecer una contraposición entre el uso comercial y el habitacional. Los recorridos seran externos y los bloques comerciales se ubican en el centro dando espacio a 2 fachadas y 2 ambitos comerciales. Como primer paso para el desarrollo del conjunto, amarrándonos del concepto de redes sociales, formulamos una serie de intenciones, que aplicamos de una manera intuitiva directamente sobre el terreno, encontramos el punto de acceso que favorecía mas a nuestro proyecto por medio de la geometría y con base a ella y utilizando la teoría de línea, punto, plano, desarrollamos intenciones de vías, tanto peatonales como vehiculares, puntos de interés y planos de programa.

Lote en blanco

Geometrización por sección aurea

Distribución de radios

Distribución del conjunto

Distribución habitacional

REDES SOCIALES SERVICIOS + COMERCIO + HABITACION Una red se define como un conjunto de nodos unidos por lineas Una red entera define como las relaciones que existen entre los componentes y esta red incluye las relaciones dentro del componente. Un componente es un subconjunto de nodos y sus relaciones

53 | 54


RURAL Aprovechamiento Medio Privacidad Horizontalidad

VS

URBANO Eficiencia Alta Aglomeracion Verticalidad

DISLOCACION | CONTENCION CONTINUIDAD + MOVIMIENTO + LINEALIDAD + ESPACIALIDAD Con base en el concepto desarrollado en el modelo inicial del plan maestro, el componente trata de romper la simetría, la estática que genera la simple repetición de elementos, desarrollando el conjunto como un continuo; por medio de la dislocación, logrando doblar el programa de esta manera que pueda obtener como resultado una composición mas dinámica, móvil, temporal. De esta manera se logran generar 6 componentes habitacionales diferentes e integrados, que se configuran de manera tal que dejan un espacio negativo al centro, un espacio de contención, que se desarrollara como espacio social privado.


REFERENCIAS

CIUDADELA COLSUBSIDIO Colsubsidio recalca varias pautas importantes, algunas similares a las que buscamos lograr con nuestro proyecto, ante nada, se diseña con base a la persona, no al automóvil, lo cual da una calidad espacial mucho mas habitable, plantea tres objetivos de diseño a considerar, la humanización de la ciudad, preservando la privacidad de la vivienda y generando vida publica, un barrio integrado, que cuente con servicios complementarios a la vivienda, como alimentos, recreación, salud, por último la identidad.

+

=

01

80M2

+

=

02

62M2

dos dormitorios

un dormitorio

DISLOCACION La dislocación permite generar un continuo relativo, lo aplico a nivel de programa para generar fluidez en la composición, generando vacíos y espacios de contención, el programa marca limites durante el continuo, que definen la individualidad de cada elemento

CONTENCION Los espacios de contención en el interior del conjunto funcionaran como espacios sociales privados, protegidos, donde incluso los niños podrían jugar con seguridad

+

03

=

80M2 dos dormitorios

ESPACIALIDAD Las viviendas duplex y triplex que genera el continuo, le dan dinamismo y carácter a los diferentes espacios, visuales, aperturas, liberación, distribuciones por medio de circulación

+

04

=

130M2 tres dormitorios

PROTECCION Las proyecciones, adiciones, substracciones y pendientes del conjunto, además del material, funcionaran como protección para el clima calido de Liberia, el concreto funciona como un excelente aislante térmico, que generara un mayor confort en los espacios internos

estructura

+

=

05

75M2

+

=

06

40M2

programa

dos dormitorios

un dormitorio

componente

55 | 56



COMPONENTE

El componente se desarrolla en varios niveles, tratando de desempeñarse de la mejor maneja en todos ellos, desde el concepto hasta la estructura, en este caso el componente se muestra en sus fachadas norte y oeste, denotando claramente una fachada fuerte, sólida que protege del sol del este, y una fachada mucho mas liviana al norte, además, la continuidad y dinamismo propuestos en el concepto.

PROTECCION

ESTRUCTURA

Los parasoles, ademas de cierta protección climática, proveen también un límite virtual, que otorga una mayor privacidad a los espacios internos. La estructura funcionara como una envolvente de concreto armado y muros de carga. Las cubiertas tratán de integrarse a la función de los espacios: la forma del programa.

El espacio se desarrolla como un continuo, donde en partes este se libera con una doble altura, se comprime, se conecta, se define, se indefine, se adapta. Se trata de introducir algunos muros gruesos que funcionarar como distribuidores a nivel mecánico, en los que se podrían empotrar cajas de servicio.

57 | 58


Perspectiva Exterior Noreste

Perspectiva Exterior Suroeste

Perspectiva Exterior Este


Considerando el concepto basado en movimiento y dislocaci贸n, la continuidad de un sistema de concreto armado y muros de carga se adaptar铆an a este perfectamente desde un punto de vista espacial y estructural

ESTRUCTURA

40%

-00

cocina NPT 9.00

44%

Nivel -4.00m

44%

+05 Cubiertas

+04

Nivel 9.00m

+03 Nivel 6.00m

+02 Nivel 3.00m

+01 Nivel 0.00m

59 | 60


Modelo de Presentaci贸n


61 | 62


01

02

Impermeabilizante acrilico Impermeabilizante acrilico

Malla electrosoldada

04

Malla electrosoldada

varilla #5 @ 25cms AD

varilla #5 @ 25cms AD

Viguetas pretensadas

Viguetas pretensadas

Tipo PC 3 con bloques tipo C

Tipo PC 3 con bloques tipo C

Cielo en plycem

a=3

Cielo en plycem

Cielorraso suspendido con ensambles automaticos

Cielorraso suspendido con ensambles automaticos

0.5

a=3

Paredes de bloques 19x20x40 cms

a=3

Cubierta de lamina ondulada HG Calibre 31

Clavadores

Tubo estructural a=3

Larguero

Tubo estructural 92x92x1.8mm

Emplantillado

2.5x5 cms @ 60 cms a=3

Malla electrosoldada varilla #5 @ 25cms AD

Malla electrosoldada Viguetas pretensadas

varilla #5 @ 25cms AD

Tipo PC 3 con bloques tipo C

Viguetas pretensadas

Cielo en plycem

Cielorraso suspendido con ensambles automaticos

Marco de ventana

Tipo PC 3 con bloques tipo C

Cielo en plycem

0.3

Cielorraso suspendido con ensambles automaticos

Aluminio + Vidro entintado de 6mm de grosor

Paredes de bloques

19x20x40 cms

Marco de ventana Malla electrosoldada

varilla #5 @ 25cms AD

Viguetas pretensadas

Tipo PC 3 con bloques tipo C

Cielo en plycem

Cielorraso suspendido con ensambles automaticos

0.3

Detalles Selectos

Aluminio + Vidro entintado de 6mm de grosor

0.5


M贸dulos habitacionales privados

Perspectiva de conjunto

Capacidad total de habitantes

Espacios de parqueo

152 364 152 63 | 64


Perspectiva Internas | Calidad espacial y composici贸n de los m贸dulos habitables


65 | 66


TALLER DE DISEÑO 11 El contexto, ya sea físico, social, cultural, económico, natural, o combinaciones de ellos; nos define como se manejara el lenguaje del proyecto, sus programas, eventos, formas, densidades. Pero también nos demanda un pensamiento crítico y ético sobre los posibles impactos que generara el proyecto y el manejo de recursos y materiales; tanto en sus etapas de construcción como en sus etapas operativas. El proyecto que se presenta a continuación trata de lograr un equilibrio, entre las demandas que exige el crecimiento económico y turístico del pueblo de Carrillo; con los posibles impactos en su cultura y recursos naturales.

67 | 68


TERCER CUATRIMESTRE | 2008

11



69 | 70


Puerto Carrillo Centro Cultural | Observatorio

Plantas | Cortes | Perspectivas


71 | 72



73 | 74



75 | 76


TALLER DE DISEテ前 12 Marginalidad Urbana | Vivienda Social "La primera acciテウn para lograr un cambio tiene que ser devolverles su autoestima". (Gisela Aranda, 2002)

77 | 78


PRIMER CUATRIMESTRE | 2009

12


420 2100 25600 Familias

Habitantes

M2 Orientamos esta parte del estudio al entendimiento de la situación de la vivienda que considera, en primera instancia al individuo, para de esta manera lograr un elemento mas humano, mas contextualizado, eficiente desde muchos puntos de vista, adaptable, pensando la apreciación del objeto mas como un proceso, que hasta cierto punto logre integrar a la comunidad, que como una imposición, que generaría mas bien segregación. Desarrollados para lograr un entendimiento de la situación existente desde una posición externa, a modo de marco teórico.


Barrio Nuevo | Curridabat

San JosĂŠ | Costa Rica 79 | 80


Después de muchos años de estudio y de ver bastantes gráficos de tendencias y migraciones de población, se conoce que la población se mueve prioritariamente de la periferia al centro y viceversa. Este movimiento al interior de la ciudad se explica por muchas razones, sobre todo prácticas: búsqueda de más espacio, seguridad, status, vivienda accesible, políticas de vivienda social del gobierno.

Ya por mi no... por mis niños, para que ellos vivan mejor!


MARGINACION Existen procesos de marginación por parte de 3 elementos principales, Barrio San José y sus fabricas colindantes, Barrio las Rosas y Multiplaza.

Barrio San Jose | 01 Existe un rechazo por parte de los habitantes de Barrio San José hacia Barrio Nuevo, por problemas sociales esencialmente, además de las fabricas del lugar, que inclusive se expresa de una manera física por medio de una barrera fuerte

Multiplaza | 02 El rechazo por parte de multiplaza siempre ha existido, por cuestiones de imagen comercial, aunque se da el caso de que el centro comercial es posterior al barrio

Barrio las Rosas | 03 La problemática mas fuerte, hablando de marginación y rechazo, se da en este sector, donde inclusive se ha dificultado el paso, defendiendo un supuesto centro comunal inhabitable

Factores de orden Economico-social Desempleo | Subempleo | Desocupación disfrazada | Orden de consumo | Nivel de vida (Subculturas) Orden Politico–social Interrelación e interdependencia | Orden político | Orden económico | Clases elites dominantes | Orden ético | Limitación en participación política Orden Cultural Superposición cultural | Migrantes | Subculturas Orden Psico-social Dualidad de status (Subestimación del “YO“ perdida de identidad. Niños (incapacidad de adaptación de partes modernas) Orden Demografico Tasa de crecimiento de población | Elevada natalidad | Decreciente mortalidad

81 | 82



Arriba Mejor calidad en construcciones Acceso vehicular Centro religioso Postes eléctricos Comedor

Abajo

+

Zonas de riesgo Menor calidad construcciones Problemas de droga Problemas de electricidad Aguas negras

Arriba vrs Abajo

Dentro del mismo barrio se da un proceso de marginación, los de arriba y los de abajo, por diferentes condiciones, sociales, económicas; se habla de drogas, problemas por el pago de la luz, accesos.

Contaminación Industrias zona industrial, basura ríos, etc. Adicción Drogadicción, alcoholismo. Delincuencia Robos, asaltos en la zona. Falta educación sexual Alta natalidad, enfermedades. Organización comunidad Falta de una organización en el precario.

83 | 84


Peaje de 100 colones, 200 ida y vuelta, controlado sobre una vivienda particular de Barrio San José

El acceso vehicular, es una calle de tierra, que funciona como acceso de servicio para las fabricas, de aproximadamente 800m

01 MURO

LIMITE HUMANO FISICO

Limite construido por fabricas y barrio San José y fabricas, fuerte generador de segregación.

02 RIO

TOPOGRAFIA + RIO (LIMITE NATURAL) El río y la topografía constituyen fuertes condicionantes de segregación.

El puente constituye el principal acceso al barrio, y la zona mas problemática por el problema del deslizamiento ocurrido en setiembre del año pasado


*ARRAIGO

Se nota la identidad, el deseo de superación en el modo en que intentan trabajar la estética de las viviendas con los pocos materiales que puedan conseguir, por lo general reutilizados.

*ADAPTACION

El uso, cambios de uso, manipulación de los materiales y reutilización, reflejan hasta cierto punto su forma de vida, tratando de avanzar, de salir adelante con todo los medios disponibles.

“La generación de una vivienda dentro de otra vivienda, como un proceso de mutación, de evolución, donde la casa mejora sus condiciones desarrollando una nueva estructura, desde el interior, mas como un ser vivo que como un inmueble inerte”

MORFOGENESIS Como metáfora, la morfogénesis aplica a muchos niveles de la estructura social, con un cambio, mutación, mejora, en algunos casos degeneración gradual, de generación en generación. En este caso, nos pareció interesante como se aplica en el desarrollo de la vivienda, y como podríamos incluir este aspecto a la propuesta, reutilizando los componentes en mejores condiciones, para una generación desde adentro de una nueva estructura, que se refleje una mejora en el nivel de vida, evolución.

85 | 86


La respuesta encontrada considerando todos estos factores no será una vivienda convencional, para este caso, probablemente no se plantee ni siquiera como una vivienda fija por la situación legal de los habitantes del barrio en el terreno, pero si será una vivienda que el individuo logre entender, habitar y de la cual podrán apropiarse…

METAPROYECTO

NOMADA En cierta forma, el concepto se ajusta a lo que buscamos con este proyecto, la situación marginal, ilegal en la que se encuentra, tanto barrio nuevo como muchos otros pueblos del país, podría hacer referencia a una cultura de subsistencia nómada, las migraciones, son poblaciones expuestas a posibles desalojos, desastres naturales: inundaciones, deslizamientos, incendios El proyecto consiste en una vivienda temporal, de emergencia, para que los usuarios tengan la oportunidad de contar con una protección transportable para cualquiera de estos casos, que se adapte a sus necesidades.


87 | 88


NOMADA | CONSTRUCCION DEL MODELO 1:1 EQUIPO DE TRABAJO D12


89 | 90


ANTECEDENTE Estructura autoportante de bambú.

PROPUESTA FINAL

EXOPARASITO Nuestro objetivo fue diseñar e instalar una estructura multifuncional cuya primera prioridad será proveer un refugio en caso de emergencia, pero que además ofrezca la posibilidad de ser un espacio flexible para albergar distintas actividades dentro de la comunidad de Barrio Nuevo de Curridabat.

Teniendo un programa existente con fuertes alcances sociales, como nuestros anteriores estudios ya lo han definido; pensamos en complementarlo, adicionado un nuevo elemento, como una especie de exoparásito, que tratara de acoplarse al programa ya existente. El exoparásito planteado, discrepara hasta cierto punto con la raíz de la palabra, puesto que contrario a una relación de parasitismo, la introducción del nuevo bloque de programa producirá una situación de mutualismo, donde el espacio existente se complementara y proyectara a través del nuevo espacio, y el nuevo espacio se alimentara del arraigo ya existente del elemento.


JUEGO DE PANELES

CARÁCTER LUDICO Las opciones, el juego, la mutación, las variantes serán parte importante del proyecto, considerando por un lado, la flexibilidad que requiere una instalación con múltiples funciones y posibilidades como esta, diferentes espacios, configuraciones; y segundo, ya que en el caso especifico la orientaremos a los niños, estas ideas irán implícitas en la raíz del concepto del proyecto.

Los espacios podrían adaptarse, ampliarse, reducirse, unirse, dividirse dependiendo de la necesidad especifica del momento, ya sea como vivienda en caso de emergencia, como bloque de baños, como comercio entre otras, o como en este caso, como exoparásito del comedor, generando un espacio de juego.

¢152,515 Precio total de materiales cotizados en colones

91 | 92


CASA GRECIA FECHA DE ENTREGA: 03 | 2009 ÁREA APROXIMADA: 210M2 LOCALIZACION: Alajuela, Costa Rica El proyecto Casa Grecia se trata de una vivienda unifamiliar desarrollada en conjunto con la diseñadora Nelly Arias, para un abogado, sus hijos y su madre. El diseño se generó siguiendo muy de cerca las necesidades del cliente, por medio de convivencia y una serie de reuniones casuales con el y su familia. El proyecto logro adaptarse muy bien a las expectativas sobre lenguaje y espacialidad que se buscaban. El programa se distribuyo con las dimensiones pautadas durante las reuniones y el proceso de diseño. Casa Grecia cumplió con los contratos estipulados de estudios preliminares, anteproyecto y planos constructivos.

93 | 94


PROFESIONAL | 2009

P1


PERSPECTIVA | Fachada principal


01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

12

11

01

02

03

04

05

06

07

08

23.6 1.55

4.56

1.25

2.41

0.8

1.45

09

1.55

3.8

2.3

1.55

2.3

4.56

1.25

A

A

2.41

estacionamiento

0.8

1.45

C4

NPT 0.00

1.61

1.55

2

C5

B

2

C5

C

3

3

0.72

2

C5

2

2

C5

5 2

07

08

09

10

11

12

13

14

15

2

2

C

P10

2

3

baja

2

F1 C1

02

3

2

2

NPT 3.20

F1 C1

P12

dormitorio NPT 3.20

F2 C1

sala

02

NPT 3.20

dormitorio

4

NPT 3.20

4

F2 C2

07

P4

3

2

G

3

3

2

2

2

F1 C3

2 2

08

09

10

11

12

13

14

02

01

02

01

15

2

2

baja

sala

02

terraza

P7

NPT -0.60

F1 C3

sube

P5

F

cocina NPT 0.00

comedor

F1 C1

NPT 0.00

baja

F1 C1

P6 baja

0.95

2

5

2

2

2

2

2

5

2

2

2

2

05

3

3

F1 C1

01

P11

3

3

03

NPT 0.00

2

3

3

2

2

0.97

P9 2

F1 C1

E

4

P8

2

2 02

04

lavado

F1 C1

F2 C1

baño NPT 0.00

3

2

NPT -0.60

3

F

2.38

CORTE E - E

F2 C1

01

2

0.97

0.95

F1 C1

05

3

balcon

baja

2

06

8.5

03

E

jardin seco

2

3 2

3

04

CORTE E - E

dormitorio

01

3 2

F2 C1

3

P3

3

01

0.72

2

05

2.38

P11

4

P2

D 3

06

8.5

1

NPT 0.00

baja

D

1

1

2

3

2

1

3

C5

3

2

2

NPT 0.00

P2

3

2.3

1.56

CORTE D - D 2

baño

F2 C1

NPT 0.00

P1

NPT 3.20

F1 C1

3

4

baño

B terraza 1.56

F2 C2

2

F2 C1

acceso principal

3

12

2.3

C3

1.87

3

11

3.8

2

1.87

CORTE D - D

10

23.6

1.61

G

3

espejo de agua

04

03

PLANOS CONSTRUCTIVOS | Plantas arquitectónicas

02

01

CORTE A - A

CORTE B - B

CORTE C - C

CORTE A - A

CORTE B - B

CORTE C - C

FUTURO MURO CONTEMPLADO

A FINCAS

TABLA DE ACABADOS

SAN FRANCISCO A FINCAS

GY A FINCAS

2

PLANTA ARQUITECTONICA

PLANTA ARQUITECTONICA

SEGUNDO NIVEL ESCALA 1:50

PRIMER NIVEL ESCALA 1:50

CIELOS

F1

CIELO DE LAMINA DE FIBROLIT DE 8mm DE ESPESOR CON SUSPENSION METALICA (furing) @ 60cms SELLADO, LIJADO Y PINTADO

F2

CIELORRASO ANCLADO LAMINA DE FIBROLIT DE 8mm DE ESPESOR, 1.22m x 2.44m PISOS

34.500

LOTE

SAN ISIDRO

507

LOCALIZACION

C1

CERAMICA ANTIDESLIZANTE DE 40x40cm. SIZAS DE 3mm *VER ESPECIFICACIONES

C2

CERAMICA ANTIDESLIZANTE PARA BAÑOS. SIZAS DE 3mm *VER ESPECIFICACIONES

C3

DECK EN MADERA *VER ESPECIFICACIONES

C3

ACABADO EN CONCRETO EXPUESTO SEGUN DETALLES

C4

ACABADO EN ZACATE BLOCK SEGUN DETALLES

C5

PISO EPOXICO RESCRETE RCCR (ADITEC, TELEFONO: 22151915) O SIMILAR *DOBLE CAPA, VER DETALLE EN CORTES

1

PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO 15x40x20cms (25cms) REPELLADO, ACABADO LUJADO

2

PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO 20x40x20cms (20cms) REPELLADO, ACABADO LUJADO

SIN ESCALA

9.3

CALLE PUBLICA

UBICACION

PAREDES

PLANTA DE CONJUNTO Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

ESCALA 1:500 5.7

SERVIDUMBRE DE PASO CALLE DE LASTRE

5.7

A SAN ISIDRO

4.1

3

PARED LIVIANA CUBIERTA EN MADERA ESTRUCTURA EN PERFILERIA LIVIANA DE METALCO *VER ESPECIFICACIONES

3

LOTE

3

4

PARED LIVIANA CUBIERTA EN LAMINA DE FIBROLIT DE 8mm DE ESPESOR ESTRUCTURA EN PERFILERIA LIVIANA DE METALCO *VER ESPECIFICACIONES

5

VIDRIO *VER ESPECIFICACIONES

95 | 96


PERSPECTIVA | Sala, comedor, deck terraza, doble altura


A

B

C

D

E

G

F

12

11

10

09

08

07

8.5 1.87

1.57

0.72

0.97

2.3

0.95

BOTAGUA HG # 26

2.3

3.8

1.55

1.61

1.45

05

04

0.8

2.41

03

02

1.25

01

4.56

1.55

BOTAGUA HG # 26

BOTAGUA HG # 26

LAGRIMERO HG # 26

1.24

06

23.6

2.38

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

TUBO ESTRUCTURAL 92x92x1.8mm

LAGRIMERO HG # 26

1.24

CANOA HG #24

VF

VF

0.18 0.6

VF

VF

VF

VF

VF

VF

VF

0.6

0.6

0.8

7.44

7.44 3 2

2

2.4

2.4

0.8

2

3

3

2.4

3

6.38

6.2

PUERTA DESLIZABLE

1.02

PUERTA DESLIZABLE

*VER ESPECIFICACIONES

0.8

*VER ESPECIFICACIONES

NPT 3.20

NPT 3.20

0.3

0.6

0.6

2.6

2.6

VF

VF

NPT 3.20

VF

0.6

0.8

0.86

1 2.9 1

1

2

2.2

0.87

NPT 0.00

VF

1

2

2.2

2.6

3

2.2

0.87

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

NPT -0.10

1

2.2

NPT 0.00 PUERTA PRINCIPAL

ESTRUCTURA EN MADERA

*VER ESPECIFICACIONES

2

*VER DETALLES

FACHADA OESTE

FACHADA NORTE

ESCALA 1:50

PLANOS CONSTRUCTIVOS | Fachadas generales

G

D

E

F

C

B

ESCALA 1:50

A

01

02

03

04

05

06

07

8.5 0.95

0.97

08

09

10

0.72

1.56

1.55

1.87

4.56

1.25

2.41

0.8

1.45

1.61

1.55

3.8

2.3

BOTAGUA HG # 26

BOTAGUA HG # 26

12

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

1.24

TUBO ESTRUCTURAL 92x92x1.8mm

CANOA HG #24

2.3

BOTAGUA HG # 26

LAGRIMERO HG # 26

0.99

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

11

23.6

2.38

CANOA HG #24

VF

0.26

0.6

1.8

3

3

8.24

7.44 2.4

2

VF

0.6

1.8

VF

3

3

3

3

VF

6.2

VF

VF

VF

VF

2.4

3

VF 6.8

NPT 3.20

0.6

NPT 3.20

0.6

NPT 3.20

0.6

0.6

0.6

2.6

2.6

NPT 3.20 0.6

2.2

3.2

3.2

2

PUERTA DESLIZABLE

BAJANTE PLUVIAL

*VER ESPECIFICACIONES

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

NPT 0.00

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

PUERTA DESLIZABLE

NPT 0.00

VF BAJANTE PLUVIAL

*VER ESPECIFICACIONES

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

NPT -0.60

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

VF

VF

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

VF

VF

BAJANTE PLUVIAL

PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

NPT -0.60

DECK 01

2

*MADERA SEGUN ESPECIFICACIONES

2

DECK 02

*MADERA SEGUN ESPECIFICACIONES

DECK 02

FACHADA ESTE ESCALA 1:50

*MADERA SEGUN ESPECIFICACIONES

FACHADA SUR ESCALA 1:50

69 | 70 97 98


PERSPECTIVA | Dormitorio principal, iluminaci贸n cenital


A

B

C

D

E

A

G

F

B

C

D

E

8.5 1.87

1.57

0.72

2.38

0.97

0.95

1.87

BOTAGUA HG # 26

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

TUBO ESTRUCTURAL 92x92x1.8mm

VF

0.72

0.97

0.95

BOTAGUA HG # 26 CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

TUBO ESTRUCTURAL 92x92x1.8mm

CANOA HG #24

VF

0.18

0.6

PLANOS CONSTRUCTIVOS | Secciones estructurales transversales

2.38

LAGRIMERO HG # 26 1.24

CANOA HG #24

VF

1.57

BOTAGUA HG # 26

BOTAGUA HG # 26

LAGRIMERO HG # 26 1.24

G

F

8.5

7.44 3

0.18

2

2

3

4

0.6

7.44 3 2

2.4

2 PARED LIVIANA EN MADERA

RECUBRIMIENTO EPOXICO *VER ESPECIFICACIONES

BAJANTE PLUVIAL PVC SDR-26 DIAMETRO 100mm

NPT 3.20

2.4 2.2

6.38

ESTRUCTURA EN PERFILERIA LIVIANA

1.02

NPT 3.20

6.98

1.02

NPT 3.20

NPT 3.20

0.3 0.58

0.58

0.6

NCT 2.62

NCT 2.62 ENTREPISO PENDIENTE 2%

ENTREPISO POLIBLOCK H660 VAR #3 @ 0.25m AD

ENTREPISO POLIBLOCK H660 VAR #3 @ 0.25m AD

0.8

0.4 2.9

1

1

2

2

2.62 4

2.2

2.2

2

2

3.22

1.4 PARED LIVIANA EN MADERA ESTRUCTURA EN PERFILERIA LIVIANA

NPT 0.00

VF

NPT 0.00 PUERTA DESLIZABLE *VER ESPECIFICACIONES

ZACATE BLOCK LASTRE COMPACTADO

CONTRAPISO

CONTRAPISO

HA-210-25-B

VF

HA-210-25-B

MALLA ELECTROSOLDADA

NPT -0.60

MALLA ELECTROSOLDADA

VAR #5 @ 25cms AD

VAR #5 @ 25cms AD

CONTRAPISO HA-210-25-B

MALLA ELECTROSOLDADA VAR #5 @ 25cms AD

CORTE A - A

CORTE B - B

ESCALA 1:50

ESCALA 1:50

99 | 100


PERSPECTIVA | Doble altura, remate y sala superior


12

11

10

09

08

07

06

05

04

03

02

01

23.6 2.3

2.3

3.8

1.55

1.61

1.45

0.8

2.41

1.25

4.56

1.55

BOTAGUA HG # 26 CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA RECUBRIMIENTO EPOXICO *VER ESPECIFICACIONES

TUBO ESTRUCTURAL 92x92x1.8mm

RECUBRIMIENTO EPOXICO PAREDES INTERIORES DE LA LOSA *VER ESPECIFICACIONES

0.58

0.58

NCT 5.62

NCT 5.62

PLANOS CONSTRUCTIVOS | Secciones estructurales longitudinales

ENTREPISO POLIBLOCK H660 VAR #3 @ 0.25m AD

ENTREPISO POLIBLOCK H660 VAR #3 @ 0.25m AD

1.8

3

2.42

3

1.8

2

3

VF

VF

VF

VF

6.81

VF

3

3

2.42

VF

6.2

1.02 0.6

0.6

NPT 3.20

NPT 3.20

0.58

0.58

NCT 2.62

NCT 2.62 ENTREPISO POLIBLOCK H660 VAR #3 @ 0.25m AD

2.62 3.24

2.6

VF

NPT -0.61

VF

NPT -0.60

VF

NPT 0.00

VF

CONTRAPISO HA-210-25-B

MALLA ELECTROSOLDADA VAR #5 @ 25cms AD

CONTRAPISO HA-210-25-B

DECK 02 *MADERA SEGUN ESPECIFICACIONES

MALLA ELECTROSOLDADA VAR #5 @ 25cms AD

CORTE E - E ESCALA 1:50

101 | 102


0.2

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

DETALLE DE ARTICULACION

0.2

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

DETALLE DE ARTICULACION

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

VISTA LATERAL ESCALA 1:5

DETALLE DE ARTICULACION

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

VISTA LATERAL ESCALA 1:5

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

VISTA FRONTAL ESCALA 1:5 0.3

0.1

0.1

0.05

0.1

0.05

0.05

8 cm

0.15

10 cm

0.15

a : menor que 0.18 cm

a : menor que 0.18 cm 0.1

0.05

30°

0.5

30°

10 cm

0.1

8 cm

a : menor que 0.18 cm

a : menor que 0.18 cm

0.19

0.08

30°

PLACAS DE ACERO 5mm DE GROSOR PLACA DE ACERO 10mm DE GROSOR

0.3

PLACAS DE ACERO 5mm DE GROSOR

PLACAS DE ACERO 5mm DE GROSOR

PLACA DE ACERO 10mm DE GROSOR

PLACA DE ACERO 10mm DE GROSOR

PERNOS DE ANCLAJE 4 var #3

0.14

2 var #3

PERNOS DE ANCLAJE 4 var #3 0.365

2 var #3

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

PERNOS ACERO GALVANIZADO VIGA DE MADERA 35x6cm

DETALLE DE ARTICULACION

VIGA DE MADERA 30x12cm

ANGULAR ACERO GALVANIZADO

PERNOS DE ANCLAJE 4 var #3 a : menor que 0.18 cm

VISTA DE ARRIBA ESCALA 1:5

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

2 var #3

8 cm

0.2

10 cm a : menor que 0.18 cm

HA-210-25-B

0.2

Acero longitudinal G60 Acero transversal G60 6 var #3 AROS #3 @ 10cms los primeros (2d) AROS #3 @ 20cms el resto

0.05

TORNILLOS ACERO GALVANIZADO

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

0.05

PLACAS DE ACERO 5mm DE GROSOR

ARTICULACION

8 cm

PLACA DE ACERO 10mm DE GROSOR

ARTICULACIONES SUPERIORES ESCALA 1:5

a : menor que 0.18 cm

0.19 0.04

0.12

0.04

0.08

0.3

0.14

PERNOS DE ANCLAJE 6 var #3 PERNOS ACERO GALVANIZADO VIGA DE MADERA 30x12cm

VIGA DE MADERA 30x12cm

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

COLUMNA DE MADERA 20x20cm

CAJA

PLACA DE ACERO 5mm DE GROSOR

ESTRUCTURA EN VARILLA 2 var #3 0.092 0.13 90° 86.9°

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

COLUMNAS EXTERIORES DE MADERA

ARTICULACION

ARTICULACION

ARTICULACIONES SUPERIORES ESCALA 1:5

ARTICULACIONES SUPERIORES ESCALA 1:5

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO 92x92x1.8mm

10 cm a : menor que 0.18 cm

0.15 86.9° 0.06 168.7°

HA-210-25-B

101.1°

Acero longitudinal G60 Acero transversal G60 6 var #4 2 var #3 AROS #3 @ 10cms los primeros (2d) AROS #3 @ 20cms el resto

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO 92x92x1.8mm TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO 92x92x1.8mm

10 cm

PLACA DE ACERO 5mm DE GROSOR

0.6

PLACA DE ACERO 5mm DE GROSOR

0.092

PERNOS DE ANCLAJE 4 var #3

a : menor que 0.18 cm

0.2

10 cm

PERNOS DE ANCLAJE 4 var #3

a : menor que 0.18 cm

0.25

VARIANTE SOBRE LA VIGA 1

0.25

DETALLE DE ARTICULACION

0.03

0.141

0.25

0.03

0.25

0.03

0.141

0.03

0.2

ESCALA 1:5

0.25

VIGA 01

VISTA FRONTAL

VISTA DE ARRIBA

VIGA 01

DETALLES SELECTOS | PLANOS CONSTRUCTIVOS | Articulaciones, vigas y pergolas

0.5


PERNOS DE ANCLAJE

PLACA DE ACERO

6 var #3

5mm DE GROSOR 10 cm

D2

a : menor que 0.18 cm

0.15

D1

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO 92x92x1.8mm

PERNOS DE ANCLAJE

CAJA

108.7°

ESTRUCTURA EN VARILLA 2 var #3

1.83

0.15

1.83

0.55

4 var #3

0.15

92x92x1.8mm

PLACA DE ACERO 5mm DE GROSOR

AROS #3 @ 10cms los primeros (2d)

10 cm

0.15

2 var #5

a : menor que 0.18 cm 0.1

VIGA 6

DETALLES SELECTOS | PLANOS CONSTRUCTIVOS | Vigas de cubierta y largueros

DETALLE DE SECCION ESCALA 1:10

V06

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

86.9°

60°

0.2

0.6

0.6

V01

0.2

HA-210-25-B

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

V01

2 var #5

0.2

1 var #4

Acero longitudinal G60 Acero transversal G60 6 var #4 2 var #3 AROS #3 @ 10cms los primeros (2d) AROS #3 @ 20cms el resto

AROS #3 @ 20cms el resto

PERNOS DE ANCLAJE

PLACA DE ACERO

6 var #3

5mm DE GROSOR 10 cm

D2

a : menor que 0.18 cm

CAJA

0.15

D1

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO

TUBO ESTRUCTURAL ACERO GALVANIZADO 92x92x1.8mm

PERNOS DE ANCLAJE

108.7°

ESTRUCTURA EN VARILLA 2 var #3

1.83

0.15

1.83

0.55

4 var #3

0.15

92x92x1.8mm

PLACA DE ACERO 5mm DE GROSOR

AROS #3 @ 10cms los primeros (2d)

10 cm

0.15

a : menor que 0.18 cm 0.1

VIGA 7

DETALLE DE SECCION

V07

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

2 var #5

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

86.9°

60°

0.2

ESCALA 1:10

0.6

0.6

0.8

V01

HA-210-25-B Acero longitudinal G60 Acero transversal G60 4 var #5 2 var #4 4 var #3 AROS #3 @ 10cms los primeros (2d) AROS #3 @ 20cms el resto

0.2

0.2

0.2

0.2

2 var #5 1 var #4 AROS #3 @ 20cms el resto 0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

1.92

V01

V01

103 | 104


AV BRAZIL FECHA DE ENTREGA: 04 | 2010 ÁREA APROXIMADA: 7218M2 LOCALIZACION: San Jose, Costa Rica El proyecto AV Brasil se trato de una consultoría en las etapas de prefactibilidad, estudios preeliminares y anteproyecto para el aprovechamiento de un lote ubicado en Sabana Norte, San José. Nace como un replanteamiento de un anteproyecto habitacional desarrollado anteriormente por otros profesionales, que no logro la aprobación por parte de la municipalidad debido al incumplimiento de las expectativas de densidad proyectadas en el PLAN-PUGAM. El edificio de apartamentos AV BRASIL pretende cumplir con las expectativas del cliente en cuestión, apoyándose en el amplio mercado inmobiliario y la demanda habitacional que se ha venido gestando en los alrededores del parque metropolitano La Sabana. La investigación trata de abarcar la todas las implicaciones reglamentarias y considera las demandas de mercado, mismas que darán forma al proyecto.

105 | 106


PROFESIONAL | 2010

P2


PERSPECTIVA | Fachada Principal


03

02

04

06

05

A

07

B

C

CORTE A

01

D

E

2

F

G

H

44.6

21.2 6.5

2.1

2.1

2

7.8

6.5

NPT 17.80

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

6.6

2.2

6.6

7.4

8.7

5.4

NPT 17.80

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

NPT 14.80

NPT 14.80

MURO CORTINA

VIDRIO TEMPLADO CON PROTECCION UV

NPT 11.80

NPT 11.80

ESTRUCTURA PORTANTE EN ACERO

ESCALERA PRINCIPAL NPT 8.80

NPT 8.80

NPT 5.80

NPT 5.80

MUROS EN CONCRETO ARMADO

NPT 2.80

NPT 2.80

NPT 0.00

PLANOS DE ANTEPROYECTO | Fachadas y secciones

01

03

02

04

06

05

A

07

B

C

CORTE A

NPT 0.00

D

6.5

2

2.1

2.1

2

6.5

7.8

6.6

2.2

F

G

H

6.6

7.4

8.7

5.4

TERRAZA

TERRAZA

NPT 17.80

NPT 14.80

E 44.6

21.2

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

NPT 17.80

CUBIERTA DE LAMINA ONDULADA

PASILLO

PASILLO

DORMITORIO

NPT 14.80

PASILLO

DORMITORIO

NPT 11.80

MURO CORTINA

NPT 11.80

VIDRIO TEMPLADO CON PROTECCION UV PASILLO

ESTRUCTURA PORTANTE EN ACERO

ESCALERA PRINCIPAL NPT 8.80

PASILLO

PASILLO

DORMITORIO

NPT 8.80

NPT 5.80

PASILLO

PASILLO

DORMITORIO

NPT 5.80

NIVEL PUBLICO

NPT 2.80

NPT 2.80

NIVEL PUBLICO

NPT 0.00

ESTACIONAMIENTO

MUROS EN CONCRETO ARMADO

CALLE DE DISTRIBUCION INTERNA

ESTACIONAMIENTO

NPT 0.00

ELEVADOR

107 | 108


PERSPECTIVA | Fachada principal


C

D

E

F

G

H

A

B

C

D

CORTE A

B

CORTE A

A

44.6 7.8

6.6

2.2

6.6

7.4

E

F

G

H

44.6 8.7

5.4

7.8

6.6

2.2

BALCON

6.6

7.4

8.7

5.4

BALCON

BALCON

DECK EN MADERA

01

01

estacionamientos

6.5

6.5

NPT 0.00

02 2

NPT 5.80

NPT 5.80

apartamento tipo 1

apartamento tipo 2

apartamento tipo 3

2

03

PLANOS DE ANTEPROYECTO | Plantas arquitect贸nicas

NPT 5.80

02 SUBE

03

21.2 2.1

21.2 2.1

04

DIVISIONES INTERNAS LIVIANAS

04 elevadores

2.1

05

05

CORTE B

2

SUBE

MURO CORTINA

pasillo de distribucion

BAJA

VIDRIO TEMPLADO CON PROTECCION UV

2.1

NPT 0.00

elevadores

NPT 5.80

NPT 5.80

CORTE B

2

06

06 MUROS ESTRUCTURALES

CONCRETO ARMADO

6.5

estacionamientos

apartamento tipo 1

apartamento tipo 2

apartamento tipo 3

NPT 5.80

NPT 5.80

NPT 5.80

6.5

NPT 0.00

07

07

BALCON

BALCON

BALCON

puesto de control NPT 0.00

CALLE PUBLICA

109 | 110


AV BRAZIL Areas y costos | Proyecciones generales El edificio respeta los 18m de altura reglamentaria planteados en el PDU (Plan de desarrollo urbano de la Municipalidad de San José), y las proyecciones de densidad del Plan PRUGAM, y auque el mismo plan permite mas altura, por las dimensiones limitadas del lote, se ha tomado un enfoque un tanto conservador, tratando de buscar un equilibrio entre el numero de estacionamientos y el numero de piezas habitables, buscando evitar gastos innecesarios o inversiones mayores como la construcción de un sótano de parqueos, donde la rampa de descenso consumiría un área muy importante, que de nuevo no estaría en balance con las dimensiones del lote. El programa se proyecta hacia un publico de clase media alta, por lo que el diseño juega un papel fundamental, buscando ser atractivo, innovador, y guardado relaciones con las tipológias y proyecciones visuales del lugar. Los acabados serán de alto nivel. El proyecto tiene dimensiones medianas, considerables, por lo que el sistema de contratación se manejara por precio unitario, con planos detallados, un contratista que administre los gastos sobre materiales, equipos y mano de obra; y un ingeniero que se encargue de la dirección técnica del proyecto; dejando al arquitecto en la etapa constructiva como un inspector encargado de velar por el correcto desempeño del diseño y la solución de detalles que se presenten en obra.

111 | 112


CDC US$ 2040000 US$ 549150 US$ 2589150

Costos del área privada (4080m2) Costos de áreas de circulación (3138m2) Costos directos de construcción globales

CIC US$ 310698

Costos financieros

US$ 207132

Utilidad del contratista

US$ 207132

Honorarios de diseño y estudios técnicos

US$ 129457

Gerencia

US$ 129457

Publicidad y ventas

US$ 84147 US$ 990349

Gastos notariales / Impuestos / Seguros Costos indirectos de construcción globales

LOTE US$683000

Costo del lote | Precio de compra en el 2007

UTILIDAD % 33 *Porcentaje global de utilidad esperada sobre la inversión.

US$ 4362499

Inversión Global

US$ 6498000

Ingresos globales por venta de apartamentos

Área del lote

1750m2 Áreas de cesión

525m2 Área neta de construcción primer piso

1225m2 Índice de ocupación

70%

Área neta de construcción

7218m2

Índice de construcción

412%

Área promedio por unidad de vivienda

170m2

Numero total de unidades de vivienda

24


CLINICA DE CUIDADOS PALIATIVOS FECHA DE ENTREGA: 06 | 2011 ÁREA APROXIMADA: 1830M2 LOCALIZACION: Alajuela, Costa Rica El proyecto de la Clínica de Cuidados Paliativos de Grecia parte como una propuesta académica, y se convierte en un proyecto en sus etapas de programación, prefactibilidad y anteproyecto, a cargo de la diseñadora Nelly Arias (TRINIDAD). La propuesta consiste en un nuevo edificio, que se adecue a las crecientes necesidades de la clínica, la cual brinda cuidados y tratamientos a enfermos en fases avanzadas y terminales, con el objeto de mejorar su calidad de vida.

113 | 114


PROFESIONAL | 2010

P3


P3

CLINICA DE CUIDADOS PALIATIVOS Grecia, Costa Rica

115 | 116



VISTA EXTERNA | Fachada principal, rampa radial y terraza elevada


VISTA EXTERNA | Fachada principal, rampas de acceso y lobby

117 | 118


VISTA INTERNA | Sal贸n central, juego volum茅trico, iluminaci贸n cenital natural


VISTA INTERNA | Rampa radial, iluminaci贸n cenital natural

119 | 120


VISTA INTERNA | Piscina de fisioterapia, deck


VISTA INTERNA | Piscina de fisioterapia, 谩rea de diagn贸stico

121 | 122


VISTA INTERNA | Salas de espera


VISTA EXTERNA | Doctor's deck

123 | 124


TORRE MIXTA TRIO TOWER FECHA DE ENTREGA: 10 | 2009

DELIVERY DATE: 10 | 2009 ÁREA APROXIMADA: 20716M2 APPROXIMATE 20716M2 LOCALIZACION: AREA: San Jose, Costa Rica LOCATION: San Jose, Costa Rica

El proyecto consistio en una propuesta de uso mixto en el distrito de Pozos, The TrioSanta Tower Ana, project abarcando consisted básicamente of a mixed-use las primeras contest proposal etapas dein the desarrollo Pozos district, de diseño Santa e imagen Ana; covering del anteproyecto the early de stages concurso; of design bajoand la dirección image development, del arquitecto under Max theTerán. direction of the architect Max Teran.

Se Thetrato architectural de un conjunto program de 15 wasniveles, organized compuesto in one public por comercios horizontal yblock, oficinas composed en of la shops primera and y segunda offices onplanta, the first un and nivelsecond social yfloors, dos bloques and a public superiores: deck on el primero the third.deThen, 6 niveles two private de oficinas vertical y el blocks: segundo thedefirst 12 one with niveles 12de levels apartamentos. of apartments, and the second with 6 levels of offices.

125 | 126


PROFESIONAL | 2009

P4


VISTA | Fachadas interiores, vista del volumen de apartamentos desde la terraza


VISTA | Fachada principal

127 | 128


VISTA | Terraza comunitaria


Área del lote

3834m2

Áreas de cesión

1596m2

Área neta de construcción primer piso

2238m2

Índice de ocupación

58%

Área neta de construcción

20716m2 Índice de construcción

540%

Espacios de circulación

2795m2

Numero estimado de unidades de vivienda

56

Numero de estacionamientos

132

129 | 130


Links: issuu.com/alenunez/portfolio General Briefcase. English

issuu.com/alenunez/portafolio Portafolio General

nunez2010.blogspot.com issuu.com/alenunez Q | Santa. Paisajes Transversales

issuu.com/alenunez/academico Portafolio AcadĂŠmico

PORTAFOLIO | 16+ "La arquitectura comienza cuando colocas cuidadosamente dos ladrillos juntos" (Mies Van Der Rohe)

131 | 132


TITULACIONES

TI


Licenciatura 2011 Graduado con honores el 19 de febrero del 2011

133 | 134



Becas de honor 2008 | 2009 Primer promedio, Escuela de Arquitectura, Universidad Veritas

135 | 136


Becas de honor 2008|2009

Documento publicado en issuu.com/alenunez nunez2009.blogspot.com


Certificados externos 2010 Gerencia de proyectos, direcci贸n y presupuestaci贸n Geotecnia, suelos y cimentaci贸n

137 | 138



139


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.